Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO 2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL

Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

“CONOCIMIENTO DE MATERIAL Y EQUIPO DEL


1 3 HRS
LABORATORIO DE QUÍMICA”

1 INTRODUCCIÓN

Como parte integral de la formación del estudiante de química es el conocimiento de los materiales y
equipo de laboratorio con el cual debe de realizarse para sentar las bases en cada uno de los
experimentos que realice.

La mayor parte de los utensilios usados en un laboratorio de química son generalmente de vidrio duro, el
cual debe ser, dentro de los posible resistente a la acción de sustancias químicas; principalmente a la
acción de sustancias alcalinas, y más aún si son concentradas y calientes, ya que tienden a solubilizar
los silicatos del vidrio por efectos hidrolíticos. Esta acción es más fuerte si los recipientes son nuevos;
con el uso ese ataque superficial se va haciendo menos. El coeficiente de expansión del vidrio deberá
ser bajo, para que los recipientes puedan resistir cambios bruscos de temperatura, esto no obstante, se
procurará no calentar los recipientes a la flama directa. Además todos los recipientes serán de paredes
gruesas para que tengan una mejor resistencia al choque.
El montaje de equipos en el laboratorio de química es de importancia ya que se permitirá al alumno el
manejo del material de cristalería, junto con el material metálico, así como el conocimiento de este.

2 OBJETIVOS

Que el alumno aprenda el uso y manejo del material de uso común en el laboratorio de Química
General, así como el montaje de equipos.

3 FUNDAMENTO

Familiarizar al estudiante con los materiales y sustancias comunes del laboratorio implicando la
clasificación y manejo adecuado de los mismos. Conocer y prever los riesgos potenciales que pueden
suscitarse en el laboratorio.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO
KIT DE QUIMICA
Pipeta volumétrica GENERAL
Vaso de precipitados
Pipeta graduada Condensador.
Vidrio de reloj Columna fraccionadora
Embudo de talle largo Tubos de ensaye
Refrigerante Probeta graduada
Embudo de separación Cabezal de destilación
Bureta (Hickman- Hinkle)
Matraz erlenmeyer matraz fondo redondo
Caja de petri Adaptador de destilación
Matraz balón Tubo de secado
Matraz de filtración al vacío (kitazato) Tubo para obtención de
Matraz de destilación gases.
Cámara de copleen Adaptador para
Matraz volumétrico termómetro.
Mechero de alcohol Microvial 10 ml
Probeta graduada Microvial 3 ml
Matraz de tres bocas Embudo de filtración
Termómetro Tubo de ensayo de brazo
Embudo cilíndrico lateral
Tubo de seguridad Tubo cristalizador y
Conector para destilación tapon(Tubo Craig)
Tubo de thiele
Tubo conector para vacío KIT DE QUIMICA
Tubos de ensaye ORGANICA
Conector de tres vías
Trampa de calcio Cámara extractora
Tubo de reacción de Vessel Columna fraccionadora
Anillo de Hierro Condensador Soxhlet
Embudo Cabezal de destilación
Baño María Hickman
Manguera Matraz fondo redondo
Gradilla Matraz cónico 10 ml
Piceta matraz cónico 3 ml
Mechero de Bunsen Embudo de filtración
Tapones Embudo de separación
Pinzas doble para bureta Adaptador Claisen
Pinzas para crisol Adaptador de destilación
Pinzas de tres dedos Adaptador para vacio
Pinzas para tubos de ensaye Adaptador para
Pinzas tipo pescado Termómetro
Soporte universal Tubo Craig
Lámina de asbesto Matraz de dos vías
Cápsula Microvial de 5 ml
Crisol Tapon esmerilado
Mortero con pistilo Llave de embudo de
Embudo Buchner separación
Soporte universal
Pinzas de tres dedos

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El profesor de la material dará una explicación detallada de cada uno de los materiales, el uso apropiado
en el desarrollo de una práctica, así como la importancia de la división de estos en:
a) Material de sostén
b) Aparatos volumétricos
c) recipientes
d) Materiales para operaciones específicas.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

1. Dibuje el material presentado, indicando su nombre y el tipo de material al cual pertenece.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Discuta la importancia de los resultados obtenidos

6 ANEXOS

1. Investigue cuando y porqué se debe usar; gafas, guantes, campanas extractoras y cubre bocas.

2. ¿Cuántos tipos de extinguidores existen?

3. ¿Por qué el material de cristalería soporta altas temperaturas?

7 REFERENCIAS

 Química Experimental Luis Carrasco Venegas 1996

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El material de cristalería implica riesgos de rompimiento.


En caso de que se fracture el material de cristalería, este ya no podrá usarse

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

El material de cristalería roto, desecharlo en el recipiente dispuesto para “material de vidrio”.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO 2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL

Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

2 “MANEJO DEL MATERIAL VOLUMETRICO” 3 HRS.

1 INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia el manejo correcto del material volumétrico, ya que este material es utilizado en
cualquier tipo de análisis clínicos, es decir, se utiliza muy seguido en la elaboración de análisis, y el buen
manejo del material es de vital importancia para obtener resultados correctos.
Existen materiales de mayor precisión que otros, como es el caso de los materiales volumétricos
(probeta de 10 ml y matraces aforados de 100 y 250 ml)T que presentan marcas de aforo establecidas a
una temperatura determinada, generalmente todo el material de medición, viene con una descripción del
proveedor dando marca, temperatura a la qué es calibrado, (si el material esta calibrado ) y el rango de
error , # de catálogo y en que país ha sido hecho , algunos instrumentos de medición marcan con una
línea roja la clase de vidrio de la que está hecho. También algunos traen escala.
El uso correcto del material volumétrico es esencial para las mediciones analíticas y dichos equipos
deben ser adecuadamente mantenidos, y cuando sea necesario, calibrados. En general, deberán
verificarse las especificaciones de calidad del material volumétrico a su recepción. Para que la
verificación no sea necesaria, el material volumétrico debe haber sido certificado para una tolerancia
específica por unidad o por lotes, según sea necesario.
Se debe prevenir cualquier contaminación del material volumétrico. Son factores esenciales para la
realización de los ensayos, entre otros, el tipo de material (vidrio, teflón -PTFE- etc.), su limpieza,
almacenamiento y separación.
Esto es especialmente importante en el caso de análisis de trazas, en los que la lixiviación y absorción
puedan tener un efecto significativo.
Los aparatos de medición tienen que elegirse según la aplicación y la precisión exigida. Incluso el
aparato de análisis automático más caro ofrece resultados fiables sólo cuando el material volumétrico
empleado en la preparación de las muestras es adecuadamente precioso. Las pipetas Serológicas o
graduadas nos sirven para medir volúmenes cuando el soluto por adicionar es líquido.
Las buretas se utilizan para agregar volúmenes cuando el soluto no se puede pipetear.
Las probetas nos sirven para medir volúmenes aproximados que se van a adicionar a la preparación de
soluciones como solvente.
El matraz aforado se utiliza en la preparación de soluciones valoradas.
Se le mostrará lo que es el aforo, la acción de aforar y su lectura correcta.
A continuación se presentan algunas definiciones acerca de el uso del material volumétrico:
AFORO: Es la manera o señal que delimita la capacidad o volumen de un recipiente.
AFORAR: Es la acción de agregar a un liquido o un utensilio volumétrico hasta que su menisco coincida
con el aforo. En líquidos transparentes las línea o marca del aforo debe quedar tangente al menisco en
la parte inferior, en los líquidos obscuros se toma en la medida en la parte superior del menisco. Al aforar
la vista del operador debe estar perpendicular y en la misma altura del aforo para evitar error de paralaje.

EXACTITUD: Puntualidad y fidelidad en la ejecución de una cosa.


PRESICION: Obligación o necesidad indispensable a ejecutar una cosa.
MEDIR: Es comparar una magnitud con otra de la misma especie que convencionalmente se a tomado
como patrón.
MENISCO: Curvatura que presenta los líquidos un su superficie y pueden ser cóncavos o convexos

2 OBJETIVOS

Conocer el correcto manejo y precisión del material volumétrico.

3 FUNDAMENTO

El manejo correcto del material volumétrico, es de vital importancia para obtener resultados correctos en
los diferentes tipos de análisis.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Un matraz volumétrico de 50 ml Agua destilada


Una tina para baño
Un termómetro
Una pipeta graduada de 5 ml
Una pipeta volumétrica de 5 ml
Una bureta de 25 ml
Un matraz erlenmeyer de 125 ml.
Un vaso de precipitado de 150 ml
Una probeta de 100 ml

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Experimento 1

Temperatura adecuada para medir un liquido.

Procedimiento

1. Observe detalladamente las características e indicaciones del matraz volumétrico que va a utilizar.
2. Caliente agua destilada a 50 oC en un vaso de precipitados y con ésta llene el matraz
Volumétrico de 50 mL hasta la marca de aforo.
3. Espere a que el agua alcance la temperatura ambiente y observe el volumen del líquido con respecto
a la marca de aforo.
4. Con agua a temperatura ambiente, lleve otra vez el nivel hasta el aforo.
5. Coloque el matraz en un baño de hielo hasta que la temperatura del agua
Descienda a 5 oC. Observe lo que pasa con el nivel del líquido respecto a la marca
de aforo.
Experimento 2

De los siguientes materiales:


Pipeta graduada de 5 mL, pipeta volumétrica de 5 mL y bureta de 25 mL, ¿con cuál de ellos
mediría con mayor precisión y exactitud 5 mL de un reactivo a temperatura ambiente?

Procedimiento

1. Determine todas las masas utilizando siempre la misma balanza.


2. Determine la masa de un vaso de precipitados limpio y seco en una balanza digital.
3. Mida 5 mililitros de agua destilada con la pipeta graduada de 5mL, previa determinación de la
temperatura del líquido. Vacíe el agua en el vaso y determine su masa. Repita el procedimiento cuatro
veces más. Registre los datos en la tabla 1.
4. Repita las operaciones de los pasos 2 y 3. sustituyendo la pipeta graduada por una pipeta
volumétrica de 5 mL y por una bureta de 25 mL.
5. Realice los cálculos necesarios para completar la tabla 1. Consulte las fórmulas necesarias en el
apéndice.

Experimento 3

De los siguientes materiales de vidrio: matraz Erlenmeyer de 125 mL, vaso de precipitados de 150
mL y probeta de 100 mL, ¿cuál elegiría para medir 50 mL de un reactivo líquido con un error de +
0.5%?

Procedimiento

1. El procedimiento para llevar a cabo este experimento es similar al anterior. La diferencia consiste
en pesar 50 mL de agua destilada a temperatura ambiente, utilizando para medir este volumen un
matraz Erlenmeyer de 125 mL, un vaso de precipitados de 150 mL y una probeta de 100 mL. Los
resultados se registrarán en la tabla 2.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS


5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Discutir de acuerdo al material para medir y para contener así como el medir con exactitud y
presición
6 ANEXOS

Cuestionario 1
Las preguntas siguientes se refieren a la relación que hay entre la marca de aforo del matraz
volumétrico y el menisco del agua.
1. ¿Qué observa cuando se lleva al aforo con agua caliente y deja que ésta alcance la temperatura
ambiente? ¿A qué atribuye este cambio?____________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué observa cuando se lleva al aforo con agua a temperatura ambiente y posteriormente lo enfría a
5 oC? ¿A qué atribuye este cambio? _________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué pasa si se lleva al aforo con agua a 6oC y posteriormente lo deja que alcance la
temperatura ambiente? __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Registre todas las indicaciones que tiene el matraz volumétrico y explique qué significa cada una de
ellas.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. Considerando la temperatura de calibración registrada en el matraz aforado y las
observaciones de su experimento, ¿cuál es la temperatura adecuada para medir 50 mL
de agua en un matraz aforado de 50 mL? ____________________________________________

Cuestionario 2

1. ¿Cuál es el valor experimental más representativo de cada una de las series de mediciones que
realizó? ______________________________________________________________________
2. ¿Qué incertidumbre se debe asociar a cada uno de los valores promedio obtenidos? ________
_____________________________________________________________________________
3. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la exactitud de las mediciones
realizadas con ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 1. -
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la precisión de las medidas efectuadas
con ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 1. ________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5. Compare la desviación estándar obtenida con la tolerancia registrada en cada material, ¿son
similares? ¿por qué? ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Cuál de los materiales utilizados es el más apropiado para medir con mayor exactitud y precisión 5
mL de un reactivo líquido a temperatura ambiente? Fundamente su respuesta con los datos obtenidos
en la tabla 1. _____________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cuestionario 3
1. Ordene los materiales utilizados en forma creciente, de acuerdo con la exactitud de las mediciones
realizadas con cada uno de ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 2.
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Ordene los materiales utilizados en forma creciente de acuerdo con la precisión de las
mediciones realizadas con ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la
tabla 2. _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. De los materiales utilizados, ¿cuál elegiría para medir 50 mL de un reactivo líquido con una
incertidumbre de + 0.5 %? ________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7 REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Chang Raymond (1999). Química. McGraw Hill, España, 6a. ed.


2. Lewis, M. y Waller, G. 1995. Química Razonada. Editorial Trillas. México.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El material de cristalería implica riesgos de rompimiento.


En caso de que se fracture el material de cristalería, este ya no podrá usarse

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

El material de cristalería roto, desecharlo en el recipiente dispuesto para “material de vidrio”.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

3 “DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN”


3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

El punto de fusión es una de las constancias físicas más útiles en la identificación de compuestos
orgánicos; se pueden realizar con una exactitud y un corto tiempo aunada a los datos de densidad y
peso específico, nos sirven para determinar el grado de pureza y aún para evaluar sus concentraciones
en mezclas de dos componentes.
En un sólido cristalino las partículas que actúan como unidades estructurales (iones o moléculas) se
hallan ordenada de algún modo muy regular y simétrica; hay arreglo geométrico que se repite a través
de todo cristal.

Fusión es el cambio del arreglo ordenado de partículas en el retículo cristalino o uno más desordenado
que caracteriza a los líquidos. La fusión se produce cuando se alcanza una temperatura en la que la
energía térmica de las partículas es suficientemente grande como para vencer las fuerzas infracristalinas
que las mantienen en sus lugares.

Un compuesto iónico forma cristales en los que las unidades estructurales son iones. El cloruro de sodio
sólido, por ejemplo, está constituido por iones positivos, sodios e iones cloruro negativo, los que se
alternan de un modo muy regular, Cada ión positivo, está rodeado equidistantemente por seis iones
negativos.

A su vez cada ión negativo está rodeado de forma análoga por seis positivos. El cloruro de sodio tiene
un punto de fusión de 80oC.
Un Compuesto no iónico, en el que todos sus átomos se mantienen unidos entre sí por enlaces
covalentes, forma cristales cuyas unidades estructurales son moléculas.

Para que ocurra la fusión deben ser superadas las fuerzas que mantienen juntas a estas moléculas; en
general, estas fuerzas intermoleculares son muy débiles, comparadas con las fuerzas que unen a los
iones. Para fundir el cloruro de sodio debemos suministrar energía suficiente para romper enlaces
iónicos entre Na+ Y Cl-, para fundir el metano CH4, no necesitamos proporcionar energía suficiente para
romper enlaces covalentes entre carbono e hidrógeno; solo necesitamos proveer la suficiente para
separar moléculas de CH4 entre sí. Al contrario del cloruro de sodio, el metano funde a -183 oC.

2 OBJETIVOS

Que el alumno se familiarice con la técnica de determinación de punto de fusión por el método del
capilar y utilice sus datos como criterio de identificación de pureza de sólidos puros orgánicos.
3 FUNDAMENTO

El punto de fusión se puede definir como la temperatura a la cual una sustancia se encuentra en
equilibrio entre el estado sólido y el estado líquido. Método que sirve para: a) la identificación de unas
sustancias y b) En el grado de pureza de la misma

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Tubos capilares Ácido salicílico


Tubo de Thiele Urea
Mechero de alcohol Ácido benzoico
Soporte universal Ácido cítrico
Pinzas para sostén Glicerina o aceite vegetal
Termómetro Resorcina
Vidrio de reloj
Liga o anillo de hule

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Sellar en la flama del mechero ambos extremos de un capilar, y córtalo a la mitad.


2. Empacar cada uno de los medios capilares con el sólido al que se le va a determinar el punto de
fusión,0.5 cm de altura del solido bastará.
3. Usar la liga o anillo de hule para sujetar uno de los capilares al termómetro, de modo que quede
a la altura del bulbo.
4. Llenar ¾ partes del vaso de precipitados con aceite mineral o vegetal y colocarlo sobre la parilla
de calentamiento.
5. Sumergir en el aceite el bulbo del termómetro con el capilar que contiene la muestra cuidando
que no le entre aceite.
6. Fijar el termómetro con la pinza de tres dedos y el soporte sin que este toque la base del vaso.
7. Calentar el baño de aceite aproximadamente a 2°C /min y registrar la temperatura a la cual
ocurre la fusión.
8. Permitir que el aceite se enfríe a 20°C por debajo de la temperatura de fusión y repetir el
procedimiento con el segundo capilar.
9. Repetir los pasos de todo el procedimiento para determinar el punto de fusión de cualquier otra
sustancia solida.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

SUSTANCIAS PUNTO DE FUSIÓN OBTENIDO OC PUNTO DE FUSIÓN BIBLIOGRAFICO OC


Ácido cítrico
Urea
Ácido benzoico
Ácido salicílico

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Analice los resultados y explique a que se deben las variaciones del punto de fusión
determinados de los reportados.

6 ANEXOS
1. ¿Cómo afecta la cantidad de muestra colocada en el capilar en la determinación del punto de fusión?

2. ¿Cómo afecta el diámetro y espesor del tubo capilar en la determinación del punto de fusión?

3. Para sustancias que funden arriba de 330oC ¿qué líquido utilizará par el tubo de Thiele?

5. Investigar que otro método se puede usar para la determinación del punto de fusión.

6. Investigar por qué los ácidos orgánicos tienen su punto de fusión más alto que los alcoholes.

7. Como se determina el punto de fusión mixto

8. Investigue porqué en general los compuestos orgánicos tienen puntos de fusión más bajos que los
compuestos inorgánicos

7 REFERENCIAS

 Manual de experimentos en Química Orgánica. Facultad de Química. U.N.A.M.

 Butrille, D., Rivas, J. Experimentos de química. Parte 2. Química Orgánica y bioquímica.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Usar franela para bajar el vaso de precipitado al desmontar el equipo.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Desechar los capilares en los recipientes que ya están dispuestos: “vidrio roto”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

4 “DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN”


3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

El punto de ebullición de una sustancia, es la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la


presión atmosférica normal (760 torr). Esta constante física es muy importante como criterio de pureza o
identidad. Por lo que una determinación exacta requiere el uso de técnicas y aparatos complicados
como los de Swietoslawski, el de Davis, etc. En los cuales al llegarse el punto de equilibrio, el
termómetro está en contacto tanto con la fase líquida como con la gaseosa. El punto de ebullición
aumenta con las interacciones moleculares y el peso molecular de las sustancias y como está implícita
en su definición, depende de las variaciones de la presión atmosférica.

Al alcanzar este equilibrio, y aún cuando se suministre calor, la temperatura del liquido permanecerá
constante.

Basándose lo anterior en las leyes que rigen la ebullición de las cuales especifican:

a) Cuando un líquido hierve a presión constante, el líquido no cambiará su temperatura.


b) Por consecuencia la temperatura de ebullición, permanece constante, mientras no cambia la presión.
c) Cuando un líquido se calienta aumenta su volumen.

Por consiguiente en un líquido al cual se le determina su punto de ebullición, éste variará cuando existan
cambios en la presión atmosférica.

Esta propiedad coligativa es utilizada en industrias.


a) Para la identificación de unas sustancias
b) En el grado de pureza de la misma
c) Como medio de encontrar la concentración de una sustancia en disolución
d) para la separación de mezclas líquidas.

2 OBJETIVOS

Que el alumno se familiarice con el método de Siwoloboff para la determinación del punto de ebullición
de líquidos puros y utilice como criterio de identificación y de pureza de los mismos.
3 FUNDAMENTO
Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una temperatura en la cual la presión del vapor es
lo bastante grande que se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta temperatura se llama
punto ebullición. Una vez que el líquido comience a hervir, la temperatura permanece constante hasta
que todo el líquido se ha convertido a gas.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Tubo de Thiele Alcohol etílico


Metanol

Tubo capilar Éter de petróleo


Mechero Bunsen Ácido acético glacial
Tubo de 3 mm de diámetro Cloroformo
por 6.8 cm de largo
Soporte universal
Pinzas

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Sellar en la flama del mechero ambos extremos de un capilar, y córtalo a la mitad.


2. Introducir el fragmento de tubo capilar sellado con el extremo abierto hacia abajo en el microtubo
de ensaye.
3. Sujetar el tubo al bulbo del termómetro usando una liga o anillo de hule
4. Llenar ¾ partes del micro tubo con la muestra al que se le va a determina el punto de ebullición.
5. Llenar ¾ partes del vaso de precipitados con agua de la llave ( baño de agua) y colocarlo sobre
la parrilla de calentamiento.
6. Introducir en el baño de agua el termómetro con el tubo y fijarlo con la pinza de tres dedos y el
soporte de manera que no toque el fondo.
7. Iniciar el calentamiento, aproximadamente 2°C/min, hasta que una corriente rápida de burbujas
se genere en la base del fragmento de tubo capilar.
8. Suspender el calentamiento introduciendo una pieza de mosaico entre el plato de calentamiento
de la parrilla y el recipiente donde se está realizando la determinación. La velocidad de salida de
burbujas disminuirá paulatinamente hasta que se detenga y en ese momento el liquido penetrara
ascendiendo por el capilar.
9. Anotar la temperatura a la que ocurre el ascenso del liquido por el capilar como como punto de
ebullición de la muestra probada.
10. Realizar este procedimiento por duplicado.
11. Repetir la técnica para determinar el punto de ebullición de las otras muiestras.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Efectúe un cuadro de resultados.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Compare los datos obtenidos con los reportados en la bibliografía y discuta explicando los
factores y de que forma influyen en el resultado.

6 ANEXOS

1. ¿Cómo afecta la cantidad de líquido colocado en el tubo, del resultado en esta determinación.

2. Investigar ¿Qué es la presión de vapor de un líquido?


3. ¿Cómo varía el punto de ebullición de un líquido con la variación de la presión atmosférica?

4. Investigar que otros métodos pueden usarse para la determinación del punto e ebullición.

7 REFERENCIAS

Domínguez, X.A. Química Orgánica Experimental.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Manejar en la campana las muestras, utilizando bata, lentes de seguridad y, si el uso e prolongado,
guantes. No deben utilizarse lentes de contacto
Al trasvasar pequeñas cantidades con la pipeta NUNCA ASPIRAR ON LA BOCA.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. La mejor manera de desecharlos es por incineración, pero en cantidades pequeñas, se


pueden dejar evaporar en áreas seguras.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ-1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN
5
ENLACE QUÍMICO 3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

Desde el descubrimiento de la estructura electrónica de los átomos, los físicos y los químicos
han podido investigar la forma en la cual estos se unen unos con otros. El principio básico,
consiste en que los átomos actúan unos sobre otros por medio de sus electrones en sus niveles de
energía más externos. Esta interacción de los electrones conduce a fuerzas de atracción llamados
enlaces químicos, que mantienen unidos a los átomos en los compuestos.
Polaridad de enlace. Algunos enlaces covalentes presentan la polaridad de dos átomos unidos por
un enlace covalente, comparte electrones y sus núcleos son mantenidos en la misma nube
electrónica, pero en la mayoría de los casos estos núcleos no comparten electrones por igual, la
nube mas densa en torno a un átomo que a otro.
La polaridad de una sustancia es muy importante, el conocimiento de esta propiedad ayuda a
explicar porque varias sustancias se disuelven en algunos solventes y en otros no; esta propiedad
ayuda a explicar las propiedades físicas de una sustancia, como su punto de fusión y su punto de
ebullición.

2 OBJETIVOS

-Que el alumno identifique la polaridad existente, basándose en sus pruebas de solubilidad.

-Que el alumno identifique los tipos de enlace existentes basándose en sus pruebas de
solubilidad.

3 FUNDAMENTO

En enlace covalente no hay una transferencia completa de los electrones de un átomo a otro, sino
una asociación de los electrones para completar la ultima orbita y así adquirir estructura de gas
noble.

Hay elementos metálicos y otros que no lo son, los metálicos son electropositivos ya que ceden
electrones, mientras que los no metales, por captar electrones es electronegativo. El enlace
iónico se produce cuando reaccionan dos elementos químicos, uno de carácter metálico y otro no
metálico.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

9 Tubos de ensaye NaCl


1 Gradilla KI
2 Agitadores H2O destilada
Aceite
Etanol
I2

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Polaridad.

1. En un tubo de ensaye coloque 20 gotas de agua, en el segundo tubo 20 gotas de aceite y en el


tercer tubo 20 gotas de etanol. A continuación adicionar a cada tubo una pizca de cloruró de
sodio.
2. Repita el procedimiento anterior, agregando los disolventes a cada uno de los tubos de ensaye
y en seguida media cucharadita de yodo.
3. Utilizar algunos de los tubos del experimento anterior.
a) En un tubo de ensaye adicione 20 gotas de agua, agregue una pizca de yodo a continuación
adicione una pizca de de KI.
b) Repita el procedimiento anterior adicionando al final 20 gotas de aceite.
c). En otro tubo de ensaye coloque 20 gotas de aceite, adicione una pizca de yodo, enseguida
agregue una pizca de KI y por ultimo 20 gotas de agua.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Que el alumno dibuje y diga lo que ocurrió en cada uno de los experimentos realizados.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Que el alumno concluya sus resultados basándose en los experimentos realizados.

6 ANEXOS

1. ¿A que se debe el ligero color amarillo del yodo?


2. ¿Al agregar el KI que reacción se efectúa?
3. ¿Por qué el yodo se disuelve en aceite y etanol y no el cloruro de sodio?

7 REFERENCIAS

 Química general, B. V. Nekrasov. Editorial Mir.


 Tratado de química inorgánica. Modesto Bargalio. Editorial Porrua.
 Química teórica y descriptiva, Michael, J. S.; Robert A. Editorial Aguilar.
 Periodicidad Química, R. T. Senderson 4ª Edición. Editorial Aguilar.
8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa
de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la
boca de los recipientes hacia la nariz.
2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de
hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá
tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar
con la boca.
5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se
dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.
6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben
mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.
8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el
chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

NOTA: se deberá trabajar en la campana de extracción para hacer las mediciones de los reactivos.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel
absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarán en el bote de basura del
laboratorio.
2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.
3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.
4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

“CRITERIOS PARA IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS Y


6
COMPUESTOS INORGÁNICOS” 3 HRS.

1 INTRODUCCIÓN

¿Cuantas sustancias conocidas podría identificar con el solo uso de sus sentidos?, algunas de ellas
podrían ser identificadas por cualquier persona normal, por ejemplo, el agua, el azúcar, la sal, etc. Esto
constituye un método de identificación mediante pruebas organolépticas. Dichas pruebas tienen grandes
posibilidades de ser erróneas, por ello se ha buscado y hallado muchas formas de identificación por
medio de sus propiedades. Así es posible llegar a tener la certeza respecto a la identidad de las
sustancias.

En esta práctica se emplearán algunas pruebas de tipo químico para identificar elementos y compuestos
inorgánicos; estas pruebas se basan en que cada sustancia pura, ya sea un elemento o un compuesto
posee un conjunto de propiedades físicas y químicas único que sirve para su identificación. Entre estas
pruebas de identificación están, solubilidad e insolubilidad, color a la flama y formación de compuestos
coloridos.

2 OBJETIVOS

Identificar diversos elementos y compuestos por medio de sus propiedades fisicoquímicas.

3 FUNDAMENTO

Las reglas generales para decidir acerca de la formación de precipitados y solubilidad son las
siguientes.
1. Las sales de Na+, K+, NH4+ son solubles.
2. Las sales de Ac-, NO3 – y ClO3 – son solubles.
3. Las sales de Cl-. Br- e I- son solubles (excepto Pb++, Hg++,Ag+).
4. Las sales de SO4-2 son solubles (excepto Pb,+2 Ca+2, Ba+2 Ra+2, Sr+2)
5. Las sales de CO3-2 y PO4-3 son insolubles (excepto la categoría I)
6. Las sales de OH- , O-2 y S-2 son insolubles (excepto la categoría I)

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO
1. Diez tubos de ensaye
2. Un alambre de platino
3. Un sulfhidrador
4. Un mechero bunsen
5. Un vaso de precipitados
6. Una gradilla
7. Una piceta.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Solubilidad y precipitación

a) Adiciones unas gotas de nitrato de plomo a 10 gotas de solución de cloruro de sodio. Observe el
aspecto que adquiere la mezcla; sométala a centrifugación y observe el sedimento del fondo del tubo,
caliente la mezcla con agitación a baño María y observe lo que sucede con el precipitado.

B) Repita todo el proceso anterior, empleando nitrato de plata en lugar de nitrato de plomo.

C). En seguida realice nuevamente el proceso empleando una solución de yoduro de potasio y
adicionando unas gotas de nitrato de plomo, caliente la solución y posteriormente enfríela lentamente, el
producto formado es yoduro de plomo.

En las reacciones anteriores que son muy usadas en análisis cualitativo, se patentiza la forma en que
puede usarse la solubilidad de los compuestos en diferentes condiciones y su color para fines de
identificación.

2. Coloración a la flama.

A) Introduzca la punta de un alambre de platino o bien de Wolframio en una solución acuosa de cloruro
de calcio, acérquela a la flama y observe el color que adquiere la misma.
B) Repita la operación con soluciones de sales de sodio, cobre, potasio y estroncio.

3. Formación de compuestos coloridos

a) Haga burbujear ácido sulfhídrico en las siguientes soluciones con el fin de que se formen sulfuros
respectivos.

Cloruro de calcio
Cloruro de cadmio
Sulfato de cobre
Nitrato de plomo

Puede producirse ácido sulfhídrico de dos maneras a) mezclando ácido sulfúrico y sulfuro ferrosos, b)
mezclando agua y tioacetamida.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Anote el compuesto y el color obtenido en cada uno de los experimentos

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Explique la importancia que tienen los criterios empleados en la práctica como fines de
identificación.

6 ANEXOS

1. ¿Cómo diferenciaría una sal de plomo de una sal de plata, existe una prueba contundente?
2. Si tuviera que hacer una identificación preliminar de minerales de calcio, sodio y estroncio que prueba
usaría?

3. ¿Qué haría para demostrar la presencia de sales de cadmio, cobre, plomo y calcio?

4. Investigue que pruebas se emplean para comprobar la existencia de sulfatos, carbonatos, cloruros y
otros iones y elementos.

7 REFERENCIAS

Benson S.W. Cálculos químicos Una introducción al uso de las matemáticas

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa
de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la
boca de los recipientes hacia la nariz.
2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de
hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá
tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar
con la boca.
5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se
dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.
6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben
mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.
8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el
chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

NOTA: se deberá trabajar en la campana de extracción para hacer las mediciones de los reactivos.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel
absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarán en el bote de basura del
laboratorio.
2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.
3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.
4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

7 “GENERACION E IDENTIFICACION DE GASES”


3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN
Existen muchos elementos y compuestos que a temperatura ambiente se encuentran en estado
gaseoso. Las moléculas de las sustancias en estado gaseoso se encuentran muy separadas unas de
otras y prácticamente no existe fuerza de atracción entre ellas. Los gases son distintos de los
sólidos y líquidos en muchos aspectos, tales como la capacidad de expandirse espontáneamente
hasta llenar el recipiente que los contiene, adoptando la forma y el volumen del mismo, también
se pueden comprimir al aplicarles presión, en tanto que los sólidos y los líquidos son
prácticamente incompresibles. Presentan fenómenos como la difusión, que consiste en formar
mezclas homogéneas con otros gases, sin importar la proporción o identidad de los demás gases.
En los siguientes experimentos se obtendrán e identificarán dos gases distintos aprovechando sus
propiedades para identificarlos, utilizando el método de obtención de gases en jeringas.

2 OBJETIVOS

Que el alumno identifique los cambios

3 FUNDAMENTO

Los gases tienen propiedades que permiten diferenciarlos de los sólidos y de los líquidos. Todos son
transparentes y la mayoría son incoloros con excepción del flúor (F 2) y el cloro (Cl2) que son amarillo
verdosos, el bromo (Br2) y el dióxido de nitrógeno (NO2) que son pardo rojizos y el yodo (I2) que es
violeta.
NOTA: A temperatura ambiente, el bromo es líquido y el yodo es sólido
4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO
Jeringas desechables de 5 cc Campana de extracción de gases
Tubos de ensaye pequeños
Tapones para tubos de ensaye
Un centímetro de manguera
Soporte universal
Pinza de tres dedos
Encendedor.

Zinc en polvo
HCl 10%
H2O2 al 30%
MnO2
Na2CO3
Solución clara de hidróxido de calcio

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Insertar con cuidado la aguja de la jeringa en un tapon de hule que pueda ajustarse al equipo para la
obtención de gases.
Llenar con agua de la llave varios tubos de ensaye y el recipiente en donde se va a recibir el gas.
Introducir el extremo abierto del tubo de desprendimiento de gases en el recipiente con agua y colocar
invertido sobre su salida uno de los tubos de ensaye lleno de agua. Cuidar que no penetre aire.
Sujetar mediante la pinza de tres dedos y el soporte, el tubo generador de gas para que no se mueva.

Generar dióxido de carbono (CO2) colocando en el tubo generador de gases de 3 a 5 g de carbonato


de sodio. Colocar el tapon con la aguja, acoplar a esta la jeringa que contiene 2 ml de acido clorhídrico al
10%, añadirlo gota a gota.
Burbujear el gas generado en una solución clara de hidróxido de calcio. Observar la formación de un
precipitado blanco de carbonato de calcio que comprueba la obtención de gases.

Generar oxigeno colocando en el tubo generador de gases de 3 a 5 g de dióxido de manganeso.


Colocar el tapon con la aguja, acoplar a esta jeringa que contiene 2 ml de peróxido de hidrogeno,
añadirlo gota a gota.
Recibir el gas asi generado en un tubo de ensaye lleno de agua y colocarlo invertido a la salida del
equipo para la obtención de gases. Una vez lleno el tubo con el gas, sacar del agua y tapar de
inmediato.
Comprobar la obtención de este gas acercando a la boca del tubo un pedacito de madera encendido
pero sin flama. La braza del extremo se aviva.

Preparar hidrogeno colocando en el tubo generador de gases de 3 a 5 g de zinc en polvo. Colocar el


tapon con la aguja, acoplar a esta la jeringa que contiene 2 ml de acido clorhídrico al 10 %, añadirlo gota
a gota.
Probar que se ha obtenido hidrogeno acercando una llama a la boca del tubo que lo contiene.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Realice las reacciones pertinentes para cada caso de este experimento.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Concluya de acuerdo a los resultados obtenidos.

6 ANEXOS

7 REFERENCIAS
WHITTEN, KENNETH Y W GAILEY. Química General. 3a.ed., McGraw-Hill, México, 1998.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Para manejar acido clorhídrico conviene usar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de
neopreno, nunca de polietileno. Hacer uso de la campara de extracción de gases.
No usar lentes de contacto con este producto. Trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, siempre usar
propipetas. NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

Diluir cuidadosamente los desechos con agua, neutralizar con carbonato de calcio o cal. La
disolución resultante puede verterse al drenaje, con abundante agua.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

8 “OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN”
3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

Los procesos de pérdida y ganancia de electrones son tan comunes e importantes en el estudio de la
química, que reciben nombres especiales.
La pérdida de electrones por un átomo o ión se llama oxidación.
La ganancia de electrones por un átomo o ión se llama reducción.
Como se ve, estos dos procesos siempre se verifican al mismo tiempo. La perdida y la ganancia de los
electrones son tan solo resultados de la transferencia de electrones.
Las reacciones que implican la transferencia de electrones se llaman a menudo reacciones redox. La
palabra redox es la abreviatura de reducción – oxidación.

2 OBJETIVOS

Que el alumno identifique los cambios de los números de oxidación.

3 FUNDAMENTO

Los conceptos sobre los números de oxidación se organizan de la siguiente manera.

1. A cada elemento de cada compuesto se le puede asignar un número de oxidación. Este se calcula
según una serie de reglas.
i) El número de oxidación es igual al número de electrones que utiliza cada átomo del elemento, al
formar enlaces con los átomos de otros elementos.
ii) El signo del número de oxidación indica si los átomos del elemento han perdido o ganado control
sobre los electrones de enlace.
2. Los electrones son negativos, por eso un átomo que pierde parte del control sobre los electrones que
lo rodean, se vuelve positivo. El elemento tendrá un número de oxidación positivo.
3. Los átomos que ganan control sobre los electrones se vuelven negativos. El elemento tendrá un
número de oxidación negativo.
4. En un elemento puro, todos los átomos son iguales. No se ganan ni se pierden electrones sino que los
átomos los comparten equitativamente. Por lo tanto, el número de oxidación de los elementos siempre
es cero.
5. En un compuesto iónico, la perdida o ganancia de electrones es completa.
6. Es un compuesto molecular, la perdida o ganancia de electrones es parcial. Esta pérdida o ganancia
parcial se representa con el signo delta.
7. El número de oxidación de un elemento cambia a menudo durante la reacción.
Si el número de oxidación disminuye, es una reducción.
Si el número de oxidación se incrementa, se dice que es una oxidación.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO
Campana de extracción de gases
Tubos de ensaye
Gradilla.
Pipetas
Ácido clorhídrico
Ácido nítrico.
Ácido sulfúrico.
Fe
Zn
Cu
Mg

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Ponga una pizca de hierro metálico en un tubo de ensaye y agregue un mililitro de ácido clorhídrico 1
N, y observe lo que ocurre.
Repita el mismo proceso con el mismo metal ahora con ácido nítrico 1N
Vuelva a repetir ahora con ácido sulfúrico 1N.
Repita la misma metodología para los metales Zn, Cu y Mg.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Realice las reacciones pertinentes para cada caso de este experimento.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Concluya de acuerdo a los resultados obtenidos.

6 ANEXOS

1. En las reacciones efectuadas existe liberación de un gas; diga cual es el gas liberado.
2. Defina poder oxidante.
3. investigue que es la fuerza del ácido.
4. A que se debe que algunos ácidos no reaccionen con algunos metales.

7 REFERENCIAS

WHITTEN, KENNETH Y W GAILEY. Química General. 3a.ed., McGraw-Hill, México, 1998.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa
de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la
boca de los recipientes hacia la nariz.
2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de
hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá
tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar
con la boca.
5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se
dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.
6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben
mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.
8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el
chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

NOTA: se deberá trabajar en la campana de extracción para hacer las mediciones de los reactivos.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel
absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarán en el bote de basura del
laboratorio.
2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.
3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.
4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO 2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL

Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

9 “PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES”
3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

Generalmente es engorroso efectuar reacciones entre sólidos y gases. Primero, es difícil mezclar los
sólidos adecuadamente, y segundo es difícil manejar gases en el laboratorio sin una gran cantidad de
equipo. Por otra parte, los líquidos se mezclan con bastante rapidez, se manejan fácilmente, y pueden
medirse exacta y rápidamente con equipo volumétrico.
Por estas razones, siempre es preferible efectuar reacciones químicas en el estado liquido. ¡Pero
muchas sustancias son sólidos y gases! Esta dificultada se vence hallando un liquido capaz de
disolverlos. Así, el cloruro de sodio se usa con mucha frecuencia en las reacciones químicas en forma
de una disolución de cloruro de sodio en agua. El líquido se llama disolvente. La sustancia disuelta en el
liquido se llama soluto.(Esta distinción algunas veces parece bastante arbitraria, como cuando, por
ejemplo, el alcohol, que es un liquido, se disuelve en un volumen igual de agua. Entonces cualquiera de
las sustancias podría ser llamada soluto).

2 OBJETIVOS

El alumno explicará los cálculos y procedimientos para preparar soluciones porcentuales, molares y
normales y diferentes diluciones de éstas.

3 FUNDAMENTO

Una solución es una dispersión homogénea de por lo menos dos componentes; una fase dispersa, que
es el soluto y una dispersora que es el solvente, y que generalmente se encuentran en mayor
proporción. Existen soluciones acuosas, gaseosas y aleaciones.

En química se emplean algunos tipos de soluciones de las cuales las más importantes son las
porcentuales, las molares y las normales.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Una balanza granataria Cloruro de sodio


Una balanza analítica Ácido nítrico
Cucharillas Ácido sulfúrico
Vasos de precipitados Hidróxido de sodio
Agitadores Ácido clorhídrico
Matraz volumétrico
Probeta graduada.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Preparar 100 ml. De solución de cloruro de sodio 1M


2. A partir de la solución anterior preparar una solución 0.2M
3. Preparar 100 ml de una solución 3M de NaOH
4. A partir de la solución anterior preparar una solución 1M
5. Preparar una solución de NaOH al 50% P/V.
6. Preparar una solución de NaOH 1:1
7. Preparar una solución de H2SO4 1:5
8. Preparar una solución de ácido clorhídrico 1N.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

Entregar las soluciones preparadas. Y los cálculos realizados para tal fin.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Discuta los resultados comparando las diluciones efectuadas.

6 ANEXOS

1. Defina molaridad y normalidad

2. ¿Qué hay dentro de una solución iónica?

7 REFERENCIAS

1. Whitten, K.W., Gailey, K.D. 1989. Química genral. Editorial Mc. Graw Hill. México. p. 893.

2. Benson, S. W. 1965. Cálculos químicos. Editorial LIMUSA. México. p. 518.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa
de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la
boca de los recipientes hacia la nariz.
2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de
hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá
tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar
con la boca.
5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se
dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.
6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben
mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.
8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el
chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

NOTA: se deberá trabajar en la campana de extracción para hacer las mediciones de los reactivos.
El hidróxido de sodio es una base fuerte, la cual provoca quemaduras al contacto, trabajar con mucha
precaución.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel
absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarán en el bote de basura del
laboratorio.
2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.
3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.
4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

Existen en un lugar estratégico los frascos que contienen desechos ácidos y desechos básicos, para
vestir los residuos en estos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
BIOLOGO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
Prim. C

PRÁCTICA FECHA Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
NÚMERO DURACIÓN

10 “ ACIDOS Y BASES ”
3 HRS.
1 INTRODUCCIÓN

La definición de Arrhenius, se basa en que las reacciones de ácido‐base son reacciones de


neutralización, en dónde el producto principal de esta neutralización es agua. Esto resulta importante
para los ácidos y bases “comunes”, es decir, lo que más fácilmente identificamos como ácidos o bases.
Para definirlos Arrhenius partió del equilibrio de ionización del agua:
H2O (l) H+ (ac) + OH‐ (ac)

El valor de la constante de equilibrio para este sistema a 25ºC, es de 1 x 10‐14, y se relaciona


directamente con el concepto de pH, que es una medida de la acidez o basicidad de una disolución, el
cual fue introducido por el químico Danés S. P. L. Sorensen en 1909.
• La definición de Brønsted y Lowry, se basa en que las reacciones ácido‐base son reacciones de
transferencia de protones y por lo tanto en que existen pares de ácidos y bases conjugados:

HA (ac) + B (ac) HB+ (ac) + A‐ (ac)

Ácido, dona H+ Base, acepta H+ Ácido conjugado de B Base conjugada de A

Aquí vemos que una base conjugada tiene un átomo menos de H que el respectivo ácido y por lo tanto
una carga más negativa (o menos positiva).
Esta definición es útil cuando hablamos de la fuerza relativa de los ácidos y las bases, la cual depende
de hacia dónde se desplaza el equilibrio en los sistemas de disociación, lo cual se puede relacionar con
el hecho de que una base o un ácido sea un electrolito fuerte o débil.
• La definición de Lewis, es más general, y se basa en reacciones de transferencia de electrones de
modo que no se restringe a disoluciones acuosas, sirve para cuando se trabaja con disolventes
diferentes al agua o gases. Incluso es útil para situaciones en la que el hecho de que una sustancia es
un ácido o una base no es evidente. Se utiliza mucho para explicar el comportamiento de los
compuestos de coordinación, también llamados complejos.

2 OBJETIVOS

Determinar el pH de cada una de las soluciones


3 FUNDAMENTO

Las reacciones químicas en las que participan los ácidos y las bases tienen importancia por las
aplicaciones que encuentran. Mediante distintos procesos industriales se obtienen ácidos y bases que
suelen ser la materia prima de otras sustancias necesarias para el hombre.
En la naturaleza encontramos muchas de estas sustancias. Algunas de ellas juegan un importante papel
en los seres vivos, por ejemplo el ácido carbónico es fundamental en mantener constante el pH de la
sangre; el ácido láctico y el ácido butanoico (presentes en la leche y mantequilla) se forman por la acción
bacteriana sobre los hidratos de carbono.

4 PROCEDIMIENTO
A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Cloro (blanqueador de ropa) Potenciometro manual.


Jugo de tomate
Agua pura
Easy off (limpiador de estufa)
Leche
Saliva
Coca Cola
Naranjas
Limón
Café negro
Cerveza

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Poner en un vaso de precipitado cada una de las soluciones y mediante el potenciómetro determina su
pH

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

A continuación hay una lista de sustancias comunes que son ácidas o básicas, de acuerdo a tu
experiencia trata de dar una predicción del valor de pH aproximado, y después determina su pH.

Sustancia pH aproximado pH determinado


Cloro (blanquedor de ropa)
Jugo de tomate
Agua pura
Easy off (limpiador de estufa)
Leche
Saliva
Coca Cola
Naranjas
Limón
Café negro
Cerveza

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Discuta los resultados comparando las diluciones efectuadas.

6 ANEXOS
De acuerdo a la definición de Brønsted y Lowry, completa los siguientes equilibrios, identificando los
ácidos, bases y sus especies conjugadas:

HNO2 (ac) + H2O (l)

NH3 (g) + H2O (l)

H2O (l) + H2O(l)

7 REFERENCIAS

1. Whitten, K.W., Gailey, K.D. 1989. Química general. Editorial Mc. Graw Hill. México.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia 50 %
Bitácora 20%
Reporte 20%
Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, líquido y gas) a la piel y
mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa
de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la
boca de los recipientes hacia la nariz.
2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de
hacerlo limpiar perfectamente el lugar.
3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá
tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.
4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar
con la boca.
5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se
dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.
6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro
responsable del laboratorio.
7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben
mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.
8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el
chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

NOTA: se deberá trabajar en la campana de extracción para hacer las mediciones de los reactivos.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.

1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel
absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarán en el bote de basura
del laboratorio.
2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.
3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.
4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PLAN DE CLAVE DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ESTUDIOS ASIGNATURA
QUIMICO
FARMACEUTICO
2009 QGQ -1M QUÍMICA GENERAL
BIOLOGO

CONTENIDO

PRACTICA 1 CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE QUIMICA


A MICROESCALA

PRACTICA 2 MANEJO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO

PRACTICA 3 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN

PRACTICA 4 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

PRACTICA 5 ENLACE QUÍMICO

PRACTICA 6 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS

Y COMPUESTOS INORGÁNICOS

PRACTICA 7 GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GASES

PRACTICA 8 OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN

PRACTICA 9 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRACTICA 10 ÁCIDOS Y BASES

También podría gustarte