Está en la página 1de 6
Introduccién El acceso IV es un método tradicional para ad- ministrar liquidos y medicacién, Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con los adultos, a menudo resulta dificil o imposible de establecer en un paciente pedidtrico en el ambito extra- hospitalario. Por fortuna, la mayoria de estos pacientes no requieren acceso IV antes de llegar al DE y muchos férmacos extrahospitalarios no necesitan ser administrados por via IV. Procedimiento 15: Acceso intravenoso ET ‘Orava de acmmistracicn fable csponble | Tempo de trasado breve Consider el aceso vascular en el camino al DE en las siguientes stuaiones Lesion multsstemica ‘Shock compensado Shock cardiogénico Recién nado con depresin crculatoria por hipovolemia Gatéeres cares 14-28 Tubos Iv (macrogoteo 0 microgoteo) Solucién Banda de goma oelstica para torniquete Cinta adhesiva oapésito ocusiva Almohadila de gasa Tabla para brazo peditica ss Fundamento El acceso IV facilita la administracién de medicacién y brinda una via para la hidroterapia en enfermedades 0 lesiones donde es posible Ia pérdida de sangre 0 liquido, Es el patron oro para administrar medicacion porque permite que el comienzo de accion de la mayo: ria de los farmacos importantes sea répido y predecible Las indicaciones para el acceso IV se deben comparar cuidadosamente con las complicaciones y los riesgos frecuentes del procedimiento: distraccién del manejo de la via aérea y la respiracion, posibles demoras de la atencidn en el DE y dolor para el nino, Ademas, para el Profesional prehospitalario existe el riesgo de quedar expuesto a patogenos transmitidos por via sanguinea. Sin embargo, el tratamiento IV en el lugar de la emer. gencia puede salvarle la vida a determinados ninos, como los gravemente enfermos con shock. Preparacion 1. Ensamble el equipo. Flija la solucton y los tubos 1V adecuados + Examine la solucion para controlar que no esté turbia, Ia fecha de vencimiento y la existencia de filtraciones o contaminacion. * Use tuhos IV de microgoteo para administrar medicacion. + Para administrar liquidos, use un mactogotero. + Para administrar medicacion, considere un conector salino: conector luer macho con Si el acceso IV se usa s6lo puerto de ara aémnistar medicadén, inyeccion y {we los tubos de microgoten. eile ara adminisrar liquide, usl- enjuague de Para administa lg solicida. ieelesdemecrogoteo, | fisiologica (esto permitir detener la administracion de liquidos y/o medicacion, y comenzarlas nuevamente en otro momento sin necesidad de realizar una nueva venipuntura). + Perfore la bolsa de liquido con el tubo, pince el tubo, apriete la camara de goteo hasta llenarla por la mitad, abra la pinza y enjuague el tubo. + Elija el catéter adecuado, segiin la necesidad de volumen de Iiquido. Use un catéter mas pequeno cuando solo estén indicados farmacos. 2. Prepare al nifo y a su familia para el procedimiento, Expliqueselo en un lenguaje adecuado pata el nivel madurativo del nifio 3. Elija el lugar de la imyeccion, Procedimiento + Elcuero cabellucio es un lugar excelente en los recién nacidos. + Los mejores lugares en los lactantes son las ‘manos, la fosa antecubital y la vena safena en el tobillo 0 los pies. El dorso de la mano es un buen lugar en los lactantes regordetes. Para acceder a él, tome la mano cerrada del nino y flexione la muieca hacia abajo. + En los nifios pequefios de 1 a 3 attos y los nifios mas grandes, los posibles lugares son las manos y las zonas antecubitales. Use la extremidad no dominante del nifio, si es posible. Las venas yugulares externas son buenos higares. + Bite introducirel catéter sobre una articulacion. Considere la fosa antecubital cuando se necesitan bolos de liquido, porque las venas que estan més distales en el antebrazo o la ‘mano suelen ser mas pequetias. Te 15-1 Acceso intravenoso (27260 aap adie ava rad dei en eon en forma dial al ugr ce ineccdnInvorzca a cater en ls piel con le pata hace aba, un dnguo de 30 grados red frtamente el eomo dela sange puede dena algunos segundos (Cuando hy un jo reégade de ange, ig racer bagi y @eatter en a vena, yluego ate a agua Nunca te del cater por cexcima de bs agua porque ext puede abril exremo del caer. Libre ¢ fomiquete Comprime fa vere paeral al ugar ds injec pars ‘aa la pera de sangre pre cates miertesconeds el bo. Tarrbien rsa il colocat una expesa de gas deb del cater en «exte momento, Canec tubo 0 el conecor ue macho al cater, Sse Usa un conecor sino (conacr er macho con pueto de ryecin), sedebe enuagarel tubo con 25 i de solusén fli para ‘mantenero permeable + Las venas de la mano a menudo son movibles bajo la piel y tal vez se muevan ante el contacto con el cateter 4, Acomode al nifio boca artiba, 0 sobre el regazo de la persona que lo cuida sino llega a la edad escolar, Fije las piernas del nino para que no patee. Para la canulacién de la yugular externa, ubique al nitio con la cabeza ligeramente hacia abajo. La persona a su cuidado puede ayudar a sostener al nifio e inmovilizar el lugar de la inyecci6n, 5. Aplique la banda de goma o el torniquete cerca del lugar de inyeccion, No lo ajuste demasiado, El tom quete no debe bloquear el flujo arterial. Si es nece- sario que la vena sea mds visible, haga lo siguiente: + Ubique la extremidad en declive + Golpee o masajee el lugar + ida al nifio mas grande que abra y cierre la mano Limpie la zona con una solucion antiseptica tabiice €l atte con da aches oun epdisto acu, No celogue deri cinta 9 gas sobre el ue porque no pea ve tien. Use un veto transparente para éosfcer medicacén or deposivo ‘Ue permite protegerelgarsn imei laces il isin, Ineevlie exremided Tenga cidade no apr la cints adesve may aca, y que bloquears aly de sangre por avers Conte a siocidad de goto da soln para no acinar eae lege 0 demasiado poco. Qoob ie Solucién de problemas L Sila infusion del liquido no es adecuada, evaliie lo siguiente: + Asegiirese de que el torniquete haya sido liberado. + Asegérese de que el nitio no tenga el brazo doblado, + Aseguirese de que la cinta no esté demasiado ajustada. + Asegtrese de que el tubo no esté retorcido, + Aseguirese de que la pinza esté abierta, Recompense y tranquilce al nifio tras el proce rmiento, Nunca derare el tasado | | e un lactante o nifio gravemente lesionado piense en intentar ef | ‘acceso WV en el carina al hospital + Baje la bolsa de liquid por debajo de la extremidad y evahie el flujo retrogrado de sangre hacia al tubo, + Fleve mas la bolsa de Iiquido si es posible 2 Sininguna de las medidas anteriores es efectiva, suspenda el acceso IV y reamiidelo en otto lugar. Posibles complicaciones Dolor Infiltracion: Verifique si hay dolor o edema en el lugar, incapacidad de infundir liquidos o falta de retorno sanguineo. Suspenda el acceso IV e introduzca la via en otro lugar Hipotermia por administrar demasiado liquido a tem- peratura ambiente a un lactante Infeccion cutanea Tromboflebitis Sobrecarga inadvertida de liquido Rotura del catéter Puncion arterial accidental chazo’ 0 "agua" al escribir el procedimieto al nif. En cambio, considere una explicacién del tipo ‘Te | pondré un tubo blando en el brazo para darle de tomar a tus venas’ Tenga cuidado de no ajus- tar demasiado la adhesiva al inmouil cextremided, ya que puede obstruir ol flyjo de sangre ene vena, L Se Pocos niftos necesit ‘acceso 1V en el lugar de la emergencia 0 en el cari 10 al DE: Los nies lesio rnados siempre se deben trasleder antes de intentar un acceso IV. En el caso de niftos enfermos, sobre todo si el tiempo de tras- lado es con, esta en dis cusi6n cudles ne: acceso IV si éste se debe intentar en el escenario de la emergencia 0 en e! camina al hospital. Acomode el nifio y ase~ gure el lugar antes de ini | Carel procedimiente | pre ee ey Procedimiento 16: Colocacion de agujas intrads Introduccion A menudo resulta dificil o imposible establecer un acceso vascular durante una emergencia con riesgo de vida para un lactante o nifio pequefo. Las vias 10, intramedular o medular han sido utilizadas durante mas de 50 afios para admi- nistrar liquidos y medicacién de resucitacion a nifios y adultos. Muchos estudios han confir- mado que el espacio 10 es una via excelente para este fin, FI principal problema técnico es perforar con éxito la corteza ésea (capa externa del hueso) en los nifios mas grandes. Los hue- sos de los recién nacidos y los lactantes en general son blandos y el espacio 10 es relativa- mente grande, lo que facilita le introduccién de la | Enfermedad o lesion = que mre faemacos o crore = | cuando es imposible improbable lgrarun acceso Linea IV segura disponible Deformidiad en la extremidad eno mismo hueso donde se introduc guia ‘Aguas 10 de cabres 14-16. Fisopo con alcohol para lipiar a piel Solucionfisioldgicaytubos WV ‘eringa de 10 cc lave de paso (opcional) aguja en estos grupos de menor edad. Para tener éxito es especialmente importante contar con buen equipo, preparacién y una técnica efectiva. Fundamento Las agujas 10 para administrar medicacion 0 liquidos son una excelente opcidn para canalizar venas periféri- cas de nifios con enfermedades o lesiones graves. El espacio 10 est4 muy vascularizado y funciona como una vena no colapsable, Introducir la aguja en este espacio es un procedimiento rapido, simple, efectivo y. generalmente, muy seguro, Existen varios lugares post- bles, pero el mas facil es la tibia proximal. El espacio 10 es adecuado para infundir casi todos los farmacos parenterales, liquidos cristaloides 0 productos hemati cos, que se absorben répidamente de las venas peque- ‘has del hueso hacis Ia circulacion central. Las compli- caciones suelen ser menores ¢ infrecuentes. Procedimiento 16-1 Tibia proximal Use a supetfie plans de asia interna prsimal, en la cara ietema de a tuberosdad tial, sobre la parte plana del hueso, iteduce la agua 10 en lapel en sent contra a lugar donde se enevent la placa de erecmierto 0 en deci ale e Preparacion Lugares en la tibia y el femur Ubique al paciente boca arriba. Coloque una toalla pequefa enrollada debajo de la rodilla, 3. Prepare la piel encima del lugar de la introduccion de la aguja Posibles complicaciones ‘Stndrome compartimental Fracaso de la infusion Lesion de la placa de crecimiento Infeccisn osea Infeccion cuténea Fractura ésea Procedimiento 16-2 Tibia distal Use la supercie plana de ati intra dst, por encima del smaléok interno. @ intosi2ea la 2 0 en pi, en seit coat a ugar donde se encuenta la placa de crecmienio en drcrién ala dil Procedimiento 16-3 Fémur distal Use el teri distal cel tems, este a distnca a trv del edo bands hasta la upetice coca cl mur y verique qu le agua 10 haya id auszada a una longtud que peta penetra hues 12 ag 10 ena pen seid opuest lugar donde ientay en erect al ronco Is place de co Conga sic No existen datos que com paren las infusiones 10 de liguides y medicacién con la adeninisvacion W. S bien el acceso 10 es faci pido Y seguto, es dolorosa para Un nino consciente y, por ende, solo es practicable fen nines con lesiones © enfermedades graves. sn de agujas intradseas Procedimiento 16-4 Método para acceder a todos los lugares de introduccién de la aguja 10 Perfor la conee ose con un Conece una via Vel cabo de gs S trv ett te Rote Oa ura lve de tes ves, rd La. sync airy bi 0 po quis o Yamacosdrecamere on a rigesr ene espace mec Nea paolo. Ca ) tmpu con ea. So seme un asic cuando la agua taviesa la coneza 6sea € ingresaen a cavidad medal N colo ls agus 10, pre seme con frezay rater me a agua la pil supcayacents a” : 6s 3 4 s "7 / asogurrse de que no haya edeme que intraduzca Is aguja 10 ‘Quite el estiete y aspire contenido incique une fitracién de lquido. | suavement i aplica Oris comeve tues plato [a ‘para controls de glucosa o de cualquier aay | demasiada fuerza, puede ° aes, empujarla hasta atravesar ‘olocada 5 se pueden infundr 10 mi de 4 tejidos blends Jy ——

También podría gustarte