Está en la página 1de 27

COMENTARIOS SOBRE LA ARQUEOLOGIA DEL C URSO

MEDIO DEL RIO MAGDALENA

Yuri Rotnero Picon

E l pre sent e a rtíc u lo se ba sa e n la ex perie ncia de ca m po del a utor en la s


o bras de co ns trucc ió n de la línea prin cipal del Gasod uc to Ce ntro-Orie nte
e ntre Barrancaberm eju - Lérid a y ramale s a la s poblaci one s de Pu ert o
Scrviez, La Victor ia. Honda . Líbano y A m ba lc m a ( Ro me ro IlJlJ7 ). C o n
ba se e n la inform aci ón di sp onible y a man era de c o m e n ta ri os. se bu sc a
a po rta r elem ent o s que co ntri buya n a l bal an ce de la a rq uco log ía de la re -
g ió n y qu e. ade m ás. s irv a a lo s nu e vo s i nvcs rigu dorcs q uc ve n e n e l c urso
med io del río M a gd alen a un úre a inte resa nte pa ra la arq uco lou ía de l pa ís .

PUEBLOS CAZADORES-RECOLECTORES

Lo s primeros in ve sti gad ores qu e refl e x ion aron so bre e l pobl ami ento del te -
rritorio co lo m b ia no no dudaron e n otorgar un pap el pr otn g óuic o a la rut a dcl
río M agdalena . E n la década de lo s setenta, el DI'. Correa l diri gi ó un a pros -
pe cci ón en la cos ta atl ántica y el Vall e del Magdalen a. loc ali zando una
vei nte na de s itios a c ic lo abi ert o, co us iderudos tempran o s de ac ue rdo co n la s
ev ide nci as líti ca s o b te nidas. lo qu e perm iti ó es ta b lec e r un m ar co de rcfcrcn -
c ia pre lim ina r so bre las ca racter ísticas de lo s ase nta mie ntos human o s. prin -
ci pu lmc ntc ub ic ad o s e n las te rr azas aledaiias a lagu na s y confl ue nci a s de
río s a fl ue ntes. E n es te recon oc im iento no se loc al izó nin g ún si tio es tra tificado
y no tuc po sible co nta r con c ro no logías a bso lutas que co n firm a ra n la .uui-
'g üc dad de lo s yac im ie ntos (Correa l IlJ77 ). S in embargo . e n la dé c ad a de los
nov enta. e n los trab ajos de a rq uc o log ía de re scate pre vios a la s o bras de
con st rucci ón del oleoducto Vusco n ia-Cov c ñas (O .D .C. e [C A N IlJt)4 ) Y del
Gaso d uc to Ce ntro-O r ie nte (O tero ! lJt) 6 ) . s itio s cstra tiIicud os han pcrm i1ido
ten er nu e va s luc e s so bre la pre sen ci a tem pr an a del homb re e n la reg ión.

'5 7
Trabajos de arqueo logía en los muni c ipi os de Yond ó y Puer to Berrío (Opto.
de Antio q uia), han perm itid o co nocer as pec tos de la presen ci a del homb re
temprano en el Vall e Med io del Magdalen a, antes no documentad os. Las
fec has de radiocarbo no de los sitios precer ámi cos La Palest ina (8450 años
a.e.), San Ju an de Bed out I (8400 años a.C. ) (O. O.e. e ICA N 1994 ) y
Peñ on es de Bogot á (403 0 años a.Cv) (Ló pez 1993), co ntex tua liza n artefac -
tos lít icos unifaci ales y bi faci ales tan varia dos co mo puntas de pr oyectil ,
rasp ad ores plan o- convexos, lascas de ade lgazamiento , lascas co n formas
c lasi fica bles y atípicas, choppe rs y núcl eos en cuarzo y che rl. Co nfir ma n-
do la mil en aria oc upac ió n de gr upos cazado res -reco lec tores en la reg ió n.

Por otra part e, los trab ajos de rescate arq ueo lógico en Puerto Boyacá (si tio
Valpar aíso), mues tra n que és tos gr upos, parladores de herrami ent as líticas,
sin ce rá mica asoc iada , mantu vier on su mod o de vida alre de dor del tercer
mil enio antes del presente. Además, la presen cia de macro-restos de palm a
de vin o (Sc hee lea excelsa), de amplias posibilidad es de uso alime nticio y
dom éstico ", en un fogón de vivienda del cuarto mil en io A .P., sugiere que,
junto a las activida des de caza y pesca, la reco lección de frut os de palm as
y otros vege ta les, co nstituye ron la base alime nticia de es tos gr upos (Ro-
mero 1996 en Otero 1996). De es ta manera, las ac tividades de recolección
cumplier on un pap el imp ortant e en los antig uos pobl adores ; el bosqu e les
pr ovey ó de la materia prima necesaria para la elaboración de los diversos
eleme ntos qu e co mpo ne n la cultura material , tales co mo: fibras , tintu ras,
mad er as y res inas . Ade más de plant as med ic inales y de ve ne nos ex traídos
de plantas y anima les para la cacería y la pesca. El bosqu e fue proveedor
de fuentes alime ntic ias adic io na les a las obteni das a través de la caza, la
pesca y, par a las po sterio res soc ie da des agríco las , de la ag ric ult ura
itinerante.

Co n re spec to a los si tios acerá micos Ciénaga del Tigre 1 (s . 1 a.e. - s. lI


d.e.) en B/berm eja (Correc ha 1996 ) y Terr azas del Río Negro (s . VIII d.e. )

San ta Ge rtr udis ( 1775 T. 1, Cap. 1lI) dice: "La llaman palma de vino porque los indio s la
corta n, y en med io de l tronco, que tien e más de gr ueso que el cuerpo de un homhre, le
ahren una olla hasta el corazón, y cada 24 horas ella destila un humor de color de rosa que
llena la olla. Y esto dura todo un mes. Recogen este j ugo y lo enhatij an. Él se fermenta y
toma pun to, y a es ta hehida llaman vino de palma . El co gollo de esta palm a se come, pero
ha de ser antes qu e ella destile humor, porq ue de otra suerte se pone desabrido".

58
en Puerto Boyacá (O tero 1996 ); se co noce que e n e l s ig lo XV I gr upo s
indíge nas se asentaban en las ver tie ntes bajas de las cordi lleras. cerca de
sus labr an zas, y se desp lazab an a las riberas para exp lo tar los rec urso s
flu vial es de te mpo ra da. Es posibl e qu e esta trad ici ón de subsis tencia se
haya mant enido desde co mie nzos de nu estra era, lo qu e nos perm ite ten er
un a hip ót esis alte rna tiva a la plant ead a por las inv esti gad or as, de grupos
exc lusivame nte ca zadores- reco lectores qu e coexistiero n co n las soc ieda -
des alfareras del Formati vo Tardío en e l Valle Medi o del Río Magd al en a.

La di sp er sión de puntas de pr oyectil bifaciales y de ras pa do res plan o-con -


vexos y aqui llados enco ntrados en la regi ón (O .O.e. e lC A N 1994 ; ICA N
1995 ), sug iere qu e los gru pos cazadores-recolectores, q ue poco a poco se
fuero n ada pta ndo a dich o ecos iste ma, desar roll aron sus pr opi as tecn olo-
gías ada pta tivas de ex plo tac ió n es pecializa da para aprovec har las oport u-
nidades local es tal es co mo la caza de man at íes i Trichechus man atus¡ y
bab ill as (Ca ima n juscusí , y para la limpieza y prep araci ón de piel es. Los
bosques de la región debi eron se r pródi gos en recurso s de caza de peque-
ños mamíferos y aves y la vecindad del Gr an Río , en la s es tac io nes allí
local izadas, debi ó influ ir en e l aprovecha m iento de lo s rec ursos flu viales;
a es ta co ndición eco lóg ica se ada pta un a serie de elementos c ulturales: .... .
el registro de rasp ad ores (la te rales, term inal es y tri an g ul ares) se rel ac iona
co n ac tivi da des de cacería, mientras un a serie de lascas co nco ida les co n
hu ell as de utili zación y navaj as tria ng ulares peque ñas de bieron ser útiles
en la prep araci ón de los produ ct os de pesca (corte, inci si ón y descam ado)"
(Correal 1977 : 37). En térm inos ge ne ra les, la mayor parte de la ev ide ncia
obte nida en los tr abaj os de arqueo log ía en la regi ón, no s mu estra un utill aje
lít ico mu y se nc illo, po co s instrumentos pr esent an re toq ues y se ca rac te ri-
zan por un uso ocasio nal, posibl em ente emplea dos y aba ndo nados en se -
guida. Son tosco s, de formas irreg ulares y no es ta nda rizados.

LA A CT IVIDA D AL FARE RA

Los ini ci os de la ac tivida d alfarera es tá n rel aci on ad o s co n ca mbios e n e l


sis te ma de subsiste nc ia de socieda des qu e emplea ba n la caza. pesca y re-
co lecc ió n co mo prin cipales medi os para obte ner sus recu rsos alime ntic ios.
Si la co ns ide ramos como pa rt e del co nj unto tecn ol ógi co de las nu evas so-
cieda des ag ric ultoras. el empleo de la ce rá mica se rel aci ona co n la necesi -
dad de aprovec har al máxim o nuevas fue ntes de alime nto .

59
Tra bajos de arqueo logía en los muni cipi os de Yondó y Pu erto Be rrío (Opto .
de An tio quia) , han permitido co nocer as pec tos de la presen ci a del hom bre
te mp ran o en el Vall e Med io del Magd alen a, a ntes no documentad os. Las
fec has de radiocarbo no de los si tios precer ám icos La Palestin a (8450 años
a.e.), San Ju an d e Bed out I (8 400 añ os a.C i) (O. O.e. e ICA N 1994 ) y
Peñ on es de Bogot á (403 0 años a.Cv) (Ló pez 1993), co ntex tua liza n artefac -
to s lít icos unifaci ales y bifaci al es tan va ria dos co mo puntas de pr oyectil ,
rasp ad ores plan o- con vexos, lascas de ade lgazam ie nto , lascas co n fo rmas
c lasificables y atípi cas, cho ppe rs y núcl eos e n c ua rzo y chert. Co nfirman-
do la mil enaria oc upació n de gr upos cazadores-reco lec tores e n la reg ió n.

Por ot ra part e, los trab aj os de rescat e ar q ueo lógico en Pu ert o Boyacá (si tio
Val paraíso), mu estran qu e és tos gru pos, portad ores de herrami entas líticas,
sin ce rá mica asoc iada , mantu vier on su mod o de vida alre dedor del te rcer
mil en io antes del pr esente. Ad emás, la presen cia de macro-restos de palm a
de vin o (Sc hee lea excelsa), de a mp lias posib ilidad es de uso ali me ntic io y
d om ést ico ", en un fogón de vivienda del cuarto mil eni o A .P., sug iere qu e,
junto a las ac tivi da de s de caza y pesca, la reco lección de frut os de palm as
y otros vegeta les, co ns tituye ro n la base alime ntic ia de es tos gru pos (Ro -
mero 1996 e n Ot e ro 1996). De es ta man era, las ac tividades de recol ecci ón
c um plieron un papel importante en los antig uos pobl ad or e s ; el bosqu e les
pr oveyó de la mat eri a prima necesari a para la elaboración de los diversos
ele mentos qu e compo ne n la c ultura mate rial , tales co mo: fibras, tintu ras,
mad er as y res inas . Ade más de pl antas me dici na les y de ve ne nos ex traídos
de pl antas y ani males par a la cacería y la pesca. El bosqu e fue pr oveed or
de fue ntes alime nticias adic ionales a las obte nidas a travé s de la caza, la
pe sca y, par a la s po st eri o re s soc ie da des agríco las, d e la agric u lt ura
itine rante.

Co n re spec to a lo s si tios ac erá micos Ciénaga del Tig re [ (s . 1 a.e. - s. lI


d.e.) e n B/b erm ej a (Correc ha 1996) y Te rrazas del Río Neg ro (s . VIfI d .e. )

San ta Gcrtrudis ( 1775 T. 1, Cap. 1lI) dice: "La llaman palma de vino porq ue los indio s la
corta n, y cn med io de l tronco, que ticnc más dc gr ues o que el cuerpo dc un homb re, le
ab ren una olla ha sta cl corazón, y cada 24 horas ella desti la un humor de co lor dc rosa que
lIcn a la olla. Y es to d ura todo un mcs. Rccogcn este j ugo y lo cnh otij an. Él se fermenta y
toma pun to, y a es ta bebida llam an vino de pa lma . El co gollo de esta palm a se come, pero
ha de ser antes qu e ella dest ile humor, porque de otra suerte sc ponc desabrido".

58
en Puerto Boyacá (Otero 1996); se co noce q ue en e l s ig lo XV I grupos
indígena s se asentaba n en las vertie ntes baj as de las co rd illera s. ce rca de
sus labran zas, y se despl azab an a las riberas par a exp lo ta r los re c ursos
flu vial es de tempor ad a. Es posibl e qu e es ta tradi ci ón de subs iste nci a se
haya mant enido desd e co mie nzo s de nu est ra er a, lo qu e nos perm ite ten er
un a hip ótesis alternati va a la planteada por las investi gad oras, de grupos
exclusivamente cazadores-rec ol ectores qu e coexi stieron con las soc ieda-
de s alfareras del Formativo Tardío en el Vall e Medio del Río Magd al en a.

La di sp er sión de puntas de proyect il bifaciales y de rasp ad or es plan o-con-


vexos y aq uillados enc ontra do s en la reg ió n (O.O.e. e ICA N 1994 ; ICAN
1995 ), sug ie re qu e los gru po s cazadores-recolec tore s, qu e poco a poco se
fue ro n ada pta ndo a dicho ecos iste ma, desarroll aron s us prop ias tecn olo-
g ías ada pta tivas de ex plo tac ió n espec ia lizada para aprov ec har las opor tu-
nidades local es tal es co mo la caza de manatíes (Triche chus man atu s¡ y
babillas (Ca iman fu scusí , y pa ra la limpi eza y preparac ión de piel es. Los
bosques de la regi ón debieron ser pródi gos en recurso s de caza de peque-
ños mamíferos y aves y la vecindad del Gr an Río , en la s es tac io ne s allí
local izadas, debi ó influir en el apro vec ha miento de los rec urso s flu vial es;
a es ta co ndició n eco lógica se adapta una serie de e le me nto s culturales: .....
el registro de raspador es (la tera les , term inal es y trian gul ar es) se rel aci on a
co n actividades de cacería, mien tras un a se rie de lascas concoidales co n
hu ell as de ut ili zación y navaj as tri an gul ares pequeñ as debieron ser út iles
en la preparaci ón de los productos de pesca (corte, inci si ón y descam ad o)"
(Correal 1977: 37) . En término s ge ne ra les, la ma yor part e de la ev ide nc ia
obte nida en los trabajos de arqueo log ía en la reg ión , nos mu estra un utill aj e
lít ico muy se nc illo, pocos instrumentos pr esent an ret oqu es y se ca rac te ri-
za n por un uso ocasional, posiblem ente empleados y a ba ndo nados en se-
guida . Son to sco s, de formas irreg ulare s y no es tandarizados.

LA A CT IVIDA D ALFARERA

Los ini cios de la actividad alfare ra están relac io na do s co n ca mbi os en e l


sis te ma de subsi ste nc ia de sociedades qu e emplea ba n la ca za , pesca y re-
~o l ecc i ón co mo princ ipales medi os para obtener sus recursos alimentic ios.
S i la cons ide ra mos como part e del conj unto tecn ol ógi co de las nu evas so-
c ieda des ag ric ulto ra s, el empleo de la cerámica se rel aci on a co n la necesi -
dad de a provec har al máxim o nuevas fuentes de alime nto .

59
En Co lo m bia. la relaci ón e ntre cer.i mica y cocc ió n de a lime ntos pud o ha-
be r si do pos terio r a la a lfarería más tem pr an a d e la q ue se tien e inf o rm a-
c i ón (si tio de Sa n Ja cinto I e n la Costa A t l ántica (ec hado e n :n so ± 430
a .C .; Oyuc la 19R7) . Raym on d et al. ( 1994). s ugiere n q ue es ta pri mera cc -
rámica fue para el a lmace naje de líqu id o s. a fi n de desi ntoxica r los a lime n-
to s. par a la fe rme ntac ió n y la pro tecc ió n de és tos de lo s in sect o s ; m.is que
para coci nar. es ta ac tivi da d se hacía e n horn o s . De igu al ma ner a . s ug iere n
qu e fue hecha por lo s mi emb ro s d e un a un id ad dom é st ic a par a un a un id ad
domé sti c a. No obs tante . lo s ben e fic ios de l e mpleo de la ce rá mi ca mu y pron -
to se po nd rían de manifi est o : s us p ropi ed ad e s refract ar ia s pe rm iten un ca-
le n ta mie nto sos te nido del ag ua y la co mi da qu e co n trib uye a qu e lo s
a li me ntos sea n m ás d ig e rible s. Ade más . Brow n ( 19R9: 20S) in di ca q ue ha y
funcio nes a lte rna tivas (utili ta rias) q ue la más si mple a lfa re ría pudo cu m-
pli r. Las o llas y o tros arte fac tos es tá n in clui do s e n lo s eve ntos soc iales.
más a ll<Í del si m ple propó si to uti litario : así. la a lta inc iden c ia de a lfa rería
d ec or ad a e n los co m plejos temp ran o s es ta ría s ugi rie ndo q ue e l manej o de l
es tilo cer ámico pu ed e hab e r sido un me d io ac tivo de co m u nicac ió n soc ial.
Las des trezas a lfareras ha br ían llam ad o la ate nci ón par a un reco noci mien -
to socia l y tambi én habría sido un a form a d e ganar csuu us . En sí n tes is. e n
un a soc iedad ca da vez más se de ntaria . la cer ámica tu vo fun ci on e s sociu lcs
y utilit ari as . A es ta dob le fun ci ón . le adic io na mos un a te rce ra : la ri tua l.

Por o tra pa rte. s i co nsi de ra mos las caracte rís ticas nu tri ci on ale s de los re -
c ursos q ue de bi ó ofrece r el lit oral no rte , donde se tien e co noci mie nto de
las ce rá m icas m ás temp ran as de l pa ís, así co mo las co ndic io nes de se q uí a
qu e p redomin ab an hace sie te m ilen io s, es posible qu e e l in ic io del c ultivo
de tubé rcul os e n esta regi ón, se de bi ó a nece sid ad es ge neradas por la ado p-
c i ón de eco no mías ce ntradas e n la exp lotaci ón de rec ursos mar ít im os ( Ha rr is
1( 72 ). Es to no exc luye qu e o tros ce ntros de las tier ra s bajas trop ic al e s.
co mo e l A mazo nas. co ns ti tuye ra n ce ntros inde pe ndie ntes de es te proceso
(La rhra p 1970. Roo se velt 1995 ).

E n efec to . un a pl ant a co mo la y uca tMa n ilio t csculcnta¡ dc hi o res ulta r


idea l co mo co m ple me nto de la di et a e n la época . Es res is te nte a lar g o s
pe ríodo s de se q uía y produ ce ab unda nte ca n tida d de ca lorías en sue los
más o men os pob res . e n co nd ic iones qu e no exige n mu ch a invers i ón de
tr ab aj o . S u c ult ivo no necesi ta d e co m u nidades gra ndes . se de nta rias y co n
un siste ma de prod ucc i ón ce ntra lizado . Ento nces. co n la nece si d ad de a pro -
vec har a l m áximo la nue va fuen te de a li me nto. se d esar rolla ron nue vas

60
tecnologías que incl uy ó aprovec har la alfarería . Rcich cl - D n l mnto tf ( 19X() :
(6) indica la pre sen c ia de p la tos e n for ma de buda rcs pa ra la prc paruc i ón
de la y uc a ama rg a e n co ntex tos arqueo l ógicos cos teños m ás bie n a ntig uos
mi entra s qu e, durant e las fases po steri ores ( pr inci pios de nu e stra era ) ca-
rac te rizadas por un a ag ric u lt ura m ás ava nzad a , es poc a la evi de nc ia de es ta
for ma cerámica y e l us o q ue e lla co n lleva. A l re s pect o . e l reempl a zo de un
sistema agríco la basado e n tub é rcul o s co mo la y uca po r lin o qu e req uiere
ma yor inversión de tr a baj o como e l m a íz . debi ó correspo nder a respuestas
especí ficas a nte presiones de te rm in ad as y no s6 10 a razo nes de vo lun ta d .
No o bs ta nte, de la trad ici ón y uq ue ra pud ie ron hab e rse de riva do a lg unas
o tras form as ce r ámicas co mo vas ijas co n borde ele a lero y con uso s dile -
rente s. qu e. par a e l int e ré s de es te a rtíc u lo, se prese n ta n e n el co nj unto
cer ámico de l Fo r mat ivo Tardío en e l Medio-A lto Magda le na, como e n los
si tios Arrancap lu mas e n Ho nd a y en Amba lcma (figuras I y 2).

El Horizonte Ce rá mico del Formativo Tardío

E n la re gi ón o bjeto de est udio, diferen c iam o s e n nu e st ro tra baj o de campo


( Ro mero 1997) tres co nju ntos ce r ámicos q ue corresponde n a l complejo
Fo rman vo Tardío (s . V a.C - V III d .C .'). En pri mc r lug a r, la m ue st ra de
frag me n tos acana lados que pe rtenecen a una tr ad ici ón q ue se extendió ha -
cia el s ur desd e e l Baj o Magdale na y qu e co mparte cs ti lo s y deco rac i ón
co n las cc riimicus te m pra nas de esta regi ón . Al res pec to, Rei ch c l- Dohu .uoff
( 1986 : 80) ubic a un co nj u nto de rec ip iente s de form a g lo b u la r y si n c ue llo
( tcco ma tcs) co n d ec orac ión inc isa de lín e as a nc has . pa ndas o pro fund as,
de ntro de lo q ue é l ll am ó Pri mer Horizo nte Inc iso de la etapa Formativa e n
la región. Po r su pa rt e , Ci fucn tes (199~) excav ó en el bunio Arraucapl umus
d el mu n ic ip io de Hon d a frag me ntos q ue corres po nde n a esta trad ició n de l
sig lo I a .e.

En segundo lug a r. un a mu est ra qu e se e m pa re nta e n cua nto a for mas y d ise -


ños co n ce r ámica excavada e n G uad ucro - mu nici pio de G uuduas- ubicada
e ntre los sig los 111 a.C y V d .C ( Hcrrui ndez y Ciiccrcs 1989 ). Cerá mica simi -
lar en cuanto a formas y alg u nos decorados, pero co n difere ncias en el
dcsg rasu ntc. se excavó e n Arra ncu p lumas -usoc iada co n la trad ic ión aca na-
lada- y e n la prim er a oc upac ión de Hacienda Pipin ui del sig lo V II d. e. (GÓmL'l.
1996). Sobre es te co nj unto ce r ám ico exis te s im i1itu d de fo rma s co n pi eza s
clas ificadas e n lo s tipo s " Roca Tri turada" y "Desgrusantc Ties to", de l co m-
plejo cer ámico He rre ra (comprendido en tre e l sig lo V III a.e. y el V III d.C.)
~.
fl G. 2

I 4e.

La secue nc ia exp licativa se rig e a pa rtir de d ib ujos de bo rdes en se cc ion


(so mbrea dos) . Junto a és tos se co locó el resp ectivo diám etro de la boca de la
vas ija (n úme ro peque ño¡ y. de ac uerdo co n las formas y deco rados. se les mu es-
tra las vis tas lat e ral y super io r. Pa ra algunos. en los que se podía. se hizo la
recon st ru cci ón de la fo rma de la vasija.

FIGS . 1. Bord e en alero con diseñ os incisos y reconstrucción de la copa. For ma-
tivo Tard ío. Hda. Pipin tá (La Dorad a). 2. Borde en alero con punteadura s,
la reco nstr ucció n de la co pa es similar a la anteri or. Formativo Tardío.
Hda. Garrapatas (Arnba lern a) . 3. Borde evertido co n di seños incisos. For-
mativo Tardío. Hda. Badajoz (La Victori a).

62
de la Sabana de Bogotá, por lo que se ha sugerido que grupos alfareros con
una tradición cerámica del altiplano efectuaron una colonización hacia los
pisos térmicos templado y cálido de la vertiente del Magdalena (Cifuentes
1993: 49). Aunque, ciertas diferencias locales en los decorados y en el uso
de desgrasantes, indican la apropiación del entorno expresada simbólica-
mente en la cerámica como elemento de identidad.

La tercera muestra del Formativo Tardío, identificada, pertenece al tipo


"Rojo-Inciso". La presencia de vasijas con las características de este grupo
cerámico en sitios como Arrancaplumas (Honda -Tolima-), en el Espinal
(Tolima) y en la Cuenca Baja del río La Miel (Caldas); evidencia un hori-
zonte espacial de la tradición a lo largo del curso Medio-Alto y Medio del
Magdalena. Además, en comparación con la presencia de este tipo en el
altiplano Cundiboyacense, se ha sugerido un posible origen en la vertiente
sur-occidental de la Sabana, hacia el Magdalena. No obstante, Pape y
Cardale (1993 : 102), consideran que la gran variedad de desgrasantes en-
contrados en la cerámica de este tipo, indica la existencia de múltiples
lugares de fabricación distantes incluso de Nemocón y Zipaquirá, para ci-
tar algunos sitios donde hay presencia de esta cerámica y sin evidencia que
hubiese sido elaborada en esos lugares .

A pesar que la mayoría de hallazgos de la tradición "Roja-Incisa" provie-


nen de sitios de habitación, algunos datos la asocian con la práctica de
entierros secundarios en urnas funerarias . Al respecto, Castaño (1985 : 90-
91) sugiere que el complejo "El Oro" del río La Miel , que pertenece a una
misma tradición cultural de la alfarería con baño rojo y decoración incisa,
parece ser una primera manifestación del Horizonte Tardío de Urnas Fune-
rarias en el Valle del Magdalena. A juzgar por el registro arqueológico,
esta tradición debió haber sido desplazada por una oleada invaso ra de pue-
blos portadores del complejo cerámico Colorados hacia el siglo VIII d.C:
aunque, hay evidencia de coexistencia de la invasora Colorados en el siglo
VII d .C. con la del Formativo Tardío (sitio Pipintá) .

El Horizonte Cerámico Colorados


En este trabajo utilizamos el término Colorados para referirnos al estilo
cerámico que se impuso a partir del siglo VIII d.C. en la región objeto de
estudio y que toma el nombre del sitio excavado por Castaño y Dávila
(1984) . A este estilo también se le conoce como Horizonte cerámico del

63
Magda le na Me d io. térm ino q ue no e m p lea mos por no co ns idera rlo co nve -
nien te s i rec o noce mos la exis te ncia de tipos ce r ám icos de l Forma tivo Tar-
dío q ue se ex tendie ro n s ig los a ntes po r la regió n. A pa rt ir de los trabajos de
L ópcz ( 199 1). a la ce r ám ica de s im ilares ca rac terís ticas excavada e n la
c ue nca del río Cura re (s. X-X IV d.C i). se le ha llamad o tam bi én co mo
co m p lejo Cu ra re . Es ta ce riimica po r aho ra no ha sid o asoc iada co n e l g ru-
po hi st óri co hom ónimo men ci on ad o por los c ro nistas del sig lo XVI. Tam -
bién la cer ám icu del co m p lejo La G ira lda de Pu ert o Bo yad (s. XI -XIII
d .C .) (O te ro 1996 ). co nse rva las mi sm as carac te ríst icas. Por lo tant o. para
evi ta r la di s per s ión de nom br es re fer ente s a un m ism o es ti lo ce r ámico.
util izar em os só lo e l de Co lorados .

Los pue blos agroa lfureros q ue hast a e l mome nt o hab itab an e l Valle Medio
del G ra n R ío. fue ron so me tidos y des plazados po r pu ebl os de le ng ua Karib
(Riv c t 194 3). port ad o re s de una m ism a co nce pció n de la mu erte ex pres ada
e n la cer ám ica y un mod o se mej a nte de ada ptació n a l e nto rn o eco lóg ico y
soc ia l. Es im po rt a nte destaca r q ue la di spersi ón de la ce r ám ica Co lora dos
e n e l Ma gdalen a Medi o. coi nc ide co n la di stribu ci ón del habl a Ka rib sob re
a mbas m árgen es del río . La di sp ersi ón es pac ia l de un mi sm o es tilo de 1.'1.' -
ni mica e n si tios co mo Villa Hel en a y La Pedr egosa (C im ita rra -Sun tnndcr-
. s . X-X IV d.C i: Ló pe z 1991 ). Río Cocorn á (p uerto Narc -An tioquia- s . X
d.Ci : River a 1996). Co lorados (Pue rto Sa lgar -C undi na marca-. s . X I-X II
d. C .) y La G ira lda ( Pue rto Boyad . s . X I-X III d.C i). ind ic an q ue se trat ó de
la m ás reci ent e oc upació n territori al prch isp ánica en la regió n. unid os sus
pu ebl os po r una tradi ci ón co m ún. A l res pe c to. Go rdo n C h ildc decía qu e :
" Los rasg os de un a c ultura se pre sentan juntos ante los a rq ueó logos por -
que so n c reacio nes de un único pu ebl o : so n ada ptac ion es a su ent orn o apro -
badas por s u ex pe rie ncia co lec tiv a: ex presa ndo . así. la indi vi d ua lidad de
un grupo hum an o unido por tradi c ion es sociales comunes" (e n C hung 1( 77 ).

Ta l vez el as pec to q ue nuis se ntido le da a la ar queo logía. c ua ndo se trata


de reco ns truir he ch os im po rta ntes de la orga ni zació n soc ia l de un a c ultura .
es ident ifi c ar: pa tro nes de ase nta m ie nto (e nte nd ido co mo la fo rma e n qu e
se di stribu yen la s ac tiv idades de un pu ebl o e n un área det erm inad a ): uso
del es pa ci o habit acional por medi o de su s ves tig ios mat eri ale s y as pec tos
rituales fun er ari o s . A l resp ect o . la Fase C o lora dos (s . V III-X IV d.C" ), qu i-
DÍs sea la me jor es tud iada e n la regi ón .

64
20

FIG .4 F I G. 5

FIGS. 4.
1 F I G 7.
==1
O ----
Borde eve rtido con incisiones en ángulo esg rafiadas sobre cocción. For-
mativo Tardío. Vereda Santa Helena (Líbano) . S. Borde everti do con dise -
ños incisos. Formativo Tardío . Hda. Pipintá (La Dorada). 6. Borde evertido
con diseñ os incisos y co ntorno sinuoso hecho co n presiones interm iten-
tes. Form at ivo Tardío. Hda. Pipintá. 7. Borde eve rtido con punteaduras.
Formativo Tardío. Hda. Badajoz (La Victoria).

65
Co n ba se en los trabajos de Reichel-Dolmatoff (1943 ), Lo ndoño y Herrera
( 197 5) Yde Ca staño y Dávila ( 1984) , se pud o de finir un conjunto de mani-
festaciones arqueológicas reg ionales en el Valle Medio de l Río Ma gd ale-
na ; que tiene como rasgo más distin tivo la pre senci a de Urnas Fun erarias
decoradas con motivos incisos y aplicados , co n figuras antropomorfas se n-
tad as sobre un banquill o o "duho" en sus tapas y, en s u inter ior , restos
óseos human os cre ma dos . Este mater ial asociado a tumbas de pozo con
cá ma ra lateral se de fin ió co mo el Horizont e de Urnas Funerarias de l Mag-
da lena Medio. Las excavaciones de Castaño y Dávila en los sitios de Mayaca
y Co lorado s, y de Castaño ( 1985 ) en el río La Mie l; permitió ubicar, entre
los siglos X y XII d.C. , oc upaciones de grupos que compartían una misma
tradición cultural fundame ntada en el mismo patrón funerario , en los mis-
mo s es tilos cerám ico s y con una pauta de vivienda de gra ndes ca sas simi-
lares a Malocas, de planta elíptica, que albergarían entre diez y quince
personas, separadas unas de otras por cie nto s de metros . Castaño ( 1985:
95 -96) sos tie ne que el patrón habi tacion al de es tos gr upos correspo nde a
" un mo de lo sociopo lítico co n prep ond eran cia política y econó mica de los
segmentos sociales pri mar ios, autos uficientes, co hesionados y hostil es a
los demás" . También, a partir de las evi dencias funerarias, esto s grupos
m uestran una arraigada y exte nsiva manifestació n del culto relig ioso que
de staca " una soc iedad igualitaria en la que no ex isten formas diferenci ales
de acceso a los recursos ni en vida ni en la muerte" (lbid.).

En la Cuenca Baja del río La Miel , Castaño (1985 : 100-1 02) difere nci ó en
términos locales un desarro llo po sterior al de la Fase Colorados y contem -
por án eo con éstos en la región de l Med io Magdalena. La poca ca ntidad de
sitios Butant án (s . X d .C.), nombre que se le dio a es ta fase, co ntras ta co n
la gran distribuci ón de l si tio Co lorado s (s. VIII-XIV). En térmi nos ge nera -
les, se caracteriza y diferencia de los otro s, por la ubicación de su s vivien-
das sobre terrazas a la vera del río con un patrón de asentami ento nucleado.
Aunque la forma de las grandes casas es similar, la utilización del espa ci o
es tres o cuatro veces mayor po r co nstrucción, lo que indica un núm er o
mayor de reside ntes por vivienda (de ocho a diez familias nucleares). Como
elemen tos pro pios de la Fase Butantán se disti ng uen copas de base an ular
invertida co n decoración incisa y diseños ondulan tes; cuencos abiertos con
re prese ntació n de una rana ap lica da so bre el borde y real izad os co n cerá-
mica negra brill ant e; band ej as e líp ticas co n asa lobul ad a en los ex trem os;
y objetos de oro, cob re o tumbaga. Por el co nj unto de alg uno s ra sgo s
es tilís ticos se sugiere una estrecha relaci ón de esta fase con el Valle Medi o

66
20

B.

F I G. 8

c.

FIG. 8. Reconstrucción de co pa del Formativo Tardío con diseños incisos en el


borde y la base. Ade más, diseño inciso en forma de "hoj a de Laurel",
co nocido en sit ios como Guaduero (Guaduas) , Arra ncaplumas (Honda) y
Hda. Villa Carlina (Pta . Olaya) . Proce dencia del modelo Hda. Pipin tá.

67
haber co rres po ndi do a gr upos culturalme nte se mejantes y un idos por filia -
ciones co munes. Asociación qu e el cro nis ta Fray Ped ro Simón ( 1626 Tomo
IV noti ci a VII capí tulo LlI), tamb ién hace de los Co limas qu e hab itaron en
inmediac iones de la ciudad de La Palm a. Sobre es tos últ im os, el nom bre
Colima, es la denominación qu e los Pan ch es di eron a los Tap ases y q ue
qui er e decir "cruel matador " para referirse a la actitud as um ida por és tos
frente a lo s pri sioneros (tanto los uno s como los otros fuer on puebl os an-
tropófagos). Mientras que, el nombre Tap ases quiere decir " piedra ard ie n-
te" (lb id . Capítul o XXIll ). Lo s Panches, qu e reciben e l nombre por la
costumbre de deform ar sus crá ne os desde la in fancia, oc uparon ambas már-
ge nes del río Magd alen a, desde el Bajo Río Gu arinó hast a inme diaciones
de la ci udad de Ambalem a, en la margen der echa del Magd alen a, y en
inm edi aci on es de la ciuda d de Gu adu as, en la margen izqu ierda. En es ta
distribución es pac ial, de característic as geográficas diferen tes a las del Valle
Medi o del Magd alen a, los rasgos cer ámi cos co munes e ese territorio no
apa rece n co mo co nj unto homogéneo en e l complejo Co lo ra do s. Es to su-
gie re que en es ta zona , ocupada por lo s Panches cu ando arribaron los co n-
qui stadore s, oc urrieron de sarroll os culturales di stintos qu e no influenciaro n
a los pueblos del Magdal en a Medi o. Riv et (19 43), co n resp ect o a los gr u-
pos Pan ch e, Pantágor a y Pij ao, se ña la qu e su filiación Karib no ha sido
demos tra da mientras qu e la de Yaregu íes, Carares y Tap ase s, sí.

En la vertiente de la Cordill era Occidental por encima de la co ta de los 500


m.s.n .rn., entre los ríos San 8 artolom é y Guarin ó, en jurisdicción de la ciudad
de La Victori a, se ubicaron los Pantágoras, tambi én llamados: "coro nados",
por la semejanza del corte de cabello con el de los fraile s, y "palenques", por
las empalizadas que rode aban sus viviendas. Al parec er, ellos y los Amanie
fueron dos etnias políticamente diferentes que comp artieron rasgos lingüísticos
y co nvivieron en terr itorios continuos (Duque G órnez, 196 3). Fray Pedro de
Aguado ( 1569 Tom o 11 capítulo XV III), diferencia los Aman ie por tener una
orga nizac ión política más centralizada, tal vez por su cercanía con las pob la-
cio nes del otro lado de la Cordillera Centr al, mient ras que los Pantágoras se
orga nizaban en behetr ías. Tanto en los unos como en los otros las mujeres en
su posición de hermanas fueron fundamentales para el establecimiento de alian-
zas matrimoniales con otros grupos de parentesco (filiac ión por línea mater-
na) y tení an como pauta de residencia vivir fam ilias extensas co nformadas por
dos o tres famili as nucleares en boh íos ( 1562 A.G.N: P.Y., T. I, f. 2 18-786). No
obstante, hay una di ferenci a más clara con el grupo de los Yurumina o "cabe-
llos largos" de la ribera del Magdalena.

70
..

F IG . 11

.0

FI G . 12

F 1 G. 13
o 4 :s e_ .

FIGS. 11. Frag me nto y reconstrucc ión de co pa co n ac hura do cruzado si milares a


los del co njunto Panc he. Vereda Santa Hel ena (Lí ba no) . 12. Borde di -
rec to co n falsa asa aplicada. Vereda Alto del Sol (Léri da) . 13. Frag-
ment o co n incis iones interm itentes. Co mplejo Co lora dos . Hda. Badajoz
(La Victoria) .

71
Seg ún Ag uado Cro mo 1: 564) , por informaci ón de otros indios, e l ase nta-
miento de los Yurum ina en es ta ma rgen del río Magd al en a era más recie n-
te. En una cita di ce : " ... por cierta se ca qu e en tie mpo de s us mayores hubo
en tierr as mu y apartadas de es te río donde la pro sap ia de es to s bárb aro s era
natural , hab ían venido mu y gra n ca ntidad de ge nte retirá ndose al Río Gr and e
en c uy as rib er as hici er on as ie nto ; y como lo s pasad os de los isleñ os era n
natural es de las ribe ras del río , qui sieron echa r los ve ned izos de sus tic-
rr as, y co mo er an mucho s no pudieron y así se sus te nta ro n co n continuas
guerras y ene mis tades qu e entre ell os había" . Es po sible qu e es te gr upo
estuv iera rel aci on ad o co n los C arar es y Tapases, de tod os mod os el río no
era un a fronter a pol ític a infranqu eable. Ad emás, en las co nce pc io nes re li-
gio sas de estos puebl os, Fray Ped ro Simón rel at a que tuvieron co noci mie nto
de la in mortalidad del alma , pu es decí an qu e c uando sa lía d el cuerpo iba a
la s ierra nevad a del páram o de Mariquita (Parq ue de los Nevados) dond e
tenía gra ndes desc an sos. " ...Y para que no vol vier a a los tr abaj o s de esta
vida, ocho o di ez d ías con sus noches después de uno mu erto, los vec inos
y parientes sin cesa r daban voc es y hacían ruido con sus instrumentos.
ahuye nta ndo e l a lma del difunto para qu e no vo lviera al cu erp o" ( 1626
Tom o IV not. VII ca p. XXIII ).

A pesar de la ub ic aci ón de es tos gru pos , hay serias dudas q ue alg uno de
ellos hubi ese sido e l ar tífice de las urn as fun erarias y del e stilo de cerámi-
ca qu e llamam os Fase Colo rad os. No se co noce n descr ipc ion es hist óricas
qu e vi nc ule n estos pu ebl os co n es ta pr ácti ca fune raria en la reg ió n. Por lo
tant o , cabe pen sar qu e nuevas tran sformaci on es se di eron a partir del sig lo
XIV en el pan orama ge opo lítico del Valle Medio del Magdalen a. Ba sad os
en Lathrap (1970) y otros autores, Castaño y Dávil a ( 198 4: 103) arg ume n-
tan qu e, la informac ió n lin gü ísti ca y arq ueo lóg ica ha permitido es tudiar
lo s pr ocesos migratori os Karib , pero el es ta bleci mie nto definitivo de su
hi storia c ult ura l se dificulta por sus pat ron es de invasores. Es tos inc luye-
ro n el ca utiverio y co nsiguiente cruzamie nto co n las mujeres de los pu e-
bl o s ve nc idos. En much o s casos pre sen c iad o s por lo s e spa ño les. la
ex pa nsió n la real izab an gr upos de j ó ven es g uerrero s mientras las muj eres
perman ecí an en la co munida d matern a, lo qu e d ificultab a la rec reac ió n
integ ra l de su tradi c ión cultural. A es to obedece, ento nces, la poc a co nti-
nuidad es pa cia l de sus complej os cultural es: co n frecu en ci a e l habla Karib
a pa rece mezclad a co n la lengu a de los pu ebl o s venc idos, y se tran smite de
un mod o inc ompl et o a las ge ne raciones sig uie ntes ; as imis mo no se d ifun-
de un a tecn ol ogía y un es tilo ca rac terístico de la alfa rería Karib. pues és ta
f I G. 14

fl G . 15

~
, '~rf!J J o 2 • 5 e,
f 1G 16

FIGS. 14. Bord e evertido liso. Formati vo Tardío. Hda. Badajo z. 15. Bord e ever tido
con incisiones esgra fiadas sobre cocción. Form ativo Tardío. Corregimient o
de Tierradent ro (Líbano). 16. Recon strucción de cuenco. Corregimi ento
de Tierradent ro.

73
FIG 17

%S

F IG. 18

o 4 e....

FIGS . 17. Fragm en to y rec on stru cci ón d e o lla . Co nj unto cerá m ico Líb an o .
Corregi miento de Tierraden tro. 18. Frag me nto y reco nstrucció n de vas ija.
Co njunto cerámico Líbano. Sitio Alto de l Reposo, vereda Ca mpoa legre
(Líbano) .

74
FIG . 19

' F I G. 2 0

I
~

F 1G 21

o 2

FIGS . 19. Volante de huso. Hda. Bad ajo z (La Victoria). 20-2 1. Volant es de huso .
Correg imiento de Tierrad entro (Líba no) .

75
F I G 22

o 4 Cm.

F IG . 2'3

FIGS. 22. Volantes de huso. Co rregi miento de Tierr adent ro (Líba no) . 23. Ca rita de
felino . Vere da Sa nta Helena (Líba no).

77
(nombre que también se le da a la papa), que por ascendencia común er an
Panchiguas y que habían adquirido el dominio de rondar, rotar y cultivar
las tierras.

En nue stro trabajo campo (Romero, 1997) , la pre sencia de cinco tumbas
de cancel y de dos tumbas de pozo con cámara lateral entre Lérida y Líba-
no , nos permite hacer algunos comentarios que complementan el orden de
ideas que traemo s. Las tumbas de cancel son conocidas en una ampli a zona
que abarca buena parte del Valle Medio del río Cauca y también las zonas
alta s colindantes de la cordillera Central (Cardale el al . 1988 ). Aunque no
se puede establecer que pertenezcan a una mism a cultura, sí con stituyer on
una tradición funeraria que se extendió por el oriente, al otro lado de la
cordillera, ha sta el municipio del Líbano. En la tradición , a pe sar de tener
todas piso, paredes y techo construidos en piedra, en algunos casos se uti-
lizaron lajas colocadas con mucho cuidado como las excavada s por noso-
tro s y, en otros, grandes piedras burdas. Además, y es la característic a
principal de ellas , ca si siempre están vacías . Otra particularidad , para el
ca so de las que conocemos en el Líbano, es su tamaño . El espacio interior
sólo permitiría acomodar un entierro primario en po sición extendida de un
niño pequeño . Sin embargo, a pesar de las condiciones edafológicas de
estos terrenos ácido s, no se encontró ningún vesti gio óseo . Es po sible que
hayan sido utilizadas como entierros secunda rios , colocando los restos
ca lc inados de los niños en pequeñas cestas o esparcidos sobre el piso, sin
ningún tipo de ajuar funerario dentro de ellas o sobre ellas.

La antigüedad de las tumbas de cancel del Líbano, con re specto a las de


pozo con cámara lateral (patrón funerario también pre sente en nue stra área
de estudio) , no se ha podido establecer porque no se obtuvo material para
fecharlas por algún método en ninguna. Tampoco se puede establecer con
relación a otro s dos patrones funerario s que se conoce n al occidente del
Líbano hacia el municipio de Villahermosa; esto s son : 1- Entierro sec un-
dario en tumba de pozo sin cámara y 2- entierro primario (ad ultos en posi-
ción fetal) en tumba en forma de bohío con struido con lajas y piedras
dentro de pozo sin cámara, descritas por Ruiz (1994).

Ent onces, queda un gran vacío por acl arar: como no se cuenta co n fecha s
para las tumbas de cancel , que no tienen ajuar funerario , no es posible por
ahora determinar su anti güedad con respecto a las de po zo co n cám ara
lat eral y su rel ación con la cerámica emparentada con la del Valle del Mag-

78
.... -
.......
F l G. 24

... ~~,..,
,
~ .J
• I •
... .1

... , . , •• , !
,..,
I
,-_J
t F 1G . 25

ni i ••• i
F I G. 26

FIGS . 24-26. Diseños de pintaderas desdobl ados. Cor regimiento de Tierradentr o.

79
dalena. Si grupos del otro lado de la cord illera Central, portadores de la
tradición de tumb as de cancel, incursio naron hacia esta vertie nte, co n o sin
tradición alfa rera pue sto que no se ha podido establecer es ta relació n; en
ge neraciones posteriore s adoptaron la cerámica con rasgo s estilísticos del
Medio- Alto y Medio Magdalen a, o, fueron desplazado s, en parte, por gru-
pos que ascendía n, port adores de la tradic ión de tumb as de pozo con cá-
mara lateral común en el Magdalena, pero no de la tradición de l Horizont e
de Urnas Funerar ias caracterís tico del Magdalena Med io. En el Líbano y
Villahermosa se co nocen entier ros secundarios con restos cremado s colo-
cados en ollas o en vasijas pero no en urnas como las descr ita s en la Fase
Colorado s. Por otra parte, para la misma región , con respecto a las tumb as
de pozo directo con entierro sec undario y las de forma de bohío hechos
co n laj as, con entierro prim ario; éstas pudi eron corres ponder a variac iones
locales det erminadas por diferenc ias étnicas o de estatu s social.

AGRADECIMIENTOS
Al arqu eólogo Arturo Cifuentes por sus observa ciones a una versión ante-
rior a este texto, a Lib ia Maritza Triana por la elaborac ión de los dibuj os
que ilustran es te artículo y a toda s las persona s que me brindaron un co n-
sejo, una ayuda o un servicio dur ante el trab ajo de campo.

80
BIBLIOGR AFIA

AGUA D O , Fr ay Pedro de . 1569 [ 1956 ] R ecopilación Hi storial. Tom os 1 y 11. Bibl io teca
de la Pre sidenci a de la Repúbli ca. vo l. 4 . Bogotá.
A R C H IV O GENERAL DE LA NAC I ON . 1583. Fo ndo Enc omi end as. Tom o 16. 1562
Fo ndo Po blac io ne s var ias. Tom o 1.
BROW N, J . A. 19 89 . The Beginnings of Pottery a s a n E co no m ic Process . En : Wh ai 's
New? A Closer Look at the Pro cess 01' lnno vatio n. S.E . van der Le eu w y R. To rre nce
(Ed .), Pg. 203 -22 4 . Unwin Hym an , Londres.
CA R DA L E , Ma rianne, Sor y M O RA L E S y O sear O SORIO . 1988. No tas so b re una tum-
b a d e ca nce l hallad a en el municipi o d e Dosquebrad as, Ri sar ald a . Bol et ín Mu-
seo de l Oro No . 22 : 103-11 6. Banc o de la Re púb lica . Bogo tá.
CASTAÑO . Ca rlos . 1985 . Secuencias y Co r r ela ci o nes A r q ue ológicas en el Río d e la
M ie l. Fundac ión de In vestigac io nes Arq ueo lóg icas Nac io na les . Ban co de la Rep ú-
bl ica. Bogot á . In form e si n publicar.
CASTAÑO , C arl os y Ca rme n DAVILA . 1984 . In ve stiga ci ón A r q ueo ló gica en el Magda -
len a Me d io. Sit ios C olo ra d os y M aya ca . Fu nd aci ón de Invest igac io nes A rq ueoló-
gic as Naci o nales. Ban co de la República . Bo got á .
C IFUENTES , Arturo. 1993 . A r r a n ca p lu m as y Gu at aquí. Do s p eríodos a r q ue ológ icos
en el Va lle Me d io d el Magd a le na . Bo letín de Arqu col o gía , año 8. No . 2 : 3-88 .
Fl AN. Santafé de Bogotá.
C O R REA L U.. Gon zal o . 1977 . Ex plo racio nes A rqu eol ógi ca s en la Cos ta At lá n ti ca y el
Va lle d el Magda le na . Ca ldas ia vo l. XI , No . 55 . Bogot á.
CO R REC HA , Heidy. 1996. Rescate arqu eol ógi co e n el sit io C ié na ga d el T ig r e I (B u-
rran caberm eja) p ara el G as od uc to Ce n t ro -O r ie n te . En: Di ver sid ad C ultur al en
e l Magda le na Medio : Gru pos acerá micos y agroalfar ero s . Ecopetro l. In fo r me sin
pub licar.
C H A NG . K. e. 197 6 . N uevas P erspecti va s en A r q ueo logía. Alia nza Editoria l. Mad rid .
DUQ U E GO MEZ . Lu is . 196 3. Los Pantá goros . En: Bo letín Cu ltural y Bibliog ráfico Vol.
V I No . 2: 19 3-214 . Banco de la Rcp úhlica, Bogot á .
G OME Z . A lba. 1996. Rescate arqu eol ógico en el sit io Ha ci enda Pipintá (La Do r ada )
para el Gas oducto Ce nt ro- O r ie nte . E n: Div er sidad C ultura l e n el Ma gda lcn a
Medi o : Grupos ac c r árnicos y ag roa lfa re ros . Ecop etrol. Inf orm e sin publi car.
H A RRI S. Davi d. 19 72 . T h e Origi ns of Ag r ic u lt u re in th e Trop ics . A me rican Sci cnr ist
No . 60 : 180-19 3.

SI
HERNANDEZ , Cecilia. 1979. Excavaciones Arqueológicas en la Vegas del Sabandi-
ja. Tesis de grado . Unive rsidad de los Andes. Sin publi car.
HERNANDEZ, Ceci lia y Carmen CACERES 1989. Excavaciones Arqueológicas en
Guaduero-Cundinamarea . Fund ación de Investigaciones Arqueológicas Nac io-
nales. Banco de la República. Bogotá.
HERRERA de Turbay , Luisa y Mauric io LONDOÑO 1975 . Reseña de Un Sitio Arqueo-
lógico en el Magdalena Medio. Revista Colombiana de Antro po logía vol. XIX:
139-197 , Bogotá.
LATHRAP, Donald. 1970. The Upper Amazon. Ancient Peoples and Places . Thames
and Hudson . London .
LOPEZ, Carlo s. 199 1. Investigaciones Arqueológicas en el Magdalena Medio. Cuenca
del Río Carare (Departamento de Santander). FlAN -Banco de la Rep úbl ica. Bogo-
tá. Pg.124.
MORENO, Armand o. 1987. Los Pueblos Indígenas de la Jurisdicción de Mariquita en
el siglo XVI . Tesis de grado , Universidad Nacio nal de Colombi a. Si n publi car.
OLEODUCTO DE COLOMBIA (O .D.e.) e ICAN. 1994. Arqueología de Rescate. Oleo -
ducto Vasconia-Coveñas. Un Viaje por el tiempo a lo largo del Oleoducto .
O.D.C.-Co lc ullura-ICAN. Sa ntafé de Bogotá.
OYUELA , Augusto . 1987. Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en
la ser r a nía de San Jacinto (departamento de Bolívar) . Boletín de Arqueología
año 1 No. l. FlAN - Banco de la Repú blica, Bogotá.
PERDOMO, Lucía de. 1975. Excavaciones Arqueológicas en la Zona Panche, Guaduas -
Cundinama rca . Revista Colombiana de Antropología vol. XIX: 247-289, Bogotá.
INSTITUTO COLOMBIANO DEANTROPOLOGIA (IC AN). 1995 . Reconocimiento
y Prospección Arqueológica. Ga soducto Centro-Oriente (Ba r r a nca ber mej a -
Gualanday-Montañuelo). Ecopetrol-ICAN . Informe sin publ icar.
OTERO , Helda. 1996. La s ocupaciones prehispánicas de Puerto Boyacá . Rescate ar-
queológico de los sit ios Hacienda Valparaíso, Hacienda La Giralda y Terrazas
Río Negro del tramo comprendido entre Vasconia y Puerto Salga r del Ga soducto
Cent r o-O r iente. Ecop etrol. Inform e sin pub licar.
RAYMO ND, Sco u, Augusto OYU ELA y Patrick CARMICHA EL 1994. Una Compara-
ción de las Tecnologías de la Cerámica Temprana de Ecuador y Colombia . En:
Tecno logía y Organización de Producción Cerámica Prchisp ánica cn los Andes. 1.
Shimada (Ed .). Pontifi cia Universidad Ca tólica del Perú. Fondo Editor ial.
REI CHEL-DOLMATOFF , Ge ra rdo . 19 86 . Arqueología de C o lo m b ia . Un texto
intr odu ctorio. Fundació n Seg unda Expedición Bot ánica. Bogot á.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia de. 1943-44 . Urn as Funerarias en la Cuenca
del Magdalena . Revist a del Instituto Etnológ ico Nac ional vol. 1, Bogotá.
RIVET, Paúl. 1943-44 . La Influencia Karib en Colombia . Revista del Instituto Etnológico
Nacional vo l. 1, Bogotá.

82
RIVERA , Sergio. 1996. Prospección Arqueológica en la Línea de Transmisión La
Sierra- Purnio . Interconex ión Eléctric a S.A. Informe sin public ar.
ROMERO, Yuri. 1996. Informe de separación y análisis de macro-restos vegetales para
el proyecto Rescate arqueológico en el tramo Vasconia - Puerto Sa lga r del Ga-
soducto Centro-Oriente . Sin publi car.
ROMERO , Yuri. 1997. Informe Final del Monitoreo y Salvamento Arqueológico del
Gasoducto Centro-Oriente, sector I (Ba r r a ncaber mej a-Lérida) . Unión Tempo-
ral de Empre sas y Ecopetr ol. Sin publi car.
ROOSEVELT, Ana. 1995. Early Pottery in theAmazon . En: The Emergence of Pottery.
Technol ogy and Innovation in Ancient Societies. W. Bartn ett y J. Hoopes (Ed.),
Smith sonian lnstituti on Press, Washin gton y Londr es.
RUIZ, Fernando. 1994. Prospección Arqueológica de la Vertiente Oriental del Parque
de los Nevados (departamento del Tolima) . Tesis de Grado, Universidad Nacio-
nal de Colombi a. Sin public ar.
SANTA GERTRUDIS , Fray Juan de. 1775 [1994 J. Maravillas de la Naturaleza . Tomo I.
Bibl ioteca V Centenario Colcultura . Viajeros por Colombia. Santafé de Bogotá.
SIMON, Fray Pedr o. 1626 [ 1981J. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Fir-
me en las Indias Occidentales , Tomo IV, Banco Popul ar, Bogotá.

83

También podría gustarte