Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y adscripciones
de acción(*)
Urs Kindhäuser
Director del Instituto de Derecho Penal de la Universidad de Bonn,
profesor de derecho penal
(Alemania)
Sumario
La teoría de la ciencia y la filosofía analítica, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, se han es-
forzado con intensidad por aclarar la relación entre
acción y causalidad. En las líneas que siguen se pre-
sentan algunos resultados de esa discusión, con es-
pecial referencia a la pregunta por el rol del análisis
causal en el contexto de la imputación jurídico-penal
del resultado.
Temas relacionados:
Imputación de primer nivel; adscripciones de ac-
ción; causalidad; nexo causal; explicación cien-
tífica; modelo nomológico deductivo; concepto de
acción; acción básica; resultado-de-la-acción;
consecuencia-de-la-acción.
(*) Traducción del alemán por Orlando Humberto De La Vega Martinis. El presente
artículo fue publicado originalmente en GA 1982, pp. 477-498 (N. del T.).
Urs Kindhäuser 79
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
1. El problema
De la mano de la más nueva teoría de la impu
tación objetiva(1) —la cual gana influencia de forma
continuada— pierden paulatinamente su significado
las posiciones involucradas en la discusión, antaño
llevada a cabo con vehemencia, acerca del conteni
do conceptual de la causalidad en Derecho Penal. Si
se sigue el camino trazado por Honig(2) y se equipa
ra al juicio causal, como correctivo, un juicio norma
tivo de imputación, entonces el análisis causal no re
querirá de más restricciones inmanentes de la forma
en que aún las preveían la teoría de la adecuación(3)
y la teoría de la relevancia(4). Este desarrollo ofre
ce, de una parte, la posibilidad de liberar a la doctri
na causal de aquella exigencia consistente en tomar
postura previa respecto de la pregunta por la respon
sabilidad, y de aproximarla de nuevo a la compren
sión de la causalidad propia de las ciencias natura
les(5). De otra parte, solo un análisis de la imputación
que esté separado de la problemática de la causali
dad es capaz de descubrir adecuadamente las comple
jas estructuras modales, deónticas y normativas de la
imputación.
En el entretanto, tal y como lo demostró Hrus
chka(6), entender el concepto de imputación simple
mente como el medio de conexión entre un hecho y
un resultado constituye una reducción de dicho con
cepto de imputación. Antes bien, sin el concepto de
(1) Véase Jakobs. ZStW 89 (1977), pp. 1 y ss.; Kahrs. Das Vermeidbarkeitsprinzip,
pássim; Larenz. Zurechnungslehre, pássim; Otto, FS-Maurach, pp. 91 ss.; el
mismo, NJW 1980, pp. 417 y ss.; Roxin. FS-Honig, pp. 132 y ss.; Rudolphi.
JuS 1969, pp. 549 y ss.; Samson. Hypothetische Kausalverläufe imStrafrecht,
pássim; Schaffstein. FS-Honig, pp. 169 y ss.; Schmidhäuser. AT 2 8/47 ss.;
Ulsenheimer. JZ 1969, pp. 364 y ss.
(2) FS-Frank I, pp. 175 ss., especialmente 184 y ss.
(3) Véase von Kries. Prinzipien der Wahrscheinlichkeitsrechnung, pp. 75 y ss.;
Bockelmann. AT 2 , pp. 66 y ss.; Maurach, GA 1960, pp. 97 y ss.
(4) Véase Mezger. Strafrecht 3 , pp. 122 y ss.
(5) Un intento de aproximación tal es necesario, en todo caso, para las tesis
que, también, en tratándose de Derecho Penal, entienden por causalidad la
existencia de asociaciones regulares; así Engisch. Die Kausalität als Merkmal
der strafrechtlichen Tatbestände, pp. 21 y ss.; Jescheck. AT 3 , p. 227.
(6) Strukturen der Zurechnung, pp. 2 y ss. y pássim.
2. Fundamentos
de la explicación científica
Al despuntar el siglo 20 parecía que la causali
dad —la oveja negra de la teoría del conocimiento y
de la teoría de la ciencia desde Hume(8)— había per
dido importancia en el discurso científico. En su sen
sacional escrito “On the Notion of Cause”(9) Russell
calificó al principio causal como una reliquia de tiem
pos inmemoriales que solo habría sobrevivido pre
cisamente porque, al igual que la monarquía, sería
considerado inofensivo(10). Al mismo tiempo, propu
Urs Kindhäuser 81
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(17) Véase, en particular, Goodman. Fact, Fiction, and Forecast, pássim; Steg-
müller. Wissenschaftstheorie und Analytische Philosophie I. pp. 273 y ss.
(18) Véase Anscombe. Intention, pássim; D´Arcy. Human Acts, pássim; Berns-
tein. Praxis and Action, pássim; Brown. Action, pássim; Geach. Mental Acts,
pássim; Goldman. A Theory of Human Action, pássim; Hampshire. Thought and
Action, pássim; Kenny. Action, Emotion and Will, pássim; Peters. The Concept
of Motivation, pássim; Taylor. The Explanation of Behaviour, pássim; White. The
Philosophy of Mind, pássim; Winch. Ethics and Action, pássim.
(19) Jarvie. Die Logik der Gesellschaft, pássim; Roche. Phenomenology, Language
and the Social Sciences, pássim; Ryan. The Philosophy of Social Sciences,
pássim; Winch. The Idea of a Social Science and its Relation to Philosophy,
pássim; von Wright. Explanation and Understanding, pássim.
(20) Véanse las indicaciones de von Wright, Explanation and Understanding,
pp. 34 y ss.
(21) Respecto de los distintos problemas (principio causal, explicación
causal, ley causal) véase Stegmüller, Wissenschaftstheorie und Analytische
Philosophie I, pp. 428 y ss.
(22) Véase Stegmüller, Aufsätze zur Wissenschaftstheorie, p. 7.
(23) Véase Danto, Analytical Philosophy of Action, pp. 82 y ss.; Stegmüller,
Wissenschaftstheorie und Analytische Philosophie I, pp. 433 y ss.; von Wright,
Explanation and Understanding, pp. 34 y ss.
Urs Kindhäuser 83
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(30) Véase Hempel / Oppenheim. Ob. cit., p. 249. Este tipo de conclusión se
denominará en lo sucesivo modelo ND.
(31) Véase Stegmüller. Aufsätze zur Wissenschaftstheorie, p. 9.
(32) Stegmüller. Wissenschaftstheorie und Analytische Philosophie I, pp. 152
y ss., con ulteriores referencias.
(33) Véase Stegmüller. Ob. cit., p. 171.
(34) Véase Stegmüller. Ob. cit., p. 171.
Urs Kindhäuser 85
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(35) Véase Stegmüller. Ob. cit., pp. 171 y ss.; el mismo, Wissenschaftstheorie
und Analytische Philosophie IV 2, pp. 330 y ss.
(36) Así Reichenbach. The Direction of Time, capítulos III y IV; Salmon.
Statistical Explanation and Statistical Relevance, pp. 44 y ss.
Urs Kindhäuser 87
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
Urs Kindhäuser 89
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
Urs Kindhäuser 91
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(52) Véase Taylor. The Monist, 47 (1962/1963), p. 300; el mismo, Action and
Purpose, pp. 26 y ss.; von Wright. Ob. cit, pp. 41 y ss.
(53) Véase Chisholm. On the Logic of Intentional Action, pp. 38 y ss., 65 y s.;
von Wright. Ob. cit., pp. 41 y ss.
(54) Ejemplo tomado de Mackie. American Philosophical Quarterly, 1965,
pp. 245 y ss.
Urs Kindhäuser 93
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(55) Véase Nagel. Types of Causal Explanation in Science, pp. 19 y ss.; Mackie.
Ob. cit., pp. 245 y ss.
(56) Cuando en lo sucesivo se hable de condiciones se hará referencia solo
a aquellas condiciones que tengan el carácter de datos antecedentes. En este
punto puede encontrarse una importante diferencia frente a la teoría causal
de la conditio-sine-qua-non defendida en Derecho Penal.
(57) Hume. Enquiries, p. 25.
* “Todos los objetos de la razón e investigación humana pueden, naturalmente,
ser divididos en dos clases, a saber, relaciones de ideas y cuestiones de
hecho”. En inglés en el original (N. del T.).
Urs Kindhäuser 95
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
Urs Kindhäuser 97
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(65) Véase Chisholm. Ob. cit., pp. 11-14; Kindhäuser. Ob. cit., p. 486; von
Wright. Ob. cit., pp. 74 y ss. y anotación 43 con ulteriores referencias.
(66) Mind, 1955, pp. 486 y ss.
(67) Explanation and Understanding, pp. 69 y ss.; acerca de la teoría de von
Wright, véase también Tuomela. Human Action and its Explanation, pássim.
(68) Acerca del concepto de sistema causal véase von Wright. Ob. cit., pp.
60 y ss.
Urs Kindhäuser 99
DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO – Revista Internacional
(72) Véase von Wright. The Logic of Action, pp. 121 y ss.
(73) Las cuatro clases fundamentales de acción pueden denominarse creación,
contención, destrucción y conservación; von Wright. Ob. cit., p. 121; el mismo,
Norm and Action, pp. 42 y ss.
(74) D’Arcy (Human Acts, p. 41) escribe al respecto: “A person is said to have
omitted X if, and only if, (1) he did not do X, and (2) X was in some way expected
of him” [= “De una persona se dice que omitió X si, y solo si, (1) él no hizo
X y (2) en cierta forma X se esperaba de él”. En inglés en el original (N. del
T.)]; véase también Brennenstuhl. Handlungstheorie und Handlungslogik, p.
263; Fitzgerald. Analysis 1967, pp. 133, 138 y ss.; el mismo, Voluntary and
Involuntary Acts, pp. 122, 142 y ss.
(75) Véase D’Arcy. Human Acts, pp. 42 y ss.; Brennenstuhl. Ob. cit., p. 263;
Schönke/Schröder/Stree. Strafgesetzbuch 139 vor § 13.
5. La estructura
de las adscripciones de acción
Si las acciones no son eventos, sino solo relaciones
referidas a transformaciones en el mundo, entonces
cabe preguntarse cómo tiene lugar dicha referencia.
Al respecto, el elemento descriptivo en las oracio
nes de acción no puede resolver esta tarea por sí solo.
Así, por ejemplo, la oración “¡tú derribaste el flo-
rero!” no solo tiene como sentido describir que el
(82) La versión “en bruto” de esta tesis procede de Hart. Proceedings of the
Aristotelian Society 49 (1948-1949), pp. 171-194. Hart después rechazaría
parcialmente (en la introducción a su libro Punishment and Responsibility,
de 1968), como efecto de la crítica de Geach (The Philosophical Review 1960,
pp. 221-225), este primer trabajo suyo. Acerca de esta discusión véase, entre
otros, Brown. Action, p. 115; Feinberg. Action and Responsability, p. 146;
Goldman. A Theory of Human Action, p. 25; Ladd. The Journal of Philosophy
62 (1965), p. 635; Pennock. The Problem of Responsibility, p. 27; Pitcher. The
Philosophical Review 1960, p. 226-235; Winch. Ethics and Action, p. 135; White.
Ob. cit., p. 4. En mi opinión, el error de la tesis original de Hart estriba en que
una persona no se hace responsable por una conducta, sino por un evento,
el cual, de esa forma, le es adscrito como resultado-de-la-acción; véase
Kindhäuser. Intentionale Handlung, pp. 164 y ss. Además, resulta razonable
entender la adscripción no en términos normativos, sino más bien como una
interpretación hipotética de la autoría.
(83) Hart apoya su tesis del modo adscriptivo de las oraciones de acción en
la función de los conceptos jurídicos “ascriptiveness” (imputación, reproche,
hacer-responsable) y “defeasibility” (refutación, anulación, atenuamiento). Para
escapar de las dificultades semánticas de una adscripción normativa —al
respecto véase la crítica de Geach. Ob. cit., pp. 221-225— se debería mejor
entender el hacer-responsable como una construcción hipotética de autoría.
De allí que el punto de partida de Lenk (Handlung als Interpretationskonstrukt,
pp. 279 y ss., principalmente 314ss.) sea más convincente que el de Hart.
(84) Una presentación de este tipo de situaciones inculpantes puede verse
en Brennenstuhl. Ob. cit., pássim; Rehbein. Entschuldigungen und Rechtfer-
tigungen, pp. 288-317.
(85) Véase Kindhäuser. Intentionale Handlung, pp. 169 y ss. La idea de una
explicación de acción de este tipo procede de Austin. Proceedings of the
Aristotelian Society 57 (1956-1957), pp. 1-30; el mismo. The Philosophical
Review 1966, pp. 427-440; véase también Rayfield. Nous 1968, pp. 131-145;
Brennenstuhl. Ob. cit., pássim; Rehbein. Ob. cit. pp. 288-317.
(86) Acerca del concepto de adverbio de control véase Austin. Ob. cit., p. 5;
Brennenstuhl. Ob. cit., pp. 69 y ss.; Thalberg. Enigmas of Agency, pp. 52 y ss.
6. Recapitulación
En la exposición anterior fue usado el concepto de
adscripción en lugar del concepto de imputación. La
razón de ello estriba, en primer lugar, en que dicho pro
ceder se corresponde con la terminología de la teoría
lingüístico-analítica de la acción. En segundo lugar,
porque el concepto de adscripción está en gran parte
libre de ciertos contenidos asociados al concepto de
imputación. Ahora, si se subdivide estructuralmente
la imputación en varios niveles, tal como es defendi
do por Hruschka,(95) entonces no habrá ningún reparo
en equiparar la adscripción de acción con el primer
nivel de la imputación.
El concepto de acción concierne —así fue expues
to— a un hacer respecto del cual es posible tomar una
decisión (acción básica), a través del cual puede oca
sionarse un evento (resultado-de-la-acción o conse
cuencia-de-la-acción). El concepto de “ocasionar”, a
su vez, remite a estándares de adscripción, los cuales
exigen como posibilidad mínima de control una co
nexión causal entre el resultado-de-la-acción de una
acción básica y la consecuencia-de-la-acción(96). La re
lación causal puede ser analizada con la ayuda de con
diciones suficientes, necesarias y contingentes necesa
rias. Para que las condiciones de que se trate puedan
ser vistas como causas, ellas deben mostrar relevan
cia causal. Ellas deben ser apropiadas para desempe
ñar en el modelo ND el rol de datos antecedentes con
miras a ofrecer una explicación (comisión) o un pro
nóstico (omisión).
Bibliografía
Adams, E.M. Mental Causality. En: Mind, vol. 75, n.º
300 (1966), pp. 552-563.
Anscombe, G.E.M. The Intentionality of Sensation: a
Grammatical Feature. En: Butler (Coord.). Ana
lytical Philosophy, n.º 2. Oxford: Ed. Basil Black
well, 1968.
— On Brute Facts. En: Analysis, vol. 18, n.º 3 (1958),
pp. 69-72.
— Intention. Oxford: Basil Blackwell, 1957
Anscombe, G.E.M. / Morgenbesser, Sidney. The Two
Kinds of Error in Action. En: The Journal of Phi
losophy, n.º 60, 1963.
Austin, J. L. Three Ways of Spilling Ink. En: The Phil
osophical Review, 1966.
— A Plea for Excuses. En: Proceedings of the Aristo
telian Society, n.º 57 (1956-1957).
Basson, H.A. David Hume. Londres: Penguin Books,
1958.
Baier, Annette. The Search for Basic Actions. En:
American Philosophical Quarterly, 1971.
Baier, Kurt. Action and Agent. En: The Monist, n.º
49, 1965.
Beckermann, Ansgar. Einige Bemerkungen zur sta-
tistischen Kausalitätstheorie von P. Suppes. En:
Zeitschrift für allgemeine Wissenschaftstheorie,
n.º 6, 1975.
Bennett, Daniel. Action, Reason, and Purpose. En:
The Journal of Philosophy, n.º 62, 1965.
Bernstein, Richard J. Praxis and Action. Filadelfia:
University of Pennsylvania Press, 1971
Bockelmann, Paul. Strafrecht. Allgemeiner Teil, 2. Ed.
Múnich: C.H. Beck, 1975
Brand, Myles. Danto on Basic Actions. En: Noûs, vol.
2, n.º 2 (1968), pp. 187-190.
Brennenstuhl, Waltraud. Handlungstheorie und
Handlungslogik.Kronbert / Ts. Scriptor Verl. IX,