Está en la página 1de 15

Red Escuelas de Aprendizaje

Directores Estratégicos
Módulo 3

Objetivos
Conocer diferentes formas de evidenciar el desarrollo de los proyectos.

Tener conocimiento de las herramientas digitales que permiten la comunicación de las evidencias.

Socializar evidencias en foros virtuales.

Revelar la importancia del mensaje escrito.

Contenidos
1. Qué es una evidencia.
2. Herramientas digitales.
3. La comunicación y la reflexión en el proceso de aprendizaje.

“La importancia de las evidencias se encuentra enlazada con el valor de


compartir la práctica profesional”

Tomando como tareas principales en el marco de los objetivos y productos finales de los proyectos:

● Planificar

● Enseñar e involucrar

● Evaluar

● Reflexionar

1
Metas del encuentro

1. Hacer públicas las evidencias de la práctica


2. Compartirlas con colegas
3. Reflexionar sobre ellas
4. Establecer metas para mejorar y crecer

¿Cómo evalúan los Directores Estratégicos?


Evaluar es el proceso que permite tomar decisiones a partir del análisis de la estrategia planificada
para el logro de los objetivos que direccionan el proyecto, para fortalecer la mejora. ​Analizar, criticar,
juzgar, optar, tomar decisiones no es algo ajeno a la cotidianidad de profesores y alumnos. Es núcleo
mismo de este trabajo con el conocimiento y es una actividad evaluativa (Camilioni, Celman y otros,
1998).

Algunas orientaciones para pensar la evaluación del proceso:

1. Acordar qué mirar, los criterios y parámetros que orientarán la evaluación, quiénes recabarán
la información, quiénes analizarán los datos y quiénes producirán el juicio evaluativo.
2. Compartir experiencias, pensamientos, decisiones y dificultades alivia el aislamiento y la
soledad. Para poder pensar juntos y establecer acuerdos, se debe contar con evidencias,
(registros, datos) que permitan encontrar respuesta; es necesario pensar en la confección de
instrumentos para la recolección de datos, así como tener un espacio para el proceso y la
reflexión sobre esta información para hacerla comunicable.
3. ¿Cómo se van a comunicar los resultados? Pensar la evaluación para la mejora de la enseñanza
debería no sólo focalizar la mirada sobre el proceso, sino que, además es necesario ubicarla en
el colectivo escolar. La evaluación institucional así planteada incorpora prácticas de reflexión
colectiva, de retroalimentación de forma sistematizada y con clara intencionalidad de valorar
lo logrado, construyendo para ello comunidades de aprendizaje.

Escalera de la Retroalimentación
La Escalera de la Retroalimentación es una herramienta que ayuda a cultivar una cultura de la
valoración. Es una guía que puede ayudar a otros a apoyar la indagación en el aprendizaje,
estableciendo una cultura de confianza y apoyo constructivo​ (Daniel Wilson 1999).

2
Pasos

1. Clarificamos: Cuando se comparte un trabajo, éste puede parecer poco claro o alguna
información se pudo haber omitido. Es esencial hacer preguntas acerca de los aspectos que
son poco claros o ideas que no están presentes antes de dar la retroalimentación.
2. Valoramos: Enfatizar los puntos positivos del trabajo, destacar las fortalezas y ofrecer
cumplidos honestos, genera un tono de apoyo durante una sesión de retroalimentación. Este
tipo de valoración honra a las personas y a sus ideas más importantes.
3. Nos preocupa, nos inquieta, nos preguntamos: Con frecuencia hay inquietudes legítimas sobre
el trabajo que se está valorando. Quizás usted encuentra problemas o no está de acuerdo con
las ideas o acciones en cuestión. Este peldaño permite expresar dichas inquietudes, no como
acusaciones o críticas negativas, sino como pensamientos e inquietudes honestos.
4. Sugerimos: Ofrecer sugerencias para resolver los problemas que hemos identificado puede
ayudar a los colegas a utilizar la retroalimentación para mejorar sus trabajos. Aunque no hay
garantía de que esas sugerencias sean utilizadas. Las sugerencias son sólo eso, sugerencias, no
mandatos.

Los criterios de evaluación son ​guías​ de la acción


Concebimos la evaluación desde una perspectiva más amplia que la de certificar o acreditar los
resultados. Tiene también otros propósitos y funciones, como contribuir a la mejora de los procesos
educativos que se despliegan en la institución.

Establecer diálogos reflexivos con los protagonistas de los procesos educativos, acerca de sus
desempeños y sus resultados, mejora sustancialmente la calidad de estos. ​Para posibilitar ese diálogo
hay que establecer un marco de referencia claro que permita compartir los criterios de evaluación
(Anijovich, Rebeca y González, Carlos 2011).

Anticipar lo que se va a enseñar (contenido) y/o lo que se va a hacer (procedimiento), además de las
expectativas de logro - lo que se espera conseguir claramente establecido-, explicando el por qué y el
para qué, es una forma de evidenciar el recorrido que va a realizarse a través de la actividad
planificada​ (Anijovich, Rebeca y González, Carlos 2011).

Los criterios permiten visualizar aquellos aspectos que van a ser evaluados. Se convierten en los
“lentes para mirar” el desarrollo de un proyecto. Exige explicitar desde el comienzo lo que creemos
que es importante desarrollar -como contenido, habilidad o como acción- a través del proceso, para
llegar a los resultados propuestos. Esto claramente permite mejorar los desempeños porque los
criterios se convierten en guías de las tareas a realizar. “Marcan la carretera”, “blanquean las reglas de
juego”.

3
Los criterios han estado ocultos tradicionalmente, de manera que compartirlos es un modo de
“transparentar” la tarea educativa y sus objetivos (Anijovich, Rebeca y González, Carlos 2011), hacer
público un aspecto opaco o no conocido de la misma, modificando el lugar de poder (o incluso la
arbitrariedad del docente, del directivo, del adulto), además de lograr la mejora y la mayor coherencia
entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Identificar los criterios de evaluación posibilita el acompañamiento de los procesos, de los


desempeños y de los resultados y contribuyen a desarrollar la autoevaluación guiando los procesos de
enseñanza y evaluación, brindan orientaciones y evitan “jugar a las adivinanzas”. Se dice claramente
qué se espera en relación con una tarea, existe una base sólida de cómo hacer un buen trabajo,
permitiendo avanzar, revisar y reflexionar sobre lo que se ha hecho. En definitiva, conocer los criterios
de evaluación conlleva la mejora de los procesos educativos.

Es necesario construir los criterios de evaluación de manera conjunta con los partícipes de la
experiencia educativa, esto permitirá que todos se sientan parte, comprendan lo que se pretende con
la misma y se apropien de ella. Facilitar la creación de una situación de bienestar, porque incluye,
respeta y reconoce la voz de cada uno.

Aplicativo de Clima escolar

Encuesta y estrategias para la mejora


Como parte del trabajo en conjunto que se está desarrollando desde marzo, la Red propone una
mirada integral al Clima Escolar, considerando tanto el Clima Escolar institucional como la Educación
Emocional vinculada al clima áulico.

Es esencial para el equipo directivo contar con un diagnóstico claro y de fácil lectura de la situación de
Clima Escolar institucional, que le permita tomar decisiones sobre el plan de acción para mejorar. En el
marco de la iniciativa Red Escuelas de Aprendizaje se propone a los participantes de la iniciativa
innovadora Directores Estratégicos realizar una encuesta digital anónima al equipo directivo, docentes
y estudiantes sobre ciertas dimensiones vinculadas al Clima Escolar.

Los resultados de dicha información requerida son de gran utilidad en la planificación y toma de
decisiones para la implementación de estrategias institucionales.
El rol del equipo de conducción es fundamental en el proceso de mejora del Clima Escolar ya que es el
responsable de planear, comunicar y liderar espacios que propicien su mejora. Luego del relevamiento
de la información, la misma será compartida con: el director, los capacitadores y el equipo central de la
Red, sin tener acceso a las respuestas particulares de cada respondiente, debido a su carácter de
anonimidad, a fin de alinearlo con el objetivo del dispositivo que es el conocimiento del diagnóstico

4
propio de la escuela. Para poder analizar la evolución de las estrategias que se lleven adelante y a
modo de contribuir a la mejora continua.
El propósito de mejorar el Clima Escolar es común a todas las comunidades educativas adheridas
voluntariamente a la Red Escuelas de Aprendizaje, sin importar el punto de partida ya que este es
particular de cada escuela. En esta acción que permite la medición, se agradece y destaca el
compromiso y la confianza por trabajar en pos de la mejora del Clima Escolar, un desafío que implica el
trabajo colaborativo de todos los profesionales de la comunidad educativa.

A modo de reflexión
Orientaciones para los Directores Estratégicos:

● ¿Cuáles son los objetivos en términos de Clima Escolar en el proyecto construido


colaborativamente entre Nivel Inicial y Nivel Secundario?

● ¿Qué aspectos contribuyen a lograr un buen Clima Escolar enlazados al proyecto


interinstitucional?

● ¿Cuáles podrían ser los criterios de evaluación sobre los objetivos de Clima Escolar?

● ¿Qué dimensiones específicas elegimos para mirar el Clima Escolar?

● ¿En qué forma podremos seleccionarlos en forma conjunta con todos los participantes de esta
experiencia educativa?

Es importante definir claramente en la selección las dimensiones de Clima Escolar para focalizar la
mirada, teniendo en cuenta la percepción del Clima Escolar y los aspectos que son valorados por todos
los que conviven en la escuela.

El sentido de la autoevaluación
En coincidencia con Philippe Perrenoud (2008) afirmamos que la autorregulación no es el “resultado
mágico” de la dinámica espontánea de los que aprenden. Exige un proceso consciente y reflexivo en el
que las prácticas y los instrumentos de autoevaluación son imprescindibles. Una vez más, el educador
que toma conciencia de esto juega un rol fundamental, incorporando estas prácticas como una
necesidad.

5
A modo de reflexión
● ¿Es práctica institucional la autoevaluación como acción de mejora?

● ¿Está prevista la autoevaluación como parte del proceso de evaluación en el Proyecto


interinstitucional construido en la iniciativa Directores Estratégicos?

● ¿Cuál será la herramienta pedagógica que permita realizar una autoevaluación significativa
en cada Proyecto interinstitucional?

El valor de las evidencias de aprendizaje


¿Qué es una evidencia? ¿Para qué nos sirven o son útiles las evidencias en los procesos educativos?

● Las evidencias dan cuenta de los avances y la evolución del proyecto, nos permiten
visualizar cómo se va logrando lo previsto y los objetivos planificados.

● Hacen evidente lo que se despliega frente a nosotros a partir de la puesta en marcha de


una experiencia educativa.

● Es una certeza clara de la que es difícil dudar, es una “prueba” del aprendizaje realizado.

● Son los signos, como refieren Elola y Toranzos (2000) los indicios, aspectos observables
que remiten a los procesos o elementos más complejos que son objeto de evaluación.

Cuando hablamos de evaluación nos referimos a un proceso por el cual recogemos en forma
sistemática información que permite elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una
decisión. Esa información es evidencia.

Los procesos de registro y de documentación nos permiten recoger la información relevante y los
datos pertinentes, para fundamentar los juicios y las decisiones posteriores. Será fundamental incluir
los aspectos cuantitativos y los cualitativos en el relato resultante.

La información que arrojan las evidencias posibilita la devolución necesaria para realizar la evaluación
en un momento determinado, en ese corte parcial o final, para saber “dónde estamos parados”, llegar
a un juicio valorativo sobre cómo se desarrolla el proceso o cómo se lograron los objetivos dando
espacio a la retroalimentación.

Se procura obtener información útil, que es un insumo necesario para el análisis y la interpretación. A
partir de allí surgen las decisiones que suponen un modo de intervención profesional​ (Ruth Harf, 2003).

Las decisiones que deberán tomarse en cada instancia, redefinir rumbos, modificar, confirmar y
continuar, o finalizar un proyecto surgirá del conocimiento que permitió sopesar datos y determinar
qué es lo que hay que hacer.

6
La documentación del aprendizaje para promover la
metacognición
Se propone el proceso de documentación como una herramienta que facilita y promueve los procesos
educativos, en este sentido, un elemento central en el desarrollo de los Proyectos Interinstitucionales
que buscan la mejora del Clima Escolar en las instituciones educativas para la mejora del aprendizaje.

En términos de evaluación es manifiesta la necesidad de aplicar herramientas para el registro,


sistematización, evaluación y difusión del conocimiento pedagógicamente significativo. Es
fundamental centrarse en la construcción de evidencias que den cuenta sobre los avances de los
proyectos pedagógicos.

En este sentido el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires afirma que:

La documentación pedagógica es un proceso de reflexión entre los educadores sobre los registros de las
acciones, palabras e ideas de los niños.

Pensamos en herramientas de registro que puedan tomar evidencia referente al clima escolar. Todo
aquello que, hacia el interior de las instituciones y, relacionado particularmente con los proyectos
interinstitucionales, puedan contribuir a la realización de una memoria pedagógica.

La documentación es complementaria al proyecto que van elaborando las instituciones. Se trata de


una herramienta habitual que se construye ​en ​la institución. Esta herramienta permite comunicar a
otros los avances que se van realizando en relación con el Clima Escolar, en este sentido un nexo que
une a los miembros de la institución y comunica la institución con la comunidad en el marco del
proyecto socio-comunitario.

La documentación es una herramienta de reflexión. Es un documento que otorga sentido a las


acciones y representaciones que se van desarrollando en relación con la puesta en práctica de los
proyectos. Documentar implica una mirada desde la teoría que permita revisar la práctica y, a su vez,
confrontar la teoría con lo que pasa en la Escuela en general y en lo particular del aula.

7
Evidencias del trabajo realizado

Actividad

● Comentar el objetivo del Proyecto Interinstitucional.

● Relatar y mostrar con evidencias una experiencia de actividad conjunta entre las instituciones
en la cual se visualice el recorrido hacia el objetivo.

A modo de reflexión
● ¿Qué pudo ver de la práctica de la otra institución que sea significativa para la propia?

● ¿De qué manera se compartirá con toda la comunidad el Proyecto Interinstitucional?

A modo de reflexión:
En el Proyecto Interinstitucional:

● ¿Cuáles son las evidencias que visibilizan mejor su desarrollo?

● ¿Cuáles son las evidencias deseables en el avance del proyecto?

● ¿Qué información resultaría pertinente en esta etapa del proyecto para tomar las mejores
decisiones?

● En este sentido, ¿Qué insumos favorecen la retroalimentación?

8
Aprender del error
Ante la pregunta ¿por qué evaluamos?

La evaluación está íntimamente vinculada con una instancia de aprendizaje (Anijovich, 2017).

Funciones de la evaluación

1. Diagnosticar/predecir

2. Registrar/verificar

3. Ofrecer devoluciones/orientaciones

4. Seleccionar/clasificar/jerarquizar

5. Certificar/promover

Entendiendo el aprendizaje como el desarrollo de competencias para aprender a aprender, resolver


problemas y convertirse en aprendiz autónomo, las creencias sobre la propia inteligencia inciden en la
capacidad de un sujeto para resolver problemas.

El clima emocional en el que se desarrollan los intercambios incide en la internalización de


expectativas, metas y modelos de actuación a partir de los cuales los niños forman su autoimagen
como sujetos y alumnos. Si se quiere que los errores sean el punto de partida para profundizar el
aprendizaje, deben convertirse en una oportunidad para dialogar, investigar, reflexionar ​(Anijovich,
Rebeca y González, Carlos 2011)​.

Quizá lo más importante que podamos hacer como docentes es identificar los errores. Identificar quiere
decir que no siempre vamos a poder saber cuál es la causa de los errores. Pero en algunos casos sí, y en
la medida en que podamos categorizar los errores posibles, podremos enseñar​. (Camilloni, 1994).

Los beneficios de la retroalimentación oportuna y específica.


Ofrecer una apropiada retroalimentación de los directores a sus docentes, así como de los docentes a
los estudiantes es una de las tareas más complejas que tiene hoy la actividad educativa.

Rebeca Anijovich, a través de este video nos invita a pensarlo:

Los beneficios de la retroalimentación

1. Tener presente cuándo, cómo y dónde ofrecemos retroalimentación

2. Considerar el clima -tranquilo, no punitivo-

3. Hacer explícitos los criterios de evaluación -qué se espera de cada uno-

4. Construir juntos los criterios de evaluación y compartirlos

9
5. Ofrecer oportunidades para que cada uno identifique sus fortalezas y debilidades

6. Elegir y focalizar la información que se quiere retroalimentar

7. Ofrecer, mostrar buenos ejemplos. Modelar.

8. Valorar aspectos positivos y preguntar para dejar pensando

9. Ser claros en lo que esperamos del otro

10. Protocolos: redes de conversación organizada (adonde voy, como estoy yendo, como sigo)

La construcción de una cultura que ayude al aprendizaje, a partir


de la reflexión sobre la propia práctica
Entendemos al conocimiento como una construcción colectiva. El docente forma parte esencial de esta
comunidad que aprende y enseña. El proceso de construcción del conocimiento se da en el marco de
la reflexión sobre la educación o la reflexión educativa.

Esto implica que se pone en diálogo los diversos aspectos de la actividad del docente y del directivo. En
este sentido se piensa la tarea del directivo como la de quien acompaña los procesos de reflexión con
sus docentes, los motiva y articula. La reflexión docente es una tarea que se produce hacia el interior
de una institución; ya que las problemáticas no son de los docentes tomados individualmente. Las
problemáticas son institucionales, por eso el proceso de toma de decisiones para superarlas debe ser
institucional. El docente directivo tiene un rol vital en este sentido. Diverso y complementario a la
tarea del docente en el aula.

A la hora de pensar la reflexión se hace pertinente pensar en momentos y lugares. ¿Cómo me


predispongo a la reflexión? ¿En qué lugar? La reflexión es una actividad integral, del cuerpo, la mente y
el espíritu. Se puede reflexionar “un minuto” ante una situación determinada. Sin embargo,
necesitamos generar espacios y tiempos, dentro de lo posible, que nos permitan pensar y pensar con
otros. Sin este proceso, caeríamos en un activismo; el cual, sabemos, termina convirtiendo en estéril
todo intento educativo, porque transforma al educador en el engranaje de un sistema.

Para generar documento que contribuya a la mejora en la práctica se hace necesaria la reflexión. La del
directivo y la de los docentes. Instrumentar los mecanismos para que estos espacios se promuevan
será una parte esencial del proceso de mejora del Clima Escolar.

10
A modo de reflexión
● ¿Qué experiencias de reflexión institucional, que haya vivido, considera pertinentes para el
proyecto interinstitucional?

● ¿Qué herramientas de registro sumarían evidencias, en referencia a la reflexión sobre el


Clima Escolar?

La importancia del registro de los procesos, el compromiso con la


práctica reflexiva, el trabajo colaborativo y la retroalimentación
entre pares.
El registro de lo aprendido y realizado a lo largo del proyecto es un insumo muy valioso para la práctica
reflexiva. Permite recuperar los contenidos y acciones que se llevan a cabo a lo largo del mismo,
repensar lo realizado, tomar decisiones y realizar ajustes en pos de los objetivos planteados.

Son variadas las opciones para ir documentando las etapas y procesos, en distintos soportes, como ser
por escrito, en videos, audios, fotografías, etc. Utilizando distintos recursos: diarios de trabajo,
informes, testimonios, noticias, portafolios, cartelera, blog, etc.

Una estrategia fundamental, es involucrar a los alumnos o distintos participantes del proyecto y
fomentar su protagonismo y creatividad para realizar propuestas de registro, como así también ser los
responsables de realizarlo.

Tomando lo propuesto por Susana Celman (1998), la idea es ​(...) sacar a la evaluación del lugar en el
que comúnmente se la ubica: un acto final desprendido de las acciones propias de la enseñanza y el
aprendizaje.​ Los registros, las evaluaciones, retroalimentaciones deben estar presente durante las
distintas etapas, ya que son herramientas que facilitan y acompañan todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

La práctica reflexiva debe atravesar todo el proyecto interinstitucional y para esto es fundamental
contar con registros, evaluaciones de estos, así como también, con el trabajo colaborativo de los
protagonistas. La propuesta está basada fundamentalmente en el trabajo en equipo de Directivos,
porque en el intercambio y reflexión de ideas, proyectos, prácticas, respecto al Clima Escolar, es donde
creemos que está la riqueza del aprendizaje.

Un modo de pensar en la enseñanza reflexiva consiste en imaginarla como el hecho de poner sobre el
tapete las teorías, práctica del maestro para someterlas a análisis y discusión críticos. Al someter las
teorías prácticas al examen propio y de los compañeros, el maestro tiene más oportunidades para
tomar conciencia de las contradicciones y debilidades de sus teorías. Al ponerlas a discusión pública de

11
grupos de maestros, estos tienen ocasión de aprender de los demás, y consiguen tener más que decir
sobre el futuro desarrollo de su profesión​ ​(Z​ eichner, K. 2012).

Encontrarse con pares, poder compartir las prácticas, las experiencias, las problemáticas y pensar en
conjunto posibles abordajes y/o compartir las propias experiencias y vivencias vinculadas, es lo que
permite el crecimiento y aprendizaje en equipo.

Una consecuencia de este aislamiento de cada maestro y de la falta de atención al contexto social de la
enseñanza en relación con el desarrollo de los maestros consiste en que éstos acaban considerando sus
problemas como exclusivos, sin relación con los de los demás maestros ni con la estructura de las
escuelas y los sistemas escolares​ ​(Z​ eichner, K. 2012).

La coevaluación entre pares


La coevaluación es útil para planificar el propio aprendizaje, ​identificar sus propias fortalezas y
debilidades, identificar áreas para acciones remediales, así como desarrollar habilidades personales y
metacognitivas transferibles a otras áreas​ (Topping, 2003).

En este sentido, la coevaluación supone un diálogo reflexivo cuyo propósito es articular las evidencias
del aprendizaje promoviendo la revisión de lo hecho con una mirada hacia el futuro. Esto nos invita a
desarrollar una gran capacidad de reflexión sobre las prácticas como forma necesaria de intervenir en
la institución. Se promueve por lo anteriormente mencionado la importancia de encontrar espacios,
tiempos y recursos destinados a construir las comunidades de aprendizaje entre pares en las
instituciones y agrupamientos de Directores Estratégicos.

Las comunidades de aprendizaje


Serán instancias de encuentros virtuales, que se darán a través de los foros, entre pequeños equipos
de Directores Estratégicos coordinados por un capacitador, con el objetivo de generar aprendizajes a
través del diálogo, el intercambio y la reflexión sobre cuestiones que hacen al Clima Escolar.

Estas comunidades de aprendizaje están pensadas como un espacio de construcción colectiva para
nutrirse con la experiencia de otros, a partir del intercambio y la reflexión conjunta.

Según Zeichner (2012), es fundamental (…) ​el compromiso a favor de la reflexión en cuanto práctica
social. Se trata de constituir comunidades de aprendizaje de maestros en las que éstos se apoyen y
estimulen mutuamente. A nuestro modo de ver, este compromiso tiene un importante valor estratégico
para crear las condiciones que permitan el cambio institucional y social. La capacitación de los
maestros en cuanto individuos es inadecuada: los maestros necesitan comprobar que las situaciones
concretas que experimentan están muy relacionadas con las vividas por sus colegas.​

12
Foro: Evidencias digitales y relatos.

Objetivo de la observación y reflexión guiada


En el recorrido realizado en la capacitación situada se abordó la construcción de un Clima Escolar
favorable para el aprendizaje, a partir de la revisión de las prácticas institucionales que se van
naturalizando, en la propia interacción que la cotidianeidad determinada. Sobre esas interacciones
humanas, se propuso poner la mirada con el propósito de observar críticamente los modos de ser y de
estar en la institución. El docente como ​profesional reflexivo​ está llamado a la apropiación de la
práctica como espacio de construcción y reconstrucción de saberes que interpelen las formas de
enseñanza. ​(...) el docente como profesional reflexivo y como investigador de sus propias acciones,
reconoce que ningún cambio educativo es posible si no se cuenta con profesores en diálogo e
interacción entre sus prácticas y las teorías, como tomar conciencia acerca de los sistemas de creencias
que van produciendo a partir de ellas​ (Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli 2007).

Se aprende a reflexionar en acción, formulando interrogantes sobre lo conocido y desafiando el propio


preconcepto con el encuentro con lo desconocido. Consecuentemente:​ se instaló la idea de proyecto
interinstitucional como estrategia con el claro objetivo de la mejora del Clima Escolar a partir de las
propuestas compartidas significativamente por equipos directivos, docentes y alumnos de Nivel Inicial
y Secundario.

A modo de reflexión:
● ¿De qué manera la experiencia compartida ha tenido resultados en cuanto a la mejora
del clima escolar?
● La vivencia de “diversas maneras” de aprender en interacción con lo diferente ¿ha
generado nuevas miradas sobre las prácticas?
● ¿Se pudieron implementar propuestas que movilicen la vida emocional de la
Institución? ¿Con qué resultados en cuanto a la mejora escolar?

El foro constituye el espacio de encuentro, intercambio y enriquecimiento, desde el aporte de


experiencias, ideas y visiones de cada integrante del grupo. El propósito de este es generar reflexiones
que sostengan el proceso de capacitación situada, habilitando el diálogo, la confrontación de ideas, la
pregunta y la libre expresión de inquietudes.

13
Actividad en foro

Estimados Directores Estratégicos,

En concordancia con el libro con el cual estuvimos trabajando en los encuentros pedagógicos situados:
Las emociones en la escuela (Williams de Fox, 2018).

Encontramos fundamentales las siguientes frases:

1. "Desde el saludo inicial hasta la despedida, cada día es una oportunidad para trabajar a favor de
un sano y pleno desarrollo emocional y del bienestar de los alumnos".

2. “Para aprender necesitamos estar motivados, sentir el deseo, focalizar la atención y retener la
información”.

3. “Sentir, pensar y aprender: una tríada que ya abre nuevos caminos, nuevas posibilidades y un
mayor compromiso para todos los que, de alguna manera, buscamos mejorar la calidad de la
educación en las escuelas”.

En esta instancia de participación virtual les proponemos que seleccionen una de las tres frases
anteriores con las que ustedes crean que el proyecto interinstitucional se relaciona, cobra sentido, los
identifica.

Realicen una reflexión sobre la misma en torno al proyecto que están desarrollando y añadan una
evidencia a elección que la represente de acuerdo con las acciones llevadas a cabo en las instituciones.

El formato de la evidencia podrá ser: Video (audiovisual), Imagen, relato escrito, etc.

Cada agrupamiento realizará su aporte y cada Director/a Estratégico/a realizará un comentario (al
menos) en la publicación que corresponda a otro agrupamiento del Aula Virtual.

Esperamos que sea un espacio de construcción colectiva en el cual la apertura, el respeto, el


aprendizaje y la creatividad contribuyan a la mejora del Clima Escolar​.

14
Conclusiones

Cultura de evaluación orientativa y formativa


Direccionar el trabajo institucional hacia la construcción de una cultura evaluativa​, ​constituye el
propósito esencial de la gestión escolar.

En la comunidad de aprendizaje, especialmente en este entorno de Directores Estratégicos​, ​la


evaluación es concebida como proceso permanente de reflexión sobre la práctica, con anclaje en la
retroalimentación que habilita la autoevaluación hacia la mejora.

La evaluación requiere ser planificada, a partir de la elaboración criterios que permitan focalizar qué y
cómo evaluarnos interinstitucionalmente, aprendiendo de los errores, las omisiones, y fortaleciendo la
propuesta que da sentido al proyecto.

La presencia de evidencias, registros, documentación pedagógica, surge como necesidad de construir


fuentes de información sobre las cuales puedan derivarse conclusiones pertinentes y operativas, que
impliquen la construcción de un posicionamiento ético a partir de la vivencia que inaugura
convicciones sobre el valor del Proyecto.

La metacognición implica someter nuestras formas de evaluar a un proceso de evaluación que


favorezca cambiar perspectivas, afianzar caminos recorridos, retomar rumbos, avanzar hacia el faro: el
sentido del Proyecto.

Finalmente, la cultura de la evaluación ​se adopta como modalidad de constante aprendizaje, centro de
nuestra tarea de crear.

Todo el mundo tiene potencial creativo, la innovación es hija de la imaginación, todos podemos
aprender a ser más creativos, la creatividad mejora con la diversidad, a la creatividad le encanta la
colaboración, la creatividad requiere tiempo, las culturas creativas son flexibles, las culturas creativas
son inquietas, las culturas creativas necesitan espacios creativos​ (Santos Guerra, 2016).

Directores Estratégicos: ¡este es el motivo!

15

También podría gustarte