Está en la página 1de 24

Reforma liberal Época de la reforma liberal (1871-1885)

el desarrollo del cultivo del café en Guatemala influyó en la aparición de nuevos grupos sociales, particularmente en la aparición de
la oligarquía terrateniente mestiza, suplantando a la tradicional oligarquía criolla conservadora. Se inicia exponiendo la introducción
del café al país, para luego centrarnos en el análisis del desarrollo del cultivo en los gobiernos de la Reforma Liberal. Se analiza la
estructura productiva antes y después de la Reforma, así como las medidas proteccionistas que ésta introdujo para la protección y
desarrollo del cultivo cafetalero.

Revolución Liberal de 1871


Artículo principal: Revolución Liberal de 1871

A mediados de 1871, Justo Rufino Barrios, junto a Miguel García Granados y otros generales y disidentes, organizó una revolución
para derrocar al gobierno conservador del Mariscal Vicente Cerna. El 30 de junio de 1871, las fuerzas liberales entraron en la Ciudad
de Guatemala y Miguel García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno
puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la
supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas en 1871, además de impulsar la educación laica. c
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les dieron veinticuatro horas para salir del país; setenta y
dos de ellos se embarcaron en Puerto San José para Corinto, en Nicaragua. Luego, expulsaron al arzobispo José Bernardo Piñol y
Aycinena —miembro prominente no sólo de la jerarquía católica sino que también del Clan Aycinena— y al resto de obispos del país,
acusados de promover revueltas en el oriente de Guatemala; finalmente, para debilitar completamente al clero secular, se prohibió
el diezmo obligatorio el 22 de diciembre de 1871.7
Siendo teniente general del ejército y encargado de la presidencia del gobierno provisorio de la República por ausencia de García
Granados, el 24 de mayo de 1872 confiscó algunas propiedades de los religiosos y suprimió a los jesuitas y a otras órdenes
regulares.7 Barrios estaba convencido de que la Iglesia Católica había sido responsable por la caída del gobierno liberal de Francisco
Morazán y que había dado su apoyo total al gobierno de Rafael Carrera; por esta razón, decidió que esto no podría ocurrir
nuevamente en Guatemala nunca más y se empeñó en minar el poderío económico de la iglesia. 7
Sobre la necesidad de reglamentar el trabajo Como ya se indicó, el imperativo de hacer de la agricultura la fuente de la riqueza
nacional implicaba, por un lado, una política de “alianza indisoluble” entre elementos naturales y humanos; y por otro, la
identificación de los obstáculos a enfrentar para su consecuente eliminación o modificación. ¿Cuáles fueron las consideraciones
políticas que en ese momento se formularon con el propósito de superar los obstáculos para materializar ese “cuadro de riqueza”?
En primer lugar, estaban aquellas que partían de reflexiones que apuntaban en la siguiente dirección:

En la cita anterior se destacan dos tipos de ataduras o dificultades para la consecución del mencionado modelo: la primera estaba
relacionada con uno de los elementos constitutivos del cuadro de riqueza, el de la necesidad de contar con brazos para los trabajos.
En cuanto a este aspecto, las dificultades tenían una doble naturaleza: una cuantitativa; es decir, referida al escaso número de
trabajadores para las labores agrícolas. Pero, además, destacaba otra dificultad de carácter cualitativo, referida a los hábitos e
inmoralidad de estos. Es decir, el problema de la escasez de brazos no estaba únicamente relacionado con la escasez de población
sino que, también, con la falta de hábitos sobre una determinada forma de trabajo entre ellos. Mientras que la segunda dificultad se
planteaba en términos de la inercia de las respectivas autoridades ante los problemas ya mencionados. Por su parte, Mariano
Ospina, se refería de manera más específica a las dificultades de carácter cualitativo planteando que, para él, lo esencial de la
discusión debía girar en torno a los “problemas relacionados a la condición humana de los trabajadores”:

LA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN GUATEMALA.

Importancia del café en el sector agrícola guatemalteco

En Guatemala, el café desempeña un papel crucial en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en amplias regiones del país. El
cultivo del café en Guatemala se desarrolló desde el siglo pasado (Guatemala exporta café desde 1859) y desde entonces se ha
constituido en el principal cultivo del país, tanto por el valor de la producción como por la cantidad de divisas y empleo que genera. El
café da beneficios económicos a cerca de 1,7 millones de personas. Por otra parte, el país actualmente posee la más alta producción de
café en el istmo centroamericano, posición que alcanzó desde 1985 El café representa por sí solo el 30 por ciento a 35 por ciento del
valor total de las exportaciones de Guatemala y el 12 por ciento del PIB del país. En 1989/90, Guatemala era el quinto exportador
mundial de café, detrás de Brasil,
Colombia, Indonesia y México.

La Ley del Café reglamenta el funcionamiento de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) que fue fundada por decreto legislativo en
1960.
ANACAFE es la única entidad encargada de extender permisos de exportación y embarque de café.

Las mayores áreas productoras de café en Guatemala se enfocan en los siguientes departamentos: San Marcos, Santa Rosa,
Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala, Huehuetenango y Chimaltenango, en los que además se concentra el mayor porcentaje de
producción de tipos de café y de altura.
Los siete departamentos aportan 75 por ciento de la producción total del país

Introducción Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897 es el primer libro de una trilogía, cuyos siguientes volúmenes serán Café y
finqueros en Guatemala, 1897-1944 y Café y revolución en Guatemala, el cual se supone completará el análisis desde 1944 hasta el
presente. Se trata de una inmensa obra enfocada, sobre todo, hacia la historia social...

El Reglamento de Jornaleros o Decreto 177 de los gobiernos liberales de Guatemala fue emitido por el gobierno liberal del
general Justo Rufino Barrios para garantizar el suministro de mozos colonos para las grandes fincas cafetaleras que se iniciaron con
ese gobierno, luego de la promulgación del Decreto de Redención de Censos o Decreto 170 pocos meses antes, y que facilitó la
expropiación de las tierras comunales de los indígenas.1 Esta legislación liberal colocó a la población indígena guatemalteca
prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores - con la
notable excepción del clero regular de la Iglesia Católica, el cual fue expulsado del país.2 El decreto establecía que los indígenas
quedaban obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de éstas los necesitaran y sin importar en donde se encontraran, y
también quedaban bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de velar porque los contingentes de indígenas
fueran enviados a las fincas.2
Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activó el intercambio con los países
capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con
estas medidas;2 los liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia Católica por los fuertes lazos que ésta tenía con los
miembros del Clan Aycinena que gobernó a Guatemala junto con el general Rafael Carrera.
Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)

Luego que el Acta Constitutiva de la República de Guatemala estuvo casi 20 años vigente, la Ley Constitutiva de la de la República de
Guatemala, decretadas el 11 de diciembre de 1879. Esta Ley Constitutiva tiene como antecedente la revolución liderada por Justo
Rufino Barrios. Esta Constitución tiene como elementos principales que fue laica, sumaria y que cuenta con el derecho a la exhibición
personal. Por primera vez, la Constitución usa el término garantías para establecer lo referente a la libertad de industria, emisión del
pensamiento, propiedad y demás derechos inherentes de los guatemaltecos. Esta constitución sufrió varias modificaciones y
reformas, entre las cuales se introducen el período de 4 años para ser Presidente.

Jean Pierre Bastián


Revista Mexicana de Sociología
Vol. 48, No. 3 (Jul. - Sep., 1986), pp. 181-199

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-PositivismoLiberalismoEImpulsoMisionero-3735307.pdf

Guatemala, un futuro próximo


editado por Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa

Bibliografias agricolas de America Central: Guatemala


Escrito por Ruth Ramírez de Amaya

Salguero Florencia - Valera Constanza Escuela de Historia – Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC

La revolución nacional de 1944

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento
cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al
Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides.

Antecedentes
En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital desafiaron el poder de Jorge Ubico con una huelga y
manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron elementos de todos los sectores sociales. El 25 de junio de ese año el
descontento con el gobernante llegó al máximo después de que este hiciera disolver a los manifestantes que le pedían la renuncia
del mando. Ese día cayó muerta la maestra María Chinchilla, que se convirtió desde entonces en un símbolo de la lucha.

El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala, donde más de cien mil personas se manifestaron en
contra del asesinato de Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga general que duró una semana. En ese período, las firmas
exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.

La junta revolucionaria de gobierno Algunas de las causas que originaron el derrocamiento del último régimen liberal en
Guatemala fueron: 1) que el 90 por ciento de la tierra útil pertenecía al 6% de la población distribuido en 22 fincas que concentraban
la mayor parte del territorio nacional; 2) salarios de 0.09 centavos al día en el campo y 0.25 en las ciudades; 3) la clase media no
tenía suficientes fuentes de ingreso, 4) a la clase alta le faltaban libertad y medios para para ampliar y modernizar la producción, 5)
la incipiente industria y el comercio no prosperaban por la falta de mercado de consumo, y 6) los monopolios estadounidenses
descapitalizaban al país, con creciente voracidad, amparados sin decoro por el gobierno.

Los sucesos del 20 de octubre de 1944, se centran en los acontecimientos que a partir de junio, dieron como resultado la unión del
pueblo, ejército, estudiantes, profesionales y obreros que lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce
Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del expresidente Jorge Ubico ante su renuncia el día 1 de julio, cuando
éste se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, quien era el primer designado a la presidencia.
Revolución, es el cambio violento de las condiciones económicas, culturales y estructuras políticas que giran alrededor de lo
relacionado con el fenómeno del ejercicio del poder. Guatemala vivió una acción violenta para cambiarlas y terminar con la
dominación de aquellos que se beneficiaron de ellas desde hacía 77 años.

Poco es lo que se sabe de la gran labor legislativa que realizó la JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO integrada por dos militares
y un civil. En principio, cumplieron su palabra de gobernar provisionalmente, así lo hicieron; y por sí fuera poco, trabajaron en
diferentes aspectos de interés nacional que ahora presentamos a ustedes como una contribución a la enseñanza cívica.

La emisión de Decretos tuvo como fin primordial el ordenamiento de la vida ciudadana para garantizar los derechos de los
habitantes del país, así como promover el desarrollo en general.

LOGROS DEL GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de 1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945
al presidente electo Juan José Arévalo Bermejo. En ese corto período lograron objetivos fundamentales para el desarrollo de la vida
política y económica nacional.

A la par de la Junta de Gobierno, fue organizado un Gabinete ministerial y se emitieron 68 Decretos que justificaron el gobierno de
transición, los cuales fueron: 28 de orden político, para consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno anterior; 13
para el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema, 4 para modernizar la administración pública, 6 para
favorecer al sector empresarial, 4 para beneficio popular, 4 de tipo cultural, 3 políticos democratizadores y 3 para la política exterior.

DECRETOS DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual redactó la Constitución de 1945, DECRETOS NÚMEROS 1 y
19.-

Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efectos a


partir del 1 de diciembre de 1944. DECRETO NÚMERO 12.-

Decretó la descentralización de los organismos del Estado. DECRETO NÚMERO 17

Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la que fue integrada por miembros caficultores de la Asociación
General de
Agricultores, de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria.
DECRETO NÚMERO 5.-

Constitución de la República de Guatemala (1945)

En Guatemala, la fecha de 20 de octubre de 1944 se tiene muy presente como el día de la Revolución, en la que se derrocó al General
Jorge Ubico. Lo que no se sabe es que, luego de este derrocamiento, el 11 de marzo de 1945, específicamente, se decreta la Nueva
Constitución de la República de Guatemala, la cual tiene, entre otros varios, 3 características importantes. La primera es que los
funcionarios públicos deben de ser honestos, el segundo es que se debe de mejorar la educación por medio de alfabetización y el
tercero es que se debe de mejorar el sistema penitenciario. Cabe recalcar que en esta Constitución se dio mucho enfoque laboral,
sobre todo el hecho que se fijan las jornadas de trabajo, un salario mínimo, el derecho a la huelga, la regulación del trabajo de mujeres,
entre otros. La Constitución y sus reformas y modificaciones vigentes al 20 de octubre de 1944, fue derogada por la Junta Cívico Militar
que en la madrugada de aquel día derrocó al general Federico Ponce Vaides (1 de julio de 1944-20 de octubre de 1944). La Asamblea
Nacional Constituyente –electa popular y democráticamente a finales de 1944–, decretó el 11 de marzo de 1945 la Constitución de la
República de Guatemala que, a su vez, fue derogada inmediatamente después de la intervención norteamericana al país. Se abolieron,
además, las conquistas revolucionarias de la Primavera Democrática iniciada en 1944 y violentamente interrumpida diez años después.
Gobierno de Jacobo Árbenz Cuando Arbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el
76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 22 % controlaban el 70 %.30 La United Fruit
Company (UFCO) era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los
campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios
norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que
salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los
teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a
las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.31
Incluso, Ubico habría promulgado leyes que permitían a los terratenientes castigar severamente e incluso ejecutar a sus colonos.3233
343536

De acuerdo con su plan de gobierno, Árbenz tomó las siguientes medidas:

1. Presentó al Congreso la iniciativa de Ley de la Reforma Agraria, misma que fue promulgada por el Congreso de la a
República, mediante el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la UFCO.

2. Inició la construcción de la carretera que conduce de la Ciudad de Guatemala al Atlántico, la cual lleva su nombre desde
2012, por decreto del presidente Álvaro Colom.
3. Comenzó la construcción del puerto Santo Tomas de Castilla, en donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para
competir con Puerto Barrios, puerto controlado por la UFCO.
4. Principió los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá, para competir con la empresa eléctrica Electric Bond and
Share Company, propiedad de la UFCO.31
Sin embargo, las tensiones políticas y la polarización ideológica se exacerbaron durante su mandato. Las reformas que su gobierno
llevó a cabo, fundamentalmente la exitosa reforma agraria, acrecentaron la polarización ideológica y la lucha política interna, en un
marco internacional cada vez más cargado por las tensiones del enfrentamiento Este-Oeste (véase: la Guerra Fría). En este contexto
también se incrementó la división y la radicalización de los revolucionarios, estimulada por su heterogeneidad político-social.38 Por
otra parte, el sistema judicial ya tenía problemas para ajustarse a la rapidez del cambio iniciado por las reformas de Arévalo, lo cual
se hizo más evidente y grave a raíz de los conflictos generados por la reforma agraria impulsada por Árbenz, ya que esta que
afectaba a intereses económicos, sociales y políticos de gran envergadura,10 puesto que únicamente el veintidós por ciento de la
población poseía el setenta por ciento de las tierras cultivables.30
Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944. Fue conocido como el «soldado del pueblo».3 Fue electo
presidente de Guatemala en las elecciones presidenciales de 1950 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1951. Árbenz en su discurso
inaugural explicó que su plan de gobierno se basaba en tres objetivos fundamentales, el primero es convertir a Guatemala de un país
dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; y transformarlo de un país atrasado y de
economía predominantemente feudal en un país moderno y capitalista. El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de
Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante
la operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por una junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.4
Fue acusado de ser comunista y atacar los intereses de los monopolios fruteros norteamericanos c principalmente con la reforma
agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo.5 Tras el golpe
tuvo que escapar a un tortuoso exilio en México donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio
orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Colombia en 1965.
Finalmente, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda
Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-
comunista) liderado por la Unión Soviética.
Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, accidente nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de
Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques nunca tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se
denominó «guerra fría».
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó
revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y
golpes de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e
ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las
dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la revolución
cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil de Angola, la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo y la guerra civil de
Guatemala.

• (s. f.). Revolución de 1944 en Guatemala . Radio TGD. Recuperado el 27 de septiembre de 2016 de http://www.radiotgd.com

• (2016). Revolución de Guatemala de 1944. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de https://goo.gl/VrXzjf

El fin de la guerra fría y el salvaje mundo nuevo


Escrito por Juan José Bremer
Presidentes de esas épocas

General Miguel García Granados (30 junio 1871 – 4 junio 1873)

General Justo Rufino Barrios (4 junio 1873 - 2 abril 1885)

General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)

General Manuel Lísandro Barillas (6 abril 1885 15 marzo 1892)

General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921)

General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)


General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

General Manuel Orellana (1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)

General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)
Junta Militar – 1944
General Eduardo Villagrán Ariza, General Federico Ponce Vaides., General Buenaventura Pineda.

General Federico Ponce Vaides (1944)

Junta Revolucionaria del Gobierno


(20 octubre 1944 - 15 marzo 1945)
(Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana.

Doctor Juan José Arévalo Bermejo


(15 marzo 1945 – 15 de marzo 1951)

Coronel Carlos Castillo Armas (1 de sept. 1954 – 26 de julio 1957)


Contrarrevolución de 1954
(Última actualización: mayo 5, 2017)

La Contrarrevolución de 1954 -también llamada Contrarrevolución del 54– fue un movimiento político y militar, orquestado por
Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del
presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. La verdadera razón por la cual buscaron
la salida de Árbenz era para preservar sus intereses económicos en el país (Móbil, 2010).

Contenidos [ocultar]
• 1 Bandos de la Contrarrevolución de 1954
• 2 Cronología de acontecimientos
• 3 Referencias bibliográficas
o 3.1 Comparte esto:

Bandos de la Contrarrevolución de 1954

La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en elecciones generales el 15 de marzo de 1951
(Móbil, 2010).
En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban
compuestas, en primer lugar, por el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de
Estado, John Foster Dulles. Así como también formaba parte el hermano de este, Allen Dulles, director de la Agencia Central de
Inteligencia -CIA- del país norteamericano (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
En segundo lugar, siempre en contra del gobierno guatemalteco de turno, se encontraba la United Fruit Company, propietaria principal
de tierras en el país y entre cuyos accionistas se encontraban los hermanos Dulles (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000,
2010).
A la vez, acompañó la alta jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por el arzobispo Mariano Rosell Arellano, quien había suscrito y
divulgado la Carta Pastoral Contra los Peligros del Comunismo en Guatemala y había impulsado el Congreso Eucarístico Nacional en
1950, como una demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano Rosell Arellano había puesto en marcha una cruzada de peregrinación
del Cristo de Esquipulas para rogarle que terminara con el comunismo en Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala 1944-
2000, 2010).
También se encontraban en contra de Árbenz la mayor parte de los terratenientes del país, algunos de ellos, agrupados en la
Asociación Guatemalteca de Agricultores -AGA-, quienes veían el proceso, de reforma agraria, como una amenaza contra sus intereses.
Por último, ciertos regímenes extranjeros, tales como el gobierno de Nicaragua, de la República Dominicana y Honduras, fuertemente
comprometidos con los intereses de la compañía bananera, no se encontraban a gusto con el mandatario guatemalteco (Compendio
de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

A favor de Árbenz se encontraban varios partidos políticos de distinta ideología -algunos de ellos con cierta reticencia y diferencia de
opinión-. Entre los que apoyaban al gobierno guatemalteco decididamente se encontraba el Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-
(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
También lo respaldaban los sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma agraria que, juntos, conformaban los Comités de
Defensa de la Revolución. A su vez se encontraba implícito el apoyo del Ejército de Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala
1944-2000, 2010).
Por último, en apariencia, Árbenz y Guatemala contaban con el apoyo político formal de algunos gobiernos de América Latina y de
Europa Oriental. Sin embargo, no fueron reales, por lo tanto, terminaron siendo factores en contra del propio gobierno de Árbenz
(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Esta confrontación se daba en el marco de la Guerra Fría, que se hacía cada vez más áspera, en cuanto al nivel ideológico. Era,
asimismo, el momento de la Guerra de Corea, y dentro de los Estados Unidos se daba el fenómeno del macartismo como persecución
contra intelectuales y artistas acusados de comunistas (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Cronología de acontecimientos
La primera confrontación seria con Estados Unidos se dio en el marco de la X Conferencia Interamericana, realizada
en Caracas durante marzo de 1954. En esta actividad diplomática, a pesar del valiente discurso del canciller de la República de
Guatemala -Ministro de Relaciones Exteriores-, Guillermo Toriello, se adoptó una resolución en contra de Guatemala, condenándola,
y de hecho aislándola internacionalmente. Ya en esos momentos Estados Unidos trabajaba en la organización de la Operación Éxito,
que no era más que la planificación del derrocamiento del segundo y último gobierno de la Revolución de 1944 (Compendio de Historia
de Guatemala 1944-2000, 2010).
La Operación Éxito tuvo la característica de ser predominantemente política y propagandística. Con sus auspicios se organiza al Ejército
de la Liberación, bajo la jefatura del teniente coronel Carlos Castillo Armas que, finalmente llegaría a romper con la revolución y lo
dejaría en el poder tras la renuncia de Árbenz (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Es así como su conjunción de desafectos al régimen, un grupo de agentes de la CIA, y grupos de aventureros pagados por el gobierno
del presidente hondureño, Anastasio Somoza conspiraron en tierras hondureñas para preparar la invasión de Guatemala, precedida
por insistentes ataques aéreos. Contrariamentepuede pensarse, este grupo no sobrepasó los mil hombres (Compendio de Historia de
Guatemala 1944-2000, 2010).
El 7 de junio de 1954, el Ejército de Guatemala presentó al presidente Arbenz un pliego de veinte preguntas que evidenciaban, en
primer lugar, la inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el liderazgo gubernamental de los integrantes del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- y, sobre todo, el nivel de influencia ideológica comunista ejercida en el mandatario (Compendio de
Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
El segundo tema del cuestionamiento era la posibilidad de dar armas a las milicias populares creadas para defender a la Revolución
de 1944. Desde principios de año, cuando el régimen, sintiéndose amenazado, quiso comprar armas previniendo un ataque militar, se
encontró con la negativa de varios gobiernos. De esta manera, forzaría a adquirir algún armamento checoslovaco, lo cual provocó
temores en el Ejército ante la posibilidad de que estos fueran distribuidos entre la población y quedaran fuera de su control
(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Árbenz afirmó que la influencia del PGT no era crucial para su gobierno y negó que tuviese intención de formar milicias populares. El
Presidente cometió, no obstante, el error de no apreciar el significado que tenía el cuestionamiento del Ejército, que también había
sido sometido a una intensa campaña ideológica sobre los peligros del comunismo. A pesar de las respuestas del Presidente, la duda
y el temor quedaron sembrados entre los miembros de la institución armada (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra
sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iba siendo cada vez menos. Los sermones
y advertencias de la Iglesia arreciaban. No tardaron en surgir las transmisiones de Radio Liberación, una emisora establecida por los
opositores de Árbenz, que divulgaban los pormenores de una invasión inminente, por parte de un ejército con mucho armamento y
un contingente de soldados, superior al de las fuerzas armadas nacionales (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Algunos aviones volaron el cielo de la ciudad capital, ametrallando objetivos militares y dejando caer propaganda contra el régimen,
así como amenazas de muerte sobre sus colaboradores. Se produjo una campaña de rumores de la más diversa índole, entre ellos una
supuesta marcha de campesinos para saquear la ciudad (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
El gobierno denunció el complot internacional, incluso en las Naciones Unidas -ONU- y en la Organización de los Estados Americanos -
OEA-. Sin embargo, recibió como respuesta la retórica del discurso ambiguo. Se decretó, en este contexto, la suspensión de las
garantías constitucionales, y se persiguió a los opositores del gobierno, logrando encarcelar a algunos de ellos. Se llevaron a cabo
cortes de energía eléctrica en toda la República para prevenir los ataques aéreos, pero con el efecto psicológico negativo en la
población, que nunca antes había sufrido esta clase de acciones. A todo esto se sumaba, tanto las noticias de la prensa mundial como
las declaraciones del gobierno norteamericano sobre los efectos del comunismo en el continente (Compendio de Historia de
Guatemala 1944-2000, 2010).
Los efectos psicológicos de la operación estaban plenamente logrados cuando Radio Liberación anunció el inicio de la invasión en el
norte y el oriente del país. Nunca antes la sociedad guatemalteca se había visto confrontada tan radicalmente en su seno entre dos
posiciones opuestas: el supuesto comunismo y el anticomunismo, pugna que definía y llegaría a justificar cualquier actitud que se
tomara, por violenta que esta fuera (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Una vez iniciada la invasión, el Gobierno dio la orden de rechazarla. El Ejército nacional estaba en la posibilidad material de hacerlo,
pero, fuera de una escaramuza en Gualán, el enfrentamiento entre las tropas no se dio, ya que los oficiales negociaron para detener
el ataque a Chiquimula (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Las presiones y las amenazas del embajador estadounidense John Peurifoy eran diarias y se dirigían contra el Gobierno y el ejército.
Árbenz se encontró ante la evidencia de que, no era obedecido y de que a su gobierno lo defenderían los sectores populares que le
pedían armas, pero ya era demasiado tarde para proporcionárselas, además de que no contaba con suficiente armamento. De haberse
efectuado la distribución de armamento, se hubiese desencadenado una verdadera guerra civil, pero las pocas armas que se tenían
nunca fueron repartidas. Arbenz confiaba en el Ejército de Guatemala. La operación llegó a su desenlace cuando Árbenz decidió
renunciar, la noche del 27 de junio de 1954 y transmitió esa decisión al pueblo por radio. El Presidente entregó el mando al coronel
Carlos Enrique Díaz, Jefe de las Fuerzas Armadas, esperanzado en que la institución armada sabría negociar un digno final de las
hostilidades, sin que los guatemaltecos sufrieran las consecuencias, rompiendo de esta manera el orden constitucional. El efecto fue
verdaderemente desmoralizante. La Revolución de 1944 fue interrumpida (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Rota la Constitución, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando, acordado entre Arbenz y Díaz. Primero por el caos
y la incertidumbre social que caracterizaban el plano político: era evidente la presencia nula de los partidos políticos y del Congreso
de la República, órgano que se transformó en mero espectador, al perder la capacidad de actuación independiente (Compendio de
Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Segundo, la ausencia de comunicación no fue solo entre los cuadros revolucionarios, sino entre la Junta de Gobierno y los numerosos
campesinos, que en Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla pedían armas y una estrategia a seguir para iniciar la resistencia. No hubo,
como queda claro, capacidad de acción ni de respuesta política a la embestida contrarrevolucionaria, encabezada por el embajador
Peurifoy, implacable en cuanto a cumplir el interés supremo de su país: derrocar al comunismo a como diera lugar, aparentemente
sus intereses eran más económicos que políticos (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Expulsado Díaz, tomó, fugaz e ilegítimamente, la presidencia el coronel José Angel Sánchez, quien tuvo que entregar el mando a los
coroneles Élfego H. Monzón, Mauricio Dubois y José Luis Cruz Salazar. La Jefatura de esta nueva Junta quedaba en manos del coronel
Monzón (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al país. El problema de la entrada triunfal del Ejército de la
Liberación a la ciudad de Guatemala representaba el punto de quiebre entre la nueva Junta de Gobierno y el caudillo. O más
específicamente: entre Castillo Armas y el coronel Monzón, quien aún con ser ferviente anticomunista y militar experimentado en el
campo político, guardaba cierta fidelidad a la institución armada. Esta situación permitió que Castillo Armas tomase ventaja sobre el
coronel Monzón, quien por presiones de Peurifoy,viajó a San Salvador a reunirse con el líder rebelde, Castillo Armas. Durante el
encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor problema para dejar en claro su deseo de entrar a Guatemala investido, con amplios poderes
personalizados. Castillo Armas recibió a Monzón con una especie de gabinete de gobierno, conformado por abogados, empresarios y
militares, quienes firmaron un pacto que puede resumirse de la forma siguiente: se reconocía implícitamente el liderazgo de Castillo
Armas al reestructurar la Junta de Gobierno, permitiendo su incorporación, lo mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva. Por otro
lado, se acordó combatir el comunismo, y el ejército tomó el control de las instituciones públicas y del orden jurídico legal. La Junta
Militar quedó integrada de la siguiente manera: Teniente Coronel Carlos Castillos Armas, coronel Jose Luis Cruz Salazar, coronel
Mauricio Dubois, coronel Elfego Monzón y mayor Trinidad Oliva (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
De esa manera, Castillo Armas salía victorioso, y el 3 de julio de 1954 era recibido en la ciudad capital con los honores que había exigido
para sí, al frente del Ejército liberacionista (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Referencias bibliográficas

• Móbil, A. (2010). La Década Revolucionaria 1944-1954. Guatemala: Editorial Serviprensa Centroamericana.


• Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.
• Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundación para
la Cultura y el Desarrollo.
• Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000 (2010). Fundación Konrad Adenauer. ASIES. PNUD. Fundación Soros
Guatemala. Guatemala, Guatemala.
• La Constitución Política de la República de Guatemala de 1956 fue aprobada el 6 de febrero de 1956 y luego promulgada
el 1 de marzo de 1956 por el gobierno de facto liberacionista del coronel Carlos Castillo Armas, a fin de que la situación del
país consiguiera una posición intermedia entre las reformas sociales y laborales que había decretado el período de
la Revolución de Octubre y el retorno al sistema semifeudal que estaba vigente durante el gobierno del general Jorge Ubico
Castañeda. La Constitución también reconoció la personalidad jurídica de la Iglesia Católica, con derecho a adquirir y
disponer de sus bienes, se autorizó el culto privado y público, se admitió la enseñanza religiosa optativa en escuelas
estatales y el derecho de asociación con propósitos religiosos pero con prohibición a intervención en a política.
• La Constitución de 1956 fue derogada en 1963, tras el golpe de Estado que el Ministro de la Defensa Enrique Peralta
Azurdia perpetró en contra del entonces presidente Miguel Ydígoras Fuentes cuando este último insinuó que permitiría al
expresidente revolucionario Juan José Arévalo ser candidato presidencial en las elecciones que se avecinaban.
El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el resultado de la operación
encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz
Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los intereses de la United Fruit Company y por
permitir que los miembros del ampliamente minoritario partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del Trabajo—
influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno. 1

Ernesto Ché Guevara estuvo poco más de nueve meses en Guatemala. Su vida en el país centroamericano fue difícil y compleja, con
respecto tanto a su vida personal como a sus ideas y la definición del papel que deseaba representar. Llegó a principios de 1954,
cuando ya la situación política del país era crítica. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico del Estado pero
las diversas gestiones nunca se concretaron y sus problemas económicos fueron muy serios.
En aquellos días Guatemala era un hervidero de grupos de exiliados y militantes progresistas e izquierdistas, fundamentalmente
latinoamericanos. Al poco de llegar conoció a Hilda Gadea,b que colaboraba con el gobierno de Árbenz y que más adelante se
convertiría en su primera esposa; a la familia del exiliado nicaragüense Edelberto Torres, y a un grupo de
exiliados cubanos participantes en la toma del Cuartel Moncada, entre los que se encontraba Ñico López, y con quien Guevara
estableció una sólida amistad.c
Las ideas de Guevara habían evolucionado, volviéndose mucho más comprometidas políticamente, con una clara simpatía por
el comunismo. Pese a ello se mantendría apartado de cualquier organización política y cuando poco después, el Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT), de tendencia comunista, le comunicara que debía afiliarse al partido para poder trabajar de médico
en el Estado, rechazó indignado la petición.6
En Guatemala comenzó a diseñar un libro titulado La función del médico en América Latina en el que consideraba que la «medicina
social preventiva» y el médico constituían un eje central para una transformación revolucionaria orientada a establecer una
sociedad socialista. A fines de mayo de 1954, Guevara salió de Guatemala hacia El Salvador para renovar el visado, aprovechando
para visitar San Salvador y las ruinas mayas de Chalchuapa y Quiriguá, estas últimas nuevamente en Guatemala. Al regresar a
Guatemala la situación del gobierno era ya desesperada y el ataque inminente. #Centro de Estudios Ché Guevara (2001). «Biografía
de Ernesto Ché Guevara». Ché Guevara, Cuba sí. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2010. Consultado el 10 de agosto de
2014.#

Fecha Suceso

Thomas Corcoran, quien cabildeaba para la United Fruit Company en el congreso de los Estados
15 de mayo de 1950 Unidos, se reunió con el asistente del secretario para asuntos interamericanos, Thomas Mann, para
solicitarle ayuda para derrocar al presidente Juan José Arévalo.

Un operativo de la CIA llegó a la Ciudad de Guatemala y estableció contacto con un grupo


3 de septiembre de 1950
estudiantil anticomunista.

11 de noviembre de 1950 Árbenz fue electo presidente.

15 de marzo de 1951 Árbenz tomó posesión como presidente.

La United Fruit Company advirtió a sus trabajadores de que cualquier incremento en los sueldos
22 de agosto de 1951
haría insostenibles las operaciones en Guatemala y la forzaría a retirarse del país.

Una tormenta tropical arrasó con las principales plantaciones de la United Fruit
15 de septiembre de 1951 Company en Tiquisate; la frutera anunció posteriormente que no iba a rehabilitar las plantaciones
hasta que hubiese concluido un estudio económico de sus operaciones en Guatemala.

La United Fruit Company suspendió a tres mil setecientos cuarenta y dos empleados, rehusándose
26 de septiembre de 1951 a cumplir con la orden del inspector general de trabajo de Guatemala para que rehabilitara a los
trabajadores suspendidos.
Walter Turnbull, vicepresidente de la United Fruit Company le dio un ultimátum a Árbenz: la UFCO
30 de octubre de 1951 no iba a reabrir sus plantaciones sin que tuviera la seguridad de que los costos de la mano de obra
se mantuvieran estables por tres años y sólo con la eliminación de leyes desfavorables.

El director de la Central de Inteligencia Americana Dulles y King recibieron a representantes de la


5 de noviembre de 1951 UFCO, quienes les ofrecieron inteligencia, ayuda logística y financiera para cualquier programa que
la CIA desarrollara para derrocar al presidente Árbenz.

La Great White Fleet de la United Fruit Company anunció que iba a bajar el número de viajes de
19 de diciembre de 1951
pasajeros a Guatemala.

La Corte de Apelaciones de Trabajo dictaminó que la United Fruit Company debía reanudar sus
2 de enero de 1952 operaciones en Tiquisate y pagarle a sus tres mil setecientos cuarenta y dos empleados los sueldos
atrasados.

El inspector general de la CIA, Stuart Hedden, se reunió con el abogado de la United Fruit
12 de marzo de 1952 Company Thomas Corcoran quien le aseguró que la UFCO apoyaba el movimiento revolucionario
de Castillo Armas.

22 de marzo de 1952 Memo interno de la CIA indicó que la agencia iba a ayudar a Castillo Armas desde ese momento.

La oficina de la CIA en la Ciudad de México empezó a recibir reportes semanales de parte de


25 de marzo de 1952
Castillo Armas.

abril de 1952 El presidente Somoza de Nicaragua visitó Washington, D.C.

17 de junio de 1952 Árbenz aprobó la ley de Reforma Agraria.

El presidente Anastasio Somoza García de Nicaragua regresó a Managua a bordo de un avión


julio de 1952 militar norteamericano. Durante el vuelo convenció al coronel Cornelius Mara, asistente militar del
presidente Truman de presentarle al presidente el plan para ayudar a Castillo Armas.

Allen Dulles se entrevistó con el secretario de Estado Mann para solicitar la aprobación de la
10 de julio de 1952
operación PBFORTUNE: un plan para derrocar a Árbenz con la ayuda de Carlos Castillo Armas.

7 de agosto de 1952 Se inició la distribución de tierras en Guatemala de acuerdo a la Reforma Agraria.

18 de agosto de 1952 El director de la Central de Inteligencia Americana aprobó la operación PBFORTUNE.

La aerolínea estadounidense Pan American llegó a un acuerdo con sus trabajadores guatemaltecos
2 de octubre de 1952
que habían estado en huelga por tres meses, incrementándoles el sueldo en veintitrés centavos.

Luego de varios cuestionamientos indiscretos por parte de algunos diplomáticos latinoamericanos


acerca de la inminente operación encubierta, el asistente del secretario de Estado Mann envió un
3 de octubre de 1952 telegrama al secretario de Estado Achesn para informarle de estos cuestionamientos y del
descubrimiento de que el plan contemplaba suministrarle armas a Castillo Armas, y no sólo la
ayuda financiera originalmente autorizada por el estado.

8 de octubre de 1952 Acheson y Bruce convocaron a Wisner y a King y les ordenaron detener la operación PBFORTUNE.

El general Dwight Eisenhower y los republicanos ganaron las elecciones presidenciales en


diciembre de 1952
los Estados Unidos con la promesa de repeler la amenaza comunista.

El partido comunista de Guatemala inauguró el segundo congreso del partido, al que asistieron
11 de diciembre de 1952
importantes miembros del gobierno de Árbenz.
Trabajadores de la plantación bananera en Tiquisate de la United Fruit Company solicitaron que se
12 de diciembre de 1952
decomisaran veintidós mil trescientas hectáreas de tierras ociosas a la frutera.

19 de diciembre de 1952 Se legalizó el partido comunista de Guatemala, el Partido Guatemalteco del Trabajo.

El Congreso de Guatemala desconoció a la Corte Suprema de Justicia por ignorancia de la ley e


5 de febrero de 1953 incompetencia manifiesta para administrar justicia luego de que la Corte emitió un recurso de
amparo en contra de la confiscación de tierras ociosas.

El gobierno de Guatemala confiscó noventa y seis mil hectáreas de tierras ociosas a la United Fruit
25 de febrero de 1953
Company, como parte de la Reforma Agraria.

NSC 144/1, Objetivos y Cursos de los Estados Unidos con respecto a América Latina, advierte de un
18 de marzo de 1953
cambio en el área hacia los regímenes nacionalistas y radicales.

Alzamiento de Salamá; con este intento de sublevación comenzó la campaña para suprimir a los
29 de marzo de 1953
anticomunistas en Guatemala.

La Oficina de Asuntos Interamericanos de los Estados Unidos hizo un boceto de un documento en


19 de agosto de 1953
el que se oponía a una política de intervencionismo solapado en Guatemala.

11 de septiembre de 1953 El coronel J.C. King recibió el plan general de acción de PBSUCCESS.

John Puerifoy, experto en anticomunismo del Departamento de Estado estadounidense, llegó a


octubre de 1953
la Ciudad de Guatemala como embajador de los Estados Unidos.

9 de noviembre de 1953 José Manuel Fortuny viajó a Praga para negociar la compra de armas a Checoslovaquia.

16 de noviembre de 1953 Frank Wisner aprobó el plan y recomendó al director de la CIA que lo aceptara.

25 de noviembre de 1953 Una reunión de alto nivel se realizó en la CIA para discutir mantener a Cabot ajeno a PBSUCCESS.

El director general de la Central de Inteligencia Americana Allen Dulles aprobó el plan general para
9 de diciembre de 1953
PBSUCCESS y le asignó tres millones de dólares.

La estación LINCOLN de la CIA —cuartel general de la operación PBSUCCESS en la Florida— inició


23 de diciembre de 1953
sus operaciones.

01 de enero 1954 En Rip Robertson comienza el entrenamiento de las Tropas del Ejercito de Liberación .

Alfonso Martínez, director del Departamento Agrícola huyó a Suiza y luego se dirigió a Praga para
18 de enero de 1954
concluir la negociación de armamento.

25 de enero de 1954 El gobierno guatemalteco ordenó arrestos masivos de sospechosos de subversión.

La prensa guatemalteca acusó al gobierno de los Estados Unidos de estar planeando una invasión
29 de enero de 1954
al país; reveló detalles sustanciales de la Operación PBSUCCESS.

Sydney Gruson, corresponsal del periódico The New York Times fue expulsado de Guatemala por el
2 de febrero de 1954 canciller guatemalteco Guillermo Toriello. Wisner y King se reunieron para decidir si era prudente
abortar la operación PBSUCCESS]] debido a las filtraciones a la prensa.

Comenzó la operación WASHTUB, que era un plan para implantar un depósito de armas soviéticas
19 de febrero de 1954 falso en Nicaragua para demostrar que Guatemala tenía nexos con Moscú. La operación tuvo muy
poca credibilitad.
El gobierno de Guatemala confiscó setenta mil hectáreas de tierras ociosas a la United Fruit
24 de febrero de 1954
Company, como parte de la Reforma Agraria.

1.º de marzo de 1954 Empezó la conferencia de Caracas de la Organización de los Estados Americanos.

4 de marzo de 1954 John Foster Dulles habló en la conferencia de Caracas.

El ministro de relaciones exteriores de Guatemala, Guillermo Toriello, refutó los cargos hechos por
5 de marzo de 1954
los Estaods Unidos.

La Organización de los Estados Americanos condenó el Comunismo en Guatemala por una votación
13 de marzo de 1954
de 17 a 1.

El programa de entrenamiento paramilitar graduó a treinta y siete alumnos guatemaltecos en


21 de marzo de 1954
sabotaje.

El arzobispo guatemalteco Mariano Rossell y Arellano emitió una carta pastoral pidiendo por una
9 de abril de 1954
cruzada nacional contra el Comunismo.

Wisner le informó al secretario de Estado asistente, Henry Holland, de PBSUCCESS. Holland, muy
10 de abril de 1954
asustado, exige que se haga una revisión del proyecto al más alto nivel.

John Foster Dulles, secretario de Estado y accionista de la UFCO y su hermano Allen Dulles, director
17 de abril de 1954
de la CIA dieron luz verde a la operación PBSUCCESS.

1.º de mayo de 1954 La radio Voz de la Liberación —operación SHERWOOD— principió sus transmisiones clandestinas.

El SS Alfhem atracó en Puerto Barrios con un cargamento de armas provenientes


15 de mayo de 1954
de Checoslovaquia.

Un comando de saboteadores atacó un tren con las armas que venían en el Alfhem; un saboteador
y un soldado murieron. Hubo otros intentos de sabotaje el 21 y el 25 de mayo, pero todos
20 de mayo de 1954 fracasaron. La radio oficial de Guatemala se retira del aire para reemplazar su transmisor. No
retomó las emisiones hasta mediados de junio. Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con
Guatemala.

La marina de los Estados Unidos dio comienzo a la operación HARDROCK BAKER, para bloquear el
24 de mayo de 1954
espacio marítimo de Guatemala.

Árbenz hizo una redada de subversivos, capturando a casi todos los miembros del aparato
29 de mayo de 1954
clandestino de Carlos Castillo Armas.

31 de mayo de 1954 Árbenz ofreció reunirse con Eisenhower para disminuir la tensión.

El coronel Rodolfo Mendoza de la fuerza aérea guatemalteca deserta hacia El Salvador en un avión
4 de junio de 1954
privado.

Víctor Manuel Gutiérrez, secretario general de la Central General de Trabajadores de Guatemala —


8 de junio de 1954 CGTG— tiene una reunión especial con los dirigentes de los sindicatos de trabajadores agrícolas y
obreros y les insta a movilizarse para la autodefensa.

15 de junio de 1954 Se lanzó a los equipos de sabotaje. Las fuerzas invasores se desplazaron a zonas estratégicas.

A las 17:00 horas, Árbenz llevó a cabo un masivo mitín en la estación del ferrocarril, mientras
18 de junio de 1954
aviones de la CIA surcaban el espacio aéreo. A las 20:20 horas, Castillo Armas cruzó la frontera.
19 de junio de 1954 A la 1:50 de la madrugada, los invasores dinamitaron el puente de Gualán.

20 de junio de 1954 Los rebeldes tomaron Esquipulas pero fueron derrotados en Gualán.

21 de junio de 1954 La mayor fuerza de los rebeldes sufrió una desastrosa derrota en Puerto Barrios.

Los rebeldes bombardearon el fuerte de Matamoros y capturaron Chiquimula. Aviones de la CIA


25 de junio de 1954
atacaron trenes de transporte de tropas.

Árbenz renunció sorpresivamente. Castillo Armas atacó Zacapa pero fue derrotado y tuvo que
27 de junio de 1954 regresar a Chiquimula. Aviones de la CIA bombardearon un carguero británico en el Puerto de San
José.

Díaz, Sánchez y Monzón formaron una junta de gobierno a las 11:45. Se rehusaron a negociar con
28 de junio de 1954
Castillo Armas. Los F-47 arrojaron dos bombas a las 15:30.

Monzón tomó el control de la junta y solicitó negociaciones con Castillo Armas. El Batallón de
29 de junio de 1954
Zacapa negoció el cese al fuego con Castillo Armas.

Wisner envió el telegrama de cambio de dirección, solicitando a los oficiales que se retiraran de
30 de junio de 1954
cuestiones políticas.

1.º de julio de 1954 Monzón y Castillo Armas se reunieron en Honduras para limar sus diferencias.

2 de julio de 1954 SHERWOOD dejó de transmitir y empezó a retirarse de Guatemala.

PBHISTORY Un equipo de recuperación de la CIA recopiló ciento cincuenta mil documentos


4-17 de julio de 1954
relacionados con el comunismo en la Ciudad de Guatemala.

12 de julio de 1954 Se cerró la oficina LINCOLN de la CIA en Florida.

Desfile de Día de la Unidad Nacional del Ejército. El Ejercito de Carlos Castillo Armas de acantona
01 de Agosto 1954
en el Hospital Roosvelt

02 de Agosto 1954 Rebelión de los Cadetes de la Escuela Politécnica

1.º de septiembre de 1954 Carlos Castillo Armas asumió la presidencia de Guatemala.

26 de julio de 1957 Carlos Castillo Armas fue asesinado.

El historiador Ronald Schneider analizó los documentos comunistas guatemaltecos confiscados


como parte de la operación PBHISTORY. Schneider concluyó que el gobierno de Guatemala estaba
1958
fuertemente influenciado por el comunismo pero no encontró evidencias de que hubiera influencia
comunista en las filas del Ejército de Guatemala.

Los historiadores Schlesinger, Kinzer9 e Immerman10 obtuvieron cien páginas de documentos


archivados relaciones con el golpe de estado en Guatemala gracias al Acta de Libertad de
Información de los Estados Unidos. Schlesinger y Kinzer11 concluyeron que el régimen de Árbenz
era de tendencia nacionalista en vez de comunista y que la intervención norteamericana se debió a
1982 los problemas de la United Fruit Company y que fue un curso en imperialismo económico.
Asimismo, Immerman concluyó que el régimen de Árbenz no era comunista sino que era
nacionalista;12 pero Immerman indica que la intervención norteamericana ocurrió porque el
gobierno del presidente Eisenhower creyó equivocadamente que el régimen de Árbenz era
comunista.12
Piero Gleijeses concluyó un estudio de la intervención de 1954 basado en entrevistas post facto
con los principales participantes guatemaltecos de los eventos de 1944 a 1954. Concluyó que el
gobierno de Árbenz estuvo fuertemente influenciado por el Comunismo y que la intervención
1991
norteamericana fue un acto de negligencia criminal sin provocación. El estudio se enfoca
principalmente en la versión guatemalteca de la historia y presenta muy poco análisis del proceso
de toma de decisiones de los Estados Unidos.

La CIA desclasificó una pequeña parte de su colección de sus documentos clasificados como parte
1997 de la campaña de apertura de información del presidente Clinton. Incluyó el estudio de Nicholas
Cullather sobre el golpe de estado en Guatemala.13

La CIA desclasificó doce mil ochocientos cincuenta documentos archivados, lo que da una muestra
mayo de 2003
de la gran cantidad de inteligencia documentada que hubo para el golpe de estado en Guatemala.

El Movimiento de Liberación Nacional de Guatemala fue un grupo paramilitar y partido político de derecha fundado por ciudadanos
guatemaltecos1 en la década de 1950, como ruptura del Movimiento Democrático Nacional, y considerado por algunos como brazo
político de la Liberación Anticomunista que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en 1954. Este partido político dominó la vida
política del país durante casi 30 años: de 1954 a 1982.

El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se tomara en serio los libros de
contabilidad de la United Fruit Company, y así se lo hizo saber a Árbenz a través del embajador John Peurifoy. Árbenz pretendió
pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras;4 pero John Foster Dulles, secretario de
Estado, exigió veinticinco veces más.5
La UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades
de tierras que estabn ociosas. El nuevo Código de Trabajo de Guatemala ya no permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas
para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.3 La UFCO, la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, vio afectados sus
intereses cuando le aplicaron el Decreto 900 y le expropiaron el 40 % de sus terrenos.3 Los oficiales del gobierno norteamericano
tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, 6 pero sí una fuerte relación con los personeros de la
UFCO, lo que demostró la fuerte influencia que los intereses corporativos tenían sobre la política exterior norteamericana:7

• El secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles era un enemigo declarado del comunismo y un fuerte macartista, y
su firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés) ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho
negociaciones con gobiernos guatemaltecos;8
• Por su parte, su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y, además, miembro del consejo directivo de la UFCO; de hecho,
la United Fruit Company es la única corporación norteamericana que, se ha sabido, tiene su propio código en la CIA. Y, junto a
su hermano, estuvo en la planilla de la UFCO durante 38 años.
• El hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la
«frutera».
• Ed Whitman, quien era el principal lobista de la United Fruit ante el gobierno, estaba casado con la secretaria personal del
presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés).8

Fue la primera intervención directa de la CIA en América Latina. El golpe de estado contra Arbenz y el pueblo trabajador
guatemalteco además de permitir mantener intactos los intereses del imperialismo y de la oligarquía, inauguró un prologado
periodo de décadas de terror sangriento contra trabajadores, campesinos pobres, estudiantes, etcétera, que dejó un saldo de
cuando menos 200 mil asesinatos y desaparecidos políticos. Washington no solo impuso el nuevo gobierno militar, y lo armó, sino
que además le señaló una lista de personas que debían ser eliminadas de inmediato. #Publicado por Miguel Eugenio
Germino en 16:41 Periódico Primera Página

Constituciones que han regido a Guatemala 67ocultar

Fecha de vigencia Constitución Gobierno Texto en que se puede consultar

Constitución de Capitanía General de


1808-1812
Bayona 1808 Guatemala
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. «Digesto
Constitución de
1812-1821 Constitucional». Biblioteca del Organismo Judicial de
1812
Guatemala (Guatemala).

Bases de
1823-1824 Constitución
Federal de 1823

• Constitución
de la Estado de Guatemala tras Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las
República la Independencia de leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta
Federal de Centroamérica de la Paz en el Palacio.
1824-1840 Centroamérica
de 1824
• Constitución
del Estado de
Guatemala de
1825
Gobierno conservador de los 30 Asamblea Nacional Constituyente (19 de octubre de
Acta Constitutiva años dirigido por el capitán 1851). «Acta Constitutiva de la República de
de la República de general Rafael Carrera tras la Guatemala». Asamblea Constituyente de
1851-1871 Guatemala de creación de la República de Guatemala (Guatemala). Archivado desde el original el
1851 Guatemala el 21 de marzo de 22 de agosto de 2016. Consultado el 15 de febrero de
1847. 2017.

Asamblea Nacional Constituyente (1899). Ley


Ley Constitutiva de constitutiva de la República de Guatemala decretada por
Gobiernos liberales desde Justo
1879-1920 la República de la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre
Rufino Barrios hasta Manuel
1922-1944 Guatemala de de 1879 y reformada por el mismo Alto Cuerpo en 5 de
Estrada Cabrera
1879 noviembre de 1887 y 30 de agosto de 1897; para uso de
las escuelas. Guatemala: Tipografía Nacional.

Constitución de la
República Federal Efímero gobierno de Carlos
1921
de Centroamérica Herrera y Luna
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. «Digesto
de 1921
Constitucional». Biblioteca del Organismo Judicial de
Guatemala (Guatemala).
Constitución de
Gobiernos revolucionarios
1945-1954 Guatemala de
tras Revolución de Octubre
1945

Constitución de Gobiernos liberacionistas tras Asamblea Constituyente (1956). Constitución de la


1956-1963 Guatemala de derrocamiento del gobierno República de Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional
1956 de Jacobo Arbenz Guzmán Constituyente.

Constitución de Gobiernos militares tras golpe Corte de Constitucionalidad de Guatemala. «Digesto


1965-1982 Guatemala de de estado contra Miguel Constitucional». Biblioteca del Organismo Judicial de
1965 Ydígoras Fuentes Guatemala (Guatemala).

Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de


Constitución de Gobiernos democráticos tras
la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de
1985-presente Guatemala de golpes de estado de 1982 y
Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero
1985 1983
de 2016.

Corte de Constitucionalidad de Guatemala. «Digesto Constitucional». Biblioteca del Organismo Judicial de Guatemala (Guatemala).
Consultado el 2008.
El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en
Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles
subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Contenidos
• 1 Etapas del conflicto armado interno
• 2 Número de masacres
• 3 Imágenes en Flickr
• 4 Referencias bibliográficas
o 4.1 Comparte esto:

Etapas del conflicto armado interno


La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta
acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San
Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza
con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa,
Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los
comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década
de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces,
sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban
a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos.
Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por
consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz
negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la
intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización
de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos
durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas durante el Conflicto Armado
Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
Referencias bibliográficas

• Asociación de Amigos del País. (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País,
Guatemala.
• Agencia EFE. (2004). Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final. Radio Caracol de Colombia.
Recuperado el 3 de julio de 2014 de http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/juicio-en-contra-de-
exguerrillero-guatemalteco-entra-en-su-recta-final/20140702/nota/2303190.aspx

CAUSAS HISTÓRICAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA


A partir del 1821 con la independencia de Guatemala, las condiciones económicas, culturales, y sociales se han mantenido atraves de
las herencias y linajes coloniales, todo esto ha provocado pobreza, la repartición desigual de la riqueza económica en lo esencial LA
TIERRA, la limitación en Educación.
Los Indígenas por siglos victimas de racismo y de discriminación excluidos y tratados como animales salvajes, trayendo
consigo la represión de parte de los sectores de poder económico, regidos por Dictaduras de su forma de gobernar el país, que han
traído consigo velar por sus propios intereses de clase en perjuicio de las mayorías.
Todos los factores económicos, políticos, sociales, y culturales han permitido el abuso del estado aplicando la fuerza y
represión atraves de la Historia, dando origen al Conflicto. O sea: Los grupos del poder donde se conserva la riqueza y las decisiones
de preservar dicho poder causar REPRESION, en contra de cualquier proyecto de la nasa pobre.
La llamada Reforma Liberal de Justo Rufino Barrios (1871) giró atraves de la producción cafetalera de un grupo económico,
sin tomar en cuenta la demanda de la clase popular, declarando en la Constitución Política iguales derechos ante la Ley, pero en la
práctica Real era lo opuesto.
Fueron los indígenas utilizados en la plantación de café y en la construcción de carreteras del país aprovechando los avances
económicos del café con el DESPOJO DE LA TIERRA COMUNAL Y DE LA IGLESIA, así como el trabajo formado atraves del reglamento
de jornaleros (1877) y la Ley contrata la vagancia (1877). Los más afectados fueron los indígenas ya que sufrieron el despojo de la
tierra en sus comunidades de la boca costa de Quetzaltenango, San Marcos, Alta Verapaz.
De dicha época existen varios levantamientos de origen político, como el caso de Quiché, San Juan Oxcoy, Huehuetenango,
Quetzaltenango.
Al subir al poder en 1893 José María Reyna Barrios, suprimió el trabajo forzado, pero implementó a trabajar en Obras del
Estado, pagar o demostrar que habían trabajado por tres meses en fincas de café, azúcar, cacao, banano.
Se da un levantamiento, impidiendo la reelección de Reyna Barrios. Este es asesinado por Estrada Cabrera quien asume la
presidencia por 22 años de 1898 a 1920. Durante este gobierno adquiere poder los agroexportadores de café y los finqueros.
En 1901 se firma el convenio con la empresa estadounidense United Fruit Company (UFCO) para la exportación de banano
en Izabal, continuaron las rebeliones indígenas y en 1905 surge un levantamiento en Totonicapán.
Con Manuel Estrada Cabrera se dio la represión y el trabajo forzado en las plantaciones de café, se dio la presencia extranjera.
Estados Unidos contrataba el 80% de las exportaciones guatemaltecas, todo esto trajo rebeliones armadas con la participación de
sectores sociales que culmino con el derrocamiento de Estrada Cabrera.
Asumió Carlos Herrera Luna quien colaboro con el cooperativismo, pero a la vez se restringieron las manifestaciones. En 1921
un triunvirato del ejercito encabezado por José María Orellana derroco a Herrera y permaneció hasta 1926 en el poder.
De 1926-1930 asumió Lázaro Chacón que dio tierra en concesiones, por lo que causo descontento popular.
1931 es selecto Jorge Ubico, este aplico políticas de represión, basado en oficinas de espionaje (Orejas). Los finqueros se
convirtieron en verdugos y tiranos del indígena aplicando la ley del garrote y ley fuga y ley contra la vagancia, luego es depuesto
después de fungir 14 años es derrochado atraves de las luchas populares de los maestros, universitarios, y los obreros.
Con el descontento por la poca participación económica, social, y política de los pobres y clase media el 20 de octubre de
1944, se dieron varios enfrentamientos armados entre soldados de Ubico y milicianos, se destruyó el fuerte de San José, luego el
teatro Nacional Miguel Ángel Asturias.
Durante los Diez años, conocidos como década revolucionaria 1944-1954, se dieron reformas de desarrollo social y de
participación política. Se dio participación de la clase política, clase media, primavera democrática cambios de espacios en la
participación social 1945-51 el presidente electo Juan José Arévalo aplico un programa económico que ayudo a la pequeña industria
y a pequeños propietarios agrícolas, se dieron grandes reformas educativas, en salud pública, fortaleció las empresas y organizaciones
populares, creación del IGSS, la autonomía universitaria de San Carlos de Guatemala
1951, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán asumió la presidencia al ganar las selecciones atraves del frente popular libertados
y el partido de Acción revolucionaria. Fue considerado como representativo de la clase media. Empezó a tratar el problema de la
tenencia de la tierra, se aprobó la ley de reforma agraria (Decreto 900) que ordenaba la expropiación de Fincas No cultivadas y su
entrega a los campesinos.
Buscaba modificar el régimen de tenencia de la tierra, la aplico por 18 meses, beneficiando a más de 100 familias. Se dio el
descontento de los grupos poderosos, dueños de grandes extensiones de tierra ociosa. Se dio descontento con la United Fruit
Company ya que la reforma agraria amenazaba sus intereses económicos logrados por Cabrera.
Los dos gobiernos propiciaron cambios revolucionarios llamados comunistas por que iban contra los interese de la Oligarquía.
La oposición ante comunistas estaba organizada desde el gobierno de Arévalo, comenzó a desarrollarse con fuerza a raíz de la ley de
forma agraria, al quitarle tierras a la UFCO para entregarlas a los campesinos.
La influencia estadounidense a partir de 1951 aumento la presión diplomática contra Jacobo Árbenz a través del desprestigio
y la manipulación de la información. 1953, Castillo Armas y estados unidos ponen en marcha un plan contra Árbenz Guzmán y este es
derrocado y enviado al exilio en ropa menores.
Con Carlos Castillo Armas Aumento el autoritarismo, la violencia política contra los opositores, se violaron los Derechos
Humanos, se anularon todos los derechos adquiridos en 1944, en especial la Reforma Agraria, y Derechos Laborales. Anulo la ley de
Reforma Agraria y recupero las tierras de las fincas que había sido repartida.
Se creó el comité de defensa contra el comunismo investigando casos y apresando a las personas por sus ideales, arrestaron
a doce mil personas y exiliaron a dos mil dirigentes sindicales. Se reformo la explotación y el despojo de la tierra en contra de los
indígenas y a favor de la oligarquía terratenientes (Ladinos). Persiguió dirigentes intelectuales, posteriormente es asesinado.
En las elecciones 1958 triunfa el general Miguel Ydígoras Fuentes, el vendió 138 fincas de los campesinos sin tierra, a 200
Oficiales del Ejército, expulso a los que Vivian en terrenos de la UFCO, ayudo a los productores extranjeros.
Durante el Gobierno del general Jorge Ubico Ydígoras Fuentes fue jefe político de dos departamentos y en 1939 fue nombrado
como director de la Dirección General de Caminos, puesto en el que estuvo hasta la caída del régimen ubiquista el 1 de julio de 1944.
Ydígoras abandonó el país y se fue a Washington (Estados Unidos) como agregado militar y posteriormente como embajador
en Londres (Reino Unido).
El Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes es un artículo que se refiere al período como Presidente de Guatemala de Miguel Ydígoras
Fuentes del 19 de enero de 1958 al 30 de marzo de 1963 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Su gobierno se basaría en una clara y abierta posición en el terreno de los derechos humanos, concatenada a dos propósitos propios
de Ydígoras, quitarle a los guatemaltecos el miedo a las autoridades y su política de borrón y cuenta nueva, orientada a restablecer
la paz y tranquilidad en el país y terminar con el régimen de represalias y venganzas políticas. Buscando tener más poder en el
Congreso de la república, intentó lograr a toda costa que su partido tuviera la mayoría de diputados, eso lo llevó a presentar, por
medio del Tribunal Electoral, un proyecto de reformas a ley electoral

Al General Miguel Ydígoras Fuentes es a quien se le atribuye el gobierno que permitió el surgimiento de las guerrillas. Con el
gobierno de Ydígoras se restableció la normalidad institucional con la base de la Constitución aprobada en 1956. El nuevo
presidente, que había servido bajo la administración dictatorial de Jorge Ubico, ganó las elecciones gracias a una plataforma
conservadora, pero de oposición al régimen de la Liberación. Su agenda de gobierno tuvo como elemento principal la modernización
económica, especialmente el desarrollo industrial en marco del fortalecimiento del Mercado Común Centroamericano y del impacto
que este proceso estaba provocando en la economía nacional

2.1.1. Inicio de la revolución cubana


En México, Castro organizó la expedición del yate Gramma que desembarcó en Cuba en noviembre de 1956. Pese a su derrota
inicial, Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que sería la base
del Ejército Rebelde. El M-26 había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología igualitaria, socializante, nacionalista
y antinorteamericana. Mientras la guerrilla se consolidaba en la sierra, la oposición urbana también creció y comenzó a desarrollar
acciones armadas en las ciudades, en un contexto en que la represión contra los militantes anti dictatoriales no dejaba de crecer. En
1957 la guerrilla de Castro había logrado una cierta entidad, pero aún no estaba en condiciones de impulsar la insurrección que acabara
con Batista. Su propuesta de huelga general fracasó en medio de la indiferencia popular y por la falta de apoyo de los sindicatos
oficialistas y comunistas. El Partido Comunista, conocido como Partido Socialista Popular (PSP), rechazaba la táctica insurreccional.
Lentamente la guerrilla salió de su aislamiento gracias a una ofensiva militar en los llanos, con quema de cañaverales y destrucción de
cosechas. La apertura de dos frentes guerrilleros, al mando de Raúl Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones militares
por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, consolidaron el avance revolucionario, mientras la integración militar del PSP en el M-
26 aumentaba la agitación urbana. Por su experiencia en la lucha revolucionaria y su mayor protagonismo, los cuadros comunistas
ocuparon puestos claves en el M-26 y controlaron el Ejército Rebelde con el aval de Fidel y Raúl Castro. Este es uno de los elementos
que explica el rápido giro pro-soviético de la revolución tras la toma del poder.
Fidel Castro y el Che Guevara
2.1.1. Caída de Batista
En Julio de 1958, el Pacto de Caracas consolidó la coalición anti-Batista y aceleró la caída de la dictadura, ya sin apoyo de Washington,
que desde abril no le enviaba armamento. En agosto comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959, con el pueblo en la calle y
enarbolando las banderas de la moralización, el nacionalismo y el antiimperialismo, los seguidores de Castro tomaron La Habana.
2.1.2. Fidel Castro toma el Poder
El respaldo popular del M-26 le permitió a Castro hacerse con el control de la situación para impulsar transformaciones políticas,
sociales y económicas. Comenzó así un proceso revolucionario, caracterizado por el tradicional nacionalismo cubano y con un gran
consenso entre la población. Sin embargo, en muy poco tiempo Castro impulsó un giro autoritario, de un fuerte contenido personalista
y marcado por su liderazgo y su carisma. El antimperialismo y el nacionalismo se convirtieron en los ejes del discurso
revolucionario («Patria o muerte» es la principal consigna del régimen), que adoptó el marxismo-leninismo, y Castro señaló que en
Cuba sólo se podía ser revolucionario si se era comunista. Tras su integración en el bloque soviético, Cuba puso en marcha políticas
igualitarias para construir el socialismo, un objetivo al que todavía no ha renunciado. Algunas explicaciones insisten en que la oposición
norteamericana al rumbo socializante de la Revolución explica el giro pro-soviético, pero lo cierto es que estas tendencias estaban
respaldadas por Castro y muy asentadas en parte del núcleo dirigentedelM-26.
2.1.3. Lazos con la Unión Soviética
El funcionamiento de tribunales de excepción para juzgar los crímenes de guerra y el pedido de Castro para cambiar el sistema
panamericano y las relaciones económicas entre América Latina y Estados Unidos, terminaron de distanciar a Cuba de Washington y
de América Latina. Cuando Estados Unidos Quiso presionar a Cuba con la amenaza de suprimir la cuota azucarera, su principal fuente
de divisas, se acentuó el conflicto. Fue entonces, en febrero de 1960, cuando el delegado soviético en La Habana se ofreció a adquirir
todo el azúcar necesario para sostener al régimen y desde entonces los lazos entre Cuba y La Unión Soviética se estrecharon. Una
parte del exilio cubano en Miami, con el respaldo de la CIA, comenzó a conspirar contra Castro y en 1961 invadieron la isla. El
desembarco de Playa Girón (Bahía de Cochinos) fue un desastre y un golpe para el anticastrismo, que le permitió a Castro enarbolar
la bandera del antiimperialismo, aumentar sus apoyos internacionales y mostrar la solidez de su posición y que no bastaba con
desembarcar algunos cientos de hombres para hacerlo caer. Cuba y la Unión Soviética
2.1.4. Impacto de la Revolución en Latinoamérica
El triunfo de la revolución fue un estímulo para la izquierda insurreccional latinoamericana, que inspirada en el modelo cubano intentó
crear focos guerrilleros rurales para la conquista del poder. El ejemplo de Castro y el Che Guevara prendió en América Central
(Guatemala y Honduras), en el Caribe (la República Dominicana), en los Andes (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia) y en
Brasil. En algunos casos, la convergencia de la izquierda revolucionaria, del nacionalismo antiimperialista y de cristianos partidarios de
la lucha armada llevó a crear partidos procastristas, que entraron en contradicción con los partidos comunistas pro-soviéticos opuestos
a la lucha armada. A fines de 1964, el comunismo latinoamericano celebró una conferencia secreta en La Habana para discutir la
metodología revolucionaria, que puso de manifiesto las posturas enfrentadas. Desde entonces, el régimen redobló sus esfuerzos para
exportar la revolución al continente y a comienzos de 1966 se reunió en La Habana la Primera Conferencia Tricontinental de
Solidaridad Revolucionaria, con 500 delegados de gobiernos y movimientos revolucionarios de Asia, África y América Latina. En 1967
se creó la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), cuya primera reunión plasmo la ruptura entre el castrismo
revolucionario y el reformismo comunista y también puso de manifiesto la voluntad de las organizaciones revolucionarias
latinoamericanas de extender la lucha armada por el campo y las ciudades.
2.1.5. Como afectó a Guatemala La Revolución Cubana de 1959.
El 17 de marzo de 1960 el presidente norteamericano Eisenhower entrenó y armó a los cubanos contrarios con el fin de derrocar al
gobierno cubano a través de acciones internas y externas.
En 1960 funcionarios de Estados Unidos, visitaron a Roberto Alejos Arzú y a otros diplomáticos norteamericanos y a la Agencia Central
de Inteligencia (CIA), al guatemalteco Alejos Arzú como cercano al presidente Ydígoras Fuentes, su hermano ocupando un cargo
diplomático en Estados Unidos deciden visitar lugares discretos de la costa sur, propiedad de Alejos deciden entrenar contingentes de
cubanos (Retalhuleu, Puerto San José, y la costa de pacifico ) como punto esencial en el desembarque de anfibios.
El presidente Ydígoras autorizó dicho entrenamiento y pláticas secretas, dicha colaboración fue a cambio de ayuda de Estados Unidos
a Guatemala.
Por el asunto de la controversia sobre Belice, el Reino Unido, lo que posteriormente fue negado por John F. Kennedy.
Toda la infraestructura del entrenamiento e instalación de los anticastristas, estuvo a cargo de Estados Unidos, incluso una pista de
aviación en Retalhuleu, a la vez Guatemala podía exportar sus productos no tradicionales a ese país.
Ydígoras trató de actuar secretamente, todo esto trajo problemas en al alta oficialidad joven del ejército, dando lugar al alzamiento
militar en el cuartel justo Rufino Barrios antes Castillo de Matamoros, entre ellos Antonio Yon Sosa, teniente Luis Turcios Lima y Luis
Trejo, perseguidos en Zacapa y Puerto Barrios, algunos alzados huyeron al extranjero, otros a la Sierra de las Minas, dando lugar al
nacimiento del movimiento guerrillero.
2.1.6. El modelo cubano en la guerrilla guatemalteca.
Los guerrilleros son sujetos cognoscentes, mentes pensantes cuya preocupación central es la revolución social. Con toda
legitimidad se pueden estudiar aspectos de sus procesos cognoscitivos y de la constitución de su modelo de pensamiento. Como
muchos seres humanos, los combatientes guatemaltecos pusieron en práctica una proyección e integración conceptual bilateral que
les permitió unir dos dominios experienciales distintos. Una constante en este proceso fue la incorporación de la Revolución cubana
en su pensamiento para aplicarla a su propio movimiento de insurrección. Dicha combinación de dominios, marcos o espacios
mentales constituye un mecanismo descrito con minuciosidad por la lingüística cognoscitiva ( Fauconnier y Turner, 2008 ). El 3 de
marzo de 1963 surgieron acontecimientos relevantes. Derogando la constitución, disolviendo la asamblea la asamblea legislativa,
destruyendo a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, expatriando al presidente de la Republica y declarando estado de sitio,
con el respaldo del ejército, el ministro de defensa el Coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966) asume el mando de la Nación, los
grupos de poder económico y también de algunos partidos políticos que ante el arrastre popular del Dr. Juan José Arévalo, de
antemano se sabían perdedores en las próximas elecciones. Este movimiento estratégico es presentado como la Operación Honestidad
que estaba asesorado por un Consejo de Estado para ayudarle a gobernar mediantes decretos-ley estos se justificaban por el
desgobierno y corrupción de gobierno y digorista, pero en fondo en realidad existían otras razones. En poco tiempo casi toda América
latina pasa a ser controlada por los militares aunque el golpe militar de 1964 pasa a ser el más famoso, Guatemala lo vive un año
antes.
A comienzos de 1966 se celebran elecciones para escoger al nuevo presidente de la Republica. Inexplicablemente es asesinado el
candidato del partido Revolucionario, Mario Méndez Montenegro, quien en ese proceso electoral representaba al sector más abierto
hacia lo social, es sustituido por su hermano Julio Cesar Méndez Montenegro, abogado y catedrático de la USAC. Quien lo acompañaba
para ser electo para la Vicepresidencia era el prestigioso periodista Clemente Marroquín fundador del diario “La Hora” el pueblo les
da la victoria. Aunque muchos miembros de los sectores del poder obsesionados con el comunismo no lo pueden creer, se resisten
traspasarles el mandato de la nación. El estado Mayor del Ejercito los obliga a firmar un “pacto secreto” por el cual se comprometen
a respetar la absoluta autonomía del Ejercito en el manejo de la contrainsurgencia, a no negociar con la guerrilla y a no hacer cambios
significados social.

El 1 de julio de 1966 el licenciado Julio Cesar Méndez Montenegro (1966-1970) asume la presidencia de la Republica. Se
autodenominan el “III Gobierno de la Revolución” Negocian la empresa Eléctrica con la Bone & Share. Y el Ferrocarril con la
Internacional Railways of Central America. El cual fue un mal negocio porque se compra la chatarra de empresas decadentes, sin
tecnología, sin el personal apropiado y sin la mistica apropiada para modernizarlas. Se inaugura la hidroeléctrica Jurun-Marinala.

CONFLICTO ARMADO INTERNO (DESENLOSE)


GUERRA CIVIL
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo
conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista
de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este país centroamericano en
términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década
de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras
Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca
desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer
grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del
país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo
fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos
militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró
más de 36 años.
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del
reglamento de jornaleros de Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de
Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada
Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica y en cuanto a la
política exterior de los Estados Unidos para Centro América, esta consistía en mantener gobiernos afines y los más pacíficos posible
para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último
en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.

2.1.7. Guatemala, una República Bananera


El término despectivo República bananera (del inglés Banana Republic) frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países
que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados
Unidos. El término fue acuñado por el escritor norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país en su
novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la
corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala
de Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company.
• Bendaña Perdomo, Ricardo; “Una Historia Repensada y Desafiante”. Editorial: Artemis Edinter. Páginas 284-307

• Wagner, Regina; Popenoe de Hatch, Marion; Luján Muñoz, Jorge; Castañeda Acuña, Carlos; Contreras, Daniel;
Toriello Nájera, Lionel; Rojas Lima, Flavio; “Historia Sinóptica de Guatemala (sept. 1999)” Ministerio de Educación
de Guatemala, Páginas 465-470.

• Libro nivel de educación superior texto universitario “historia jurídico social de Guatemala”, premisa de la excelencia
académica. Editora educativa la marca (2012). Consultado 8 de octubre de 2019

También podría gustarte