Está en la página 1de 620

Colección: Educació.

Mate1ials
Director de la colección: Guillermo Quintás Alonso

;¡ Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada e n, o


transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna fonna ni por ningún
FOTOCOPIAR LIBROS medio, ya sea fotomccánico, fotoquúnico, electrónico. por fotocopia o ¡x>r cualquier otro, sin
NO ES LEGAL el penniso previo de la edito1ial.

l.ª edición: febrero 2003


2.' edición, corregida y ampl iada: desembre 2006

© El autor, 2006
© De esta edición: Uni versitat de Valencia, 2006

Coordinación editorial: Maite Simon


Maquetación: el autor
Cubierta:
Diseño: Pere Fuster (Borras i Talens Assessors SL)
Tratamiento gráfico: Celso Hernández de la Figuera

1SBN-10: 84-370-6568-2
1SBN- 13: 978-84-370-6568-7
Depósito legal: V-4897-2006

Impresión: GUADA lmpressors, SL


/

Indice

PRESENTACIÓN ..... .. ... ....... .. ..... ... ... ...... ... .... ... ......... ... ....... ..... .. ..... .. ... .... 13

PARTE 1
FÍSICA N1 JC I.EAR ESTJ~IJCTIJRA
Y MODELOS N1 JCI .EA RES

Capítulo l. El núcleo atómico: propiedades físicas................................ 19


1.1 Introducción a la física nuclear..... .................................................. 19
1.2 Tamaño y distribución de carga nuclear. Medida del radio
de los núcleos .. .. ...... .. .. ... .. ...... .. .. .. ... .............. .. ... ......... ..... ... .. ......... 23
1.3 Masa y abundancia de núclidos .. .. .......... .. .. ... .. ... ......... ..... .. ... .. ....... 34
1.-l Energía de ligadura. Fónnula semiempírica de masas ..... .. ... ......... 40
1.5 Estabilidad nuclear. Parábola de masas .. .... .......... ................... ... .... 46
1.6 Espín, paridad, isospín y momentos nucleares............................... -l9
1.7 Estructura cuántica de niveles energéticos nucleares E 57
1.8 Ej ercicios............ ............................................................................ 58

Capítulo 2. La fuerza nuclear: el deuterón. Interacción N-N ............... 61


2. 1 El deuterón, propiedades y m'.uneros cuánticos .. ....... .... ... .. ... .. ... .... 62
2.2 Fw1ción de ondas del deuterón ... .. .............. ... .. ... .. ..... ..... .... ... ......... 64
2.3 Difusión N-N. Defasajes .................. .... ................... ........................ 73
2.4 Potencial de Yukawa ..... .... ............................... ..... .......... ....... .. ....... 78
2.5 Potencial N-N.............................. ............................. ............ ........... 80
2.6 E jercicios .. .. ............ ... .. ............... .. ....... ....... ..... ... ....... ............ ......... 8-l

7
Capítulo 3. Modelos nucleares. Modelos colectivos y modelo de capas 87
3.1 Introducción ................................................................................... . 87
3 2 Modelos colectivos 89
3.3 Propiedades colectivas de los núcleos par-par ............................... 91
3.4 Modelo vibracional ................. ..... ................... ... ............................. 94
3.5 Modelo rotacional....... ....... ... ....... .... ... ... ....... ..... ....... ......... ............. 101
3.6 Propiedades de los núcleos con A impar...... ..... .... ... ......... .......... ... 106
3.7 Modelos de partícula individual. Modelo de capas esférico. ......... 107
3.8 Modelo unificado... ...... ....... ................................................... ......... 124
3.9 Ejercicios.......................................... ..... ................................. ........ 127

PARTE 11
TÉCNICAS EXPERIMENTALES
EN FÍSICA l'\11.JCLEAR

Capítulo 4. Interacción de las partículas con la materia ........ .............. . 131


-U Interacción de partículas cargada s con la materia ........... ....... ..... ... 131
4.2 Interacción partícula-átomo......... ..... .................................... ....... ... 133
4.3 La fónnula de Bethe-Bloch.. ....... .. ... .. ....... ... .. ... ....... .. ....... ... .. ... .. ... 133
-J.A Interacción de e• y e- con la materia ................................. ... .......... 1-J.l
4.5 Interacción de fotones con la materia........... ... ............................... 147
4.6 Otros fenómenos: Channeling, Efecto Cherenkov ... .. ............ .. . .... . 153
4.7 Ejercicios. ....... ... ................... ......... ........ .............. ................... ... .... . 156

Capítulo 5. Detectores de partículas... ...... ... ... ......... ... .... ... ......... ... .. ... .... . 159
5.1 Generalidades sobre detectores d e partículas. ..... ............... .. .. ....... . 159
5.2 Magnitudes características de los detectores................ ... .. .... ......... 161
5.3 Detectores gaseosos. Contador Geiger-Müller .. .. .. ... ..... ..... .. .. .. ... ... 168
5.4 Detectores de centelleo. Fotomultiplicadores. .... ... ..... ..... .. .. .. ... ...... 172
5.5 Detectores de es tado sólido .... ... . . ..... .. ... .... ... .. ... .. .. ..... ... .. .. ... ..... .. ... 179
5.6 Detección de partículas neutras ....... ......................... ..... ......... ..... ... 182
5.7 Ejercicios. ....... ... .... ... ......... ... ....... .... ... ... ......... ... .. ..... ....... ....... ..... ... 184

Capítulo 6. Métodos estadísticos en física nuclear y de partículas ...... . 187


6. 1 EiTores instr umentales y estadísticos..... ......... ..... ................. ......... . 187
6.2 Distribuciones de probabilidad........... ............ ................. .. .... .... ..... 189
6.3 Distribuciones uniforme, binomial, Poisson, Gauss y x2 ... .... . ..• .•.. 19 1
6...l Pro Jaoación de cnores estadísticos ................ .......... ........ ......... ..... 198
6 5 Método de máxima verosimilitud 199
6.6 Ajustes de curvas ... ... ......... .... ......................... ... .. ..... .............. ..... ... 203
6.7 Ejercicios........................ .................... ............................................ 209

8
PARTE III
DESINTEGRACIONES NUCLEARES

Capítulo 7. Radiactividad y desintegración nuclear ................ .............. 213


7.1 Generalidades............................................................................... 214
7.2 Ley de desintegración radiactiva................... ... ............................ 2 15
7.3 Te01ia cuántica de la desintegración radiactiva..................... ....... 218
7.4 Tipos de desintegraciones nucleares. Fuentes radiactivas más
comunes........................................................................................ 219
7.5 Se1ies naturales de elementos radiactivos ..... ................... ............ 224
7.6 Cadenas radiactivas. Ecuaciones de Bateman ........... ....... ........ .... 225
7.7 Radiactividad artificial.................................................................. 229
7.8 Aplicaciones de la radiactividad................................... ..... .. ......... 231
7.9 Dosimetiia. Unidades. Efectos biológicos de la radiación........... 23-4
7.10 Sistema de Limitación de dosis..................................................... 246
7.11 Medidas de protección.................................................................. 248
7.12 Ejercicios...................................................................................... 250

Capítulo 8. Teoría de las desintegraciones a........... ............................... 253


8. 1 Propiedades generales de la desintegración a .. ......... ..... ... .. .. ... .... 253
8.2 Modelo de Gamow de la desintegración a................................... 257
8.3 Espectroscopía alfa y estructura nuclear .. ... .. ... ...... ... ... .. .. ... ..... .. .. 264
8.4 Reglas de selección: Momento angular y paridad........................ 264
8.5 Ejercicios ..... ....... .. ... .. ... .. .. . ... .... .. .............. ... .. ... ......... ..... .. ... ......... 267

Capítulo 9. Teoría de las desintegraciones p ........................................... 269


9 .1 Introducción................................................... ... .. .......................... 269
9.2 Te01ia de la desintegración /3 nuclear................. .......................... 272
9.3 Espectro ¡3: Plot de Kurie. Medida de la masa del v, ................... 279
9.4 Semivida comparativa y transiciones prohibidas......................... 281
9.5 Expc1imento de Reiues y Cowan ............................ ............ ......... 289
9.6 Violación de la pa1idad en la desintegración f3 ............................. 29 1
9.7 Espectroscopía f3. Desintegración doble beta............................... 291
9.8 Ejercicios ... .. .. ..... ... .. .. ... .. .. . .... ... .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. ..... .. ... .. .. ... ....... .. 294

Capítulo 10. Teoría de las desintegraciones)'......................................... 295


10.1 Introducción. .................................. ....... .......... .. .... ... ..................... 295
10.2 Conservación de la energía en las desintegraciones y.................. 298
10.3 Estimadores de\\Teisskopf. Vidas medias. .................................... 299
10.4 Reglas de selección. Conversión interna....... ............................... 305
l 0.5 Espectroscopía gamma................................................................. 3 10
10.6 Efecto Móssbauer ....................... .................................................. 310
10.7 Ejercicios................. ................... .. ... ............................................. 3 16

9
PARTE IV
REACCIONES NUCLEARES

Capítulo 11. Reacciones nucleares. ....... ..... .............................................. 321


11.1 Introducción............................... .. ........ ......................................... 321
11.2 Leyes de conservación.................................................................. 322
11.3 Clasificación de reacciones nucleares........................................... 326
11.4 El concepto de sección eficaz....................................................... 327
11.5 Mecanismos de reacción............................................................... 337
11.6 Modelo óptico ............................................................................... 3-H
11.7 Ejercicios ...... ................................................................................ 3...i2

Capítulo 12. Fisión nuclear .. ... .. .. ... .. ... ...... .......... ............ ... .. ............ ... .. ... 345
12.l Fisión nuclear............................................................................... 345
12.2 Reacción de fisión contrnlada.................. ..................................... 353
12.3 Reactores de fisión........................................................................ 360
12.4 Ejercicios........................................ .. ... .................................... ..... 364

Capítulo 13. Fusión y astrofísica nuclear...................................... .. ........ 365


13 1 Fusión nuclear 366
13 2 Reactores de fusión 37 1
13.3 Astrofísica nuclear........... ............................................................. 374
13.4 Fusión solar y neutrinos solares .... .......................................... ..... 379
13.5 Ejercicios............................................. ......... ................................ 386

PARTE V
fÍSICA DE PARTÍCULAS

Ca ítulo 14. Constitu entes de la materia: introducción enerali-


dades 389
14 1 Int roducción 389
14.2 Del e al z:i. Los descubrimientos de partículas........................... 392
14.3 Clasificación de partículas............................................................ 399
14.4 Las cuatro interacciones fundamentales....................................... 409
14.5 El Modelo Estándar......... ............ .. .......................................... ..... 424
14.6 La gran unificación....................................................................... 424
14.7 Ejercicios. ...................... .......... ....... .. ............ .......................... ...... 428

Capítulo 15. Simetrías y leyes de conservación...................................... 43 1


15.1 Introducción.. ................................................................................ 431
15.2 Invruiancia relativista................................................................... 433
15.3 Traslaciones y rotaciones en el espacio........................................ 445

10
15.4 El grupo SU(2). Espín e isospín ...... .. .......... ......... ........................ ...J-1.8
15.5 Simetrías P, C y 'T............ .. .............. ........................ .............. 453
15.6 La invariancia gauge ...... ..................................................... ......... 462
15.7 Leyes de conservación en las interacciones fundamentales......... 464
15.8 Ejercicios. ................................... .. ................. ............................... 465

Capítulo 16. Espectroscopía de hadrones .............. ... .. ....... .......... .... ..... .. 469
16.1 El modelo de quarks de los hadrones .......... ............ ..................... 469
16.2 Números cuánticos de los hadrones .................. .................. ......... 47 1
16.3 La simetría SU(3) .............. ....... .. ................. .......................... ....... 473
16.4 Multipletes de bru.iones y mesones.... ........................................... 476
16.5 Masas y momentos magnéticos de los had.rones ................. ......... -IB6
16.6 Espectroscopía de mesones pesados ..................... ... ....... .............. 494
16.7 El descubrimiento del último quru.·k (el quark 1) .... .. .......... .... ... .... 510
16.8 Ejercicios ....... ................... ........ .... ..................... ...... .............. ... .... 511

Capítulo 17. Interacciones débiles.. ....... ................. ................................. 513


17.1 Introducción... ............. ...... ... ............................... .. ............... ......... 513
17.2 Violación de la pru.idad en la interacción débil... .. ............... .. ... .. .. 519
17.3 Teoría V-A de la desintegración beta.... .......... .. ............................ 521
17.4 Fenomenología de las corrientes cargadas .. ... .. .. .. ........ ........ .... .... 523
17.5 Fenomenología de las corrientes neutras.......... .. ................... ... .... 536
17.6 Los bosones intermediarios W y 2................................................ 539
17.7 Ejercicios.................................................. ... ....... .. ........................ 548

APÉNDICES
Apéndice A . Constantes físicas.. .. ............................... .. ............. ........... 553
Apéndice B . Tablas de partículas...... .. .. ... ............ .. .... ...... ................. .. .. 555
Apéndice C. La ecuación de Dirac ................ ............................. .. ......... 565
Apéndice D. Funciones especiales...... .. ............... ................................. 567
Apéndice E. Masas atómicas............... .. ... .. ...................... ..................... 573
Apéndice F. Tablas estadísticas ...... .......... .. ............. .. .... ............. ......... .. 60 1
Apéndice G. Estructura electrónica de los elementos...... .............. ....... 605
Apéndice H. La tabla de Mendeleiev.... ............ ........ .. .. .......... .. ..... ... .. .. 609

ÍNDICE DE BGI IR AS

BIBLIOGRAFÍA 6 17

ÍNDICE ANA 1 ÍTICO 619

11
Presentación

EsLas notas contiene n una introducción a la física nuc lear y a la física de


pnrl rculas estructurada e n c inco partes: la primera introduce la física nuclear y
1rn1a sobre la estructura nuclear. A continuació n se aborda una parte que integra
v:irios te mas sobre metodología experimental, necesaria para comprender los
uva nccs ele estas jóvenes d isciplinas científicas. Sigue e l estudio de las desinte-
g rnc ioncs y las reacciones nucleares. Po r último, se presenta una introducción a
l:i física ele partíc ulas. Se completa e l texto con varios apéndices que contienen
111hlas de constantes, partículas y núc leos que pueden ser de gran interés para
di versas aplicaciones prácticas.
Los temas aquí presentados corresponden a los exigidos e n la materia de-
11ominada Física nuclear y de partículas, que es una materia troncal de la li-
ce nc iatura de fís icas, impartida en la Univers itat de Valencia a partir del curso
19%/ 1997.
Tanto la fís ica nuclear como la física de partículas son dos di sciplinas o
0 11npos de la física que se han desarro llado durante e l s iglo XX y han comparti-
do, e ntre otros, casi toda la misma instrumen tac ió n y la metodología.
Para identificar los contenidos de cada uno de estos campos de la física es
111uy instructivo ver la tabla siguiente:

Ca mpo de Ente físico Constituyentes Cuanto del Fuena


la física campo
/\16111ica A torno (e- , p) 1 eleclromagnética
(QED)
Nuclear Núcleo (p, n) "7r" nuclear
(Yukawa)

Pa1tículas quarks (q)


qqq(bariones)
qq (mesones) } gluón (8) fuerte (QCD)

q. lcptones (q, q)+(e, 1/) ¡,Zº, w± electrodébi l


(GWS)

'fodos los e ntes descritos en esta tab la, son entes de tamaño extraordinaria-
111c 111e pequeño. El mayor de e ll os es e l átomo, cuyas dimen sio nes son del orde n
de v;irios A( 10 - 10 111) , mienLras que los núc leos son objetos ele 2 a 7 fm ( 10- 15
111) .

/J
l loy e n día se pie nsa que los verdade ros constituy cnlcs de la materia son
los lcptoncs y los qu arks, y son e ntes sín estructura (a l me nos son de tamañ o
inferio r a 10 18 c m, que es la distanc ia mínim a que se ha ex plo rado hasta hoy
g rac ias a los acele rado res de partícul as de mayor e ne rg ía dispo nible; de l orden
del Te V = 10 12 eV).
La o lra idea contenida en la tabla a nterior se refiere a la de fuerzas debi-
das a l inte rcamb io de partículas. Ésta es una noción introduc ida por las teorías
cuánlicas de campo, y e n particular a la teoría de la e lectrodiná mica c uántica
(QED), que supone que la interacción e léctrica entre dos cargas (por ejemplo , la
in1c racció n de un e lectró n y un protón como en el caso de l átomo de hidrógeno )
se de be a l inte rca mbio de fotones (cuantos del campo e lectromag né tico) virtua-
les. Que e l fotó n sea virtual quiere dec ir que no es rea l; así, si fuese real, su
ene rg ía sería E = pe y podría interacc ionar con la materia, por ejemplo sufrir
e fecto fotoeléctrico. La noción de partícula virtua l es también porque no tiene
\
energ ía bie n defin ida; de hecho es una partíc ula que existe brevemente, durante
un in terva lo de tiempo permitido por e l principio de incertidum bre 6.E 6.t "' l'i,
por lo que puede no cumplirse la conservac ión de la ene rgía e n el proceso de
emisió n y absorción de l fotón. Puede tratarse de un fotón con E > pe (y se
lla ma time-like) o bien E < pe siendo entonces space-like.
26 15 m) ex iste n
Entre e l tamaño de l universo ( 10 m) y e l de l protó n (10-
4 1 órdenes de magn itud. Curiosam ente, e l tamaño de la Tierra donde vive e l
hombre está casi a mitad de camino de los dos extremos.
Las masas de los objetos que se estudiará n aquí son extraordin ariamente 2
pequeñas (de l orden de 10-
27
kg). Po r eso se prefiere utili zar unidades eY/c .
Para e nte nder estas unidades basta con recordar la fórmul a de Ei nstein

que relaciona masa , momento y energía. La masa del e lectrón es m e = 0 ,5 1191


2
Me V /c2 y la del protón mr = 938,3 Me V /c . Recué rdese que l e V = 1,6x10
J , y que las energías sue len medirse e n mú lti plos de l eY. En física nuclear, es
3
habitua l usar e l ke V ( = 10 e V) para clasificar los niveles exc itados de los
núcleos.
Así pues, la c uestión de las un idades en la física nuc lear y de partículas es
curiosa. Parece a veces más complejo de lo que rea lmente es. En estas notas se ha
pretendido utili zar sistemátic amente e l Siste ma In te rnacional (SI). Sin e mbargo
es necesario familia rizarse con otros s iste mas de unidades.
2
Se verá por ejemplo la unidad ele masas atóm ica u = 931 ,49 Me V/c , en
la que la masa de l protón es senc illamente m 1, = 1,007276 u. Esta unidad se
obtiene al to mar_la masa del carbo no- 12 igua l a l 2u.
En física de partícul as es muy frecuente encontrar se e n la bibliograf ía con
e l siste ma ele unidades ll amado natural, que sue le utilizarse por comodida d. Es
e l siste ma e n e l q ue las constantes fundame ntale s l'i = e = l. En este sis-
te ma, lo ngitudes , masas y tiempos vie nen dacios e n potenc ias ele la e nerg ía.
En tocio ca so, sie mpre se puede recupe rar la unidad ST recordando los facto-

14
1c.:s de conversión /w I H7 , : ~ M eV· f m, así como los valores de las cons1an1cs
1· :l ,!)!)K x 102 :1 f m·seg 1 y li - G,0!:l:l x 1O -i2 M e V ·seg.
Es cu rioso recorda r que en 1997, aíio en el que co mencé a lrabajar en
·s1as notas sobre física nuclear y de partícu las, se celebró el centenario del des-
<:uhrimienlo del electrón por J. J. Thomson, galardonado con el premio Nobel
de Física en 1906. El electrón es la base de la física atómica; co n él se in icia
111 elaboración de la lista de los consti tuyentes elementales de la materi a. Este
11con1ecimiento coincide con el 50 an iversario del descubri miento del pión (por
el grupo de la Universidad de Bristol , C. M . G. L attes, G. Occhialin i y C. F.
Powcl l. A este último se le conced ió el Nobel de Física en 1950) y el del descu-
brimiento de las partículas extrañas (entre otros, P.M. Blackctt de la Universidad
de Manchester, quien recibió el premio Nobel en 1948, por sus estudios de los
ruyos cós micos).
A parti r de aquí, el vertiginoso desarrollo de los aceleradores de partícu-
las y la continua mejora de los detectores de partículas, que se han beneficiado
del progreso de la electrónica y de las computadoras, han permitido un entendi-
miento de la materia muchísi mo más profundo que el que se tenía en los albores
dc la aparición de la mecánica cuántica.
En estas notas, se pretende que el alumno, o el lector interesado, pueda re-
rnrrcr las enormes distancias que separan los átomos de los núcleos, hasta llegar
a los constituyentes más elementales de la materia, los quarks y los leptones.
No se sabe cuánto tiempo transcurrirá hasta que probablemente se descubra que
quarks y leptones no son Jos últimos y más elementales ladrillos que constituyen
la materi a que nos rodea.
Qu isiera terminar esta presentación, agradeciendo el apoyo de los com-
paiieros del Departamento de Física Atóm ica, Molecular y Nuclear de la Uni-
vcrsitat de Va lencia para la realización de este texto; en particular, a los profeso-
res Emi lio Higón, M aría Victoria Castillo y Ramón Cases. También agradezco
la ayuda que he recibido del Dr. Fernando Martínez, del Dr. Eduardo Ros y del
Dr. Juan An tonio Valls en la colección de los ejercicios propuestos al final de
cada tema así como sus comentarios sobre el texto. Extiendo mi agradecimiento
a las profesoras M ary Shaw y A mali a Wi lliart, de la UNED , por su apoyo en la
claborac ión del texto final. Por últi mo, agradezco al servicio de publicaciones
de la Universidad de Valencia su interés por la edición de este libro.

Anton io Ferrer
Valencia, mayo de 2006

15
,
Parte I

Física nuclear: estructura


y modelos nucleares
'
1. El núcleo atómico: propiedades
físicas

1.1 Introducción a la física nuclear


La física nuclear es e l campo científico que estudia los núcleos atóm icos,
sus propiedades y las fuerzas que actúan e ntre sus constituyentes: protones y
m:utroncs, denominados genéricamente nucleones. Como los núcleos son e n-
tes físicos de dimensiones extraordinariamente peq ueñas (entre 2 y JO fm ), su
estud io debe abordarse utilizando los métodos y prescripciones de la mecáni-
ca c uá ntica, a unq ue tambié n se recurre, circ unstanc ia lmente, a conceptos ma-
croscópicos, como e n e l caso del mode lo de la gota líqu ida, especialmente úti l
para estud iar los núcleos con un gran número de nucleones.
Hoy es bien conocido que los nuc leones están constituidos por entes más
fu ndamentales ·Jlamados q~s_, que son entes puntuales, sin estructura aparen te.
Si n e mbargo, para el estudio de las propiedades de los núcleos no es necesario
n.:c urrir a la estructura de quarks de los nucleones. La mayoría de las propiedades
de los núc leos pueden e nte nderse a parti r de las propiedades del protón y ne utrón
i111e racc iona ndo a través de un campo de fuerzas. ' ' ~---
El núc leo es un sistema complejo, formado por un gran número de consti-
tuyentes entre los que actúan tres de las c u~.!!_o fu_erzas fundamentales de la na-
turaleza; la fuerza nuc lear (tambié n llamada fuerza fuerte por ser la más intensa
tk: las conocidas), la e lectromagnética y la débil. A pesar del gran desarrollo de
la física nuclear en el siglo XX, todavía no se dispone de una teoría aceptab le
que describa las propiedades de los núcleos; se tie ne una visión fenomenológica
de tocios los fenómenos estudi ados. No es posible describir la física nuclear de
manera cohe rente, a partir de primeros princ ipios, como en la mecánica clásica
o e l electromagnetismo. Se suele recurrir a mode los nuc lea res, que a prime ra
vista parecen incompatibles.
/\ lo largo de los te mas aquí recogidos, es indispe nsable ade lantar concep-
tos que poste ri ormente son a mpliados y aclarados. Po r eso, e l estudio ele la física
11ud car debe reali zarse de for ma iterativa.
/\ modo ele resume n, co nvie ne te ne r presente que la física 11uc lea r tie ne
1f(;S objct i VOS:

I9
1\ 11to11io /•(•l'l'N Sorio

• Escruiar las panículas y sus in1eracc iones; campo muy ac1i vo que ha d•1do
origen a la l'ísica de partículas,

lasilicnr e interpretar las propiedades de los núc leos y

• Producir avances tecnológicos que beneficien a la sociedad.

En este capítul o se descri bir á el estudio de las propiedades g lobales de los


núcleos, la medida de las masas y los radios nucleares, el concepto de estabilidad
nuclear y se presentarán las predicciones de las masas nucleares a partir del
modelo nuclear de la gota l[qu ida.

1.1.1 El núcleo atómico


Los núcleos están compuestos por A nucleones (también llamado número
másico), siendo Z el número de protones y N = A - Z el de neutrones. Existen
núcleos con valores de A que van desde 1 hasta A ~ 260. Se trata pues de entes
constituidos por un gran número de nucleones; por eso son sistemas extensos y
muy complicados. Suelen denominarse nucleidos y para distinguirlos se emplea
'
1a notac1 , zAx . E'Jemp1os: 1lH , 2H
.on 3H 235u , 92 ?Jsu ·
1 , 1 , 92
Exi sten 274 nucleidos naturales ( todos ellos estables y presentes en la
Tierra) y se han estudiado más de 2500 núcleos inestables (llamados también
artificiales). Los núcleos con el mismo número atómico Z se denominan isóto-
pos, con el mismo N, isótonos y con el mismo A , isóbaras. Curiosamente los
únicos isótopos que han sido bautizados con un nombre diferente al del elemen-
to químico asociado son los del hidrógeno, llamados deuterio H) y tritio H).(I <r
Los núcleos respectivos se denominan protón (p), deuterón (d) y tritón (t). Al
núcleo del átomo de helio (~He) se le identifica como la partícul a alfa (a).
Más adelante se justificará que para núcleos éon A impar suele haber un
sólo núcleo estable, mientras que en el caso de los núcleos con A par suelen
haber al menos dos isótopos estables (véase la tabla de núcleos en el Apéndice
E). C uriosamente sólo exi sten dos elem entos (con Z < 83) en la tabla periódica
que no tienen ningún isótopo estable, el tecnecio ( 4 3T c) y el prometio (6 1 Pm).
L os nucleones libres tienen las siguientes propiedades:

mv = 1, 67262 x 10- 2277 kg = 938,272 MeV/c 22 Tv > 5 x 1032 años


m ,. = l, 67492 x 10- kg = 939,565 MeV/c Tn = 885,7±0,8 S

El neutrón, ligeramente más masivo que el protón, es inestable cuando se


encuentra en estado libre. Por el contrario, todavía no se ha detectado un caso
de desi ntegración del protón , por lo que su vida media (7p) suele darse como un
límite inf'crior. L os nucleones tienen masas~ 1840 x m e, con lo que los núcleos
19
contienen toda la masa del átomo. La carga unidad utilizada es e = 1, 6 x 10-
, valo r absoluto de la carga del electrón. Los nucleones son también fermiones
(es decir, tienen espín s = 1/ 2). Su momento di pol ar magnético es:

/ l ¡1 = 2, 7!)2811735 1(28) / lN y /l n =- l , 9130427(5) µN

()
W 1111cleo mó111ico: w opiedodes.fMcas

.si(;11do ¡¿N (' /i,


~ - - 3 ,,
L'i2 x lO 11
' McVrr, el magne tó n nuclear. e obse rva
lu e levada precisión de estas medidas. Las c ifras entre paré ntes is re presentan
•I e rror (equi va lente a una desv iac ió n estánd ar) sobre las últim as cifras de la
mag nitud, o sea es equivalente escri bi r:

¡¿,. = - 1, 9130427(5) /¿N = - 1, 9130427 ± 0, 0000005 {lN

El isospín de los nucleones es t = 1/2. Por conve nio, e l protó.n es el


csLaclo con tercera compone nte t 3 (p) = + f/2 y el ne utrón t:J_(n) = - 1/2. La
importa ncia del isosgfu quedará clara c uando se estudie la inde pe nde ncia de
<.:arga de la interacció n fue rte; o sea, e n e l estudio de la difusión N-N, en la
sección 2 .3.
La existencia y estabi lidad de los núcleos implica la existencia ele una
fuerza nuclear o fuerte, atractiva, que cohesiona todos los nucleones, de mayor
intensidad que la repulsión culombiana y de corto alcance e~ 1 fm).
Los núcleos se consideran sistemas c uánticos con propiedades estáticas y
diná mi cas bie n definidas:

NI, R,Z, fP , T , µ, Q,T, a, En

o sea,_masa, r~dio, núme ro atóm ico Z (que da su carga e léctrica q = Z e), el


espín J , la paridad P y e l isospín T, Jos mome ntos multipolares e lectromagnéti-
cos, e l dipolar· magnético µ y e l cuadrupolar eléctrico Q. Entre los momentos
multipolares e lectromagnéticos no aparece, por eje mplo, e l momento dipolar
eléctri co, que es nulo, ya que no hay asimetría de cargas arriba-abajo.
Los núcleos tiene n también propiedades dinámicas; por ejemplo, si son
inestables y se desintegran, tienen una vida q¡edia T . Otra propiedad muy ca-
racterística de los núcleos es que poseen ni veles energéticos discretos E n bien
defi nidos.
En condiciones normales un núcleo se encontrará e n el estado fundamen-
tal, que es e l estado de mínima e nerg ía (igual a la masa del núcleo); es el más
accesible y por lo tanto e l más fácil de estudiar. Suele ser e l estado mejor co-
nocido de dic ho nucleido. Los niveles En, cuantificados, de mayor ene rgía que
el estado fundamental son accesibles a través de reacciones nucleares o como
consecuencia de la desintegración de núcleos vecinos. La magnitud física que
caracte riza las reacciones nucleares es la sección eficaz. 1 que representa la pro-
babilidad de_r.e,ac_tló.i1. La magnitud que caracteriza las desintegraciones nuclea-
res es la constante de desintegracióf!.}. (q ue da la probabilidad de desin tegración
po r unidad de tie mpo) o su inversa la vida med ia .,._ ~ 1{>.., aunque e n físi ca
nuclear se suele utilizar el semiperiodo t 1¡ 2 = (ln 2)/ >...
Antes ele iniciar e l estudio de las propiedades nucleares es interesa nte re-
corda r dos históricos experimentos, que marcan el orige n de la física nuclear::
1
La sección ericaz se describe con detalle en la sección 11.4 del capítulo 11, dedicado al estudio
de l as reacciones nucleares.

21
Antonio FN'rf' I' Sorio

• e l ex perime nto de Rutherforcl ( 19 11 ), que estudió la colisión e lástica de


pan ícul as<~ con e l oro:~ // (' + i& Au ---+ ilr Au +~ ll e , perm itiendo e l
7

d e~cubrimiento de l núc leo.

• e l experime nto ele C hadwick ( 1932), basado .en e l estudio de la reacción


2
nuclear, tambié n con partíc ulas a: ~ He+ ~Be ---+ A C f- n, que condujo
al descubrimien to del neutrón.

En a mbas reacciones puede comprobarse que e l número de nucleones A se


conserva. Esta es una propiedad fundame ntal de las colisiones entre núcleos.
Además, se cumple que el número de protones Z y de neutrones N = A - Z es
e l mismo, antes y después de la reacción. Esto último es una consecuencia de la
co 11 ~e rvación ele la carga eléctrica en las reacciones nuc leares.

¡ El experimento de Rutherford
7
Se trata de la colisión elástica ~ He+ ~8 Au, debida a la interacción eléctri-
ca entre la carga de la partíc ula o ( ze, con z = 2) y e l núc leo de oro (Ze, con
Z = 79). Los proyectiles (partíc ulas n), con energía cinética Ta. = 7 , 68 M eY,
provenían de una fuente radiactiva de Ra.
La sección ~ficaz diferencial de Rutherford, que expresa la probabilidad
de colisión por e leme nto de ángu lo sólido ctn (véase figura 1. 1), es:

( 1.1)

siendo do la distanc ia de máx imo acerca mie nto al núcl~o, obte nida a l igualar la
energía c inética con la potenc ial:

1 2Zr 2
( 1.2)

1 1
O ~ W 00 IW 1~ IW
Á n gulo d e difusi ó n 0

Figura 1. 1: La sección eficat: diferencial de Ruthcrford .


U 11 !Íc/ eo a1r1111 ico: propiedodC!sj'(sicos

La conc lusió n de las medidas rea lizad as po r los colabo rnclo res de Ruther-
ford , Ge iger y Ma rsde n, rue q ue el núc leo pod ía co nside rarse como si fuese
puntua l y co n tocia la carga e léc tri ca , Ze, concentrada e n ese pu nto . Es po r el lo
que e l ex pe ri me nto ll amado de Ru the rford , se asoc ia con e l de scubrimie nto de l
núcleo ató mico y revo lu cionó la fís ica ató mica .

, El experimento de Chaclwick

Co nsistió en ex plicar Jos eni gmáticos rayos de l be rili o, produc idos e n la


re acción nudear: 2
(l.3)

Estos royos e ran desconocidos. Se trataba de ne utro nes, cuya de tección es muy
difíc il. El método empleado en la é poca se basó e n la colocació n de parafina de-
trás de la lámina de berilio y detectar e n un detector geiger cercano Jos protones
e mitidos en la colisión e lástica n + p -> p + n que tenía lugar en la 12arafina
(mate ria l rico en hidrógeno). Así se ve rifi có c ine máticame nte que los hipotéticos
rayos e ran neutro nes.

Las primeras propiedades que inte resa estudiar son el tamaño y e l radio de
los núc leos. Esta información permi tirá conócer las distanc ias e ntre nucl eones
en un núcleo y la naturaleza de las fue rzas que actúan entre ellos.

1.2 Tamaño y distribución de carga nuclear. Medida del radio


de los núcleos
La forma de l núcleo es aprox imadamente t'._Sférica. Cerca de la superfic ie ,
su co ntorno e s impreciso y la de nsidad va d isminuye ndo prog resivamente. Es lo
que se conoce por corteza nuclear. Su distribuc ió n de carga o mate ria se rá ca rac-
terizada medi ante dos paráme tros, el rad io R y e l parámetro ligado a la anchura
de la corteza, t.
Los resultados experimentales realizados para medir la densidad de ~arga
nuc lear conducen a una distribución de l tipo:

P( r) - po ( 1.4)
- l + e(r - R) /t

llamada de Fermi o de Saxon-Woods; p0 es la de nsidad máx ima de carga nuc lear


y e l radio:
R = roA 11° ( 1.5)

con r 0 ~ 1,2 fm y t = O, 55 ± O, 07 fm. El pará metro r 0 re presenta el tamaí1o


med io de l protón (núcleo de l hidróge no, A = l) e n un núc leo . El pa rámetro l
2 J. Chadwick. Narure, 129 ( 1932) 3 12.

23
/\11to11io Ferrer Soria

está relacionado con el 1amaíio de l a co rteza !wclear y es prácticamente el mismo


para lodos los núcleos.
0 1110 suele ser habitual , el rad io R representa el valor de r para el que la
densidad se reduce a la mi tad del va lor máximo (se cumple que p(R) = Po / 2).
El paní metro l , mide el in terva lo de r en el q ue la densidad pasa del 62,2 % al
37 ,8 %. En erecto, estos son los va lores de la densidad que se obtienen al hacer
r !? l:: ~. Sin embargo, para tener una idea de la anchura de la corteza nuclear
~e suele lomar por convenio la anchura en la que la densidad nuclear pasa del
90 % al 10 %. Es fácil comprobar usando (1.4) que la anchura de la corteza
nuclear es '1 / In 3 (= 4 , 39 x t ). L a distri bución de Saxon-Woods puede verseen
la fi gura 1.2.

4,39 t

O. '
---- -------------- -,----

o 2 4 6 8 10
R r (fm)

Figura 1.2: La distribución de Saxon-Woods, para' F? = 5 fm y t =


0.5 fm . Se observa la defini ción de radio nuc lear, R, y de la anchura
de la corteza nuclear.

Toda una serie de experimentos se utilizan para medi r esta distribución.

• Experimentos para l a medida de la carga nuc lear :

• Difusión electrón-núcleo, (e+ N),

• Rayos X de isótopos,

• 6. E en núcleos espejo.

• Experi mentos para la medida de la materia nuc lear:

• Di fusión de Rulherford (las desviaciones) ,

• o l isiones 7r-11(1clco,

• Rayos X de álo 111os piónicos o kaónicos.


m111ír·/(J(J otrí111irn : fJfOfJiedadesff.vico.1•

l.2.1 Medida del radio ele carga ele los m'tclcos


Difusión el:ística e - +N
La fórm ula de De Brog!je >, = #
re lacio na la lo ngi tud de o nda, A, aso-
ciada a una partícul a con cantidad de movimie nto p. Por e llo, deben util iza rse
electrones con p 2': 100 Me Y/c, para que pueda n ex plo rar zonas de ta m año ,\ ~
1O fm . La difusió n e- N es similar a la difracció n de la luz por un disco de
di ámetro D; la posic ió n del prime r míni mo de la secció n eficaz diferenc ial apa-
rece en los ángulos f) so lµ c ió n de la ecuación similar a la que se ap lica en la
difracció n de Fraunhofe r:
. 1, 22>.
sm B = ]] ( 1.6)

Así, por eje mplo, a partir de resultados de ex pe rimentos de difusión con e lectro-
nes llevados a cabo .en el laborato rio SLAC 3 se dete rminó q ue e l radio de l núc leo
del ox ígeno vale R( 16 0) ~ 2, 6 fm, y que e l del carbono es R(' 2 C) ~ 2 , 3 fm.

Factor de forma de carga nuclear


Más c uantitativame nte, la d~ns idad ele carga nuc lear se mide a partir de l
fac to r de forma nuc lear F (q 2 ), que se de fine como la transformada de Fo urier
ele Ja distribución de carga Pch(TJ.
La sección eficaz dife re nc ial de Ru therfo rd ( fil1 ) R vista e n ( 1.1 ) expli-
ca la difu sión c ulo mbiana no relativ ista e ntre dos cargas puntua les. Se puede
reescribir en funció n del mo mento transferido e ntre el e lectró n inic ial y fina l,
if = fii - p¡, que, al tratarse de una difus ión e lástica Clfii l = lr1D se cumple
q 2 = 4p2 s in 2 (B/ 2) . Se tie ne e ntonces:

ya q ue dn = 27íll( cos B) = .Jí.,dq 2 . Sólo depende del mo mento transferido. En


p-
esta última ex pres iói1 se ha introduci"clo la conocida constante de estructu ra fina
2
a= e 1' , ad imensional, c uyo va lo r numérico es a~ ,i,.
4 7fEonc . .t 01
S i se supone un o bjeto exte nso, se in troduce e l facto r ele forma F(ij), con
lo que Ja secció n e ficaz de Ruthe rfo rcl se modifica:

que , en función del momento transfe rido:

3 H. F Ehrenbcrg et al.. P/Jys. Rev., 1.13 ( 1959) 666.

25
/\111011 io l •'<.•rrer Soria

Para cnicndcr el significado del ractor de forma, recuérdese que si ¡/1(r') la fun-
ció n tic o ndas nuclear del estado fundamenfal , debid amente normalizada a 1, la
densidad de carga es:
( 1.7)
siendo la no rmalización Z e = 47r .J~ Pc1i. (r)r dr. Así, el [~ctox_cle forma_se
00
2

define como la transformada de Fourier de la distribución de carga:

F(if) = Ze
i r=Pch(f')e"'.n
lo
(f;f
df ( l.8)

que, al tomar la parte radial , queda:

, 47rh
F(q 2 ) = -
Z eq.
¡0
00
qr
Pch(r) sín(-:-) rdr
h
Desarrollando el sin(qr) se tiene:

2 47íli r
F (q ) = Zeq lo Pch(r)
. [qr¡¡: - 3! (qr)3
h + ...] rdr
1

o sea:
F(q 2 ) = [1 1 q2 (r 2 ) + ... ]
- 6/i2 ( 1.9)

2
co n lo que puede obtenerse el radio cuadrático medio (r ), que a su vez puede
determinar el radio R. Se observa que el factor ele forma toma el valor F(O ) = 1,
es decir, se obtiene la sección eficaz d iferencial para un blanco puntual.
Para un núcleo esférico de densidad constante p(r ) = p0 se cumple:

luego:

R = 1, 29 ){0 ( 1.10)

4
Ejemplos ele medidas realizadas por este método so n:

J{i2)('' ºCa) = 3, 448 fm y J{i2)(2oopb) = 5, 509 fm


La distribución de medidas del radio nuclear, ){0, al ajustarlas en fu.n-
ción del número másico A t/ 3 da lugar a una constantt; para A ~ 50, obteniéndo-
se:
3
J{i2) = O, 97( 4) A i / fm ( 1.1 1)

'1U1111 rn111pil11ción de datos y referenc ias puede verse en C. W. de Jager et al., Atomic Data a11d
N 111'/1•111 'fo/J/iw, 14 (1974) 479 y en la misma revista. 36 ( 1987) 495.

?(¡
m111ícleo 016111/co : propledodt'.1'/f.1'/('(/,\'
y se ve rific a que:

fl = r 0 A 113 , con ro;::::: 1, 2 fm ( 1.1 2)

También se pod ría conocer la d istribución de carga e léctrica nuc lear, Pc1i(r),
rea lizando la transformada de Fo urier inversa:
00
Z eh ( . qr
Pc11(r) = 2 7r 2 r Jo 2
F (q ) sm ( li )qdq

La figura 1.3, muestra el resu ltado experimental de las medidas de la den-


sidad de carga, Pc1i(r), de varios núcleos, obtenido mediante e l estudio de la
difusión e lástica e- + N. Todas estas c urvas, siguen la forma de Saxon-Woods
o de Fermi , vista en la fig ura 1.2.

0.10

0. 10

....1 O. JO
~ 0. 10
~
0.08
"'....
bJl
6 8 10
"'o
CI)
0.06
.
-o 40
8 lO
Ca
-o 0.04
-o"'
·¡;¡

eCI) 0.02 10
Q
o 2 4 6 8 lO
r (fm)

3
Figura 1.3: Densidad experimental de carga nuclear (e· fm - ) en func ió n del
rad io nuclear, para varios núcleos.

Este método tambié n se e mplea para med ir el radio del protón. Para des-
cribir la di stribución de carga, se s uele utilizar una for ma:
CJslI.
p(r) = p0 e- h ( l.1 3)

siendo q0 = O, 84 GeY/c. Esta última forma es de bida a que e l facto r de forma


(eléctrico) del protón es de tipo dipol<u ; es decir, con la normalización C(O) = l :

G(q2) = [l + (q/qo)2] - 2 ( 1.1 4)

27
BIBLIOTECA C1ENCIAS NATURALES YMATEMATICA •UES
/\ 1110 11 /0 f•t'rrcr Sorio

Ut i 1izando el mismo desarrollo que en la expresión ( 1.9), se 1iene:

( l. 15)

o sea, (r 2 ) - (O, 1 fm) 2 y utilizando ( 1. 1O), se obtiene para el radio del protón,
171, 1, 1(j fm .

Transiciones atómicas
Se trata de estudiar el efecto del tamaño nuclear sobre la energía de los
rayos X de un elemento. Si los núcleos fuesen puntuales, todos los isótopos del
mi smo elemento tendrían el mi smo espectro de rayos X, ya que todos los elec-
trones sentirían la misma carga nuclear puntual (los efectos de masa son despre-
. bl es ya que .111terv1
c1a .ene 1a masa reduc1 me+
'daµ = m, .!VIA que es pr,1ct1
"' ·camente
1
/1 = 'l lle).
El núcleo es extenso y si se supone esférico de radio R, la energía potencial
ele un electrón en su interior es:

V'(r ) = - 1 R [32 - 12(


4m:
0
Ze
2
r )
R
2
] ( 1.16)

mientras que parar > Res como si fuese puntual y vale V(r ) =-..J.::- z.~
'l'll"fQ •
2
.
A l calcular la diferencia en el nivel energético de un electrón debida al
tamaño del núcleo:

6.E = E'1S i•·~1 c11;.<1 - E l ::;,. pun1 1rnl = (V') - (V)

se supondrá que l as funciones de onda 1/;n son iguales en los dos casos (por eso
los términos de energía cinética del hamiltoniano se cance larán). Para evaluar
esta última ex presión, sólo debe calcularse el val or esperado de la energía po-
tencial (JVI) = ('!/J,,, JVl'l/;71 ), tomando como función de ondas 1/1 11 = '1/J18 , l a del
electrón en un átomo hidrogenoide que ocupa el estado l s cuya expresión es

if1 1s = ~ c-Zr / ao, dando lugara:


V~
1 4Z4e2 1 R _2Zr {1
6. E = - - - -.-
47rco ag o
e
r
3
ªº - - -2R + -21 -.
1·2 } 2
R3
r dr

o sea:
2 1 Z 4 c2 2
6.E= - - - - R ( 1.17)
5 4m'o a5
cn donde 0 11 es el rndi o de Bohr, a0 = h/(rnenc) = 0,529 Á. El radio de Bohr
n; prcsenta la distancia más probable ele encontrar al electrón respecto del cenfro
d · musas del átomo hiclrogenoiele, o sea, el máx imo ele probabilidad radial. Es
W 111íc/eo t11t1111 ico : pmpiedrtd<!sJY.\'it rt,1·

un a ex presió n que fue o bte nida po r primera vez por e l pro pio N. Bohr (pre mi o
Nobe l de Física e n 1922): e n genera l e l máx imo ele la amplitud ele probab il idad
rael .ia 1 D ,,e es ·r = n~ 1 '· e1o nden son 1os nume
e , ros cu,á nt1cos
. . . 1, n, y
pnnc1pa
e,
orbita l, que de fi nen lct fun c ió n ele o ndas de l e lectrón de l átomo hidrogeno icle.
S in e mbargo, aunque está claro que no ex isten núcleos puntuales, no se
tie ne sufi ciente precisió n teórica para concluir sobre e l radio nuc lea r co n la so la
medid a de la e ne rg ía del rayo X de la capa K (el desplazamie nto f::...E es del
orde n ,...., 10- 4 de E, e nerg ía del rayo X). Por e llo se miden desplazamientos
isotópicos, es decir, diferenc ias de e nergías de rayos X res pecto a las de un
isótopo dado, como se describe a continuación.
(...

Desplazamiento isotópico de rayos X de la capa K


Sea e l rayo X debido a la transic ió n 2p __, l s, que se comparará entre 2
isótopos A y A' del mi smo elemento. La diferencia de ene rgía de los rayos X de
dichos isótopos será:

EK(A) - Er<(A') = (E2p( A ) - E1s(A )) - (E2p(A 1 ) - E1s(A 1 )) =


= E1s(A') - Eis(A)

ya que la fun ción de ondas 'lj;210 ,...., r , lo que implica que Vi210 (O) = O, y sólo
cabe retener la parte del estado l s cuya fun ción de o ndas es la func ión 'lj; 18 vista
más arriba.
Al calcular el desplazamie nto isotó pico JE = E1<( A ) - Er<(A') =
f::...E( A' ) - f::...E(A ) se e limina el té rmino Epunt ual visto más arriba, ya que e s
el mismo para los dos isótopos. La diferenc ia e ntre las energ ías de l mis mo rayo
X será fun c ión del tamaño nuc lear dado por R en la fó rmula ( 1.1 7), y se predice
un desplazami ento isotó pico:

4 2
JE = 2 1 Z e r2 [A'2/3 _ A2/3] ( l. 18)
5 4uo ---a3
o o
Para comprobar esta dependenc ia se ha n med ido las ene rgías de lo s rayos
X de la capa K de los isóto pos 198 H g al 204 H g del mercurio . En la fig ura J.4
pueden verse los resultados; to mando la e ne rgía del rayo X de la capa K de l
isótopo 198 Hg como origen se calcula n las diferenc ias JE respecto a él, hasta
e l 204 H g. Los rayos X tie ne n e ne rgías del orden de 100 ke V, de forma que e l
desplazamiento medido es del orde n de 10 - 6 . Se ve claramente la depe ndenc ia
en A z/:j tanto en los isótopos con A par como e n los de A impar. Se obtie ne n
valores de JE de l orden de O, 1 a 0 ,5 e V a lin eados en una recta en fu nc ió n de
A 2 13 y tras ajustar la fó rmula ( 1.1 8) a los datos, e l valo r numérico de l parámetro
que se obtiene es ro = 1, 2 fm .
{ Para la medida de l radio nuc lear es muc ho más sensible la utilizac ió n ele
los ll amados áto mos muóo icos. U n átomo muó nico se ca racteri za po rque uno
de los e lectrones de la corteza ató mi ca ha sid o reemp lazado po r un rnuó n, una

29
/\111011io /?('rrcr Sori(I

part ícula ( lept ón) que tiene las mismas propiedades que el electrón pero con
mayor masa (m 1, = 105, 6G M eV/c2 ) e i1iestable (r 1, = 2, 2 ¡.tseg). Para obte-
ner lltomos muónicos, basta con bombardear el material elegido con un haz de
muones. La manera ele detectar la ex istencia ele un átomo muónico es, prec isa-
111e11te, a través de la emisió n ele rayos X de mayo1: energía que en el caso del
<'.ítomo ordinario. Recuérdese que la energía del electrón en un átomo hidroge-
2 (Z~) 2
no ide es E,, = -
'T- , proporcional a la masa reducida (µc2 ) que en el
n
caso del muón es 21 1 veces mayor que la del electró n. Sin embargo, las órbitas
del átomo muónico están más cerca del núcleo ya que el rad io es ~ 2 11 veces
menor. En efecto, los radios med ios de la trayectoria del e- y del µ - en el átomo
hidrogeno ide están relacionados:
- n2
r µ -- r e ~
m~,
con r e= -z-ao

siendo a0 el radio de Bohr. Por ello elµ- es una sonda más sensible que el e- a
una estructura nuclear extensa y los despl azamientos isotópicos son m<is fáciles
de medir, ya que dan lugar tanto a energías como a desplazamientos energéticos
de los rayos X mucho mayores.

>
~
L,J
,
<l
0.5

0,4

0.3
202

0,2

0. 1

o 198
34,0 34.5 35.0
A 213

Fi gura 1.4: Desplazamientos de rayos X de la capa K en los


2 3
isótopos del soH g. Se ve c laramente la de pendenc ia en A 1
tanto en los isótopos con A par como en los de A impar. Dato s
de P. L. Lee et al., Phys. Rev., C17 ( 1978) 1859.

t
Energía culombiana de núcleos espej o
L os núcleos X e Y son núcleos espej o si el número de protones de uno es
ig11nl ul de neutrones del otro, Zx = Ny y viceversa. Es cómo si uno de ellos

1()

11
W 1111f'leo Mf1111/rn : /Jl'O¡Jiedor/e,1·)1.1·/c(I,\'

fuese la i magen especular del 01ro. Po r e.iemplo: ( :f 11 , ~ ll e), ( N ,


1 1
C) , r i'i
::¡:
( ~i:Ca , /1' ), ele. Restring iéndose a los núcleos espejo i111pare.1-, que son los
únicos que interesan, se 1iene la ventaja de que el neutró n impar del uno ocupa
el mismo cs1aclo cuántico que el protón impar del otro (no habrá cambio ele orbi -
tédcs). La única diferencia entre los dos núcleos vendrá dacia por su distribu ció n
de carga eléctri ca. Se puede calcular la diferenci a de la energía culo mbiana, su-
= ~iJ ~
2
pon iendo que esos núcleos son esferas cargadas: E c Q . Si se toma Z
q7ffo R
como el número atómico del núcleo de mayor carga de los dos núcleos espej o,
ento nces el valor de A de los núcleos espejo cumple que A = 2Z - 1 y

f!.Ec = ~ -1- e2 [z2- (Z 3 1 e2


- 1)2] = - - - A
5 47rEo R 5 47fEo R
con lo que queda la siguiente relación entre f!.Ec y r 0 :

2
f!.E = 3 1 e A2/3 ( 1.1 9)
e 5 47rto ro
La medida de la diferencia de energía culombiana, f!.Ec, se hace a través de la
medida de T.nax(e+) del positrón en la desintegración (3+ entre núcleos espejo.
Tó mese por ejemplo l a desintegración :

// ~ 3 N --+ ó3 C+ e+ +ve ( l.20)

con l 1¡ 2 = 10 min y Qc E = 2220, 4 ke V. El va lor de Tmax(e+) en la reacción


( 1.20) viene dado por el valor Q de la reacción: Q = Tmax(e+), y Q por defini-
ción es Q = m ;nicial - m finat. la difer ncia entre la masa total del estado inicial y
la del estado final; o sea: - -

v Q =(./VIN - M e - me)c2
ya que la masa del neutrino es prácticamente nula y no interviene en este balan-
ce. Se entiende que son masas nucleares, aunque a la hora de calcu lar Q, siempre
hay que recurrir a masas atómicas que son las aparecen en las tab las. La diferen-
cia de f!lasas entre dos núcleos espejo (N y C) vendrá dada por la diferencia de
sus energías culo mbianas corregida por la diferencia de masas entre el neutrón
y el protón. Con todo ello, el valor de l a energía máxima del positrón emitido,
T.nax(e+), vendrá dado por:
T.rnix (e +) -- f!.E " - (mn - mp)c.2 - m ee2 -- f!.E c - 1, 80 Me V. V/
Otro método para medir f!.Ec es el de la medida del umbra l energético de reac-
cio nes entre núcleos espejo (de in tercambio de carga); por ej emplo:

~ 3 C (p,n}+3 N o bien rB(p, n)l' C


Los resultados de los experimentos citados, confirman el valor de:

ro = ·1, 22 fm

JI
A11/011 io 1-i•rrl'I" Soriu

1.2.2 Distribución de ma te ria (masa) nuclC<ll"


,
Para so11elar la materia nuclear es necesario utilizar proyecti les sensibles a
la i nteracció n fuerte. El método permi te detectar no sólo protones (con carga)
sino también neutrones, ya que estos últimos só.lo tienen interacción fuerte. Se
pueden uti lizar los siguientes tipos de experimento:
J
a) Colisio nes o+ núcleo. Midiendo por ej emplo la probabi l idad de difusió n,
a un ángulo fijado, en función de la energía de la partícula et, se llega a un
valor a partir del cual se vence la repulsi_ón culombiana; los dos núcleos
entran en contacto y la fuerza nuclear entra en acc ión. A partir de entonces
ya no se cumple la ley de Ruther ford. El valor de la energía cinética de la
part ícula et, T 0 , para el cjue se rom pe la ley de Ruther ford, está relacionado
con el R oude.ar. V éase la fig_ura 1.5, donde se muestra que la ley se ro mpe
a partir de To:= 27 M e V en la co lisión a+ P b.

b) Rayos X en átomos 7r- o f( - mésicos. En este caso, se trata de medir ra-


yos X de átomos en los que un e lectrón ha sido sustitu ido por un pión o un
kaón, partículas que tienen in teracción fuerte con el núcleo, a d iferencia
de los átomos muó nicos, en los que el muón sólo interacciona eléctrica-
mente.

c) Absorción de neutrones. L a sección efi caz de absorción puede escribi rse:

siendo X = h/ p, l a llamada long itud de onda reduci da de De Brog lie


del neutró n, habiéndose uti li zado X = >../(27r) y h = h/(27r) como es
habitual; p es el momento del neutrón y R el rad io ele masa del blanco
nuclear.

d) Di fusión 7r + N. Estas reaccio nes son sensibles a la distribución de neu-


trones en lo s núcleos. En efecto, la invariancia ele isosp.ín conduce a:

( 1.2 1)

ya que 7r+p y 7r-n son reacciones puras de isosp ín T = 3/2, y se supo ne


que la amplitud de isospín T = 1/2 es f r =i / 2 ,....., O. L a relació n anterior
se obtiene para las secc iones eficaces el ásti cas si se trabaj a a energías
cercanas a la producc ión de la resonancia ~ 1 _;¡_ (1232), debido al va lor de
los coefi cientes de C lebsch-Gordan (el estudi~ del isospín se ampl ía en la
sección 15.4 y hay tablas ele Clebsch-Gordan en el A péndice D .8).

Oc los experi mentos antes descritos, se obtienen ri!-dios_n1Lcl~ y formas


nucleares q ue son mu y si mi lares a los obtenidos en el estudio de l a cilrga nuclear.
Los protones y neutrones se entremezclan, independientemente del número A .

.12
102

10

1 _¡_,_ •· l '---'--' • .J... .l. • i--'· lL.


JO 15 20 25 30 35 40 45

Ta ( M cY)

Figura 1.5: La curva muestra los resultados de la medida de la intensidad


de part ículas a di fundidas a 60º . NGo, en unidades arbitrarias, en la
colisión a+ Pb, en función de la energía c inética T 0 • La energía a
partir de la cual se desvía de la c urva de Rutherford, está relacionada
con el radio nuclear. Datos de R. M . Eisberg ancl C. E. Porter, Rev. Mod.
Phys, 33 ( 196 1) 190.

CONC L US IONES SOBRE LA DISTRIBU C IÓN DE CARGA Y MATER I A NUCL EAR

El rad io de los núcleos varía como R = r0 A 113 , siendo ro ~ l , 2 fm.


La distribución de carga pc11.(r) sigue la form a de Fermi o de Saxon-Wo.ocl s
vista en ( J.4). La densidad nuclcónica es constante y va le nA = A/(17rJ{:l) =
O, 14 x 104 5 nucleones/m;:i; la densidad másica de los núcleos es PM ~ 2, 3 x 10
17

kg/m , mientras que la densidad de carga es p0 ~ (Z/ A)PM· Con estos datos, se
3

veri fica q ue el vol umen nuclear, es pro porcional al número de nucleones }'.'.'. ~
VoJl siendo Vo = 7, 2 f m ::l.
Estas conclusio nes tienen implicacio nes d irectas sobre los modelos nu-
cleares, que se estudiarán más adelan te, pues éstos deberán expl icar las magni -
tudes nucleares obtenidas.

3.1
/\111rmio Ferrcr Soria

1.3 Masa y abundan cia de nú~lidos

Ex perime ntalme nte es muc ho más fác il medir masas ele Momos que ele
núcleos. De hecho lo que sue le medirse es la masa ele átomos ioni zados, a los
que les falta algún e lectrón, lo que fac ilita su amilisis con ca mpos e léctricos y
magné ticos. Por contra, es muy difícil medir masas de núcleos (a menos que sean
muy ligeros), puesto que para a islarlos habría que ionizar los átomos completa-
me nte. Por e ll o en física nuc lear es frecuente que se hable de masas atómicas.
De hecho es lo que se suele encontrar e n las tablas nuc leares.

1.3.1 Unidad de masa atómica


Desde 1961 la unidad de masa atómica " u", también represe ntada a veces
12
por las iniciales "urna" se defi ne como la masa medi a de un nuc león de l C; es
1
deci r, M\ ;c) , 12
sie ndo M (1 2 C) la masa de un átomo de C. Para conocer e l
equiva lente en kg, hay que tener en cuenta cuál es e l número de átomos en un
mol, con lo que:

12 NA . 'u = o, 012 kg ==> u = 1, 66 x io- 27 kg


lo que permite calcular la e ne rgía equivalente E,, = ti · c2 = 931, 494 Me Y, o
tambié n decir que la unidad de masa atómica va le:

V ti = 931 , 494 MeY/c2 ( 1.22)

1.3.2 Medida de masas de núcleos


La relación entre la masa atómica M a y la masa del núcleo Nin es:
z
M,,, (~ X) = M a(~X) - Zme + L Bifc 2
( 1.23)
i= l

donde Bi son las energías de ligadura de los e lectrones, despreciab les en la


ante rior expresión (sus valores se enc uentra n entre 10 e Y y 100 ke V). Se conoce
una estimación e mpírica de l término de energía de ligadura de los e lectrones:
z
L ni == 14, 33 X Z
2 39
• eV ( 1.24)
i= l

Hay que insistir de nuevo en e l hecho de que en las tablas de propiedade s


de los núcleos siempre aparecen las masas atómicas.
Es más convenie nte real izar cálculos con e l llamado defecto de masa, que
se de fine como:
/ 6. = M a(Z . N) - A· u} ( 1.25)

34
W 111k lf'o 016111i('(); /J1'0¡1iedrul e.l'ffsl cos

e n donde M es la masa atómica. Recué rdese que A = N + Z es un número


ad imensiona l, por lo que e n el cálc ulo de 6. aparece multi plicado por u. Al final
del li bro puede consult arse la tabla de defectos de masa (e n KeV ), actualizada,
en el apé nd ice E.

Espectroscopía de masas
El instrumento utili zado pa ra medir masas atómicas recibe el nombre de
espectroscopio. Éste consiste en un recinto e n el que normalme nte se ha hecho
el vacío y en donde se aplica un campo eléctrico [ y un campo magnético B,
q ue pueden variarse. Si se mantienen los dos campos perpendiculares entre sí,
se puede realizar una selección de velocidades de iones al igualar las fuerzas
eléctrica Fe = qé: y magnética Fm = qv B. A Ja salida del espectroscopio se
mantiene únicamente el campo magné tico con lo que al cumplirse v = t:/B,
se puede medir la masa a partir de Ja medida del radio de c urvatura, p de la
trayectoria en el campo magnético B; o sea, como mv = qBp,

( 1.26)

Las masas ató micas se determjnan con precisiones del orden de una parte en un
milló n (1 --;- 106 ). Para ilustrarlo se describe n a continuación los métodos más
frecue ntes. Prime ro se describe el método pione ro utilizado por Thomson y se
completa con mé todos más actuales, po r ejemplo e l de l doble te de masas cuya
característica más destacada es que se consigue una gran precisión e n la medida
ele masas.

La parábola de Thomson
El método utilizado por Tho mson para la medida de e/m, se conoce como
el método de la parábola de Thomson. Fue básico, a principios del sig lo XX,
para la de te rminación de masas. Este mé todo es el que le sirvió a Aston e n 1920
para establecer por primera vez los isóto pos de un mismo núcleo (2° N e,21 N e y
22 Ne) y su abundancia
relat iva. En efecto, sea un haz de e lectrones que atraviesa
un campo eléctrico y magné tico c uya d irección sea la del eje y de la fi gura 1.6.
El campo eléctrico lo c rea un conde nsador de longitud f . La trayectoria que
sigue e l electrón en el campo t: se deduce de

F =qt
o sea y= ~ · [ q ue tiene por solución

1 e[
y = - -t 2 -
e[ e2
2m - 2m v 2
Después de atravesar el campo eléctri co, entra en el campo magnéti co , ac tu ando
la fue rza de Lo re ntz F = qv
x B a lo largo de un recorrido ele igual longit ud

35
A111011io l •e1'f'er Sorio

que e l ca mpo e léctri co, f. Si se lrala de un e lectrón se c umplirá que 1110 1• <'118.
y la clellex ión en e l ca mpo magnélico vénd rá dada por

l
2 el3C2
2 et
,'¡; = -a 2mv.
ele form a que la órbita clesc rila por las partículas será una parábola

= 2Em x2 ( 1.27)
Y C2 B2 e

independ iente de la velocidad de los iones. Según la parábola de T homson, des-


crila por la expresión ( 1.27), la deflexión e léctrica de1e = y (produc ida por el
campo E) y la deflexió n magné tica, dmag = x, están re lacionadas y permiten
determ inar el cociente e/m. Los iones no deflectados (caso de que E = B = O)
inc idirán en e l centro de coordenadas; por e l contrario, con campos no nulos, se
d istribuirán a lo largo de la curva dependiendo de su veloc idad.
En el caso de la espectroscopía de masas nuc lear, la intensidad de las
parábo las informa sobre la abundancia relativa de los isótopos.

fE, B
,
,,
'' ,
' ... ... ,, ,,

Figura 1.6: La parábola de Thomson. Con los cam-


_pos eléctrico E y magnético B tal y como se repre-
sentan en la fi gura, un haz de e lectrones q ue atra-
viese e l dispositivo según el eje perpendicular a la
fi gura, al incidir en una pantalla , describe la curva a
trazos.

,)

t Método del doblete de masas


Esle método se basa en la medida de la difere nc ia de masa entre un núcleo
de masa conocida y la de l nú c leo c uya masa, desconocida, se desea determinar.

16
mlllÍ<'l eo flf<5111i('(); fJl'OJJiedode.v fl.\'irns

l)e hecho se suelen utilizar elementos compuestos. A sí por ejemplo, supóngase


que se desea delerminar l;1 masa del hidrógeno, partiendo del hecho que el carbo-
no es la referencia. Se puede enlo nces medir diferencias de masas ele co mpues-
1os (io nizados) ~e l t~ro de nucleones; por ejemplo la del nonano
(Cu //'20 ) , un hidrocarburo al cano o parafina y la del naftaleno (CwH 8 ), que es
un sólido cristalino ele color blanco; conocido como alcanfor ele alquitrán. Para
maximi zar la resolución del espectroscopio, se ajusta a la masa aproximada de
lus dos co mpuestos (en este caso A = 128). El resultado de la medida experi -
mental es:
ó = 0, 09390032(12)u
entonces dado que la di ferencia entre las masas de los componentes se puede
escribir:

ó = M (Cg fho ) - M (C 10 Hs) = 12M(1 H ) - M(1 2 C)


se llega a:

y' M (1 H ) = M~i;c) + 6
= 1, 00782503(1) u
12
es decir, a partir del núcleo de referencia 12 C, que sirve para definir la unidad
de masa atómjca, se puede medir la masa del hidrógeno.
Otro ej emplo es el de la medida de la masa del nitrógeno. Para ello puede
medirse la diferencia de masas entre el eti leno (C2H 4) y el propio aj_trógeno,
N 2 , los dos con A= 28, llegándose a:
,, M ( 14 N) = 14, 00307396(2) u

é¡ Medida de masas a través de reacciones nucleares


Sea la reacción a+ A ---> b +B. El valor Q de la reacción mide la energía
disponible en principio en la reacción. Se define co mo la diferenci a de masas
entre el estado inicial y el final Q = A1inicial - A1final es decir:

Q = [M (a) + M (A ) - M (b) - M(B)] c2 = Tu + TB - Ta - TA ( 1.28)

que es igual , por-conservación de la energía, a la diferencia de l as energías cinéti-


cas entre el estado final y el inic ial. Generalmente el blanco A está en reposo por
lo que en la anterior ecuación, TA = O. Si Q > O, la reacción será 1!.XOténnica,
pero si Q < O la reacción es e.odotérmica y no podrá tener lugar a menos que se
supere el umbral; es decir que el proyectil tenga una energía cinética superi or a
un val or umbral que depend~ de Q.
Si ()es el ángulo de emi sión de b (véase fig ura 1.7), al eliminar T e (util i-
zando las ecuaciones de conser vac ión de l a cantidad de movimiento fi>, se cum-
ple:

37
A111011io /•(•1·rer Sorir1

de fo rma que, conocidos /1 f,,, ./11¡, y f\ 111 , se puede delerm inar Q y por co11si-
guie n1e MA .
y

\e X
a A ----- i;
-
-....
B

Figura 1.7: Reacción nuclear a+ A --+ b + B (por ejemplo


p + N --+ 3 H + N) en el sistema laboratorio.
14 12

Este mé todo es imprescindible para medir la masa de núclidos inestables.


Un ejemplo es el 12 N, c uyo semiperiodo es t 1¡ 2 = O, 01 s. Puede producirse e n
la reacción p+ 14 N -+ 12 N + 3 H . Conocido el valor de Q = - 22, 135 ± O, 001
Me V, y conoc idas las o tras masas, incluida la del tritio M(3 H ) = 3, 016049 u,
se obtie ne:
M (1 2 N) = M (1 H ) + M (1 4 N) - M e H) - Q /c2 = 12, 018613(1) u
./ Medida de la masa del néutrón
Un caso interesante es la medida de la masa del ne utrón. Al ser una partíc u-
la ne utra, no puede utili zarse un espectrómelro de masas. Las dos téc nicas si-
guientes utilizan la conservación de la energía en las reacciones nucleares:
• Captura ne utrónica del protón: i H (n, 'Y)~ H , reacción que también se uti -
5
liza para med ir la e ne rgía de ligadura del deuterón. Estos e xpe rime ntos
se suele n realizar en instalaciones que cue ntan con fuentes de neutrones,
como es el caso del laboratorio ILL de Gre noble. L a conservac ión de la
e nergía se expresa: En + M (1 H)c2 = T2 1.1 + M ( H)c + ET
2 2

4
• Transmutación de }4 N e n A4 C con n térmicos: n + N -+ p+ C. La
4
? á
e ne rgía medi a de los n térmicos es T, 1 = O, 025 e V. Se mide Tp = O, 585
14
Me V, se dete rmina el cociente T, ,, 0 /Tp = mp/ M ( C) lo que da M c-
M N = O, 156 Me V, obte nié ndose fi nalme nte tim = rn 11 - M nH) =
O, 782 Me V, que por cierto, permitió medir por primera vez la masa del
ne utrino en la desintegración beta del neutrón, encontrándose que la masa
del neutrino es compatible con O.
Hoy se sabe que la masa del neutrón vale m 11 = 1, 0086649156(6) u.
5 E. G . Kcsslcr et al.. Pltys. Le11.. A255 ( 1999) 22 1.

38
W 11rícfeo otr1111i('() ; ¡mJpiedode.1·.JY.1·i('(l.1'

1.3.3 Abundancia de núcleos


La abundancia de cada isótopo sobre la T ierra estará d i rectamente l igada
a la nuclcosíntcs is (la frecuencia con la q ue cada nuc leido fue o riginalmente
producido) y a la estabilidad nuclear (la probabil idad de desintegración de ca-
da nucleido). En la fi gura 1.8 puede verse la abundancia de los elementos en
función de su número m<'ísico A.

( SL:: 10 6 )

-2
10 0~~
20=---4~0~-6-0~~80~-,~00~~12
~0~1~4~0..._160~.._,80
.._~2~00
'-'

Número másico A

Fig ura 1.8: Abundanc ia de los elementos en la Tierra y en el sistema


solar. Se ha tomado como referencia la abundancia del s ilicio igual a
106 . La abundancia se ha medido e n meteoritos por espectroscopía
de masas.

L os elementos naturales aparecen cada uno con su abundancia isotópica


correspondiente. L a proporción de cada i sótopo en un elemento dado se deter-
mjna mediante medidas espectroscópicas; por ejemplo, la determ i nación de la
abundancia relati va de los seis isótopos estables del kripto n baKr) da, en % :

A = 78 80 82 83 81 86
% 0,356 2,27 11, 6 J.1 ,5 57,0 17,3
co n lo 4ue la masa que aparece en la tabla periódica de los elementos (véase

39
A111rmio F'errer Sorifl

dicha tabla en el apéndice H) es M (I<r) = 3, u, entendiéndose que se trata


del valor medio de las masas de caéla uno de los isótopos ponderado por su
abundancia respectiva. Para consultar los valores de las masas de cada uno de
los isótopos hay que recurri r a las tab las de masas atómicas (o tab las de los
defectos de masa) de los elementos, como la qne se encuentra en el apéndice E.

1.4 Energía de ligadura. Fórmula semiempírica de masas

1.4.1 Energía de ligadura


La masa de un núcleo (o la del átomo) es necesariamente in ferior a la suma
de las masas de sus constituyentes, porque parte de la masa ha sido utilizada
como energía de ligadura. La energía de l ~gadura o enlace nuclear, EL(Z, N),
es la energía necesaria para disociar el núcleo en sus consti tuyentes:

V EL(Z, N ) = [ z M (' H ) + Nm,,, - M (Z, N )] c2 ( 1.30)

en donde M (Z, N) representa la masa atómica del núcleo con Z protones y N


neutrones. Por ello aparece la masa del hidrógeno en uno de los sumandos. La
energía de ligadura también puede escribirse en función de los defectos ele masa
.6.:
EL(Z, N ) = [ Z.6.¡.¡ + N .6.,. - .6.(Z , N)] c2 ( 1.3 1)

con .6.1-1 = 7, 2890 M eY/c 2 y 6 n = 8 , 0713 M eY/c 2 , como puede comprobarse


por la definición ele defecto ele masa dacia en ( 1.25).
La curva que representa la energía de enlace por nucleón (véase figura
1.9), E = EL/ A , es muy instructiva. Tiene un máximo en 8,7 Me V para A ~ 56,
en l a zona del hierro, y va disminuyendo hasta 7 ,6 Me V para A ,..., 240. El va lor
medio es E:~ 8 M e Y.
M uchas son las consecuenci¡¡s que se derivan de una inspección de las
propiedades estudiadas:

1) Hay saturación, € "' constante, luego la fuerza es ele corto alcance. Si fuese
de largo alcance variaría como A 2 • Pero no hay colapso, ya que el volu-
men aumenta linealmente con A y la densidad nuclear es constante con
A, lo que quiere decir que hay una fuerte repul sión a muy corto alcance
( < 0, 5 fm).

2) La fuerza nuclear es fuerte.

3) La fuerza es atract iva y mayor que la culombiana. El valor medio de la


energía de l igadura por nucleón es E ,..., 8 Me V, y mucho mayor que la
repul sión electrostática, Ec = c2 /<l = nhc/(2 fm)~ 0,7 Me Y.

40
/•,'/ 111ícleo atr5111ico: /J1'0/Jiedades jr.1·icos

4) El máximo en A "" GO clas ifica lo s nucleidos en dos regiones:

A < 60 en donde puede haber FUS IÓN (Q¡ ,, 8 > 0)


A > 60 id. id. FISIÓN (Q¡ ;8 > O)

5) La existencia del cleuterón (estado l igado p-n), con espín J = 1, y la


no existencia ele otro estado nuclear l igado ele dos nucleones (p-p o n -
n, que por el pri nci pio ele exclusión de Pauli deben ser estados con J =
O) permite concl uir de inmediato que las fuerzas nucleares dependen del
espín.

,.-.,
e 24Mg
9 /~ Fe Kr
'º<!) I
ü 12c 1 Zn • Lu Ra
::l
e 8 4 •• 20 Ca Mo Sm •
He • JJ Ne Hg
><!)
7 .; 11
~
6 6
~ 7L'l

~ 5 1 6Li
....._
kl....¡ 4

3
~ 3He
2
1

'2H

50 100 150 200


Número másico A

Figura 1.9: Variación de la energía de ligadura por nucleón. EL/ A , en Me Y, en


función del número másico A. La curva a partir de A ~ 15, sigue la fó rmula de
4
masas. H e, 12 C y 16 0 tienen energías de ligadura superiores a lo esperado.

6) L a diferencia de valores de t en el caso de los núc leos espej o (véase la ta-


bla 1. 1) es muy similar y la pequeña discrepancia es prácticamente igual
a la diferencia de energía culombiana. Las fuerzas nucleares son inde-
pendientes de la carga eléctrica. L a consecuencia es que si se excl uye la
carga se cumple que las fuerzas protón-protón son iguales que las protón-
neutrón y neutrón-neutrón. Se cumple, esquemática mente, que las fuerzas
pp = pn = nn. Esta obser vación dio lugar a la introducc ión del número
cuántico isospín, basado en la simetría de carga ( in vm·iancia) del hami lto -
niano de la interacc ión fuerte.

41
l\111011 io Fel'f'er Sorifl

TA BLA 1.1 : Energías de ligad urn to tal (/!J'1,, en M eY) y por nucleón
=
(e E 1J A , en M e Y /nucleón) dé núeleos espejo ligeros y estables.

Núcleo EL(Z, N) € Núcleo EL(Z, N ) E

tH 8,49 2,83 "He


2 . 7,73 2,58
~Li 39,27 5,6 1 ~ Be 37,63 5,38
~ Be 58,20 6,47 ~B 56,35 6,26
§lB 76,25 6,93 &1c 73,48 6,68
~3c 97, 16 7,47 i3N 94, 16 7 ,24
j5N 115,55 7,70 ~50 11 2,0 1 7,47
fo 13 1,83 7,75 §7 F 128,29 7,55
§9F 147,87 7,78 (6Ne 143,85 7,57

1.4.2 El valle de la estabilidad


La llamada carra o plot de Segré (véase figura 1.1 0) muestra, en el pl ano
(Z, N) , la prese ncia de núcleos estudiados, ya sean estables o no. La zona central
sombreada corresponde a los nucleidos estables.

150

'.<: 140
120

·ª'º
:....
::í
100
o
:::::: 80
o:....
C)

E 60
' ::S
z 40

20

o 70 80 90 100
Número atómico z

Figura 1. 1O: Carta de nucleidos más estudiados. L as líneas en Z y N indican l a


posición de los números mágicos. ·

Como puede observarse, siguen una trayectoria en la que Z ~ N para A < 40.
A partir de A rv 40, el cociente N /Z va aumentando progresivame nte hasta
tomar va lores de N j Z ,.._, 1, 56 (para los uránidos), o lo que es lo mismo, Z j A ,.._,
1/ 2, 5. Si se representase la masa en el tercer eje, aparecería un valle, cuya línea

42
f:'l 111ícleo (//f1111 i('() : propiedades.(f.1·ica.1· •

de máx imos es la conocida línea o valle de estabilidad .


De la observac ión ele este plot, de las tablas de nucleidos y de las c urvas
de abundancia de núcleos estables se deducen las siguie ntes propiedades,

1) El principio de exclusión de Pauli justifi ca el equ ilibrio numé rico entre


protones y neutrones (Z/N ,...., 1 para A < 40, pero para núcleos más
pesados, (A > 40) la te nde ncia es al au me nto relativo del número de
neutrones (Z/A ,...., 1/ 2, 5).

2) Hay muchos más núcleos estables de tipo par- par (véase la tab la 1.2).
Esto implica que deben ex istir fuerzas de apareamiento. En parti cul ar los
núcleos cluster.1· de a (4 H e, 8 B e, 12 C, 16 0) tie ne n valores g randes de la
energ ía de ligadura E.

TAB LA 1.2: Número de núcleos esta-


bles según el número par o impar de nu-
cleones.

A Z - N Número
par par- par 165
impar impar- par 50
impar par- impar 55
par impar- impar 4

Los cuatro núcleos impar- impar estables son: ?H , 3Li, g B , N. Co-


0 4
i
mo se ve, muy ligeros. No existe ningún núcleo estable con A = 5 nu-
cleones.

3) La curva de abundancia muestra gran número de núcleos establ es e n los


números:

Z o N = 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126.

Se llaman números mágicos (a veces se incluye también el 40). Existen


tambié n núcleos con números do ble mente mág icos (Z y N), por ejemplo,
4
H e, rno, "ºCa, 2 8
º Pb.
4) Más a llá del plomo (Z = 82), la repulsión c ul ombia na rompe la estabili -
dad nuclear y todos los núcleos son inesta bles bajo desintegración o:.

1.4.3 Energía de separación nucleónica


Se llama energía de separación neutrónica, S'n , a la energía necesaria pa-
ra arranca r un neutró n de un núcleo. Este proceso puede descri birse: ~ X -)
~ - l X + n ; e nte ndie ndo que hay que suministrar energía al núcleo X inicial
para arrancarle e l neutrón. El valor de esta e ne rg ía es:

43
A11to11io Ferrer Soria

V Sn (Z, N) = -[M(Z, N) - M(Z, N - 1) - m,,.] c2

En términos de valor Q de reacción S,, = - Qn. También se puede escribir la


e nergía de separación en función de las energ\as de ligadura quedando:

( 1.32)

variando según los núcleos de 5 a 15 MeV. E l valor de Sn es siempre mayor


para N par; es consecuencia de las fuerzas de apareal)1ie nto.
La energía de separac ión protónica se define a nálogamente, Sp = - Qp;
es decir:

que e n función de las energías de ligadura queda:

Sp(Z, N) = EL(Z, N) - EL(Z - 1, N) (l.33)

variando según los núcleos de 1 a 14 Me V.


De la misma manera se puede definir So: (Z , N), la energía de separac ión
de una partícula n, e incluso de otros núcleos con mayor número de nucleones.
Hay picos en los valores de Sn y Sp para ciertos valores de N y Z que
corresponden precisamente a los números mágicos. Estas energías son muy si-
milares a las de ioni zación de los átomos. Reflejan la existencia de capas, puesto
que toman valores elevados al pasar por ciertos números Z y/o N, que coinci-
den con los números mágicos vistos más arriba. Las en ergías de separación son
también mucho mayores para los núcleos con No Z par. Esto también confirma
la existencia de fuerzas de apareamiento.
La fuerza de apareamiento puede determinarse para protones y neutrones
separadamente. De hecho lo que se mide es e l valor de la energía de aparea-
miento. Para protones esta energía vale P71 = S 11 (Z , N) - Sp(Z - 1, N ) y,
para neutrones, P,,, = Sn(Z, N) - Sn (Z, N - 1) . El va lor de las e nergías de
apareami ento se encue ntra alrededor de 3 Me V para núcleos ligeros y va di smi -
nuyendo siguiendo una dependencia e n A - 1 / 2 hasta valer algo me nos de 1 MeV
para el plomo (véase la sección 3.3 de l capítu lo 3 ded icado a los modelos nu-
cleares, donde se presentan los datos experime ntales en Ja figura 3.2). La e nergía
de apareamiento se suele parame trizar (siguiendo a Bohr, Mottelson; 1969):

( 1.34)

Otros a utores utilizan dependencias co n A difere ntes a esta última.

r 1.4.4 Fórmula semiempírica de masas


Las conclusiones a las que se ha llegado sobre las propiedades g lobales de
los núcleos, confirman que

44
m111í('/eo otó111ico : pro¡1iedadesf f.1·i('(l ,1'
i) ex istc saturación de las fuerzas nuclea res (E L/ A ,..., consta nte).

ii ) la distancia media e ntre constituye ntes es constante : <l = 1, 9 fm ; la de n-


sidad nucl ear consta nte p rv ( 1/ 7) fm :J y

iii) la fue rza que actúa entre e llos es de corto alcance.

Todas estas propiedades son las que sustentan los éxitos parciales del senci llo
modelo nuclear de la gota líquida.
Para calcular las masas atómicas:

ZM(1H ) + Nm" - EL(Z, N) /c


2
Í' M(Z, N) = ( 1.35)

Weiszacker propuso un método basado en este concepto de gota líquida, corregi-


do por dos té rminos microscópicos debidos a la naturaleza cuántica del núcleo.
En este modelo , se supone que el núc leo es como una gota incompresible, o sea,
de densidad constante e indepe ndie nte de A ; cada nucleón estará ligado con la
misma e nergía de ligadura. Habrá pues un térm ino de ligadura proporcional a
A (volume n). Los nucleones de la supe rficie, tienen menos energía de ligadura
(término de tensión superficial nuclear). También habrá un té rmino de bido a la
repulsión c ulombiana que di sminuirá la ene rgía de ligadura. Los dos términos
de naturaleza cuá nti ca son el de as imetría, que explica porqué Z "' N y el de
apareamie nto (los núcleos par-par están más ligados). Con e llo, la_en.ergía de
ligadura nuclear queda:

conocida por el nombre de fórmula de Bethe-Weiszacker. Los coeficientes ai , se


determinan ajustando las energías de ligadura (o masas) de los núcleos estables.
Los tres primeros términos re prese ntan las energías de ligadura de volumen,
superficial y de repulsión c ulo mbiana. Los dos últimos térmi nos, que como se
ha dicho no derivan de las propiedades de la gota, se puede n justificar por:

a) el principio de exclusión de Pauli , que favorece Z ~ N . Se llama té rmino


de asimetría y se paramet.riza con el término ªA· En efecto, c uanto más
diferentes son Z y N , más disminu ye la energía de ligadura y el núcleo es
más inestable. S i D..E es el intervalo energético entre niveles nucleares en
el pozo en el que están ligados los nucleones (uno para Z protones y otro
para los N ne utrones), puede justificarse que para aume nt ar el núme ro
de uno de e llos respec to al otro exige un aumento de energía que varía
"' (N - Z) 2 D..E/8 . El factor A - 1 de la fórmula ( 1.36), rec uerda que e n
un pozo de potencial, el espaciamiento de niveles D..E es inve rsame nte
proporcional al vo lumen del pozo.

b) la e ne rg ía de apareamie nto, ligada a la estabilidad de los núcleos par- par


frente a impar- im par. Su va lor es:

45
/\111011io Ferrer Sorio

- ap.A - 1¡2 par- par


o impar- par
+ap A -t/2 impar- impar

Los valores de los parámetros a i que reproducen los valores de las masas
de los núcleos estables pueden verse en la tabla 1.3.

TABLA 1.3: Parámetros a ¡, en Me V, de la fórm ula de masas obtenidos


por varios autores y la referencia bibliográfica correspondiente.
av as ac ll'A O'p autor ref.
15,8 18, 3 0, 70 23 ,2 11, 2(A- 112 ) F ernow [16]
15,5 16,8 o, 72 23,0 34 1 O(A - 3 14 ) I<rane [6]
16,0 17, o 0, 60 25 ,0 25,0 (A- 1 ) W ong [8]

No todos los a utores parametrizan la ene rg ía de apa reamiento segú n A - 1 / 2 ,


como puede verse, e ntre paréntesis, en la tabla a nterior.
La fó rmula de Bethe-Weiszacker (véase la fi gura 1.9) es válida para núcleos
con núme ro másico A ~ 20 y no puede explicar dife rencias entre e nergías de
ligadura de núcleos cercanos. Se limita a reproducir, de manera suave, la masa
del más estable de los núcleos con el mismo número más ico A. Para predecir
masas alejadas del valle de estabilidad se usa la fórmula de Kelson-Garvey que
se prese nta a continuación.

1.4.S Fórmula de Kelson-Garvey


Basada en un modelo microscópico, e n el que se supone que ex isten in-
teracciones debidas a uno y dos constituyentes. Se postula que la energía de
ligadura es de la forma:

EL(Z, N) = aN + bZ + cN(N - 1) + dZ(Z - 1) + eZN


es decir, una suma de términos de un cuerpo (N y Z ) y términos de dos c ue rpos,
proporcionales a lo s productos Z(Z - 1), N(N - 1) y ZN.
De aquí se llega a la regla:

EL(Z + 1, N - 1) + EL(Z, N + 1) + EL(Z - 1, N) -


- EL(Z, N - 1)- EL( Z + 1, N)- EL(Z - l , N + 1) =o
obte niéndose predicciones con una precisión de l o rden de unos JOO ke V.

1.5 Estabilidad nuclear. Parábola de masas


La inestabilidad nuclear se man ifiesta por la desintegración espontánea del
núcleo, dando origen a otro estado nucl ear. El proceso físico ele la desintegración

46
W 111k leo atr1111ico : ¡J1·opiedodesff."1<"0.1·

es posible porque ex isten núc leos que 1ienen menor masa (debe cumplirse que el
va lor Q de la reacció n sea positivo, Q > O). L os procesos de desintegración pue-
den ser, 0' , #, "f, fisión y emisió n ele nucleó n. La descripción detallada de estos
procesos se encentra en la parle del tex to clecl icacla al estudio de las clesinlegra-
ciones nucleares (lema 7 y siguientes); aq uí se presenta una breve descripción
esquemática ele estos procesos:

• desintegración a, ~X ---+ ;=~y + ~ He


• desintegración (3- , zAX ---+ A
z+1y + e- +-ll e
[J+, ~X ---+ ~-t y + e++ 11,,
• desintegración "f, ~X* ---+ ~X +'Y
en donde el núcleo X* se encuentra en un estado _excitado, de mayor
energía que el del estado X;

• fi sión espontánea,
238
U -+ ~gBr + ~~ 5 La + 3n
cuya probabilidad es grande para núcleos con A elevado (A > 250).
A- l
• y emisión de nucleón, zA X ---+ z - i Y + p o tamb ién

~X ---+ ~ - v 1
+n
En cada caso intervienen distintos tipos de fuerzas o interacciones. M ás adelante
se estudi arán con lodo detalle los mecanismos de desintegración de los núcleos.
Se sabe, experimentalmente, que los núcleos estables cumplen la ley:

A ( 1.37)
Zmin = 1, 98 + O, 015A213

en donde Znd n representa el número atómico del núcleo más estable con A
nucleones. Puede j ustifi carse si se tiene en cuenta que la fórmu la semiempírica
es una función parabólica M = J( Z), la conoc ida parábola de masas, que al
calcular el mínimo, 8M / 8Z = O, da lugar a:

1
[m,. - M(' H) ] + acA- ! 3 + 4aA
A
( 1. 38)
2acA- 1 l 3 + 8aAA- 1

Esta fórmula reproduce los va lores obser vados del cociente Z / A tan lo para
núcleos ligeros Z / A "' 1 / 2 como para los pesados (A > 40), Z / A "' l / 2, 5. La
fórmul a de masas reproduce por lo tanto la l ínea de estabi lidad de los núcleos en
el plano Z, N. También podría utili zarse incluso para predecir masas en las lla-
madas drip lines, es decir, las líneas en el plano Z , Nen las que $ 1, ,..- S.,, = O,
o sea que los núcleos son tan inestables que se desintegran cspo nl~ nea menl c
emitiendo un nucleón. Usando la fórmu la de masas también pod ría calcularse el

47
Antonio Ferrer Sorio

lím ite de es tabilid ad bajo desintegración a lfa. Se obtjene E0 = 7,07 + 7, 7 x


o-
1 3 A Me V, lo que implica que a partir de A = 151 e l valor de En supera la
e nerg ía de li gadura por nucleón E= EL/A y puede tene r lugar (energéti camen-
te) la emi sión espontánea de una partíc ula alfa.
Cuando se r~ p1}!sentan las _pará~ Ias de !fla_sa se llega a dos config urac iones
según el núme ro de nucleones. Si A es impar, sólo hay un a parábola, mientras
que para A par, ex isten dos parábolas separadas de 26, siendo ó el coefic iente
que da la energía de apareamie nto de la fórmu la de masas.
He aquí varios eje mplos:
A = 100 (41Nb, 43Tc, 45Rh , 47 Ag)
(4oZr, 421Vlo, 44Ru, ,16Pd)

A= 128 (4gfn, 51Sb, 5:~ I , 55Cs, 57 L a)


(50Sn, 52Te , 54Xe, 55Ba)
estos dos últimos casos, representados en la fi gura l.. 11.

z 2

Figura 1.11: Parábola de masas para núcleos con A = 125 y A = 128. Nótese
la posibilidad de la desintegración doble f3 de l 128 T e al 128 X e.

Sucederá q ue los núcleos co n Z menor que e l más estable (el de me nor


masa) se desinteg rarán vía desintegrac ión fJ- , y los de mayor Z, vía desin te-
grac ió n fJ+ , procesos que continuarán hasta llegar prec isame nte a l núcleo más
estab le de la parábola de masas. Este conjunto de núcleos estab les frente a las
desintegrac io ne s fJ son los que fo rma n e l re fe rido valle de la estabilidad.

48
L a co11c lusión m6s impor1an1c es q ue para los 11úclcos con A par pucdc11
darse dos fenómenos que no pueden darse para A impar;

1) un mismo núcleo puede desin tegrarse de dos formas distintas, ejemplo:


~5 8 I ---+ ¿~ 8 Te por f3 1 o bien
8
¿5
1 ---+ A~ 8 X e por ¡J .

2) puede darse el fenómeno de desintegración doble be1a, es decir, por ej em-


plo A~ 8 Te ---+ A~ 8 X e, con un ca mbio ele Z = 2. Ésta es una dcsinlc-
gración de segundo orden; por lo tanto poco probable. L a i mportancia de
este proceso es que permite obtener información sobre la naturaleza del
neutrino. Para ello, se investi ga si existe desintegración doble f3 con o sin
neutrinos, lo que implicaría que los neutrinos son ele tipo Q!r.ac o de tipo
Majorana, respectivamente. Estos conceptos se ampl ían en la secció n 9.7 ,
donde se revisa la situación de la desi ntegración 9oble beta.

A la vista de las dos parábolas para los núcleos con A par, se entiende
por qué no ex isten casi núcleos estables de tipo impar-impar: siempre ex isten
núcleos más estables de tipo par-par y con menor masa.
Para núcleos con A par suele haber 2 i sóbaros estab les y en ciertos casos
hasta 3 (por ejemplo para l os núcleos con A = 40, 96, 124, 130 , 136, J.76, .180).
Para núcleos con A impar sólo ex iste un núcleo estable, que no tendrá de-
1
sintegración beta (ejemplo, el ~~ Ru ); pero sucede que si la d iferencia ele ma-
3
sas es pequeña, la desintegració n f3 es poco probab.l e (ejemplos: Jl!\ I n , C rl;
M/ Sn, In ; Ai 3 Sb, T e).
Se verá más adelante también que para núcleos con Z elevado, la inesta-
bil idad nuclear es debida a la fuerte repu lsión cu lombiana y favorece la desi nte-
gración a; además, si Z 2: 90 explica la d isminución de la energía de ligadura
nuclear E L con la deformación nuclear dando lugar a la fi sión espontánea.

1.6 Espín, paridad, isospín y momentos nucleares


Se aborda a continuación la definición de los números cuánticos más uti-
l izados en física nuclear. Su interés viene del hecho que caracter izan las propie-
dades de los núcleos. A veces, es posible defi nirlos en función de los números
cuánticos de los nucleones constituyentes.
Desde el punto ele vista cuántico, un núcleo es una estructura co mpleja
de A nucleones, todos ellos interaccionando. Supóngase H el hamil toniano del
sistema:
A f? A
fl = """"" - ___!::___ '7
6 2ni·1 '·
2
+ """""
6
V (ri, ,. ·)
J
( 1.39)
i= l i < J= I

en donde m i es la masa ele los nucleo nes y se han incluido sólo las interacciones
de dos nucleones entre sí. No se han tenido en cuenta interacc iones más coinpl<.:-
j as de tres (o más) cuerpos. L a ecuac ión de Schrüdinger nuclear ( 110 rela1iv is1a)

49
/\.111011/0 / •(•1"/'N Sorio

se escribe c11Lonccs:
( 1.40)

siendo k el conj unto ele números cuánticos que definen el estado. Existirán es-
tados nucleares bien defin idos y distintos, car acterizados cada uno de ellos por
una energía E1.:, en completa analogía con los nivel es excitados de los átomos.
El estado de un núcleo, cuánticam ente, vendrá dado por una fu nción de on-
das que dependerá de las coordenadas: espaciales (1"".;), de espín (Si) y de isospín
(l":) de los A nucleones. Como esas coordenadas pe11enecen a espacios indepen-
dientes, la función de ondas será un producto:

( 1.4 1)

q ue, adem ás, debe ser una función antisimétrica baj o el intercambio de dos nu-
cleones, como postul a el princi pio de simetrizac ión en el caso de fermiones
idénticos. Si además, por ejemplo, se supo ne un modelo de partícul a i ndividual ,
en un potencial central, podrán defini rse estados para cada nucleón de manera
i ndependiente:

( 1.42)

que al igual que en el caso del átomo de hidrógeno serán funciones separables:

ef>('G) = Rn, (ri )Ye;m, (B;, e/>;) ( 1.43)

en una co mponente radia l , R,,, y una componente angular; en este último ca-
so representada por los armó nicos esféricos, Ye,m· Los números cuánticos que
e,
defi nen el estado de cada nucleó n, dado por ( 1.43), serán n, m e, el número
cuántico principal, .el momento angular orbital y l a tercera componente de es-
te ú ltimo. A demás, habrá que tener en cuenta el momento angular total .i y su
tercera componente mj, que se obtienen a partir de J=e+
sy mj = f, + 1/ 2.

1.6.1 Espín y paridad nucleares


Los núcleos, en tanto q ue sistemas cuánticos, tienen espín-paridad fP bien
definidos. Si además se supone que los nucleones que lo componen se mueven en
un potencial central , tendrán un momento angular orbital {¡; también habrá que
tener en cuenta su espín (o sea, el momento angular intrínseco), Si> y por lo tanto
el momento angular total de cada nucleón será ];, = l;, + Si . El espín nuclear
será la suma: ·
A

f = '¿) i ( 1.44)
i= l

Se cumple por lo tanto que si A es par, J es entero, y si A es impar, J es semi-


entero.

50
W 111ícleo a 16111 irn: ¡Jmpierlorle.1·ffsicos

Todos los estados nuc leares (incluyendo el estado fundamc11tal) tienen un


momento ang ular fi nito. P<u-a especific;_1rlo , se utiliza un vector c uantizado ./,
que tie ne por módulo:
1J1= J J (J + l )h ( 1.45)

e n donde J es el denominado espín nuclear y es un bue n núme ro cuántico; es


dec ir, es un número que se conserva en todos los procesos nucleares. Según e l
principio de incertidumbre, J es inobservable, pero su componente segú n un eje
de cuantización puede med irse, dando m 1h, en donde m 1 puede tomar uno de
los 2J + 1 valores comprend idos e n el intervalo J 2 m 1 2 - J.
b.? paridad P , es un operador que transforma la función de ondas (espacial)
de un núcleo:
( 1.46)

sie ndo 17;, las coordenadas espaciales de los nucleones. Tiene dos valores propios:
± 1 ya que P 2 = J , es la ident idad. Es extremadamente difícil de determjnar la
paridad de un núcleo a partir de las paridades de los constituyentes. Pero puede
obtenerse a partir de las reacciones nucleares en las que intervenga el núcleo, ya
que la paridad es un número cuántico qu e se conserva en las interacciones fue rtes
(conmuta con el hami ltonia no, [P , H ] = 0). La paridad también se conserva e n
las interacciones electro magnéticas.
- Como e l movimiento de un nucleón e n un potencial queda caracteriza-
do por un armónico ~sférico Ye,m , la paridad debida la movim ie nto orbital del
nucleón va ldrá P = ( - 1 )e ya que:

(l.47)

que es la operació n equivale nte a la reflex ión espacial: r -+ -r.


Las partícul as y núcleos tie nen, ade más, paridad intrínseca. Se toma por
conve nio que la paridad intrínseca de l protón y la del neutrón es P = + l.
La paridad de un núcleo (intrínseca) es consecuencia, pues, de las paridades
espaciales de todos los nucleones que lo componen. Habitualme nte, la paridad
suele ser representada sólo por el signo ±.
Los núcleos par- par tienen fP = o+, consecuencia de las fuerzas de
apareamiento entre nucleones idénticos. Para los núcleos con A impar, el modelo
extremo de partícu"la individual postula que el espín J del núcleo es debido al
J
nucleón no apareado, co n lo que J = ,'l, siendo el momento angul ar total del
nucleón no apareado.

1.6.2 Isospín nuclear


La indepe nde ncia de carga, responsable de la simetría de ca rga de la fu erza
nuclear para pp y nn, que se deri va, entre otros, de las propiedades de los núcleos
espejo, pe rmite dota r a los nucleones de un nuevo núme ro c uántico lla mado
isospín o también espín isorópico. Se considera al protón y al neutró n co mo si
fuesen un mismo objeto: el nucleón. El nucleón tiene isospín total /,N = 1 /2

51
l\111011 io F'errer Sori"

y sus proyecciones son el protó n z; = l:¡ = + L/2 y el ne ut rón n = /3 =


- 1/2. El siste ma N-N podrá fo rmar un estado tri ple te (T = l ) o sing lete
(T = O) de isospín. Cada núcleo tendrá un espín isotópico T, con lo c ual, la
tercera componente T3 es un operador que tie ne valor propio di stinto para cada
uno de los 2T+ 1 estados de carga del mismo sistema. La interacc ión nuclear (el
hamiltoniano) de penderá sola mente del isospín total T, consecue ncia dinám ica
de la invariancia bajo rotaciones e n el espacio de isospín. Para los núcleos se
c umple que:

y ( 1.48)

y evidentemente el va lor máx imo cumple T.n:.x = 4- Ejemplos de multipletes


de isospín son: el triplete (T = 1) de A = 10 (4 B e, 5 B, 6 C), o e l doblete
(T = 1/ 2) de A = 7 (3Li , 4Be).
El isospín re fleja los estados de carga de l siste ma. La relación e ntre el
ordinal de carga Q y la tercera compone nte del isospín v iene dada por la fórm u-
la de Gell-Mann-Nishij ima, que fue inicialmente propuesta para las partíc ulas
ele mentales. En el caso de núcleos con A nucleones se tiene que:

( 1.49)

que también es vál ida para los nucleones simple me nte escribiendo A = l. En
física de partíc ulas A se sustituye por la hipercarga Y = B + S, suma de dos
cargas: B , el número bariónico, que vale B = A = 1 para los nucleones y S la
ex trañeza, que vale S = O para el protón y el ne utrón.

1.6.3 Momentos electromagnéticos nucleares


Los momentos electromagnéticos (carga, momento dipola r, etc. ) infor-
man sobre la di stribución de carga y magnetismo nuclear originado por e l mo-
vi miento de los constituyentes nucleares en el campo nuclear. Son importantes
porque determi nan el com portamiento del núcleo (sistema de cargas y espines)
en presencia de un campo eléctrico y/o magnético. Se describe a continuación
el momento ch polar magnético.

Momento dipolar magnético


Supóngase por ejemplo un protón (con carga eléctrica e) moviéndose des-
cribiendo un círc ulo de radio r. Clásicamente su momento dipo lar magnéti-
co se defi ne µ = iS, siendo S = nr2 la superficie del círculo descrito por
dicho protón. Introduciendo el momento angular l = f' x ji, se verifica que
liZ,,I = nr2 f:/1. = '2f¡¿ I ~, siendo m la masa del protón. O sea, el momento
clipo lar magnéti co debido al mov imiento orbital se puede escribir tit = ifnl
52
W 111íc/eo 01ó111ico : propiedodesjf.1·icos

Cuá nti camente es inmedi ato generalizar e l mo me nto clipo lar magné tico orbital ,
puesto que se defi ne de la misma mane ra; por lo tanto es un operador propor-
cio nal al ope rador mome nto angula r orbital. Las funciones propias de l o pe rado r
e ez
momento angul ar o rb ital y su proyección son los armónicos esféricos Yr,111.;
es decir, se c ump le:

e Y e,m = €(€ + .l )h-2Y e,m


~
y

con lo que la un idad apropiada para medir los mome ntos d ipolares magnéticos
es el magnetón nuclear µN = ifn!i. El siguiente paso es extende r el co ncepto
de momento dipolar al espín; se habla e ntonces de mome nto di polar magnético
de espín, o intrínseco, ya que se refiere a una característica intrínseca de la
partícula: su espín. Por convenio, al realizar Jos cálculo s en la definición de
momento di polar se utili za e l operador Rz o Sz , es deci r la tercera componente.
Además, de los· (2s + 1) valores posibles de la tercera componente el cálculo
se realiza tomando el estado de máximo valor de la tercera componente. Por
ejemplo, en e l caso del protón , se utili za Sz = + 1/ 2.
E l momento di polar magnético de los constituye ntes del átomo, se calcu la
sumando el momenfo dipolar orbital (debido al movimie nto del nucleón) y e l
momento dipolar intrínseco (de espín): ji = jie + jis. ·
Los mome ntos magnéticos di polares para los nucleones se definen:

y (l.50)

Más concretamente, en la tabla 1.4 aparecen los momentos d ipolares magnéticos


de los constituyentes de l átomo. E l factor g 8 es e l llamado factor giromagnético,
que simplemente da Ja relación entre momento magné tico y espín. Genera li-
zando, ge es e l factor giromagnético orbita l. Se observa que el neutrón no tie ne
momento magnético orbital ya que se trata de una partícula con carga e léctri ca
nula.

TABLA 1.4: Defi nición y valor del momento


mag nético de los constituyentes del átomo.

ji ge gs
e - geí!:ff-l· - 9.(e)
s '* -
- Se 1 2,00232

n (n)
9s
11[i Sn
- o - 3,826

p l!lie+ 9s(p) "*- Sp-


ge 1i · 1 +5, 586

En la tab la 1.4 e l valor numérico de los magnetones (atómico y nuclear),


co mo ya se ha visto, es:

5.1
/\11to11io Ferrer Soria

11
¡iu - e/i / 2rnc = g, 787 x 10 Mevrr

f LN
' 2mv = 3, 152 x
= eh/ 10- 14
MeVrr

Los momentos magn ético~ intrínsecos (debidos al espín) son pues, µ e = - µe;
para el electrón, y µp = +2, 79 f-LN, µn = - 1, 91 µN; para los nucleones.
El modelo de quarks de los nucleones, pe rmite e ntender la difere ncia e ntre
estos valores; en efecto, e n la sección 16.5.4 del capítulo dedicado al mode-
lo de quarks de los hadrones, se justifica que 7t,;- = - (~t:) =
- 2/ 3, don-
de µd es el momento dipolar magnético del quark d. El valor experimental es
- 1, 91/2, 79 = - 0, 685, o sea, una buena predicción.
Según prescribe la mecánica cuántica, el momento dipolar magnético in-
trínseco es el valor esperado de µs z en el estado con proyección máxima de
espín, o sea en el caso de nucleones, el valor esperado del operador f-L s z e n el
estado Is,m s >= 11/ 2, + 1/ 2 >.
Los núcleos tendrán momento d ipolar mag né tico:

( 1.51)

siendo g¡ el facto r giromagnético del núcleo. Recuérdese que en modelos sen-


cillos de partícula individual puede ex pl icarse J como suma de los mome ntos
a ngu la res J. de los A nucleones o de un red ucido número de los mismos.
Las medidas experimentales, reali zadas por estructura hiperfina, espec-
troscopía de microondas o NMR dan, para los núcleos, momentos dipolares
comprend idos entre - 2µN y +6µN.

Momento cuadrupolar eléctrico

Sea una distribució n de carga p(r, B, <P) e n un campo e léctrico E: no un ifor- /

me (según el eje z ) que deri va de un pote ncial, c uya forma será, desarrollando
e n serie:

V 1- V0
4
f)f;z )o ('3z
+ (E:z)o z + -1 ( -
0
2
- r.2 ) -t- ...

siendo ( E:z )o la derivada en el origen de l potencial: ( q}f) 0


.

La energía_ U. de bida a la interacción de la d istribución de carga con el


campo exterior será:

con las defin iciones clásicas y sus equivalentes c uánticas siguie ntes:

54
/~'/ 111íc/ N1 o tf1111 im : pmpiedrlfl esffsico.1·

c uántica

c arga q = ./ pdT = Zc

momento
dipolar e léctrico dz = ./ pz dr = 0
momento
cuadrupolar eQ = ./ p(3z
2
- r 2)dT = L., j IJ! *qi(3z 2
-
2
r )\J!dT

Hasta ahora se ha supuesto que el núcleo es esférico, y tiene una den sidad
de carga Pc1t(r ), que sólo depende del módulo de r .
El menor de los mome ntos multipolares e léctricos es e l momento di polar
eléctrico. Para los núcleos y las partículas, el mome nto di polar eléctrico debe ser
nulo, ya que no existe asimetría de cargas arriba-abajo. El siguiente momento
es e l momento cuadrupólare léctrico, elc ual infonñ a de las desviaciones a la
estructura esférica de cargas. ~ -
- - Clásicamente el momento cuadrupolar e léctrico se define:

( 1.52)

en donde p depende de 17 .
Cuánticamente, p viene dada por la a mplitud de probabilidad l'l,IJl2 = '1J*'1/J .
Entonces, debe n calcularse los valores esperados:

( 1.53)

denominándose momento c uadrupolar intrín seco, porque se toma como eje z , e l


ele simetría. El momento di polar eléctrico tiene unidades de carga por di stanc ia y
p ara núcleos y partículas se sue len me dir en ex fm , sie ndo e la c arga de l e lectró n;
e l momento cuadrupolar e léctrico tiene unidades de carga por supe rfi cie y se
sue le medir en e ><: barns o e x fm 2 (barn=lü - 28 m 2 = 100 fm 2 ).
Puede comprobarse que si Q0 = O, e l núcleo ~s esfé rico , puesto que
(z2 ) = (r2 ); si Q0 > O, o sea (z 2 ) > (r 2 ), entonces es prolato, es decir,
ovalado, con fo rma de balón de rugby y si Q0 < O entonces es oblato, o sea,
achatado. 6
Los núcleos con números mágicos (o dobleme nte mág icos) tie ne n Qo = O.
De hecho si el espín del núc leo es J < 1 entonces Qo = O.
S in embargo, el eje de l espín nuclear (Oz ') que coinc ide con e l eje ele
simetría de l núcleo y permite definir e l momento cuadrupolar intrínseco Q 0 ,
6En este texto se utilizan los dos anglicismos pmlato y ob/a10. en vez de ovalado y acl1at;1do. q 11 (!
son los equivalentes en castellano. Estos últimos son los que deberían ele utilizarse.

55
A111011io l •c 1-rer Sor/o

no coi ncide con el ej e fij o en el espac io (Oz ), en el que se calc ula y se m ide
el momento c uadru po lar QJ. Se demuestra que pa ra un núc leo ele espín J el
momento euad ru polar Q¡ está relacionado con el i ntrínseco por la relación:

2.J - 1
Q¡ = - 2(J + 1) Qo ( 1.54)

Se ve que sólo p uede tom ar valores Q¡ -¡. Osi el espín nuc lear es J ;:::: l.

Exper imentalmente, el momento cuadrupo lar de los núcleos tom a valores


entre - 2 y 6 barn s (véase la fi gura 1. 12). Esta figura muestra c laramente que
los núcleos que tienen grandes valores de Q se encuentran en l a zona de los
lantánidos y los actínidos, indicando que son núc leos altamente deformados y
generalmente ovalados. Por o tra parte los núcleos que se encuentran en el vec in-
dari o de los números mágicos, son pr ácticamente esféricos (Q ~ O).

""
F
.2
S.O
'-º
3.0
2
1.0 I
-lO
-2. 8 20 28 40 50
-30
"'º
-s.o 82 12 6

o 20 60 80 100 12 0
ZoN

Figura 1. 12: M omentos cuadrupolares eléctricos de los núcleos (en barns) en función
del número atómico Z o neutrónico N . Las líneas verticales señalan la posición de los
números mágicos, en donde el va lor de Q se anula, indicando formas esféricas.

56
Momento c uadrupolar c léctri t:o y forma elipsoidal

Es frecue nle ide nl i ficar a los núcleos ele fo rmados con u na fo rm a e lipsoidal.
Sea un el ipsoide, con semi ejes o, b; la cxcenLric idacl se de fine como:

n2 - b2 6.Ro
e= rt2+ b2 Ro

siendo Ro e l radio de l núcleo si fuera esfé rico. Se de muestra que e l mo me nto


c uadrupolar, e n primera aproximació n, es:

2 2 ? 4 -
rQo = - eZ(a - b- ) = -eZE R 2 ( 1.55)
5 5

con R 2 = ~ (a2 + b2 ). Para un núcleo esférico, E = O. Se observa experime nta l-


mente que para los lantánidos (A ~ 150 - 190) y para los actínidos (A > 220),
la excentric idad toma valores : f. E [O, l ; O, 2]. Se trata pues de núcleos muy
de sviados ele la forma e sférica, por lo que se les deno minan nú cleos deforma-
g
dos. Po r ejemplo, e l 8 H fes e l núc leo que tie ne mayo r momento c uadrupola r,
Q = + 6 barns, lo que implica que f. = 22 %, mientras que para e l deute rón
(Q = O, 002859 barn s) se obtie ne e= 4 %.

1.7 Estructura cuántica de niveles energéticos nucleares E n


En la sección 1.6 se ha descrito la func ió n de ondas nuclear como un a
estructu ra compleja de A nucleones, todos e ll os interaccionando , de forma que
la ecuac ión ele Schrod inger nuclear ( no relativista) tomaría la fo rma:

( 1.56)

siendo \11 1.; la func ión de o nda s de l estado. Ex istirán e stados nucle ares bien de fi-
nidos y di stintos, caracteri zados cada uno de e ll os por una e nergía E1.;, en com-
pleta analogía con los nive le s excitados de los átomos.
Entre estos ni ve les destaca e l estado fu nda me nta l, e l de me no r energía,
que es e l más estable y mejor conoc ido. Los niveles nucleares de mayor e ne rg ía
que la de l e stado funda mental , ll amados estados excitacfüs podrán clcscxcitarse
emitiendo fo to nes, a l igual que e n e l caso ele los átomos. Este es un proceso
e lectromagné tico que se deno mina des integración "f. Una forma de estudiar es-
tos nivele s nucleare s exc itados, que se obtiene n e n estados fi nales ele reaccio nes
nucle ares o como resultado de otras des integrac io nes nuc leares, es por espec-
troscopía 'Y nuclear.
Un ejemplo de estructura ele nive les nucleares, q ue ade más iluslra las pro
7 7
piedades ele los núcleos espejo es e l de l ¿ Oyó F (véase fi gura 1. 13). Obsé rve!-C
la similaridad entre las estruc tu ras d e sus ni veles e ne rgéti cos, co nsecue nc ia d'
la invariancia de carga de la inte racció n nuclea r.

/ 57
A111011io Ferrt'r Sori o

En fi n, co mo conclusión fina l, IQ curioso es que hay que recurrir a modelos


con ideas lotal mente o puestas a las del modelo de la gota líq uida vi slo anlcrior-
menle, como por ejemplo el modelo de capas, para poder explicar propied ades
lales como el espín, la paridad, los momentos multipolares electromagnéticos,
etc. Todo ello es consecuencia de la enorme complejidad del núcleo ató mico.

3/2- 4r.40

512- 3857

112 - 3 104

3/2 4554
5 /2 3843
l/2+ 495
3 055
51z+- o
17 p
9

871
IV
o
*

Fig ura 1.13: Esquema de niveles nucleares de los dos núcleos espejo
17
O y 17 F, que forma n un doblete de isospín (T = 1/ 2). El valor
de la energía de cada nivel se suele representar a la derecha y las
unidades sue len ser keV. A la· izqu ierda de cada nivel aparecen lo s
números cuánticos de espín-paridad (fP) . La di fe rencia ele masas
entre estados fundamentales es M ( 17 P) - M ( 17 0)= 2,76 Me V. El
17
O es estable (en este texto, se imprime un aslerisco *a la derecha
del nivel para identifi car a los estables) y el 17 Fes inestable p+ con
l 1¡2 =
64, 49 seg.

1.8 Ejercicios
1.1 Io nes de Litio simplemente cargados, liberados de un ánodo ca liente son acelera-
dos mediante una diferencia de potencial de 400 V aplicada ent re ánodo y cátodo.
Posteriormente se les hace pasar por un orific io pract icado en e l cátodo y entran
e n un campo magnético, uni forme y perpendicul ar a la direcc ió n del movimiento,
de 8 X I0- 2 Teslas, siendo los radios de las órbitas de 8,83 y 9,54 cm, respectiva-
mente. Ca lc úle nse los números másicos de los isótopos de Litio.
15 15
1.2 a) Utilizando como datos las masas de l 0 y de l N, calcular la diferencia
entre sus energías de ligadura.

58
mllt Íf'INI f// Óll/iCf/ ,' /)/"f//lit•tfod('.l'jf.l'i ('(/,\'

h ) Suponiendo que dicha di ferencia se debe exclusivamenle a la di ferencia de l a~


energías de 'oulornb. enco111r.i r el valor de los radios nuclea res del i ri u y i r. N.

l .J Supóngase que la carga eléctrica Z e de un cier1 0 núc leo,


a) se d is1ribuye homogéneame111e en Lodo el volumen de una esfera de radio fl. y
h) se disl ribuye hornogéneamcnlc sólo sobre la superficie de dicha esfera.
'alcul ar el valor de la relación Uc(vol) / Uc(sup) enlre las correspondientes ener-
gías de Coulomb.

1.4 Demostrar que a parlir de una di slribución de carga exponencial para el protón, de
la forma: p(R ) = Po cxp(- M.,R), el factor de forma que se obt iene corresponde
a la denominada fórmula del dipol o: G(q2) = (J + q / AI';] - . Comprobar que
2 2

para fl1Q = O, 84 Ge Y el radio cuadrático medio vale 0,8 fm.

1.5 /\ partir de las masas (atómicas, en uma) del hidrógeno ( 1,0078), del deuterio
(2,0141) y del hc l io (4,0025), y sabiendo que los valores Q de reacción corres-
31 31
pondientes a l as reacciones: P(d, a ) 29 Si, 29 Si.(d , p) 30 Si, 30 Si(d, p) S·i son,
respectivamente, 8, 158, 8,388 y 4,364 MeY, calcular Ja energía cinética máx i ma
31
del electrón en la desintegración fr del Si.
1.6 /\ partir de los valores de Sn y Sp que se dan en Ja tabl a 1.5:
a) Obl ener conc lusiones acerca de las energías de ligadura del último protón o
17 17 41 41
nculrón en Jos pares de núcleos espejo ( O, F) y ( Ca, Se), intenlando
establecer un comportamiento general o sistemál ico.
b) Comparar l as separaciones energéticas de los nucleones en los núcleos con
iguai° número de protones o neutrones (ejemplo: Sn para
16
0 y 17 F, Sp para
10 17
0 y 0 ). ·
c) U til izando Ja sistemática anterior construir una tabla de valores de S,, y Sv
correspondiente a los núc leos:
56
Ni, 57 Ni, 57 CtL.

TABLA 1.5: D efectos de masa y energías de sepa-


ración de varios núcleos.

Núcleo l!.(MeY) S .. (M eV ) Sp(McY)

'ºo - 4,737 15,66 12, 13


170 - 0,8 10 4,14 13,78
11 p + 1,952 16,8 1 0,60
4º Ca - 34,047 15,64 8,33
' 11 Ca - 35, 138 8,36 8,89
11
' Se - 28,644 16, 19 1,09
208 pb - 2 1,759 7,37 8,01
2os Pb - 17,624 3,94 8, 15
20n IJ·i - 18.268 7,46 3,80

1.7 Utilizando la fórmula semicmpíri ca de la masa de Weisziicker,


:i) Delcrminar el n(11ncro alómi co del núcleo más csl able para un n(1n1cro más ico
dado.

59
Al/fonio l·'errer Sorio

I>) Estudiar la estabil idad del ~ 35_1/ frente a la e mis ió n de: (i) un protó n, (ii) un
neutrón, (ii i) una partícula et.
1.8 Haciendo uso de la fórmula se mjempírica de la masa:
a) Averiguar si e l nucleido radiactivo 138 X e es un emi sor {3- o {3+ .
I>) Calcular la energía de las partículas a emitidas por el 235 U. Compárese el
resultado de esta predicción con el valo r ex perimental.
1.9 Determi nar clásicamente el momento cuadrupolar eléctrico de un núcleo. Obtener
la expresió n cuánt ica correspondiente.

1.10 El magnetón nuclear es µN = ~,


,,;1nv
siendo mv la masa del protó n. Calcular el
valor de µNen unidades MeYff.

(¡()
La fuerza nuclear: el deuterón.
Interacción !V-!V

1
l ~I deuterio, descubierto por Urey en 1932, es uno de los isótopos del hi-
dt ll~l· no , cuya abundancia isotópica es 1 ,5 x 10- 4 • El o tro i sótopo del hidrógeno
l'~ l'I 11i1io, inestable, con ti12(3 H ) = 12, 32 años. El hidrógeno y sus dos isóto-
pm li ·nen un papel importante en. física nuclear. Los núcleos respectivos son
1 2
t 11110 ·idos por un nombre distinto: protón, deuterón y tritón para el H , H y
111 , 1c~ pc<.:L ivamente.

En este capítul o se aborda el estudio del deuterón, sistem a p-n más ele-
1111·111 :!1 ligado por la fuerza nuclear. Tiene mucha importancia porque informa
~111l1 e las propiedades ele dicha fuer za. E l capítulo también aborda la descripción
d1• 111-. 1cacc iones N-N, que ayudará a completar el estudio de la fuerza nuclear.
Para la física nuclear, los constituyentes de los núcleos son el protón y el
2
1ll'11110 11 , que pertenecen a la fami lia de los hadrones. También se sabe que los
ltmlrom;s están co mpuestos por entes m ás fundam entales llamados quarks. El
llHHk lo de quarks, explica las propiedades del protó n y del neutrón como entes
11H11pues1os por tres quarks (estados qqq).
L a inleracc ión fuerte fundamental es la que tiene lugru· entre quarks y se
1•x pl 1c11 por el intercambio de gluones (de espín 1). Esta interacc ión es descri ta
p 111 lu cromocl inámica cuántica (teoría QCD), nombre que recuerda que el origen
dl' 111 i'uerza fuerte es una propiedad de los quarks bau tizada con el nombre de
10101. l ~s ta fuerza aumenta con la di stancia y confina a los quark s dentro de
lo' li:idro11es. La interacción entre nucleones es una interacción a muy pequeña
d i ~t:111 c ia (al gunos f'm) y se explica po r el intercambio de meso nes (estados qq) .
Sl· L'rcc que es una manil'estació n a gran d istancia de la fuerza entre quarks ( igual
q11c las fuerzas ele Van der Waals, q ue explica n la formació n de las mo léculas
p 11 1 la i nterncció n a gran distancia entre átomos).

111.( '. U1 cy. l '.G. llrickwc<lde and G .M . Mui·phy, Pl1y.v. Rev., 39 ( 1932) 164(L).
1 1\1 1111111hrc de hadr6n vic11e del griego li rulro.<. que signi li ca j i1er/1' . aludiendo a que son par1 fcu -
l 11 ~ \111~ \I ClllCll lu i11tera cción fu cn c.

(¡ /
/\11trJ11io Ferrer Sorio

2.1 El dcuterón, propiedades. y números cuánticos


El deulerón es un sistema ligado (p, n), único sisle ma estable fo rmado por
3 2
dos nucleones, cuya masa es md = 1875, 612762(75) MeV/c y la e nergía de
li gadura Ea =2,224566 l 2 (48) Me Y, que puede obtenerse, por ejemplo , median-
4
te tres métodos d istimos:
1. Por doblele de masas. En efecto, se toman, por eje mplo, dos compuestos
con A = 84 (el ciclohexano: C6 H 12 y el hexadeuterobenceno: C6 D6) y se mide,
la diferencia de sus masas M (C5H 12 ) - M (C6 D 6 ) ; también podría utili zarse
otro doblete: M (Cr,D 12 ) - Jv!(C6 D 6 ). El res ultado es:

EL= [M(1 H ) + flln - M (2 H )]c2 = 2, 22463(5) Me Y (2. 1)

2 . Por captura radiativa, llamada así a la emisión de foto nes siguiendo a la


captura de un neutrón térmico (cuya ene rgía es despreciable, ya que vale 0 ,025
e Y); 1 H (n,1) 2 H. Se mide la energía del fotón e mitido, que resu lta ser igual a
la energía de ligadura del deuterón.
3. Por foto-disociac ió n, reacció n inversa a la ante rior, 'Y + H --> H + n.
2 1

La energía del fotón necesaria para romper el deuterón es precisamente igual a


la energía de ligadura.
Los números c uánticos del de ule rón son: espín-pari dad fP = 1+ , isospín
T = O. Como siempre, la pa ridad (+) da el comportamie nto de la función de
ondas espacial Id) bajo una reflex ión espacial respecto al origen. Como el de u-
terón es un siste ma compueslo por un protón y un neutrón (con espín S¡, y S,,
respectivame nte) movié ndose con un mome nto a ngular orbital L, sus números
cuánticos podrán construirse como sigue;

• su momento angu lar total o espín se rá J = sv+ S.,, + L,


• su paridad vendrá dada por P (d) = P(p) x P (n) x P(L).

El valor de P (p) = P (n) = +, por convenio (los nucleones pertenecen al


octete J P = 1/ 2+ de SU(3) de sabor de quarks) y P (L) es la paridad debida al
movimiento orbi tal, ligada al comportamie nto de los armónicos esféricos:

o sea, P (L ) = (- l )L; por lo que, como la paridad del deuterón Pd = +,


e ntonces el momento ang ula r orbital L debe ser par. Esto implica que sólo se
tie nen dos posibilidades, y el deuterón será mezcla de los dos estados:

L =O (onda S): estado 3 S1 y L = 2 (onda D): eslado 3 D 1•


La notació n util izada para los estados es la que se sigue en espectroscopía:
2
s+i L.1 , siendo L la de nominación de la onda que correspo nde al valor del
mome nto angul ar orbital, según la secuencia S , P , D , ... , para L = O, 1, 2, ...
3t.,a masa atómica del deute rio es M (2 H ) = 2.0 14 1018 u= 1876, 124 Me V/c 2 .
~ Véase por ejemplo M. Gan,:011 and J.W. Van Orden; Adv. Nucl. Pliys. 26 (2001) 293.

62
/,(¡ f ll l' l'l fl /lll l'leur: mde11/eN~11. lnter(ll'('Mll N N

Por supuesto, el espín ./ = 1 es un buen número cuántico, es decir, se


conserva; sin emba rgo, los dos valores del momenlo Hngular orbita l L O, 2
(q11e se denominan ondas .'i y D) son posibles y el deuLerón puede encontrarse
en cualquiera de los dos estados ele momento angular orbital. L a dinámica de las
ruerzas nucleares será la que ciará la probabilidad de encon trar al deulerón en
cada uno ele estos estados.
El tamaño del cleuterón ha sido med ido (su radio ele masa), obteniéndose,
Rt1 = Ji2 = 1,975 (3) fm. Su radio ele carga es ligeramente mayor: R,.h = 2, 130
( 10) rm .
Sus momentos electromagnéticos han sido determinados. El momento di-
polar magnético, µet = 0,8574382284 (94) µN y el cuadrupolar eléctrico, Qct =
0 ,2859 (3) fm 2 (medido por Bi shop et al., 1979). Estos va lores impl ican que
3
el deuterón es una mezcla de estados 3 S 1 (96%) y D 1 (4%) como se ciemos-
' ra rá más adelante.
Un sistema ele dos nucleones tipo pp o nn es un sistema de fermiones (son
partículas de espín 1/2) indistingu ibles cuánticamente (para ampl iar estos con-
ceptos co nsúltese la sección 15.4). Por l o tanto, como en el caso de sistemas de
electrones, su función de ondas debe ser totalmente anti simétrica si se interca m-
hi;in los ferm iones (es el contenido del principio de exclusión de Paul i). Pero,
· ~ i además se tiene en cuenta el isospín, entonces cualquier sistema nucleón-
nucleón, como el caso np, también obedece al mismo principio ele exclusión. El
isospín del sistema N-N puede tomar, en principio, los valores T = O, 1 (ya que
11, - l.,, = 1/2). Peró por lo s argumentos de simetría expuestos, si se tiene en
cuenta el isospín, la función de ondas del deuterón:

debe ser total mente antisimétrica bajo intercambio de los dos nuc leones, ya que
se trata de dos nucleones idénticos. La función espac ial tiene la simetría del
111omcnto angular L (en el caso del deuterón, como Les par, es simétrica) y la
función triplete de espín (porque Jd = 1) es simétrica. Por lo tanto, la función
i1. 1)T de isospín debe ser anti simétrica, o sea, singlete:

IT = O, To =O) = ~ { ll /2, 1/2) 1ll /2, - 1/2)2 - 1J /2, 1/2)211/2, - 1/2)1 }

en donde los nucleones se han representado por la notación ll, t 0 ) que representa
c~lildos con isospín bien definido. Además, si fuera triplcte, existirían los estados
ligados (v, p) y (n, n) . Por todo ello, el deut.erón tiene isospín Trt = O, es decir,
cs un singlclc de isospín.
En cuanto a la runción de ondas de espín IY)J, que suele escri birse 1 \ )i =
l.!, fl/ ), será simétri ca bajo interca mbio ele los dos nucleones. L os val ores pro-
pios del operador espín J2 IJ, M ) = J(.J + l )h IJ, 1\1 ) y de su tercera com-
2

ponente .Jz l.J, NI) = Al hl.J, NI) . El espín de los nucleones es 1/2 ; ello quiere
decir que el operador espín 8. = ~ a siendo iJ las matri ces 2 x 2 ele Pau l i (véase la

6J
A11w11io Ferrer Sorifl

sección 15.4). Por lo ta nto. los va lnrcs propi os del espín en estados de nucleones
2
serán s ls , m s) = s(s + 1)h ls, w .• ) y 8, ¡s, 111 ,) - m shls , 111 .• ); numéricamen-
2

2
te s = i/i
2
. Es frecuente usar el operador espín .~· o la ma triz de Pa ul i d; la

relación entre ambos es s = ~a. A veces se o mi te la constante h, que es la


un idad de.espín.
En conclusión , las magnitudes más importantes del deuterón, pueden verse
en la tab la 2. 1.

TABLA 2. 1: Valores experimentales de magni1udes físicas del deuterón.

Masa (Md) J875,6 12762(75) Me V


Energía de l igadura (EL) 2,224566 12(48) Me V
M omento d i polar magnético (µ d) 0,8574382284(94) µN
0 ,2859(3) fm:.,:
Momento cuadrupolar eléctrico (Q<1)
radio de carga (rc1i ) 2, 130( IO) fm
radio de mater ia (rrn) 1,975(3) fm

2.2 Función de ondas del deuterón


El deuterón es un estado cuántico formado por un protón y un neutrón con
espín-par idad bien defin idos (JP = 1+ ), pero es una mezcla dy dos estados con
momen~o angular distinto (L = O, 2, es decir, onda S y onda D). Así pues la
func ión de ondas se podrá escribir como una suma:
2 2
con as+ a/J = l (2.2)

y esta func ión ele ondas se obtendrá al resolver la ecuación de Schrodinge r con
el potencial que representa la interacc ión neutrón- protón. U n potencial centra l
Vc(r), que só lo depende del módulo de la distancia entre el pro tón y el neutrón
es una si m plificación que só lo puede dar lugar a la componente S . En efecto,
un potenc ial central posee, por defi nición, simetría esférica y por lo tanto refleja
propiedades de sistemas que t ienen espín cero. Para que pueda d ar lugar a una
componente descrita por una onda D, se debería inclu ir en el potencial, al me-
nos, un térm ino te11sorial del tipo S 12 (r), como se justificará má adelante en
(2. 15).
3 3
En coordenadas polares, las funciones de onda S1 y D 1 del deuterón
vienen dadas por el produc to de una fu nc ión radial RL (r), donde res el módulo
de la distanc ia entre el protón y el neutrón y una función ele on das dependiente
del momento ang ular L y del espín S del sistema, ele la forma

'"' , m s

64
Lo f 11erw 1111<'1N 1r : 1~·¡ de11ten111. /111errll'ció11 N-N

que indica có mo los rnomenLos angulares L y S se acopl an para dar el espín


.J = 1 del deuterón. Ces el coefic iente de C lebsch-G ord an correspondiente.
La parte de la func ión de ondas que depende ele [, viene d ada por lo s
J
armónicos esféricos IL, m 1 = Y1,,rn,_ (O,</; ), mientras que la de espín, IS, ms )
para l as tres proyecci ones ms = 1, O, - 1 se puede escri bi r en func ió n de los
es tados de espín de los nucleones:

IS, 1) = a(l)a(2)

1
IS, O) = J2(a(l)/3(2) + o:(2),6(1)]

1s, -1) = /3( 1)f3(2)

siendo o: = l1/2, +1/2) y /) = l1/ 2, - 1/2), los dos estados de espín 1/2.
L a condición de normalización de la parte radial es, senc illamente:

( R~(r) RL(r)r 2 dr = 1 (2.3)


.Jo .
y análogamente, las funciones angulares y de espín están debidamente normali-
zadas:

3
2.2.1 Función de ondas det"estado 1 5 1 ) (onda S)
Tom ando el eje z en .la direcció n de J, y limitándose a l a componente
M = 1 se tiene:

381) _- u(r)
- -
yiLOJ -_ -
u(r)Yr
- ooa
(l )a ( 2) -_ - 1- u
- -(r) a (1) a (2 ) (2.4)
1
r r J4:,f r

en donde u(r) es la función de onda radial reduc ida, cuya definici ó n es u(r) =
R.r~~r); a(i) d a c uent.a del estado Bz = + 1/ 2 del pro tón (i = 1) y Sz = + 1/2
del neutrón (i = 2), de forma que su acoplamiento ( produc to) d a el valo r es-
perado S = 1 del cleuterón. E l armónico esférico Y00 es una constante, lo q ue
l
avala la isotropía del estado 3 S 1 ) .

2.2.2 Función de ondas del estado 13 D 1 ) (onda D)


L a expresión para la onda Des más co mpl eja puesto q ue hay tres maner as
de acoplar L = 2 con S = l para ciar J = l. Como en el caso anteri or só lo se
consi dera la proyección del espín del d euterón correspo nclienle a i\lf = L:

65
A11w11io Ferrer Soria

_ v(r) y 1
- r 121

v(r)
= - ,,.- L C( l , 112, mr,; 1,. 1 - rni,) Y L,,n,, (() , ef>)X1 ,1- .,,,,1,
1n1,

siendo ahora v(r) la función de onda radial reducida para la onda D. Queda
fi nalmente:

_ v(1·) 2
- r [ --b=(3cos
() - l )a(l)a(2)
v327í

+-1--sinOcosB éf>(a(l ),8(2) + a(2),B(l )) (2.5)


v327í

donde se han utizado, de nuevo, las funciones n( i) y ,B( i) que describen el estado
de espín Sz = + 1/2 y .Sz = - 1/2 del nucleón, respectivamente, de forma que
- al acoplarse con el armónico esféri co correspondiente, se reproduce el valor
esperado S = l del deuterón. Existen funciones anál ogas para los estados con
tercera componente J\.1 = O, - 1; pero con la función M = +1 es sufic iente pues
es con ella con la que se realizarán los cálculos en los parágrafos siguienLes.
L a normalización de la función de ondas del deuterón exige que se cumpla
ªb
('l/'Jd l'l/¡d) = 1, es decir a1(3S11 3 S1) + (3 Dil 3 D1 ) = 1, quedando:

análogamente para 3 D 1 , lo que conduce a:

que es si mplemente la normalización anunciada en (2.2).

2.2.3 Tamaño característico del deuterón


En las funciones radiales u(r) y v(r) introducidas anteriormente, intervie-
ne r cuyo signifi cado es la distancia de separación entre el protón y el neutrón;
al trat arse de dos partícu las con masa cas i igual, l a posición del pro tón v iene

66
U 1ji1('r'w 1111cfeor: mde11rNó11. f11Jerf1c('/ó11 N -N
dntlu por r'/2 y la del neu1r611 po r - f/2, de f'orma que el lamaíio caraclcr fslico
(1•11d io) del dcu1er611 vendrá ciado po r el va lor cuaclr:.ílico medio del radi o :

r,¡ = ] 1n=[u
-
4.o
2
(r) + 't?(r)]r2 dr (2.6)

2.2.4 Momento dipolar magnético del deuterón


To mando como hipótesis que el momento di polar magnético del deuteró n,
¡1 ,¡, es la suma del de sus constituyentes:

/l,p = 2, 79271 (2) µN y µ n = - 1, 91315(7) fl N

1111 ·:-;ullado es O, 87956(7) µN, es decir, ligeramente mayor que el val or medido
l)H•'ll el dcuterón:
µd = Ü, 8574382284(94) flN (2.7)
1\Nlo quiere decir que una simple superposición de los dos momentos magnéti-
l' Os ti c los constituyentes no explica el valor experimental. E n otras palabras,
l' 0t110 se demostrará más adelante, el deuterón no es un estado puro en onda S
( 111om cn10 angul ar orbital entre constituyentes L = O).
1~ 11 efecto, el momento dipolar magnético, en función del momento di polar
11 11 1g1H~I ico ele los constituyentes es:

11,d. = (g· S(P)gp + g(nl,5


S n
+ ~i)
2 µN
{¿ (2.8)

1•11 donde Les el momento angular del deuterón (L = 2lp, siendo l!p el momento
11 11g11 lur del protón respecto al centro de masas, ya que las masas del protón y
111•111 r >n so n prácticamente iguales). Se puede, por lo tanto, reescrib ir la expre-
Nl< 11 1111tcrior (2.8) ele la forma:

l' ll donde = s,, + Sn y J =


,§ L
+ S. En esta última expresión , el término
(8;, 8'
se anula; no puede contribuir ya que el deuteró n es un estado triplete
11 )

d1• ~· sp fn (S' = 1) y el término (s,, - sn) podría conectar el estado S = 1 con


H O y este último, el singlete de espín, no ex iste.5
El valor teórico del momento m agnético del deuteró n se obtiene calculan-
do l'I valor esperado:
(2. 10)

d1• lu lcrcera co mponente del operador momento magnético ¡1, pero calcu lada
1•11tn: ·sL;1dos con momento angular y espín b ien defi nidos; es decir, en el caso
\ 1\n clcc10. los dos estados. el triplctc y el singletc de espín tienen en común la tercera compo-
111•111t• ,..,, O. l ~I tripleLc tiene dos proyecciones rn~ s: S, = ± 1

67
A111011io Fu rcr Sorin

del deutcrón se utilizará el estado .I J = 1, M = J ), de proyccc i611 de espín


AJ = + ¡ 111{lxi ma. A sí pues al sustituir la función de ondas del deuterón, v ista
en (2.2), en esta última expresión, aparecerán dos sumandos:

3 3
J-ld = a~ {'~ S1 11¿01
3
S1 )+a5( D1lµol D 1) = a~ µd(3 S i )+a61-id(3 D1) (2. 11 )
3
uno con las funciones correspondientes al estado 1 8 1 ) vi sto en (2.4) y otro
3
con las funciones que representan el estado 1 D 1) visto en (2.5). L os valores
esperados que aparecen en la anterior expresión pueden resolverse aplicando el
teorema de [,andé:

(2. 12)

J AJ) = !VI lilJ M ), quedará :


donde } 0 la tercera componente del operador J: J 0 1

µd - !VI (J Ml µ N { (g(11 )+ g(n) )S · f+L·f} IJM) (2. 13)


- J(J + 1) 2/i s s

En el cálculo aparecen los productos (S · f) y (L· ]), que se calcul an recordando


que J =(Í + S), de donde se puede despej ar el valor del producto bu scado a
partir de las expresiones de ( f -
2
= +L) P L2 - 2J · L
y de (f - S) =
2

P + §2 _ 2J · /J. Para estados de momento angular bi en definido, los valores


propios del operador J2 1J !VI) = J (J + l )n? IJ !VI), con lo que es f ácil verificar
que para cada onda posible,

(1) µd (35t) = ~(gip) + gin))JJ,N = µp + µn = 0,880 /J,N

(2) /t<1(3 D1) = i {3 - (g.~P) + g~"')) } µN = 0, 310 µN

con lo que para explicar el valor experimental del mo mento di po lar v isto en
(2.7), /ld == O, 857J-lN, se encuentra la mezcla de ondas posibles en l as propor-
ciones: a~ : : : O, 96 y af, = O, 04 adel antadas.

2.2.5 Momento cuadrupolar eléctrico del deuterón


Se sabe q ue Qd = 2, 859(3) mú. Los nucleones son partículas con simetría
de carga esférica: Qv = Q 71 = O, lo que obliga a que para obtener un momento
cuadrupolar no nulo exista una componente con L i= O ya que si el deuterón
fuese un estad o puro en onda S (L = 0) sería esférico. Por defini ción :


Qo =
2
(3z - r-)
?
= V¡-:¡¡;; 2
5 r Y20 (B, e/>)

que, en caso de ser no nulo, implica que los números cuánticos del sistema
cumplen J 2: 1 y L 2: L. En el caso del deuterón hay que tener en cuenta el

68
t,a fl1 er i a 1111c/1•ar: md1111er rl11 . t11 11•m n ·i rl11 N
1 N

signifi cado de .,. co mo se ha prescnlado e n e l parágral'o 2.2.3, así pues e n este


caso , e l momen to c uad rupolar e léctrico se define Qd t c)o. =
Util izando e l mismo modelo mezcla de o nda S y o nda D para e l dcutcrón
según la expresió n vista en (2.2) ante rio rmente, se obti ene:
2 3 • 3 3 • 3
Qd = a s( S1 IQdl S1 } + a o ( D1 IQdl D 1} + 2as ao ( S1 IQ,d D1 } (2. 14)
2 3 • 3

que es una suma de tres términos. Para ca lcul arlo, se necesita conocer ex plíc ita-
3 3
mente la expresión de los estados 1 S 1} y 1 D 1} con J, L y S bie n definidos, que
se han visto más arriba. Recuérdese que si se toma en consideració n únicamente
la parte espac ia l de la func ió n de ondas,
El primer elemento de matriz del momc nlo cuadrupolar Qd en la ecuación
(2. 14), se anula (en estados L = O -+ Q = 0). El segundo, debe conte ner la
suma de términos posibles para un va lo r de L dado, o sea, como L = 2, los
valores posibles de la tercera compone~te son mL =: 2, 1, O, quedando :
6 3 1
Qd(! D 1) = ( 22IQo l 22} + ( 21IQol 21) + ( 20IQol 20}
10 10 10

1
= - - (r 2 }o
20

puesto que las integra les ( 22IY20l 22} = 1{!"


- - - , ( 2 1IY20l 21} =
7 7f
1{!"
-
14
-, y
7f

( 20 IY20 1 20} = +~ f"i. Si se incluye además el tercer término de la ex presió n


1V;
(2.14) resulta:
J2 2 1 ') 2
Qd = wªsao (r )so - 2oªo(r )o

La integral (r 2 ) 0 = { R~(r) r2 R 0 (r ) · 1·2 dr = { v 2 (r ) · r 2 dr, puede


Jo - Jo
estimarse tomando e l valor cuadrático medio der, según la expresió n (2.6) como
t
e l cuadrado del rad io del deuterón , (r ) 0 ~ R~. o bte nié ndose:
2

Qd(3D1 ) = - 0, 77 fm 2.

La concl usió n e s que sólo con e l té rmino a5


(onda D pura) no puede explicarse
e l valor ex perime ntal del momento cuadrupolar e léctrico Qr1 de l deuteró n. Esto
era de suponer una vez visto e l re sultado obte nido con e l mo me nto magnético
di polar.
El tercer término , que conecta estados onda S con o nda D, es no nulo por-
que e l o perador mo mento cuadrupolar e léctrico transpo rta L = 2. En este caso ,
aparece (r 2 )so = J u (r )v(r ) · r 2d1 ·, un poco más complicado de calcul ar,
pero permi te acotar aie ntre 0,04 y 0 ,07. Para que ex ista este tipo ele mc7.c la, es
necesario que e l hamilto niano, que no c onmuta co n L , co necte estados 8 y D,
2

o sea ( 3 S1 IH l3 0 1} =/= O, lo que se co nsigue con un po te nc ial que co nte nga un


término tensori al:

'/'
e- -)(-
S.I'..! = - 32 .9 ¡ ' /' S2 ''I'¡'I - 8- ¡ · H2
- (2. 15 )

69
A11w11io l·errcr Sori(/

Se trata de un potencial que depeodc de la orientación, V(,.). y cumple las leyes


de simetría de la interacción fuerte: conservac ión de la paridad y de la inversión
temporal.
El momento cuadrupolar no nulo del deuterón pone de manifiesto la ne-
cesidad de fuerzas tensoriales en la interacción N-N . Estas fuerzas favorecen
que el espín y el vector posición que une el protón y el neutrón estén alinea-
dos (s 11 f); por ello resulta que el deuterón es un núcleo pro/ato (en forma de
aceituna). (Véase el ejemplo de la figura 2. l ). Uno de los modelos que expli-
can l a necesidad de un término como S 12 es el modelo de intercambio de un
pión, propuesto inicialmente por Yukawa. Por consiguiente, el potencial N -N
no puede ser descrito únicamente por térm inos central es. L a naturaleza de l a
fuerza nuclear es mucho más complej a que la de las fuerzas electromagnéticas
y gravitatorias.

a) b)

Figura 2. 1: a) Explicación de la deformación pro/ata debida a una fuerza ten-


sorial en la que el espín (si) es paralelo al vector que une los nucleones, como
en el caso del deuterón o b) la fuerza es perpendicul ar y el núcleo sufriría una
deformación tipo ob/aro.

2.2.6 Función de ondas radial del deuterón


Se tomará el potencial más sencillo para describir la fuerza N-N: un pozo
cuadrado de profundidad - \10 y de alcance Ro (véase l a fi gura 2.2). Evidente-
mente se trata de una aprox i mación puesto que este pozo tiene simetría esférica

70
/,o ji1('1'(l1 1111('/eor: ¡,·¡ tle11 f1'r11ir. /11fl'1Y1cci1111 N-N

p1 11 1k·li11 i ·i6n y por lo tan to descr ibe rucr w s cc111rales, lo que no corresponde a
htN l uc 1 1 11 ~ prcsenl es en el dcuterón, com o se ucaba de ver, en el que es necesari o
l1111 oduc ir ruc rzas lensor iales ( además ele las centra les).
l ~I dcu1 crón se supone un sistema euán1i co no rela1ivis1a; las masas de sus
11111s111uyc.: n1cs son mucho mayores que las energ ías de l igadura. Por lo tanto,
'u 11plin 1rá la ecuac ió n de Sc hrodinger. A l tratarse de un po tenc ial centra l la
11h1c 1011 1 /• podrá escribirse de la forma:

11h•11do U ,, r so luc ión de la ecuac ió n radi al :

¡,'• 2 (rl2 Rne ~dRne ) + [v( ·)-1- e(e+ l2)h ]n,,,,p --


2
2 + 1 E•R,ne
'2¡1 rl1· r dr 2¡tr

q111.· pura el estado f undamental (C = 0), y tras el cambio u(r ) = 1R 11


e(r) qued a:

- ~ (~) +_[v (r ) - E] u(r ) = O (2. J6)

111h•11Clo ¡1 "' /1/7,/ 2, la masa reduc ida del sistema.

1
V(r)

- Vo i - - -- - - '

Figura 2.2: Senc illo po-


zo de potencial para ex-
plicar el deutcrón.

/\ I lo mar en considerac ión, para V (r), la forma concreta del po tenc ial ele
In li gura 2.2, las soluc iones de la ecuac ió n de Sch rocli nger son:

r < Ro --+ 1.t(r) = A i;i11 (k 1 r) 1 13 C:08(k 1r)


(2. 17)
r > /?.o --+ u(i·) = c e- k2 7· 1 Dek'2r
quedando únicamente los tér m i nos con coefic ientes A y C, para que /l(·r ) sea
f111 i1a en 1· O y se anu le cuando r --+ . Se c umple:

71
/\111rmio Ferrer Sorio

(2. 18)

en donde la e nergía de ligadura del deu te rón Ect = - 2, 225 Me Y, se to ma nega-


tiva, para recordar que se trata de un estado ligado.
La c ondic ión de continuidad de la func ión ele o ndas u(r) y su de ri vada,

( rfJ#) r= Ho ,ambas e n R0 , conduce a:


(2.19)

ecuación trascende ntal que re lac io na Voy Ro. Si se admi te que k2 < < k 1 , con-
secue nc ia de la pequeña e nergía de ligadura del de ute rón , esta ecuac ión puede
aproximarse: cota~ O, lo que implica que k 1 R.o ~ ~·con lo que se logra la
relac ió n aproximada e ntre V0 y R o que se buscaba:

Tomando Ro = 1, 975 fm, como valor del radio de l deuterón, se tie ne V0 ~ 30


M e Y, profundidad de l pozo nuc lear. Podrá decirse que e l valor ª Vo ~ 30 Me Y,
corresponde al estado tri plete. No ex iste estado singlete li gado con este potenc ia l
(potenc ia l estimado para el sing lete 1 V0 "' 200 Me Y). Está c laro pues que la
fue rza nuclear depende del espín.
La función de ondas u(r ), representada en la fi gura 2.3 , dará la probabili-
dad de e ncontrar e l nuc león a una distanc ia r de l centro de masas:

o . . . . . . . . . . . . . . . ........
~ ............
.........,~ ~u................u.....o.~
o 2 4 6 8 10
r (fm)

Fi gura 2.3: Func ión ele ondas radia l del clcuterón.

72
J,r1jiwrza 1111('fe" r: W de11 reró11. l111eroctió11 N -N

Se puede calcul ar e l va lo r med io d e r, que pued e aprox imarse a la di sta nc ia


que red uce e n un facto r 1/ r· la fun c ió n de ondas v ista e n la ecuac ió n (2 . 17), lo
que re presenta la d istanc ia medi a en tre los nucleo nes (doble de l rad io):

l
(r) " "k- ~ 4,3fm
·2

l ~slc va lor indica que los nu c leones están poco ligados y baslante a lejados e n
promed io, lo que e ra ele esperar ya que los nucleones están poco ligados e n el
dc utcró n, vista la e ne rg ía de ligadura Ed y la profundid ad del pozo V0 encontra-
da.

2.3 Difusión N -N . Defasajes


El s istema N-N ha s ido amplia mente estud iado . E l m étodo se basa e n
co lis io nes pp, np (las fu e ntes de proyectiles n sue len obte ne rse: e n las lín eas
ex pe rime ntales de los reactores nucleares o en un acelerador de partícul as a
través de la reacció n 7 L i(p, n) 7 Be, en la que se acele ran protones que incide n
e n 7 Dí y se producen ne utrones secundarios), que se completa con e l estudio de
co lis iones pd y nd. El problem a es que debe sustraerse la coli sión no deseada
(por eje mplo s i se quiere estudiar pn ut ilizandopd, se sustraerá e l ruido de fondo
deb ido a pp) .

2.3.1 Desarrollo en ondas parciales


La dife rencia entre la presencia de un potenc ial o no, al reso lver la ecua-
c ión de Schrodin ger, se sue le parametrizar introduc ie ndo un defasaje, o,
en la
o nda que descri be a la partícula; este defasaje da la d ife re nc ia de fase entre la
o nda d ifu nd ida y la o nda antes de la difusión. Por ejemplo , la soluc ió n ele la
i;cuac ió n radial (2. 16) en a usenc ia de potencia l es de la fo rma u ,._, s in (kr),
sie ndo p = lik e l m o mento de la partícula (onda), y s i e l potenc ia l es no nul o,
pe ro para valores de r grandes, c uando ya no se sie nte e l pote nc ia l se tend ría
'll ,._, s in(kr + o). Luego el defasaje informa sobre :

• la forma e inte ns idad de l po te nc ial y

• la dependenc ia con la e ne rg ía de la sección e ficaz.

Con ello se llega a una expresió n para la sección e fi caz de difus ió n:

.da 4n ~ ,
a=
J dD, dD = k 2 ¿)2C+ 1) sin 2 op(k;)
f ==O
(2,20)

e
que depe nde ele los clefasajes oe, ele cada una de las o ndas que interv ie ne n e n b
di fus ió n. A baja energía (T < 20 Me V), el 1ra1amic n10 de los clefasajcs es muy

73
/\111011io Ferrer Soria

interesante porque si un potenc ia l tiene alc ance Ro, e l mome nto angul ar orbital
de la difusión está limitado por:

e<- IP1 n·Ro


con lo que para la difusión p + p a un momento p :S 100 MeV/c sólo intervie ne
e= O, la onda S, dando lugar a:

47f . 2 s:
ao = p sm <10 (2 .21 )

luego ex iste una re lac ión directa entre la sección eficaz de coli sió n a baja e nerg ía
y e l defasaje óo.

2.3.2 Relación entre defasaje y potencial V


Las soluc iones de la ecuac ión radial de Schrodinger para la difusión por
un pozo cuadrado:

r < Ro --> ·n1 (r) = A sin(k1r)


(2.22)
r>Ro --> u2(r)= Csin(k2r +o)
e n donde se o bserva que la interacción produce un defasaje o(o > O si e l poten-
c ial es atractivo). Se cumple:

M1 = J2µ(Vo +E)
hk2 = J2µE

y E > O, por supuesto, ya que ahora es un problema de coli sión. Como se ve,
se ha conside rado que el nucl eón inc ide nte tiene una energ ía c inética dada por
2 n,2k2
la ecuació n no re lativista, E = fiiµ = --n--2-
L./.l
.
Para el límite de energía nula (E = O), la solución de la ecuación de ondas
sería 1t2 (r) = B + Dr.
En e l caso en e l que hubiesen estados li gados porq ue V0 es suficiente me nte
profundo , se tendría u2(r) = c e- k2r, o sea, lo visto e n e l caso del deute ró n.
La ecuación que re laciona V0 y Ro con E, aplicando de nuevo la condición de
continuidad en Ro, es:

(2.23)

de donde se puede obte ner e l de fasaje o.

74
Lo f 11erza 1111cleor: mde111er611. !111erocci6n N - N

2.3.3 Aproximación de alc~rnce efectivo


En el lím ite de energía nula E ---> O, sue le utilizarse la para metri zac ión de
11 lcancc efectivo :

(2.24)

sic ndo a la longitud de difusión, que podría definirse como:

a= lím siik bo
k ---> o
por simple inspección de Ja fórmula (2.2 1) anterior y a l igual que a ntes, /i 2 k 2 =
'2¡tl~ .
El sign ificado fís ico de Ja longitud de difusió n a, a unque tiene dime nsiones
de lo ng itud, no tiene nada que ver con una longitud sino que se trata de un
parámetro que es proporcional a la intensidad de la interacción.
Si se normaliza u 2 (0) = 1, se tiene:

u2(r) = 1 - !: kz = O
a
(2.25)
sin(k2r + bo)
u2(r) = sin Óo kz o/= O
La dependencia de Óo con la energía la da e l alcance efectivo, R 0 , que se
oh l iene a l ig ualar enRó las expresiones vistas en (2.25):

(2.26)

co n lo que los pará metros a, ·longitud de difusión y R 0 , a lcance efectivo, carac-


te rizan e l potencial nuclear.
La expres ión completa para la sección eficaz de colisión que se predice
uti li zando la ecuac ión de Schrodinger es:

(J = 47ra2 [ ( 1 - TR k2 ) 2
+ ª2 k2 i-i (2.27)

que para el límite k ---> O(energía nula) se reduce a (2.24).


Los parámetros obtenidos e n los experimentos de difusión N-N se dan e n
la tabla 2.2.
Los defasajes son conocidos para el conjunto de números cuánticos que
puede darse en e l siste ma N-N y que conviene recordar.

(a) Para el sistema pp o nn. Se trata de un estado puro de isospín T = 1


(ll amado isovector); e l principio de sime trización da lu gar a las dos pos i-
bi1id acles sig uientes,
si S = O =? L par (1So, 1 D2);
{ si S = l =? L impar (lPo, :1.P1 , ~ P2).

75
;\1111J11io Ferrer Sori(I

(b) Para el sis te ma 11µ , si se s upo.ne e l caso 1' = 1, isovector, se te ndrán los
mi smos estados que en e l caso ante rior.

(e) Para el sis te ma np, pero e l isoscalar, o sea isospín T = O; po r e l principio


de s imet~i zac i ón se tendrán ahora las posibi lidades,
si S = O ==> L impar (1 P 1 ) ;
)
3 D3.
{ siS = l ==> Lpar ( 3 Si , 3 D1 , 3 D2,

TABLA 2.2: Promedio experimental del a lcance efectivo (Ro ) y longi-


tud de difusión (a) para el sistema N-N, en experimentos de difusión a
baja energía.

S=O,T=l S=l ,T=O


pp a - 17, 1 ±0, 2 fm -
B.o 2,794± 0,015 fm -

nn a - 16, 6 ± 0, 6 fm -

Ro 2,84± 0,03 fm -
np a - 23, 715 ± o, 015 fm 5, 423 ± o, 005 fm
Ro 2,73± 0,03 fm 1, 73 ± 0, 02 fm

De los datos de la tabla 2.2 anterior para el sistema pp y e l sistema nn se


observa que los valores de a y de Ro son similares; se deduce de ello una propie-
dad de la fuerza nuclear: la simetría de carga. Para que exis ta independencia de
carga, el parámetro a debería ser igual e n todas las combinaciones de carga, in-
cluido el caso de np. Pero la diferencia que ex iste en e l valor de a para los datos
del estado np se explica e n e l modelo de Yukawa, que se verá a continu ación,
porq ue existe un proceso, e l intercambio de piones cargados 7r±, que só lo puede
darse en interacciones np, al contrario que e l intercambio del 7ro que se da en
todas las interacciones entre nucleones: nn, pp y np (la masa de l 7r± es mayor
que la de l n°; óm1r = 4 , 6 Me V). O sea , a pesar de esta pequeña diferenc ia, se
puede adm itir que e fectivamente existe independe ncia de carga. Sin embargo,
nodebe olvida rse que e l principio de exclusión de Pauli introduce difere ncias
en los sistemas de nucleones idénticos (pp y nn), que e n e l es tado de menor
energía deben formar un estado con espín S = O ya que no pueden acop larse los
dos con el mis mo es pín. En e l sistema np, a l no ser idénticos, se pueden dar los
dos estados S = O y S = l ; este último es el de uterón. La interacc ión np con
S:::: O es la misma que la existente entre dos nuc leones idénticos. Se enc ue ntra
que, en el interior de un núc leo, la fuerza media entre neutrón y protón es mayor
que entre dos nucleones idé nticos.
Se observa que si a > O ex iste es tado ligado (el deuterón). Cuantitativa-
mente, para e l deuteró n se tiene una variante de la expresió n (2.26), concre ta-
mente:
1 1 2
2 o, k2
k2 = -a1 +-R

76
Ut flw1 ·w 1111«/l'ar: et d<•11tel'f1n . !111emcdt111 N N
1
y como k 2 , según la de linic ió n vista en (2. 18), va le k 2 = O, ~:Hu fm • et a lugar
a los va lores de l triplete de espín n 1 -= G, 1123 fm y U0 , = 1, 73 fm que aparecen
e n la tabla 2.2.
Pero a baja e ne rgía, los resultados de las d ifu siones muestra n que hay re-
pulsió n. De aq uí se deduce la existencia de un hard-core e n los nuc leones que
los hace impenetrables. Deberá reflejarse e n e l pote nc ial. En e fec to, si se res uel-
ve la ecuac ión rad ia l de Schrodinger, vista en (2. 16), para un potenc ia l V =
si 1· < a, o sea una fuerza repulsiva, se obtie ne:
óo =-ka
es decir, un defasaje negativo. Por el contrario, si se tratase de una fuerza atrac-
ti va, se obte ndría un de fasaje positivo.
1
Las medidas de los defasajes correspondientes al estado So e n la difusió n
e lástica p + p muestran que a una e ne rgía ci nética del protón incidente de 250
Me V/c (k = 1, 7 fm - ), cambi a de positivo a negativo; e llo implica que la
1

fuerza pasa de atractiva a repu lsiva. La di stancia a la que este fe nómeno tiene
1
lugar corresponde a un cambio de L = O de la onda So a L = 1, es deci r (como
L = R e x p), R e ~ 0,6 fm. Este es e l tamaño del core impe ne trable del nuc león .
La fuerza nuclear se hace repulsiva e impide que los nucleones puedan penetrar
uno dentro de l otro más all á de R e.

2.3.4 Sección eficaz elástica n +p


La fi gura 2.4 muestra la curva ex perimental de la sección eficaz de difusión
n + p para energías del ne utrón Tn < 10 Me V.

50
e:
<;; 40
e
g. 30
1:)
20

10

o
O.O! 0.l 10 10 2 103 10' 10' 10 6
(e V)
T"

Figura 2.4: Curva de sección eficaz de difusión n + p en función de la


energía cinética del neutrón, en cY.

La predicció n uti lizando la fó rmu la vista en (2.27), sustitu yendo los valo-
res de at = 5, 4 fm, para baja e ne rgía, da 4 ba rn en vez de los 20 ba rn de la

77
/\111011io Ferrer Soria

figura. La ex plicación es que no sólo existe una inte rncci611 e n estado lri plcle.
La secció n eficaz de be ser una suma:

(2.28)

de dos té rminos; uno correspondie nte al estado triple te, y el otro al singlete,
ponderados según el número de proyecciones de espín posibles en cada caso.
La general ización es inmediata; se utiliza la expresión (2.27) vista anteriormen-
te, pero sumando dos té rminos, uno para la interacción singlete y otro para la
triplete. Con esta últi ma expresión es fácil verificar que u,, = 68 barn , lo que
es compatible con la longitud de difusión a 8 = - 23, 7 fm encontrada para el
estado sing lete que se ha visto en Ja tabla 2.2.
Los valores de las secciones eficaces n+p medidos a baja energía (C = O),
permiten determinar el valor de la profundidad del pozo V0 y de su radio Ro,
tanto e n el caso s ingle te como el tri plete. Se observa que la teoría no depen-
de c rucialmente de las profundidades y de los radios de los pote nciales. Para
potenciales cuadrados se obtiene:

Vot;:::::; 38, 5 Me Y Rt;:::::; 1, 7 fm (2.29)


Vos ;:::::; 14, 3 Me Y Rg;:::::; 2, 5 fm
En conclusión, la aproximación del alcance efectivo, explica razonable-
mente los resultados de la d ifusión n + p a baja energía.

2.4 Potencial de Yukawa


Clásicamente un a inte racció n (a distancia) e ntre dos partíc ulas es debida a
la acc ión del pote nc ial creado por una sobre la otra.
H. Yukawa (en el año 1934, premiado con el Nobel de Física en 1949)
utilizó la idea cuántica de que la interacción es debida al intercambio del c uanto
del campo (un bosón) entre e llas. El diagrama que describe esta idea puede verse
en la fi gura 2.5, lla mado habitualmente diagrama de Feynman. Así, Yukawa
introdujo la idea de que la interacción nuclear es med iada por el intercambio de
una partícula que fue bautizada m esón, porque su masa es intermed ia entre la
del electrón y el protón, como se justifica más adelante.
6
Sólo se intercambian bosones, ya que para inte rcambiar fermiones habría
que inte rcambiar tambié n el correspondie nte anti fe rmión y c umplir el principio
de exclusión de Pauli .
Estas ideas dieron lugar al modelo llamado OPEP (one pion exchange po-
tential).
La masa del mesó n inte rcambi ado está relacionada con el alcance de la
fuerza. En efec to, e n los modelos de intercambio, e l principio de incertidumbre
pe rm ite el inte rcambio de un a partícul a de masa m, o sea equiva lente a una
6Las pa11ículas se c lasifican en fermiones y bosones, según su espín. Véase la sección 14.3.

78
1..o jiwrzo 111ll'le11r: W de11tl'l'rl11 . /11 ,,,,.,u·cirl11 N •N

llll l t l 1tlurnhrc c11ergé1ica /:l /~ = 111r'I., siempre q ue el 1iempo que dura el proceso
111111pl11

VII qm• f(
-· rnc
r·í:l l,, puesto que se supone que se propaga como m <h imo a la
(2.30)

\t l1 w1d11d de la lu z. en el vacío. Se dice que la partícula intercambiada es virtu al,


VII qlll' su energ ía y su momento no cumplen la conocida relación ele Einstein
/
1
(111(·'/.)'2 + (pc) 2 (lo que equi va le a decir que la partícula intercambiada
11111·~1.1 en su capa másica), y no es detectable ya que no es una partícula l ibre;
1111 ~1· 11 11 la de una partícula real. A todos los efectos, se supone que la partícula
lill1'1l' l"11biada es puntual : no tiene estructura.

Figura 2.5: Diagrama de inter-


cambio de un pión de Yukawa.

Para calcular el potencial de intercamb io de un bosón hay que recurrir a la


tl·oría cuántica de campos relativ ista. Pero haciendo una sencilla analogía con la
1·k <.:trocl inámica, puede encontrarse un a expresión para dicho potencial.
El potencial electrostático creado por una carga q en el origen cumple la
conocida ecuació n de Poisson :

2
V VcU') = - [ 4 :EJ 47rqó (f') (2.3 1)

q ue tiene por soluc ión el conocido potencial de Coulomb:

1
Vc(r) = [ - ] 9_ (2.32)
47rEo r
/\ 1 cuantificar el campo electromagnético, aparecen los cuantos del campo lla-
111aclos fotones, cuya fuente es la carga eléctrica. Es bien conocido que la fuerza
electromagnética ti ene alcance infinito y los fotones, cuantos del campo, tienen
masa nul a.
Supóngase ahora el caso del ca mpo nuclear, cuyo cuanto tiene masa ·111. y
es el responsable ele la ruerza de atracció n entre nucleones. El cuanto debe ser

79
/\111011io Ferrer Soria

un bosón, emitido y absorbido por Lma ruenLe carncteri 7.ada por una t:onsta11tc de
acoplamiento g 8 • Esta constante es un parámetro que representa la intensidad de
la interacción. Análogamente al caso electrostático, la mejor ecuación relativista
para el potencial creado por una fuente en el origen es l a ecuación relat iv ista de
K lein-Gordon:
(2.33)

vál ida para partículas }le masa m y espín s = O. Tiene por solución el potencial
de Yukawa:

_ nicr
'"(· ) _ !h... e T
V' r - 41í r (2.34)

que suele escribirse también <fJ(r) = fl:ir e-:/ro siendo r 0 = h/ mc. Se observa
que si el cuanto del campo tiene una masa m , la intensidad del ca mpo se reduce
en l/e a una distancia ro = r!J"c-- · O sea, ro mide el alcance de una fuerza
mediada por un bosón de masa m .
2
El pión, rn" ± = 139 , 57 M e V /c , descubierto en 1947 por L attes, Occhia-
lini , Muirhead y Powell, da para el alcance ro ,...., 1, 4 fm, representando muy
bien la parte de mayor alcance de la fuerza nuclear. Los piones cargados, j unto
2
con el pión neutro (m"o = 134 , 97 M eY/c ), con v idas medias Trr ± = 26 ns
y T"o = 8, 4 x 10- 11 s, forman un triplete de isospín (lo que asegura la i nde-
pendencia de carga de la interacción nuclear) y son mesones pseucloesea lares
(JP = 0-).
Para estimar el va lor numérico de la intensidad de la fuerza nuclear, g 8 ,
pu eden util izarse los parámetros del deuterón R ,...., 2 fm y Vu ,...., 30 M eV, susti -
tuyéndolos en la ecuación (2.34), resultando:
c. 2
i;:r ,. . , 100 M eY· fm o sea, adimensionalmente:

que puede com pararse al valor de la co nstante de acopl amiento, adimensional ,


que mide la intensidad de la interacción electro magnética, la llamada co nstante
de estructura fina a = e2/ ( 47rEo'1c) == 1/ 137. A sí se comprende el origen de la
denominación de fuerza fuerte.

2.5 Potencial N-N


L os numerosos estudios de las propi edades de la interacción N-N, ya sea
a parti r del estudio del estado ligado o de los estados de difusión, han conducido
a la formalización de varias expresi ones, fenomenológicas, del potencial N -N.
Se ha v isto que es atracti vo; se sabe que ex iste saturación (las fuerzas
nucleares son de corto alcance, fenómeno distinto al del potencial gravitato-
rio V == G,v ~.r , en el que un cohete ie más fácil que escape de la L una que

80
La.fuerzo 1111c/e(I!'; !\ / r/('11/el't'm . /11tel'ru·C'ió11 N-N

d1• 111 ' J'icrru !, mienlrns que cuesla cas i lo mismo arrancar un neulrón del hierro
q1w del plomo) con una energía ele l igadura med ia e "' 8 M eV y aprox imada-
llll'lll c co nstanl e. No tiene análogo cl ásico. Su dependencia con la distancia r
\ h•11c descri ta por el polencial de Yukawa (para distancias superi ores a "' l fm ).
1 llN r~·ucc i o n es nucleares demuestran que t iene un core impenel rable (repulsi-
vo), que puede expli carse por la estructu ra en guarks al aplicarles el principio de
1•xdusi6 n de Pauli. Con ello, una buena aproximación al potencial N-N a baj a
rm•rgfa es el de la fig ura 2.6. Si p 2 /2m < V0 , pueden formarse estados ligados.
SI no. sólo habrá difusión. L a d iferencia entre el potencial creado por un n y un
¡1 vc 11d rá daci a por la ex istencia en este último caso de una barrera culombiana,
q1w 110 se ha dibujado en la fi gura 2.6.
core (repulsivo)
/ /
V( r )

intercambio de 7t

r (fm)

potencial
atracti vo (OBE)

Figura 2.6: Potencial fenomenol ógico nuclear. En línea


de trazos se obser va el potencial de Yukawa, que efecti-
vamente permüe describir el comportamiento a grandes
distanc ias de la fuerza nuclear. OBE signi fi ca one boson
exchange.

La dependencia con el espín viene dada, por ej emplo, por los números
cuánLicos del cleuterón ( JP = l + ) y por las diferenci as sing lete-triplete en la
d if'usió n np a baja energía(/'.= O), vi stas en (2.29).
También es necesari a una fuerza tensorial , que explique el mo mento cua-
drupo lar eléctrico Qd =fa Odel deuterón .
A gran distancia (r > 2 fm), el po tencial puede ser expl icado por el inLcr-
cambio de un pió n. Para l < r < 2 fm, son necesarios bosones más pesados que
el 7r, por ejemplo: p , w, o incluso dos piones . El core repul sivo puede describ irse
mcd ianle un pozo infi nito(\! = oo, para r < O, 5 fm); también puede obtenerse
111cd ianl e el inlerca mbio ele muchos pio nes o de mesones mu y pesados.
El potencial N-N más genera l, conlcnienclo las propiedades descril as, pro-

81
!\11tr111io Ferrer Sorio

puesto por Okubo y Marshak, contjcnc 12 términos. Los 6 primeros son:

V(r) = V,.(r)+ Vs(r)s1 · 82+


Vi s(r)L · (81 + .92)+
Vr(r)S12 +
vQ (r ){(si . L)(s2 . L) + (82 · L)(s1 · L)}+
Vpp(r){ (s1 · P)(s2 · P)}

a los que hay que añad ir los correspondientes 6 té rminos depend ientes de l isospín:

La notación es L = l 1 + i:i;
S = 81 + S-i. e n donde l;, y Si son e l mo me nto
angular orbital y el espín de l nucleón i. Ade más, habría que tener en c uenta que
los té rminos s·s
van divid idos por /i,2 , h4 , etc, para que la suma de términos sea
d imensional mente correcta.
La depende nc ia en espín aparece a l calcular e l valor espe rado de 8 1 · S-i
que para el estado triplete (S = 1) da h2 / 4 y la fuerza es atractiva, mientras que
para S = Ovale - 3h2 /4, siendo repulsiva. Lo mismo sucede con los términos de
isospín. Además de esta dependencia con e l espín de la fuerza entre nucleones,
ex iste otra que depende ele la orientación del espín total de los dos nuc leones S
y e l posible momento angular orbital L de su movimiento relativo. Estas fuerzas
se conocen con e l nombre de espín-órbita y son proporcionales al producto § . L.
Esta fuerza es atract iva si los vectores§ y i son parale los y repul siva en e l caso
contrario. Este tipo de interacción tiene un gran protagonismo e n e l mode lo de
capas nuclear, como se verá más adelante.
Los dos primeros términos de la fórmu la de Okubo-Marshak re presentan
fuerzas centrales. El término de interacc ión espín-órbita, VL s. tambi én lo es. El
término tensoria l Vr(r), puede mezcl ar ondas S (L = 0) y D (L = 2); por
lo tanto no es central. Los otros términos introducen de pende ncias re specto al
mome nto.
Se conocen actu almente varios modelos que describen bastante bien la
d ifusión N -N : entre e ll os son de destacar el modelo de París7 y e l de Bonn,8
que son las ciudades donde se e ncuentran los grupos de investigac ión que los
han elaborado. Se difere nc ian en el tratamiento matemático del core y de l e fecto
de la resonanc ia N7í, la conocida ~ ( 1232 ) y de l antinucl eón Ñ e n los núc leos.
En efecto, siguiendo las ideas de Yukawa, puede considerarse el núc leo envuelto
de una nube de piones virtuales que pue de n interaccio nar con los nucleones.
Incluso puede darse la existe ncia de antinucleones en procesos de creac ión de
pares nucleón-antinucleón. Estos procesos, de existenc ia efímera, pueden influir
en las propiedades de l núcleo.

7
M. Lacombe et al., Phys. Rev.. C21(1980)861.
8 R. Machleidt et al., P/1ys. Rep. 149 ( 1987) 1.

82
L11 jirerzo 1111d ear: W dr•111eró11 . /11 teracci611 N • N

2.5.1 Potencial OPEP


La ge ne ra lizac ió n de l po tenc ia l de Yukawa dio orige n al mode lo O PEP,
q11 L' condu ce a una expres ión ana lítica para el potenc ia l N-N, a unque ta mbi én
rn11 ing red ie ntes fe no me no lóg icos. Una expres ión del potenc ia l OPEP frccue n-
ll' 111c11tc uti lizada es:

l'll donde .rln es la constante de acoplam iento que mide la intensidad de la in-
11.: racc ió n fuerte entre dos nucleones, T es el operador ele isospín , § = 81 + 82
l'I de espín y Si 2 = [ 3 (81 · ~~ 82 · r') - 81 · 82] e l término tensorial , justifica-
do po r las propiedades del deuterón. El alcance R es un parámetro c uyo valor
l!sl6 co mprendido e ntre 1,4 y 2,0 fm .
Para e nte nder los e fectos del térmi no tensorial, 8 12 , en e l mode lo OPEP
l!s úti1 introduc ir el o perado r helic iclad:

qu e da la proyecc ió n dél espín en e l eje del movimiento del nucleón. Los va-
lores prop ios de >- son: O si S = O y ± 1, O si S = 1, mientras que los valores
propios ele 8 2 serán O si S = O y 2 si S = 1, ya que los estados propios
pueden eleg irse de la forma IS ,- >-) y, como es habitual, los valo res propios son
,\IS, >-) = >-!ilS, >-)y S 2 IS, >-) = S(S + l)!i2 IS , >-) .Con e ll o, se puede de mos-
trar que la relación entre los operadores 8 12 , A y Ses:
2 2
812 = 6>- - 28

lo que implica que si el sis te ma N N se ac opla con espín O (estado singlete de


espín) e l va lor propio de S 12 es cero (la interacción tensorial se anul a) y si el
sistema NN está e n estado triplete (S = 1) entonces 5 12 = -4 para A = O y
.'1 12 = 2 para A = ± 1, lq que es Jo mis mo que escribir:

Con estas considerac iones, puede comprobarse que e l modelo O PE P pre-


dice para la inte racc ió n np:

1. Si S = O (sing lete de es pín y triplete de isospín):

que es un potenc ia l atrac ti vo.

83
A111011io Ferrer Soria

2. Si S = 1 (triplete de espín y singlete de isospín) e nt onces aparecen dos


posibles solucion es

a) con ,\ = ± 1 que implica que 5 12 = 2, con lo que:

S = l.h=± l(·) 3g; 2(m"


- )
2
[l + -2R 2R ]e-r/R
2
r + -- --r/ R-
'( ' 1 = - - -m"c
np 4 Nlp r2

más atractivo que e l potencial V~,= 0 (r) . Este es el responsable de


la existenc ia del deuterón y el valor de la helicidad confirma que es
prolato (,\ = ± 1; véase la figura 2. 1).

b) con ,\ = O, que conduce a 5 12 = - 4 y da lugar a un potencial


repul sivo:

2(rn") 2 4R 4R 2]e-r/R
-J.Vlp [1+ -
S=l.h=O
V .. ' r() = + -m"c
3g;
np 4 r+ -r - -r/- - 2 R

Una forma de entender la depe ndencia con el espín (J) y el isospín (T) e n
el modelo OPEP es a través del intercam bio de un mesón; por ejemplo puede
tratarse de un pseudoe scalar (Jp = o- ) o de un vector (JP = 1- ). Buenos
ejemplos son el 7í (pseudoe scalar y triplete de isospín, T = 1) y el w (vector
y
singlete de isospín, T = 0),9 respectivamente.

2.6 Ejercicios

2.1 El deuterón está formado por la unión de un protón y un neutrón que interaccio
nan
con una fuerza atractiva que deriva de un potencial V(r). La experienc ia muestra
que cuando el deuterón se encuentra en su estado fundamen tal, la e nergía
de li-
gadura tiene un valor absoluto de 2,225 Me V. Por otra parte, se puede admitir
en
primera aprox imac ión, que la energía de interacció n V (r) está representada
por
un pozo cuadrado más un core (potencia l infinito repuls ivo), tal que V (r)
= oo
para O < r < e, V (r) = - V0 para e < r < e + R o y V ( r) = O para r > e
+ Ro
(véase la figura 2.7).
a) Admitien do que el estado fundamental tiene simetría esféri ca, determin
ar la
función de onda correspondiente.
b) Calcular el radio R o del pozo de potencial , es decir e l alcance de las fuerzas
nucleares , para V = 40 Me V.
e) Calcular la probabil idad de que la di stanc iar entre los nucleones sea superior
e
inferior a,Ro +c.
Supóngas e que las masas del protón y del neutrón son iguales.

9 Las propiedades de éslos


y otros mesones, se estudian en física de partículas. en la sección 16.4.

84
t,o ft1er·w 111rcleor: mdc111err111. l11t<·m,·ci,111 N -N

\l(r) -

e c +Ro
r

Fi gura 2.7: Pozo de pote ncial


para explicar el deuterón.

2.2 El estado fun damental del deuterón (considerando sólo e l espín J = 1) pue-
1
de comprender teóricamente, las sigu ientes cuatro configuraciones po sibles: P1 ,
3
:i S 1, :i P1 y D1. Para referirnos a dichas config urac iones se ha empleado la nota-
ción espectroscóp ica usual: las letras S, P, y D co rresponden al momento angular
f., = O, l, 2, respectivamente; el índice superior indica la multi plicidad de espín
del estado (2S + 1) (es decir, 1 para el estado sing lete y 3 para e l triplete); el
índice infer ior (en este caso, sie mpre ig ual a la unidad) representa e l momento
angular total J. Demostrar que el momento magnético de l deuterón encontrado
ex perimentalmente (/Ld = 0,857438 /LN) puede ser explicado solamente por una
de las combinaciones posibles entre las anteriores configuraciones. Determinar las
contribuciones correspondientes.
2.3 Considérese la d ifusión de neutrones de baja energía (onda S) por protones. Sea
()el ángu lo de d ifusión de' tos neutrones en el sistema laboratorio y Tn la energía
cinética de lo s neutrones incidentes.
a) Demostrar q ue e l retroceso de lo s protones tiene lugar para un ángulo </> =
7r / 2 - O, con respecto a la dirección de los neutrones incidentes.

b) Demostrar que T 'n = Tn cos ()y T ' v = Tn sin O, do nde T' es la energ ía
2 2

cinética después de la difusión.


e) Demostrar que las secciones eficaces en e l laboratorio (LAB) y en centro de
masas (CM) están relacionadas por

dO")
( d[I. = 4 cos e(dO")
LllB d[I. CM

d ) Dado que la difusión no depende de la d irección en el sistema celllro de masas,


de mostrar que en e l sistema laborato rio dO" / dT ' P = O" /T,. , donde O" es la sección
e fi caz total. Este último resultado de muestra que el número de proto nes de retro-
ceso que se observan con e nergía T' v (O :S T' v :S Tn) es independie nte de T ' 1, .
e) Obtener la distribución ang ular de los protones en el s istema laborato rio.
2.4 Discutir, desde un punto de vista serniclásico, qué valor mínimo deberá tener la
energ ía del neutrón para que. e n la d ifusión (11 , p), aparezca la interacció n tripletc.

85
A11to11io Ferrf'I' Soria

2.5 El anál isis de un cierto experinJenlo de difusión 11eutr611 -protón ha permit ido co-
nocer las correspondientes longitudes ele di fusión triplctc ,,,, - !í, :i8 ± O, 02 f'm, y
singlete a,, = - 23, 69 ± O, 05 fm. A partir del primero de estos elatos, calcular el
valor de la sección eficaz total ele difusión (n, p) para neutrones de E = 60 keV
(energía en centro de masas), suponiendo una difusión triplete pura. Supóngase
que el potencial responsabl e ele dicha interacción es Vo = 36 M eV y su alcance
=
b 2 fm (pozo rectangular).
2.6 Suponiendo que el deuterón tiene forma de elipsoide con semiej es a y b < a, su
momento cuadrupolar eléctrico vendría dado por eQ =
~Ze(a 2 - b2 ) . Calcular
el valor de los semiejes, a y b, suponiendo que la densidad nuclear del deuterón es
la misma que la de los núcleos con muchos nucleones.

86
). Modelos nucleares. Modelos
colectivos y modelo de capas

,\, 1 h1troducción

1\1L:Stud io de la estructura nuclear es impos ible de aborda r de m anera exac-


111 A h 11ja energ ía ( :S: 2 Me V) los núcleos pueden considerarse como s istemas
1 lll 111 irns ro rmaclos por muc hos nucleones que, además, interaccio nan e ntre sí a
l111v1•s de un potencial N - N muy complejo. Para resolver e l proble ma ele la
1 ~ll ll l'tllr:1 nuclear, habría que plantear un conjunto ele ecuac iones acopladas des-
l l il1il·11do inte racciones rnutuas de los A nucleones. Incluso no es evide nte que
~ 1, lo l'X islan interacc io nes a 2 cuerpos.
/\a lta ene rgía, sobre todo para exp li car las reacciones e ntre iones pesados,
10 ~tl l' I L: n utili zar métodos de rivados de la mecánica estad ística (ecuació n de
l'Nl 11do). .
lk lo es1ud.iado a nteriormente se sabe que ex isten núcleos con número
11 l11111ico Z = 1, 2, ... , 111 y' N = O, 1, .. . , 161. El radio nuclear es R(A) =
111 , \ 1/:1 co n ·r 0 ~ 1, 2 f m, con lo que los radios nu cleares son R ::; 7, 5 fm. Ello
l ~ 111111consecuencia de la incompresibilidad de la mate ria, o lo que es lo mismo,
111 dens idad nuclear o s i se quiere, la de nsidad nucleó nica , p = A/V = O, 14
11111·leoncs/fm\ es constante e independi ente de A. Estas caracte rísticas nuclea-
11 N M lll co nsecue nc ia de la interacción N - N, fu erteme nte repu ls iva a pequeñas
d lNl11 11cias ( < 0,6 fm) y atractiva a g ran dista nc ia(......, 2 fm), pero a partir de ahí, la
l llt l'll ~ idad de la fuerza nuclear va disminuyendo exponenc ia lme nte, hacié ndose
d1'N fll'L:c iab le a di stancias de vari as decenas de fm.
l.11 e ne rg ía de ligadura de l nucleón menos ligado vale f. ......, 8 M eV y su
1• 11 1· r~ fo c iné lica, q ue predice e l modelo de l gas de Fermi, T ......, 33 Me Y. Esto
1•q11l vuk: a un momento bastante e levado PF ......, 250 Me Y /c, ll am ado e l rno me n-
111 dl· l·"crmi , que implica que los nuc leones no están en re poso dentro de l.os
lllil' k:os, s in o que se mueven con veloc idad muy e levada:

v = J2T/m = c j2T/mc2 ~ O , 3 e (3. 1)

11N <kcir un 30 % de la velocid ad de la lu z e n e l vacío. Es efectivamente g ra nde


y di:b ·rían ex ist ir e fec tos e la ti v istas. Por o tra parte, ciado que la masa de un

87
A111011io Ferrer Sorio

nucleón es rnr2 ~ 938 M cV/c 2 , y su energía media ele ligadura relativamente


mucho más pequeña que esta masa, se podrá abordar su estudio con una teoría
no relativista.
Sin embargo, la longitud de ond a de De Broglie asociada:

h 21íhC
..\ = - = -- - ~ 4 , 5 fm (3.2)
mv me2 (3
del orden del radio nuclear, con lo que los efectos cm1nticos sí serán impor-
tantes. En cualquier caso, la ecuación básica que describirá los estados propios
nucleares será la ecuación ele SL:hrodinger estac ionaria:

ÍfíI! = EIJ! (3.3)


Pero el problema será encontrar la expresión del hamiltoniano H.
Ex isten dos vías para tratar el problema; se trata de dos tipos de mode-
los nucleares, que intentan expli car y predecir un conjunto de propiedades. Se
suelen clasificar en modelos

• microscópicos. En estos modelos microscópicos, l a estructura nuclear se


describe en función de los grados de libertad ele los nucleones constituyen-
tes. L a función de ondas del sistema será de la forma IJ! (q 1 , q2 , ... , qA), en
donde qi representa la posición 1-:¿, el espín Si y el isospín Ti del nucleón i .
Con esto, el hamiltoniano se construye sumando las energías cinéticas de
los A nuc leones e incluyendo términos basados en interacciones de dos
nucleones a través de un potenc ial de 2 cuerpos:

A ¡2 ]
f¡ = - L 2:n \7 2
+ 2L V (i , j) (3 .4)
i= l i, j

La forma del potencial nucleón-nucl eón, V(i ,j), no vi ene dada por ni n-
guna teoría; es fenomenológ ico y en general depende del problema que se
quiere resol ver. El verdadero reto es que la ecuación de Schrodinger, en
los casos A 2:: 4 es engorrosa ele resolver. A sí, el enfoq ue que suele darse
es el de las interacciones ef ectivas, en las que un nucleón i nteracciona con
un potencial medio nuclear. Este es el concepto que da lugar a la idea de
modelos de part~cula individual, más fácil de abordar y que ha logrado
muchos éx itos en el marco del modelo de capas.

• macroscópicos o colectivos. L os grados de libertad son ahora las coor-


1 A
denadas colecti vas, como R = AL
1·; , centro de masas del núcleo, y
i= l
A
Q20 = L 1·7Y21,(f2¿), momento cuadrupolar, que como puede apreciarse
i= l
se escriben en función de coordenadas microscópicas (de los constituyen-
tes) y por lo tan to pueden relacionarse ambos enfoques. El hamiltoniano
también será func ión de propiedades colectivas (/11 , R. V).

88
M odelo.\' 1111deures. Nlodl'IO.\' col ec1iw1.\' y 111odelo de cap os

\.2 Modelos colectivos


Los rnouelos co lectivos tratan de ex pl icar propiedade s globales de los
111 1l lco:-.. La idea básica en la que se apoyan los modelos de tipo macroscóp i-
1 o l'S la ele l ratar de describir el núcleo co mo un f-luiclo, es decir,
sólo interesa
1 1 111ovimien10 colectivo ele los nucleones. Ex isten dos modelos muy populares
que ex pl ica n algunas propiedades nucleares, el modelo de la gota y el mode-
lo del gas de Fermi . Hay algunos autores que consideran el modelo del gas de
l w mi como un modelo de partícula indi vidual, porque se parte de la idea que
los nucleones interacc ionan con un potencial medio. Sin embargo, parece más
11 propiado tratarlo como un modelo co lectivo ya que predice magnitudes como
lu energía media de los nucleones.

3.2.1 Modelo de la gota líquida


El modelo de la gota líquida supone el núcleo como un fluido incompresi -
ble. Ya se ha visto en ( 1.36) una de sus predicciones más destacadas: la fórmula
semiempíri ea de masas. Resumiendo:

1. Da cuenta de los términos dominantes de las energías de ligadura EL (Z, N )


nucleares:

vista en ( 1.36). Incluidos los térm inos de simetría y de apareamiento, esta


expresión describe las energías de l igadura total de los núcleos con una
prec isión de ± 10 M eY.

2. También predice el número atómico Z del núc leo más estable con número
másico A:
2 3
Zwin = A / (2 + o, 015A 1 )
que es el mínimo de la parábol a de masas, o sea, es el val or de Z que va
describiendo la posición del valle de la estabilidad (3 en función de A.
1 3
3. E incluso explica el tamaño nuclear R = r 0 A / , debido a la inco mpresi-
bilidad del flui do de A nucleones.

3.2.2 Modelo del gas de Fermi


El estado fundamental de los núcleos puede ser descrito como un gas ele
Fermi degenerado.
A l igual que en átomos con Ne electrones, en el caso de los núcleos, se
sabe que los nucleones (p, n), separadam ente, obedecen el pri ncipi o de simelri-
zación de Paul i, o sea deben cumplir la estadística de Fenni- Dirac. Se supone
que los nuc leones están confi nados en un volumen espacial V y están ligados
por una fuerza que se puede representar por un sencillo pozo de potencial co-
mo el de la fi gura 3. 1. L os prolones y neulrones sienten di fcrenles potenciales,

89
Al//011io /·'errer Sorio

ya que los protones, tienen además carga eléctrica, lo que modi fica el potencial
fuera del núcleo (curva a trazos en la fi gura), que sigue la forma del potencial
Coulomb.
,·, ,,
,
,
'' : \ ......
' ,, ,e
o o o o

o o o o .JI
l:. f
o o o o
-----------
o ---
o

Figura 3. 1: Pozo nuclear en el modelo


del gas de Fermi.

Para N , Z >> 1 se tiene un número de estados en el espacio fásico n =

~Xr ~A ( ro{F)
3
= . Separadamente, dado que los nucleones ti enen espín
1/2, se podría escribir:

A la temperatura T = O, todos los estados están ocupados hasta el llamado


momento de Fermi, que es el momento máx imo que puede tener un nucleón. Si
se supone un núcleo con Z = N = A/ 2, en el que PF,n = PF,r = pr, se tendrá:

1/ :3
h -g-
Pr = ro (97!') (3.5)

2
independiente de A, resultando Pr ~ 250 M eV/c; o sea, Er = ~ 33 MeV. {M.
Por lo tanto, como se sabe que los nucleones tienen una energía de ligadura
media [ "' 8 M e V, este modelo predice que están confi nados en un pozo nuclear
de profundidad V0 = Er + [ ~ 40 Me V.
Que los nucleones se mueven con Pr en el interior de los núcleos, se ha
comprobado experimentalmente al estudiar las colisiones e- + N.
Como el gas de Fermi se aplica a ferm iones idénticos, la energía Er repre-
senta la energía del estado de mayor energía ocupado cumpliendo el principio
de excl usión. La energía media de un nucleón es:

(3.6)

90
M odelos 1111<·l ct11'(•s. Mfl(/('/os l'Oll'cl ivo.1· y 111odelo de <'OfJ"·''

El modelo del gas de Fermi perm ite j ustifi car el tér111ino ele asimel ría que se
i ncluye en la rórmula semiempírica ele masas ( 1.36) y se parametriza con el
térmi no que contiene etA . En efecto, si se tienen en cuenta, separadamen te, la
energía media de protones y neutrones:

E = ~ NEF,n + Z EF,p
5 A
La energía tota l de los A nucleones será:

~z
3 ( Etot
Erot = 5 + Etot
N )
5 )
= 3 (Z EF,p +(A - Z Er,n
)

Si se calcula el exceso de energía 6:.E de estos A nucleones respecto al caso en


el que Z = N = A / 2, se tiene:

N - , A/2
z
"E -_ E tot
'-' + E tot 2Etol

A- -Z , se cumple que N = ( A j 2)( 1 + 17) y


entonces, llamand o r¡ = A(?
Z =
12
(A/2)(1 - r¡), con l o que reteniendo sólo términos cuadráticos en el desan-ollo,
se obtiene:
6.E ~ ~Er (Z - N)2 (3.7)
3 A
término que tiene el mismo comportamiento que el de asimetría.
Sin embargo, hay muchas propiedades nucleares inexplicables por estos
modelos, por ejemplo, la estructura de nive les energéticos o los esp ines y pari -
dades de los estados nucleares, la existencia de números mágicos: núcleos con
gran estabilidad y muy abundantes, Jos momentos eléctrico y magnético, etc.
Para ello se han utilizado ideas atómicas, debido a las innumerables evidencias
ele una estructura nuclear en la que los nucleo nes llenan los estados cuánticos
previstos, dando origen a las conocidas capas.

3.3 Propiedades colectivas de los núcleos par-par


El estado fundamental de los núcleos par-par tiene siempre f P = o+'
debido a las fuerzas de apareamiento de nucleones, cuya energía de ligadura del
par o energía de apareamiento es:

11, 2
P,1 rv Pp rv JA MeV (3.8)

y va de unos 3 M e V para núcleos ligeros hasta 0,75 Me V para A = 220 (véase la


ligura 3.2). L a energía de apareamiento puede determinarse experi mentalmente
a partir de las energías de separación neutrónica:

P,, = S,, (N , Z) - 8,, (N - 1,Z) (3.9)

<J I
/\111011io l·'errer Soria

o la fórmul a equivalente para P1, en. fu nción de 8 11 para el caso de protones. O


sea, nucleones idént icos se acoplan dando un estado de espín S' = O, más ligado.
Esta fuerza es responsable del término ó (de apareamiento) de la fórmula de
masas ( 1.36).

N:8
>.. 4 a) Energía de aparcamiento, p/I

6 N: 20

= 11 ,2 A.112
o.:'
N:82
N:126
2

-:: .... ..,


,:·,:. .:.
•:·· ··:. .. .. . .. •:;!1a~:.
1

o
10 io JO !.O
'º 60 70 80 90 100 110 1] 0 130 140
N
ISO

>.. 4
Z=B b) Energía de aparcamien10 . pp
6
Z:20 p A" l /2
3 p = 11 ,2
o_o.. z :28

2
.. Z:82
;.:::,¡!!':> ... .'
. .. , ¡•!::: .
o
10 Xl 30 40 so 60 70 80 90 100
z

F igura 3.2: Los puntos representan la energía de aparcamiento (a) neutrónica, P,. y
(b) protón ica, Pv, med idas para núcleos con los valores ele N y Z indicados. La curva
describe la mi sma dependenc ia con A vista en la expresión (3.8) e n e l tex to. Las líneas
vertica les señalan números mágicos (datos ele Zeldes et al., , 1967).

Pero, además del estado fundamental,

1. Existe un nivel con fP = 2+ , excitado, de comportamiento muy regular.


Todos los núcleos con estado fundamental o+ tienen como primer estado
exc itado un ni vel 2+ excepto los núcleos doblemente mágicos: 4 H e, 16 0 ,
1 9
' ºCn, º Z r ,
132
S'n y Wll pl.J y alguna o tra excepción como 14 C, 14 0 y

92
M odelos llLl('leores. Modelos col ec1ivo.1· y 111odelo de cap(JS

n e(' e n los que el primer estado excitado tiene espín paridad d istinto:
O 1 , :r. La e ne rgía de los niveles 2-1 va decreciendo mu y suavemente
e n fu nción de A (véase la fi gura 3.3), y es aproximadamente la mitad de
la necesaria para romper un par. Entre A = 150 y 190, los valores de
E'(2+) so n pequeños y constantes.

5.0

N, Z ~ 20

4.0 ¡
>
<ll Be
e.
-:¡::
3.0 I
~
llJ
2.0

1.0

ºo 40 80 120 240
Núme ro másico.

Figura 3.3: Espectro de energía del primer nivel excitado de los núcleos
par-par que tiene espín-paridad JP = 2+ . Se observan picos a dete rmi-
nados valores de Z o N asociados a números mágicos.

2. Ex iste tamb ié n (véase la fi gura 3.4) un segundo ni vel con fP = 4 + tal


. E (4+) _ { 2, O A < 150, con gran dispe rsión.
que e 1 cociente E (2+) - 3, 3 A = 150 --+ 190 y A > 220

3. Los momentos dipolares magnéticos ¡t(2+ ) son constantes (0,7--+ 1,0) µ N .

4. Los valores de Q (2+-) son pequeños para A < 150 y grandes para A =
150 --+ 190. Los mome nto s Q de los estados fu ndame ntales de los lantáni-
dos son ta mbién muy grandes.

El resultado de estas observaciones es que es necesario estudiar dos tipos


de movi mientos de tipo colectivo,

• Vibraciones alrededor de una fo rma, en equil ibrio, esférica para núcleos


ligeros (A < 150).

• Rotaciones de siste mas no esfé ricos (llamados deformados) para núcleos


pesados (A = J 50 --+ 190 y A > 220).

93
A11trmlo Ferrer Sor!"

3.5

..
3.0
...·"····~
..
2.5
.. .. .. ...-: . ...
:•
.
.
..... ......·. ·· -- ---:; --••;-..
·.·~·
2.0 - · -~ -- ·---------
1.5

... ......
1.0
20 40 60 80 IOO 12 140 N
50 82 126

Figura 3.4: Cociente R = ~¡;:~ de las energías de


los dos primeros estados excitados en núc leos par-par
no esféricos, donde se observa que R = 3, 3 para los
lantánidos y actínidos, que se asocia a propiedades ro-
tacionales. Las regularidades desaparecen alrededor de
los números mágicos.

A continuación se verá, entre otras predicciones, cómo estos modelos co-


lectivos dan cuenta de la estructura de niveles energéticos nucleares obtenidos
experi mentalmente.

3.4 Modelo vibracional

3.4.1 Modos de vibración nuclear


El modelo vibracional 1 descri be movi mientos colecti vos de lo s núcleos,
siguiendo la imagen de gota l íqu ida. Se supone q ue en equilibrio el núcleo es
es férico, de rad io Ro, aunque es sabido que en la prácti ca muchos núcleos son
deformados en el estado fundamental. El núcleo es un fluido homogéneo y su
forma queda descrita por las coordenadas de superficie (también se suelen llamar
pará111etros de forma) 0.>.1, :

R(O, </>) = Ro { 1 + L t
>.= 0 1•=->.
ü>.µ(t )Y>.µ(O, <P)} (3. 10)

C ada modo ele vibració n viene ci ado por A, y queda descrito po r los 2A+ 1
- 1
ltlca o riginal de 13ohr y M ollclson, quienes propusieron el modelo colec1ivo geométrico. M {is
l arde fue dcsarrol (¡1do 1mr l 'ac,slcr y Grcincr.

94
Modelos 1111cleorc.1·. 1\1/odelo.1· col cctivo.I' y 111od<' lo de copa.1·

puní111c1ros de forma (n;.,1,, ¡t = - ,\, .. ., ,\), ligados por in variancia rotacio-


1111 1 y 110 todos el los inclepenclientes. Se cumple que los estados correspond ien-
11.:s a estos modos vi bracionales tendrán momento angular J = ,\fi y paridad
r ( 1 )). 'existiendo, en princi pio, un número infinito de movi mientos vibra-
cio11ales. Los m:'ís sencillos pueden asociarse al valor de,\, y quedarán definidos
por el armóni co es férico correspondiente:

• ,\ = O, modo monopolar, se trata de una exci tación rad ial. El radio del
núcleo ca mbia con el tiempo según n (t) ya que Yoo es constante. Se deno-
mina modo respiratorio (sólo cambi a la densidad). Se asocia a la conocida
resonancia gigante isoescalar, que se observa en núcleos con A > 16. E l
va lor de la energía, EO, de estos estados varía como SOA- 1/ 3 M e Y. Pa-
ra núcleos par-par es una excitación o+ --> o+. Así se encuentra en los
doblemente mágicos (rn0, 4°Ca, 00 Zr, 208 Pb).

• >. = 1, modo di polar. Se trata del primer modo en el que existen cambios
de forma.

• isoescalar, es decir, escalar en i sospín: T = O, describe un despl aza-


miento del centro de masas; la estructura del núcleo no cambia; sólo
se desplaza, por lo que este movimiento es insensi ble a las fuerzas
nucleares.
• isovectorial, T = l , se despl azan neutrones y protones en oposic ión.
Es la llamada resonancia dipolar gigante (J P = 1- ), estudiada des-
de 1940. L a energía del máximo de la resonancia, E l , varía en fun-
ción de A como 78A- 1 /:.1 M eV (unos 20 M eY para el Fe y unos 18
Me Y para el Pb) y tiene una anchura de~ 6 M eY, independiente de
A.
• >. = 2, modo cuadrupolar. Este es el modo fundamental del modelo vi-
braci onal puesto que da l ugar a oscilaciones de form as no esféricas del
núcleo. El núcleo oscila entre formas prolato (Q > 0) y oblato (Q < O),
pasando por esférico. A l cuantizar estos mov imientos, se asocian con es-
tados de un fonón (cuanto de energ ía vibracional) cuadrupolar (JP =
2+ ) . También se han detectado resonancias cuadrupolares con una energía
E2,..., 63A - 1 f:.I MeY.
• >. =3, modo octupolar, con J P = 3- , que corresponde a deform aciones
más complejas.

U n hecho general es que los estados asociados a reso nancias, ya sean del ti-
po EO, E l , E2, tienen energías muy elevadas. Son estados con números cuánti-
cos bien definidos, pero muy alej ados del estado fundamental.

3.4.2 Espectro vibracional de energías


El estudio de los movimientos vi bracionalcs ele los núcleos se reali za in-
troduciendo los llamados parámetros ele forma a;. , ya que son mucho m;1s apro-
1

95
11111
/\ 1lio 11el'l't' r Sorio

pia~los quc manejando las posici on~s indi viduales de los J\ nucleones. IJI harnil-
tornano vi bracional de o rden ,\, en función de eSLOS parámetros de fo rma (que
grosso modo representan las coordenadas de superfi cie) se puede escri bir en el
casodepequeñasamplitudes de vibración como una suma 11 T + V, es decir: =

(3.1 1)

donde:
D>. = pRg
,\
siendo p la densidad 1mísica del núcleo y Ro el rad io en equilibrio, que puede
aproximarse por Ro =
1 , 2 x A l/J fm . Representa el eq uivalente de la masa
mecánica, formando parte del térm ino de energía cinética de vibración superfi-
cial y

C>. = ~(,\ - 1)(,\ + 2)asA2 / 3 - ~~ac Z(Z - L)


47í 27í 2), +l A t/3
e~ el término ele energía p otencial (A. B ohr-B. Mottelson), que con tiene la ener-
gia de superficie (os =
18, 3 Me Y) y culombiana (O'c O, 7 MeV) del modelo =
nucl~ar de la gota líquida que ya se han v isto en la fórmula ( 1.36). Si los modos
de vibración están desacoplados unos de otros, al ser H independiente del tiem-
po (constante del movimiento), la deri vada respecto a t da lugar a la ecuación
del movimiento:
d20'>.¡,
D>.~ + C>.a>. 1 , = 0 (3.12)

que es la ecuación ele un osc ilador ar mónico esféri co (x +w 2


.~ = O) de frecuen-
cia:

W>. = ·~ (3.1 3)

Se ªPrecia que la frecuencia del oscilador deriva de las propiedades de la fomrn


del núcleo (gota o Huido nuclear).
Al cuantizar el oscilador, los estados vibracionales quedan definidos por
tres números cuánticos, JN: ,\ , µ), donde N es el número de cuantos de energía
vi bracional de mullipolaridad ,\ (el llamado fonón, o cuanto del osci lador, por
su ~arccido a la propagac ión del sonido en la materi a). El fonón es un bosón de
esprn-paridad J == ,\/¡y P = (- 1).>. . En efecto, se trata ele un bosón puesto que
los va lores de ,\son enteros. E l significado de {t es el ele la proyecc ión de ,\;
l uego, para cada valor ele ,\existirán 2,\ +
l valores de ¡i. El vacío es el estado
JO; O, O), y el estado correspondiente a 1 fonón se obtiene aplicando el opera-
~lo,r creación, (Jt,,..
a dicho estado vacío. L os operadores creación y destrucc ión
i esultan ele cuanti zar los parámetros ele forma, considernclos esta vez como ope-
radores, debidamente normali zados y cumplen las reglas ele conmutac ión de los

96
Modelos 1111clcore.I'. Modclo.1' colectivos y 111odclo de <·01H1s

11111 1111lo1t'' crt:ació 11 y deslrucción de bosoncs:

(3. 14)

l •:I hu111ilto niano vibracional correspondiente al modo,\ es:

(3. 15)

1 11 donde /1 >.¡i es el operador que da el número de fonones de cada proyección ¡¿


tl1 111 111ultipo lari cl acl ,\y cuya expresión es fi>. 1, = fJt JJ>.w Si se suman las pro-
>.
Vt'l l' ioncs, N >. = L f¿>.1, , se obtiene el número de fonones de multipolaridad
1•=-.>.
\ 1 k esta manera, la energía de los estados vendrá dada por:

(3. 16)

Puede verse que los niveles están espaciados por la cantidad l?W.>. , siendo
/•\ N .>.hW.>. su energía y, N.>. el número de fonones de multipolaridad ,\.
Sea un núcleo par-par en el estado fundamental o+. El estado vacío (ausen-
1 111 de vibraciones), será el estado sin fonones (tendrá fP = Q+ ).

Las excitaciones más interesantes del modelo vibracional son las vibra-
1 1w1cs cuadrupolares (,\ = 2) y se puede probar que los estados debidos a N2

lw1011es, producirán estados excitados con los números cuánticos que aparecen
¡•11111 tabla 3. 1, simplemente teniendo en cuenta la composic ió n de los momentos
1111g ularcs.
En el caso de una vibración correspondiente a dos fonones cuadrupolares,
lo' valores de J posibles van de O a 4, pero la simetría exig ida a un sistema
dL' 2 l'ononcs idénticos 2 excluye los estados 1+ y 3+ , con lo que los estados
po!->ihlcs quedan reducidos al triplete o+, 2+, 4+ de la tabla anterior. En efecto,
p;1ni estados ele dos fononcs se cumple que:

12; J, M) = ~L [l + (- l )J] (22J lit' µ 11


M) !3:iµ' •Bt,,, IO; O, O)
¡11¡1"

l uego, sólo existen estados con J par, ya que los estados con J i mpar, se anulan.
1:11 el caso de vibraciones generadas por estados de tres fonones, de los siete
v;ilores posibles de .J , de O a 6, la simetri zación de la función de ondas sólo
permit e el quintuplete O1 , 2+, 3+, 4+ , 5+ exclu yendo los valores J + y 5+.

2t;i principio de simc1rizaci6n exige que si se in1crcambia el l(món l con el 2, la función de ondas
1H> tlch.: c;1111 biar de >igno ya que >e trata de un sistema de bosoncs idénticos.

97
l\11umio l •effN Sorio

TABLA 3. 1: Ex citac i on~s debidas a vibraciones cuaclrupolarcs.


Como las energías se suelen referir a la del estado fundamcnlal,
suele tomarse la energía €o = O como referencia.

NQ de fonones Energía valores de JF


cuadrupolares posibles
O (fundame ntal), Eo = *ruv2 o+
1 ruv2 + Eü 2+
2 2fiw2 + Eo o+, 2+, 4+
3 3fiw2 + Eü o+, 2+ , 3+ , 4+, 6 +

Se habla de triplete (2 fonones) o quintuplete (3 fonones) cuadrupolar. La


energía de cada estado de un multip lete depende del núme ro de fonones cuadru-
polares que orig ina el multiplete (por ejemplo en el caso de fonones cuadrupo-
lares, N 2 ); es dec ir:

(3.17)

El modelo predice que todos los mie mbros de l multiplete tiene n la misma energía.
O sea, e n principio los tres niveles ¡:!el trip.lete de 2 fo nones cuadrupolares están
degenerados en energía. Experi me ntalmente se observa que los niveles del tri-
plete (quintuplete) de 2 (3) fonones cuadrupolares no aparecen degenerados en
e ne rgía, sino que tie ne n energías ligeramente dife rentes; ello es debido a la exis-
tenc ia de fuerzas residua les que no se han tenido en cuenta en e l hami ltoniano.
También se observa que los distintos estados de un mismo multiplete tienen
espín difere nte J; e l modelo vibracional no predice diferenc ias de niveles de
e nergía entre estados de espín diferente.
Un ejemplo típico de nive les nucleares vibracionales es el que tiene e l
114
Cd, co n los nive les (O; 0 ,558 ; [ 1, 135; 1,2 10; 1,284]) Me V, con los números
cuánticos esperados (O+ , 2+ , [O+ , 2 + , 4+ ]), o su isótopo 118 Cd, cuyos ni ve les
pueden verse e n la figura 3.5. Se observa e l singlete 2+ asociado a vibraciones
debidas a un fonó n c uadrupolar y el triple te (O+, 2+ , 4+ ), casi degenerado en
e nergía, debido a dos fonones cuadrupolares.
Las transic iones entre nive les vibracionales tiene n lugar por e misión de
fotones (son tran siciones e lectromagnéticas). Es la espectroscopía gamma la que
pe rmite estudi ar los nive les e ne rgéticos de los núcleos para compararlos a las
predicciones de los modelos.
Aparte de la estructura cuántica de niveles predichos por e l modelo vibra-
cional (los debidos a fonones dipolares o multipletes de fonones c uadrupolares,
e tc.) ex isten otras predicciones que pueden e nte nde rse por la propia naturaleza
colectiva del modelo. De entre ellas conviene tener presentes:

1. El momento di polar magnético de estados colectivos (tanto vibracionales


como rotac io nales) se calcu lan"í:

98
Model os 1111clt' l ll'l' .I' . 1\1/odel o.1· col ec1i11os y 1110(/tJ/o dt1 c opo.1·

¡t(.J ) (.Ji) 'rf ·


l .ucgo para los nive les exci tados 2+ , estarán comprendidos entre 0,8 y 1,0
/I N .

2. 121 momento cuadru polar eléctrico del estado fundamental de los núcleos
par-par será prácticamente nulo, Q "" O, ya que en equilibrio son núcleos
esféricos.

l. La relación entre niveles energéticos E(4+ )/ E (2+) = 2, O, ya que E ex


N 2, número de fonones cuadrupolares, que se cumple para núcleos con
A < J 50 ( lo que corresponde a N < 82 en la figura 3.4, si se excluyen
las regiones de números mágicos).

kcV
3+ 2223
o+
3 +4 +
2+ ~========/

161 5

1286
o
11 65

488

o+ o

Figura 3.5: Ejemplo de estructura tipo


vibracional de nive les en el ll 8 C cl.

3.4.3 Vibraciones cuadrupolares y deformación nuclear


De lo visto anteriormente se pueden ampliar las siguientes predicciones
de l modelo vibracional:

1) l .a frecuenc ia del osci l ador, w2, puede determin arse cx perimcnlalmcnle a


parti r de la diferencia entre n iveles energéticos (entre el singlete y el tri p lctc por

99
l\ 111011io f"errer Sorio

ejemplo), y a partir de ahí encontrar un a relación entre los coefi c ientes C'I. y V2,
ya que hw2 = nJC2/ D 2.

2) La deformación med ia de un núcleo, (o:21,) = (N ; >., ¡tl&21,¡ N ; ,\, ¡1.) = O,


puesto que e l operador & es proporc ional al operador destrucción y e l valor
esperado anterior se anula.

3) Al contrario que en e l caso de Ja deformac ión media, la deformación cuadráti-


ca media, L,,
(/3 2) = (N ; >.,¡ti la 2µ12 JN ; >., ¡t) , no se anu la. Está rel ac ionada
con la energía del estado vibracio na l:

(3. 18)

En efecto , el teorema viria l d ice que e l valor de la e nergía está re lacionado


con e l valor esperado de la e nergía potencial: (E ) = 2(V). Al aplicarlo a
las vibraciones c uadrupolares, dado que la energía potenc ial es proporc ional
a I:,, la21,¡2 segú n (3. 11 ), la energía de l nivel E 2 (N) está rel acionada con
la deformación cuadrática media de l núcleo. Así por ejemplo, para un estado
de N fonones /3~ = (5 + 2N)n/(2D 2w2 ) , luego para el estado fundamental
/3'[¡ = 5/i/( 2D2w2 ).
4) A partir de la de finic ión del radio R, se tiene que la desviac ión c uadrática
media de l radio nuclear es (b.R2 ) = R.6(/32 ) .

5) E l momento cuadrupolar de un estado e xcitado v ibracional caracteri zado por


N fonones cuadrupolares se calcula:

Aquí se trata de l momento cuadrupolar eléctrico colectivo, debido a la e struc tura


de carga nuclear. Sea Pe la de nsidad de carga; como la defi nición del momento
cuadrnpolar e s:
eQ20 = Pe f,
'n!ILde.o
2
r Y20(0 )d3r

si se calcula para un e stado de 1 fonón resulta:

12 ·~ 2
Q N= t = --
3 v7f
~ /35ZR0

El e studio de la estructura de niveles se lleva a cabo mediante espectros-


copía "f . El hami lton ia no que describe la desintegrac ión de un estado c uadrupo-
lar es func ión de l valor esperado del operador cuadrupolo. La probabi lidad de
desintegrac ión / , por ejemplo del estado o+ del triplete a l 2+ del singlete, tiene
la forma:

100
M odelos 1111cleo res. /11/odelos cole<'rivos y 111odelo de co¡w .1·

en donde los ractores de e spín Lie ne n e n c ue nla la mulLi plic idacl ele estados inic ial
y fin al. Se o bserva a lgo im porl ante: la probabil iclacl de clesinlegrac ión ¡ (o lo que
es lo mismo, la vicia media de l estado) in fo rma tambié n sobre la deformac ión.
Las predicciones de este modelo son bastante buenas para núc leos que en
e l estado funda mental son esféricos y están situados cerca ele capas cerrad as; sin
e mbargo, las predicciones para e l mome nto cuadrupolar Q y las probabilidades
de desintegrac ión >. (E2) no sue len ser muy precisas.

3.5 Modelo rotacional


Ya se ha visto que los núcleos con capas cerradas y, por supuesto, los
núc leos mágicos tienen simetría esférica. En las regiones a lejadas de los núme-
ros mágicos pueden e ncontrarse núcleos deformados, cuya forma e n equilibrio
no es esférica. Ello es consecuencia de la interrelación e ntre:

• La fuerza nuclear de corto alcance

• la fuerza c ulombiana, repulsiva, de largo alcance

• la fuerza centrífuga de un núcleo en giro.

T ípicamente, los núcleos deformados suelen e ncontrarse:


. .
• e ntre las tienas raras, A "' 170,

• los actín idos, A > 220 y

• e ntre núcleos que pueden explicarse por e l modelo de capas y que son los
q ue van llenando los estados de las capas l s - 2d, es decir los que tienen
número másico A "' 24.
Los estados excitados de los núcleos de Ja familia de los lantán idos o
Lierras raras (150 :::; A :::; 190) y de los actínidos (220 :::; A :::; 250) son núcleos
superdeformados. Se trata de núcleos cuyas fo rmas en eq uili brio no son esféri-
cas.
Un núcleo deformado podrá tener distintos estados energéticos que corres-
ponderán cuánticamerite a los estados posibles de asimetría azimutal.

3.5.1 Hamiltoniano rotacional


Sea un núcleo con un mome nto angular intrínseco i, que puede explicarse
a partir del momento angul ar individua l de los nucleones f = L i J;.
Si además
e l núc leo gira, inducirá un momento angular fi debido a la rotac ión. C lásica-
me nte la e nergía rotacional de un objeto con un momento de inerc ia I, g irand o
con velocidad angular w es:
1 ') 1 2
E .n = -Iw-
2
= - Fl
2I'

I OI
Antonio /i'errer Sorio

ya que e l momento angular de rotación es R = I w. Cuánticamcnlc, el momento


angular del núc leo que gira vendrá dado por J = l + .fi. El hami l1 oni ano se
3 1
podrá escribir H = LI Jf. Si se supone que el núcleo tiene simetría axial,
2 1
i= l
llamando 'I1 = I 2 = I, queda:

(3.19)

y los niveles excitados, EJ, del núcleo debidos a los estados de rotación se
calcularán como siempre: H IJ, M) = EJ IJ, M). Pero para realizar cálculos
(véase la figura 3.6), es habitual utilizar dos siste mas de referencia:

• coordenadas intrínsecas (l ,2,3). Referencia n el núcleo respecto a su eje


de simetría intrínseco. Entonces hlJ M J( > = J( lilJ M K >

• coordenadas laboratorio (x, y, z), en las que J, M defi nen los estados con
momento angular bien definidos. Se cumplirá:
2
J 1JMK >= J (J + l )h2 JJMJ( > y J zl JMK >= MhlJMK >

En efecto, para defin ir la orientación en el espacio de un objeto en rotación


son necesarios tres parámetros (los ángu los de Euler a , {3, ')'). Cuánticamente, se
toma 1J M K >, siendo K la proyección de J en el eje de simetría del núcleo
(el sistema intrínseco). K toma los mismos valores que la proyección de J en el
eje del laboratorio (M): de -Ja J.
Para calcular el espectro energético de los núcleos e n rotación, habrá que
resolver la ecuación de valores propios de l hamil tonia no visto e n (3. 19), obte-
niendo:
n,2
'IJ(J + 1) + Ef(
E.J = (3.20)
2
Se observa que para cada estado intrínseco del núcleo definido por K, se tiene
una banda rotacional, es decir, un conjunto de niveles e ne rgéticos EJ con mo-
mento angular J distinto. En la expresión anterior E 1< representa el valor base
de la banda rotacional, que contiene la contribución de la parte intrínseca de la
función de ondas, que depende de h y cuyo valor propio es K.
El núcleo deformado quedará caracterizado una vez se conozca el momen-
to de inercia I.
El mome nto angular total J de los estados perte necientes a una banda rota-
cional, por conservación de la paridad, toma una serie de valores que dependen
del espín y paridad, KP, de la base, que es lo mismo que decir que depende n
de l estado intrínseco; así si la banda rotac ional comienza a partir de un estado
base:

• J<'P = o+ dará lugar a una serie de nive les con J = O, 2 , 4 , .. . y P = +,


• J('P = o- dará lugar a una serie de niveles con J = 1, 3, G, ... y P = -,
102
Modelos 1111cleores. M odelos colec1ivos y 111odelo dl' copos

• /\' > O dará lugar a una serie de ni ve les con J = /\, 1( + 1, 1( + 2, .. ., y


paridad + o - .

z
,, 3

,,

' 2

Figura 3.6: Sistema de referencia para un núcleo defor-


mado con simetría ax ial. J es e l momento angular total,
!11 y J( las terceras compo nentes respecto al eje del la-
boratorio (z) y el eje intrínseco (3). Res el vector que
representa el momento angu lar de la rotació n colecti-
va que se suma al momen to ang ular intrínseco I (con
te rcera componente n
= I<) dando J .

Por ejemplo, para los núcleos par- par las bandas rotac ionales que surjan del es-
tado fu ndame ntal co+) serán estados con espín-paridad: o+, 2+) 4 + , 5+ , s+, ...
Ello se encue ntra efectivame nte en los espectros de:

~~4 Er --> (O; 9 1,4; 299,5; 6 14,4; 1024,6; 151 8, 1; 2082,7) keY

g0 Hf -> (O; 100;32 1; 64 1; 104 1; 1500;2010 ;2560) keY

En estos núcleos par-par, el movim ie nto intrínseco de los nucleones de vale ncia
tie ne mome nto angu lar nul o (J< = O). En estos casos los niveles nucleares se
de ben a la rotac ión colectiva excl usivamente.
Se comprueba también que este modelo predice correctamente el cocie nte
B(4+ )/ E(2+)= 3,33, que se observa e n los lantán idos y actín idos (véase por
eje mp lo el caso del 238 U de la figura 3.7).
La predicción para el momento dipolar magné ti co de estos núcleos es la
misma que e n el caso del modelo vibrac ional:

¡ ,¿(J) = (.J~) ir.¡


103
A111011io l •errff Sorio

kcV
5 827
776
732
680

5 18

307

148

45
o

238 u
92

Figura 3. 7: Ejemplo de estruc-


tura de niveles de tipo rotacio-
nal en e l 238 U.

3.5.2 Momentos de inercia nucleares

Puede compararse el valor del momento de inercia experimental de los


núcleos con algunas formas conocidas.
Sea un núcleo de forma elipsoidal. Se introduce el parámetro de dejorma-
ción:-/3 = 1JIIfji. ~ ~ R:i RRJ., con lo que el elipsoide puede parametri-
zarse:

Con esta defi nición, el momento de inercia del el ipsoide rígido toma el valor:

(3.2 1)

en donde se verifi ca que si f3 = O se obtiene el momento de inerci a de una esfera


rígida. Tomando .11 ~ 170, va lor representativo ele los núcleos lantánidos, el
¡-?
momclll"o ele inercia vale ~ ~ G keV. Si por el contrario se supone que el
L..Lr( r¡
núcleo es un llu iclo (contenido por ejemplo en una vasija elipsoide), su momento

104
M odelos 1111c/eores. Nlodelos cole<"fi110.1· y 111odelo tle copos

de i nercia vendría dacio por:

I¡1u;,1o = -
o f\1/ -2
H fJ (3.22)

2
rnn lo que se obtiene, ?J h ;::::: !)0 keV.
~ fluido

Para núcleos con el primer estado exci tado E(2+) = 90 keY, por ejemplo
elllrc los l antánidos, se verifica que el momento ele inercia vale unos 15 ke Y, lo
q11c no coincide con ninguno de los casos anteriores utilizados. La conclusión de
este estudio es que el núcleo tiene propiedades que se encuentran entre un sólido
rígido y un fluido. También se concluye que la noción (clásica) de momento de
incn:ia tiene sentido en tanto que se co nsidere como un parámetro, más que
co mo una magnitud que caracteriza la estructura nuclear.

3.5.3 Momentos cuadrupolares y deformación de los núcleos


También puede relacionarse la deformación nuclear con el momento cua-
drupo lar intrínseco. Recuérdese que por definición el mo mento cuaclrupolar in-
trín seco es:
Qo = /(3z 2
- r 2 )p(r)d17

si, por ejemplo, el núcleo tiene forma de elipsoide rígido:


3 -2
Qo = ~ZR fJ( l + O, 16fJ)
v57r
que relaciona el parámetro de deformación nuclear fJ con el momento cuadru-
polar eléctri co intrínseco. Si se utili za la parametri zació n de los semiejes del
elipsoide (b, b, a) con a > b se demuestra que el momento cuadrupolar es:

Qo = ~Z(a2 - b2 ) = ~ZR2 !:::._!_i


5 5 R

siendo el va lor medio del radio R = ~(a + b) y !:::.R = (a - b). Util izando
el parámetro de defo1:mació n cuadrupolar fJ defi nido más arriba, se reproduce a
primer orden del momento cuadrupolar eléctrico:

Qo = _3_zR2fJ
¡g;
Experimentalmente, se m ide el m o mento cuadrupolar en el sistema labo-
ratorio. Su relación con el momento intrínseco es:
- J (J + 1)
3J< 2
(3.23)
Q.;i< = (J + 1)(2J + 3) Qo
para núcleos par-par (1( = 0), los momentos cuadrupo lares de sus estados exci -
tados (.J 2, 4, 6, · · ·).se tendrá:

105
Antonio Ferrer Soria

J = ] ==> ICJI = o, 2Qo


J
Q= - ~Qo
{
J >> ==> IQI = O, 5Qo
con lo que si se trata por ejemplo del estado excitado 2+ de un núcleo par-par
(K = O, J = momento angul ar rotac ional R, ya que J = f + J?), el valor
experime ntal será Qexp = _ ,Qo.
En gene ral , e l momento de inercia nuclear puede mantene rse constante.
Sin embargo para e stados con espín muy elevado (como por ejemplo e n el 238 U),
sucede que el momento de inerc ia disminuye en función de la frecuencia de
rotación w, para después volver a aume ntar. Es e l fenóme no de backbending,
re lacionado con el apareamiento de los nucleones.
Se denomina estado yrast al de mínima energía para cada banda ro tacional
(cada espín).

3.6 Propiedades de los núcleos con A impar


Los mode los colectivos o macroscópicos no tienen c apac idad pre dictiva
sobre los números cuánticos (espín-paridad) de los estados fundame ntales de
los núcleos con A impar. Estos núcleos presentan una serie de caracte rísticas
que es necesario abordar con otro tipo de modelos. El espín de los núcleos con A
impar, es semiente ro. La paridad puede ser + o - . Contrariamente a los estados
fundamentales de los núcleos par-par, tie ne n momento dipolar magnético no
nulo y, si su espín es > ~, momento c uadrupo lar e léctrico no nulo.
Se puede comprobar que los núcleos con A impar reproducen con bastante
precisión la idea extrema de modelo de partícula individual. En éste, se supone
a los nucleones apareados e n una estructura con fP = o+, de fo rma que las
propiedades de l núcleo viene n dadas por e l nucleón no apareado. El nucleón
e,
individual ocupará un estado con mo mento angul ar orbital, bien definido. Al
tene r en cuenta e l espín del nucleón, s, se te ndrá un mo me nto a ng ular total
J e+
= s; e l espín del núcleo será e l del nucl eón no apareado, J = j' y como
P = (-l)e, el valor de la paridad del núcleo fijará cuál es e l valor correcto de l
momento angula r orbita l entre los dos posibles = j ± ~ . e
Se aborda a continuación e l modelo nuclear de partícula individual y se
estudi an soluc iones de la ecuación de Schród inger. Una vez obtenidas las solu-
ciones de la ecuació n de Schródinger, que da los estados de nucleón indi vidua l,
para realizar cálculos se podrá utilizar una base de estados con el mome nto an-
gul ar total del nucleón aislado bien de finido:

1/Jjm(nf.) = RnR.( r) 2:::: C(fl/2jJµO"m)Ye ,(0, <P )x ~ ,a


1 (3.24)
/La

siendo C (f,~j J¡ wm) los coefi cientes de Clebsch-Gordan. En lo que sigue, se


re presentará la func ión de ondas 1/Jjm.(nf) por la no tac ión 1.7, m >.

106
copos
Model os 1111cleo n1s. Modelos colecrivos y 111odelo de

esférico
3.7 Mod elos de partícula individual. Modelo de capas
dades nuclea res a
E l modelo de capas es un modelo que describe las propie
ial. No se consideran
partir de la interacción efectiva de un nucleó n con un potenc
tuyente con el potenc ial
las interac ciones nucleón-nucleón, sino la de un consti
inación de modelos de
medio fe nomenológic o. De aquí el origen de la denom
el núcleo es el que
partícul a individ ual. Contra riamen te a lo s átomo s, en donde
el caso de los núcleo s
crea el potencial en el que se mueven los electrones, en
el campo nuclear; todos
no existe un protagonista con el que se pueda identificar
medio , empír ico, que por
los nucleo nes coope ran y dan lugar a un potenc ial
explic ar las propiedades
lo tanto es fenom enológ ico. Un buen potencial deberá
cuánticas de los núcleos.
bien establecidos
Así, ya se ha visto que uno de los hecho s experi me ntales
númer os de nucleones
es el de la existencia de núcleo s muy estables cuand o los
coinciden con los números mágic os:

z = 2, 8, 20, 28, 50, 82


N =2, 8, 20, 28, 50, 82, 126
cuyas propiedades más destacadas son:

a) tienen energías de ligadura EL muy elevad as,

b) tiene n discontinuidades en las energías de partículas


a e mitidas (véase la
figura 3.8),
r estado excitado
c) presentan variaciones bruscas en las energí as del prime
2+ de los núcleo par-par (véase la figura 3.3),

e n núcleos vecinos y
d) tienen energí as de separa ción Sp y Sn mayores que
esféricos e n el estado
e) sus momentos cuadru polares Q ~ O, por lo que son
fu ndame ntal.
20 8
4
f) Los doblem ente mágic os He, 0, °Ca, Zr,
4 16 90 Pb, son los más es-
hidróg eno) e n el
tables y más abund antes que sus vecinos (excep tuando el
universo.
ial que dé lu-
El objetivo de un buen modelo de capas es buscar un potenc
(que se llaman capas) y
gar a una estruc tura de nivele s energéticos cuanti zados
pri nci pio de exclus ión
proced er al lle nado de los estados tenien do e n cuenta el
miento entre dos nu-
de Pauli. Las fuerzas de aparea miento produc en un acopla
el otro ocupará el estado
cleones favo reciendo que si uno ocupa el estado J.j, rn),
cua ndo una capa
l.j, - m), de fo rma que resulta un estado o+. Análo gamente,
nes se acopla n a pa
(2j + 1 estado s, que es un númer o par) se llena, los nucleo
de con un mo mento
res dando lugar a la config uració n más estable, que coinci
angul ar O.
107
/\ 111011io F'errer Sorio

10 ,-----~------------~

86 Rn - - 84 Po+ a
>
6"'
.. ... ..
tl
~
-
.. . . '
'
'
5
115 120 125 130 135
N

Figura 3.8: Energías de la partícula a en la desintegració n


de los isótopos del s6 Rn. Obsérvese el rápido aumento
c uando el hijo (s4 Po) tiene N = 126 neutrones, que es
un número 1m1gico.

3.7.1 Modelo de capas esférico


El modelo de capas esféri co es un mode lo ele partícula individual (deno-
minado en la literatura modelo single-particle, abreviadamente sp) que describe
la interacción de los nucleones con un campo medio con simetría esférica que
representa la ligad ura media nuclear. El hamiltoniano se escribe:

con

siendo V(ri ) un potencial central efectivo (tipo Hartree-Fock) que describe la


interacción media de un nucleón con el resto de los nucleones del núcleo. Se
trata de una interacción a un cuerpo. Puede verse que es una aprox imación al
hamiltoniano visto en la expresión (3.4), donde el potencial utilizado es el po-
tencial nucleón-nucleón (interacción a dos cuerpos).
Existi rán interacciones residuales que no están contenidas en el po tencial
central efectivo. La más importante es la de apareamiento.
La solución de la ecuac ión de SchrOclinger:

predice, para ca ~a función de ondas (cada estado nuclear), niveles energéticos


cuantizados. Al tratarse de un potencial efectivo, que sólo depende del nucleón
i, la funció n de ondas es separable y se puede escribir:

w(f1 , f2, ... , f A) = rr


A
(Pi u'i)

108
/\tfodel os 1111cll!ares. Modl'lo.1' coll'ct/110.1'y 11w de/o di' covo,1·

11u11quc más precisamenle en vez de un produclo de funciones debe ele ulilizarse


u11 dctcrm i nanlc de Sla1cr pan.1 cumpl ir con el pri ncipio ele simetri zaeión;
la
l u11ci6 n de ondas debe ser antisimétric<i bajo intercambio de nucleones:

</) 1('i"1), <11 l (·F2), ... , </> 1. ( f''11)


</)2(f1 ), <1>2Uc:2), ... , </>2(f"11)

1~ n cualqu ier caso, habrá una ecuación de Schrodinger para cada nucleón:

la energía del estado i de nucleón independiente. La energía del núcleo


~ i c ndo f¡
se pod rá escribir como una suma de energías, Ei , de partícula individual :

Si el potencial V (ri) es central, ya se sabe que la función de ondas <f>(ri) será fac-
1orizab le y se podrá separar Ja parte radial de la parte angular,

</>n,e,m(r.i) = R,,e(r)Ye, m(B,</>) (3.25)

l ,as funciones de onda de los estados partícula individual dependerán de núme-


ros cuánticos tales como el momento angul ar orbital , y su proyección me. e
L a energía en el caso de potenciales centrales no dependerá de estos núme-
ros cuánticos; es decir habrá muchos estados degenerados energéticamente. Los
niveles energéticos predichos por estos potenciales, serán ocupados por los nu-
<.:leones cumpliendo el principio de exclu sión de PauJj; es decir, no podrá exi stir
111ás de un nucleón en un estado cuántico. Por ello, el número de nucleones que
+
ocuparán la misma capa energética es: 2(2e 1), donde el primer factor 2 vie-
ne de los dos estados de espín posibles de los nucleones. Las discontinu idades
energéti cas estarán asociadas a las capas y aunque sea difícil de imaginar, po-
drá hablarse de órbitas nucleares asociadas a las capas o subcapas.
Se estudiarán a conti nuación al gunos ejemplos de potenciales centrales
con solución analítica de la ecuación de Schrodinge r conoc ida, para ilustrar la
ro rm a de los espectros obtenidos y poder compararlos con los resultados ex pe-
ri mentales.

Espectro del pozo esférico infinito

Un pozo esférico infi nito puede defi nirse:

V (r) = - Vo, O~ r ~ R
r ;::: 17
109
Al//011io Ferrer Soria

Como e l pote nc ia l es central , la soluc ió n de la ecuac ión de Schrodingc r para


h(1\) será de la forma:

t/Jnem (r) = Rne(r) Yem (e, </J)


en donde además, Rne(r) = 'u11e(r)/r queda ndo la ecuación radia l:

2 2 2
n
- --
d u + [e(e+ 1)/i + V (r) Ju (r ) = Eu(r)
2µ 2
dr 2µr 2
En este caso, la solución es:

y las soluciones para las energías:

E h2 K2 /i2 x,~e
ne = 2µ nt = 2µ R2

en donde x,;e
son los ceros de la función de Bessel Je(K R ) con [( = J 2µ E/ li2 ,
con lo que se obtie nen los niveles (orbitales) conocidos que están definidos po r
(nl') ; la ocupación de cada nivel es 2(2e + 1), que da lugar a una estructu ra de
capas cuyos números de ocupación (2, 8, 20, 40, 92) no reproducen los números
mágicos.

Espectro del oscilador armónico


El potencial (central) del o scilador armónico , se escribe:

V(r t·) = -1 µ ·w 2 r 2. (3.26)


2 " t
siendo r i la posición de l nucleón i y µi su masa reducida (que es prácticame n-
te la masa del nucleón, ya que la masa de l núcleo es mucho más gra nde). E l
parámetro w es la frecue ncia del oscilador. El pote nc ial de l oscilador armónico
es una buena aproximac ión para el pote nc ial efectivo del modelo de partícula
individual. Al ser un potenc ial central (tiene simetría esfé rica), la función de
ondas de l sistema podrá escribi rse:

Las soluciones para las func iones rad iales de la ecuación de Schrodinge r, para
un oscilador armón ico, isótropo y tridimensio na l so n:

110
Mode/11.11111cleores. Modelos cole<'tivos y 11111delo de co¡1os

e n donde u = 17f es el parámetro del osc ilador, c uyo va lor aproxi mado es
A - 1/:.1 rm- 2; p2 = 1/ 1.2 y

.c,k (z) =
m
°""""' (
- l)"(m + k·) .I z''
"' f:Q (m - r )!(k + r )!r !
s
son los po linomios gene ralizados de Laguerre. Eje mplos de algunas funcione
de onda radiales, Rne(r), del oscilado r armónic o son:
(23 ( V& ) t _ ,,,.2
R Jp = V3 -:;r- re 2

2
( t 1A e - _ f2:I (v")
-:;r- i (52 - 1/7.2)e
- .,~-
R -
V{25
,,,.2
,1 -
vg )
W5 -:rr- 2 R 2p- v lf, 2

Ri 9 = yf2G" (v" )*r4 e _


945 1 '
v,.2
2

Los niveles de energía del o scilador armónico:

(3.27)

po-
depende n del número cuántico N del osc ilador, que dete rmina los valores
sibles ele la e ne rgía de cada capa. El modelo predice liw ~ ~ Me V, energía

necesari a para excitar un nucl eón a una capa super ior N + l.


Los estados están caracteri zados por dos números cuántico s N y e,
• N, número cuántico del oscilado r (0, 1, 2 ,... ), que caracteri za Ja capa, y

• e, el momento angula r orbital del nucleón, c uyos valores permitidos son


pares o impares según el valor de N : e=N , N - 2, .. ., 1 6 O.
y que, además, están relacion ados por N = 2(n - 1) + e, siendo n el núme
ro
cuá ntico rad ial.3
Todos los estados con el mismo número cuánti co N tie ne n la misma e nerg ía
y la mi sma paridad del moment o angul ar orbital e. La degener ación de los
esta-

dos es D N = 2 L (2C+ 1) = (N + l ) (N + 2); el factor 2 porque lo s nucleo-


nes tienen espín 112 y e l factor (2C + 1) q ue da Ja multiplic idad de estados
con
e.
momento a ngular La suma L
D N da el número máximo de nucleone s (pro-
tones y neutrone s por separado ) necesarios para llenar una capa:

2,8, 20,40, 70, 112, 168, ...


3EI número cuá111ico n no tiene l ns mi smas propi edadc.~ que en llsica atómica (n > P+ 1). si no
que siempre torna los val ores n = 1, 2 , ...

I 11
/\111011io Ferrer Soria

es dec ir, reproduce los prime ros-cuatro números mágicos.


Para caracterizar los estados del oscilador se ut il iza la notac ión ( nf) , sien-
do n e l número c uántico rad ial, rel ac ionado con e l número de nodos de la fun-
c ión de o ndas radial: da el ordinal de la subcapa (enésima vez que aparece la
onda e). El orden de llenado de las capas según lo visto es:

[ 1s], [ 1pl, [ld,2s], [ 1f,2p], [I g,2d,3s], l I h,2f,3p],...


o 1 2 3 4 5
2 6 12 20 30 42

correspondie ndo cada capa a N =O, J, 2, 3, e tc. En la figura 3. 1O puede obser-


varse la estructura de capas e n función de la e ne rgía.

Espectro del potencial de Saxon-Wood s

Si se quiere re produc ir la de nsidad nuc lear, se puede intuir que la forma del
potenc ia l nuclear medio vendrá dada por una ex presió n de tipo Fe rmi o Saxon-
Woods:

1 V(r) = - 1 + ,¡,v"- R)/i 1 (3.28)

con los valores de los parámetros:

Va "" 50 MeV R = roAl /3 con ro~ 1,2 fm .

t = O, 55 ±O, 07 fm.

e n donde 4t In 3 re presenta la conocida anc hura de supe rficie (la a nchura de fin i-
da como e l intervalo que separa e l 90 % y e l 10 % de la densidad máx ima). Sólo
habría que te ne r en cuenta que para los protones, e l potencial cerca de la super-
ficie nuclear será re pulsivo, y a gra n d istanc ia, igual al potenc ia l de Coulo mb,
como se ha dibujado en línea de trazos e n la figura 3.9. Los estados e ne rgéticos
predichos por este pote nc ial, difieren ligeramente de los que pred ice e l poten-
c ial de l oscilado r. Véase su efecto e n la figura 3.10, donde se observa que este
potenc ia l rompe la degeneració n de los estados que, te nie ndo e l mismo número
e,
cuántico del osci lador N, poseen un mome nto angul ar orbital, d istinto. Pero
aunque se mejora la di stribución e nergética de los estados, sigue sin predecir
correctament e la secue nc ia conoc ida de números mágicos.

112
co¡ws
Mod<'l os 1111d1•111·es. M odelos colt•<'f11 0 .1· y 11111del o de
1

V(r)
p

-Vo

Figura 3.9: Forma del potencial de Fer-


mi o de Saxon-Woods. Res el radio nu-
clear.

3.7.2 Interacción espín -órbita


espín. La inclusión
Es bien sabido que la interacc ión N - N depende del
o de interac ción espín-
i.:n el hami ltonian o de partícu la individ ual de un términ
y J. H. Jensen (Premios
6rbita, introducida en 1949 por M aría Goppert M ayer
describe correc tamen te
Nobel de Física 1963) junto con D. Haxe l y H . Suess,
los números mágicos:

h(r;) = h,-h) + a·~~/ (3.29)

Se suele añadir un términ o propo rciona l a f2 , para


desplazar 1igeram entc los
nto angu lar e. Con esto
valores de la energía en función del valor del mome
a a los que produ ce el
se consigue que los resultados se asemejen más todaví
ano más correcto sería:
potenc ial de Saxon -Woods. Es decir que el hamiltoni

(3.30)

a del nucleó n in-


La interacción espín- órbita aumenta la energía de l igadur
s
dividu al cuando el espín y el momento angular son e parale los; los estados del

nucleó n se desdobl arán según el valor del momento


angula r total J
= [ ¡ s'; es
decir, todos los estados con momento angular orbita
l > e
O darán luga r a dos, ya
ta a medida
que j = e± 1/ 2. La dif erencia entre esos niveles energé ticos aumen
números
e.
que aumenta Ahora, los estados quedarán caracteri
zados por los tres
e:
e,
cuánti cos 1N , j), y al ca lcular el valor esperado de (e· s) se obtien

.j = e+ i / 2
j = P- 1/2

11 3
A111011io Ferrer Soria

lo que produce una separación y reagrupac ión de las capas obte nid as por e l
oscilador en /'::;.[i +-J- = 2 (2C+ 1), que, como se ha dicho, aumenl a con e l
e.
valor de Según Bohr y Motlelson ( 1969), E j - - E.i+ ~ l0(2f + J ) A - 2 13
Me Y. Se verifica experimentalme nte que e l ni ve l de mayor j (o sea j = f + 1/2)
s
está más ligado. Ello imp li ca que en e l té rmino [. de (3.29), e l factor a < O. En
teo ría de perturbac iones, y si e l factor a depe nde de r, la corrección se calcularía:

Incluyendo e l término correctivo de l hami ltoniano en €2 , cuyo va lor propio


es e(e + 1), los nive les predic hos para las energías solución de la ecuación de
Schrodinger serían :

J = e+ 1/ 2
(3.3 1)
-~(e+ 1) J = e- 1/ 2
con b ~ - 0, 03ñ.w lo que produce pequeños desp lazamientos en func ión de y e
a~ - 20A- 213 MeV, como ya se ha indicado más arriba.
Ahora, e l orden de oc upación de estados, se encue ntra utili zando la nota-
c ión (nei):

l s L¡2, (lp3¡2, lP1¡2), (ldr;¡2. 2s 1¡2, l d3¡2), l h¡2 , (2p3¡2, lfs¡2, 2p1 ¡2, 199¡2),
(191¡2, 2ds¡2, 2d3¡2, 3s1¡2), l h u ¡ 2,
(lh9¡2, 2/¡ ¡2, 2fr,¡2, li13¡2, 3p3¡2, 3P112), ...
El número de estados posibles en la subcapa ne.i vie ne dado por 2j + l.
Se obtiene una distri bución de niveles (véase la figura 3.10) en la que aparecen
claramen te distanc iadas las capas comple tas q ue esta vez sí que reproducen los
números mágicos:

N = 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126 , 184, .. .


z =2, 8, 20, 28, 50, 82, lli, 126, .. .
prediciendo además una isla de estabilidad de núcleos superpesados e ntre A =
298 y A = 310, que todav ía no se ha e ncontrado, aunque rec ientemente (fi nes
de 1998) se han observado indicios de formación de l núc leo con Z = 114 y
A = 289.
Tres laboratorios en el mundo compite n en la búsqueda de núcleos cerca de
la isla de la estabil idad: Dubna (Moscú), LBL (EEUU) y Darmstadt (D). A ellos
se de be e l descubrimiento de los núcleos con números atómicos compre ndidos
e ntre Z = 93 (neptunio) y Z = 112 (s in nombre todavía). Los semiperiodos de
estos núcleos son mu y pe queños co mo puede constatarse observando los valores
correspo ndientes en las ta blas del Apéndice E.

114
Modelos 1111cleares. Modelos cole<·tivo.1· y 111odelo de copas

Jj ---"'.

'

2 4s 112
6
4s - -- -- -~,: ~-
3d -- -<-=-~:-:;~,
2g - - :.:_ - --
11 ~ :,-- ·--
13..
4 ~d3/2
35
712
• . 5/2
J 13/2
1112
Zg9/2
~2~ 2 3p 112
5 ,.- 4 3p 3/2
3p - ~-::.".. ___ '-,- 1 4 l i 13/2
2f - - - c-<-:."..:::_
g 2f 512
2f 7/2
l h - - < ____ 10 l h 912

4
® 12 lhl l/2
3s - -- - - - - - - - 2 3s 112
4 2d312
2d- ---::.:.-_:-:_- g yds12
. g712
lg - :::: ® l.g9/2
3 !º 2P112
2p - -:.-::--==
1r - ::_,. ___ ~ JfS/2
2 P 312
® 8 l f 7/2
2 ® 4 ld312
2s - -- - - _-------- 2 2s 112
ld - -- -:.-____ _ 6 l d 512

1 ® 2 IP 112
lp -- ~-:.:: ==
4
lP312

@
N=O
ls --~ .. ·• · · · · 2 Is 112

1 1 1
WOODS +SL
OSC ILADOR FERM I-WOODS

Figura 3. 10: Estructura de niveles energéticos predicho por el modelo


de capas esférico con acoplamiento espín-órbita. Los parámetros del
potencial de Fermi o Saxon-Woods e legidos son: Vo::::: 42 MeV y R :::::
10 fm. Otros parámetros dan lugar a una ordenación energética de los
niveles ligeramente distinta. También puede ser distinta la ordenación
para proto nes y neutrones. Obsérvese q ue el llenado de capas coinc ide
con los números mágicos (dentro de un círc ulo).

3.7.3 Configu ración de estados par tícula ind ividual

Para identificar los estados descri tos por el modelo de capas, se recurre a
la config uración ele los nucleones. Esta , in forma ele manera si mplificada cuál es

11 5
A11trmio Ferrl'r Sorio

la ocupació n de los niveles energéti eos. Si es un protón se ll ama estado


7r y si es
un neutró n se llama estado v. Los estados excitados nuc leares correspo
nderán a
estados excitado s de los nucleones. L a configur ación sig ue la notación
( ?rrdJ )~
para protones y (vnl1 )~ para neutrones, donde el superínd ice /..: represen
ta el
número de nucleones en la subcapa ; si negativo , indica huecos o agujeros
: k es
el número de ocupació n; j el momento angular total del nucleón con
moment o
e
orbital y J el espín total del sistema de l os k nucleones.
A sí en el caso del 17 O que se obser va en la figura 3. J l , si se interpreta el
ni-
vel excitado nuclear 1/ 2- , que se observa con una energía superior a 3
Me V, en
términos de los nucleones que ocupan capas incompl etas, se ve que podría
expli-
carse por un acoplam iento entre un estado de neutrón individu al , (vlp
1 2
¡ )~~ y
los dos neutrones de la config uración ( vld¡;¡z)6 y, efectivamente, dan
lugar a un
nivel con espín paridad 1/2 - . Se describi ría corno (vlp ¡2) ~/~ (JJ1d
1 5 ¡2)6 ~ - .
L a paridad P = - es el resultado del producto de paridades de los
nucleo-
nes en los estados p 1¡ 2 y d¡;¡z, es decir (-1) 1 x (-1) 2 . Se observa que
algunos
estados pueden ser descritos por más de una configur ac ión. Recuérd ese
que, no r-
malment e, las fuerzas de apaream iento acoplan a J = O cuando se trata
de un
número par de nucleones. Es .l o que ocurre con los pro tones, que son un
número
par para el 17 O . La misma expl icació n vale para el 17 F, in tercambiando
protón
por neutrón.

3.7.4 Espín-paridad de núcleos con A impar


Una de las predicci ones más efectivas del modelo de partícula individu
al
en los núcleos con A impar es que supone que los números cuántico
s de espín
y paridad del núcleo son los del nucleón no apareado . A sí, el modelo de capas
permite expl icar con éxito los números cuánticos fP del estado fundame
ntal de
un gran número de núcleos con A impar, en particula r lo s de los más
esféricos .
Para ello predice que el espín del núcleo J = j, coincide con el moment
o angu-
lar del nucleó n aislado (no apareado), que se supone que se encuentra
en la capa
exterior incompl eta y l a Paridad P = (-1/ q ueda definida por el
momento
orbital .e de dicha capa.

Ejemplos:
¿tío (neutrón aislado en l ]J1¡2, fP = 1/ 2- ),
~5N (protón aislado en l ]J1 i 2, J P = 1/2 - ),
~70 (neutrón aislado en ld5¡z, J P = 5/2+) ,
~óCa (neutrón aislado en l h ¡z, f P = 7¡2- ), etc.
También explica los núcleos con un hueco (capa co mpleta menos un
nucleón ),
en los que predice el mismo J P que en nucleones aislados.
H ay evidenci as experim entales de la ex istencia de capas, obtenida
s en
multitud de estudios de reacciones nucleares, entre los que cabe destacar
los
dos ej emplos siguientes:

116
Modelos 1111cfeares. Modelos coleuivos y modelo de copas

11) el cs111dio de las dislribucioncs energéti cas de los protones emitidos en


12 11
111 1cucc ión de k11ock-0111 C(µ, 2p) JJ , en el que se verifi ca que siguen distri -
hm iones de ondas .e; y p;
h) la medida de la di ferenc ia de la distribución de carga de l §? T l respectoa
5

lt1 l k'I ~~n Pb, en la que se observa que sigue la forma esperada por una onda
. 1 ~ 1 ¡;.i . es decir, la del protón extra en el Pb (¡onda s con tres nodos!).
No LOdas las predicciones del espín-paridad de núcleos con A impar son
1 oi 1ce las. Hay algunas excepciones, en l as que se debe recurri r a correcciones

110 es féricas del modelo de capas, como se verá más adelante.

H (MeV)
o estado vacío (hueco)
• estado ocupado por un nucleón
3/2+
5 - 3/2-
----- --- ---- -- -- - - - - -- -- -- - - -- -- ---- -- ----- -.
4 _ 512-

1/2
-eeiee--1-+-eee~c--~~~-l---O&OO--!--t--tl{Jeie-11-\_.eoo>-t- ld~2

- r - + - t -'9&-+--t--f--+--+-....,1-t-1-00--- +-+-ffA--+- 2s 112


~~~~:!00aef--lf..ee!*~-+<tee60€H-+.teee&l--+-eeiil!!0&1- l d~
2-
_.._+-+-~~--1i---l1A--+-+-~~+-+--.l---l-+-il--+- 1Pin
l p.lll
----+-+--~--ll---l....-1--1-- -+-+-- --t-+-il- -+- 1s 112

- - r--- -----1

Fig ura 3.1 1: Interpretación de niveles nucleares por el modelo de partícula in-
17 17
dividual para los núcleos espejo O y F, cuya estructura ya se ha visto en la
ligura 1. 13. A la derecha se representan los estados de nucleón individual.

Por otra parte, el modelo de capas tiene poca precisión para magnitudes
tales como los momentos multipolares electromagnétic osµ y Q, como se verá a
con tinuación.

3.7.5 Momentos magnéticos dipolares: líneas de Schmidt


El momento dipolar magnético del núcleo será debido al del nucleón no
aparcado. El momento magnético vendrá dado por el valor esperado de ~t z (to-
mando como eje z el de la di rección del campo B), calculado en el estado de
m~x ima proyección mJ = j:

ff 7
A111011io l·'errer Sorio

µ sp = (j, m = jlP,zlJ, rn = j ) con (3.32)

Para calcularlo se hace uso de la conocida fórmula de Landé:

(3.33)

J
Un nucleón tie ne un momento a ngular total = l+s, siendo eel momento
angular orbital y s = 1/ 2 su espín. Por consiguiente, los productos:

siendo fácil comprobar que se obtiene:

(3.34)

en donde e l signo ± indica cada uno de los valores que puede tomar el momento
angular total de.I nucleón, j = e±
1/ 2. Al unir las predicciones para cada una de
las dos paridades posibles con una línea recta, se obtie ne n las llamadas lfneas de
Schmidt ( 1937). Evidentemente, los resultados de las medidas de los mome ntos
magnéticos, sólo tie ne n sentido físico en la abscisa correspondiente al espín del
núcleo. Los valores experimentales se encuentran cerca de las predicciones de
Schmidt, pero hay una diferencia sistemática (véase la figura 3. 12). Es como
si lo s nucleones ligados tuviese n un factor giromagnético ligeramente distinto.
La comparac ión podría mejorarse si se uti lizara el factor empírico O, 6 x gs .
El modelo de Yukawa sugiere que los nucleones tie ne n una nube p iónica que
podría explicar la diferencia de valor de g .. . Tambié n se concluye que la función
de ondas de partícula individual es una aproximación.
Rec uérdese que para núcleos con N im par, debe utili zarse los pará metros
del ne utrón: g8 = - 3, 83 y ge = O, mie ntras que para Z impar los del protón:
9s = 5, 59 y ge = l.
En cualquier caso, cuando se mide n experimentalmente los momentos di-
polares magnéticos de los núcleos se e ncue ntra:

(3.35)

sie ndo DJ el factor giromagnético nuclear, cuyo valor puede deducirse directa-
me nte de la fórm ula (3.34), teniendo e n cuenta que J = j .

118
M odelos lltf('ll'fll 'l'.I'. M odelos colectivos y 111odclo de co¡u1.1·

11:jcrnplos:
1) El momcnLo dipolar del tritio: 1),(3 ll) = 2, 98 /L N, mu y parecido al del
p1016n, que es el nucleón no aparcado.
2) El momenlo ¡t(' H e) = - 2, 13 /J,N, parecido al del neutrón i ndiv idual.
3) El momento ¡1.( 10B) = ] , 80 /J,N, cuya predicc ión es la suma de los
nucleones individuales: (2, 79 - l. 91 + 1 )µN = 1, 88¡.tN.

1=4 1=5
2 1=3
~
µN t+ +
o ...... +

'•* "*•* i l +
+
-2
l=O I
•2 •3 •4
1/2 3/2 512 7/2 9/2
Espín N uc lea1·

a) N impar

8 ~~~~~~~~~~~~~~~~~-----.

µ 6
µN
4

o
-2 '--~~'--~~"--~~"'-~~-'-~~-'-~____.
1/2 3/2 5/2 7/2 9/2
Espín Nuclear

b) Z impar

Figura 3. 12: Las líneas de Schmidt; predicen los momentos


magnéticos para núcleos con A impar, suponiendo que éste es
e l del nuc león no apareado. Para cada valor del espín nuclear
se tienen dos valo res de l momento angu lar orbital posibles. Los
va lores med idos(+) están contenidos entre las líneas de Sch-
midt.

El acuerdo entre el modelo teórico y los elatos experimenta les es ba stante


hucno para núcleos ligeros. La tab la 3.2, contiene una comparación de v;i lorcs
para núcleos con A = 15 y A = 17.

119
!111w11io /•(,rrer Sorio

TABLA 3.2: Valores Leóricos y expcrimc111ah.:s del 1110111cn10 Ji-


polar magnético para varios núcleos. L a confi guración es la del
modelo de capas.

núcleo configuración f l-' µt (f.LN) µ c:r (µN )


';)N (7rl P1¡ 2)- 1 i ¡ 2- -0, 264 - 0, 283
150 (vlp1 ¡2)- 1 i ¡ 2- + 0, 638 + o, 719
11 0 ( // l d5¡2) 1 5¡ 2+ - 1, 913 - 1, 94
11 F (7r l ds12) 1 5¡ 2+ +4, 722 +4, 721

3.7.6 Momentos cuadrupolares eléctricos

El momento cuadru polar Q, en el modelo de partícula i ndividual en un


estado IJ,r n > como el defi nido en (3.24), se calcu la:

(16; 2 j(j + 1) - 3m 2
(Q20) = (jmly 5 r Y20 1Jm) = 2j(j + l ) (r 2 ) (3.36)

en donde (r 2 ) = ./ drR;, (r)r 4 R,,(r) = Q0 es el momento cuadrupolar intrínse-


co.
Si se trata de un núcleo con un protón aislado, fijando m = j en la expre-
sión (3.36), se obtiene:

Q s p -- 2j - 1 ( .2) (3.37)
- 2 (j + 1) 1

y como se puede aproxi mar (1· 2 ) = ~ R 2 , entonces Q ,...., A 2 13 prediciendo valo-


res co mprendidos entre 0,0 15 barn (para A = 10) y 0,5 barn (para A = 220), es
deci r de 2 a 3 veces más pequeños que l os valores medidos experimental mente.
En el caso de lantánidos y actínidos l a di ferencia es mucho mayor, pudiendo
llegar a ser de hasta un orden de magnitud.
En l a figura 1. 12, se presentó una recopilación de valores experi mentales
de los momentos cuadrupolares de los núcleos. La figura 3.13 muestra la compa-
ración de la distri bución de momentos cuadrupolares, a través de los momentos
reducidos:

Q,·cd = Q/(Z (R 2 )) (3.38)

medidos en núcleos con Z o N impar. Esta magnitud, permite comparar las de-
form aciones nucleares, independientemente del tamaño del núcleo. En la figura
anterior se observa que Q ,..., O cerca de los números mágicos, y que abundan
más los núcleos prolatos.

120
M odelos 1111c/eore.1·. f\/l odl'lo.1· col ec1i110.1· y 11wdelo de co1H1.1·

Figura 3. 13: Valores experimentales del momento cuadrupolar re-


ducido, cuya definición puede verse en la escala de ordenadas. Es
una magnitud que permite comparar los momentos cuadrupol ares
de los núcleos, independientem ente de su tamaño.

Para núcleos con un neutrón aislado se debería tener Q = O ya que el


neutrón no tiene carga; si n embargo no sucede así experimental mente. Se puede
suponer que el momento cuaclrupolar es debido al movimiento de los Z proto-
nes, encontrándose el neutrón aislado en una posición ciada por 1'/(A - 1) , con
lo que se cu mple:

(3.39)

2 4
o sea, Q sn "' A - 113 , que predice valores de 10- a 10- barn.
En capas con más de un protón indiv idual, se pueden sumar las contri-
buciones de cada nucleón, teniendo en cuenta que un hueco se comporta como
Q = - Q"": Por lo tanto, como el número máx imo de protones en una ca pu es
2j + J, el momento cuadrupolar eléctrico de un núcleo con n .r protones en la

12 1
A111011io Ferrer Sorio

capa incompleta valdrá:

Q = Q s p ( .1 - -2n,.c ---2)
2J - 1
En la tabla 3.3 se muestran algunos valores ex perimentales de momentos
magnéticos y momentos cuadrupolares e léctricos de a lgunos núcleos, que ilus-
tran los conceptos desarro ll ados anteriormente.

TABLA 3.3: Valores experimentales del momento di polar magnético y


cuadrupolar eléctrico para varios núcleos.

núc leo n p "H "O '" F e


J.l(J.lN) - 1, 91 2,79 0,857 -1 , 89 0,09
Q (barn) - - +0, 00288 - 0, 025 -
núcleo ::,' Co lM N b rt>1Dy ttl>Lu z:i::,u

µ,(µN ) 4,72 6, 17 - 0,48 3, 17 -0,38


Q (barn) +0,52 - 0, 37 +2,51 +5,0 +4, 936

En conclusió n, los va lores de los momentos µ y Q no los reproduce con


precisión e l mode lo ex tre mo de partícula individual. Sin embargo este mode lo
da la tende nc ia coITecta de dichos valores y da tambié n las variac iones re lativas
observadas. Las diferenc ias e ntre valo res pred ic ho s y me didas experimenta les
aumentan e n los lantánidos y actínidos, debido sobre todo a la deformac ió n nu-
c lear. Pa ra Z y/o N elevados las discrepanc ias con las predicciones de Q e n e l
modelo de part ícula individual llegan a ser de hasta un orden de magnitud.

3.7.7 Hipernúcleos
Los núcleos estables están compuestos por nucleo nes (protones y ne utro-
nes). Tambié n se ha n visto muchos núcleos inestables, a nálogamente compues-
tos por protones y neutrones, en e l plot de Segré (plano Z - N ).
Como se verá en física de partículas, además de nuc leones, existen partícu-
las ba rióni cas extrañas,4 por ejemplo aquellas en las que uno de los tres quarks
del protón (uud) o del ne utrón (udd), se ca mbia por un quark extraño, s, dando
un hipe rón sigma E+ (uus) o un lambda Aº (1ids), que puede n crearse y ex istir
en e l interior de un núcleo tras una inte racc ión a gran energía y reemplazar a uno
de los nucleones. Por ejemplo, si un neutrón de un núcleo de he lio se cambia por
un hipe rón A0 , se obtie ne un hipernúcleo ~ He, compuesto por dos protones, un
ne utrón y un hipe rón A0 . Este hipernúc leo no se rá esta ble y se desintegrará ne-
cesari amente con una vida media igua l a la de la partícul a Aº (1115). El número
1 115 que se da e ntre pa ré ntesis representa la masa (redondeada) de Ja pa rtícula
en Me Y; en este caso, el hipe rón A 0 tie ne una masa de 1 1 15 MeY.
4Se estud i:111 con
m:ís deial le en el lema 16 dedicado a los hadrones.

122
Modelos 1111c/eares. Modelos colectivos y 111ode!o de cr1pa.1·

En la figura 3. 14 , se muestra el primer hipernúc leo descubierto ( M . D anysz


y J. Pniewski , Philosophica/ Magazine 44 ( 195 3) 348), en una emul sió n fotonu-
<.:lcar expuesta a la radi ació n cós mica. L a reacció n del protón procedente de la
1atliación cósmica, de alta energía (con un momento de unos 30 G e V /c), inter-

tu.:c io na con un núc leo de la emulsió n fotográfica (bromo o plata) .

.
1

1
j •
ª--.~-á:------~l------
·,- ,,· 2---.
.. , . .·
.,·
1 ... .. 3 50 µ
·, / /

Figura 3.14: Fotografía de una reacción nuclear producida por un rayo


cósmico (protón) de alta energía, detectada por la técnica de la emulsión
fotográfica (la ioni zació n de la partículas cargadas producen granos que
dan lugar a trayectorias visibles al revelar la emulsión). El hi pernúcleo,
identificado como 8 B e, tie ne una vida demasiado larga (segmento f)
para ser un núcleo inestable típico. Obsérvese la resolución dada por la
escala de 50¡;,.

123
A111011io flerrer Sorio

La reacc ión del pro tón cósrr!ico con el blanco nuc lear da lugar a una es-
trella de fragmentos nucleares en el vértice A que se emiten en tocias direccio-
nes; entre ellos hay uno que recon-e un largo segmento (el segmento f) porque
tiene una vida media muy larga, característica de los hipernúcleos. En efecto,
los fragmentos nucleares típicos producidos en la reacción tienen vidas medias
del orden del tiempo nuclear característico ("' 10- 22 s), mientras que los hi-
pernúcleos tienen v idas medias propi as de l os hiperones (el Aº( 1115) tiene una
v ida media de 2, 6 x 10- JO s, corno puede verse en l a tabla 8.4 del apéndice B).
El hipe1fragrnento acaba desintegrándose en el vértice B y se puede interpretar
corno la desintegración del núcleo 8 B e dando:

~ Be--+ 3
H e + 4 H e+n+7r-
La trayectoria marcada con 3 es la del pión ya que es la más gris, o sea la menos
ionizante. Las trayectori as 1 y 2 corresponden al helio-3 y al hcl io-4, más negras,
que acaban parándose.
La importancia de los hipernúcleos es que permiten estud iar los niveles del
modelo de capas ya que el hiperón A 0 no está sujeto al principio de exclusión,
corno es el caso de los neutrones. En aceleradores se han estudiado procesos
corno:
1<- + i2c __, 12c
11
+ 7f-
en donde la medida de las energías del 7r- informa sobre lo s estados energéticos
del 12 C predichos por el modelo de capas.
En los últimos 50 años, se han producido muchos hipernúcleos en el CERN
(durante los años 1960 and 1970), BNL ( 1970-80) y KEK ( 1980-90), primero
utilizando haces de 1<- , y posteriormente utilizando haces mucho más inten-
sos de 7r+ . Recientemente, con memorando el 50 aniversario de la física de hi-
pernúcleos, se ha iniciado un programa intensivo de estudios de hipernúcleos en
el anillo de co lisiones e+e- DAFNE de Frascati . DAFNE es la única factoría de
mesones </>(1020) en el mundo; produce 12 millones de mesones <P al día. Ahora
d ispone de un segundo detector (FINUDA) que utiliza los J< - procedentes de
la desintegración del </>, para producir hipernúcleos en un bl anco nuclear.

3.8 Modelo unificado


Tanto los modelos co lectivos, que describen propiedades g lobales de los
núcleos con magnitudes que suelen vari ar suavemente con el número de nucleo-
nes A, como los modelos microscópicos de partícula individual, son modelos
que describen casos extremos. La realidad es que todos los núcleos presentan en
mayor o menor medida, propiedades que pueden describirse por ambos tipo s de
modelos.
Se ha convenido en denominar modelo unificado, al modelo que trata de
asociar predicc iones del modelo de capas (de partícula indi vidual) con el modelo
colectivo.

124
Modelos 1111cleores. Mor/e/os col ectivo,1· y 111odefo de cr1¡ms

Se abordarán aquí solame nte dos va ri antes de modelo tipo un ificado.

3.8.1 Modelo de capas de muchas partículas


Se supone e ntonces que todos los nucleones que se encue ntran e n un a
capa no lle na, contribuyen , a través de interacciones residuales, a confi gurar la
cslruclura de niveles.

3.8.2 Modelo de capas en núcleos deformados


La existencia de núcleos deformados en equilibrio, produce desviaciones
respecto a las predicciones del modelo de capas esférico, en el que se supone
que los estados se obtienen a partir de una partícula individual en un potencial
medio esférico.
Sea un núcleo deformado ax ial mente. El hamiltoniano será ahora:

(3.40)

,.2
co n hc(r;) = _ -2:.._ t, i
2¡),
+ V(r., ), e n donde V(ri) = ~µw 2 r2 , es el potencial de
un osci lador armónico isótropo tridimensional, que caracteriza la parte esférica
del potencial y

(3.4 1)

re prese nta la deformación 5 debida a un campo c uadrupolar. Los estados propios


de este hamiltoniano reciben e l nombre de orbitales de Nilsson, que foe e l físico
nuclear que los calculó por primera vez.
Ahora, en el caso de núcleo deformado, el momento angular .i ya no es
un bue n número cuántico. Los nú cleos esféricos tienen por números cuánti cos
JN l!j > .En el caso de un núcleo deformado ax ialrnente se denomina n a la
proyección del momento a ngular según e l eje de sime tría y mi, la proyecc ión
de J sobre el eje de l laboratorio, sigue sie ndo un buen número c uántico.
Los estados de Nilsson se obtienen al desarrollar:

IND >= L CNejlNPj D >


e]

donde los coeficientes CNej depe nde n de la deformación nuclear /3.


Pero para especificar unívocame nte un estado se necesitan dos números
c uánticos más:
5
Rccuérclese que Q20 = r 2 V~ Y20 , y el parámetro de defor111aci611 : f3 = ~V~~ :::
!(:¡ - R1
R .

125
/\111011io Ferrer Sorio

n;_¡proyecc ión de N según eje de simetría; N 11:1 -1 n J

,\ proyección de l e n eje de sin~etría; ,\ = ±n_¡_, ±(n_i - 2) , ... , ±J ó O.

Los ni veles e nergéticos vienen dados ahora por la suma de las tres proyec-
ciones:
3
E Nn 3 n = L (ni + l / 2)fíwi = (n3 + 1/ 2)1'1.Wa + [(N - na)+ l]nw_¡_
i= l

La frecue ncia media del oscilador toma la forma w = 1(w 1+ w2 + w3) =


! (2w_¡_ + w3 ) siendo w la misma frecue ncia que en el caso esfé rico.
Ahora existe una re lación entre la frecuencia y la deformación:

/3= W _¡_ - W3 ~ /J..R


w R
En el esque ma de Ni lsson, los estados y sus niveles de energía se suelen
tomar en función del número del oscilador: D[Nn3,\], o también [Nn3,\0] y se
re presentan e n función del parámetro de defo rmación f3 = !J..R/ RofJ (véase la
fig ura 3. 15).

4.00 (202M (

E (2001n )

hw

1211112 1

)211Yl )

3.00
)2201n )
_________ _____l .!'ui. ___ __ ______________ - ¡ 1011n J

( IOIJn)

2.50 - -- - -- -- -- --- - -- - -~~---_- -


- - - - - - - - - - ,Si12
--- -- -- ~

-0.4 -0.2 o.o 0.2 0.4

Defom1ación ( P)

Figura 3. 15: Espectro de órbitas de partículas en un potencial esferoidal


(N, Z < 20) calculado por N il sson y Mottelson.

126
Modt1 /os 1111cfeores. Modelos cofrc rivos y 111odt1 fo de «011os

La co ncl usió n es q ue ahora la o rde nac ión e ne rgética de niveles no es la del


111mk:lo es fé rico (véase la fig ura 3. 10) sino que es func ió n ele la deform ac ión (J
rn1110 acaba ele verse e n la fig ura 3.1 5. Así por ej empl o, núcleos po r e nc ima de l
111
0 , van llena ndo las capas sd y son prolatos; a l calcul ar los nive les energéti-
t:os, se e ncuentran di fe rencias respecto al mode lo esfé rico. M ás convincente es
lu pred icció n de espín-paridad de núc leos; por ejemplo 19 F , l 9 N e, 21 N e, 23 Na,
que deberían ser fP = 5/2+ se e ncuentran 1/2+, 1¡2+, 3/2+ y 3/2+ respecti -
v11n1e nte, ele acuerdo con los resultados experime nta les.
Si sólo la partíc ula no apareada determinase todas las propiedades nuclea-
res se tendría por ejemplo que 41 Ca =: 43 Ca, lo que no sucede. En e l 43 Ca de ben
rn nl<l r los 3 neutro nes de la capa 1j 7 ¡ 2 inc ompleta.
Es ev idente que la idea ele campo ce ntral o ele potencial medi o nuclear
no es sufic ie nte. Por e llo se habla de interacció n residual, como una fluctu a-
c ión a lrededo r de l potencial medi o. En e l modelo de capas, ésta es la fue rza de
apareamiento.

3.9 Ejercicios
3. 1 a) Determinar los momentos angul ares y paridades predichas por el mode lo de
capas para los estados fu ndame ntales de los núc leos siguientes:
t 2c, u B, 20 Ne, 21 Al, 4LCa y G9G a.
4
b) Hallar la configurac ió n, el espín y la paridad de los núcleos wo, °Ca y
208
Pb. Representar en un diagrama la colocación de los nucleones.
3.2 El espín-paridad fP y energ ía de excitación E del estad o fundamental y una se-
cuencia de estados excitados del núcleo go
H f vienen ciados en la sig uiente tabla:

s+
E(keY) O 100 32 1 64 1 104 1

Calcular e l momento de inercia del núcleo para cada uno de los estados excitados.
Comparar los resultados con el momento de inercia del núc leo considerado como
una esfera ríg ida rotando.
DATOS: El mo mento de inercia de una esfera es ENl R 2 . Tomar R = 1, 2 A 113
fm.
g
3.3 Los niveles del 4 H f muestran dos bandas rotacio nales similares, con energías
dadas en Me Y en la tabla siguiente:

Banda E(o+)
1 o 0 ,09 1 0,297 0,60 8 1,01 0 1,486 2,02 1
2 0 ,827 0,900 1,063 1,307 1,630 2,026 2 ,489

Comparar los mo mentos ele inercia ele estas dos bandas y comentar cualquier di-
l"erencia observada .

127
A11w11io N•rrl'r Sorio

3.4 a) alcular el mo111en1 0 cuadrupq.Jar eléctrico del ~u!I 131 ( ~ ) según el modelo de
capas y compararlo con el valor experimen tal , Q = - 0, :37 barn.
b) Calcular los valores de los momentos dipolares magnélicos esperados según el
modelo de capas y compararlos con los obtenidos experimentalmente, en el caso
de los siguientes núcleos:

Núcleo .1 /le:rp (µ N) Núcleo J Jle.cp (µ N)


t- 7-
7GQ e +0,510 47 S e +5,34
2 2
87 Sr g+ 1<11Eu 1t -
? - 1, 093 2 +6,06
vizr §+ - 1, 304

3.5 Calcular a) el Volumen de un n(1cleo, \/ = ./ drl l "(fl) r 2 dr , hasta términos de


segundo orden, y

= JJ1 p(r) d:Jr


7
b) las coordenadas del radio del centro de masas fl c111, 1, , hasta
3
p(r )d r
térm inos de pri mer orden,
en función de las coordenadas de superficie G>, 1, .
3.6 L os nC1clcos con A = 14 siguientes: 14 C, 14 N , 14 0, tienen una estructura de ni -
veles muy parecida. El estado fundamental de los tres núcleos tiene espín-paridad
f P = Q+ .
a) Calcular el isospín total T y la tercera componente T3 de cada uno de los tres
n(1cleos.
b ) En la desintegración 13+ superpermitida, 14C --> 1' 1N +e+ + ve, cambia
de estado uno de los nucleones. Dibujar el esquema de los niveles del modelo de
capas individual y el cambio de configuración que tiene l ugar.
3.7 a) Comprobar que uti lizando un modelo si mpl i ficado en el cual un nucleón posee
valores constantes de/. j y 111, su función de ondas se puede escribir como:

1fl (l, j, m ) = 1/;(r ) · { (1 ~ (m - ~) ~ 1 j m ) a Yi"' - !(O,<p) +

+ (l ~(
111 + ~) - ~ j 'In) f3Y¡ m+ ! ((}' <p) }
1

b) Calcular el momento cuadrupolar eléctrico de un protón desapareado.

128
Parte 11

Técnicas experimen tales


en física nuclear
.f. Interacción de las partículas
con la materia

d. l Interacción de partículas cargadas con la materia

El estud io de las interacciones de las partículas con la materia es un capítu-


lo l undame ntal de la física nuclear y de partículas (también llamada física subnu-
l k ar) que proporciona e l método más corriente de obtener información relativa

11 los núc leos que compone n la materia (tamaño, forrna, nivele s ene rgéticos, etc.)
y 11dc1mís permite profundizar en las propiedades de las propias partículas.
Cualquier experimento en física nuclear o subnuc lear, generalmente tiene
poi' objeti vo el estudi o de reacciones entre partíc ul as o núcleos y e n otros casos
l'sllldia la desintegración de las partículas o núcleos. Se compre nde así que, en
todo experimento , existe n tres componentes: una fuente de partículas, un blanco
11 1111c ri a l (del que se conoce su composición atómica y nuclear) y un detector de
p11 r1 íc u las.
Se suele n considerar tres fuentes de partíc ulas (o de rad iació n):

• radiacti vidad (natural o artificial),

• rad iac ión cósmica (natural),

• aceleradores de partículas (artifi cial).

El func ionamie nto de los detectores de partículas explota generalme nte


lrn6 mcnos e lectromagnéticos; es decir, está basado en el conocimie nto de la
inte racción e lectro magnética de las partíc ulas cargadas con e l materia l (gas,
líqu ido o só li do) que compone e l propio detector. Uno de los fenó menos más
ln.:c ue ntes es e l de la ioni zación, en e l que la energía perdida por la partíc ul a es
111ili1.ada para a rrancar electrone s ele los átomos (ioni zar) ele la mate ri a.

13 1
/\ 11to11io Ferrer Soria

La interacción electromagnét ica es la más probable de las inwracciones,


a unque no es la más intensa. Su alca nce es inlinilo y la sección eficaz de ioniza-
ció n es del orden ele JO - Ju a J0- 17 c m 2 , o sea ¡entre 10 7 y 10 8 barn !1 Para el
estándar de secciones e ficaces nucleares eslos va lo res !;On g iga nlcscos.
Los fenómenos producidos por el paso de partíc ulas cargadas a través ele
la materia suelen clasificarse según la masa del proyectil en:

colisiones con e- : pérdida de e nerg ía


partíc ulas cargadas masivas colisiones con núcleos: cambio de
{ direcció n

¡
colisiones con e-: pérdida de e nergía
colisiones con núcleos: cambio de
partículas cargadas ligeras (e± ) di rección
bremsstrahlung: emisión de
radiación gamma

Las partíc ulas neutras no tienen interacción electromagnéti ca (exceptuan-


do el fotón , que aunque tiene carga nula, es e l mediador del campo electro-
magnéti co con lo que ti ene in teracción electromagné tica) y, por lo tanto, puede
suceder que atraviesen un detector sin dejar ninguna señal observable. En parti-
cul ar no ionizan. La detección ele las partículas neutras se reali za indirectamente
grac ias a que sufre n otros tipos de interai.:ción que dan lugar e n el estado final a
la aparición de partíc ulas cargadas.
He aquí tres casos frecuentes ilustrados con ejemplos del tipo de interac-
ción de partícu las neutras:

fotones ('y) interacción electromagnética; a través ele los


fenómenos:
efecto fotoeléctrico,
efecto Compton,
creación de pares
ne utrones (n) interacc ión fue rte; por ejemplo:
n + p --> n + p (elástica)
ne utrinos (1/p 1 1/ 111 v.,.) interacción déb il ; ejemplo: ve.+ n --> e-+ p

que producen secundarios cargados, y que una vez de tectados, pe rm ite n calcu lar
las magnitudes físicas de las partículas neutras.
El objetivo de este capítulo será pues abordar de una manera completa los
fenómenos más frecue ntes que se producen cuando las part ículas atrav iesan la
materia, de fo rma que puedan utilizarse las señales inducidas e n los detectores.
La electrod inámica cuántica (abrev iadamente QED) es la teoría que des-
cribe la inte racción electromagnética e ntre partíc ul as cargadas. En e lla, la mag-
nitud física que e ntra en juego es la carga eléctrica. La interacción se desc ribe

132
/11 /em< ·ció11 r/e los /Jlll'/(1'11/0 .1· <·011 la materia

1111.:dianl<.: d intercambio de fotones, partíc ula fJllll.fJ<' de la propia teoría QED,


111varianl<.: fJOU.'J(' (véase la secció n 14.4, más adelante). Será la interacció n entre
111 carga de la partícula y los átomos del detector ( electrones o núcleos) la que
d111 á una seña l observable. L a forma de la señal dependerá del tipo de detector
que :-e utilice.

4.2 Interacción partícula-átomo

La interacció n partícula-átomo puede visuali zarse gracias al parámetro de


i111p;icto, b, que co rresponde cuánticamente al momento transferido en la coli-
si<'\ n. Esta magnitud se comparará a re, el radio cl ásico del electrón que vale y
qu<.: por ej empl o aparece en la definición de l a sección eficaz de T homson que
d1.:scribe la colisió n elástica, clásica , fotón-electró n: ·ar1i. ~71T~ O, 67 barn.
= =
Si li» r (, entonces es muy probable que el átomo quede excitado. En el caso
l' ll que b ~ re se produce una colisi ón de la partícula con el e - ; el e- puede
Sl'I' arrancado y hay ionización. Por último, si b < re se produce una difusión
n ilombiana; es decir, una interacción con la carga del núcleo.
Ya se ha v isto anteriormente que la interacción de una partícula cargada
rn n los átomos dará lugar a dos fenómenos distintos:

• pérdida de energía por ionización (colisiones con e - ), o

• cambio de dirección (di fusio nes elásticas con núcleos).

El primero de estos f enómenos viene descrito por la f órmula de Bethe-


1l loch, asociándose prácti camente a las col isiones con los electro nes del medio y
\'I segundo por la ecuación de Rutherford , que explica las co lisiones (cambios de
di r<.:cción) con los núcleos. Se verá a cont inuación l a pérdida de energía debida
u la io nización del medio atravesado por la partícula.

4.3 La fórmula de Bethe-Bloch

Una partícula cargada, moderadamen te relativista, pierde energía en lama-


11: 1ia pri nci pal mente por ionizac ión. Para i lustrar el fenómeno de pérdida de
l'll<.:rgía es mu y apropiado seguir el cálculo clásico de B ohr.
Sea una partícula masiva, con masa M > m e, velocidad v y carga Z 1 e.
l 11c idc sobre un átomo de un material (cuyo número atómico del núcleo es Z 2)
y d parámetro de impacto es b. Se supondn1 de momento que la colisión tiene
l ugar sobre un electrón. L a energía transferida en la co l isión es:

7J2
6.E = -
2m ,.

133
/\11fo11io Ferrer Soria

con pel mo me ntotransfen do p = . JF JE dt = e c,J rll = e ¡· , d:1; quc, apl 1.-


1i.i_ -;,
cando el teorema de Gauss sobre el cili ndro que define e l electrón, se c umple:

j E.i_21íbdx = 47rZ e 1

da ndo lugar a:
(4. 1)

Sólo interviene la componente del campo eléctrico EJ. perpendicula r a la tra-


yectoria de la partícul a. Al sumar sobre todos los electrones en el volume n
dV = 27íb clb dx :
47íZfe4 db
- dE(b ) = t:.E(b)nedV = ne - dx
m eV 2 b

donde n e = Z2 P-){A es el número de electrones por unidad de volumen (NA es


el número de Avogadro, p la densidad y A es el peso atómico del material), con
lo que queda:
dE 47r Zre 4 bmax
2
n e 1n - -
dx m eV bmin

habiendo realizado la integral sobre el parámetro de impacto entre los valores


que tie ne n sentido físico: 2

• b min =~, dado por el valor máximo de la e nergía transferida en


rme'V
2 2
una colisión frontal , !::.Emax = 1me(2v) ::::: 2m(r/3c) , y

• brnax = ~, que se obtiene al suponer el tiempo de interacción t ,. . ., --7v si-

mi lar aJ de la frecuencia Orbital media de Jos electrones, T rv ~'quedando


fi nalme nte:

dE 41íZ12e4 n ln -y2m,J13 (4.2)


- =
ax rnev2 e Zie-v

Esta es la llamada fórmula de Bohr. En las fórm ulas anteriores, se ha introducido


el factor -y relativista para corregir el cálcul o clásico.
Si la velocidad de la partícula incidente es mayor que la de los electrones
orbitales (,....., ac), y no se trata de un electrón, con lo que no existe radiación de
frenado (bremsstrahlung), e nto nces la pérdida específica media de e nergía, al
reali zar un cálc ulo relativista completo, vie ne dada por:

(4.3)

2 La definición y s igni ficado ele las variables rcla1ivistas f3 y 'Y puede verse en ( 15.5) y s iguie n1es.

134
/11f(• m1·<"i1111 de fos por1fc11fr1s co11 fa ttt(lferifl

q11 • es la fórm ula de Be the -Bloch, y es vá lida para energías > 100 kc V. La
1q>rcse11tac ion grtlfica de l<t fórm ula de Be the- Bloch puede verse e n la fi gura
•1.1 .

1
4 5 6
1 lO 10 10 10
E (MeV)

Figura 4 ..1: La fórmu la de Bethe-Bloch, calculada para un


protón que atraviesa el g5cu.

La co nstante D e = 47rr~mec2 =5,0989 x 10 - 25 Me V· c m 2 ; I es e l potencial de


e xcitación de l material, llamado también potencial medio de excitación. Se ha
medido experimentalmente y en función del número atómico del material Z 2 ,

I = 12 Z2 + 7 [eV] ( Z2 < 13)

I = 9, 76 Z 2 + ~h~ [eV] ( Z2 ~ 13)


2

También se puede aprox imar por I "' 16 xzg·9 (e V).

Ejemplos: I airc = 86 e V, IA t = 166 eV. Puede verse en la tabla 4.1 el potencial


medio de excitación I para varios elementos.

La pérdida específica de energía se suele denominar ta mbié n poder frenan-


te y, como se verá inmed iata mente, se acostumbra a hab lar de lo ngitud red uc ida
de = pdx, con lo que la lo ngitud del medio se mide en g r· c m- 2 . E n la fórmul a
de Bethe-B loch (4.3) se observan claramente las siguientes propiedades:

Es independiente de la masa, M , de la partícula incidente.

2 Es proporcional al cuadrado de Ja carga, Z~, de la partícu la incidente.

3 A baja e nergía varía co n la velocidad como 1/112 .

4 A gran ene rgía ( ¡ = E/ A!f) varía co mo l 11 ¡ 2


.

135
/\//f onio F'err<'r Sorio

5 La dependenc ia co n e l medi o ele la pérd ida ele e nerg ía m~sica ~ !#f es


pequeña.

6 Tiene un mínimo º:fr. ~ 2 MeV/(gr · cm- 2) para -y(J,...., :3 ({J ~ O , 96).

Para colisiones de partícul as ullrarrelativ istas con medios densos es ne-


cesario corregir la fórmula de Bethe, añad ie ndo unos términos empíricos cuya
magnitud es peque ña. El corchete de la ecuac ión (4.3) quedaría:

In
2meC2 (32¡ 2 2 Ó C]
[
- (J - - - -
I 2 Z2
en donde ó representa el efecto densidad que para partícul as muy energéticas
se aprox ima a 2 lll -y más una constante y C representa la corrección de capas,
importante cuando la velocidad de la partícula es ,...., o:c, o sea, del orden de
la ve locidad o rbital de los e lectrones atómicos. La fórmula de Bethe es válida
sólo hasta unos varios%. Estas correcciones re lativistas y cuánticas reducen e l
aumento de dE / dx con la e nergía, por lo que tiene se ntido hablar de par tículas
e n e l mínimo de ionización y partícul as mínimo io nizantes (rnip). Así, después
del mínimo aparece el ll amado plateau de Ferm i. Para cálculo s muy refinados
de be ría consultarse la literatu ra e specializada.

Ejemplos: el mínimo del poder frenante dE/ d:c es 1,82 MeV/(gr· c m- 2 ) para
e l aire y 1, 13 MeV/(gr· cm- 2 ) para e l Pb. El aire de la atmósfera terrestre
equivale a 1000 gr· cm- 2 , con lo que sólo protones cósmicos con una e nerg ía
~ 2 Ge V podrán alcanzar el njve l de l mar (sólo considerando ionizac ión). A
baja energía la pé rd ida de energ ía es grande; un protón de 10 Me V se para
completamente en 0 ,25 mm de Cu.

Conviene ahora comparar la pé rdida de e nergía por colisiones con e lectro-


nes y con núc leos de masa f\l[N :

(4.4)

ya que f\IIN ,...., 2Z2 m 71 y la de pendencia con la carga e n e l caso del núcl eo es Z:j .
La pérdida de e nergía es debida a las colisiones co n los electrones de l medio.

4.3.1 Consecuencias de la fórmula de Bethe-Bloch


Ley de mezclas
Para una mezcla de e lementos con peso a tó mico Ai , si a ; e s e l e l número
de átomos del e lemento i en la molécu la de la mezc la, entonces f ; =
A111
es ai-4L
la fracc ión de peso molar de cada uno de e llos y A ,,, = ¿ a;A ;, se cumple la
regla de Bragg:
dE =
rlf.
¿1ildEI d<: ;

136
Jn te1·a<·r·ir111 ,¡,, los w 11·1fc11la.1· co11 la 111(//erin

1h111dc se ohscr v:.i que se ut il iza el poder frenan1e 111ás ico f1/.'i- , práct icamente
( ¡(
1111k'pc11dic 111c del materi al, y que está rel acionado con el poder frcnanlc lineal
t1 1" 11 través de e = p.r.
1
1 1

Uclación alcance-energía

L a io nizació n provoca una pérd id a gradual de la energía de las partíc ulas.


1' un fenómeno estadístico ya q ue el número de co lisio nes fl uctúa de un evento
111 011o.
Se dcl ine el alcance medio R para partículas de energía E 0 :

R= ¡ 0
Eo

(dE/dx)
1
dE

1k hecho se util i za una fórmula semiem píri ca:

R(To) = R (Tmin) +l .,. .10 1


(dE / dx ) dE
.

y 11 que la fórmu la de Bethe es válida só lo a partir de un va lor T,,.;,. de la energía.


Si se m ide la c urva de transm isión experi mentalmente, se obser va que la
1111 va pasa suavemente de 1 a O (véase figura 4.2). D e hecho el espectro de al-
l 1111ccs para una energía determinada T 0 , sig ue una distribuc ión gaussiana. Es

lo que se denomina stragg!ing, y está directamente relacionad o con el strag -


,i¡l1J1g de energ ía deb ido a que la fór m ula de B ethe estima u n valor medio , válido
1·~ 1 :1 dís t icam e n te, que es:

< E - E> =
- 2 (dl;' )
-.-
dx
..1 2
<R- R>
- 2

l1:jc111plos de alcances

Se espera q ue R ex rn
con n ~ 2 ya que dE / dx ,...., {3- 2 "' 1,
siendo T r-
111 energía c inét ica. E x isten varias expresio nes fenomenológic as para el alcance,

• para protones y partículas a de baja energía en el air e (s i en condic iones


STP,3 Paire = 1, 293 X 10 - 3 gr · c m - 3 ):

R(m) = (T/ To) l , B

con 7'o (p) = 9, 3 M e V y To(n~ ) = 37, 2 M e V


• para partíc ul as a tales que T0 < 200 M e V :

R a(cm ) = O, 318 T~l 2 [Ten M eV]


1
1,as ' iglas STP significan estándar de re111pem111ra y ¡1resió11. 0°(' y 1 at niósf"cra.

137
/\111011io Ferrer Soria

• para e lectro nes e n materiales (Al , C'll, ... ),

[T e n McVJ

En general las relac iones alcance-energía han sido muy utilizadas para cal-
c ular la energía de las partículas. También son important es para calcul ar el ta-
maño de los blindajes contra la radiación .

f
lo
1,0 t--- - - - -

0,5 -· ·----· -· --- - -- -·

Figura 4.2: La curva de transmisión, donde se observa el


alcance medio R,,,, y el alcance extrapolad o R,,.

La curva de Bragg

La curva de Bragg da la ionización e n función de la profundid ad. Es de


gran interés médico: la ioni zación aume nta hacia e l final de la trayectori a de la
partícula (v pequeña) , con lo que sirve para tratar tumores, localizado s, sin dañar
excesivam ente e l resto del cuerpo.
También se conoce como curva de ionizació n específica ; o sea, el número
de pares de iones, N ±, produc idos e n función de la profundid ad x alcanzada
por la partíc ula (véase la fig ura 4 .3). El cálculo del número de pares de iones
es muy sencillo ; sea w la energ ía necesaria para crear un par e- x + (en el aire,
w ,.._, 35, 5 e V, y en gases w ~ 25 - 50 eV), entonces, si 6.E es la e ne rgía total
perdida, el número total de pares N ± = 6.jf.

La ley de Bragg-Kleeman

La ley de Bragg permite relaciona r alcances e ntre disti ntos medios, para
una misma partícul a:
(4.5)

138
/111enu·r·itm de /ns pnr1fc11/os co11 In 1110/erlo

l '1\11 lo qu<.: co11ocido para un medio co mo po r ejemplo el aire (Paire = 1, 22G x


1() :i gr· cm :i y ~ = 3, 82), se tiene para otro material :

R1 (cm) ::::::: 3, 2 X 10- 4 JA 1 Rairc(cm)


Pi

l'X prcsión que reproduce los resultados con un error inferior al 15 %.

Figura 4.3: La curva de Bragg.

Reglas de escala

A partir de la dependencia dE/dx = Z?f (/3) pueden demostrarse fácil-


111cnlc las siguientes relaciones de escal a:

4.3.2 Difusión múltiple o colombiana. Fórmula de Rutherford


Según la fórmul a de Bethe, la dependencia de l a pérdida de energía varía
corno 111,- 1 , siendo m la masa del bl anco. La pérdida de energía por ioni zació n
debida a colisiones con núcleos es despreciable (véase (4 .4)) comparada a la de
lus <.:olisiones con los electrones. Por el contrario, la difusión con l os núc leos
pL1cdc in troducir cambios importantes en la trayectoria de la partícul a im: iclente.
La fórmul a de la sección eficaz diferencial de Rutherford es:

(4.6)

v~ li cla para part ícul as de espín O. En el caso de partículas ele espín l /2, la sccció 11
clicaz viene dada por la fórmula de M ott:

139
/\ 11to11io F'e rrer Sorio

(4.7)

La fórmul a de Rutherford, ade más de probar la existenc ia del núcleo en e l fa-


moso experimento de Geiger y Marsden, sirvió para determinar la carga de
los núcleos. En 1920 Chadwick la utili zó para med ir Zcu = 29, 3 ± O, 45 y
Zpi = 77, 4 ± 0 , 77.
Se puede observar que según la fórmula de Ruthe rford :

da (B) )
( ar! R
= 1(ZZe
4
1 2
pv
2
)
2
1
sin4 ( g )
la probabilidad de d ifusión es mayor para á ngulos pequeños, pero puede n existir
d ifusiones a gran ángulo con los núcleos ya que la secció n efi caz es pro porc ional
a Zi, mientras que para los e lectro nes es proporc iona l a Z2, puesto que cada uno
interviene con carga 1.
Cuando una partícula cargada atraviesa un medio materi al, sufre muchas
difu siones con un á ngulo pequeño . La mayoría de estas difusiones son de ti-
po culombia no (sig ue n la ley de Ruthe rfo rd). La trayecto ria de la partíc ula no
es rectilínea, sino tortuosa, de fo rma que después de atravesar un recorrido L ,
el á ngulo de sal ida será e n promedio e l mismo á ng ulo de entrada, pero hay
una probabilidad de salida con un ángulo distinto. A este cambio de trayecto-
ria dominada por difusiones con los núc leos se denomina difusió n múltiple o
tambié n d ifusión culo mbiana. Esta difusión debe ser tratada como un fe nóme-
no estadístico . Para muc has difusio nes, cada una de e llas con ángulo pequeño,
la distribución de probabi lidades del áng ulo de d ifusión 8 plano e n e l plano de
colisión sigue la ley de Gauss (que se estudia en la sección 6.3.4), y que toma la
forma:
92
- plano
1 -~
P(8)d8 = J27í e 280 d8 pano
1. (4.8)
80
El parámetro 8 0 da la anchura de la distribución gausia na cuyo va lor cuadrático
-?
medio e (j viene dado po r:

62 = L
O na
J (da(8))
92
dD
R
dD

sie ndo L la longitud recorrida e n e l medio, con de nsidad volúmica de blancos


nuc leares na . La re lac ión entre e l á ngulo en e l plano y e l ángulo espac ial es
senc illame nte 8 pl ano = ~ 6espacio · Con ello se ti ene:

. -2 2 2 2 me 2 2
a: 2 AZ2
60 = 8nreLnaZ 1 Z 2 (-{3 ) In ~
p
que, aprox imadamente, es:

140
/111er<u·ci<J11 de las /)(ll'ffc11/as co11 lo 111meri"

1in el cá lc ulo del á ng ulo medio de d.ifusión mú ltiple inte rvie ne X 0 , un paráme tro
ll amado /011gitud de radiación, que depende del material Z 2 y c uyo va lor es:

1 -
X(i - 4üona In. ifZ2
183 (4.9)

-.ic ndo 110 = ar;zi. Su aparic ión en esta fórmula es casual. Será estudiado en
c,;1 próximo apartado, donde se comprenderá su signifi cado físico.

Definie ndo E 0 = ¡¡¡mc


2
= 2 1,2 Me V, se obtie ne la ecuación de Rossi-
(;rc isen, que da una estimación de l valor medio de la anchura de la distribución
del ángulo de difu sión múltiple:

-8 0 = -ZL
Eo
pv
&,
-
Xo
(4.10)

4.4 Interacción de e+ y e- con la materia


La pequeñez de la masa de los e lectrones (me= 0,5 11 MeV/c2 ) introduce
c iertas diferencias e n la pérdida de energía respecto a las partículas de mayor
111asa (p iones, protones, e tc.). Hay que te ner e n c uenta tambié n que son partícu-
las idénticas a los electrones de l material. Lo más notable es que e n presencia
de campos eléctricos intensos (la carga nuc lear), los e± son frenados brusca-
111cnte y por e llo pueden emitir foto nes (rad iación de nominada bremsstrahlung,
de l ale má n: radiación de frenado). Este fenómeno tiene e l mismo origen que e l
4ue sucede e n los aceleradores de electrones con trayectoria curvada (los si n-
c rotrones) en los que existe emisión de radiación sincrotrón, consecuencia de la
Hccleración centrípeta.
La ex presión de la pérdida de energía e n e l caso de los electrones y posi-
trones será pues:

dE) = (dE)
(ax ax col
+ (dE)
ax rad

e n donde aparecen dos términos, uno para cada tipo de pérdid a de e nergía.

4.4.1 Pérdida de energía de e± por colisión


En e l límite relativista, la pérdida de e nergía de e lectrones y positrones
por unidad de recorrido en un medio homogéneo debida a las colisiones con
los e lectrones del medio es muy similar a la pérdida de energía de partículas de
111asa e levada M > m e:

2
dE) col
( ([X = 2l D ene ( 7JI
1 ) [ 2 ¡n ~
2m c + 3 l Tl / - · 9u"]
1, (4. 11 )

141
/\111011io Ferrer oria

4.4.2 Radiación de frenado. Longitud de radiación Xo


Es bien sabido, en física clásica, que la potencia radiada (ondas electro-
magnéticas emitidas) por una carga con áceleración a viene dada por:

dE 2 e2 2
- - - -a
dt - 3 c3

o sea, la energía perdida por la carga eléctrica por unidad de tiempo es propor-
cional al cuadrado de su aceleración.
La radiación de frenado (bremsstrahlung) es el mecanismo dominante de
pérdida de energía de los electrones y positrones a alta energía. En presencia de
un campo eléctrico intenso los electrones, consecuencia de la brusca desace le-
ración son frenados y emiten fotones. Este es el origen del espectro continuo de
fotones que aparece junto a los espectros de rayos X (generados por el bombar-
deo de electrones contra un material) o de la radiación sincrotrón en trayectorias
curvas de los aceleradores. El electrón de energía Ei emite un fotón de energía
E, tal que E, = Ei - E¡ . El ángulo de emisión es independiente de E, y vale
2
e'"'"' mee
Ei .
El cálculo semiclásico de la sección eficaz de bremsstrahlung para partícu-
las relativistas resulta:4
d 2 2 M/32 2 2
-ª- e ln--1C_"f_
~ 5~z4zg(_m_)2_r_
1
dE, lic M /31 E, E,

en donde M es la masa de la partícula y m la del electrón atómico, luego la


secc ión eficaz es proporcional a M - 2 , por lo que sólo es importante para e±.
También se observa que la dependencia con el medio es según Zi. El cálculo
de la sección eficaz de este proceso, según la teoría QED, se realiza teniendo
en cuenta el apantallamiento de la carga nuclear que realizan los electrones del
átomo, lo que se caracteriza por una variable:

y donde~ = O representa apantallado total y~ > > 1, sin apantallamiento. Para


energías relativistas (> Me V), la sección eficaz de bremsstrahlung, según Koch
y Motz, 5 es:

- dcr
.- = 4cro{[( 2 r/>1(~)
l+E )[ -
4
13
- - -lnZr ]23
r/>2 (~)
f(Z2) - -E [ -
4
1
- - - ln Z2-f(Z2)
3
]}
dE-y E -y

con E = !ft, a 0 = o:Zir~, y en donde cPi son dos funciones de apantallamien-


to que se ca lculan en el marco del modelo de Thomas-Fermi y J(Z2 ) es una
4
J. Ja ·kson, lmsica/ Elec1rodynamics, New York, Wiley, 1962.
~ 11. W. Koch, J. W. Motz, Rev. Mod. Phys., 4 ( 1959) 920.

14
/111 er 1 · ·i 11 le l 1s ¡ 1r1 ·uf is e 111 lo 111cu •ri 1

p qu ña correcc ión cul omb iana a la aprox im ac ión ele Bo rn . Para más 1 tall s
·onsú ltese e l texto ele Leo [ 17) en la bibliografía.
En e l lími te re lativi sta (Ei >> m c2 ) y para apantallamiento total (~ = O),
se cumpl e:

- dO" = -4 0"0 [ ( 1 +E 2- -E
2 ) [ln -183
- - f(Z2)] + -E]
dE-y E-y 3 ijZ2
3
9

La pérdida de energía por radiación queda entonces:

siendo E~iax = Ei - mc 2 . Se puede extraer Ei quedando:

(4.12)

do nde:
·
O"ract =
1 r
Ei Jo
Ellli\X

'Y dO"
E-y dE-y dE-y
que en e l caso de apantallamiento completo y en el límite rel ativi sta resulta ser:

(4.13)

que es i.ndependiente de Ei. También puede incluirse el bremsstrahlung debido a


la interacción con los e- del átomo, para lo que debe cambiarse Z2 (Z2 + Z? . . . .
l ).
El resultado más importante es, pues, que la pérdida de energía por radia-
ci ón aumenta linealmente con Ei . Esta es la pérdida de energía dominante de
electrones y positrones a a lta energía.

Longitud de radiación X 0

A alta energía, dado que O"rad es prácticamente constante, se puede definir


un recorrido libre medio de radiación:

(4.J4)

que só lo depende del medio y que se denomina long itud de radiación cuyo sig-
nifi cado físico se puede comprender al integrar la expresión d!f ~' resul -
tando:

1E=Eie-x/Xo 1 (4 .1 5)

14.
A 111011i ) l •erPr 'o ri 1

s dec ir la pérdida de energía de un e lectró n o positró n por brern.1·s1rahlung es


ex ponencia l, con un recorrido libre med io dado por la long itud ele radiac ión X 0 ,
q ue sólo depende del med io atravesado. Para ca lcular X 0 se utili za la ex pres ión
(4. 14), sustituye ndo e l va lor ele la secc ión eficaz dacia e n (4. 13). U na recopil a-
c ión ele longitudes de radiac ión ha siclo calcul ada y tabulada por Y. S. Tsai 6 y
dichos valores pueden calcul arse grac ias a la fórm ula:

716 , 4 A
Xo = [gr·cm - 2).
Z2(Z2 + 1) ln(287 / .jZ;)
Por lo que se acaba de ver, para e lectrones (y fotones) de alta energ ía, la
anc hu ra del material atravesado se sue le med ir en unidades de long itud de ra-
diación. Esta es la di stanc ia medi a en la que un e lectrón pie rde 1/e de su energía
por bremsstrahlung. Obsérvese que es más conveniente utilizar las densidades
su perficiales; o sea, long itud por densidad ( g c m- 2) que en long itudes (cm)
al hablar de longitudes de rad iación ya que ento nces, los ritmos de pérdida de
energía son independientes del medi o.
Eje mplos de lon gitudes de radiación son: L 0 (Pb) = O, 56 cm, Lo(Ai re) =
300 , 5 m y L 0 (N al) = 2, 59 cm. E n la tabla 4.1 se pueden encontrar otros
va lores de Lo o X 0 y una re lació n de vari as propiedades e lectro mag néticas ele
algunos e lementos.

Energía crítica
Se define la energía crítica como aq ué lla para la que las pérdidas por ioni -
zac ió n igua lan a las de radi ac ión. O sea que, como

(dE/dx) 00 1
(dE / d.1;)rad
se igualan para la energía crítica:

Ec = ~MeY (4. 16)

dando, por ejemplo, para e l Pb un valor de unos 10 Me V.


Se puede habl ar de la absorc ión de electrones fJ, que es consecuencia de
la for ma del espectro ele des integrac ió n fJ. La ley de aten uac ión es la típica
ex ponenc ial: I = I 0 e - µ ,-,,,x _Se da también la circun stanc ia que la medida del
coefic iente de absorción µm permite determinar el end point del espectro fJ; o
sea, que estima la masa del neutrino. Se encuentra un valor empírico para el
coefi c iente:

17
µm = [cm 2 gr - 1 )
E 1 ,14 ~
m
6 Y. S. Tsai, Rev. Mod. Phys., 46 ( 1974) 8 15

144
ln t ' r 1c ·i 11 de los ¡Jortfcu l 1s co 11 lo 111o terio

TABLA 4.1 : Prop iedades electromagnéticas de varios elementos. na y n e dan el número


23 3
de átomos y electrones por unidad de volumen ( x 10 /cm ), respectivamente; J es el
2
polencial medio de excitación y L o (en cm) y X o (en g/cm ) representan la longitud de
rad iación del elemento. La densidad, p, corresponde al estado sólido o l íq uido en pu nto
de ebullición; en el caso del C es para grafito puro.

z A na ne I Lo Xo p
(e V) (cm) (g/cm 2) (g/cm 3 )
H2 l 1,0 1 0,423 0 ,423 21,8 865 6 1,28 0,0708
He 2 4,00 0,188 0,376 4 1,8 75 7 94,32 0,125
Li 3 6,94 0,463 1,39 40,0 155 82,76 0,534
Be 4 9,0 l 1,230 4,94 63,7 35,3 65, 19 1,848
B 5 10,8 1 1,320 6,60 76 22,2 52,69 2,37
e 6 12,0 1 1, 146 6,82 78 18,8 42,70 2,265
N2 7 14,01 0,347 2,43 85, 1 47 ,0 37,99 0,808
02 8 16,00 0,429 3,43 98,3 30,0 34,24 1, 14
Ne 10 20 ,18 0,358 3,58 137 24,0 28,94 1,207
Al 13 26,98 0,603 7,84 166 8,89 24,0 1 2,70
Si 14 28,09 0,500 6,99 173 9,36 21,82 2,33
Ar 18 39,95 0,2 11 3,80 188 14,0 19,55 1,40
Fe 26 55,85 0,849 22, l 286 1,76 13,84 7,87
Cu 29 63,55 0,845 24,6 322 l ,43 12,86 8,96
Zn 30 65,39 0 ,658 19,6 330 l ,75 12,43 7, 14
Kr 36 83,80 0, 155 5,59 352 5,26 11 ,37 2, 16
Ag 47 107,87 0,586 27,6 470 0,85 8,97 10,5
Sn 50 11 8,69 0,37 1 18,5 488 1,2 1 8,82 7,3 1
w 74 183,85 0,632 46,8 727 0,35 6,76 19,3
Pt 78 195,08 0,662 5 1,5 790 0,305 6,54 2 1,45
Au 79 196,97 0,577 45,6 790 0 ,34 6,46 18,88
Pb 82 207, 19 0,330 27,0 823 0,56 6,37 11 ,35
u 92 238,03 0,479 44, l 890 0,32 6,00 18,95

4.4.3 Aniquilación de positrones. El orto- y para-positronio

Los pos itro nes de gran energía tienen pérdidas por ionizac ió n y radiación
igual que los e lectrones. A mu y baja veloc idad, el e+ acaba fre nándose y es
captu rado por un e- atóm ico de l material, for mando e l positronio, un estado
ligado mu y parecido al átomo de hi drógeno, pero las energ ías de sus estados
1igados son dos veces menos espac iadas que las del hidrógeno:

E = _ µ c2<?¡2 (4. 17)


2n-

14
/\n 1011 io Ferrer 1ria

es dec ir: E ;: : : - ~ e Y, ya que la masa reduc ida de l pos itro ni o es / l = 11~MM


n2 1n
= '!!} , la mitad que la del átomo de hidrógeno.
E l positronio se des integra con una probabilidad igual a la de la super-
posic ión de las fun c iones de onda. Este fe nómeno se deno mina aniquilacián.
Defi niendo ¡ = ~ ,siendo E + la energía del pos itrón, la secc ión eficaz de
me
aniquil ación en fun c ión de ¡ es:

Cl
an
= 7rT2e ¡ +
1 l [12 +2 4]
_ 1
+ 1 ln("-'1 + V~)
' y- - J. - ]+3 ]
H-=-1
1

que tiene un máx imo alrededor de ¡ = l.


La aniquilac ión de l positroni o puede tener lugar a través de un proceso de
e mi sión de dos fo tones:

en el que e l positro nio está en estado singlete (espín J = O), denominado para-
positronio. La energía de cada fotó n es de 0 ,511 Me V (aniquilac ió n en reposo).
La vida media de este estado es T = 10- 10 s.
Si la desintegrac ión se realiza en el estado triplete (espín del sistema J =
1), se denomina entonces orto-positronio. Su des integración es a través de tres
fo tones:

y su vida media es T = 10- 7 s.


Un posi trón que aparezca en la materi a, acabará siemp re aniq uilándose con
un electrón, dando foto nes en el estado fi nal, después de un brevísimo tie mpo en
e l que ha fo rm ado el estado ll amado posi tro nio.

4.4.4 Retrodifusión. Albedo


Una consec uenc ia de la difu sión múltiple para e+ y e- es e l fe nómeno de
la retrodifu sió n. Es un fe nómeno que se produce principalmente para energías
infe riores a 1 Me V. Un electrón o positrón, al e ntrar en un materi al, puede sufrir
d ifu sio nes a gran ángul o, que pueden llegar a di fu ndi rlo en la d irecció n opuesta
a la de inc idenc ia (de ahí e l no mbre de retrodifusión).
El coeficie nte de retrodifu sión A, también ll amado albedo, mide la pro-
babilidad del fe nómeno; suele ser constante hasta energías de l orden del Me Y
y se anul a para valores de unas decenas de Me Y. Es carac terístico del material.
Para metales co mo Au , Ag, etc. se tiene A ;::::: 50 %.
Este fe nó meno explica pérdi das importantes en la detección de e lectrones
ele mu y baj a energ ía. Así, con un detector de NaT, cerca del 80 % de los elec-
tro n s miti dos po r fue ntes rad iactivas son retrodifund idos y, por tanto , no dan
s · 1 al n 1 d tecto r.

/ 4(¡
/11tert1 ·ci 11 de l 1s f>""' ·11/ 1s •' " l 1 11101 ' rlo

4.4.5 Alcance para e..L

La consecuencia de todos los fenómenos estudiados conduce a que la no-


·i in de alcance para e± es mucho más impreciso que para las partículas masivas.
im-
l\l lo tamb ié n es debido a la difusión múltiple que, en este caso, también es
, dando lugar a trayector ias más impreci sas.
1ortante con los electron es atómicos
Para electron es suele hablarse de alcance extrapol ado (véase su definició n
· 11 la figura 4.2).

4.5 Interacción de fotones con la materia

En la interacción de partículas cargadas con la materia, se ha visto que


si bien van frenando y acaban parándose , su naturaleza no cambia. Un fotón,
.
para poder ser detectado, debe interacci onar y dar lugar a partículas cargadas
Las interacciones de los fotones con la materia siempre se abordan bajo su
as pecto corpuscular. Se habla de propiedades corpuscu lares de la radiación.
Tres son los fenómeo os físicos que describen la interacción de los fotones
con la materia, con di stinto comport amiento energético:

• efecto fotoeléctrico,~ 1/ E~, importante para E-y < 500 keV,


• efecto Compton , ~ 1/ E-y, que es máximo para E-y ,. ,_, 1 Me V, y

• creación de pares e+e - , constant e con E-y y domina para E-y> 50 MeV.
di-
Otros fenómen os son: la difusión coherent e (difusión Rayleigh), que es una
fus ión con los electrones del material, sin llegar a exc itarlos (fenóme no despre-
en
ciable a partir de energías de rayos X), y la absorción fotonuclear, proceso
el que se arranca un neutrón del núcleo y es importan te en la región conocida
como la de la resonanc ia gigante (se produce a energías entre 10 y 25 Me V).
Es tradicional relacionar la naturaleza de la radiación ¡ con su energía de
acuerdo con la siguiente tabla :

infrarroja 0,01 1 eV
vis ible 1 3 eV
ultravioleta 3 100 eV
rayos X 0,1 100 keV

4.5.1 Efecto fotoeléctrico


El fotón es absorbid o totalmente por un átomo que al desexc itarse emit
un electrón, (a l estar ligado puede conserva rse el momento) , o sea :

147
l\n to11ío Ferrer 'oría

La e nergía del e- (denom inado fotoelectrón) será E e == E"I - Eb, en donde


Eb es la energía ele li gadura del e- . Einstein propuso E"I = hu y exp li có los
ex perimentos ele Millikan en los que se pusieron ele manifi esto las frecuencias
de corte dependientes del material (o sea, las energías de ligadura atómicas).
Como la energía del electrón e mitido es Ee = E-1 - Eb, al detectar el elec-
trón se obtiene un pico para este valor de la energía, E e; es el llamado fotopico.
Los cálculos de la sección eficaz son complejos. Por encima de la capa
K pero E 1 < < m ec 2 en la aproximación de Born , la sección eficaz del efecto
fotoeléctrico por átomo es:

(4.18)

con (}T h = ~7rr~, sección eficaz de Thomson que , como se ha visto, da el


límite clásico de la difusión elástica 'Y + e -+ 'Y+ e. Se observa, en particul ar,
una fuerte dependencia con el Z 2 del material ("" zg). En el caso de Pb, por
eje mplo, (Jq, (E"I = 1 MeV) ~ 1 barn y sube hasta "" 1 Kbarn cerca del pico de
la capa K (88 Me V).
Existen picos para los valores de E que coinciden con los de las capas
K , L , M, ... Así, en el Pb, para E"I > 88 keY ya se pueden arrancar e- de
la capa K . Puede verse la forma de estos picos de la sección eficaz del efecto
fotoeléctrico en la curva 4.6, obtenida tomando como blanco un cristal cente-
lleador de N al .

4.5.2 Efecto Compton


Se trata de la difusión elástica 'Y + e- -+ 'Y + e- , como si el electrón
atómico estuviera libre.
La conservación del cuadrivector energía-momento (véase la fi gura 4.4) se
escribe:
(4. 19)

donde se observa que el electrón inicial se considera en reposo y se puede escri-


bir Ee = 'Y m ec 2 y p"I = E"I /c. Suponiendo que el fotón es difundido según el
ángulo e, y escribiendo E= !!:s
m ee
(energía reducida del fotón) y X = 1 - COS e
se obtiene:
E' =__§_y_ (4.20)
"! 1 +EX
e
con lo que la máxima ene rgía del fotón ( E~ = E"I ) se obtiene para = O y la
e
mínima (E~ ~ mc 2 / 2) para = 180°. Si se escribe en términos de long itudes
le o nd a de l fotón >..' - .\ = ~e (1 - cos e ) entonces la constante >-e = ~e =
O, 0243 Á rec ibe e l nombre ele longitud de onda Compton del electrón.
Las ió n e fi caz (QED) fu e ca lc ul ada por Kle in -Ni shina:

!4R
!111eroc ci n de l 1s ¡ art culos ·011 la 111 11 ri 1

da)
( dfl f( N
= r; l (1 +
2 (1 + EX )
2
COS2 8+ E2X2 )
1 + EX
(4.2 1)

que al integrarla queda:

3 {[ 2(E+l) ] 1 4 1 }
• ac = 8Eª 'T h 1- E2 ln (2E + 1) + 2 +-; - 2(2E + 1) 2 '

do nde ª Th es la sección eficaz de Thom son. Se verifica que cuando E ----+ oo se


a c----+ J¡_a'Th (in 2E +~) , o sea que, por átomo, va como 2
Z / E,.
tiene que

...... .. .. x

Figura 4.4: Colisión Compton entre un fotón y


un electrón.

2 Ee
Análog amente , como en (4.19) se cumple que E e = Te +mec , siendo
cinética , puede compro barse que :
la energía total del electrón y Te su energía

electrón (lla-
También se observa que existe un valor máximo de la energía del
mc2 ~
mado el Compto n edge), para un choque con cos B = - 1, y que como
O, 5 Me V, se tiene:
4E 2
Tmax -
e - 1 +4
1E'Y
do:
Este máximo corresponde al mínimo de la energía del fotón difundi

149
Anto11.io ,,.,rr r So ri i

que suele aparecer en los espectros de las fuentes radiactivas 'Y como un pico
muy ancho, llamado pico de backscattering, puesto que corresponde al efecto
fotoeléctrico en el detector de los fotones con energía E~min, emitidos tras una
difusión hacia atrás del fotón inicial ET Para valores elevados de E 1 el pico de
backscattering tiende a E~ ~ mc 2 /2, es decir, cercano a unos 250 ke Y. En la
figura 4.5, la distancia entre E 1 y el Compton edge viene dada por E c, que tiene
un valor igual a E~min.
Los espectros de fuentes emisoras de fotones suelen ser más complejos
que el caso mostrado en la figura 4 .5. Así por ejemplo, si se mide el espectro
de una fuente tal que la energía de los fotones es suficiente para crear pares
e+ e- , entonces la aniquilación de los positrones produce la aparición de otros
fotopicos que se superponen al fondo Compton. En efecto, si se mide el e- y
los dos fotones del e+, aparecerá el pico con la energía del fotón. Pero, si uno
de los fotones escapa del detector, aparecerá otro pico en E - O, 511 Me V (el
llamado pico de escape simple) y, si los dos fotones escapan, aparecerá el pico
de escape doble en E - 1, 022 Me V.

N(E) E=hv
El=n:
8=0 ¡
/

'---~~- Fondo Cornpton

Complon edge
"----
E

Figura 4.5: Espectro energético (teórico) de los electrones


producidos en el efecto Compton. La distancia entre E , =
hv y el Compton edge viene dada por E c, que ti ene un valor
igual a E~nin , definido en el texto.

El espectro Compton se obti ene a partir de la sección eficaz de Klein-


Ni shin a, y su expresión es:

-da -7rr e
dTe - mc 2 E2
2
[ 2+
E2 (1
t
2

- t) 2
+ -t- ( t - -
1- t
2)]
E

·n donde se ha escrito t =
T, y, como antes, E= ~
E -
1 rn.e C

1. ()
lnterocc i 11 de l 1.1· fJ 11·1{. ·1.lias con In 111oteria

4.5.3 Creación de pares e+ e -


El proceso 'Y --> e+ + e- , en presencia de un ca mpo eléctri co intenso, es
posib le si E'Y 2 1, 022 Me V ya que la conservac ió n de la e nergía ex ige que:

E'Y = T+ + mc2 + T _ + mc2

e l áng ulo de emisión del par e± a alta energía sigue B E~ La energía


2
.
total del electró n es E _ = T _ + mc y la del positrón E+ = T+ + m c
2
2 . El

ángul o de emi sión del par e± respecto a la direcció n del fotón, a alta energía,

e
2
; ª
·ump1e rv 1E~ es decir, muy alta energía, electrón y positrón se emiten
ª
muy pequeño ángulo.
Se trata de l proceso dominan te para E'Y ;::: 5 MeY. Físicame nte se trata
del proceso inverso del bremsstrahlung. El cálculo, hecho por Bethe y Heitler,
usa
ti ene de nuevo en cuenta e l apantalla miento de la carga nuclear. Para ello se
100mc E2 .
e l parámetr o ~ = ~ ;::::; O represen ta apantalla1111ento
11] , que cuando
E+E _ Z ·
lota l.
En la aproxim ación de Born , y en el caso de apantall amiento total (~ = O),
la sección eficaz diferencial para producir un positrón de energía E+ es:

dO" = 4~o [( E2 E2 ~E E _ ) [in 183 _ j'(Z2 )] _ E+E - ]


dE+ E~ ++ - + 3 + ifZ2 9

ón de
en do nde la func ión f(Z 2 ) se introduc e para tener en cuenta la interacci
los pares creados con la carga nuclear y O"o la misma constant e vista en (4.9).
Al integrar, e n el caso de apantall amiento total se obtiene:

l }
O'par = 40'o { g
7 [ ln(l83/ Z21/3 ) - f(Z2) ] -
54

Tam bién puede inc luirse la creación de pares por interacci ón con los e-
del
átomo; para e llo debe cambi arse Zi --> Z 2 (Z2 + 1).

4.5.4 Atenuación de fotones. Longitud de conversión Xc


La probabil idad de absorció n total de un fotón será:

(4.22)

La probabil idad de absorc ión por unidad de longitud será µ = na · O''Y


=

N pO''Y , llamado coeficien te de absorc ió n total. Si se represen ta la variac i n


la
con la energía de l coefic iente de absorción total de los fotones se encue ntra
depe ndenc ia que ·se muestra en la fi gura 4.6, do nde se ha to mado co m blan
A111onio f7errer 'oria

un cente lleador N aI. Esta figura co ntiene la dependencia de todos los efectos
estudiados: fotoeléctrico, Compton y creación de pares.
La fracción de fotones que sobrevive al atravesar una distancia de materia
x es:
(4.23)

y es válida para toda energía. Se suele utilizar también el coeficiente de absor-


ción másico,µ/ p (cm 2 /gr).

100

10
1
8 Total
2- '

:::[
'

'
'_:
/
,- -
\~
0.1 '' --
Compton
' V

efecto
fotoe léctrico
/' \

1
,,
I
I '

-
producción' ' ,
pares
\

0.01 '------'---L~~--~-'--'...U..--L-'--~~~'----'-~
O.O! 0.1 10 100
Energía del fotón (Me V)

Figura4.6: Coeficiente de absorción,µ, para fotones en un detector de N al.

Longitud de conversión Xc
A altas energías, domina la producción de pares , y como O'par es constante
se puede proceder como en el bremsstrahlung y se puede introducir la longitud
de creac ión de pares o longitud e conversión X c:

qu está relac io nada con la lon gitud de radiación X 0 inversamente a la relación


xisl ntc ntre las secc iones eficaces, O'par = ~O'ract·
l111er l('ci 111 dr l 1s ¡mrt ·11/ 1s ·0 11 I 1 111 11erin

Por ejemplo, par<1 e l centclleador N a l , que tiene una de nsid <1d el ,67
2 X c = 3, 33 cm
•r· ·m :i, se ha visto que X 0 = 2, 59 cm (9,49 gr· c m- ) , o sea
2
( 1 ,20 gr· cm- ).

1 or lo tanto , para alta energ ía:

(4 .24)

la inte nsidad de un haz de foto nes se atenúa ex pone ncialmente.


La teoría de Kle in-Ni shina da e l coefic iente de absorc ió n para energ ías del
fotón E, > > m ec2 :
2Z2 O, 038
µ = -A E (MeY ) (1, 86 + In E)
4 3 l
que, por ejemplo, para el ag ua resulta ser µ agua = j;- (1 , 86 + In E) [m- ]
Se podría habl ar de alcance de fotones, definiendo lo como aque l recorrido
e n e l que la inten sidad di sminuye de un factor 2. Así, por ejemplo, se puede
2
co mparar el alcance en e l alumini o (PAL = 2,7 gr· cm - ) para varios tipos de
partícul as de 1 Me Y de energía, dando:

R,_, ;:::; 3 µm , RfJ ;:::; 1,6 mm , R, ;:::; 4,3 cm.

4.6 Otros fenómenos: Channeling, Efecto Cherenkov


Se estudian aq uí, otros fenómenos que pueden tener lugar cuando las partí-
culas atraviesan la materia, pudiendo ser utili zados para su detecc ión: se trata de l
fe nó meno ll amado channeling y e l conocido efecto Cherenkov .

4.6.1 Channeling
El fenó meno de channeling es debido a la estructura cristalina de ciertos
materiales. En caso de que las partícul as incidan con un ángulo menor que e l
crítico

cp _ JZ1Z2a0Ad
e - 1670,B J;;;;
entonces la pérdida de e nerg ía es desprec iable. No se cumple la ley de Bethe.
" n la anterio r fórmu la, a 0 es el radio de Bohr y des la separac ión inte r-ató mica.

4.6.2 Efecto Cherenkov


El denomi nado efecto Cherenkov fue descubierto en los años 1930 por e l
físico ruso C he renkov, a l observar las emj sio nes azul adas de una pi sc in a de agua
que contenía mate ri ales rad iactivos de un reactor.

I 3
Ant mio l·eir r ·aria

El efecto Chere nko v es la emi sión co here nte de radi ac ió n (lu z e nt:r 350-
500 nm , que correspo nde a un ra ngo de longitudes de onda apto para utili zar
fo to rnultiplicadores), debida a la excitac ió n polari zada de los átomos de un me-
dio materi al, ll amado radiador, cuando una partícul a atraviesa dicho medio con
una velocidad mayor que la velocidad de pro pagación de la luz en ese medio :

v > c/n
sie ndo n el índice de refracc ión del medi o.
Este efecto puede visualizarse medi ante la fi gura 4. 7. Mientras la partícula
recorre la d istancia del punto l al punto O, o sea, € = vt, el fre nte de la onda
electromagnética se ha despl azado según la esfera de radio r 1 = -ftt.
El ángulo
Be es el de e mi sión de luz Che'renkov. Por lo tanto, la emisión de luz Cherenkov
se produce a un ángulo, alrededor de la direcc ión del mov imiento de la partícul a,
dado por
1
cos Be = /Jn (4.25)

Ex istirá una ve loc idad umbral (corres pondiente a un ángulo de emi sión
Be = O) a partir de la cual se producirá e l efecto Chere nkov:
1
/Ju = - (4.26)
n
lo que se trad uce, eq ui va lentemente, en un a energía umbra l:
2 2 n
Eu =¡um c = me ~ (4.27)
vn 2 - 1
siendo m la masa de la partícula. Por ejemplo en el agua (n = 1,33), f3u = O, 75,
o sea que si se trata de electrones , la energía cinética mínima será T~e) = E u -
m ec2 = b u - l)mec2 = O, 26 Me V. El áng ulo de emi sión vari ará con /3, o sea
con la energía, hasta llegar a un valor máx imo (en teoría es para f3 = 1, aunque
in alcanzable para tas partícul as) que vendrá dado por cos B~'ªx = A;
en e t caso .
del agua vale B~l ax = 41º 30'.
Este fe nómeno es particul ar a este tipo de emi sión y se di stingue de la luz
de centelleo que, po r el contrario, se e mi te de manera isótro pa.
La electrodinámica clásica (cálculos reali zados por Frank y Tarnrn en 1937)
pe rrnüe pro bar que la energía perdida por la partícul a al atravesar un espesor L ,
emitiendo foto nes de frec uencia w es,
dE 2 nw .2
-d = Z 1 a - L sm Be
w e
Suponie ndo L muy delgado, puede tornarse L = dx con lo que esta última
expres ió n se puede integrar para las frec uencias w de e mi sión de luz Cherenkov
co n lo que se obtiene la pérdida de energía por unidad de recorrido,

I 4
/11i ' ro cci 11 de l 1s ¡1 1r l ·11/ 1s co11 l 1 111 11erl 1

i nl Tal que ti ene po r límites .A 1 = 350 nm y ,\ 2= 550 nm , es dec ir foton s n


longitudes de o nda que van desde el ultravioleta hasta el co lor verde. Así pues,
s' puede concluir que la pé rdida de energía por unidad de recorrido vale, para
1artícul as con número de carga Z 1 = 1:

dE 2 (4.28)
dx = 1370 sin Be [e V/cm]

vt
Figura 4.7: Esquema del efecto Cherenkov.

Por ejemplo, para el agua, n = 1, 33, una partícula relativista pierde, por emi-
3
sión de fotones Cherenkov ) unos 590 eV/cm, cifra que es del orden de 10-
veces más pequeña que la pérdida de energía por ionización. En efecto; la can-
3 2
tidad de energía emitida sólo representa '"" 10 - Me V / g· cm - . Por lo tanto,
2
en los materiales sólidos ( 2 L g·cm - ) la pérdida de energía debida al efecto
Cherenkov es unas mil veces menor que la de ionización .
El espectro de fotones Cherenkov (dado que E = Nnw) sigue la ley

d2N 2ª - 2
-dd = Z 1 - sm Be es decir
W X C

o sea que, en el espectro visible, el número de fotones emitidos por efecto Che-
rcnkov por unidad de recorrido es

dN 2 . 2
[ fotones/cm ] (4.29)
dx =475·Z 1 sm Be

El número de fotones emitidos es muy pequeño; por e llo su detección es


más difícil que en el caso del centelleo. Si se compara el núme ro de foton es
emitidos por efecto Cherenkov, con el número de fotones de centell eo, por cada
2
Me V de energía perdida por la partícula, se obtiene un factor 10- . Estos foton es
son detectados por fotomu ltiplicadores, al igual que en el caso de los cente ll a-
dores. Sin embargo, al ex istir un número de fotones mucho meno r, la efic i n ia
A nt< 11 io fi'err" r )rio

de los detecto res de Che renkov puede ser me nor que la de los cente lleadorcs. El
núme ro de fotoe lect:rones será N e = N 0 L s in 2 Be, siendo N 0 un parámetro que
depe nde de l d iseño del detector y L la longitud del mi smo. Si N e es tan pequeño
co mo 5, la efic iencia del detector se ca lcul a utili zando la estadística de Poisson;
la probabilidad de detectar O fotoelectrones cuando se espera un a media de 5 es
fp(O , 5) = e- 5 . La eficiencia será E = 1 - e- 5 ; es decir e l 99 %.
A los detectores Cherenkov se les suelen dar tres tipos de utili zación : como
detectores umbral , diferenci ales o RICH .
Los detectores Cherenkov de tipo umbral suelen in stalarse en experimen-
tos de blanco fijo . Si dan señal luminosa, la partícula tiene una velocidad supe-
rior a la velocidad umbral , que dependerá de l materi al radiador según (4.26).
Los detectores Cherenkov diferenc iales, permiten medir e l ángulo del cono
de luz Cherenkov, por lo tanto, pueden seleccionar partículas de una energía
determinada. Se suelen instalar en los haces de partículas con lo que ayudan
a di scriminar si la partícula incidente en un blanco de un ex perimento es un
protó n, kaón o pión .
Los detectores RICH son los más modernos y completos. Están diseñados
para med ir el cono de luz, con lo que pueden identificar la partícul a (conocer su
energía y su masa) que ha atravesado e l detector. Suelen utili zarse en todos los
nuevos espectrómetros instalados en los co li sionadores.

4. 7 Ejercicios
4.1 Demostrar que una partícula con masa en reposo igual a cero se mueve con velo-
cidad igual a la de la luz en el vacío, su cantidad de movimiento es E/c y no puede
ser totalmente absorbida en un choq ue con una partícula libre de masa NI.

4.2 a) Dada la reacción

(a) + (b) --> (1) + (2) + (3) + · · · + (n)


demostrar que la energía cinética mínima de la partícul a incidente a (suponiendo
el blanco ben reposo) para que dicha reacción pueda tener lugar viene dada por la
ex presión

Taumbra l __ _
- 2 l _( Ln m ,. + ma + mb )Q
'mb .
1. = 1

siendo Q= m a +m b - L m ; , el va lor Q de la reacc ión.


i= l
b) Dado que la energía y la cantidad de movimiento son magnitudes que deben
co nservarse en un proceso de producción de pares, demostrar que dicho proceso
no puede tener lugar en el vacío. Demostrar, asimismo, que la energía mínima que
debe tener un fotón para producir un par electrón-positrón en la vec indad de un
núcleo es li geramente superi or a 2mec2 , mientras que si la materiali zación tiene
lu •ar n la vecindad ele un electrón la energía a mínima necesari a es 4mec 2 .

I ó
/111er 1 ·ci 11 le lo s p 1rt c11/os con l 1 111 11erio

4.3 D 111os trar, con la ayuda ele un cá lculo re lativis ta, que la energía cinéti ca 111áx i111 a,
7 :,,.,.,., que puede ser traris111it icl a a un e lectró n, inicia l111ente e n reposo, por medio
ele un choque e lástico con una partíc ula inc idente ele masa M., se puede escribir
CO lllO

donde
M', m e: masa en reposo ele la partícula incidente y del electrón
f3 = v/c, r = (1 - (32) - 1/ 2,
v, e: velocidad ele la partícula incidente y ele la luz en el vacío
a) Obtener una forma aproximada ele la expresión anterior, válid a para partículas
incidentes que satisfagan : f3 « 1 y M » m e.
b) Calcul ar T ma x para el caso ele un muón incidente ele energía cinética T =
100 MeV (energía a en reposo 105,66 MeV) y para un a partícula a ele energía a
cinética T = 5 , 3 Me V (energía en reposo 3727 Me V).
4.4 a) Calcu lar el valor numérico del coeficien te D e ele la fórmula ele Bethe (4.3) en 1

2
unidades ele Me V ·cm . 1

b) Calcul ar la pérdida específica ele energía ~~ para un muón ele 100 MeY en
1
plomo. Expresar el resultado en MeY·cm 2 ·g- 1 y en MeY·cm - . Datos para el '1
plomo: Z = 82, A = 207 ,2 1 g; I = 826 e Y; p = 11 ,35 g·cm - 3 .
4.5 Experimentalmente se ha observado q ue cuando una partícula a ele 5 Me V atrav ie-
sa e l aire en condic iones normales ele presión y tem peratura, libera 29.000 pares
ele iones por mm ele recorrido.
a) Calcular el valor correspondiente ele la pérdida específica ele energía ele dichas
partículas en e l aire, expresándo las en Me V ·cm - 1 , sabiendo que, en el aire, w ::::::
35,5 cY /par ele iones.
b) Eva lu ar e l número ele pares ele iones por mm que se liberan en el aire, tamb ién
bajo co ndic iones normales, al ser atravesado por cleuterones ele la misma veloci-
dad que las partículas a anteri ormente consideradas .
4.6 E l umbral fotoe léctrico del sod io es 5420 A. Calcular:
a) La velocidad máxima ele los fotoelectrones emitidos cuando el sod io es irradia-
do con lu z de longitud de onda A = 4358 Á.
b) El momento lineal de los fotoe lectrones de mayor velocidad y compararlo con
el ele los fotones incidentes.
4.7 Un dispositivo fotoeléctri co consta de una cinta fotosensible de 1 mm ele ancha
y 10 cm de larga, que se ilumina co n un foco puntual , de fluj o esférico, de 0 ,038
Watts y lu z monocromática de 4600 Á, desde un punto situado a una distancia de
5 cm norm al a uno ele los extremos de dicha cinta. Si el rendimi ento fotoeléctrico
es de 0 ,327 electrones/fotón, ¿cuál será en µA la corri ente eléctrica acusada en el
dispositivo?
4.8 En un a experienc ia de difusión de partículas a , se hace llegar un haz colimado
ele di chas partículas, procedentes de un acelerador cascada de 500 kY, sobre un a
lámina de lgada de Au, en incidencia normaL El número n de partículas CY di -
fundida s bajo án gulQs superi ores a 90u es dec ir, partículas a re llejadas sobre e l

I 7
/\ 111011 io l •err ' r ori 1

blanco (en inglés backscatlering), se mide con un contador adecuado. A conti -


nu ac ión se reempl aza la lámin a de Au por otra de Ag de idé ntico espeso r, y se
repite la ex periencia bajo las mi smas condic iones. Calcular el va lor de la re lac ión
n (Au) / n (Ag).
4.9 Considérese un a difusión Compton entre un fotón incidente de energía E-r = hv
y un electrón casi libre inicialmente en reposo.
a) Determínese la energía mínim a de los fotones difundidos y el ángul o para el
qu e se presenta, en el caso de que E = (hv) / (m ec2 ) = 1 (energía reducid a).
b) Calcú lese el valor máx imo del corrimi ento de Compton.
c) Calcúlese la energía c inéti ca máx ima de los electrones de retroceso, as í como
los ángulos en que saldrán el fotón y e l e lectrón. Supóngase E = l.
d) ¿ Bajo qué ángulo se observarán los electrones de retroceso correspondientes
a los fotones difundidos normalmente a la dirección de incidenc ia? Supóngase
E = l.

4.10 La sección efi caz di fe rencial presentada por un electrón para la difu sión Compton
de un fotón de energía E -y, por unidad de ángulo sólido dfl en la dirección de
ángul o pol ar() , viene dada por la sigui ente expresión, deb ida a Kl ein y Ni shina,
escrita de otra fo rma que la vista en (4.21 ) y válida para fotones incidentes no
polarizados:

da )
( dfl o =
r~ ( E~ ) 2 [ E -r
2 E -y
E~
E~ + E -y -
. 2
S lfl ()
l
a) Establecer la expresión de la sección efi caz di ferenci al correspondiente a la
emi sión de un fotón difundido con energía comprendida entre E~ y E~ + dE~ .
b) Integrando la ex presión anterio r, determin ar la secc ión efi caz total del efecto
Compton, a c, para fo tones de energía reducida E.
e) Obtener un a expresión asintótica para a c, válida a muy altas energías (E » 1),
y un a aproximación válida para muy bajas energías (E « 1), limitándose a los
términos de segundo grado en E. Aplicación: calcúlese a e para E = 10- 2 , 1 y
102.
d) Trazar la curva de l espectro energéti co de los electrones de retroceso para los
fotones con E = l.
e) Considerando un gran número de difu siones Compton obteni das a partir de
foto nes inc identes de la misma e nergía E, establecer la expresión de la energía
medi a, < E' >, de los fotones difundidos y la fracción de energía que se transfi ere
por término medi o a los electrones.
4.11 Un pul so de 10 18 fotones/m 2 procedente de un generador de rayos X de 100 keV
de energía incide perpendicul armente sobre un a plancha de hierro de 0 ,5 cm de
espesor.
a) Estim ar e l coefi c iente de atenu ación más ico para fotones de 100 ke Y del hi erro ,
sabi endo que su densidad es prácti ca mente el doble que la del cri stal centelleador
N aI , utili zando la fi gura 4.6.
b) Calcular el aumento de temperatura de la plancha de hierro, sabiendo que el
calor específi co del hierro es 444 J kg- 1 K- 1 .

1. !?
Detectores de partículas

5.1 Generalidades sobre detectores de partículas

El principio de funcion amiento de un detector es sencillo: una partícul a


·ar ada al atravesar el material del detector, ioniza el medi o (además de prod ucir
· citac iones), pierde energía y como consecuencia da una señal observable y
H ·ccs ibl e al observador.
Se presentan brevemente a continu ac ión los fe nómenos más importantes
¡uc sufren las partícul as cargadas y los fo tones al atravesar la materia. Estos
r ·nómenos serán los fundamentos del fun cionamiento de los detectores que se
·stud iarán más adelante.

5.1.1 Clasificación de detectores de partículas


He aquí una cl as ificac ión de detectores de partículas cargadas:

a) Detectores de ionizac ión, eléctricos. Los e - e mitidos por ioni zación son
acelerados por un potencial y a su vez producen más ioni zación, con lo
cual la señal fin al es amplificada. Si el medio es un gas, funcion an por
las descargas en gases (cámaras de ioni zación, contadores proporciona-
les, tubos de Geiger-Müll er). Entre los líquidos se enc uentra el argón, que
debe mantenerse a 80K, por lo tanto es necesario un siste ma criogénico.
El argón líquido se usa sobre todo e n calorímetros. En los cristales semi-
conductores, son los pares e- - hueco creados por el paso de la partícul a
los que determinan la señal. Son usados como detectores de trazas o de
vértices (se ll aman entonces, detectores de microvértice).

b) Contadores de centelleo, Cherenkov y radiac ión de transición. Las partíc u-


las cargadas exc itan los átomos del medio. La e misión luminosa producida
e n la desexcitac ión es convertida en pul so eléctrico por efecto fo toe léctri-
co y amplificada en un fo tomultiplicador. E n la radi ación de tra nsic ión,
los foto nes tie ne n energías de rayos X bl andos (2 a 20 ke V) y se detecta n
en contadores de gas .

I 9
11/011 io F'errer 1ri 1

c) Detecto res de trazas. La trayec tori a de la partíc ula se hace visible; por
ejempl o, en cámaras de niebl a o de Wil son, de burbujas, de chi spas, e mul-
sio nes fo to nuc lea res, etc.
La única manera de poder detectar partícul as neutras es conseguir que in-
teracc io nen con e l detector y que se produzcan en e l estado fin al partícul as car-
gadas . Grac ias a la detección de las partícul as cargadas (secundari as) se podrán
reconstruir las características de la partícul a neutra incidente. Los detectore
que se di señen para partícul as neutras deben ser sensibl es a las interacc iones
siguientes:
• Si se quiere detectar fotones(')'), hay que aprovechar la interacc ión elec-
tro magnética de dichos fotones, es decir, el efecto fotoeléctrico, e l efecto
Compton o la creació n de pares.

• Si se quiere detectar neutrones (n), hay que utili zar la interacción fue r-
te, por eje mplo, la coli sión elásti ca np --+ np, de forma que el protón
adquiere energía y es e l que se detecta.

• Si se pretende detectar neutrinos (1/), debe ex istir previ amente interacc ió n


débil. Pero esto es só lo posible si se di spone de fluj os muy intensos ya que
la probabilidad de interacción de un neutrino es insignificante.
La noción de detector e ngloba también la electrónica asociada. E l trata-
miento e lectró nico de las señales, las computadoras, etc., juegan un papel esen-
c ial en la detecc ión de partículas .
La informac ión que se ex trae de los detectores es muy variada; he aquí las
magnitudes que se sue len medir en los detectores:
• Recuento. Es útil , por ejemplo, para medir acti vidades de fu entes radi ac-
ti vas.

• Identifi cac ió n, o sea, conocer la masa. En detectores de trazas, normal-


mente la traza es debida a la ioni zación, que es una funci ó n f(/3, Z), de
la veloc idad de la partícul a y de su carga eléctrica. Además suele utili-
zarse un campo mag nético B, que curva las partíc ul as en funció n de su
momento.
También puede identificarse una partícul a grac ias a los detectores Chere n-
kov.

• E nerg ía , midiendo alcances en detectores de trazas, o a más alta energía


en calorímetros.

• Secc iones e ficaces de interacció n o vidas medi as; midiendo las lo ngitudes
medi as de inte racc ión .A 1 o de desintegrac ión .A 0 en detectores de trazas.

• Direcc ió n y ti empo de paso, con detectores de trazas, y utili zando téc nicas
de co inc ide nc ias.

• Flujo , co nta ndo número de partícul as inc identes.

I ()
I ,, 'C lores d port ·11/os

Magnitudes características de los detectores


l lay q ue pa rtir de la idea de que no exi ste un detecto r de partícul as univer-
11 1. Para cada tipo ele partícula y, dependi endo de l rango de energías, interesa un
11) o listinto de detector.
Ex isten va ri as propiedades físicas de los detectores que conviene anali zar
1111 ·s de dec idir su uso. En cualquier caso, es siempre necesari o conocer mag-
11 i1ud s tales como la reso luc ión energéti ca y la efi c ienc ia. A continu ación se
d ·ti n n una serie de mag nitudes características de los detectores.

5.2.1 Sensibilidad
La sensibilidad de un detector es su capac idad para produc ir una señal útil.
l.11 sensibilidad depende de a, la sección efi caz, y de la masa de l detecto r. Am-
i! is dete rminarán la probabilidad de interacc ió n de la partícul a en el medio de l
1·1 ·ctor (o en el caso de foton es, la probabilidad de conversión de la radiac ión
111 ·idcnte) .
Detectores con poca masa detectarán un a pequeña parte de la energ ía y
s ·rán poco sensibles a partícul as ne utras. Por e l contrari o e l materi al envolvente
d ·I de tector y e l ruido (de l detector y de la e lectró nica) fij arán e l mínimo de
s ·íia l detectabl e.

5.2.2 Respuesta
Sea una partícula que al atravesar un detector pie rde una cantidad de e nergía
f•,'1.,1•11• La respuesta del detector se define como :

Erad Erad
p = -- o p = --
v Q
siendo V o Q la señal (en voltaje o en carga) de l detector. La respuesta debe ser
lo más lineal posibl e.

5.2.3 Función respuesta


Se trata en este caso de medir la energ ía de las partícul as. Una partícula
le e nergía E atraviesa un detector, depositando toda su energía. La señal del
lctector, que frecuentemente es un pul so e lectrónico caracteri zable por su altura
f >l [ (E) (ll amado altu ra del pul so, en ing lés pulse height), es la respuesta de l
d ·tcctor. Idealme nte la respuesta de un detector a partícul as de energ ía E, de-
h · ría ser una di stribució n de lta de Di rae ó(E' - E). Lo más frecue nte es que
s ·a un a fun c ión de Gauss, y a veces la func ión respuesta p(E' , E) es más com-
1 1icacl a. La func ión respuesta da la e nerg ía obte nida en e l detecto r E', cuando

la e nergía de la pa rtícul a es E. Entonces, partiendo de un espectro teórico S(E)


(po r eje mplo, la c urva de respuesta al paso de un fotón de energ ía E e n un de-
l· ·to r ele cente ll eo tipo N al , como puede verse en la fi gura 5. 1) e l espectro

16 1
/\ ntonio FNrer 'l ria

experimental de alturas de pul so, P H(E), que e obte ndría sería el resultado d
la convo luc ión:

PH(E) = / S(E')p(E',E)dE'

Normalmente esta es la expresión que se utiliza para determinar el espectro de


origen S(E), conocida la función respuesta del detector. Una vez medido e l
espectro experimental (es decir, las alturas de pulso) , debe invertirse la ex pres ió n
anterior, lo que se convierte en un problema de desconvolución .

Figura 5.1: Espectro ideal de energías de electrones, medibles


en un detector al paso de fotones de energía Eo (en torno a 1
Me Y, sin creación de pares). El pico en Eo representa el efec-
to fotoeléctrico y la distribución continua es debida al efecto
Compton con su máxi mo en el extremo del espectro (llamado
límite Compton o Compton edge).

Ejemplos:

a) Sea una fuente radiactiva que emite So partículas/seg de energía E 0 . El


espectro teórico será S(E) = S 0 r5(E - E 0 ). Si las partículas se miden con un
detector cuya función respuesta es p(E' , E), el espectro de alturas de pul so que
se obtendrá será:

P H(E) = / p(E', E)Sob(E' - Eo)dE' = Sop(E, Ea)

b) Si se trata de un espectro teórico cuya forma sig ue la funci ón uniforme


(cuadrada) entre E 1 y E 2 y la función respuesta es una función de Gauss (véase
la secc ió n 6.3.4):
(E - E') 2
Í .r· (E ') = - -
1 -e 2a2r
ar ,j'Fff
16
Dele ·1ores le p mfc11/os

•11 11 d sviaci n estándar es a,.; entonces la distribución experimental será:

11 1/ (C) = .f~ dE 'f,.S(E' )

·s c ir, la di stribución experimental será una suma de funciones error. Re-


·u rdcse que la función error es:

(5.1)

c) Si se trata de un espectro teórico cuya forma sigue la función de Gauss


f,. (¡i = E 0 , a 8 ) y la función respuesta es también una función de Gauss cuya
l ·s vi ac ión estándar es ar, entonces:
2
00
_ (E - Eo ~
PH(E) = J dE'fsfr= So e 2(a; +ar )
-oo J27r(a; +a;)

·s decir, la distribución experimental será una función de Gauss pero con a~tal =
:.! ?
n + a:;. .
8

5.2.4 Resolución energética


Se define la resolución energética de un detector como el cociente:

(5.2)

siendo b.E la anchura total a media altura (FWHM; del inglés, full width at
lw lf maximum) de la curva de Gauss correspondiente a la medida de un haz
monoenergético de energía E 0 , también llamada en este caso curva de resolución
(véase la figura 5.2). Por ejemplo para ¡ del Me V, un detector de centelleo tipo
N al tiene una resolución energética aproximadamen te del 8 %.
Para detectores delgados (en los que la pérdida de energía por unidad de
recorrido dE/dx es pequeña), el número de ionizaciones N ± es pequeño y enton-
·cs se aplica la estadística de Poisson (véase la sección 6.3.3), con lo que, par-
ti endo de N ± = E / w, siendo w la energía necesaria para crear un par e- x + se
2
1i ne que a = N±, con lo que la resolución en energía viene dada por el error
·stacl ístico que se tiene sobre la determinación de N ± :

b.E ft4: fw
E
R = E = 2, 35 N± = 2, 35y

puesto que FWHM = 2 V2fñ"2 a = 2, 35 a.


16
nlo11 io /•' ,rrer 'r r ia

nchurn

N/2

Figura 5.2: Esq uema para el cálcul o de la resolución


energética de un detector. La anchura total a media
altura 6 E = r. es denominad a FWHM.

Si la partícula pierde toda la energía, entonces ya no existen las fluctuac io-


nes debidas a dE / dx y, siguiendo a Fano, se cumple que ü 2 = F N ±, siendo F
e l factor de Fano, que para gases vale F ::; O, 01, y para centellead ores F :::::; l.
Entonces se tendrá una reso lución mejor:

(5.3)

El cá lculo de la resolució n total de l detector se hará sumando cuadrátic a-


mente la resolución anterior a la debida a la e lectrónica y a la de otros factores
que puedan intervenir.

5.2.5 Resolución espacial y temporal


Se suele dar e n forma de desviació n típi ca: <Yx, <Y¡. Representan el poder
separador espacial y temporal respectiva mente.

5.2.6 Tiempo de respuesta


Es e l tiempo que transcurre entre e l paso de la partícula y la formación
de la señal. Viene determina da por e l flanco de subida del pul so e lectrónico.
Contribuy e a l tiempo muerto del detector que se verá más adelante.

5.2. 7 Eficiencia
Un detector no es perfecto. Genera lme nte, no responde al paso de todas
las partíc ul as que lo atrav iesa n. Se define la efic ie ncia tota l de un detector de

164
I ' te ·/ores le ¡J 11·t fi ·u./ is

1r1f ·u las co mo e l coc iente e ntre e l número de partículas detectadas y e l núme-


l'll 1· 1 artícul as emitidas. La efic ie nc ia total se puede descomponer en efic iencia
•0 111 tri ca E gco y efic ienc ia intrínseca [¡ 11 1• La eficiencia geométrica, es conse-
' ll ·n ·i:i de l tamaño finito del detector y de su distancia a la fuente de partículas.
, ' • 1 duce un a vez conocida la probabilidad de la emisión de la radiación en
l't111 ·ió n de l ángulo .
S i la emis ión es isótropa, entonces:

drl 27í sin ()d()


dEgco = - (5.4)
47í 47í
·s decir, como era ele esperar, la probabilidad de emisión entre un ángulo () y
() 1- d() es P( O)d() = ~sin OdO. Dicho de otra manera, la eficiencia geométrica
r ·presenta la porción ele ángulo sólido que subtiende el detector. A veces se le
i ' no mina también factor geométrico.
La eficiencia intrínseca, viene dada por la probabilidad ele interacción de
la radiación en el detector; o sea, es función del recorrido libre medio de las
1 ·1rtícul as en el detector, >..i, o lo que es lo mismo de la sección eficaz de inter-
m:c ió n, !J.; = ~-La expresión es:
nAi

(5.5)

con lo que la eficiencia total se puede factorizar quedando:

Utilizando las definiciones anteriores, se puede hablar ele eficiencia abso-


luta y eficiencia relativa. La determinación de eficiencias absolutas es general-
me nte un problema muy complejo. Más fácil y frecuente es la determinación
de efic iencias relativas, para las que es necesario disponer de un estándar, cum-
plié ndose la siguiente definición:

eficiencia relativa= eficiencia absoluta


estándar
En el caso de los detectores de fotones, cuando se habla de efi ciencia de
1111 detecto r hay que tener en cuenta que puede tratarse de una de las cuatro
le fi n iciones siguientes:

1. Eficiencia total del detector (E101 ).

2. Eficiencia del detector a determinadas señales muy concretas. Sea el caso


de un fotón con By > 1, 022 Me V. Si existe creación de pares, el positrón
se aniquila y produce dos fotones de 0,511 Me V, pudiendo escapar del
detector uno (escape simple) o los dos fotones (doble escape). Esto tiene
como consecuenci a la aparición de picos en el espectro:

a) e l pico de energía total (fotopico),

/ )
1\numio f'err>r Soria

h) el pico de e cape simple,


e) el pico de doble escape.
Otro pico posible es el llamado de hackscattering . Se trata de sucesos en
los que tras el efecto Compton, el electrón sale del detector sin ser detectado.
Queda el fotón difundido cuya energía mínima es Emin = IT4E' E valor en el
que hay un pico de backscattering.
La eficiencia total absoluta vale [ 101 = C;n 1 x Egeo siendo Cgco la fracción de
ángulo sólido subtendido por el detector, igual que en el caso general presentado
más arriba. La eficiencia intrínseca se podría escribir:

E;n1 = (1 -e -µ(E)L )

donde µ(E) es el coeficiente de absorción total y L la longitud del detector. La


eficiencia geométrica se calcula de la misma manera que en el caso general.
Sea por ejemplo el esquema de la figura 5.3. Supóngase que el detector
detectar partículas por segundo (una vez corregido el efecto del tiempo muerto
y sustraído el ruido de fondo) y que A es la actividad de la fuente radiactiva. La
eficiencia del detector viene dada por:
r
E(E) = AO.F(E) (5.6)

donde .F(E) = f a · fb .. . es una combinación de factores de corrección que hay


que aplicar para tener en cuenta varias pérdidas como por ejemplo, la autoab-
sorción en la fuente, el backscattering, pérdidas en el aire y en la ventana del
detector, etc ... A este factor .F se le suele llamar aceptancia, y en general depen-
de de la energía de la partícula detectada.

,
······~ I
r
'
fuente ····· ····· r ······· .,'
R

Figura 5.3: Esquema para el cálcul o de la eficiencia geométrica


de un detector.

El factor geométrico O o ángulo sólido, en el caso en el que se suponga


una fuente puntual como la de la figura 5.3 es:

o -- ~2 (1 - -r=,;¡=;d+==;;c )
Jd2 r2

166
O •1ectore.1· le part ·1ilo.1·

tividacl A ele una fuente (e l número total ele


milicias), se obtendrá experimentalme nte un número ele cuentas r

r = DF(E)EA
los los factores que intervienen, DF(E)E, representan la eficiencia total del
¡i · •so, o n lo que a partir de la medida de r, puede calcularse la actividad de
1 itt ·nt simple mente despejando en la fórmula anterior A:
r
(5.7)
A = DF(E)E

.2.8 Tiempo muerto


· I tiempo muerto representa el tiempo de inoperatividad del detector origi-
11 l 1 l al pasar una partícula que crea una señal. Es importante conocer el tiempo
111u ·rto T del detector, ya que limita la capacidad de recuento. Se suele distin-
uir ntre tiempo muerto extensible y no extensible. En el caso extensible, si
ttll 1 1 'Jrtícula atraviesa el detector en el tiempo muerto, lo prolonga. Se estudia
11 ·onlinuación el caso no extensible.
En el caso de tiempo muerto no extensible, si durante un tiempo T el con-
l 1 lor registra un número K de cuentas, o sea, k = K /T cuentas por segun-
1 >. entonces el número verdadero de cuentas por segundo m cumple mT =
k'/' + mkT, con lo que:
(5.8)

Para determinar T puede utilizarse el método de las dos fuentes. Se cuentan


s ' I aradamente las partículas de dos fuentes radiactivas, obteniéndose r 1 y r2
·uc ntas por segundo, respectivamente. Se procede a continuación al recuento de
las dos juntas, obteniéndose r 12 . Si los números ele cuentas verdaderos son n 1 y
11 ¿ , se cumple:

n1 = ri/(1 - r1T) , n2 = r2/(l - r2T), n1 + n2 = r12/(l - r12T)


de aquí:

(5.9)

e trata de un método práctico aunque es un poco pesado y suele dar resultados


con un a precisión del 5-10 %.
La corrección del efecto del tiempo muerto es, pues, inmediata. Sea el caso
!escrito por la ecuación (5.6). Si k es el número de cuentas/seg que se mielen en
1 detector y b el número de cuentas/seg del ruido de fondo, entonces el valor
neto ele c uentas/seg, r, se calculará:
k
r = -- - b
1 - kT
siendo T e l tiempo muerto del detector.

167
ni )//¡ 1 F'e rrr1 r 'orio

5.3 Detectores gaseo sos. Contador Geiger-Mi.iller

La primer a idea de estos contad o res se de be a Ruthe rford


y Geige r 1 qui e-
nes observa ro n que era pos ible ampli fica r la señal en
un detect or de gas .
Estos detectores utili zan la io ni zación CN± pares e- x
+) produc ida por la
partíc ul a cargad a, propo rc ional a la energí a perd ida
en el gas del detect or. E n
efecto , la energ ía perdid a dE / dx , ca lcul ab le por la fórmu
l a de Bethe, es debida
a los procesos de:

(1) exc itación de l áto mo X: q + X --> q + X* (para


gases nobles , a ,..__, 10 7
barn y potenc ial de exc itación ,. __, 10 e Y)

(2) ioni zac ió n, qX --> qX+c (para gases nobles


, a ,. __, 108 barn , potenc ial de
ionizac ión ,. __, l5 e Y). Este proces o tiene mayor umb ral
que el anterio r. A
veces se produ cen e- mu y e nergéticos (rayos ó), q ue
a su vez, ioni zan.
La señal bás ica (los N± pares) es ampli ficada gracias
a un campo e léctric o crea-
do entre el ánodo y e l cátodo de l contad or, p roduc iendo
un incre mento de l vol-
taje o sea una señal e léctrica:

(5. 10)

siendo A la gananc ia o fac tor de ampli ficac ión, L ,


la lo ng itud de l detect or,
Ca = 2m:_/ ln(rc/ ra) la capac itancia po r unidad de long itud
de l de tector y E,
la consta nte dieléc trica de l gas.
Se supo ne un detector de fo rma c il índ rica, con r e y Ta
los radios del cátodo
y de l hilo anódic o respec tivame nte. La tensió n aplica
da al ánodo es Va, y e l
cátodo , cuya pared c ilíndri ca es conductora, se conec ta
a la masa (véase la fig ura
5.4). Al aplica r la tensió n Va, e l campo e léctric o E en
el interio r de l contad or
es:
E(r) _ CaVo _ Va
- 27rtr - r ln (rc/ra )
Se sue le tener una capac idad , C , e n e l ánodo para a
islar Va de la señal, c um-
pliénd ose que C > > Ca, ya que Ca "" 10 pF/m, es mu
y pequeña.

'
'

e
- - - ----- .---·
1
..

'
'

Figura 5.4: M odelo de un co ntador gaseoso.


1
Proc. Roy. Soc ., A8 I ( 1908) 14 1.

/ 6~
I et , ·tor ' s de ¡)(1r 1fi ·1,i/as

·I mismo di seño ele la fig ura 5.4 sirve para obtener tres tipos ele detectores,
·u us seña les pueden compararse utili zando (véase la fig ura 5.5) la curva de
Mo1ll omery ( 194 1):

1. ámara de ioni zac ión.

Cá mara proporc ional.

3. Co ntador Geiger-Müller.

Para la mejor comprensión, se tomarán dos tipos de partícul as :


1) Un muón (µ,)cósmico , relativi sta, que normalmente creará unos 50 pa-
r ·s e- x + en 1 cm de gas. Recuérdese que w ~ 35 e V y la pérdida de energía
·n 1 c m de gas Ar es de unos 2 keV.
2) Una partícul a a de una fuente radiactiva( ~ 5 MeV), que dejará unos
1()' 1 pares e- x + al atravesar J Cm de gas.

ruptu ra
1

250 500 750 1000

V (vo lti os)


0
Figura 5.5: La curva de Montgomery.

E n función de V0 se di stinguirán los siguientes fenómenos:

a) Recombinación, fenómeno que tendrá lugar para V0 ~ O. Hay emi sión de


¡ como consecuencia del proceso x+ + e- ---> X+¡. El número de iones
recomb inados será dn = f3n +n _ dt, con (3 coefic iente de reco mbin ac ió n
que dependerá del gas. Se tendrá dn = (3n 2 dt, por lo que

n = no (5. 1l )
1 + fJnot

siendo n 0 la concentración inicial de iones. La vida med ia de unión (para


reco mbinarse) T = k/J no da e l orden de mag nitud de duraci ón de l proce o.
Va lores norma les de (3 va n de 10- 6 a 10- 8 c m 3 s- 1.

I (¡
Antonio Ferrer Soria

b) Cámara de ioni zación (J). En la zona Va < 250 V, las seña les son propor-
cionales a la ionización producida (que a su vez es proporcional a la pé rdi -
da de energía dE/dx). Se mantendrá la relación D.Va/ D.V,, ::::o 10 4 /50.
Por eso reciben el nombre de cámaras de ionización.
La señal será D. V = ~ = ~, o sea, al introducir Ja carga del elec-
trón:

ti. V(Volt) = 1, 6 x 10- 7 c%±F) (5.12)

una señal extremadamente débil ( < m V).

c) Cámara proporcional (P) . Hasta unos 500 V, la energía de los e- prima-


rios, acelerados por el campo eléctrico más intenso, permite ionizar a su
vez. Se forma una cascada secundaria. La señal es ahora:

"V( Volt·) = 1, 6 x 1o-7C(pF)


u
AN± (5.13)

siendo A el factor de amplificación, o ganancia, función de Va. Para obte-


ner ganancias del orden de 10 6 - 10 7 , es necesario mezclar gases. En el
régimen proporcional se sigue teniendo ti. Va/ ti. Vµ ::::o 10 4 /50 . Al aumen-
tar la tensión hasta los 750 V, fenómenos de carga espacial limitan la señal
y se entra entonces en una zona de proporcionalidad limitada (LP).

d) Contador Geiger-Müller (GM). Para valores aún mayores, alrededor de


1000 V, los átomos excitados cerca del ánodo, emiten fotones que pueden
a su vez producir más electrones dando lugar a una reacción en cadena
(descarga). Se entra en la región llamada de Geiger-Müller. La descarga
se para gracias a la presencia de gases que puedan absorber los fotones
(quenching). En la zona Geiger, se observa un plateau, en el que la satu-
ración de la señal no permite distinguir entre distintas ionizaciones prima-
rias. Así, ahora se tendrá que D. Va / D. Vµ = l.
Si se continúa aumentando Va, se llega a la ruptura del contador.

En todos estos detectores gaseosos, la resolución energética es la vista en (5.3):

con F factor de Fano para gases, F ::; O, 1 y w, energía necesaria para crear un
par e- x +, w ::::o 35 e V para el aire y w ::::o 30 e V para gases.
Estos tres tipos de detectores gaseosos todavía se usan en la práctica. En
los experimentos de física de altas energías se utilizan variantes de estos detec-
tores gaseosos tales como: las MWPC (cámaras proporcionales multi-hilos), las
cámaras de deriva y más recientemente las TPC (cámaras de proyección tem -
poral), capaces de med ir las tres coorden adas espaciales de la trayectoria de las
partículas cargadas.

170
I ,, ·1ores de par1fi ·11/ 1s

.3.1 .Movimiento de cargas en gases


l,a t oría c in ética de los gases enseña que las velocidades de e- y x +, en
¡t1ilihrio t rmico sigue una di stribución de Maxwell con velocidad media:

VT =
V(8kT
-;;:;;;
6 1
11 1u , a temperatura ambiente (T = 300 K), implica v.f '"" 10 cm s- y v:i '""
1 1 . Los recorridos libres medios de los iones entre choques pueden
1() ·m s-
11 ·ul arse mediante la conocida expresión ,\ = nl<r Si se estima la sección
•li ·az geométrica u = -rr R 2 con R "' 1 Á, se obtiene >. ,..., 10- cm. Los iones
5

11 ·n n recorridos muy pequeños entre choques.


La velocidad de deriva en presencia de un campo eléctrico es:
V±= µ ±[

·on ¡¿ la movilidad del ión correspond iente. Esta velocidad se superpone a la


1 rmica, eV = 1kT, que para T = 300 K vale unos 0,04 eV y, en general,
1
•s mucho más pequeña. Por ejemplo para el argón , µ + = 1200 cm· s- /(Y·
1 yµ - (para los e- ) es unas 10 3 veces mayor.
·111 ),

5.3.2 Avalancha
Se llama así al proceso de multiplicación de los e- sec undarios, formando
una especie de gota. Si a es la probabilidad de ionización por cm(,\ = l /a es
·ntonces el recorrido libre medio de un e- ), por tanto, a partir de n electrones,
·I número de e- creados en un recorrido dx será dn = nadx, con lo que:

(5.14)

O sea, que e l factor de amplificación es:

(5.15)

cuyo límite es ax ~ 20, llamado límite de Raether, que permite valores del
8
facto r de amplificación hasta A ::; 10 . Más allá hay ruptura.

5.3.3 Forma del pulso electrónico


Se ha visto que para una cámara con capacitanci a por unidad de longitud
;0, la señal obtenida al paso de una partícula es:

(5. 16)

17 1
A11 ro11io F rrer 'orio

sie ndo L la lo ngitud del cilind ro de l co ntador. Es fác il de mostra


r que la fo rma
d e lpul sode bidoa un acargae n r esV (r) =- ~ Vr e
l n (r / ra) =-
Q rf{\
luego: '.hr E 2 7ff 1._, 111 :...J::..l..
_ ,
7a

V(t) = -& In (i +fo) (5. 17)

7rff2
en do nde la consta nte t 0 = ~ , lo que se obtiene al in tegrar la velocid ad de
µ G'o Vo
. dr e
elen va 'Vd = Cl1 = µ 0 = µln (rVo 1
c/r a) r, que a1 ·mtegra r da:

r= r2 +
2 Vr
µ a t
}1/2 '
{ ª ln (r c/r a )

Posteriormente la señal se amorti gua al pasar po r un ci rcuito


difere nciado r
con consta nte de tiempo T = RC, de fo rma que para t =
T el pulso queda
reducido a Va/e = O, 37 x Va.

5.4 Detectores de centelleo. Fotomultiplicadores

Se basan en la emi sión de luz (luminiscenc ia) al desexc itarse


los átomos ,
des pués de haber sido excitad os por el paso de las partícu
las cargadas. Este
mecani smo es comple jo y dife rente para materia les orgánicos
e inorgán icos. En
los primeros , es la desexc itación de los estados moleculares
(véase la fi g ura 5.6)
la que produc e radiac ión ultrav ioleta. En los segund os (cristal
es) , la captura de
electro nes por impure zas (los centros de activación del cristal)
produc en emis ió n
de luz al desexc itarse.
La emisió n de luz (fotone s) sigue una ley ex ponenc ial:

y Se di stingue n dos tipos de emi sión: flu oresce ncia, muy


rápida (T rv 10- S
seg.) y fosforesce ncia, desexc itac ión de estados metastables
que puede llegar a
T d rv µs , o inclu so horas. Por supues to, para
fís ica de partícul as se prefieren los
materia les con ti_empos de desexc itación T , rápidos .
El primer detecto r de este tipo fue el spinthariscope de Crooke
s ( 1903),
usado por Ge iger y Marsd en (el fa moso experim ento de difus
ió n a + A u de
Ru therford) . E l mate ri al era S Z n . Pero con el descubrimien
to del fo tomultipli -
cado r (PM), por f= urra n y Baker en 1944 , se impuso extraor
d in ariame nte el uso
lec nte lleado res. Su fiabi lid ad pronto exced ió a la de los contad
ores gaseosos.

17
l el "CI >1·.,s le ¡Jor1 ·11! 1s

....... banda de cond ucc ió n


(vacía)
!:degradación inl erna
:: ( <tops) ce ntros de act ivac ión
(impurezas)
- ~~ ------ - -- -- -- --
- ~
' --------- ------
·~
fluorescenc ia
( y, eV)

(l lena)
o ---

(a) (b)

Figura 5.6: Mecani smo de emisión de lu z de centelleo (flu orescencia) en mate-


riales a) orgánicos y b) inorgánicos.

5.4.1 Características generales


Un montaje típico de un detector de centelleo puede observarse en la figura
.. 7.
La información que proporcio na es:

1. sensible a la energía depositada (respuesta lineal) ,

2. respuesta rápida (buen timing),

3. capaz de identificar el tipo de partícula por el tipo de pul so produc ido


(pulse shape discrimination).

se ex ige de ellos:

1. gran eficiencia de emisión de luz,

2. tra nsparencia a la radiación fluorescente,

3. espectro de emi sión similar al de los fotomultiplicadore s y

4. te ne r un a constante Tct muy corta.

17.>
Antonio Ferr r oria

Cenlclleador

Figura 5.7: Diseño de un contador de centelleo.

5.4.2 Tipos de materiales centelleadores


A Orgánicos: son materiales compue stos de hidrocarburos aromáti
cos con
anillos de benceno. Muy rápidos (Td "' ns.). La luz de centelleo es debida
a la desexcitación de electrones de valencia en orbitales 7r - molecu
lares
(véase la figura 5.6). La luz emitida no es fácilmente absorbida ya
que
hay muchos estados vibracionales y la energía del fotón es menor que
la
necesaria para excitar el electrón desde So (estado fundamental) .
Todas
las transiciones entre estados singlete (S, S*) son rápidas. Entre tripletes
son lentas. La emisión de luz de centelleo sigue una ley suma de
dos
exponenciales; un a lenta caracterizada por un tiempo ta'Us y otra rápida
caracterizada por T¡:

siendo el término rápido (T¡) domina nte.


A continuación se realiza un sencilla clasificación de los diferentes
tipos
de centelleadores orgánicos.

a) Cristale s: antraceno (C14H10), patrón de luminosidad (T "' 30


ns),
compue sto por tres anillos de benceno; trans-stilbeno; naftaleno (C
10 H s).
No son muy isótropos y son de difícil corte.
b) Líquidos: se suele usar dopante centelleador, por ejemplo: p-terfen
il
(Cl8 H14), PBD (C20H 110N2) , PPO (C15 HuNO ),
POPOP (C24H 16 N 20 2) disuelto s en concentraciones del orden de
3 gil en disolventes tales como xyleno, tolueno , benceno , fenilclo-
rohexano, etc. Se suelen utilizar como detectores de neutrones; para
ello se les disuelve cadmio o boro.
c) Plásticos: se usan los mismos centelleadores que en el caso anterior
,
pero ahora se disuelven en concentracione s del orden de unos 1O
gil en plásticos sólidos como poliviniltolueno, polifenilbenceno o
poliestireno.
Son los más fáciles de utilizar y de obtener industrialmente. El es-
pectro de longitudes de onda de los¡ va de unos 350 a unos 500 nm
y el máx imo ele emi sión se da en la zona de ~ 440 nm. Son muy
ráp idos (T rv 2 ll S).

174
I el e ·1or-.1· de p a rl f. ·1.t!a.1·

'ri st·d s in orgá ni cos. Son c ri stales alca linos co n impurezas activadoras.
l ~ l rfü s conoc ido es e l ioduro de sodio dopado con talio (N al(T€)). Tam-
hi n se utili za frecuente mente el Csl(T€) . Son hi groscópicos, por lo tan-
to debe evitarse su contacto con el aire (para ev itar su deterioro por la
hume lacl) y producen una señal lenta. Otros ejemplos son Csl (Na) y
f,i.{ ( E-n).

121 BGO (germanato de bi smuto : Bi 4 Ge3 0 12 ) y el ftuoruro de bario (BaF2 )


no son hi groscópicos. Son más eficientes pero con respuesta luminosa me-
nor.

Gases. Generalment e los gases nobles. También el N 2 . Emiten en el ultra-


vio leta ; por ello se neces ita utili zar material que desplace la lo ngitud de
onda wls (wave length shifter).

D Vidrios. Como el silicato de boro, e l óx ido de bario. Entre los vidrios


más utilizados para calorimetría electromag nética se encuentra el vidrio
de plomo (lead-glass) , muy eficiente y que proporciona una buena reso-
luc ión energética. Fue empleado por ejemplo en el calorímetro electro-
mag nético forward del experime nto DELPHI en el coli sio nador LEP del
CERN .

5.4.3 Respuesta luminosa


La respuesta luminosa de un cente lleador es la e nergía necesaria para crear
un "Y de centelleo: E = t¡f}. Cuanta más energía pierda una partícula al atra-
'
vcsa r un cente lleador, más fotones de cente lleo se producirán. Recuérdese que
3
e n un material de densidad p ::::o 1 gr/cm , como en e l caso de los plásticos, una
partícul a rel ativista pierde aproxi madamente 2 Me Y/cm.
La respuesta luminosa puede ente nderse como la eficiencia del detector
para prod uc ir una señal. A esta eficienc ia habrá que añadi r la del fotomultipli-
cador, que sue le ser < 30 %.
La siguiente tabla muestra la respuesta luminosa de materiales cente llea-
do res frec uentemente utili zados:

E=eVh
antraceno 60
Nal 25
pl ásticos lOO
BGO 300

La e misión luminosa es lineal con la energía (N, ex E), pero ex iste de-
pendenc ia con la te mperatura, excepto en los cristales inorgáni cos.
La fo rm a de l pul so luminoso permite (en cente lleadores líqui dos) d is ri -
minar e l tipo ele partíc ul a inc ide nte, sobre tocio entren y "'f.

17
/\ 11to11io F'e rrer 'o rio

5.4.4 Eficiencia en el transporte de luz


En e l dispositivo de la figura 5.7, la lu z producida por e l paso de una
partícul a en cualquier punto del detector, debe llegar al fotocátodo del foto mul -
tiplicador para que dé una señal. Ex isten diversas pérdidas de los foto nes que
hay que conocer. La propia lu z de cente ll eo , al propagarse por e l cente lleador
se atenúa según la ley de aten uación: N(x) = N 0 e- µ x . El coefic ienteµ es
e l coeficiente de atenuación de la luz en e l medio. La propagación de la luz de
centelleo se reali za por reflexión total. Sean n = 1, 58 y n 0 = 1, O los índices de
refracción de l centelleador y del ai re, respectivamente. Un fotón incide con un
ángulo B. El ángulo crítico es sin Be = ~.,y se toma respecto a la perpendicular
a la superfi c ie del centelleador. La fracción de luz transmitida será:

f = J_ {ºe 27r sin (}d(} = ~ 2


( 1 - _v'_n_ _-_l) (5. 18)
4n } 0 2 n

o sea, para n = 1, 58, f = 14, 3 %. También hay que tener en cuenta las pérdi-
das en la guía de luz, as í como, por último, e l teorema de Liouville, que dice que
e l porcentaje máximo de fotones que entrarán en e l fotomultiplicador viene da-
do por e l cociente entre las superfi c ies del fotomultiplicador y de l centelleador
ÍL = S3¿1.
5.4.5 Fotomultiplicadores (PM)
Son tubos e lectrónicos que convierten pulsos de lu z en pul sos de corrien te
eléctri ca. Sus componentes son el fotocátodo, los dínodos y el ánodo.

a) Fotocátodo. Hecho de material semi conductor, por ejemplo una mezcla


de Sb con un elemento alcalino (Na , I<, Cs), con gran probabilidad de
efecto fotoeléctrico. La energía del electrón arrancado es Ee = E'Y - B e,
siendo B e la energía de li gad ura del e lectrón en su correspondiente capa
atóm ica. Es la llam ada fun c ión trabajo work function. Hablando de foto-
multiplicadores es costumbre distinguir entrefotoelectrones, nombre que
reciben los electrones emitidos por efecto fotoeléctrico , que se denomi-
narán 'Ye y los fotones que inciden e n el cátodo, "fine ·
La e ficiencia cuánti ca del cátodo es:

( número de fotoe lectrones 'Ye


r¡ >-) = número de fotones incidentes "fine
es dec ir, la probabilidad de efecto fo toeléctrico sobre e l cátodo y suele
va ler 20 ó 30 % para fotones de una longitud de onda de unos 440 nm .

b) Dínodos. En e llos se produce la multiplicación de e lectrones como con-


secuenc ia de l choq ue de los electrones, acelerados por e l campo e léctri-
·o ex istente, sobre la superfic ie de l dínodo. En cada dínodo e produce

17ó
l el ec tor ' .\' de p 1 rl ~ ·11{ 1.1·

emisió n secun da ri a de 8 e lectrones por e lectrón in c idente. El mate ri al de


los dínodos sue le estar com pu esto de aleac iones ta les como Ag - M ·g,
Cu - B e ó Cs - Sb.
c) Ánodo. En é l se recoge la avalancha fin al de e lectrones dando lugar al
pul so e léctri co, que en general será un vo ltaje en func ión de l tiempo, V(t).
La gananc ia de l PM es e l factor de amplifi cación de la cadena de dínodos:
(5. 19)
7
siendo n e l núme ro de dí nodos (entre 1O y 14). Gan anc ias típi cas son G >::; 10
y 8 "' 8 - 10. Vd es e l potenc ial e ntre dí nodos. El mínimo voltaje total Vr para
una gananc ia G vale, Vr = nVd = 'I_G f n y a partir de~';¡' = O se obtiene:
1

(5.20)

y la vari ac ió n de G respecto a l Vr será:


dG dVd dVr
- = n- = ri-.- (5. 2 1)
G Vd Vr
es dec ir, un 1 o/o de cambio en VT produce un n % de ca mbi o en la ga nancia. El
control y la estabilidad de la alta te nsión es un facto r primordi al para e l buen uso
de un foto multi plicador.

Forma del pulso electrónico


El circuito equivalente de un PM es e l de un generador de corrie nte. Si N
es e l número de fotoe lectrones se tiene que cumpliJ·:

I (t) = GNe e- t / Ts
Ts

y como I (t) = * cªJf-,


+ llamando T = RC, se llega a:
G~2eRte- t/T8 para T = T8

V(t) = { - ~s'~\~ [e- t/Ts - e- t / T] para T -j. Ts

En general C se suele mantener pequeña("' pF) para maximi zar la amplitud .


Una fo rma típica de un pulso electrónico de un detector de cente lleo puede
ve rse e n la fi gura 5.8.
Sue len darse dos modos de operación:
• modo corriente; con amplitudes pequeñ as y tie mpo de subida rise-t ime
rápido. Caso T << T 8 •
• modo vo ltaje; más lento y menos sensible a fluctuac iones. Es útil para
baj as frecuenc ias y T >> Ts.

177
A111011io Perrer 'orio

"
"§1
o
>

Figura 5.8: Pul so electrónico típico de un detector de


centelleo. La anchura de la señal suele ser de unas de-
cenas de nanosegundos (10 - 9 s).

Resolución temporal

Los centellea dores, acoplados a fotomult iplicado res, suelen ser detector es
muy rápidos. Por ello tienen aplicaciones importantes en la medida de tiempos
y es muy importante conocer su resolución temporal.
La reso luci ón temporal , en inglésjit ter, viene causada, principa lmente, por
dos tipos de fluctuaciones:

• fluctuaciones del tiempo de tránsito de los electrones, debido a las trayec-


torias en el campo eléctrico durante la travesía de todos los dínodos . Suele
valer ~ 0 ,5 ns.

• flu ctuacion es debidas al ruido , que a su vez suele clasificarse en:

i) ruido negro o termoión ico, es simplem ente debido a la tempera tura y


o bedece la ec uac ión de Ri chardson I = AT 2 e-e<P/k T; es del orden del
nA , y

ii) ruido estadístico, debido a las flu ctuac iones del número de fotoelectro-
nes, que se traduce en fluctuaciones de corriente . La desviación cuadrática
media (rm s) viene dada en este caso por:

< 6.1 2 >= I e/ T

Otros fac tores ambient ales que afectan el funcionamiento de los PM son
la lu z amb ienta l y el campo magnéti co B. Inc lu so el pequeño campo magnétic
o
Lcrrestre (cuya magn itud es del orden del gauss) afecta a los foto multiplicadores
sensibl es. Por e llo, siempre se suelen proteger con un cilindro ex teri or metálico
(mu -rn.eta l y hi erro) para apa nta ll arlo.

l 7fl
l ' le ·1o r •.1· (h ¡ ort ~ ·ulos

Detectores de estado sólido


-
'uando se habl a de detecto res de estado sólido se sue le referir a detecto
nducto ras de los cri stales de S i y Ge. Su
¡ 'N hu sados en las propied ades semico
ahora
p1 in ·ip io de o perac ió n es similar al de los contado res gaseoso s, salvo que
de pares e- - ión . Son buenos detecto res
• ·r an pares e lectrón- hueco en vez
el paráme tro más importa nte que caracte -
1· 1arLícul as cargadas y 'Y· En efecto,
ductore s como detecto res de partícul as es la
1i1. 1 las propied ades de los semicon
·n ·r ía necesaria para produc ir un par e- - hueco: wsi = 3, 62 e V para el Si
(a
100 K) y es aún menor para el Ge: wce = 2, 96 e V (a 77 K) .
ra
La pro piedad física que caracte riza los semiconductores es su estructu
ción, que los distingu e clarame nte de los con-
I · ba ndas de valenc ia y conduc
la banda de
lu ·Lores y de los aislante s. Los conduc to res poseen e lectrones en
campo eléctric o siempre hay corrient e eléctric a. En
·ond ucc ión y si se aplica un
o, nunca hay e lectrone s en la banda de conduc c ión
los a islantes sucede lo contrari
ni vel imposib le de alcanza r (l a dife rencia energét ica en-
u que se enc uentra a un
lr • la banda de valenci a y la de conduc ción, ll amada energía del gap , E 9 , es de
nductores. Su
linos 10 e V). Entre estas dos situacio nes se encuentran los semico
~s r ec i a l estructu ra de bandas (con ene rgía de l gap E 9
,...., 1 e V) pos ibilita que, en
tura pueda habe r electron es que puedan "sa ltar" a la banda
l'un c ión de la tempera
que el electrón al saltar a la banda de conduc c ión deja
d ' conducc ión. Sucede
de valenc ia, que también te ndrá un protago ni smo.
un " hueco"e n la banda
el
Otra caracte rística importa nte de los semiconductores más utili zados,
3 respectivamente)
silic io y e l germanio es su alta densidad (2,33 y 5,33 gr· cm-
les dotan
su e levado número atómico (Z = 14 y Z = 32 respecti vament e) que
as para ser buenos detecto res de fo tones y de partícul as de
de aptitudes adecuad
su energía en
baj a energía . Así por ejemplo , un protón de 3 Me Y pierde toda
interés como
100 µ m en el S i (una partícul a a de JO Me Y en 40 µ m). Pero su
fabric ar
letectores de partículas ha crecido por la fac ilidad con la que se pueden
de medida
detecto res de microba ndas, con los que es fácil obtener resoluc iones
de la posició n de algunas micras.

5.5.l Semiconductores
Son cri stales tetravalentes (Si , Ge) con impurez as tipo p (B , I n
, Ca) o
las bandas de valenc ia y conduc c ión es
Lipo n (P, A s , Sb), ta les que e l gap e ntre
le l orden de E 9 ,...., 1 e Y, comparado a los 6 e Y de los aislante s.
e
Para te mperatu ras > O K, a lgunos e- y huecos se liberan respectivament
a. Aparec en dos tipos de corrien te, la
en las bandas de conduc c ión y valenci
receptores
de los e- , do nantes en la banda de conducc ió n y la de los huecos,
mino ritari os e n la banda de vale nc ia.
En equilibr io térmico la concentración de portado res:
np = n? = AT 3 e- Eg / kT

ya q ue N v "' y 3 ! 2 e- Eg / kT y ni = vNvNc.

179
A111011io F'e rrer So rio

Las concentracio nes típi cas son muy bajas; por ejemplo a T = 300 K
tiene:
Ni ~
2,5 x 10 13 cm 3 para el Ge (o sea l átomo e n 10 9 )
l ,5 x 10 10 cm 3 para el Si (o sea l átomo en 10 12 )
La recombinación de pares es debida a la presencia de impurezas, que
deben mantene rse < 10 10 cm - 3 . Sin embargo existen impurezas con efectos
positivos: dopantes tipo no tipo p.

5.5.2 La unión p-n como detecto r


En la unión p-n se produce una compens ación de portadores que crean un
potencial eléctrico que impide la existencia de cargas en la unión . Aparece
la
denomin ada zona desierta, visible en la figura 5.9.

o o
o o
o +
o p n
o o
o o

Figura 5.9: Principio de operación de una unión p-n co-


mo detector de partículas.

Un sencillo modelo de carga espacial permite calcular el potencial eléctri -


co y el tamaño de la zona desierta (véase la figura 5.10). Sean N y N R
0 las
densidades de donantes y receptores de las zonas n y p, respectiv amente. Si
x 11
y Xp dan los tamaños de la zona sin carga en las respectivas partes de la unión
en el cristal (que es neutro), se tendrá que cumplir: N x = NR xp . El potencia
0 11 l
es la solución de la ecuación de Poisson:

p(x)
(5.22)
f

siendo E la constant e dieléctrica del semiconductor. La solución es:

eN; (X 2 =f X;X )
V (X ) = =F--
f
+ C; (5.23)

donde e l potencial de contacto (en :e,,) V0 = 2f


(No x;, + N Rxª ). Las constan-
tes de integrac ión desapare cen al exigir V( x) = V en x y V( x ) = O en -Xr·
0 11
Se puede deducir la dimen sión de la zona sin carga:

(5 .24)

I 150
V ete ·tores d ' portf. ·1i/o,1·

vi ceve rsa co n lo que:


11 • tu 111 bi n se c um ple para : i; 1,, sustitu yendo N 0 por N R y

1
<J = r - la
La de nsidad de corrie nte J = pv = pµ [ = <J[, siendo
cri stal tipo p , la densid ad de recept ores
·oi'i lucti vid ad y r la res isti vidad. Para un
1 > > No se c umple que d ,. __, Xn y como
r - 1 = enoµ e se verific a que:

amente la región n .
•s dec ir, da e l tamaño de la zona des ierta, que es práctic
ad r ,...., 20 Kfkm y V0 = 1 V, queda
Por ejemplo para e l Si de alta res istivid
na desier ta mu y peque ña.
rl ~ 75 µ m lo que da lugar a una zo

p (x) V(x )

o----~ e N0

_ _ _x,_._P_--+----~- X ---~'---+--------'--
Xn
-- X

• -e ~

ón p-n .
Figura 5.10: Distri buc ió n de carga y pote nc ia l en la uni

5.5.3 Potencial de polarización


zac ión Va), puede
Si se apli ca un potenc ial externo (potencial de po lari
desier ta (véase la fi gura 5.9).
amplia rse e l tamaño de la zona
e e = E ~, lo que
A l aumentar e l tamaño, la capac itancia di sminu ye, porqu
ta que es e l verdad ero
mejora el ruido, pero sobre todo aumen ta la zona desier
detector. Se obtienen tamaños de l o rden del mm .
forzarse la condu c-
No debe aumentarse Va indisc riminadame nte. Puede
El límite viene dado por
c ión eléctri ca a través del cri stal llegan do a rompe rse.
la resistividad.

5.5.4 Características de los detectores de estado sólido


preamplifica do res
a) Se realiza n contac tos ó hmico s (p+ ,n+ ), co nectando
ele carga ele bajo ruido.
b) La energía necesa ri a para crear un par e - -hueco es w
= 3, 62 (2,96) e V
para el Si (G e).
c) La se ñal V = g = r¡;¡}fh
es lineal si la partíc ula pi erde toda la encr fa

n e l detector. es la eñc ienc ia-de co lecc ió n ele po rtado
res.

18 1
/\11 1011 io Ferr •r oria

d) La reso lució n es R = 2, 35 JI!i- , con F = O, 12 para e l Si, ;


Así por ejemplo, para una partícula o: de 5 Me V, R =0,07 % ( 3,5 keV), q ue e
n la
práctica es mayor (u nos 18 keV) debido al ruido introduc ido por la e lectrónic
a.
e) El ruido, debido a la corriente de fu ga, es del orden de nA/cm2 . Las
impurezas o los efectos de superfi cie aumenta n esta corriente hasta µA/c m 2
. Se
suele medir en equivale ntes de carga (ENC, carga equivale nte al ru ido). Si Vrms
es el ruido, entonces, ENC =e ~J?8 C. Es importante mantene r C peq ueña.
t) El pulso es rápido (del orden del ns).

5.6 Detección de partículas neutras

La detecc ión de partícul as neutras es posible gracias a la detecc ión de las


partíc ul as cargadas produc idas en la interacci ó n de di chas partículas neutras.
Sólo la interacc ión electrom agnética de las partícul as cargadas produce señales
observables y acces ibles en los detectores.
La técnica emplead a en la detecc ión de las partículas neutras depende rá fun-
damenta lmente de la energía y del tipo de interacci ón. Para fotones de
baja
energía se pueden construir buenos detectores de ¡ como ya se ha vi sto (Nal
,
Ge, BGO, etc.). A alta energía se han desarroll ado los caloríme tros, detector
es
de partículas neutras por excele ncia que se han espec ializado en caloríme
tros
electrom agnéticos y caloríme tros hadrónicos.
En todo caso, la detecció n de partíc ul as neutras está basada en el tipo de
su interacc ió n con la materi a:

• ¡, electromagnética

• n, fuerte

• V, débil

y éste será el enfoque que se util izará en lo que sigue.

5.6.1 Detección de neutrones por interacción fuerte


E l neutró n fue descubierto e n ] 932 por Chadwick, como ya se ha vis-
to, al bo mbardea r berili o con partícul as o: de una fu ente de polonio; es dec
ir,
~ B e ( o:, n)~ 2 C, seguido de un bl anco de para fi na en el que detectó la
coli sió n
elástica n + p ~ p + n .
El neutrón, en estado libre, tie ne una vida media muy larga: Tn = 885,7 ±
0,8 s. La des integrac ió n del neutrón es debida a la interacción débil. Es la cono-
cida des integrac ió n beta del neutrón. Antes de desinteg rarse só lo tiene coli sio
nes
por in te racc ió n fue rte.
La interacció n fuerte es menos probab le que la interacc ión electro mag néti -
·a. Ésta ti ene un alcance infini to y la fu erza fue rte tie ne un alca nce de l o rden
del

I !j
I e1u ·1ores ¡ , p 1r 1 ·u/ 1.1'

l 111 1O 1:i c m). Como la m1:1tcria está prácti camente vacía , los neutrones pcnc-
trun mu ho más que las partículas ca rgadas, porque tienen menos probabilid
ad
1 • ' n ·o ntrar un núc leo en su recorrido.
Los neutrones pueden tener diversos tipos de reaccione s con la materia:
o li siones e lásticas con núcleos; por ejemplo A ( n, n)A. Así los neutrones
va n perdiendo energía.

• Reacc iones inelásticas; A(n ,n)A* , o con producció n de más de un neu-


trón. El núcleo en el estado final , excitado, puede emitir fotones al desex-
citarse.

• Captura radiativa. Importante a bajas energías porque la sección eficaz


varía u "" l /v, siendo v la velocidad del neutrón . Las reaccione s son
n + A ---> 'Y + A', siendo A' un isótopo de A con un neutrón más. A
veces aparecen superpues tos varios picos en las secciones eficaces (reso-
nancias).
• Reaccione s de captura del neutrón . Son procesos important es a baja energía
(e Y al keV), como por ejemplo reaccione s tipo (n , p) , (n , d) , (n, a), (n, t).
• Fisión por captura neutrónic a . Important e a energías térmicas (E "" kT =
1/40 eY).
• Reacci ones a gran energía.
En los detectores de neutrones que existen en el laboratori o, las reaccione s
de interés para detectar neutrones térmicos utili zan frecuente mente el boro,
10
B(n, a) 7 Li + 2,79 Me Y, que es una reacción de captura neutrónica. Los 2,79
Me Y recuerdan que es el valor Q de la reacc ión y por lo tanto es exoenergé tica.
El estudio de las reacc iones de Jos neutrones es muy importante porque
determinan la estructura de los núcleos de los reactores de fisión, y de sus envol-
ventes. Las secciones eficaces están generalm ente bien determinadas, y pueden
íác ilmente encontrar se en la bibliografía especializ ada.
El fenómeno más important e en los reactores de fisión (véase la sección
12.2) es conseguir que los 'neutrones pierdan energía (desde algunos Me V) hasta
Lermalizarse (una fracción de e V) . Este proceso se denomina moderació n. Se
consigue simpleme nte por choques e lásticos con material ligero (grafito, agua
pesada). En efecto, un neutrón de energía (en e l sistema laboratorio) En que
coli sion a elásticam ente con un núcleo de masa A, después del choque la energía
le l neutrón (en el sistema laboratori o) E~, emitido en el ángulo O* (en el centro
ele masas) de la reacción cump le:
E~ A 2 + 1 +2Acos 0* (5.25)
En (A+ 1) 2
de donde se confirma que cuando A es muy ligero (A "" 1), se logra e l máxi-
mo de pérdida de ene rgía (supónga se por ejemplo cos O* = - 1). Si se utili zas
hidrógeno como blanco, en unos diez choques e n promedio , e l ne utró n se L r-
malizaría.

IR3
l\ 111011 io Ferrer Soria

S. 7 Eje1·cicios

5.1 Un contador proporc ional posee un cátodo cil índri co de alumini o de rad io r k = 7
cm y long itud L = 30 c m; el ánodo está constituid o por un hilo de tun gsteno de
radi o r 0 . = 10- 2 cm, situado en e l eje del cátodo. La co nstante d ieléctri ca re lat iva
de l gas que llena el co ntador se tom ará igual a 1.
a) Obtener Ja capac idad de l condensador as í fo rmado.
b) Obtener Ja ex pres ión del ca mpo e léctri co en fun c ión de la di stanciar al eje de l
contador y de la d iferenc ia de potencial ánodo-cátodo , V. Dibujar la curva repre-
sentati va para V= 1.500 vo ltios. ¿Qué se observa?
e) Calcul ar la energía cinética adquiri da por un electrón resultante de una ioni za-
ción en e l interi or del contador, cuando Ja di stancia de di cho electrón al eje del
contador pasa de r1 a r2 (r2 < r1) , suponi endo que a lo largo de su trayectori a e l
electrón no sufre ningú n choque con las moléc ul as del gas.
d ) Sabiendo que a la presión de 1 mm de H gel recorrido libre medi o de un e lec-
trón entre dos choques sucesivos es A = 6, 8 x 10- 2 cm y que el primer potencial
de ioni zación del argón es I = 15, 8 vo ltios, obtener Ja d iferencia de potenc ial
mínima que debe ex istir entre los dos electrodos del contador para qu e éste fun-
cio ne en régimen proporcional. La presión de l argó n en e l tu bo es de 60 mm Hg .
e) Precisar las dime nsiones de Ja región donde se produce n las avalanchas mul -
tiplicati vas de electrones para una te nsión de fun cionami ento de l co ntador V =
1,500 vo ltios . ¿Qué conclusión se ex trae?
5.2 Calcul ar Ja acti vidad de un a fu ente rad iacti va colocada como en Ja fig ura 5.3, co n
d = O, 1 m y R = 20 mm. En JO minutos se han co ntado 6.000 cuentas. El
ruido de fo ndo es de 400 cuentas en los mi smos JO minutos. El tiempo muerto de l
detector es T = 100 µseg. La e fi c ienc ia es E = O, 600 ± O, 005 y Ja ace ptancia
:F = 1, 000 ±O , 001. (So l: S = 96, 392 part/min y O"s/ S = 1,7 %).
5.3 Un haz para lelo de foto nes monoenergéti cos de energ ía E infe ri or a 1 Me Y, inc ide
perpendi cul armente sobre un cente lleador de NaI de es pesor e.
a) Establecer Ja ley de evolución de Ja intensidad del haz inc idente a medi da que
este penetra en e l cente lleador.
b ) Encontrar Ja probabilidad que ti ene un fo tón inc idente de interaccionar en el
centelleador : i) por efecto fo toeléctri co, ii ) por efecto Compton, iii ) por c ualquiera
de los dos efectos anteriores.

5.4 Un haz para le lo y estrecho de fo tones de energía E = 0,662 MeV incide co n un


ángul o cp sobre un a hoja de alumi ni o de espesor x = 1 mm . Se designa por I al
número de foton es inc identes sobre Ja hoja de alumini o por unid ad de ti empo.
Un detector que consta de un cente lleador de yoduro de sodi o registra los fotones
difundidos en la direcc ión e. El cente lleador es de espesor e y subti ende un ángul o
dw con res pecto al pun to de impacto del haz en e l di fusor. Utili za nd o los datos que
se dan al fin a l de l enunciado, calc ul ar:
a ) El número de fotones di fu ndidos por unidad de ti empo segú n la d irecc ión del
detector.
b) El número de estos fotones que serán detectados por efecto fotoeléctrico e n e l
cente lleador.
DATOS : J = 106 fo tones por segundo , e= 90º, cp = 45°.
A lum inio: Z = :1 3 , A = 27, p = 2, 7 g·cm- 3
.

l ':54
f et 'Clores de ¡wrtfc11! 1s

1
' ·111 elleador : ' r..,..ci~wico = O, 25 cm
1
, eº"'"'º" = O, 34 cm , donde ~
rr, ,/ (J I 1- rT1 , No P N a·
:
S ·cción efi caz di fe rencial de difusión (ex presión de Kl ein y Nishina)

(dda)n
'' 0 = 90 °
= 1, 30 x 10
-26
cm
2

una cám ara de


Un haz colimado y estrecho de rayos X paral elos es envi ado sobre
forme de intensidad B .
reacc ión co locada en el seno de un campo magnéti co uni
del interior de la cámara se observa
En una de las muchas fotograf ías reali zadas
un electrón Compto n cuya trayecto ri a ti ene un radi o de curvatur a R y con un
= 10º respecto al haz incidente . Sabiend o que B · R = 5.000 gauss -cm,
ángulo()
del fotón difundido .
determin ar la energía y longitud de onda del fotón incident e y
r es su capacidad para
.6 Una de las ca racteríst icas fundamentales de todo contado
permitir el recuento de acti v idades elevadas . Esta cualidad se expresa medi ante
empo de resolució n T, definido como el ti empo mínimo que es necesari o
el ti
de dos partícul as, para que
que transcurra entre la llegada consecutiva al detector
iadas. Para determin ar el va lor de Ten un caso
cien lugar a dos cuentas diferenc
con dos muestras radiacti vas de elevada acti v idad (aunque ésta
concreto , se cuenta
s observac iones:
es desconocida en principi o) . Si se llevan a cabo las siguiente
, suces ivamente, el
a) M edi ante una pan tal la adecuada se cubre la 2" o 1" muestra
= , respectiv amente.
detector registra n 1 = 120 o n 2 180 cuentas/ segundo
b) Se descubre n ambas muestras , se obti enen n 3 = 295 cuentas/ segundo .

ca lcular el ti empo T .
semicirc ul ares .
NOTA: E n el laboratori o, esta medida se rea li za utili zando fuentes

/ lj
). Métodos esta díst icos en físic a
nuclear y de par tícu las

El objetivo de todo experim ento es medir magnitu des físicas. Al realizar


unidades de
una medida, se obtiene un valor numérico, que vendrá dado en las
o con él un error:
medida del instrumento utilizado. Este número tendrá asociad
probabl e que se ob-
1 error de medida . Si vuelve a repetirse la medida, es muy
de errores in strumen tales.
1 ·nga otro resultado. Esto es debido a la existenc ia
con lo que gracias a la es-
En un experim ento se suelen hacer varias medidas,
pues, el resultad o de un
tadística será posible estimar el error de medida . Así
de tratami ento de datos
xperimento será un conjunt o de datos. Se suele hablar
nto ele
o ele análisis de resultados de un experimento. La finalidad del tratamie
datos es extraer los dos tipos de resultado siguient es:
que es
• Si se pretende determi nar el valor verdadero de un observa ble
de un
desconocido: se dice entonce s que el objetivo es la determi nación
paráme tro.
test de
• Probar la consistencia de una teoría con los datos obtenidos: es un
hipótesi s.
impor-
La teoría de probabi lidades y la estadística son dos instrumentos
entos. La
tantes de ayuda a la interpretación de los resultados de los experim
toleran-
estadística es una hen-amienta de diseño y planific ación ; ayuda a estimar
ayudará a
c ias en instrumentos, tiempos de ejecució n, costes, etc. La estadística
resolver los dos tipos de problem a aquí planteados.

6.1 Error es instru menta les y estadí sticos


se ha
Sea x* el valor verdade ro de la magnitud x , descono cido, del que
el valor
realizado una medida x. El en-or, según Webster, es la diferen cia entre
umbre a la cantida d óx,
medido y el verdadero. También se conoce por incertid
valor verdade ro de la magnitu d:
que define un intervalo en el que se encuent ra el
X - OX ~ x* ~ X + OX
187
1\1110 11 i o F'errer 'oria

La incertidumbre es pues un a ca nti dad en princ ip io muy peq ue ña; por e ll o


es muy frecuente que ciertos cá lculos sencill os de e rro res se realicen supo ni e nd
que matemáticamente son diferenciales , con lo que los cá lcul os y las propaga- ,
cio nes de incertidumbre s se reali zan como si fuesen diferenciales. Aquí lo que
inte resa son los errores estadísticos que, como se verá, se asoc ian a desviaciones
típicas, que se propagan de otra manera (cuadráticam ente).
Al estudi ar los errores en las medidas conviene antes aclarar que existen
dos tipos de errores:

a) Error sistem ático, debido a un bies (o un sesgo) en el experimento. Afecta


por igual a todas las medidas (ejemplo: el cero del instrumento). No ex is-
ten métodos ni procedimientos para calcularlos; debe conocerse muy bien
el detector y el aparato utili zado. Para estimarlo, hay que recurrir a otro
experimento independiente.

b) Error aleatorio, que sí puede ser tratado por la estadística. Los errores
aleatorios son debidos a las incertidumbres experimentales y/o a la na-
turaleza estadística del fenómeno estudiado. No es asignable a ninguna
causa concreta; más bi en es fruto de una acumulación de peq ueñas altera-
ciones reg idas por las leyes del azar.

Dentro de los errores aleatorios se puede, a su vez, di stinguir entre dos


tipos de error:
l ) El error instrumental, que explica las fluctu ac iones debidas a las imper-
fecciones de los aparatos de medida (o del observador). En magnitudes descritas
por variables continuas suelen distribuirse segú n la ley de Gauss. Se puede dec ir
que la prec isión de un in strumento de medida está ligada al error in strumental.
2) El error estadístico es debido a la incertidumbre propia de la med ida
(por utili zar una muestra finita) o porql)e el proceso es intrínseca mente aleatorio
(como sucede en las medidas de propiedades atómicas o nucleares, co mo por
eje mplo el número de desi ntegrac iones de un núcl eo en un intervalo de tiempo
~t).
Medir, desde el punto de vi sta estadístico, es obtener una muestra finita
de una població n teórica que debería estar compuesta por una muestra de datos
infinita. El ex perimentador utili za los estimadores de la muestra para estim ar los
verdaderos valo res de los parámetros.
Los errores ex perimental es son variables aleatorias. Estas vari ables son
objeto del estudio de la teoría de probabilidades y la estadística.
Es tarea del físico experimental saber estimar y minimizar los errores alea-
torios de su aparato y también red ucir los efectos de los sistemáti cos al mínimo.
(No se consi deran aq uí los errores garrafa les, que simplemente hay que corre-
gir.)
El error indica la precisión de la medid a; por eje mpl o supóngase que cierto
experimento reali zó la med ida de la ve locid ad de la luz e n el vacío y publicó su
resul tado:
e = (3, 09 ± O, 15) x 108 mis (6. 1)

I RR
M to los esl 1 I sti · 1s '" fisi ·r1 1111cle 1r de ¡1 1rl ·11/os

l' 1 'N i '·aso : ,09 x 10 8 mis es e l va lo r med io y para des ignar e l e rro r, nv n-
111 li n ·nt s u1ili za u, la desv iac ión cuad rática med ia o la desv iac ió n estándar
1 •s i • ·uso rr = 0 , 15 x 108 mis). Con e ll o se sabe de antemano la probab ili dad
8
ti · o l t ·11 •r una med ida más o me nos alejada de l valor medio e = 3 , 09 x '!0
1/..
·o nlinu ac ió n se repasan las di stribucione s de probabilid ad más impor-
1 t 11 •s para la fís ica.

(,, Distribuciones de probabilidad


En estadística no puede predecirse cuál será e l resultado de un fe nó meno
11 1• 11 irio (un a med ida, por ejemplo). Sólo se puede calcul ar Ja frec uenc ia de
1 l.' il les resul tados, y ésta viene dada por la di stribuc ión de probabilidad f(
x) .
Las d istribucione s de probabilidad pueden ser:

• d iscretas; en este caso f (xi) da la frec uencia de l valor Xi


• co ntinu as; ahora f( x) dx da la probabilida d de encontrar x en el interva lo
f:r,x + dx].
En general las di stribuc iones de probabilida d de penden de uno o vari os
p 1d metros O: f (x; O), que pueden estimarse por métodos estadísticos.
Las d istribuc io nes de probabilida d están normali zadas por lo que cumplen:
L
Í i = 1, en e l caso de una fun ción di screta y
'i.

./ f( x)dx = 1, si se trata de una fun ción continua.


Conocer las distribuc iones de probabilida d que se ve rán a continuació n es
di sponer de una herra mienta mu y pote nte para entender y anali zar los datos de
un •x perimento. Su importanc ia es doble:
1. Si se conocen los parámetros de una distribuc ión, puede utili zarse para
predec ir el resultado que se espera de un a medida. Por ejempl o, sabien-
do q ue la probabilida d al lanzar un dado salga un uno es 1/6, se puede
ca lc ul ar la probabilida d de que al tirar cinco dados, aparezcan tres unos
(d istri buc ión binomial).

Si no se co nocen los parámetros de la distribuc ión, pero se dispone de N


med idas Xi de una magni tud , como po r eje mplo la long itud de una mesa,
y se sabe que es un proceso regido por la di stribuc ión de Ga uss, se pue le n
determi nar los parámetros de dicha di stribuc ió n.
El hecho es que norma lmente, las flu ctuaciones e n las medidas cond ucen
u 1 sviacio nes entre lo que se espera y lo que rea lmente se o btiene . La so.luc ió n
la da la ley de los gra ndes números. Esta ley dice que en cualq uier experimcn-
10 . ·ua n lo e l número de medidas N tiende a in fi ni to, las frec uenc ias med idas
ti nden a las probab ili dades pred ichas por las d istri buc iones teóri cas.

/ 8(
Anlonio l'errer Sorio

6.2.1 Parámetros estadísticos: media y varianza


A continuación se enumeran algunos parámetros estad ísti cos que tie ne n
importanc ia para determinar las propiedades de las func iones densidad de pro-
babilidad y, en particul ar, en la estimac ión de e rrores en las medidas de magni -
tudes.

Función acumulativa F(a)


La función acumul ativa F(a) de la func ión distribu ción de probabilidad
J (x ), da la probabilidad de que x < a:

F(a) = .[ª J(x)dx


00
(6.2)

Es una fun ción monótona creciente, o:::; F (x ) :S: l y permite calcular la probabi-
lidad de que la variable aleatori a tenga un valor contenido en un intervalo; por
ejemplo, Prob (a < x :::;; b) = F(b) - F (a). .

Valores esperados
Sea x la variable aleatoria. El valor esperado de x, E [x], se define:
·+oo
E [x] = j- oo xf( x )dx (6. 3)

La extensión al caso de una fun ción u(x ) de la variable aleatori a es inmedi ata,

E[u(x )] = .l+:: u(x )f(x)dx

que c umple E[a:r + b] = aE [x ] + b, siendo a y b constantes.


Existen valores esperados muy utilizados en fís ica. Son casos particul ares
de los momentos de las func iones di stribuc ión de probabilidad, que se estudian
a continuación.

Momentos de distribuciones de probabilidad


Los mome ntos de las di stribuc iones de probabilidad caracteri zan comple-
tamente las di stribuciones de probabilidad.
Son de uso frecuente los llamados momentos de orden k :

y los momentos centrales de orden k :

Los mo me ntos más importantes y más frecuentemente utili zados son:

190
M to / J,\' esto l sticos e11 jisir· 1 1111. ·f •or d • ¡1 1r 1 ·1t! is

• lu 111 ·dia ¡1., q ue eq ui va le a µ 1 = E [:i;]


"' va ria nza Var (x) = a 2 , que es e l momento centra l de orden 2:
2 2 2
Var(x) = ¡1; = E[(x - µ) ] = E[x ] - µ (6.4)

' usa ta mbién la notac ió n a = Var(x) = V( x). Se cumple V(a


2 x +
11 ) = a2V(x).

• la desviac ió n estánda r es a = v'V(X).


• la med iana se defi ne como el valor µ 1¡ 2 que cumple F(µ 1 ¡ 2 ) =
1/ 2.
3
1 ll amado skewness ~ = E[( x - µ) ], mide e l grado de asimetr
ía de un a
di stribuc ión.
-
En el caso de fun c iones multiva riadas, f( x, y) , pueden defini rse momen
tos de cada una de las variable s, por ejemplo ,

µx = E[x] = JJ x f( x, y)dxdy;
e llo
y también pueden ex istir corre lac iones e ntre vari ables aleatorias, por
se introduc e
mpre que
• la covaria nza: cov(x , y) = E[(x - µx)(y - µy)]. Se cumple sie
cov(x, y) :S: ª xªy·

! ~I·oefic iente de corre lac ión lineal, adimen sio nal, se defin e: Pxy = co~~~~y
),
·umple IPxy 1 :S: l. Es decir, está compre ndido entre +1 y - 1. Si Pxy
= O, las
ndie nte de la
variables x e y no están correlac ionadas; e l valor de una es indepe
; conoc ido x se
otra . Sin embarg o si p = ± 1, están totalme nte corre lac ionadas
sabe e l valor de y .
Dos variable s aleatori as son independie ntes si f( x, y) = fi(x)
· h(y),

si ' ndo Ji (x) = J f( x, y)dy y además Pxy = O. Tambié n cumpl en,

E[.fi(x ) · h(y)] = E[fi(x )]E[f2( y)]

V( x + y) = V( x) + V(y)
na
En teoría de errores, la covaria nza tiene una gran utilidad , ya que determi
para el caso de vari as variable s. En particul ar los e lemento s
1:1 matri z de errores
1 la diago nal, coinc iden con las varianzas: cov(x,
x) = V( x).

6.3 Distribuciones uniforme, binomial, Poisson, Gauss y x: 2


ilidad
e estud ian a continu ac ió n aquí las func io nes densidad de probab
más impo rta ntes e n física ex perimental.

191
/\nt mio / 1', r rer ' Jr i 1

6.3.1 La distribución uniforme, fu ( x)


La distribución uniforme entre los límites a y b (véase el ejempl o en la
fig ura 6.1 ) se de fin e:

f v,(x ) = b ~a para a ::::; x ::::; b

f (x)
11 = O para cualquier otro valor de x.

l (x)
u

o
X

Figura 6. l: Distribució n uniforme entre x = 1


y X = 2.

La media y la varianza de esta di stribución puede comprobarse fácilmente


que valen:
E[x] = b + a (b - a) 2
Var( x ) = ---
2 12
La di stribución uniforme es la que describe las frecuencias ele sucesos al
azar, por ejemplo las funciones random de los ordenadores. Estas distribuciones
son muy utilizadas en los cálculos Monte Cario, que es el método utilizado para
simular fenómenos complejos en física nucl ear y física de partículas.

6.3.2 La distribución binomial, fb ( x)


Estudia procesos conocidos por el nombre de procesos Bernouilly, cuyo
res ultado es dual: sí (éxito), o no (fracaso). Si se realizan n pruebas indepen-
dientes y pes la probabilidad ele éxito (q = 1 - p , la ele fracaso), la di stribución
bino mi al da la probabilidad de obtener r (= O, 1, 2, ... , n) éx itos :

(6 .5)

La medi a y la varianza ele esta di stribuc ión valen:

E[r ] = n p Var(r) = np(l - p) = n pq

/(
M todos .1·1ad stico.1· en ffsi ·o 1111 ·/eor d , part~ ·u/ is

En e fe to,

°" · °" r- 1(1 - p )n- r (r - (nl )!(n


n

µ = ~ rf& = np ~p
n
-
- r)' '
1).
1

o o
que con los cambios r' -+ r - 1 y n' -+ n - 1, se verifica que está normalizada
¡¡ l.
Para calcular a 2 , se calcula el valor esperado del producto E[r(r - 1)] =
2 2 2 2
¡1 n(n - 1) y como Var(r) = E[r ] - µ (véase (6.4)) resulta a = np(l - p).
Entre las propiedades más interesantes de la función binomial cabe desta-
car que tiene por límite a dos de las funciones más importantes de la estadística;
éstas son las funciones de Gauss y Poisson. En efecto, se cumple que

sin 2: 30 y p 2: 0,05, f &------> f 9 (µ , a 2 )

si p :::; O, 05 y np finito fb ------> f p(µ ).

en dondeµ = np y a 2 = npq.

6.3.3 La distribución de Poisson f P ( x)


Da la frecuencia de sucesos r en un intervalo de la variable x (que puede
ser por ejemplo espacio o tiempo) esperados cuando la media esµ. La distribu-
c ión de Poisson es:

r = O, 1, 2, ... ¡ (6 .6)

La media y la varianza ele esta distribución coinciden:

E[r] = µ Var(r) = µ

Ésta es la propiedad más interesante de la distribución de Poisson que se aplica


a los experimentos cuyo resultado es un número de cuentas n; se supone que el
va lor medio esµ = n y por la tanto el mejor estimador del error es la desviación
estándar a = fa.
X

Es fácil verificar que está normalizada ya que L ~ ! =eµ.


La distribución de Poisson describe la ley ele producción de sucesos raros ,
o sea, de sucesos cuya probabilidad ele producción es muy pequeña. Tómese por
eje mplo la probabilidad de desintegración ele un núcleo radiactivo de vida media
,r, larga; o sea>.. = 1/ r muy pequeña. La probabilidad de una desintegración
en e l interva lo de tiempo dt será >..dt, y el valor medio del número de desinte-
grac iones e n el intervalo ele tiempo t, µ = >..t. La probabilidad ele que no haya
ning un a des integrac ión en dt será 1 - >..dt, luego la probabilidad de observar r
des integrac iones e ntre t y t + dt será

Pr(t + dt) = p, (t) (l - >..dt) + Pr- 1(t)>..dt


193
1\ 111 JllÍO Ji'er ro r 'oria

o sea, ~ = ..\ [p.,. _ 1 - p,.] lo que conduce a la distribución de Poisso n simpl ·


mente redefi nie ndo fp(r) = Pr:

r = o, 1, 2, ... ¡

Se comprueba fácilmente que para p --+ O, n --+ oo y np finito, f P resulta s ·r


límite de la ley binomial, poniendo p = *·Un ejemplo de distribució n de Poi s
son puede verse en la fi gura 6.2.

0.2

f.p (x)
0.1

2 3 4 5 6 7 8 9
X
Figura 6.2: La di stribuci ón de Poi sson para µ=3.

Procesos independie ntes -señal y ruido- definidos por la suma de medias


µ 8 + µ.,. que contribuyen independie ntemente en una medida con los número
de cuentas n s y n r, dan como resultado n 8 + n.,., que se distribuye como µ =
µ 8 + µr . O sea, para dos fenómenos independie ntes s y r que contribuyen a un
recuento x :

fp( x ; µ) L fp(n s; µ s ) · fp( x - n s; µ,. )


n 8 =0

e- (µs + µr)(µ s + µrY


x!
lo que prueba la ley de la suma de procesos independie ntes.
Ejemplo: La probabilida d de desintegración de un núcleo de 13 7 C s es
..\ = !º2 = 8,
1/2
2 X10- 10 s - 1 , ya que t1 ; 2(1 3 7 Cs) = 27 años. Si se tiene rv J µgr
de Cs , o sea unos 10 15 núcleos, se cumple entonces queµ = n..\ = 10 5 desinte-
graciones/seg. Si se cuenta el número de desintegraciones cada milisegundo, se
espera n¡ ¿ = 100 des integrac iones. En realidad se obtendrá una di stribu ción de
P isson co n /J, = 100.

194
M todos <'.l'todfsti ·os<'" f fsi ·a 1111cleor de port culos

'·· .4 La distribución normal o de Gauss


1~s la más importante y la que suele tener más aplicac iones en fís ica. Re-
d1 1 • • frecue nte me nte el comportamie nto de muchas medidas de magnitudes
• 1s. La prime ra referencia que se tiene de e ll a viene del matemático inglés
1 1vr • ( 1733 ). Se defi ne:

(x - µ)2
)
f . (x; µ , a =
1~ e - 2a.<: (6.7)
9 ay27r

1 11 111 ·dia y la varianza de esta di stribución son los propios parámetros utili zados
ll .· u de fi nición:
E [x] = µ Var (x ) = a 2
Se suele usar la anchu ra total a medi a altura FWHM = 2av2 ln 2
1

. ' , :l!') I( a. La funció n de Gauss definid a en (6.7) está normali zada a 1.


Su integral acumul ativa no es analítica, por eso se recurre a tablas de la
2
lu n ·ión de la variable reducida z = (x - µ) / a con µ = O y a = l. La variable
suele llamarse tipificada. La función acumul ativa en este caso es ,

F9 (a;O, 1) = 0,5 [1 + erf ( ~)] .


do nde erf (x) es la ll am ada fa nción er ro r , frec uentemente tabul ada, cuyo valor
'S

. ' in e mbargo, puede utili zarse una buena aproxi mac ión paramétrica:

do nde t = 1/ (1 + a 0 zc ) y los valores de los parámetros son:


a 0 = O, 33267; a 1 = O, 436 1836; a 2 = - 0, 1201676; a 3 = O, 93 72980
El 50 % del área de f 9 está limitada porµ ± O, 67a. El máx imo (df9 / dz =
O) de la fun ción reducida tiene lugar para z = O y vale f 9 (0) = O, 3989. Los
pun tos de infl ex ión de la curva (d f 9 / dz = 0), correspo nden a z = ± 1 y
2 2

n ell os la fun ción vale f 9 (± 1) = O, 24. Pueden verificarse estos valores en la


gráfi ca de la fun ción de Gauss (fi gura 6.3).
Es muy importante conocer las áreas contenidas en intervalos de zc x a ,
calcul ables con la función acumul ativa, Fg(zc) - Fg(-zc), dando
la ----+ 68,3 %
2a ----+ 95,5 %
3a ----+ 99 ,7 %
1
FW HM , iniciales del in glés Ful/ Widrh 1-/alfMaximwn.
/\11io11io F'errer orio

0.5 µ =O

0.4

0.3
f (x)
g 0.2

0.1

-3 -2 -1 o 2 3 4
X
Figura 6.3: La distribución de Ga uss (µ = O y a = 1).

Estas áreas, defi nen los intervalos de probabilidad o intervalos de confi anza de
la variable aleatoria (véanse las tablas F. I y F.2 del apéndice F).
Así por ejemplo, si se conocen la media, µ, y la desv iación típica, u, de una
muestra de datos xi ; i = 1, ... , n, se pueden calcular los intervalos de confi anza
sobre Ja med ia:
_ u(x) _ u(x)
X - Zc fo < µ < X + Zc fo
en donde Zc = 1, 2, ... representaría la anchura del intervalo.
Ahora queda claro el significado del error que se presentó en (6. 1); el valor
de la desviación típi ca u = O, 15 x 108 mis, implica que el valor verdadero de
la velocidad de la luz tiene un a probabilidad del 68,3 % de encontrarse en el
intervalo (3,09± 0, 15) x 108 mis lo qu e equivale a más menos un sigma. Otra
forma de entenderlo es que si se realiza un gran número de ex perimentos, el
68,3 % darán como resultado un valor medio de la velocidad de la luz en el
interior del intervalo definido por ± 1 u .
La función multidimensional de Gauss se define :

Integrales útiles:

o
e- ax 2 dx = ~
.2 1
;
-
• DO

DO
~
a J -DO
xe- ax dx = -
2a

/ 96
M tod 1s eslod stico.1· e11 ff.vt' ·o 1111 ·teor 1 el p irt fc ul 1s

' .. (i_f_
.. :r:'2 / 2 dx = (2n- 1)11 ;2;
J oo x2ne - a.r2 dx = (2n - l )''
- oo 2nan V-;:¡
1 ·st · último caso, las integrales se anulan para potencias impares.
l ,a importancia de la distribución normal viene del hecho de que es el
l 111i t • 1• muchas funciones cuando n --+ oo y también por el conocido teorema
l •11 1niLc central.

Teorema del límite central

La med ia Xn = (1/n) L.:: X; de n observaciones independientes de una


11·i11I le x ele cualquier distribución de probabilidad, que tenga media µ y va-
2
111 / .a u finitas, es una nueva variable aleatoria cuya distribución se aproxima
1 1111a gauss ian a, cuando n es muy grande. Se cumple entonces que la variable

1•11 ~n ~
~
Xi tiende a una distribución gaussiana con mediaµ = ~n ~
~
µ.; y

v 1rianza u 2 = ~ La}.
n
Este teorema refleja la importancia de la di stribución ele Gauss en estaclísti-
·n.

6.3.5 La distribución x2
Hasta ahora, las distribuciones que se han estudiado; especialmente la ele
Po isson y la de Gauss , son distribuciones que dan la probabilidad ele obtener una
111 ·el ida, conocidos los parámetros de la distribución. La distribución x: 2 tiene
·o mo aplicación, el cálculo de la bondad o la calidad al comparar dos muestras ;
por ejemplo, es capaz de calcular la probabilidad al realizar un ajuste entre un
·o njunto ele datos medidos, con una ley teórica (véase la sección 6.6.3).
Si x 1 , x 2 , .. ., Xn son vari ables gaussianas, entonces la variable z, obtenida
·o mo suma de cuadrados:

z = Ln ( Xi~ µ; )2
sig ue una distribución chi-cuadrado, f x2 (z), con v = n grados de libertad. Se
·um ple:

(6.9)

·o n h = ~ y z ;::: O. La función r de Euler:

197
!\ntonio Ferrer So ria

si hes entero puede escribirse: f (h ) = (h - l )f (h - 1) o sea, I' (h ) = (h - 1)!,


cumpliéndose que f (l) = l. Para valores semienteros, hay que tener en cu enta
que f(l / 2) = fa.
El parámetro v representa el número de grados de libertad. Supóngase que
se está ajustando una recta ax+ b a unos datos experimentales. Si se han hecho
8 medidas, como hay 2 parámetros a determinar a y b, el número de grados de
libertad será v = 8 - 2.
La media y la varianza de esta distribución son: E [z] = v; Var (z ) = 2v,
respectivamente.
La función x2 caracteriza las fluctuaciones de las medidas xi ; si los errores
son gaussianos entonces z = v, y para cada ajuste, el valor de z fluctuará según
predice la distribución f x2 . Para evaluar la bondad de un ajuste se suele utilizar
el nivel de confianza. Si se ha obtenido un valor x6 = z , se define,

CL(x6) = 1 - F( x6 ) = {~ f x2 (z; v)dz


.!Xo
siendo F( x6) la función acumulativa de la distribución x2 . El nivel de confianza
da la probabilidad de obtener un valor de z ~ x6, al repetir el experimento, lo
que equivale a decir que el experimento daría un resultado que es peor. Es lo
que se llama probabilidad de x 2 .
La tabla F.3, del apéndice F, contiene las probabilidades de x2 , o sea los
niveles de confianza, que son las probabilidades utilizadas para medir la calidad
de los ajustes de datos experimentales a curvas teóricas, que se estudiarán en la
sección 6.6.

6.4 Propagación de errores estadísticos


Sea u = f (x, y). En general se cumple que su valor medio es u = f (x, y).
Se quiere calcular la desviación estándar de la función u, conocidas las de las
variables x, y, es decir, O"~ = E [(u - u) 2 ]. Para ello, se desarrolla en torno a u:

a¡ a¡
('u - u) = (x - x ) ax +(y - y) ay + ...

se halla la expresión E[(u - u) 2 ], reteniendo los términos de primer orden, con


lo que queda:

2
(} U =
2
(} X
(ª!)
ax
2
(ª!)
+(}y2 ay
2

+ 2COV(X, y) a¡
ax a¡
ay (6.10)

Aplicado a las funciones más sencillas se obtiene:


M l. J fr s ' SI 1d sticos en fisica 11u ·le 11' y I • p 1r1 ·1ilas

v.= ax - by

u = ± ax y

X
u = ±ay 3- = ~
'U
2

X
2
+ ~ _ 2 cov x, y
y xy
2 ( )

~
'U
= b(Jx:
X

u = aln±bx

u = ae±bx

Ejemplo: Calcular el error sobre la actividad A de una fuente radiactiva con


vida media T = 5 días, de la que inicialmente se conocía su actividad en t = O :
Ao = 103 s- 1 , con CJ Ao = O. Al medirla a los t = 20 días se obtuvo A = 18, 3
s- 1 con una precisión CJt = 1 hora.
Se tiene A = Ao e- t / 7 , luego CJA / A = CJt/T, con lo que CJA = O, 154 s- 1
.

6.5 Método de máxima verosimilitud


Sea una muestra finita de n medidas {x;,i = 1, ... ,n}. Se supone que
f (x; 8) es la función distribución de probabilidad teórica que describe los datos.
El mejor estimador {j del parámetro 8 debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Ser consistente, o sea, lim {J ___, 8


n ---+oo
2. No sesgado, que implica < {j > =8

3. Ser eficiente, lo que requiere (J2 mínimo.


El método de máxima verosimilitud es el método de obtención de los me-
jores estimadores estadísticos {j de los parámetros 8 de una distribución f (x; 8)
y de sus errores, que se supone describe los datos x; .
Si los datos x; son independientes, entonces la función verosimilitud

[, (8/x) = rr f( x;/8)
n

i= l

debe ser máxima. Por ello el mejor estimador se obtiene:

8(1n [, )
--ae- -- 0
o
1 _
(6 .1 1)

19
11 /onio f' errer 'orio

. n

J(e - B) L (e/ J;) Il dx i


2 2
y e l e rror CJ (B) = no es fáci lmente ca lcul abl e, pero
i= l
en e l lím ite de un gran número de datos , n -; oo y co mo la función de veros i-
mili tud se aprox ima a un a func ió n de Gauss [, -; f 9 , se c umple:

(6. 12)

lo que es mu y fác il de comprobar reali zando la aproximac ión:

En caso de tratarse de una func ión de varios parámetros, se calcul a la matri z

8 2 ln L
V;j =- [)()i [)() j

Las varianzas son e ntonces los ele mentos de la di ago na l de la matriz inversa,
2
CJ ( Bi) = (v- 1 ) i'i . E l estimador Bes no sesgado, consiste nte y se cumpl e que si

u = f(() ) entonces u = f(B ).

6.5.1 Aplicaciones del método de máxima verosimilitud


U na de las aplicac iones de l método de máxi ma verosimilitud es la de la
obte nc ió n de los mejores estimado res de los parámetros de di stribuc io nes de
pro babilidad. Se ve rá a continuac ión cómo se aplica para o btener la med ia y la
varianza de las func io nes de di stribuc ión estudi adas anteriormente.

Distribución de Poisson
La fun ción verosimilitud de una muestra que se supone que prov iene de
una función de Po isson es simple mente :

L({l/ x) = IT -
n µ x'

i= l
x.; !
e- µ = e- n¡, rr -
n µ x'
.xi !
i= l
y al ca lcul ar e l logaritmo:

ln L = - n {l +L Xi · Inµ - L ln Xi !
La obtenc ión de l estimado r de la medi a, a partir de (6. l l ) da lugar a:

dL* = d(ln L ) = - n
dµ dµ
+l ¿
µ
x
i ~ 1 f¿ = ~ L x.; = x 1

u 2(¡1
' ,) -- 1:!:.
ri -K - n ~ 1 O' (µ) = VII
00
M iodos es! 1df.1·1ico.1· en ff.1·ico 1111cleor de porlfi ·1ilos

2
l ~s l ' último res ultado es genera l, ya que se de muestra que o- (x) = ~i, re la-
2

·io n;111do la varian za de la medi a con la varianza de la función distribución de


1 robab ilid ad. En efecto,

/\sí pues, c ua lquiera que sea el conjunto de medidas , si la desviación típica de


«ida una de e ll as es o-, la desviación típica de la media es o-/fa; al reali zar la
medi a den medidas el error de la media se divide por fa .

Distribución de Gauss

De la misma manera que en e l caso anterior, se calcu la la fun c ión veros i-


militud:

[, (µ , o- 2 /x) = rr
n
-1- e -
(xi - µ) 2
2o--')
.
.
i=l ()"
V~
C/I

con lo que
2
n 1
ln[, = - - ln (27ro- ) - -
2 2
2
L -- (
()"
µ Xi -
)

Para obtener el parámetro ¡.i:

Estas ex presiones son válidas para el caso en e l que todos los errores o-i (las des-
viaciones típicas) de las medidas x .; que componen la muestra, es decir, O"i = o-
son iguales. Si fueran diferentes, la ap li cación del método de máxima verosimi-
litud , proporciona el método de ponderación de medidas gaussianas :

"' ~
0 x :/ 0-2i 1
't
o-(µ) =
µ = ¿ (i/a-I) ¿ (i /o-I)

o sea, que cada medida se pondera con un peso w i = -b.


0-i
Es útil definir e l peso

total de la muestra w = L wi.


Por último, el mejor estimador del parámetro o- se obtiene al hacer

01
A111011io Perrer 'orí 1

dando:
2 2 1
u = s =-
A

La expresión para 0- 2 es válida siempre que la media ¡.t sea conocida. Pero para
2
valores finitos den, el valor esti mado para 0- está sesgado. En efecto,
2 2
¿(xi - x) = ¿ [xi - µ - (x - µ)] =
2: (xi - µ) 2 + 2: (x - µ)2 - 2 2: (x - µ )(xi - µ)
y al calcular el valor esperado

es decir,
u2
1
E [s2] = = -n - u 2
u2 _ _
n n
luego, la expresión correcta y no sesgada del estimador de la varianza de una
distribución de medidas gaussianas viene dada por:

(6.13)

De la mi sma manera se demuestra que


4
2( 2) 2 (n - 1)0-
=
A

u u n2

r4
o sea, u 2 (0- 2 ) = ~ cuando n --> oo. También se demuestra que u(a)
a/ J2(n - 1) y que u(0- 2 ) = 0- 2 / J2 /(n - 1).
Resumiendo , la estimación de parámetros enla hipótesis de que las mues-
tras obedezcan a la ley de Poisson o de Gauss, da lugar a los siguientes estima-
dores:
Gauss Poisson

valor med io x= l¿x


n " bL WiXi X= ft L Xi
, ~ _ JL, (xi - x)
2
varianza muestra u~s - n- I a= VYi
error del valor
medio = fo' 1 u(x) = {f,,
u(x) rw
Si n = 1, se cumple u(¡t) = u, es decir, equivale a la varianza de la muestra, o
lo que es lo mi smo , la prec isión del instrumento.

()
M l tHl os estflrl sti ·os e11 fisi ·o 11u ·/ or 1 de ¡ tirt c11/ 1s

6.5.2 Intervalos de confianza


Conoc id a la media,µ, y la desviación típica, a , de una muestra de dat s
xi; i = 1, ... , n, se pueden calcul ar los intervalos de confi anza sobre la media :
_ a(x ) _ a(x)
X - Zc fo < µ < X + Zc fo

en donde zc = 1, 2, ... representaría la anchura del intervalo. Sin embargo, cuan-


do a(x) no es conocida, generalmente porque hay pocos valores, la varianza,
como se acaba de demostrar, se estima con s(x ) = J
n ~ 1 L (xi - x ) y en-
2

tonces es necesario utilizar la función Student (bautizada así por el matemático


inglés W. Gossett) para calcular el nivel de confianza sobre la media. Para ello ,
se defi ne la variable t = f 0Jn'
S X n
que sigue la distribución:

Í s(t) = f(h + 1/ 2) (l + t2 / v) - (v + 1) / 2 (6.14)


f(h)y'Vif

conh = v/ 2yv = n - 1.
La función de Student es, pues, otra distribución de probabilidad cuyo
interés es el de determinar niveles de confianza sobre los parámetros estadísticos
de una muestra.

6.6 Ajustes de curvas


A partir de un conjunto de N medidas Yi, i = 1, .. ., N realizadas en los
puntos Xi , con sus errores respectivos a i , se pretenden obtener los parámetro de
t
una ley física ; por ejempl o N = N 0 e - ;¡:, con No y T, parámetros a determinar.
Si se intenta trazar una curva suave que pase a través de los puntos medidos, se
observa que unos puntos quedan de un lado y otros del otro lado de la curva.
El problema es encontrar la mejor curva, que se resuelve aplicando una variant
del método de máxi ma verosimilitud, conocido por el nombre de método de
mínimos cuad rados.

6.6.1 Método de mínimos cuadrados


El método supone que las N medidas Yi provienen de una distribuc i n
teórica con med ia f( xi; a) y varianza aJ. Los mejores estimado res de los k
a
parámetros se obtienen al minimi zar la suma de cuadrados:

(6. 1.

o.
Anto11 io Ferrer oria

En el caso en que los errores i = y,; - f (x i ; a) sean gauss ianos, además


se cum plirá que S se di stribuye de ac ue rdo con una función f x2 con v = N - k
grados de libertad, lo que permitirá ca lcular la bondad del ajuste.
Los k parámetros se obtendrán al minimizar la función S, o sea, resolvien-
do las k ec uaciones:

(6. L6)

y los errores se obtendrán a partir de la matriz de covarianza calcu lada en el


mínimo:

(6. 17)

que al invertirla (v- 1 ), da lugar a la matriz de errores. Así por ejemplo, las
varianzas de los parámetros serán los ele mentos de la diagonal aJ= (v - 1 )jj ·

6.6.2 Ajustes lineales


Uno de los ejemplos más característicos del método de mínimos cuadrados
es el de los ajustes lineales.
Sea
y = a1. + a2x
Como resultado de las fórmulas del método, si se constru yen las sumas

que condensa las cinco igualdades 5 1 = I:; ~; S x = I:; ~; etc.


ai ai
El sistema de ecuaciones para los dos parámetros a 1 y a 2 da lugar, por el
método de Cramer, a las soluciones

siendo D = S 1 Sxx - S~ el discriminante de la matriz del sistema.


La matriz de covarianza de los parámetros es

con lo que se obtiene

2
ªª1

por supu sto cov(a 1 , a 2) =


s
- ]j.

04
1\11 1 idos est t lf.l'ti ·os en ffsi ·a nu ·/e 1r de par! rn las

6.6.3 Bondad del ajuste


Bajo la hipótes is de que los errores son gaussianos, el valor de la suma de
·uadrados (6 .15) con los valores de los parámetros en el mínimo, S 0 , define una
probabilid ad
00

Px2( So , 1/) = f f x2 (z, 1/)dz


lso
on 1/ el número de grados de libertad. En el caso de los ajustes lineales visto en
el parágrafo anterior se cumple que 1/ = N - 2, ya que sólo hay 2 parámetros
libres a determinar.
La probabilidad de x2 calculada, da la probabilidad de obtener un resulta-
do peor (o sea un valor de S > S 0 ) en caso de repetir el experimento. Es decir,
da el nivel de confianza en el resultado. Para saber si el ajuste es razonable, basta
con ver si el x2 reducido: x2 / 1/ es ~ l. Valores de la probabilidad sistemática-
mente demasiado grandes suelen indicar errores anormalmente sobreestimados.
En términos de probabilidad, se admite que un buen ajuste es aquél que da una
probabilidad de x2 20>: 5 % (véase la tabla de probabilidades de x 2 reducido en el
apéndice F).
Es interesante comprobar que al cambiar el parámetro a en a + uª ' el x2
cambia a x2 + l. Esto se comprueba inmediatamente al desarrollar S(a) cerca
deS(a),quedando

6.6.4 Ajuste de funciones cualesquiera


En general el problema del ajuste de datos a funciones complicadas es un
problema que se resuelve numéricamente, utilizando librerías de programas dis-
ponibles para ordenador (ejemplo: Minuit de la librería de programas CERNLIB
del CERN).
A veces, la función es fácil de lineal izar. Por ejemplo
t
puede reescribirse lnN = lnNo - -
T

y lo único que hay que cuidar es el cálculo de errores de las nuevas variables.
En efecto, si ui es el error de la medida de N (o sea u'f = N), entonces por
propagación de errores,
2
2 2 0 1
u (1nN) = u (N) ( ; : )
N
Normalmente la variable Xi se conoce con gran precisión. En caso contra-
rio, el error de cada medida Yi se modificará según

o
Antonio Ferrer Soria

6.6.5 Nivel de confianza en experimentos con cern cuentas


Una ley de conservación debe ser verificada experimentalmente; para e llo
se buscan sucesos que estén prohibidos por dicha ley. Si, efectivamente, la ley
es correcta la búsqueda de sucesos dará un resultado con un número de cuentas
nulo. Otro caso frecuente es la búsqueda de fenómenos muy raros y poco fre-
cuentes, dando lugar a cero cuentas. La forma de cuantificar los experimentos
que dan un resultado nulo es introduciendo un límite superior de la magnitud
medida, y el nivel de confianza asociado. El nivel de confianza da la probabili-
dad de que la magnitud sea inferior al límite superior.
El análisis de experimentos que dan un número de cuentas cero depende
de si existe o no ruido de fondo. Por ello, a continuación se estudian estas dos
posibilidades por separado.

a) Expe1imentos sin ruido de fondo : límite superior

Un cierto fenómeno (por ejemplo una desintegración nuclear) se mide du-


rante un tiempo T y no se encuentra ningún suceso del tipo buscado: el número
de cuentas medido es cero, n e = O. Se supone que la probabilidad de desintegra-
ción por unidad de tiempo de la sustancia es >.. La probabilidad de no observar
ningún suceso en un tiempo T, puede obtenerse a partir de la distribución de
Poisson cuando el valor medio esperado de sucesos es n = >.T:

siendo N una constante de normalización; luego la ley de probabilidad para >.


en el caso n e = O es:
P(>./O) = Te - >.T
Al no haber detectado ninguna cuenta, n e = O, el resultado del experimento
conduce a un límite superior >. 0 . De esta manera , el nivel de confianza o proba-
bilidad de que >. sea inferior a >. 0 es:

·>-o
Prob(>. ::; >. 0 ) = j0
T e- >.T = 1 - e- >.oT = CL

en donde CL es el nivel de confianza; del inglés confidence leve!.


Por ejemplo, si se elige dar un límite superior >. 0 con un nivel de confianza
del 90 %; es decir: CL = O, 9, se cumplirá:

1 >. 0 = - j, ln (l - CL ) = f 1 (6.18)

Convie ne aclarar que si en ausenci a de ruido de fondo, n.r = O, se obtiene un


núme ro de cuentas reales n e > O, entonces el experimento tiene un resultado
significati vo; o sea, no es cero. Puede, por ejemplo, calcularse una probabilidad
1 or unid ad ele ti e mpo>. = n e/T.

()
/111 todos ' .l'ft1d sticos en }'sic 1 1111<·/ ar d part c11/os

b) Exp ri me ntos co n ru ido de fo ndo: lím ite crítico

En lo que sigue , se supo nd rá que ex iste ruido de fo ndo, n¡ > O. S i al


med ir e l fe nómeno fís ico se obtiene un número de cuentas n e ,...., n¡, la señal
scr,1 n s = n e - n ¡, y e l pro blema es saber si la señal es o no compatible con
·e ro. Para reso lverlo se in troduce el límite crítico le, que c las ifica en dos los
resul tados de los experimentos: si la señal es n s < le, e l ex perimento no es
sig ni fica tivo y só lo proporc iona un lími te superi or mientras que si la señal es
'11 , > le, entonces e l experime nto es significativo.
En el primer caso, como e l número de cuentas obtenido es prácti camente
igual al ruido de fo ndo , la señal es compatible con cero: n s = n e - n ¡ ~ O;
estadísticame nte la di stribución de ns seguirá la ley de Gauss con medi a ns =
¡;, = O y desviac ión estándar u s = u 0 = FnJ.
En efecto tanto n e como n ¡
so n vari ables que siguen la ley de Po isson y la varianza de n s es la suma de las
va rianzas de n e y n ¡ que son igua les.
La di stribuc ión de Gauss de la variable n s (véase la fi gura 6.4 a ) seguirá la
2
7
ley f 9 (n s; O, u 0 ) = N exp{ - \ }. Esta será la curva de Gauss util izada para
2Uo
defi nir un ni ve l de confi anza, CL = 1 - F9 (Cc ), a partir de la fun c ión ac umul a-
tiva de Gauss, F 9 (Ce ) (véase parágrafo 6.3.4).
Para que un ex perimento sea signi ficativo, la señal (el número de cuentas
menos e l ruido de fo ndo) debe exceder e l lím ite crítico Ce , que es simplemente:

en donde k representa el número de desvi ac iones estándar. Así, si se desea dar


un límite con un ni ve l de confia nza del 95 %, el va lor del área marcada en la
gaussiana de la fi gura 6.4 a ) es 1 - CL = O, 05 y e l fac tor k = 1, 645. Un
ex pe rimento que dé como resultado n s ::::; O, e l resultado es consistente con
cero (n s = O) y el límite superio r coincide con Ce. Si e l experimento da una
señal n s < Ce , no es significa tivo; sólo puede extraerse un límite supe rior que se
calcul a /!," = n s + kus, ya que ahora la distribución de n s no es cero sino que
tiene por mediaµ = n s y su desv iación típica es Us (véase la fig ura 6.4 b). Un
ex perimento significativo proporc iona un a medi da cuyo res ultado es n s ± kus.

Límite de detección
El límite de detecc ión se introduce para determinar si un a señal es rea l-
mente significati va (di stinta de cero), con un nivel de con fia nza fijado, que sue le
ser de l 90 % o del 95 %. En este caso, la señal obtenida es mayor que cero,
pero como ex iste un ruido de fo ndo igual a n ¡, no se sabe si se trata de un a
flu ctu ac ión estad ísti ca o realme nte de una señal. El límite de detecc ión /!,d e ,
pues, la seña l mínima nd - n ¡ que hay que obte ne r para que e l experi mento
proporcione un resul tado no nulo (s igni ficati vo). Es evidente que límite de de-
tección y lími te crítico no son ig uales; si lo fu eran, siempre se tendría un O ~

07
Antonio Ferrer ona

de resultados no significativos. El límite de detecció n se define con un ni ve l de


confianza CL dado por e l fac tor k de la ex presión fd = ec + küc1 = k(üo + üc1)-
Así, si se quiere fijar un límite con e l 90 % de confianza, k = 1, 29. Ahora la
señal es ed = nc1 - n¡ cuya varianza es üJ
= nd + n¡ = ed + (]"5 y como ,
ed = küo + kJ f.c1 + (]"5 queda finalmente:

(6. 19)

a) n =O µ =O
s

b) n >O
s

Figura 6.4: a) Di stribuc ión de Gauss (µ = O y a =


ao), donde se señala el límite crítico fe - b) Distribuc ión
de Gauss donde aparece e l límite de detección ed y su
relación co n el límite c rítico ec.
!VI f(J(fos 1 sto I .1·1i ·os '11 .f'si · 11111 ·fe ir de ¡1or1 c1t!fls

6.7 Ejercicios
6.J Límite superi or a una vida medi a.
Con el fin ele co mprobar la ley ele conservación del número leptó ni co se mantu vo
82
en obse rvac ión durante 100 días un a muestra ele 50 g de S e, con objeto ele
observar e l proceso de desintegra c ión ,6-doble sin emisión de neutrinos:
82
Se ->
82
Kr + 2e -
proceso prohibido por di cha ley de conservación. La eficacia del detector es de l
20 % y no se observó ningún suceso de este tipo. Cal cular el límite superi or para
la vicia medi a ele este proceso.
6.2 Resoluc ión en posición de un detector ele silicio.
Un detector ele posición está construido a partir de un a lámina delgada de silicio
sobre la que se han impl antado mi croband as ele 2 µm ele espesor, separadas por un a
di stanc ia L = 50 µm . Las partícul as cargad as que atrav iesan la lámina depositan
energía, que se puede medir en form a ele un a señal eléctri ca en las mi crobandas
cercanas al punto de impacto.
a) Demostrar que la resolución en posición de dicho detector, si únicamente se
procesa la señal en la mi cro band a co n mayor carga clepositacla, es L / JI2.
b) Calcular la resoluc ión si se procesan las señales en las dos mi croband as con
mayor carga depositada. Para simpli ficar el problema, se podrá suponer que la
señal es proporc ional a la di stanc ia entre e l punto ele impacto y la mi croband a
correspondi ente, y que la flu ctu ac ión de di cha señal es de 10 %.
6.3 Promedi o de datos experimentales.
Los cuatro experime ntos de LEP han efectuado la medida de la masa y anchura
del bosó n Z , obteni endo los valores que se indican a continuación .

experimento M z (GeV) r z (Ge Y)


ALEPH 91, 1881 ± o, 0031 2, 4951± o,0043
DELPHJ 91, 1866 ± 0, 0029 2, 4893 ± o, 0040
L3 91, 1883 ± o, 0029 2, 4996 ± O, 0043
OPAL 91, 1838± 0, 0029 2, 4958 ± o, 0043

E l error indicado por cada experimento incluye la contribuc ión estadística y sis-
temáti ca. Para simplificar e l problema, se podrá suponer que el úni co error sis-
temáti co, tanto en la medida de Mz como en la de r z, es la incertidum bre de 2,0
Me V en la medid a de la energía en e l centro de masas. Dicho error es por supuesto
co mún a todos los ex perimentos .
a) Cal cular los valores de M z y r z que resultan de promedi ar las medidas anteri o-
res, con sus errores correspondientes. ¿Pueden mejorase di chas medi as tomando
más datos?
b ) Cal cul ar e l x del promedio e fectuado y la probabilid ad de obtener di cho va lo r
2

o bi en un valor superior. Di sc utir si las medid as ele los experimentos so n compa ti -


bles entre sí.
6.4 Error en la medi a y anchu ra de un a resonancia.
Se prete nde medir la masa m y anchura O"m de una resonanc ia a pa1t ir ele la scc i n
e fi caz ele producc ión e n torno al val or de m. Se di spone de un a mu stra el N
Antonio F'e rrer Soria

sucesos. El va lor de m se calcul a como la medi a de los valores obteni dos y pa ra la


anchu ra O"m se tom a la d istribuc ión c uadráti ca med ia de la di stribución obtenida.
a ) Demostrar que el error en mes O"m/ ,JN, y que si la di stribución de masa es
gausiana el error en O"m es O"m / ( ,/2H).
b) Cada ex perimento de LE P ha medido la masa y anchura del bosón Z con un a
muestra de unos 4 millones de sucesos hadróni cos. Estimar el error estadístico
que cabe esperar en dichas medidas y compararlo con e l valor realmente obtenido
(véase el problema anteri or).
6.5 Estudi o de la anchura de una resonancia.
La anchura de una resonancia medid a experimentalme nte es la convoluc ión de la
anchura natu ral de di cha resonancia y de la resoluc ión experimental, que se puede
describir normalme nte por una ga usiana.
a) Demostrar que si las distribuciones Ji y h tienen anchuras respectivas O" 1 y
0"2, la convolución de ambas, definida como

f( x ) = ./ dy fi(y)h(x - y)

tie ne un a anchura O" que verifi ca 0" 2 = O"I +O"§ . En lo anteri or se ha identifi cado
anchura con desv iac ión cuadráti ca medi a.
b) La distribución de masa M debido a la anchu ra natu ral r de una resonanc ia de
masa Mo se puede describir medi ante la curva de Bre it-Wi gner sigui ente
df fo
dM 2 (M2 - MJ)2 + MJf 2
donde fo es un a constante de norm ali zación. Discutir cómo se puede de finir una
anchura para di cha di stribución en torno al va lor Mo. Concluir sobre el va lor de
la anchu ra observado ex perimentalmente.
6.6 Descubrimi ento de un a nueva resonanc ia.
En un espectrómetro se reconstruye la masa invari ante de pares de muones con
carga opuesta procedentes de la coli sión de protones de alta energía contra un
blanco de materia densa. Se obtiene el siguiente número de sucesos en función del
intervalo de masa considerado:

intervalo de sucesos
masa (Ge V) observados
2, 8 - 2, 9 5
2, 9 - 3, 0 8
3,0 - 3 , 1 19
3, 1 - 3, 2 2
3, 2 - 3, 3 6

Los intervalos de masa corresponden aprox imadamente con la resolución ex peri -


mental en masa invari ante.
a) Si se interpretan estos sucesos como debidos a la presenc ia de un a resonancia,
d iscutir qué inform ación se puede ex traer sobre la masa y anchu ra de la mi sma.
b) Calc ul ar la probabilidad de que el exceso de sucesos observados entre 3,0 y3, 1
Ge V se deba úni ca mente a un a flu ctu ac ión estadísti ca. Co ncluir sobre la evidenc ia
el una resonanc ia e n los da tos anteriores.

IO
Parte III

Desin tegra cione s nucle ares


7~ Radiactividad y desintegración
nuclear

La Radiactividad es un fenómeno natural por el que un núcleo atómico


emite uno o varios tipos de partículas, transmutándose o desexcitándose a un
estado de menor energía. Los tipos más frecuentes son las conocidas desinte-
graciones a, fJ, y ¡ , así como la fisión y la emisión de nucleones. Esta propie-
dad la poseen unos 40 elementos de Ja corteza terrestre. Los más activos tienen
Z > 80. También se han sintetizado cerca de 2500 nucleidos artificiales, todos
ellos, necesariamente radiactivos. Las fuentes radiactivas y los rayos cósmicos,
constituyen las fuentes naturales de partículas. Por otra parte, l ~s fuentes arti-
ficiales son los aceleradores de partículas. Los fenómenos relacionados con la
radiactividad han tenido una historia enriquecedora y han influido directamente
en el progreso del conocimiento de los átomos, núcleos y partículas. También
han servido para desarrollar una metodología de la experimentación, sentando
las bases de los modernos detectores.

Es curioso que la mayoría de los científicos que han hecho descubrimien-


tos relacionados con la radiactividad hayan sido premiados con el Nobel de
Química, como Rutherford (1908), Marie Curie (1911), F. Soddy (1921), los
esposos Joliot-Curie (1935), O. Hahn (1944) y W. Libby (1960). Por el contra-
rio, sólo un premio Nobel de Física ha sido otorgado al descubrimiento de la
radiactividad en 1903 a H. Becquerel y los esposos Marie y Pierre Curie.

Hoy en día muchas fuentes naturales de radiación son utilizadas exhaus-


tivamente en la investigación, la µiedicina y la industria. Siempre es necesario
disponer en los laboratorios ele fuentes naturales de p_artículas, que se obtienen
fácilmente y no son muy caras.

Se estudiarán aquí las leyes que gobiernan la producción y desintegración


de los materiales radiactivos. Al final del tema, se describirán varias aplicaciones
ele la radiactividad y se finalizará con un estudio sobre los efectos biológicos de
la radiación y los criterios de protección radiológica.

2 13
/\111011io Perrer Soria

7 .1 Generalidades

Es lícito pensar que el origen de la física n.uclear se debe a las emisiones


radiactivas de los minerales naturales de 238 U y 232 Th, con semividas t 1 ¡ 2 del
orden de la edad de la Tierra (propiedades descubiertas en 1896 por H. Bec-
querel , premio Nobel de Física de 1903, compartido con los esposos Curie). En
1896, Henri Becquerel estudiaba fenómenos de luminiscencia de sales de uranio
bajo excitación luminosa y descubrió 1 la emisión espontánea de radiación pene-
trante (atravesaba un papel negro) que revelaba papel fotográfico. Dicha emisión
provenía de la desintegración (3 de elementos de la familia radiactiva del uranio.
Casualmente, el descubrimiento de Becquerel sucede cuatro meses después del
descubrimiento de los rayos X por Roentgen.
Pierre y Marie Curie2 trabajaron intensamente con la pecblenda de la mi-
na de St. Joachimstahl , Bohemia, y obtuvieron polonio y radio, dos elementos
con propiedades similares al bisJlllili) y bario. ¡Fueron necesarias 10 Tm de pec-
blenda para obtener 1 gramo de Ra! Encontraron en sales de torio la misma
pro.piedad de las sales de ]lranio. Por estos trabajos Marie Curie recibió su se-
gundo premio Nobel, esta vez de química, en el año 191 l.
Pero el físico que más ha aportado al estudio de la ~adiactividades sin duda
E. Rutherford (premio Nobel de Química en 1908). Ya desde 1897, discípulo de
J. J. Thomson en el Cavendish Laboratory de Cambridge, se sintió muy atraído
por el estudio de las radiaciones del uranio. Después, como profesor de física de
la Universidad de McGill de Montreal ( 1898-1907), realizó muchos trabajos con
el torio, en colaboración con F. Soddy 3 (premio Nobel de Química de 1921 ). Se
debe a Rutherford (en 1898) la evidencia de los dos tipos de d~s integraciones a
yj 3. Los rayos ¡ los descubre en 1900, Vijlard. De esta época datan los gran-
des progresos en los estudios de las propiedades de la radiactividad. Entre ellos
hay que destacar el concepto de vida media (Rutherford, 1900), que llevó a la
revisión revolucionaria de la causalidad en el mundo micrsocópico.
// Conviene recordar tres grandes descubrimientos con los primeros estudios
de la radiactividad:

ti• La primera transmutación (Rutherford, 1919) observada en la reacción


nuclear a + 14 N -+ 17 O+ p, donde los protones recorrían unos 40 cm en
una cámara de niebla (en vez de los 6 cm que recorrían las partículas a en
una colisión elástica).

V • El descubrimiento del neutrón (Chadwick, 1932, premiado con el Nobel


de Física en 1935) a través del estudio de la reacción a+ 9 B e -+ 12 C +
n. Se supo que se trataba de nuevas partículas porque si estas partícul as
neutras fueran fotones ¡deberían tener 50 Me V! , una energía enorme para
dicho proceso nuclear.
1H. Becq uerel, Comptes
Rendus, 122 ( 1896) 501.
2 Pierre
et M ari e Curie. Comple.1· Re11d11s. 127 ( 1898) 175 ; 127 ( 1898) 12 15.
3
E. Ru1hcrford , F. Soddy, Phi/. Mag, 4 ( 1902) 370; 5 ( 1903) 576.

14
l<odiocri vidod lesi11feRrO f'i 11 11u ·te 11·

La rad iacli vidad artifi c ia l (Ire ne y Frédé ri c .lo liot-C uri e, 19 4) q ue o bs r-


va ro n q ue e n la reacc ió n a +
10
B ---> 13 N * + n, e l 10 N * s un núc l
3 13 C +e+ + ve) y no existe n
inestable; se desin tegra vía [J+ (1 N * --->
la natura leza. Se constató grac ias a la e mi sió n de un positró n (e+).
Poste riorme nte al descubrimi e nto de la radiactividad arti fic ial e n I 934 po r Ire ne
y Frédéric .loliot-Curi e (que compartier on el pre mio No bel de Química, 1935),
stos mi smos o bservaron ta mbié n la reacción a+ nAz ___..,
yg P + n, utili zando
pa rtículas a de una fu e nte radi activa de P o, seguido de la desintegrac ió n [J+ de l
"IO Je> 305. +
15 ---> 1 4 ·¿ + e + Ve con t 1; 2 = 2 , 5 mm . .
Tambié n es interesante recordar que, gracias a los estudios de la radiactivi-
dad, se descubre n c uatro ele me ntos no detectados hasta ento nces (huecos e n la
ta bl a de M e nde leiev): tec neci o ( 43 T c), prometio (6 1 Pm), astato (85 ;).t) y fra nc io
(s1F r ).

7.2 Ley de desintegración radiactiva


Se de nomina acti vidad de una susta nc ia radi activa al número de átomos
q ue se des integran por unidad de tie mpo:
dN (7 . 1)
- =- >.N
dt
y es propo rc io nal al número de áto mos ex iste ntes, N . La consta nte >. es la de-
nominada constante radi acti va o c9nstante de desint ow ción. D a la probabilida d
de des integ rac ió n de un átomo por unidad de_tie mpo . De aquí se <!_ed_!!.ce la_J_e.y_
de des integrac ió n:
N = No e- >.t (7 .2)

q ue es la mi sma ley que cumple la actividad:


A = A oe- >.t (7.3)

La cantidad >.dt da pues la pro babilidad de des integrac ió n de un átomo e n e l


inte rvalo (t , t + dt ). El número de desintegrac iones esperadas e n e l interva lo
te mporal dt es (dN ) = >.N dt que de be ser considerad o como un valo r J"!"ledi o .
Esto quie re decir que en un ex perime nto de medida de actividades se o bte ndrá un
número de des integrac io nes n e n un intervalo de tie mpo dt que seguirá un a
di str ibuc ió n de probabilidad de Poisson con m ediaµ = >.N dt:
- ¡;
P(n ; µ ) = ~ µn (7 .4)
n.
La v id a medi a de un átomo será:

.1: tdN
00

0
fo t>.N dt 1
(7. )
T = 00 )..
{ º dN f >.N dt
}No lo
1.
A111011io Ferrer 'oria

La semi vida o semiper iodo , t 1¡ 2 , se defi ne como e l tie mpo necesario pa ra


que el núme ro de átomos se redu zca a la mitad, N = !f¡, que al ap li carl o e n
(7.2) da, senci ! lame nte,
ln 2
t1; 2 = T
y por lo tanto, ti; 2 = O, 693 x T . De esta manera, partie ndo de N 0 núc leos de
una sustancia con semi periodo li¡ 2 , c uando haya transcurrido un tiempo ig ual a
k semiperiodos, quedarán so lame nte N 0/ 2k núcleos in tactos.
" =
La unidad tradic io nal de acti vidad es e l c urie ( 1 C i 3,7 x 10 10 des/seg) ,
que es la activ idad de ! _gramo de radio. La unidad SI es e l becque rel (Bq = 1 de-
sintegración/segundo). A mayor masa de sustanc ia radiacti va, mayor "acti vidad .
La masa M de una sustancia cuya acti vidad ..es 1 C i, puede ca lcul arse a parti r
~ I
A = >.. N = >.. M N ¿.
A
siendo NAel número de Avogadro y A' el pe~o ~tó mi co de la sustanc ia.
La actividad no in fo rma de qué tipo de radiac ió n se trata, ni de sus efectos
biológicos. La medida de A e n varios intervalos 6.t pe rmi te medir >.. (só lo s i
t1¡2 no es ni de masiado largo ni extre mada me nte corto).

V 7.2.1 Semividas parciales. Cocientes de desintegración


Cuando se estudi a la desintegración de una.susta nc ia radi activa, no siem-
pre se trata de un proble ma e n e l que todo q ueda ex plicado con una simple ley
exponencial de desintegració n. He aquí tres variedades de modos de desintegra-
ción que conviene te ner presentes;
(J] Caso más sencillo: N 1 --+ N 2 + x , N 2 es establ e y N 1 no se crea. Se
cumplen las leyes:

N1(t ) = Noe- >.. it


N2 (t) = No ( 1 - e- >..it )

y en cada insta nte se ti ene N1 + N z = No .


(2] Ex isten dos estados fi nales (dos modos de desin tegración). Ta mbié n se
dice que N 1 , e l ele me nto padre, tie ne una desintegrac ió n multimodo:

N1 --+ N2a +X
--> N2b + y
Se int rod ucen en este caso las se mi vidas parc iales y los coc ie ntes de desintegra-
ción. O sea, en este caso, >.. a y >.. b son las constantes de des integrac ió n (semi vi-
das) parciales:

dN_ (dN) (dN)


([[
- ([[ - - ([[ ª - b
(
= N >.. a + >..b ) = N >.. i

216
No li r ·ti vi l 1 I desi11 t ¡¡. ro ·/
1 11 111 1 · / , 1

La ley de de integrac ió n viene le fini la só lo po r >., = >.n. + >.b,

sea cual sea e l canal o e l modo de d es integ ra~ i ó n que se mida. Las consta ntes ,\,
y >.b, que po r defini c ión son las ll amadas semividas p11rciales, si rven para dar las
pro porc io nes a cada modo parc ial, BR(a) = >.a/ At y BR(b) = >. 0 / A¿, es dec ir,
los coc ientes de des integrac ió n (branching ratios) . Con esto, las leyes son:
N1(t) = No e- >.it

Es mu y frec ue nte encontrar núcleos o partícul as con varios modos de desin-


tegrac ión. Un eje mplo es e l ~~ Ac(t 1 ¡ 2 = 29h) cuya At = O, 693/t 1 ; 2 =
6

6, 6 x 10- ~ - . Ti ene
6 1
tres modos de des integració n y las semi vidas parciales
son:
h
~~ 6 Ac
5
--->
2
~~ Fr + a; Aa = 6 X 10- At; t 1/ 2,a = 55 años

~~ 6 Ac + e- --->
2 6
~ Ra + ve; >., = O, 17 >.i; t1 ;2,c = 170 h

sin embargo la ~c ti v id ad seguirá una exponenc ial con A¡, suma de las >.i parc ia-
les, cualquier a que sea el modo que se estudie.
En general se tend rá>. = L
>.i o si se ex presa en se mi vid as :

1 1
t1 ; 2 = ~ t1 ; 2(i)
Otro caso aún más complejo es el de los modos de des integració n de la
partícul as e lementa les, que cuando se trata de partícul as de masa e levada pue-
2
den tener muchos modos de des integrac ión. Por ejemplo el J<+ (493 ,7 MeY/c )
tiene 6 modos de desintegra c ión con los siguientes coc ie ntes de des integrac ió n
(branclúng ratios, BR):
desintegrac ión frecuencia, BR
J< + ---> {l+Vµ, 0,635
---> 71' + 71'0 0,2 12
---> 7r + 7r + 7r - 0,056
---> 7r+ 7ro7ro 0,0 17
---> 71'0 µ.+ //,, 0,032
7r
0e+ ve 0 ,048

17
....... - ... .. ..... . \.. . , ' , l ./ f , . ,

l J Mez c la en e l estado in ic ia l. stc es e l caso


de sustanc ias ( o mo e l Ou
natural irrad iado) , que tie nen dos isóto
pos radi activos química me nte insepara -
bles: 64 C'U(l2 , 7 h) y 61 C'U(3 , 3 h).
En este caso la ley de des integ rac ió
sum a de ex pone ncia les. Para identifi n es una
car la ley de de_s integ ració n de cada
to hay que extrae r las dos constante e leme n-
s de des integ rac ión de los dos isóto
ell o, utili zand o los datos a mayor tiem pos. Para
po, se ajusta la curva y se obti ene la
tante may or, ya que a tiem pos elev cons -
ados só lo existe isóto po con t ; may
ex pone nc ial obte nida se extr apola a 1 2 or. La
tiempos pequ eños y se sustrae de los
con lo que ya se puede obte ner la cons datos,
tante de l segu ndo e leme nto ajustand
datos obte nidos. o los

7.3 Teoría cuántica de la desintegra


ción radiactiva
Una des integ rac ión es debida a una
inter acción
desc rita por un pote nc ial
V' < < V0 , siendo V0 e l pote nc ia l que
desc ribe e l siste ma nucl ear estac iona
E l pote ncia l del siste ma es ento nces ri o.
V = V0 +V '. Puede apli cars e la teor
perturbacion es depe ndie nte de l tiem ía de
po, que dice que la probabilidad de
ción entre los esta dos 1'1/Ji > y l'l/J¡ >, tran si-
solu c io nes del potencia l no perturba
viene dada por la regla d_2ra da de Ferm do V0 ,
i:

con

y p(E ¡) el ll amado ~s pac i o fás ico,


es decir, la dens idad de estados del
fin al. esta do
Una fun c ió n de o ndas de un esta do
esta cio nario evo lucio na con el tie mpo
según la fo rma bien cono cida:

que da una prob abilidad , inde pendi


ente de t, de enco
ntrar al siste ma e n e l estado ·
a y por lo tanto, si se ca lcul a la ener
gía de l estado se obte ndrá siem pre
Si el estado es ines table (se desinteg Ea.
ra con vida med ia Ta), la prob abili dad
podr á escribirse:

con Ta = 1/ >.a . La func ión de ond as podrá escribirse:

(7 .6)
Es como si la energía fues e ahor a Ea
-
L.Ta
iA-.
Ya no se tiene un estado esta cionario
con Ea bien definida, sino con una
anch ura /:),.E = fa = li/Ta . El prin
cipi o de ince rtidu mbre da e l signi ficad
esta anchu ra : para dete rmin ar la ener o de
gía de un esta do con un a precis ió n
debe pode r obse rvarse dura nte un tiem /:),. E,
po T, re lac io nado s por /:),.E ::::o li/T.

2 18
/\ / li 1 ·ti vi 11 I desi11te ,,. / ·i /1 1111 ·/ ' 11'

El estado físico in establ e será una superpo ició n

(7 .7)

con a ( E ) la amplitud de probabilidad de encontrar al estado con una energía E.


La energía media es (E) = E a y al igualar las dos anteriores expresiones de Wa
se puede ver que:

.(E - E a)t
e- t / 2Ta =
Ja(E) e - z dE

y la transformada de Eourier dará la probabilidad P(E) = la(E) 12 de encontrar


el estado con una energía entre E y E+ dE alrededor del valor medio Ea:

(7.8)

que es una fórmula de Breit-Wigner, en la que r a = li/ Ta es la anchura del


estado a. Fórmula de gran importancia en física nuclear y de partículas, ya que
explica también ciertos fenómenos de colisiones entre partículas y núcleos: da
la sección eficaz de reacción cuando aparece el conocido fenómeno de las reso-
nancias.
La anchura r ª ' llamada habitualmente anchura intrínseca del estado Wa,
cuyo valor de la energía (más probable) es Ea , es mucho menor que el espaciado
de los niveles nucleares, o sea que se podrá hablar de transiciones entre niveles
nucleares. En efecto, como !i = 6, 6 x 10- 22 Me Y· s, si T > io- 12 s entonces
r < 10- 10 Me V, que habría que comparar a separaciones entre niveles nucleares
2 10- 3 MeV.

7.4 Tipos de desintegraciones nucleares. Fuentes radiactivas


más comunes
Los núcleos se desintegran de manera que siempre tienden al estado energé-
tico más estable. A continuación se describen los tipos más frecuentes de desin -
tegraciones nucleares. Las tablas de emisores que se presentan a continuación
pueden consultarse en R. B. Firestone y V. S. Shirley: Table of lsotopes, 8th
Edit. , John Wiley & Sons, N.Y., 1996. También se presentan más adelante (véas
por ejemplo la figura 7 .1) algunos esquemas de desintegración, en los que la es-
cala vertical representa la energía explícitamente.

7.4.1 Desintegración a
Es la emisión de núcleos ~ H e (que se denominan a ) por núc leos pesado. ,
y es un proceso facilitado , entre otros, por la enorme e ne rgía de li a lura d

,,
J\ 1110 11i 1 Ferrer Jrio

las partículas a (véase la tabla 7.1 ). La teoría que describe este fen meno fu e
desarro llada por Gamow, Condon y Gourney. Es un a bril lante aplicació n de l
conocido efecto túnel de la Mecánica Cuántica. El capítulo 8 está dedicado a
explicar estos efectos y al estudio de las propiedades físicas de la desintegración
alfa.
En la desintegración a, los números másico (A) y atómico (Z) de los ele-
mentos que entran en juego cumplirán:

AX
Z ----> Z - 2
A- 4y + 4H
2 e

por ejemplo: §~ 8 U ----> §5 4 Th + a(4,2 MeV); ti;2 = 4, 4 7 x 109 años.


§§6 Ra ----> §~ 2 Rn + a (4,8 Me V); t 1 ¡ 2 = 1600 años.

2
o+ :,~ Th ( 1,9 1 a)
5 + ( S,27 u)

( 15.0)
99 , 93 %
0,0(, '*-'
-
---
2626
2506
3- 290 ºª =5520
keV

4+ 250
2 159
r 215
~ 28.2 %
1333

2+ 84

3+
"Na
11 (2,60 a)

(J-0,07 a) T
: (h
(9fi) 94,4 % 2+ 1275
'
:' 284\

~l=
l/2~~--66_2 (2,55 mini
(12,/) 5,6 % ~+ (0.04 %)
280
logft
~3_/2_
+ -~--º . ~~Ne

137 8
s6 ª

Figura 7. 1: Esquemas de desintegración nuc lear (a , 13±, CE y ¡ ) .

o
No l i 1 ·tlvl l 1 I y rlt1 sl11lefi ro ·i 11 1111 ·le 11•

TABLA 7. 1: aracterísticas de algunos emi so res alfa .

Isótopo Semi v id a Energías (Me V) Fracc ión ( %)


:.M lA·m 433 días 5,486 85
5,443 12,8 .
210 Po 138 d ías 5,305 LOO
242Cm 163 días 6, 113 74
6,070 26

7.4.2 Desintegración /3
Conoc ida como des integración {3 o de Fermi . Se trata de emisiones de
e± por parte de núcleos alejados de la línea de estabilidad . El proceso es una
interacción débil en la que uno de los nucleones que se encue ntran en exceso,
(n , p), se transforma en e l otro (cambio de cargan +-+ p), emi tiendo un e+ o
un e- de fo rma que se conserve la carga eléctri ca. Ex isten tres variantes de la
desintegraci ón {3 nuc lear ll amadas {3- , (3+ y CE (captura electró nica).
Bás icamente las tres puede n ex plicarse medi ante transform ac iones que ti e-
nen lu gar entre los nucleones constitu ye ntes,

tipo proceso eje mpl o t1 ;2


l. ({3 - ) n-> p +e- + l/ e á51¡ -> á~1X e + e-+ Ve (8, o d)

2. ({3+ ) p -> n +e++ Ve i~Al-> i~Mg +e++ l/e (7, 2s)

3. (CE) p +e - ---> n + Ve ~~ Mn + e- ---> ~1Cr + Ve (312 d)

en el último caso, después de la captu ra e lectrónica (CE) de be haber emi sión


de un rayo X por parte de l áto mo, al haber sido captu rado uno de los electro nes
de las capas internas por un protón de l núcleo, dej ando un hueco en la estruc-
tu ra atómica. Hay que tener claro que estos procesos puede n tener lugar entre
nygeo nes ligad9s. Sólo así se entiende que el protón pueda tra nsformarse en un
neutrón dentro del núc leo, de bido a que hay que tener en c ue nta las e nergías de
ligadu ra nuclear en e l balance e nergético.
La interacción fund amental que orig ina esta desintegrac ión es la interac-
ció n débil (intercambio de w ± ) con cambi o de sabor de quarks. Así, en e l caso
de la des integrac ión {3- del neutrón el proceso, en rea lidad , es e l de cambio de
sabor de l quark d:

E n e l capítul o 9 se re pasan las pro piedades fís icas de la des in tegra i n


beta y se anali za la idea precw·sor a de Fermi de la teoría de la in teracció n dé bil.
Tamb ié n se d iscuten las pro piedades del neutrino y la sorpresa q ue supu s la
constatación ele la vio lac ió n ele la paridad e n las interacc io nes clé b ile .
An10 11 io F, rrer 'oria

Aunque ex isten e misores {3 puros (tabl a 7.2), e n la mayoría de los núcleos


inestab les por des integrac ión beta, el núcleo final queda en un estado exc itado
dando lugar a des integración ¡.

TABLA 7.2: Em isores /3 puros. Tmax es la energía


cinética máxima del electrón.
Isótopo Semivida T.nax (MeV)
0fi 12,32 años 0,0186
i4c 5730 años 0,156
32p 14,28 días 1,710
33 p 24,4 días 0,248
35s 87,9 días 0,167
36Cl 3,08 x 10 5 años 0,714
45Ca 165 días 0 ,252
63Ni 92 años 0,067
gºSrlgoy 27, 7 años/64 horas 0,54612,27
99 Tc 2, 12 x 10 5 años 0 ,292
147pm 2,62 años 0,224
204Tl 3,81 años 0 ,766

7.4.3 Desintegració n¡
Es el proceso de desexcitación nuclear por excelencia. La interacción res-
ponsable es la electromagnética. Frecuentemente es un proceso rápido (t 1; 2 ~
10- 9 s). Si t 1¡ 2 ;:::: O, 1 seg., entonces a esos estados se Les suele Ll amar .12.ómeros.
Sucede para desintegraciones entre estados con números cuánticos de espín muy
diferentes. Los isómeros se representan con un a m al lado del número másico
del núcleo, por ejemplo el nivel exc itado 2+ del 6 °Co que tiene una energía de
58 ,59 keV y un semiperiodo t 1 ; 2 = 10, 47 min . y que se denomina 60mco.
Existe también la conversión interna (tabla 7 .3), emi sión de un e- de las
capas atómicas en vez de un fotón. Se trata en este caso de un e- monoenergéti-
co. Las fuentes de conversión interna se utilizan sobre todo para la calfüración
energética de detectores de partículas.
El electrón emitido procede de la corteza atómica, como resultado de la
desexcitación. Si la energía de ligadura del electrón es B e, la energía del e- de
conversión interna será E e = (Ei - E¡) - B e, siendo Ei - E¡ la diferencia
de energía entre los ni veles nucleares. Como puede observarse en la tabl a 7.3,
ex isten varios valores de la energía de los electrones emitidos por estas fu entes
según la capa electrónica de la que procedan.
Las propiedades físicas de la desintegración gamma se anali zan en el capítu-
lo 1O, donde se introducen los coeficientes de Weisskopf para estimar las vidas
med ias de las des integrac iones gamma de los núcleos.
N 1 l io ·1i vi /(1(/ 1 lesi111e 1r 1ci 11 1111clet11·

TABLA 7. : ·u ntes de co nversi n intern a.


Fue nte Energías (ke V)
u :isn 365
133 B a 266, 319
137 Cs 624
201 Bi 480,967, 1047

7.4.4 Fisión espontánea


La fi sión es la fragmentac ión de un núcleo pesado en dos núcleos más
li eros y con emi sión de varios neutrones. Sue le te ner lugar en núc leos muy
n os en neutrones como los transuránidos , por ejemplo §~ C f y
4
Es i83Fm.
11n fe nómeno de bido a la defo rmación nuclear creada por las e normes fuerzas
le re pul sió n eléctricas en núc leos mu y pesados. No hay núcleos estables más
a ll á de l bi smuto porque sufren des integración a. Para valores A > 250, más
a ll á de l califo rnio comienzan a tener fi sión espontánea tambié n. A partir ele A =
:WO, los núcleos se fi sio narían espontáneamente . Esto explica por qué no pueden
ex istir núcleos estables con A elevado.
Otro fenómeno es e l de la fis ión iµ_ducida por neutrones; mu y probable
239
para núcleos como 235 U y Pu. Es un fe nó me no que puede desarroll ar una
reacción en cadena. Sus aplicac iones son de gran enve rgadu ra a nive l mundi al;
en los últimos quince años, más de l 15 % ele la energ ía e léctri ca consumida en
e l mundo se debe a la fi sión nuc lear.

7.4.5 Emisión de nucleones


Se trata de desintegrac iones ele núcleos que se encuentran lejos de l valle
ele la estabilidad . Este tipo de núcleos aparecen entre los productos de la fi sió n.
Para que la e mi sión espo ntánea de nucleones pueda tener lugar, la energía ele
separación nuc leónica de be ser S p, Sn < O, ya que, por convenio, se define la
energ ía de separac ió n como la e nergía que hay que ceder a l núcleo para que se
pueda arra ncar un nucleón. U n eje mplo de emi sor ele protones es e l X~ I<r. En la
carta de Segré (fi gura 1. 10), las líneas Sr = O y Sn = O dibujan las ll amadas
r!:!_·ip fines, fu era ele las cuales los núc leos son inestables por emi sió n ele nuc león.
Otro proceso de emisión de ne utrones es e l de la ~ ea r, en la que
los ne utro nes se producen además ele los frag mentos de fi sión. En e l caso ele los
neutro nes de fis ión, e l espectro de e nergías sigue la di stribuc ión de M axwell ,
dN/ dE = JE exp{ - E / E 0 }. U n ejemplo es e l §~ C f (t 1; 2 = 265 años) en e l
2

que la constante E 0 en la ley de des integración anterio r vale E 0 = 1, 3 Me Y. e


Liene entonces una bue na fuente ele neutrones .
Se di spo ne también de fuentes de neutrones basadas e n un mo ntaje tip
sandw ich ele una fuente (emi sora de partíc ul as a ) y un materi al (que propo rciona
el blanco) , por eje mpl o
24 1
Am con 9 B e, que prod ucen n a través ele la reacc i n
nuc lear a+ B e 9 12
C + n, prec isamente la reacció n que fu e utili zada p r
J\ 1110 11 io f"err •r 'o ri 1

Chadw ick en e l fa moso ex perimento de l descubrimiento de l neutrón.

7.5 Series naturales de elementos radiactivos

La Tierra (y sus elementos constitu yentes, F e, O, C, S i , ... ) ti ene una edad


estimada en unos 4 ,5 x 10 9 años . El Un iverso (cuyo ori gen se sitúa en e l in stante
del Big-Bang) data de unos 13,5 x 10 9 años. Se supone que fu eron necesarios
unos 1O x 10 9 años para fu sionar H y H e en núcleos más pesados, estre ll as,
novas y supernovas. P uede dec irse que la Tierra y todo lo que contiene son los
deshechos rec icl ados de las supernovas.
La radi actividad natura l es debida a las des integrac iones de las cadenas de
e lementos pesados:

serie tipo elemento t 1 ; 2 (años) establ e


~ 0 ~Th 14, 1 X lQ:OO ~u o Pb
Torio 4n
Neptuni o 4n+I 231Np 2, 14 x 10 6 (no natu ra l) 201 B i
Uranio 4 n+2 23su 4, 47 X 10 9 206 pb
Actinio 4 n+3 235u 0, 704 X 10 9 201 Pb

4
°
Estas cadenas natu ra les de elementos rad iactivos, más el K (el potas io es
más abundante en la corteza terrestre, pero la propo rción isotópica °
de l 4 K es
minúscul a: 0 ,0 11 7 %) ori g in an el calor interno de los pl anetas . Por ejemplo, una
tone lada de 238 U genera un calor equ iva lente a 9,6 mW (s in contar los de más
e lementos de la cadena radiacti va).
Para la salud pública, e l elemento más problemáti co es el gas Rn. El origen
del gas radón puede verse, por ejemplo, en la fi gura 7.2, que muestra la serie de
15 e lementos que componen la cadena radiacti va natu ral de l ~~ 8 U .
Esta serie acaba en el ele mento estable §g6 Pb. Entre el ~~ 8 U y e l último
elemento de la serie (§g 6 Pb) se observa que hay una di sminución de 32 nuc leo-
nes, por lo que hay 8 des integrac iones alfa y una di sminuc ión de 10 proto nes, lo
que se consigue con 6 des integrac iones (3- que compensan las des integ raciones
alfa.
Ex isten otros e lementos radi acti vos en la Tie rra, pero no son natu ra les (no
tienen vidas medias de l orden de o mayores que la edad de la Tierra) , aunque
su pro porc ión es constante. Son produc idos en colisio nes de ra yos cósmi cos con
los núcleos de l aire de la atmósfera o e l ag ua de l mar. Entre ellos se encuentra el
triti o, que se des integra da ndo 3 H( 12,32 años) -; 3 H e+ e-+ ve y el carbono-
14, que sigue e l mi smo tipo de des integrac ión: 14 C (5730 años) -; 14 N + e-+
ve. E n estos casos no ex isten series radi acti vas co mo en los trJUlsuránidos. S in
e mbargo estos dos últi mos elementos naturales radi activos tienen interesantes
apli cac iones de datac ió n.

4
N 1 lio ·tivl f I(/ lesinte¡.:r 1ci 11 1111 ·te 11'

Ocsintcg.-:.1 c i(1n Elemento cmiperiodo

•a

~
: 1
uranio- 238

1.orio-234

protactinio-234m
4,47 X

24, 1 días

1, 17 min.
9
10 a ñO!

~
uranio-234 245.000 a ños
a
torio-230 8.000 años
a
radio-226 1.600 años
a
r adón-222 3,823 días
a
polonio-218


3,05 min.
a
plomo-214 26,8 min.
~

i•
bismulo-214 19,7 min.
~
polonio-214 164 ~1 seg.
a plomo-210 22,3 años
~ bismuto-210 5,01 días
~


polonio-210 138,4 días
a
plomo-206 estable

238
Figura 7.2: Los quince e le mentos de la seri e radi activa natu ra l de l U.

7.6 Cadenas radiactivas. Ecuaciones de Bateman

Es frecuente encontra r series de núcleos que se des integran dando lugar a


un a cadena o fa mjJi a radiacti va, co mo se acaba de ver en e l parágrafo anterior. El
problema es conocer en cada in stante qué número de átomos de cada elemento
ex iste e n la muestra. Un caso particul ar de estas cadenas que conviene estudiar
es e l que tie ne lugar con sólo tres elementos: 1 ___, 2 ___, 3, sie ndo 3 un núcleo
estable. Las ecuac iones de la cadena radi acti va y sus so luc io nes para e l caso
en e l que en e l in stante t = O no ex ista ningún núc leo hijo, es dec ir, N 2 (0)
N 3(0) = O, son:

dN1 - _ , N
dt - Al 1

(7.9)

' N2
dt -- A2
dN3
/\111onio Fen" r 'oria

qu e conducen a:

N2(t) = No ,\ ~ >-i ( e- >-1t - e- >-2t)


2 (7 .10)

N3(t) =No { 1 + )\ 2 ~ )\ ( >- 1e- >-2t - -\ 2e- >-1t)}


1

La actividad del núcleo hijo es ~ 2 = >-2N2 0)_ (y no d[/?


porque además
ele desintegrarse , se crean núcleos ele tipo 2 !). El número ele núcleos hijo pasa
' .
por un max1mo, que se o btiene
. a 1exigir
. . que (JT"
dN2 = O, que el a 1ugar a:

(7.11)

instante en el que la actividad del hijo está en equilibrio ideal: >-2 N2 (tmax) =
tmax). Para cualquier otro valor de t, el cociente entre la actividad del hijo
,\ 1 N 1 (
y °la del padre vale:

(7 .12)

distinguiéndose tres casos (véase figura 7.3):

• ,\ 2 > > ,\ 1 ; es decir, el hijo tiene una probabilidad de desintegración mu-


cho mayor que la del padre. Se tiene eql;!.ilibd._o f¿ecular, ya que el cociente
>->-2N2
iNi se hace ~ 1 rap1 , ºd amente y se mantmene
. as1, m
. el e fi rnºd amente.

Ejemplo: el 90 Sr({3-, Tmax = O, 546 Me V, 27,7 años)-> 90 Y ({3-, Tinax =


. 2, 27 Me V, 64,8 h) -> 90 Zr. Es como si se tuviera una fuente de 9 oy con
t 1 ¡ 2 = 27 , 7 años (en vez ele 64,8 h) . El núcleo hijo se desintegra con la
misma velocidad con la que se crea, y el número de átomos sigue la ley:
\

• ,\ 2 > ,\ 1 ; la p!Qbabilidad de desintegración del núcleo hijo es mayor que


la del padre. Se a lcanza un ~qy. ºlibrio transiente; el cociente de activida-
des va creciendo lentamente, sin alcanzar una constante como en el caso
anterior.

• ,\ 2 < -\ 1 . El cociente de ·actividades aumenta con el tiempo. Los núcleos


de tipo 1 se des integran rápidamente y los de tipo 2 varían según la ley
ex ponencial:

6
No ll 1c1/vldo I cf us/11/ é f;t" 1 ·i n 1wcl ' ( ti'

En el caso de k generac iones 1 ---> 2 ---> 3 ... ---> k, se genera li za para


·u;tl ¡uier elemento i de la cadena: df;J/ = )..i _ 1 N i _ 1 (t) - >.iNi(t). Si se su-
1o ne que Ni(O) = O para todos los elementos de la cadena (i > 1), excepto
1 (O) = No, entonces la actividad del miembro n de la cadena vendrá dada por
lus ecuaciones de Bateman:
n
n
"' ~
A n = 1vo ~ Cie
- >. i·t siendo (7.13)
i= l
I1 (>.m - >.i )
m#i = l

ni endo en cuenta que en el cálculo de la ~ctividad del elemento n habrá n


·oc ficientes Cm. En el denominador anterior el producto significa que deben
!ornarse todos los valores de i salvo i = m. Se tiene equilibrio secular si >. 1 N 1 =
,\ 2N2 = ... = AnNn.
Si lo que se busca es el número de átomos del elemento n de la cadena
rnd iactiva en el instante t, se podrá obtener a partir de:

Nn(t) = A1 · · · An- 1N1(0) L _n_e-_


>.it
__ (7.14)
i= l
rr
m#i = l
(>.m - >.i)

pud iendo comprobarse que, efectivamente, las actividades vistas en (7.13) coin-
c iden con A n(t) = AnNn(t).

7.6.1 Aplicaciones del equilibrio rad~activo

Se 'dan dos ejemplos sencillos de aplicación del concepto de equilibrio


rad iactiv-0.

Medida de li; 2
Sean dos elementos radiactivos en equilibrio (ejemplo: Ra - U), de los
que se conoce la relación de masas entre ellos; MRa/ lvlu = 3, 4 x 10- 1 . Si
conoce uno de los semiperiodos, por ejemplo: ti ¡ 2 (Ra) = 1600 años, se pued
ca lcular t 1 ; 2 (U) teniendo en cuenta la condición de equilibrio:

y como N = M~
al despejar queda , ti; 2 (U) = 1600 (~~~ ) ( t:i~~J = 4, 5 x 10 9 años.

7
/\ 11 to11io F'errer oria

N(t) 'J. ¡N¡


. ('Af 'A ),
'J. ,N, equi librio
l
' .' ' .. ' ' . ' 1
_'.'AJ''A) 1 tran sicntc
·--
('Ai» 'J..) ' secular

'.···

1max

a) b)

Figura 7.3: a) Evolución Lemporal del número de núcleos de cada una de los miembros
de la cadena radiacti va Ni -> N 2 -> N 3, siendo la sustancia N 3 estable. b) Cociente
de actividades A2/ A 1 en fu nción del tiempo, para cada uno de los casos descritos e n la
figura, e11tre e llos, el eq uilibri o secul ar.

Masa o edad de un material en equilibrio


Para calcul ar la cantidad de 206 Pb producido anualmente por 1 gramo de
238
U en equilibrio, se identifi ca la actividad del ura nio con el ritmo de produc-
ció n de 206 Pb:

y como >.u es conoc ido, se puede calcular N Pb y por lo tanto la masa. Para
calcul ar la edad del material, T, conoc ido el número de átomos de Pb ex istente,

dN
dt = )JI! T = -1'!..e..L
>.u N u

7.6.2 Medida de t 1 ¡ 2 por el método de máxima verosimilitud


Esta es una bonita aplicac ión de los métodos estadísticds 4 aplicados a la
física nuclear.
Se supo ne un só lo elemento radiactivo, que se desintegra de acuerdo con la
ley ex pone ncial N = N 0 e- >.t_ Durante un tiempo T se observan N desi ntegra-
ciones, cada una en el in stante {ti, i = 1, .. . , N} . La probabilidad de observar
un a desin tegrac ión por núcleo en el interva lo (t, t + dt) depende de>.:

P (>. , ti) dt = (
1- e
- >.T) dt que cumple lT P(>. , t)dt = 1

4
Véase el tema 6 dedicado a métodos estadísti cos

8
N 1 /i 1crivi l 1 I 1 lesinteg r 1ci 11 n11 ·le 1r

a que Tes finito y >.dt da la pro babilidad de des in tegración e n dl. Al fo rm ar la


N
func ió n de ~ros~ .C = IT P(>. , t.;) y reso lver la ecuac ió n:

dln .C =Ü
d>.
se obtiene el mejor estimado r del parámetro >. ,

(7. 15)

con lo que para el caso >.T > > se tiene:

(7.1 6)

Este método fun cio na para vid as medias T = ±


que tengan un ra ngo que se
extiende desde aproximadamente un minuto hasta unos pocos años.
El erro( sobre el parámetro>. se ca lcula utilizando la fó rmul a de la varianza
que se obtiene por el método de máx ima veroslmiJ@ d :

a2(5') = - ( d:~.c) - 1

7. 7 Radiactividad artificial
En la obtención de radi oisótopos por bombardeo de materi al (del que ini-
c ialmente se di spone n N 0 núcleos) con aceleradores de partícul as o con reacto-
res (fluj o incidente F [cm- 2 ·s- 1 ])° se fo rm a el elemento N 1 (por ejempl o en la
reacc ión p + No --+ N 1 + q) a un ritmo:

R = Fa No (7 .17)

y este elemento N 1 es inestable. A continu ación el elemento N 1 se desintegra


da ndo N 1 ---+ N 2 + x con constante radi activa >. 1 y el proceso da lugar, fin al-
me nte, al elemento N 2 estable. Típicamente las secc iones e fi caces a en la expre-
sión (7. 17) son del orden del barn y los flujo s, F, del orden de 10 14 cm- 2 s- 1 ,
con lo que R/N0 Rj F(10 14 ) x a(l0 - 24 ) Rj 10- 10 s- 1 , tan pequeño que puede
supo nerse No constante. Se ti ene pues,

dN1 -_ R, - /\J
([t , N1 ===} N 1 (t) = ~ (i- e- >.1t ) )
(7. 18)
A R(1- t)
1 (t) = e-/\ 1
que se integra fácilmente al multiplicar por e..\ 1l con IQ que se obti e ne la ecua-
ción ft (N1e..\1t) = k e..\1t.
El problema queda bien descrito por las dos condiciones límites siguientes:

t << t 1; 2 --+ A1(t);:::::; R..\ 1 t (crecimiento lineal cerca de t=Ü)

t > > t 1; 2 --+ A1 (t) ;: : :; R (equilibrio secular)

La evolución del número de átomos (o el de la actividad) creados artificialmente


puede verse en la figura 7.4

~o 10

equilibrio secular
u 8

~ 6
~
E
B 4
'<!'.

o 10 20 30 40
t (horas)

Figura 7.4: Evolución del número de átomos radiactivos produ-


cidos por bombardeo de un blanco de Ni en un ciclotrón que
acelera protones. Los valores numéricos corresponden a la re-
acción p + 6 1 N i----> 6 1 C u + n, que produce 61 C u radiactivo
que tiene un semiperiodo t 1 ¡ 2 = 3, 3 h.

\ 64 Cu
Ejemplo: Cálculo de la actividad de los dos isótopos radiactivos y
66
Cu que se producen al irradiar un blanco form.ado por 1 gramo de Cu natural ,
con un flujo F = 10 9 n/(cm 2 · s) de neutrones de muy baja energía(térmicos) du-
rante 15 minutos. Se tienen los procesos y las secciones eficaces de producción
siguientes:

63 64
0 u (69 %) } { Cu (t 1 ; 2 = 12, 7 h), (J = 4, 4 b }
n + { 65 Cu (31 %) --+ 66 Cu (t 1; 2 = 5, 1 min) , (J = 2, 2 b + /'
El núc leo de 6 4 Cu se desintegra en un 39 % vía (3 - a 64 Z n y en un 61 % vía
a ptura Electró nica a 64 N i .

o
l<odi 1 ·1ividod d '.l'i11teg ra ·i 111111 ·le 1r

Uti li zando la f rmula :

y co mo en 1 gra mo de material el número de átomos viene dado por N (O)


(NA / A) (a 3 ) x 1 g, en donde a 3 es la abu ndancia de cada isótopo, se obtie ne
finalmente :

. { 10, 43 µCi de 64 Cu
>.. i Ni (l 5 mm .) = 152 , O µCi de 66 Cu

E l tiempo óptimo de bombardeo puede calcularse utilizando la misma ex-


presión obtenida para tmax en e l caso del equilibrio ideal vista en (7 .1 1). En este
caso basta con la condición e- >..1t -> O, lo que se consigue en un tiempo de
bombardeo inferior a unas 1O vidas medias. O sea, si el elemento tiene un semi -
pe ri odo t 1¡ 2 , no tiene ningún interés bombardear durante un tiempo superior a
"" 10 x t 1 ¡ 2 , ya que no aumenta la cantidad de material radiactivo.

7 .8 Aplicaciones de la radiactividad

Existen numerosas aplicac iones de l fe nómeno de la radiactividad. Unos se


re fiere n a la ex plotación de la ley (ex ponencial) de la des integración radiactiva;
por ello se ag rupan de ntro de los métodos de datac ión. Los otros son consecuen-
c ia de los efectos físicos producidos por la radiación y se clasifi can a su vez en
aplicaciones en los campos

• del agroa lime ntario

• e l indu stria l

• la med icina

7.8.1 Datación radiactiva


Es una aplicac ión importante de la ley exponenc ial de des integrac ión. Se
suele distinguir entre datación arqueológ ica , geo lógica o cosmo lógica, segú n la
esca la de ti empo que se desee medir.
a) Datac ión por 14
C .

Propuesta por W. Libby (premio No be l de Química, 1960). El 14 C es un


isótopo con t 1 ¡ 2 = 5730 años que se produce en la atmósfera por el choque de
rayos cós micos con los núcleos (n + ~ 4 N -> p + ~ 4 C). Se ha esti mado que
e l ritmo de producción es "" 2,25 átomos cm- 2 s- 1 . El mismo mecanismo se
apli ca a la producción del triti o (3 H, t 1 ¡ 2 = 12,33 años).
Se supone que e n los últimos 50.000 años, la proporción 14 C/C = 1/ 10 12 ,
no ha cambiado ; e l método podría no func ionar de ntro de miles de año p r las

31
/\ 11!0 11i 1 Ferr>r 'oria

bombas atóm icas e n la atmósfera durante las décadas 1950- 1960, que ha n pro-
vocado un camb io (que sen'í muy difícil de ca lcul ar e n e l futuro) de su concen-
tración.
12
El carbo no natural , c uya proporción isotópica es 98,89 % de C y 1, 11 %
13
de C, es absorbido por sustancias orgánicas e n forma de C 0 2 . También ab-
sorben la pequeñísima cantidad de 14 C presente. Al morir el organismo, cesa
de adquirir 14 C, poniendo en marcha un reloj biológico. Se puede así conse-
g uir la datación de restos orgánicos con edades del orden de milenios (hasta
unos 10 x t 1¡ 2 ~ 50.000 años) al comparar la actividad específica de muestras
similares (antes y ahora) .
Para hacerse una idea del contenido en 14 C presente en un gramo de car-
bono natural, piénsese que una medida de la actividad de un g ramo de carbono
da 13 ,6 desintegraciones/mino sea~ 0,23 Bq.
b) Dataci ó n geológica.
Para tiempos geológicos, debe medirse No y no la actividad. Buenos ele-
mentos para medir tiempos geológicos son:

elemento t 1 ¡ 2 (años) elemento t 1¡ 2 (años)


4U J{ 1, 28 X lQ !c! ui;La l , Q X 10 11
s1 Rb 4 8X
' 10
-
1
º t76Lu 3 , 9 X 10 10
n 3Cd 7, 7. X 10 15 i s 1Re 4, 1 X 10 10
115 In 4, 4 X 10 14 23s u 4, 5 X 10 9

Para ilu strar las aplicaciones de datación geo lógica se estudiará el caso del
85
rubidio-estroncio, (Rb - Sr). El rubidio natural es una mezcla isotópica de Rb
(72, 15 %), estable, y Rb(27, 85 %) , inestable, que se desintegra en Sr +
87 7

e- + ve con t 1¡ 2 = 4, 8 x 10 10 años. El rubidio es el ll amado núcleo padre y el


estroncio, el núcleo hijo .
Si se tienen en una muestra actual Np(t 1) núcleos de Rb y N1i(t 1 ) de Sr,
y suponiendo que en t = O, se tenían Np(t 0 ) y O respectiva mente, o sea,

to N p(to) O \
ti Np(ti) N1i(t1)

se cumple, Np(t 1 ) = Np(to) e- >.. (ti - to), luego,

6.t = 1111 Np(to) = 1 111(1 + N1i(t1))


A" Np(t 1) A" NJJ(t1)
ya que NJJ(to) = Np(t 1 ) + N1i( t 1 ) , o sea, e l número de núcleos permanece
constante.
NF~) -
Medir N (87 Rb) permite medir 6.t. El error vendrá dacio por ü>- y üN; · El
m todo funciona si N1i.(t 0 ) = O. En el caso en que N1i(t 0 ) =J O, hace falta otro
el ato , onocer la proporc ión e n t 0 ele otro isótopo estable. Un buen ca ndidato es

.1
No l io ·ti vid 1 I lesi11t •!( ro ·i n 1111 ·le 11•

·I Hli, 'n 1u cumple N 1,: (lo ) = Nti' (l 1 ) , y tal que la proporción N 11. (to )/ N 1, , (l 0 )
·s ·onstantc, si se trata de minera les del mi smo ori gen.
1método co nsiste en calcular, para distintas muestras , el coc iente:

N,,(to) + Nh(to) Np(ti) + Nh(t1)


(7 .1 9)
Nh' (to ) Nh'(t1)
. Nh (t1) - N( 87 Sr) x -
N P (tL)
form a qu e llamando y - y -
Nh (t1)
1 N( 86 Sr) Nh'(ti)
t:~ ~~~,sustituyendo en (7.19) se obtiene la ecuación de una recta; y = mx +
/1 con pendiente m = e>.llt - l. El ajuste de los datos permite obtener también
N (t )
la ord enada en el origen b = N h (to). Los resultados experimentales conducen
h' o
a una distribución linea l, obteniéndose (véase fi gura 7.5),

í:l t = 4, 5 x 109 años y b= o, 7003 ± o, 0004


lo que además de confirmar la validez del método, permite determinar la edad de
la Tierra en /:l t = 4, 5 x 109 años. Lo mi smo sucede con la lun a y meteoritos, de
los que se han medido muestras, obteniéndose los mismos resultados implicando
el mi smo origen temporal que la Tierra .

87sr

86 Sr

1.0

0.9

0.8

0.7

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0


87 Rb j 86 Sr

Figura 7.5: Ajuste lineal de las medidas de l método de da-


tac ión del Rb - Sr, en el que se muestra la ex istenci a de
87
Sr en e l ti e mpo inicial. Tomada de G. W. Wetherill , Ann.
Rev. Nucl . Sci. 25 ( 1975) 283 .
/\ntonio Ferr ' r 'ori 1

7.8.2 Otras aplicaciones de la radiactividad


Se enumeran a continuación las aplicaciones de ciertos elementos radiac-
tivos por sus características:

a) En el campo agroalimentario. Se utiliza la radiactividad para lucha contra


insectos , la esterilización de machos, etc.

b) En el tejido industrial. He aquí varios ejemplos:

• Baterías eléctricas en satélites (238 Pu , 6 °Co , 90 Sr). Llegan a alcanzar


centenares de watios. Son de larga duración (el Voyager, lanzado en 1977,
tiene 3 generadores de 238 Pu; llegó a Neptuno doce años después) .

• Detectores de incendio (2 41 Am). Detectan el cambio de ionización del


aire con y sin humos.

• Protección de obras de arte (destrucción de larvas , insectos, hongos). La


momia de Ramsés Il fue tratada en Saclay en 1977.

• Indicadores de nivel para detectar fugas en oleoductos, presas o canaliza-


ciones subterráneas.

c) En la medicina, tanto para diagnosticar como para realizar tratamientos.


Ejemplos de utilización son:

• esterilización de material médico para uso quirúrgico (eliminación de vi-


rus, bacterias),

• tratamiento de tumores con 6 ºCo,

• trazadores: F e (hemoglobina), I (tiroides), X e, K r (neumonías), P (me-


tabolismo) ,

• gammagrafía: 99 mTc.

7.9 Dosimetría. Unidades. Efectos biológicos de la radiación

7.9.1 Introducción
El hombre está siempre expuesto a fuentes naturales de radiaciones io11i-
zantes: rayos cósmicos, materiales radiactivos que se encuentran en la corteza
terrestre, en el aire o incorporados a los alimentos, e incluso sustancias radiac-
tivas que se encuentran en el interior del organismo humano (potasio, carbono,
etc. ). A las radiaciones producidas por estas causas se les denomina radiaciones
de fondo o naturales y forman parte del medio ambiente.
Además de la radi ación de fondo natural , el hombre está expuesto a fuentes
de radiaciones artificial es. La utilización de fuentes de radiaciones ionizantes,

·4
l?adioc1i vi la / d si111egr 1 ·i 111t11 ·/eor

a1 aratos le rayos X, susta ncia rad iactivas naturales o rad ioi óto pos pr du i-
dos arti fic ialmente, en actividades de la medicina, la indu stria, la agricul tura
la investi gación ha reportado muchos benefic ios a la humanidad, pero ta mbi n
la someten a ciertos riesgos que no quedan limitados a un pequeño gru po de
pe rsonas, sino a numerosos trabajadores y a la poblac ión en su conjunto.
A fi nales del siglo XIX , se vieron los efectos biológ icos noc ivos de las ra-
diaciones en los primeros usuari os de los rayos X y materiales radi activos con-
ce ntrados. Esto creó la neces idad de protegerse contra los efectos perjudiciales
y a partir de 1928 se inicia la elaborac ión de normas de protección radiológica,
un organi smo internacional de nominado "Comi sión Internacional de Protecc ión
contra los rayos X y el Radium" que agrupaba a una serie de profesionales en e l
tema. Después de una interrupción de esta comisión durante la segunda gue rra
mundi al, pasó, a partir de 1950, a denominarse lnternational Committee f or Ra-
diation Protection (ICRP).
La fin alidad de la protección radiológica es " la protecc ión de los indivi-
duos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto contra los riesgos que se
derivan de las actividades humanas que por las características de los materi ales
y equipos que utilizan pueden implicar irradiaciones''.
E l ICRP ha sido y continúa siendo el organismo encargado de establecer la
fi losofía de la protección radiológica, proporcionando las recomendaciones ge-
nerales y fundam entales para la utili zación segura de las radiaciones ionizantes,
en las múltiples aplicaciones que han hecho pos ible el amplio y rápido desarro-
llo de la energía nuclear y de las aplicaciones de los rad ionucleidos y de los
equipos emi sores de este tipo de radiaciones.

7.9.2 Bases biológicas


Las radi aciones no afectan úni camente a los tejidos sino que además la
expos ición del tejido germinal puede afectar a los descendi entes.
La magnitud de los efectos provocados por el ataque a tejidos y órganos ,
depende de las características del tejido y de su capac idad para compensar y
reparar los daños causados.
Hay distintas posibilidades para clasifi car los efectos de las radi aciones.
Aquí adoptará la que más frec uentemente se utiliza e n protección radiológ ica,
se
que hace referencia a la tra nsmi sión celular de los e fectos y su relación con la
dosis: estocásticos y determini stas .

• Efectos estocásticos: Incl uso a dosis muy bajas es pos ible que se deposit
energía sufi ciente en una célula como para provocar una tra nsformación
o la muerte celul ar. La muerte de una o varias cé lul as, en la mayoría d
los casos, no tendrá repercusiones sobre un tej ido. Sin embargo las mo-
difi cac iones en las célul as aisladas tales como modi ficac iones genéticas
o tra nsform aciones que conducen ulteriormente a la malignidad, tendrán
serias consecuencias . Ex iste un a probabilidad de que se prod uzca est ti -
po de efectos estocásticos, incl uso a dosis extremad ament bajas. No ha

>
. >.
An1011io F'err r 'or ia

evidencia cie ntífi ca de que ex ista o pueda ex istir un um bra l po r lebajo del
cual no se produzcan efectos negativos en la sa lud. Si la dosis aumenta, la
frec uencia de estos efectos también aumenta, sin embargo no es de espe-
ra r que aumente la severidad de los efectos, al co ntrario de lo que sucede
con los efectos deterministas .

• Efectos deterministas: A dos is más elevadas , puede producirse un grado


importante de muerte celular, sufic iente para que se detecten cambios e n
el tejido. Para c ualquie r daño no estocástico definido debe haber perec i-
do un determinado número de células para que el nivel de detecc ión sea
alcanzado. Ello constituye un umbral, cuya magnitud dependerá del daño
eleg ido, por debajo del cual la pé rdida celular y los daños producidos en
la fu nción del tej ido u órgano no son detectables. En este tipo de efectos
la severidad es fun ción de la dosis recibida.

7.9.3 Unidades
Desde el comienzo de las aplicaciones médicas, cie ntíficas e industrial es
de las fuentes de radi ac iones ioni zantes , se hizo necesario definir magnitudes y
unidades que permitieran caracterizar de manera cuantitativa la radiación. Las
magnitudes de interés metrológ ico son la actividad, que sirve para caracteri zar
la emisión de radi ación (radiactividad ), y la exposición, kerma y dos is absorbida
que definen su interacc ión con el medio material (dos imetría) .
Las unidades de radi ación tradicionales siguen teniendo uso extendido, sin
embargo desde 1975 el Comité Internac ional de Pesas y Medidas recomendó el
uso de las unidades e n el llamado Siste ma Internac ional de Unidades Físicas
(SI). La tabla 7.4 resume las cantidades medidas y las unidades empleadas, e n
donde también se muestran las unidades tradicionales, ya que aún es frecuente
encontrar referencias a las mi smas :
TABLA 7.4: Magnitudes y unidades en dos imetría.
magnitud med ida defi ni c ión uni dad SI
(tradi cional)
{ Becquerel (Bq)
Actividad (A) veloc idad de desintegración
Curi o (Ci)

Exposic ión (X) Ioni zación en aire { C/kg


Roentgen (R)

Dosis absorbida (D) absorción de energía { Gray (Gy)


rad

Dos is equi va lente (H o DE) efectividad biológica { Sievert (Sv)


rem

3
l<rtdi 1 ·ti vid 1d 1d •si11tefv 1 ·i 11 1111 ·le 1r

Actividad (A )
La acti vidad es el ritmo de des integración. La actividad de un a sustancia
radiactiva no depe nde (ni informa) del tipo de radiación (a, (3, "(, etc.) ni de su
energía. Es simplemente un a unidad de recuento . La unidad hi stórica es el Curio.
Su valo r es C i = 3, 7 x 10 10 desintegraciones/seg. En el sistema SI la unidad es el
bequerelio (recibe el nombre del descubridor de la radi actividad H. Becquerel).
'Su valor es, simplemente, Bq = l desintegrac ión/seg.
La actividad es una noción física ligada a la con stante de desintegración A.
La masa de una sustancia radiactiva, NI, y su actividad, A, son proporcionales:

A = >-N = >-MNA (7.20)


A'
siendo N A el número de Avogadro y A' el peso atómico de la sustancia (en gra-
mos por mol, si M viene dada en gramos). Por lo tanto no es una buena unidad
que sirva para comparar efectos biológicos de distintos tipos de des integración
de dife rentes núcleos.

Exposición X (a rayos X o¡)

La ex pos ición mide la carga liberada por unidad de masa en el aire, es


decir [Q/M] y la unidad en el sistema SI será culombio/kilogramo [C/kg]
En efecto, es bien sabido que las radi aciones ioni zan en su paso a través
de la materia. La ioni zació n produce pares de cargas e lectrón-ión en la sustancia
que atrav iesan. La ionización está provocada por partícul as cargadas. Los foto-
nes y rayos X (partículas neutras) provocan ionización grac ias a los tres tipos
de interacc ió n que tienen con los áto mos de la materi a, que acaban produciendo
electrones y pos itrones. Estos son los conocidos:

• efecto fotoeléctrico, en el que un electrón del áto mo es arrancado y se


lleva toda la energía del fotón incidente (menos la de ligadura del electrón
al áto mo),

• efecto Compton, que es un choque elástico del fotón con un electrón del
átomo como si el electró n estuviese libre,

• y la producción de pares e±, que es el fenómeno de materialización de


los fo tones. Este proceso tiene, po r supuesto, un umbral de energía E"! ;:::::
2mec 2 , y es el fe nómeno do minante cuando se trata de fo tones de alta
energía .

E l roentgen (R), es la unidad tradic io nal de expos ición a rayos X; mide


el poder ionizante, o sea la cantidad de rayos X (o "() necesarios para crear una
carga igual a 1 esu (la carga del electrón es qe = 4, 8 x 10- 10 esu) en un cm3
de aire en condicio nes estándar de presión y temperatura (lo que se deno min a
STP y se re fi ere a un a te mperatura de Oº C y una presió n de 760 mm de H.r¡ ). La

7
Antonio Ferrer oria

masa de un cm 3 de aire es maire = 1, 293 x 10- 3 g. Si se calcula la equivale ncia


entre roentgen y la unidad en el sistema SI [C/kg] se obtiene pues,

1 4
R = O, esu/g = 2, 58 x 10- C/kg (7 .21)
001293

Exposiciones ::; 25 R son despreciables, pero > 600 R provocan muerte segura
(en dos semanas).
Pero para estudiar los efectos biológicos de la radiación , el roentgen no es
adecuado ya que se refiere a efectos de rayos X o ¡ en el aire.

Dosis absorbida, D

Se introduce para medir la energía depositada por unidad de masa. Se de-


fine como la energía depositada por cualquier radiación ionizante por unidad de
masa de material irradiado. Los efectos que la radiación produce en una sustan-
cia están determinados por la energía que dicha sustancia absorbe y podrán ser
cuantificados con esta magnitud .
La dosis absorbida es el cociente

D = dEm (7.22)
dm

donde dEm es la energía media impartida por la radiación ionizante a una masa
dm. Se entiende como energía impartida la suma de la energía incidente (suma
de las energías de las partículas ionizantes, cargadas o no, que llegan al volu-
men), menos la energía saliente (suma de las energías de todas las partículas,
cargadas o no , que salen del volumen), más la suma de todos los cambios de
masa en reposo de las núcleos y partículas que se producen en cualquier trans-
formación nuclear dentro de ese volumen.
La unidad histórica de dosis es el rad = 100 erg/g; en el sistema SI, es
el gray (Gy). La equivalencia es Gy = J/kg = 100 rad. También se tiene Gy =
6, 24 x 10 12 MeV/kg de energía depositada.
Para convertir exposición en dosis, es decir co11vertir carga depositada en
un material en energía depositada, hay que conocer n ±, el número de pares de
iones (e- x +) creados por la radiación. La carga será Q = n ±qe; siendo Qe la
carga del electrón (l ,6 x l0 - 19 C) y la energía se calculará E = n ±W, donde
w es la energía necesaria para crear un par e- x +. Puede decirse que w es la
energía media de ionización del medio.
Entonces, el número de pares de iones (cargas unidad) equivalentes a una
exposición de UA roentgen es:

n ± /kg=2,58 x 10 - 4 [C/kg] /1 ,6 x 10- 19 [C] = l ,6 1x 10 15 iones/kg


9 3
lo que también puede convertirse por unidad de volumen en 2, 08 x 10 iones/c m
de aire.
/? 1di 1 ·1i11idHI 1 lesl111e 1r 1ci 111111 ·/c(fr

·n 1 caso el 1 aire, w = 34 e V, con lo q ue puede ca lcul arse qu un R


13
·orr ·s1o n le a n w = " , 47 x 10 Me V. E n suma, como 1 Me V = l ,6 x JO
10

.1 , ¡u da q ue la dos is correspo nd ie nte a un roe ntgen es:

D(l R) = 88 erg/g = 8,8 mGy (7.2 )

Di stintos materiales absorben de manera di stinta la radiac ión. Se aca ba de


v r que para e l aire la dos is de bida a una exposició n de 1 R es 8,8 mG y.
En e l caso del tejido animal, la dosis absorbida debida a 1 R es 9,3 mGy.
La re lac ión entre la ex posición y la qosis absorbida viene dada por la ex-
1 rcs ión
D [Gy] = f · X[C/kg] (7.24)

donde el fac tor f .e s un a func ión de l coefi ciente de absorción más ico del tejido, y
depende de la energ ía y la composic ión de l tej ido. Por ejemplo, varía mu y poco
con la ene rgía para el músculo.

El kerma, K
El kerma (acrónimo de Kinetic Energy Released to Matter), es el cociente
J( = dEtr (7.25)
dm
do nde dEtr es la suma de e nergías c inéticas iniciales de tod as las partícul as
ioni zantes cargadas produc idas por partícul as ioni zantes neutras en una masa
dm. S u unidad también es e l Gy.

Dosis equivalente, H o DE

S in embargo, cada tipo de radi ación produce efectos bi ológicos difere ntes;
la probabilid ad de destrucció n de célul as por cada radi ac ión es di stinta. Se puede
a firmar que 1 rad de partículas a es más pe li groso que 1 rad de partícul as {3 ó f.
Se di ce que tienen dife rente Efecti vidad biológica relati va (RB E) . Esta se defin e
como el cociente (dosis de la rad iación)/(d os is de rayos X que produce el mi smo
efecto bio lóg ico). Pero esta comparac ión es mu y difíc il de reali zar; por e llo para
cuantificarlo, se introduce e l ll amado factor de peso de la radi ació n, WF . E l
fac tor de peso (a veces ha sido ll amado facto r de calidad) se calcul a a partir
de la energ ía de pos itada po r unidad de recorrido (la fó rmul a de Bethe-B loch).
Depende de la energía y to ma valores comprend idos entre 1 y 20 como puede
ve rse en la tabla 7 .5.
La dosis equ ivalente m ide los efectos de la radiac ió n sobre los seres vi-
vientes. S u de finic ió n es:
H = 'WF X D
La unid ad hi stórica es e l re m (roentgen equivalen t man) . Se cumplirá que lre m 1
= [we x rad] . En e l sistema Internacio nal, la unidad es e l sievert, rsv] = lwp
Gy], sie ndo Sv = 100 rem.
A111u11 io Ferr r Soria
TABLA 7.5: Faclores el e ¡ eso, wr., ele la rad iación.
radi ació n WF
X ,"(, cualquier energía 1
e, µ, caulquier energía 1
n térmi cos 5
n,p > 20 MeY 5
nde 2-20MeY 10
n de 10- 100 ke Y IO
n de 100 keY a 2 Me Y 20
a y fragme ntos 20

Tasa de dosis
La ex posició n a rad iac ión gamma o X, la dos is absorbida y la dosis equi-
valente de cualquie r radi ación, se han de finido independienteme nte de l tiempo
que ha podido durar la irradiac ió n. Pero no es lo mi smo absorber la dosis total
de un rad, po r ejempl o, en un minuto en un campo de radiac ión intenso, o en un
año por estar en un cam po de radi ac ión débil.
Se hace necesario de finir unas mag nitudes que de penden de l tiempo: las
tasas. La tasa de ex posic ión (X), tasa de dosis (tanto absorbida, D, co mo equi-
vale nte, H) son la ex pos ic ión o la dosis que rec ibirá en condic iones constantes,
por unidad de ti empo .

Tasa de exposición para fuentes radiactivas


La tasa o ritmo de ex posición está re lac ionada con la acti vidad, A ,

(7.26)
r Constante específica de tasa de expos ic ió n "f de la fuente.

Los valores de r , e n unid ades [ ~--~n van de 0,33 (1 3 7 Cs ) a 1,33 ( 6 º C o), y


COITeSponde n a los va lores extremos que Se dan ep las fu entes "( más frecuentes.
En la tabl a siguiente aparecen los valores de la constante de tasa de ex posición
para a lgunos radionucle idos utili zados en gamrnagrafía.

Radi o isótopo Constante de tasa de ex pos ición


r (R·m 2 /h ·Ci)
n Na 1, 2
6oco 1, 33
137Cs 0, 33
i 92 Ir 0, 47

Ejemplo: Ca lc ul ar la dos is rec ibida cuando se está tra bajando a 50 cm de un a


fuente de 100 /J,C i de 22 Na (f3+ con 1;1¡ 2 ~ 2, 6 años).

40
!fo Jio ctivi l 1 I d 'Si11teg r 1 ·i 11 1111 .¡ ,,,,.

Se sab (v ase la tab la a nte ri o r) q ue la co nsta nte espe ·ffi ·a d la fu ni. d '
2
Na es r N a = 1, 2 R·m / h·Ci. Ento nces, segú n (7.26)

· !::,.X 2 . . 10- 4 C i _4
X = ~ = 1, 2( R m / h C1) = 4 , 8 x 10 R/h = O, 4 mR /h
u t O, 5 2 m2

Record ando que el tejido humano absorbe aproximad a me nte 93 erg/g para R
de radi ac ió n gamma , queda:

. D !::,. X
D = !::,.t = f !::,.t = 93 x O, 48erg/g h = O, 45 mrad/h = 4, 5 ¡.lG y/h

Para ca lc ular las dosis de radiació n hay que medir ex posiciones y conver-
tirl as e n dosis, como se acaba de ver.
Una dosis de "' 3 gray e n todo el c ue rpo es letal, produce la mue rte e n e l
50 % de los casos. S in e mba rgo la medi a anu al de dos is recibida po r el ho mbre,
por la radi activ idad natural , está e ntre 0,4 y 4 mS v.
Para fo to nes de e nerg ía E..Y> la tasa de dos is absorbida, ÍJ'I, e n un punto
está re lac io nada con e l fluj o de fo to nes </>'!, por la relac ió n

.
D 'I = </>'! pª)
(µ E'I (7.27)

do nde (f la / p) re presenta el coefic ie nte más ico de absorc ió n de l materi al para


esa e ne rg ía.

Dosis equivalente efectiva


Una vez de positada la radi ació n e n un ó rgano de l c ue rpo, hay que te ner e n
c ue nta el daño específi co que produce esa radi ac ió n en esa parte del o rgani smo,
pues e l daño bio lóg ico producido depende de la sensibilidad para la absorc ió n de
la sustanc ia radi ac ti va que presente un ó rgano de te rminado . Se define e nto nces
la dosis equivale nte efecti va como la medi a po nderada de la dos is equi va le nt
rec ibida e n di stintos ó rganos. Se ex presa

(7.28)

s ie ndo Wi e l fac tor de po nde rac ió n para el órgano 'Í fre nte al total. Y H i la do is
equi va le nte rec ibida e n e l órgano i .
Ejemplo: Una pe rsona ha sido expuesta a un a dos is eq ui valente de O,
rc m en el pecho y de 3,2 re m en e l ti ro ides. Se sabe que e l fac to r de po nde ra i n
para e l tiroides es 0,03 y el de l pecho O, 15 po r lo que la dosis equi vale nte e f ·ti va
rec ibida es:

He = L w.JJi = O, 03 x 3, 2 + O, 15 x O, 5 = O, 171 re m
41
Antonio F rrer Soria

7.9.4 Dosis recibidas


Dosis medias de origen natural
La tabla 7.6 resume la relación de dosis anuales medias que recibe una
persona por causas naturales, por la radiación del entorno (centrales nucleares,
industri as, fuentes radiactivas) o por placas de rayos X.
Se ha determinado que la dosis anual que reciben las tripulaciones de los
aviones es de 5 miliSievert. Recuérdese que la densidad de la atmósfera equivale
a unos 4 metros de cemento y que si se viaja a JO km de altura, la atmósfera
remanente equivale ya a sólo un metro de cemento. A esa altura, la dosis es 150
veces mayor que a nivel del mar.
En la determinación de dosis debidas al radón se han llegado a medir hasta
5 mSv, aunque el valor medio es 1,2 mSv, como aparece en la tabla 7.6.
°
El 4 K(l , 25 x 10 9 años), representa el 1, 17 x 10- 4 del potasio natural.
Es un electrolito crítico en la sangre. Puede estimarse que una persona de 70 kg. ,
recibe una autodosis de 0,3 mSv/año sólo debido a los elementos radiactivos en
°
su interior: 4 K y 14 C; casi un 10 % de la dosis media natural. En efecto, se
°
calcula que unos 8.000 átomos por segundo de 4 K y 14 C se desintegran en e l
interior del cuerpo humano.
TABLA 7.6: Dosis medias, de origen natural.

origen mSv/año
pl aca rayos X, etc: l , 15
cósmicos 0,35
40 K, 14C 0,30
222Rn 1,20
Th + 226 Ra (corteza teITestre) 0,50
Total 3,50

Radiactividad natural nociva. El radón


El radón es e l único gas que aparece en la~
cadenas radiactivas natura-
les (por ejemplo de l 232 Th, 235 U y 238 U). Se calcula que unos 9.000 cánce-
res de pulmón/año en EEUU son debidos a la desintegración del Rn y sus hi-
jos, acumulado en el interior de las casas. Se acumula sobre todo en sótanos
y edificios poco ventilados. Sólo el 222 Rn (t 1¡ 2 = 3, 824 d) es importante; es
e l que proviene de la desintegración del 226 Ra(t 1 ¡ 2 = 1600 años) que decae
226
Ra --+ 222 Rn + a. Las desintegraciones son:

desintegración t112 Ta (MeV) cadena


222 Rn --+ 218 Po + a, 3,82 d, 5,49 '¿;j"'u
220 Rn ---+ 216 Po + a, 55,6 s, 6,29 232Th
21!l Rn ---+ 215 Po + a, 3,96 s, 6,82 235u

4
Nodio ·1ivi lod lesintegr 1 ·i 11 n11 ·Le 1r

·n un kg de suc io se producen unos 40 átomos de 222 R n /scg. La con n-


tra ·i n de l 226 R aen e l sue lo es de 1 pCi/g, luego e l Rn arroja una concentració n
5 3
111 dia e n e l suelo de 25 - 100 Bq/m , cantidad que puede ll egar a se r un ord n
3
i · mag nitud superior en los sótanos poco ventilados de las viviendas. ( 1 Bq/m
= 0,027 pCi/f). Se estima que la dosis inhalada a cielo abierto, debida al R n e
d l. o rde n de O,IO a 0,20 mSv por año.

Dosis en aceleradores
A continuación se desarrolla un ejercicio en e l que se trata de calcu lar e l
flujo de partículas que al irradiar un material , dan lugar a una dosis de 1 Gy. Se
d istinguirá entre partículas cargadas y fotones.
1. Partícul~s cargadas. Se pretende calcular el número N de partículas
11dnimo ionizantes (mip) por cm 2 en el carbono, que producen una dosis de 1
y.

1 Gy= 1J/kg = 6,24 x l0


12
MeV/kg ~(dEÍ~~; cm -
2
--> N ~ 3, 5 x 109
·111.ip en carbono

2. Fotones. La dosis unitaria de radiación es </J-y ·E-y · µ, siendo </J-y el flujo


de fotones . Para calcu larlo, suponiendo que e l 100 o/o de la energía del fotón
(a lrededor de 1 Me V) ha sido convertida en ioni zac ión (pares de cargas).
9
6 ' 24
E X 10 ¡ /cm 2 ~ 4
11
10 1 de l Me V en
12
e
c/J-y = X
-y µ E
/l s (I MeV) ~ 3 , 1 x 10 - 5 cm - . 1

La conclusión es que, como consecuencia del bombardeo de un blanco de


carbono por un haz de partículas de un ace lerador, al cabo de un flujo total de

• ~ 3, 5 x 10 9 partículas cargadas,

• ~ 4 x 10 11 fotones de 1 Me V

e l blanco en cuestión ha recibido una dosis de 1 Gy.

7.9.5 Límites de dosis


El comité internacional ICRP es e l que establece los valores máximos re-
co mendados de dosis recibidas por la pobl ación. La tabla 7 .7 muestra los límites
de dosis recomendados. Según el TCRP, las dosis an uales, para público en gene-
ra l, permitidas osci lan entre 5 mSv (gónadas , huesos) y 50 mSv (pies, manos)
por año ; alrededor de 10 veces superior a Ja cantidad aproximada que rec ibe e n
pro medi o e l c uerpo humano debido al fondo natural (0,4 a 4 mSv, es dec ir, el
40 a 400 mre m) que se han visto en la tabla 7.6. La dosi s anua l medi a de ri g n
natural e n España es de unos 3,5 mSv. La dosis leta l (50 o/o de probabilid ad el
5 W. J. M ako fske, M . R. Edcl srein. Rac/011 a11d rh e envi ronmenr. Noyes Pub.. N . Y.. 1988.

3
Antonio Ferrer Soria

muerte en 30 días) es de 1 a 3 Sv. E n Hi ros hima y Nagasaki tras la exp los ión
de sendas bo mbas atómicas en la segunda guerra mundial, se rec ibieron dosis
superiores a l Sv.
Habitualmente se di stingue entre dosis altas C:: 1 Sv) que son mu y des-
tructivas (leucoc itos de la sangre, célul as intestinales, médul a) y si se reciben en
poco tiempo (algun as horas) pueden causar la muerte, y dosis bajas. Para estas
úl tim as es muy difícil fij ar un umbral de pe li gro. Los efectos parece ser que son
proporcionales a la dos is total integrada.

Límites de dosis para las personas profesionalmente expuestas

En las recomendac iones de 1976, y con el fin de controlar la inc idencia de


efectos estocásticos, se establec ieron límites correspo ndientes a la dos is equi-
valente efectiva. Para e llo se estimó que pod ía considerarse aceptable, tanto en
la industria nuclear, y en general para todo trabajo en presencia de radiac iones
ioni zantes, un riesgo equiva lente al ex istente e n aque ll as industri as o trabajos
que poseen el más elevado índice de seguridad. Para este tipo de industrias o
trabajos, el promedio de mortalidad anu al deri vado del trabajo se encuentra en
el orden de rn- 4 , es decir que puede morir una persona entre 10.000. Por tanto,
tomando este valor de riesgo como referencia, la probabilidad med ia de muerte
a causa de inducc ió n de tumores ma lignos no debía sobrepasar ese índice de
10- 4 y que para los máxi mamente ex puestos no debería ser superior a 10- 3 .
A partir de los fac tores de riesgo que entonces se habían determinado se
ll egó a la conclusió n de que una dos is efectiva no superior a 5 mS v por año
implicaría un riesgo del orden de 10- 4 para la mortalidad por cáncer.
La dosis limitativa se puede ex presar como una dos is recibida uniforme-
me nte a lo largo de toda la vida labora l, o como una dos is anual rec ibida cada
año de trabajo.
E l establecimiento de un límite para la ex posición de 50 mSv por año, daba
lugar, considerando la ex periencia de los años anteriores con distin tos grupos de
personas profesionalmente expuestas, a un valor de la media aritmética de dosis
rec ibidas inferiores a 5 mSv por año.
Para la prevención de "efectos determini stas", los límites se establecieron
en fun ción de las dosis umbrales para los efectos no estocásticos, establ ec iendo
un límite de dosis equivalente anu al de 0,5 Sv para cualquier órgano, con excep-
ción de las cataratas del cristalino, para las que se recome ndó un límite anu al de
0, 15 Sv.
Estos límites se consideraban vá lidos tanto para la irradi ac ió n de un só lo
Lej ido u órgano como para la del conjunto de ellos, si su inc idencia en la dos is
e fectiva no sobrepasa el límite para ésta y te nían por objeto limi ta r las irracli a-
io n s q ue ya c umplían la limitac ión correspondie nte a los efectos estocásticos.

44
/fo lío ·1i 11i lod desi11te)!,r 1ci 11 1111 ·I 1{11'

Límites ele dosis para el 11íiblico

Haciendo co nsiderac iones análogas a las efectuadas para estab lecer los
ni v 1
riesgos de las personas profesio nalmente ex puestas, e l lC RP as umió que un
I0- 6 a w- 5 por año, podría ser aceptable
de riesgo de morta lidad de l orden de
para e l caso de l público. En consec uenc ia reco mendó para cualquie1: ind ividuo
la
un lími te anu al de dos is de 5 mS v, siempre y cuando a lo largo de la vida,
superior a 70 mS v. Este criterio fue poste riorment e
dos is ac um ulada no fuese
para recomen dar un lími te de dos is, para exposici o nes
modi ficado, en 1985,
prolonga das, de 1 mS v por año, aceptando que algunos años pudieran recibirse
5 mSv sie mpre y cuando la dos is a los 70 años no fu ese superior a 70 mSv. Estos
n,
límites deben aplicarse a todas las exposiciones, sujetas al sistema de protecció
verse sometido s los individu os como consecu encia de todas las
a que puedan
ió n a
actividades en que se vean impli cados y suponga n un ri esgo de exposic
las radi aciones ionizante s. Se excluye n espec ialmente las ex posicion es médicas
l.
(como paciente) y en e l caso del público la ex pos ición a la radiación natu ra
Las dos is anu ales permitid as para los profesion ales y trabajado res de ins-
7.7,
talac iones radi activas son un fac tor LO superior a los límites de la tabla
excepto para jóvenes en donde só lo se multiplic a por 3.
La leg islac ión vigente en España está publicad a en e l Boletín Oficial de l
1
Estado (BOE 178 del 26 de jul io de 2001 ), y objeto del Real Decreto 783/200
contiene el Reglame nto sobre protecc ión sanitaria contra ra-
de 6 de jul io que
di ac io nes ioni zantes.
estableci-
TAB LA 7.7: Límites anuales de dos is permüidas para el pú blico en general,
dos por el comi té ICRP.
LÍMITE S ANUAL ES DE DOSIS (ICRP-2 6 1977)
Tej ido u órgano Personal Dos is Límüe
recomendado

Todos excepto Profesio nalmente Equivale nte 0,5 Sv (50 rem)


cristalin o expuesto
Cristalin o Profes ionalme nte Eq uivalente 0, 15 Sv (15 re m)
expuesto
Totalidad organi smo Profesio nalmente Equi valente 50 mSv (5 re m)
uni fo rme mente o a ex puesto efectiva
determ inados
órganos o tejidos
Tota lidad organi smo Ind ividuos de l Equi valente 5 mS v (0 ,5 re m)
uni fo rme mente o a público en genera l efectiva
determin ados
órganos o tejidos
Cualquie ra incluidos Indi viduos de l Equi valente 50 mSv (5 re m)
piel y públi co e n general
cristalin o

4
Antonio Ferrer 'oria

7.10 Sistema de limitación de dosis


El sistema de limitac ión de dosis está basado en tres criterios u objeti vos
parciales fundamentales:

• Justificac ión.

• Optimi zac ión.

• Limitación de dosis indi vidual.

7.10.1 Justificación
La j ustificac ión de una nueva práctica o modifi cación de un a antigua debe
basarse en un análi sis coste-benefi cio, con el fi n de comprobar que el conjunto de
perju ic ios resultantes es compensado por los benefi cios derivados de la mi sma.
El conjunto de perjuicios qué constituye el detrimento total, compre nde todos
los costes y aspectos negativos de la actividad propuesta.
E l proceso de justi ficac ión puede rep resentarse esque máti camente por la
expres ión
B = V - (P + X + Y) (7.29)
donde:

• B es el benefi cio neto resultante de la actividad.


• V es el va lor bruto de la actividad, que incluye el va lor del producto resul-
tante, el de los be nefi cios soc iales tangibles y no ta ngibles y los be nefi cios
de cualquier otra índole.

• P representa los costes de producc ión, incluidos los costes para la soc ie-
dad de los detrimentos no radi ológ icos y los costes de protecc ión contra
los riesgos radiológicos.

• X es el coste de la protección radiológ ica. J


• Y es el coste para la sociedad del detrimento rad iológ ico, que es propor-
cional a la dos is efecti va co lectiva, SE .

7.10.2 Optimización
El objetivo princ ipal de la optimi zac ión es consecuente con la idea de que
cualquier dos is implica un riesgo; por lo tanto hay q ue mantener todas las ex-
pos ic iones "tan bajas como sea razonable me nte pos ible" ALARA (As Low As
Reasonably Achievable) te niendo en cuenta las condiciones soc ioeconómicas
ap licab les.
El va lor ALARA corresponde al nivel de dos is efecti va colectiva por de-
bajo de l cual el coste de cualquie r med ida ad icional de protecc ió n rad io lógica

t{.(j
No lioctivi l ul desi11te¡v 1ci 11 1111 ·fe 1r

sería mayo r que el va lo r de la reducc ió n del detrime nto para la sa lud qu e n


e ll a se conseguiría. Este cri terio se ha venido de no minando co mo optimi za i n
de la protecc ió n radiológica.
La determinac ión del nivel más bajo de exposició n que puede alca nzars
razonablemente puede rea lizarse por distintas técnicas. U na de ell as es el análi sis
diferencial de coste-bene fi cio con el fin de obtener la combinació n óptima de
protección adecuada y coste bajo del detrimento. Esta técnica es aplicabl e sólo
cuando los integrantes de la funci ón pueden ser cuantifi cados en términos de
coste monetario.
La protecc ión radi ológica podrá ser optimi zada cuando la suma del coste
de la protecc ión, X, y del detrimento radiológico para la salud , Y, sea mínima.
La optimi zación de la protecc ió n radiológica debe efectuarse tanto en el di seño
como en la ejecución de toda operación justificable que pueda contribuir de
manera signifi cativa a la in-adi ación de los profes ionales y el público.

7.10.3 Limitación de dosis individual


Para poder desarroll ar un sistema de protecc ión radiológica se precisa un
conocimie nto cuantitativo de cómo la probabilidad de los efectos estocástico s
y la gravedad de los efectos determini stas varían con la dos is. Sin embargo la
ausencia de datos epidemioló gicos, sobre todo a dos is y tasas de dos is baj as, ha-
ce necesari o as umir toda una serie de supos iciones para poder ll egar a establecer
las curvas dosis-respu esta.
La relac ión que mejor se ajusta a los datos epidemioló g icos di sponibles
de los efectos estocástico s es la lineal-c uadrática. Para dos is de radiación baj as
resulta muy improbable que e l núcleo de un a célul a sea atravesado por más de
una partícul a ionizante, po r lo que la c urva dos is-respuesta para efectos en un a
cé lul a debería ser lineal e independiente de la tasa de dosis. Luego, bajo las
supos iciones mencionad as, la relación matemática entre la dosis rec ibida y la
probabilidad de aparición de un efecto atribuible a la radi ac ión, por ejempl o, la
generac ión de cánceres, está casi obli gada a ser lineal y a no tener un umbral de
dosis. Así, para estimar la probabilida d de los efectos de la expos ició n a dosis
bajas de radiación con propósitos de protecció n radiológica , se usa la ex pres ió n:

p = fJD

donde D es la dosis y fJ la pendiente de la curva, es decir la probabilidad d


efecto considerad o por unidad de dosis.
La limitación de dosis que las personas profes ionalmente ex puestas y la
del públi co en general, puedan recibir, es el requi sito establecido para asegurar
una protecc ión adecuada, incluso para las que están más expuestas. Los límil s
recomend ados representan los valores infe riores de la dosis efectiva y de la do-
sis equi valente que no deben ser sobre pasados en las circun stancias en qu las
perso nas se vean impli cadas du rante la rea li zación de las di stintas prácti ·as o n
rad iacio nes.

47
Antonio !" rrer So ria

Es importante tener en cuenta que los límites de dosi s no deben ser consi-
derados como la línea divi soria entre la seguridad y e l pe li gro y que han de ser
rea lmente considerados como la exposición a un riesgo ace ptable.

7 .11 Medidas de protección


La dosis de radiación recibida por una persona que permanezca en las
proximidades de una fuente de radiaciones ioni zantes, depende de tres factores
fundamentales:

• Tie mpo de permanencia.

• Di stanc ia e ntre la fu ente y la persona.

• Blindaje interpuesto entre ambos.

La dos is ac umulada por el individuo al permanecer un tiem po ten las proximi-


dades de una fu ente es (recordando la definición de tasa de dosis)

D = D·t (7 .30)

por lo que, ev idente me nte, es conveni ente estar el menor tiempo posible.
La radiación ¡ o rayos X, considerando la fuente de emisión puntual , se
propaga en e l espac io siguiendo la conocida ley de proporc ión inversa al c ua-
drado de la di stancia
1
D ~ ­ (7.3 1)
d2
Según esto, al alejarse de la fu ente, la intensidad de radiación di sminuye en la
mi sma proporc ión y viene expresado por

(7.32)

Se observa con esto que la dosis recibida en un mi smo intervalo de tiempo a un


metro de la fuente di sminuirá a 1/4, al alejarse a 2 metros, como puede compro-
barse viendo la ecuaci ón (7 .32).
En e l caso de la radiación a o (3, hay que tener e n cuenta su alcance limi-
tado en a ire, que depende de su energía umbral.

7.11.1 Blindajes
Existen casos en los que no se puede reducir el tie mpo de permanenci a y
la distancia de operación . Entonces se recurre a poner un blindaje.
El blindaje interpuesto entre la fuente y e l individuo es un materia l absor-
bente de las rad iac iones ioni zantes de que se trate , con la finalidad de tener a la
salida un a d isminuc ión adec uada de la radiación.

48
N 1 l io ·1ivi lo I desi111 f.i m ·i m 1111 .¡ , 1r

cgCin e l ti po de radi ac ió n y la e nergía de la fue nt se puede n c las ifi car 1 s


blindajes e n tres grupos:

• Para radi ac ión directam ente ioni zante (partíc ul as cargadas , a, (3 ... ).

• Para radi ac ión 'Y y rayos X.

• Para ne utrones.

Blindaje s para partícul as cargada s


a
Los bl inclajes para partícula s a no o frecen probl emas espec iales clebiclo
su corto alcance. Basta con conocer el alcance ele la partícul a para esa energía
en ese materi a l y aumenta r li geramente el espesor ele material.
Para partíc ulas (3 aparece e l problem a de la ex istenc ia de la radiac ión de
n-
frenado, que hay que te ner e n cuenta a la ho ra de diseñar e l blindaje correspo
n de l metro en aire. U n
diente, pero el a lcance de los e lectrones es corto, del orde
te de número ató mico
blindaje adecuad o en este caso sería un a capa de absorben
bajo (pl ástico o aluminio ) para minimi zar e l efecto de Ja radiació n de frenado
para
(recuérd ese que es proporcio nal Z), seguido de una capa fina de plo mo
atenu ar la radi'ación de fre nado produc ida en e l primer absorben te .

Blindaje s para radiació n gamma y rayos X


En e l estudio de los blind ajes para radiac ió n gamma y rayos X, es necesa-
sora, la
ri o te ner en cue nta di ve rsos fac tores: naturale za y fo rma de la fuente e mj
energ ía de e mi sión y e l fluj o que se quiere obtene r al otro lado de l blindaje.
-
Para hace r un cá lculo senc illo, se puede consider ar que la fu ente es pun
tual e mitiendo S fo tones/s y se le interpone un abso rbente de espesor r, con
será
coe fi c iente de absorc ión µ . Resulta que a la sa lid a de l absorbente e l flujo
e - 1.ir
</>= S-4m·2 (7 .33)

donde el numerad or re presenta la atenuac ión sufrida al atravesa r e l espesor


r.
Este fluj o de radi ación se puede medir en magnitu des útil es en dosimetr ía,
como la tasa de dos is, haciendo los cambios de unidades correspo ndie ntes.
Al deduc ir esta senc illa expresió n, no se ha conside rado el hecho de que
que
los fo tones en su recorrido en el material sufren no sólo absorc ió n sino
co li siones di spersivas (Compto n, creac ión de pares) y
también pueden sufrir
ia se puede produ c ir radiació n en otras d ireccione s. Se di ce qu
como consecuenc
uce
se produce un efecto de ac umul ac ió n. Para contabili zar este efecto, se introd
otro término e n la ecuac ió n (7 .33) ll amado "factor de ac umul ac ión" Bp y qu
consider a e l incremento de rad iac ión produc ido. El término Bp(µ , r) depcnd
Po r 1
del reco rrido de l fotó n e n e l materi al y de l coe fi ciente de ate nu ac ión ¡1..
que queda fi nalmente :
Antonio FerPr 'ori 1

Los fac to res de acumul ac ió n están tabulados para dife rentes materi ales y energías .

Blindajes para neutrones


Para atenu ar la radi ac ió n neutrónica se utili zarán blindajes de di stintos ma-
teriales. Para estimar su tamaño se tiene en cuenta las propiedades de in teracc ió n
de los neutrones con la materi a, que varían en función de la energía.
Los neutrones rápidos (muy energéticos) se moderan en coli siones elásti-
cas con materi ales ligeros (Z bajo). Los neutrones térmicos (baja energ ía) pue-
den ser absorbidos en materi ales con alta sección efi caz de absorció n (boro,
cadmi o).
E l blindaje para neutrones debe cumplir dos mi siones: la primera, rebajar
la energía de los neutro nes hasta alcanzar el equilibrio térmico y la segunda,
absorberlos una vez termalizados.
Generalmente los neutro nes se producen a dife rentes energías y además,
suelen ir acompañados de radi ac ión ¡. Un completo blindaje para neutro nes
sería el siguie nte:

• Un espesor de material hidrogenoide (bajo Z) para moderarlos hasta térmi-


cos

• Un espesor de Cd o B, para absorberlos.

• Un espesor de alto Z (Pb) para detener la radi ac ión ¡, que aco mpaña a
los neutro nes.

7.12 Ejercicios
7.1 U n elemento radi activo A decae a B que a su vez decae a C. El elemento A tiene
una constante de des integración AA y la de Bes >.. a, siendo C estable. Inicialme nte
la muestra co ntiene una mezcla de A, B y e;.
a ) Encontrar una ex presión que proporcione e l tie mpo para e l cual la cantidad de
B es máx ima.
b) Aplica rl o a la cadena:

5,0 días 138,4 d ías


210 Bi 2 1op 205 Pb
0
(3
sabiendo que a t = O sólo se dispone de Bi pu ro.
e) E ncontrar la razó n entre las acti vidades de A y B, cuando la ca ntidad de B
in ic ial sea cero, si e l semiperiodo de A es mayor que el de B. Considerar después
e l caso en que e l sem iperi odo de A es mucho mayor que el de B (t1 ¡ 2 A » t1 ¡ 2 ),
8
¿qué ocurre entonces?
7.2 Se ti ene un a muestra que cont iene un elemento rad iactivo de período 3 min que
decae a otro ele período 26,8 min, que a su vez decae a un isótopo estab le.
a) Suponi e ndo q ue en e l momento ini cial había sólo e l primer isótopo, determ inar

.O
N 1 ti 1 ·1ivi l 1 I lesi11teM r 1 ·i 11 1111 ·le 1r

e l li cmpo e n que la can ti dad de l seg und o es máxima .


b) Estudia r e l tipo de eqtiilibrio que lendrá lugar.
47
C a) puro.
7.3 Una muestra contie ne inicialmente 1O mg de calc io (
a ) Encontrar su actividad inic ial.
.dos días.
b) Encontrar la actividad de la muestra después de transcurridos
tiempo para el cual la activida d del product o formado a partir del
e) Encontrar el
calcio alcanza un máx imo.
7.4 a) Calcula r e l sem iperíodo de desintegración del
4
° K a partir de los sigui entes
datos:
y 41 en proporc iones
i) El potasio natura l está formado por los isótopos 39, 40
4
y 0,067 respecti vament e (propor c iones dadas en número de
0,933, 1, 19 x 10-
átomos). Los isótopos 39 y 41 son estables.
ondi ente a la desinte-
ii) Un gramo de potasio natural tiene una actividad corresp
gración {3 de 3 1 Bq.
iii) Un gramo de potas io natural emite 3,4 ¡ por segundo.
Dichos rayos ¡ acom-
esquem a de la figura 7.6). ¿Cómo se
pañan a la desintegración por captura (véase
e que el proceso de captura corresp ondient e a la
podría verificar ex perimentalment
en el esquem a de la fi gura 7.6 no ti ene lugar?
línea a trazos visible
han acumul ado 1,54
b) ¿Cuál es la edad de un mineral de potasio en el que se
2
cm 3
de 40
Ar por gramo de potasio? (Vo lumen medido en condiciones
x 10-
norm ales).

MeV
9
1,28 10 1,505
1,461

0,193

~A r
Figura 7.6: Esquema de desintegración del °K.
4

233
Pa (t 1¡ 2 =27,0 d) se puede produc ir como consecu encia
7.5 El isótopo radiactivo 23 2 233
del Th . El Th se desin-
de un proceso de captura de un neutrón por parte 33
233
Pa con una se mivida de 22,3 min. La tasa de producc ión de 2 Th ,
tegra a
reactor típico, es de
med iante captura neutróni ca con un flujo de neutron es de un
232
1
2,0 x 10 11 s- por cada gramo de Th.
a) Calcula r las activid ades del
233
Th y de l
233
Pa al cabo de una hora de irradi a-
ción.
y almacenada du -
b) Transcu rrida un a hora de irrad iación, la muestra es retirada
s 233
Th y 233 Pa al cabo
rante 24 h. Calcul ar las actividades debidas a los isótopo
de este tiempo. 233
233
Pase produce U, que a su vez
e) Como resultad o de la desintegración del
¡ =l ,6 x 10 5
años). Si la muestra obte nida anteri ormente se alma-
(t
es rad iactivo 1 2 233
U? (No es necesar io establec er
ce na durante un año, ¿cuál será la acti vidad del 233
la activi dad del U)
un a nueva ecuació n diferencial para obtener
1110 11 io F'errer Jr i 1

7.6 Du ra nte dos horas se expone un di sco de azufre 1gSde 3 c m de diámetro


y de O,
c m de espeso r a un fluj o de neutrones rápidos de 3, 5 x 10 9 neutrones·em- 2
·s 1
Para la energía de los neutro nes considerados la sección e fi caz de la reacción

f~ S(n, p)f~ P
es a = O, 32 b. El fó sforo f~P es radi activo (F ,

f~ P ----> n s + (T + De
con un período de des integració n t 1 ¡ 2 = 14,3 días. La densidad del azufre es
ps =
2 g·c m- 3 . Calcul ar:
a) La actividad de la fu ente creada des pués de la activac ió n.
b) ¿Al cabo de cuánto tiempo de exposició n se obtendrá la activid ad máx
ima y
cuál será di cha acti vidad?
c) ¿A l cabo de cuánto tiempo de exposició n se obtendrá el 90 % de la acti
vidad
máx ima?
7.7 Una fu ente radiactiva de 24 Na con un semiperíodo de desintegración
t 1 ¡ 2 = 15 h,
se prepara bombarde ando 500 g. de N aF con neutrones térmi cos. La ve
locidad
de produ cción de 24 Na es de 50 C i/g. ¿Cuál es la máx ima acti vidad alcanzabl
ey
qué fra cción de l total de átomos de Na resulta radi activa? ¿Qué valor alcanza
la
actividad tras un ti empo de irradiación t=nt 1 ¡ 2 ?
7.8 Una mu estra de oro es irradiada co n un haz de neutrones de una c ierta
intensidad ,
de modo que se produce la reacción 197 Au(n,¡ ) 198 Au, absorbi éndose un
total
de 10 10 neutrones por segundo. El núclido 198 Au se desintegra emitiendo
un
electrón con una semivida de 2,70 días.
a) ¿Cuántos áto mos de 198
Au estarán presentes en la muestra des pués de 100
horas? ¿y después de 10 días?
b) ¿Cuántos átomos de 198 H g habrá en los ti empos me nc ionados anteriorm
ente,
si se supone que el haz de neutrones no afecta a estos núcleos?
7.9 El método de l cálcul o de la edad de un determin ado materi al medi ante
el 14 C
se basa en la suposic ión de que la proporció n de 12 C a 1 4 C se ha mantenid
o
constante en la atmósfera du rante cie ntos de años (razón: 10 12 ) . Un a muestra
de
un trozo de madera de edad desconoc ida se quema de modo que se obtiene carbono
puro, encontrándose que un gram o de este carbón ti ene un a actividad de 3
pCi/g.
Dete rmin ar la edad de la muestra. ~ 1 ¡ 2 ( 14 C ): 5730 años)
7.10 Calcular la dosis absorbida en aire correspondiente a 1 roentgen de rayos
¡, su-
poni endo que para e lectrones la energ ía promedio necesari a para crear un par
ion-
electrón en aire es de 32 eY.
7.11 Alrededo r del 18 % de l peso del cuerpo hum ano se debe al carbón,
del cual una
pequeña pait e corresponde al isótopo inestable 14 C que es un emi sor (3 . Aproxi-
madamente un tercio de la energía de desintegración (O, 156 Me V) se la
lleva el
e lectrón, no habi endo radiación ¡ asociada. La actividad de un gramo de
carbón
natu ral es 15,3 desintegr aciones por minuto. Estim ar la dosis anual que recibe
el
cuerpo debido a esta fu ente.
7.12 La acti vidad medi a de l 222 Rn es 10 pC i/fl. Calcular e l número de átomos
por litro.
(So l: l ,76 x l0 5 átomos/fl ).
8. Teoría de las desintegraciones a

8.1 Propiedades generales de la desintegración a


Ru therfo rd ( 1903), midiendo el coc iente q/m e n campos electromagnéti-
cos By f, fu e el primero en identificar la natu raleza de las partícul as a (núcleos
de H e) emitidas por el radio. Este descubrimi ento fu e confirmad o en 1909 cuan-
do se encontraron indi cios de gas helio en la cámara del detector que contenía la
fuente radi acti va de Ra.
La paitícul aa,cuya masaes m 0 c = 3727, 379 MeV, puedeex istir como
1 2

tal en el núcleo (cosa que no sucede con los electrone s y fo tones en el caso de las
des integraé iones {3 y ¡ ). La gran energía de ligadura (B 0 = 28 Me Y), del tam-
bién llamado cluster a, origin a que la mayoría de los núcleos con A > 190 sean
e nergéti camente inestab les respecto a la emi sión espontánea de partícul as a (he-
c ho que también puede tene r lugar para algunos núcleos con 150 < A < 190).
Para que sea observabl e experi mentalme nte una des integració n a es necesario
que:
• la semi vida sea detectable (t 1 ¡ 2 < 10 16 años.)
• sea más probable que otros procesos, como el de la desintegrac ión {3.

8.1.1 Balance energético


La conservac ión de la e nergía en el proceso:
Ax
Z
A- 4x' +a
----+ Z - 2
(8. 1)

suponiend o que el núcleo padre está en reposo, da lugar a:

m xc2 = mx ,c
2
+m 0 c2 + Tx, +Ta (8 .2)

Para que la desintegrac ión sea pos ible, el valor Q de la reacc ión:
( . )
1La masa ató m ica del H e es 3728,4 M e V, como puede veri fi carse tornand o el defecto ele 111;1su
ele las tablas al fina l del li bro y apl ica ndo las fór111u las ( 1.23) y ( 1.25).
111111 ir F'errer 'ori 1

debe ser Q" > O.


Teniendo en cuenta la conservac ió n de l momento linea l, Pa = PX', y
co mo la energía c inética puede tomarse no re lativista, T = p 2 / 2m, queda para
la partícula a :

(8 .4)

lo que para núcleos hijo con número másico A' = A - 4 ~ 200 implica que
Ta ;:::;j Qa (l - m a/m x• ) ;:::;j Qa( l - 4/A') es el 98 % de Q . La energía ele
retroceso del núcleo hijo es baja (Tx' ~ 100 keV), pero es superior a su energ ía
ele ligadura en un cristal o en un sólido; de forma que puede ser arrancado de su
posición en el sólido.
La medida ele Ta en espectrómetros, permite determinar Qa y por lo tanto
medir masas atómicas. En efecto, Qa = Ta Mx / Mx'·
La gran energía de ligadura de la partícul a a , es la causa de que esta desin-
tegración sea, frecuentemente, la única posible energéticamente . Por ejemplo,
en la desintegrac ión del 232 U --+ X'+ y, los valores posibles de Q se dan en la
siguiente tabla:

y X' Q (Me V) y X' Q (Me V)


n 4s1u - 7,27 4
He "'"'ºTh +5,41
iH 231 Pa - 6,10 5
He 221Th - 2,59
2H 230 Pa - 10,70 6
He 226Th - 6,18
3H 229 Pa - 10,24 6
Li 226 A c - 3,79
3 229 Th 7 225 A c
He - 9,91 Li - 1,94
A veces incluso es posible que se puedan e mitir núcleos como 8 B e o e l
12
C, pero son procesos con semivida ti; 2 muy grande (constante de desintegra-
ción A muy pequeña).
Otro ejemplo es el de la desintegración del 228 Th (la transición alfa del
ejemplo que sigue es la que va al estado fundamental del Raen la figura 8.1):
núcleo Q (MeV)
--+ ~~q Ra +a +5 , 52
--+ ~§ 7 A c + p - 6,37 .
Más adelante, al presentar el modelo de Gamow, se comprenderá que aun
siendo Q > O, la reacción no es instantánea porque lo impide la barrera cu-
lo mbi ana. Si el valor de Q fuera superior al de toda la barrera de potencial , la
desintegración tendría una vida media del orden de 10- 2 1 seg, tiempo de salida
de la partícula a en un recorrido igual al radio nuclear.

8.1.2 Predicción de Q por la fórmula semiempírica


El valor de Q escrito en función de la energía de ligadura de los núcleos

(8.5)

4
Teor 1 le l 1s l si111'!ir 1cio11 es v

A partir de la fó rmul a semiempírica de masas, ya se ha visto una ex pres i n


para las energías de ligad ura en ( 1.36). Tomando los parámetro propuestos por
l(rane, se obtiene e l siguiente valor de Qca lc en el caso de algunos núcleos par-
par:

Qcalc (MeV) Qexp (MeV)


¿¿uTh 7,3 8,95
226T h 6,2 6,45
232T h 5,2 4,08

e n donde se observa una tendencia bastante correcta, al comparar estos valores


con las med idas experimentales. En la práctica hay que tener en cuenta efec-
tos debidos a la estructura de capas nuclear, que no reproduce la fór mula de
We iszacker, simplemente basada en un modelo macroscóp ico de gota líquida y
que necesariamente pred ice una evolución muy suave de las energías de li gadura
e n función del número másico A.
22sTh
90 ( 1,9 1 a)
Q = 5520 keV
ex
3 290 a 0,04 %

250 a 0,24 %
a 0,4 %
215
a 28,2 %

a 71,1 %

84

224R
ss ª 228
Figura 8. 1: Desintegración alfa del Th.

La condición de inestab ilidad a puede obtenerse a partir de la expresión


(8.5), ex igiendo que Q > O; es decir: EL( 4 H e) > EL(A , Z) - EL(A - 4, Z -
2) ~ 4 ~Ff4. · , que se puede escribir:
4dEL
dA
4(A d(ELdA/ A) + EL)
=
A
La pendie nte de la curva de estabilidad representada en la figura 1.9 permi te
calcul ar, para A > 120, d(~~A) '"" - 7, 7 x 10- 3 MeV, de forma que, co mo
\
la energía de ligadu ra de la partícula alfa es EL( 4 H e) = 28, 3 Me V, se obtie ne
la condic ión de inestab ilidad a:
4(EL / A - 7, 7 X 10- 3 A) = 28, 3
A111011i 1 Ji'errer , 'orio

q ue define un a recta e n e l plan ',L/ A en f unc ió n ele A que corta la c ur va ele


estab ilid ad e n A ,. . ., 151. Este es e l valor ele A , a partir del cua l la mayoría ele
núc leos puede n des in tegrarse por emi sión a lfa.

8.1.3 Regla de Geiger-Nuttal

Geiger y Nuttal 2 (1911 ), e ncontraron una relación sistemática e ntre la se-


mi vida ele los núcleos par-par ele las series natura les y la e nergía cinética ele la
partícula a (conoc ida a través del alcance, R a. ):

log 10 t 1¡ 2 = Alog 10 Ra. + A' (8 .6)

en donde e l alcance de las partículas ll en e l aire (Ra. ) vie ne dacio en cm y e l


semiperiod o ti; 2 en segundos, con las constantes A = - 57, 5 y A' que depende
ele la serie radiacti va. Por ejemplo, para la serie del 238 U, que es del tipo 4n+2,
vale A' = 41.
Esta regla fue descubierta como consecuenc ia de med idas de a lta preci-
sió n de a lcances inic iadas por Bragg en 1906. E l recorrido de la partícula a e n
un detector gaseoso, como en los detectores Geiger-Mü ller, sigue una ley bien
conocida. En el caso ele un detector que uti 1ice e l a ire:

y Ta. en Me Y. Midiendo e l alcance se conoce perfectame nte la e nergía Ta. . La


gran calidad de las medidas de Ta. es lo que permitió comprobar la validez de la
regla. Por ejemplo, s i se mide e l a lcance de las partículas a de la desintegrac ión ·
2 38
Pu __, 234 U + a (c uya energía es T,,=5 ,5 Me V) se obtiene R a. = 3 , 87 cm.
Otra forma que se ha utilizado para expresar la regla de Geiger-Nut tal es

(8.7)

Esta rel ación inversa entre la semivida de la desintegrac ió n a y la e nergía ele la


desintegrac ión (e l va lor Q, que está directamente relacionado con Ta. por (8.4)) ,
puede verse e n la fi g ura 8.2, do nde se muestran varias series ele isótopos de
núc leos par-par.

2 1-1. Gcigcr
and J. M . N uttal; Phi l. M ag. 22 ( 1911 ) 6 13.

6
'n,or 1 rl ' l 1,1· l ,si 11t ~f4!' 1 ·i mes ~

10
,-,
e1
~

"'
=
~
~ o ~~~~~~~--=-~""""-..?~--~~--",.,,.....-~~--1
......
......
'-'
:;
eJ)
~
-10

4 5 6 7 8 9 10
Q (Me V)

Fi gura"8.2: Verifi cación de 1 regla de Geiger-Nuttal. Cada línea conecta


isótopos del mismo e lemento.

Es inmed iato verifi car que esta regl a puede explicar los casos extremos presen-
tados e n la siguiente tabla en la que se dan los valores de Q para dos desintegra-
ciones del 90 T h:

Q (Me V)
1, 4 x 10 10 años 4,08
1, 0 X 10- 7 S 9,85

con lo que un factor 2 en Q i produce un fac tor 10 24 en t 1 ; 2 ! Este tipo de núcleos


con peri odos muy largos son muy difíc iles de med ir. Así sucede por ejemplo con
e l ~~ 2 Gd (t 1 ; 2 = 1, 08 x 10 14 años) y con Ta= 2,15 Me Y.

8.2 Modelo de Gamow de la desintegración a


La ex plicación de la desintegración a fue la primera confirm ac ión del efec-
to túnel predicho por la mecánica c uántica. La teoría de Gamow, 3 y de Condon -
Gurney (1928) ,4 es un a teoría de un cuerpo; se supone la partícul a a e n e l pozo
nuclear del núcl eo . Para escapar, debe superar la barrera culom bi ana B respon -
\
sable de la pared del pozo en la posición de l radio (R = a) del pozo nucl ar
3 G . Gamow, Z. Phys. SI ( 1928) 204 y Z. Phys. 52 ( 1929) 5 10. .
4
E.U. Condon and R.W Gu rney, Natu re 122 ( 1928) 439 y Phys. Rev. 33 ( 1929) 1 7.

7
/\111 mir F'err ,,, 'o rí 1

(v ase fi gura 8.3). En la grá fica puede observarse la energía potencial de una
partícu la a en función de su distancia al núcleo. Más allá del radio nuclear, la
curva de la energía sigue la forma de Coulomb.

V(r)

a b r

-Vo
Figura 8.3: Potencial del Modelo de Gamow.

En lo que sigue, se supondrá que Z es el número atómico del núcleo padre,


Z' e l del hijo, con lo que se cump lirá que 1 Z = Z' + z ¡, siendo z = 2. El
potencial electrostático creado por el núcleo Z' es:

1 ] z Z' e 2 2, 88Z'
V(r) =
[ -4m:o -r- ;:::::; --MeV
r
habiendo expresado r en fm. O sea, que la altura máxima de la barrera de poten-
cial es:

1 E = 2Z~ñc 1

siendo ael radio nuclear a = roA 113 , con r 0 ;:::::; 1, 2 fm. Por ejemplo B(2 34 U) '"'"'
30 Me Y. Recuérdese también que para el 238 Pu, Ta= 5, 50 Me Y y t 1; 2 = 87, 7
años.
Dentro del alcance de la fuerza nuclear (r < ·a), la partícula alfa está 1igada
y su energía es positiva aunq ue inferior a la barrera (Q a < B) por lo que sólo
puede escapar del núcleo por efecto túnel. El fenómeno no puede explicarse
c lásicamente. Se cumple B = V(a) y Qa = V(b), siendo b la distancia a la que
la energía de la partícula a es igual a la repulsión culombiana. Para denominar la
energía cinética de la partícula a se utilizará Ta, para distinguirla de la energía
total (cinética más masa) . Se cumple que Qª = TaA/A'. De hecho la energía
disponible para la desintegración debería incluir un término de apanta llamiento
de los electrones sobre la partícula a , ya que las desintegraciones siempre tienen
lugar en núcleos atómicos; este término de apantallamiento vale 6. Eap = 6, 5 x
10- 5 Z 1 •4 Me Y; es decir para el uranio representa sólo 36 Ke Y.
El hecho de que la energía de ligadura de la partícula a sea B a = 28 , 3
Me Y, proporciona una energía suficiente para que la partícula a ocupe una posi-

8
Te Jrfa le las d ,,·integ ra ·iones

c ió n Qn > O en e l pozo nuclear (véase la figura 8.3). Como Q > O e l proc o es


exotérmico, pero debe vencerse la barrera cu lombiana. La e nergía de la partícula
a en e l interior del pozo es pos iti va y puede tomarse e l valor Q , aunqu e T'c, e
la energía cinét\ca de la partícula a una vez es emitida; pero Q tiene cuenta de l
retroceso del núcleo hijo. Si la barrera B fuese menor que Q n , habría em i ió n
espontánea con una vida media ~ 10- 21 seg. Al tener una energía Qa < B , la
partícula a aparecerá emitida a una distancia b del centro del núcleo hijo y con
una energía dada por Ta = V(b) .

8.2.1 Probabilidad de desintegración a


La teoría de Gamow expresa la probabilidad de desintegración a como un
producto:

(8.8)

siendo

• Pn : la probabilidad de que el cluster a preexista como tal en e l interior


del núcleo padre (empíricamente se estima Pa ~ O,l),

• f: la frecuencia de colisión contra la barrera culombiana, f = ifJ¡, =

V 2 ~~/ma , siendo Q
0 la energía de la desintegración a, que, para hacer

una estimación rápida se puede aproximar por Q0 = Ta , con lo que si se


toma por ejemplo Ta = 5 , 5 Me Y, como en el caso de la desintegración
238
Pu -> 234 U +a, se obtiene f ~ 10 2 1 s- 1 , una frecuencia elevadísima.

• P : coeficiente de transmisión por la barrera, P = e- 2 G , siendo Gel


factor de Gamow:

G= ~ 1b dr)V (r) - Q0 (8.9)

en dondeµ es la masa reducida del sistema a - X' :

(8 .10)

que, al ser M x' >> m n se cumple queµ ~ m 0 • Sin embargo, los cálcu los
deben siempre hacerse empleandoµ ya que su efecto es importante puesto que
interviene en el exponente.
El factor de Gamow G está directamente relacionado con el coeficie nte de
transmisión a través de una barrera. En efecto, para una partícu la de energía 1

que intenta atravesar un pozo cuadrado de altura B > E y anchura d:

P = {1+
B2 2 }-1
4E(B _ E) sinh k cl
A11 w 11 io f >rrer orio

con k = j¡,.J2rn(B - E). En e l límite krl -1 (o sea B >> E) se ti ene:

p = e- 2kd
Esta expresión puede obtenerse aplicando la definición de coeficiente de trans-
misión a través de una barrera de potencial: T = ~,en donde Ji es la densidad
] cntrn
de corriente de una partícula. Si \fl es su función de ondas, entonces:

- = - i-
j n (\fl*\7\fl
- -
2rn
~
\f/V\ll *)
es la densidad de corriente buscada (número de partículas por segundo que atra-
viesan el punto r). Para el caso más general de un potencial culombiano, utili-
zando la aproximación WKB (Wentzel-Kramers-Brillouin), se obtiene el mismo
resultado sustit.uyendo:

kd (8.11)

•i 1
siendo Vi(r) el potencial culombiano con barrera centrífuga:

Vi(r) = 2Z'a.nc + €(€+ 1)/i2 (8.12)


r 2µr 2
Se observa que el momento angular orbital introduce un término en el potencial
que varía como r - 2 . Fijada una distancia (por ejemplo r = b), la barrera es ma-
e
yor si el momento angular es > O. Es una ban-era que se añade a la puramente
culombiana y se denomina barrera centrífuga. Penetrar una barrera centrífuga es
más difícil y por lo tanto las probabilidades de desintegración serán más bajas.

Probabilidad de desintegración a en el caso f =O


Para € = O, la integral que da el factor G visto en la expresión (8 .9) es
explícita, con lo que: J

G = zZ'a.yf2;::?
Q: [arccos JX - .)x(l - x) ] (8.13)

siendo x = %= ~-Como x << 1, se puede aproximar5 la expresión dentro

de los corchetes por [ ~- 2 JX], quedando una expresión de la forma:

G= 7í ü.
Z'
/2122--
.¡r;¡;; - 4a
¡ µc r
2
r;;:-;-:;¡;;
- -_-ºV Z' A 1 13
a.he
J
5 En efecto, Ja función arccos(x) ---> 7- x - ~ - ... para x ---+ O.

60
Te 1r 1d , los lesint gro ·ir 11. 1 .1·

siendo n = i±, la constanle de estructu ra f-in a.


Si se ap li ca para la des integració n de l 238 U, dacio que µ c 2 = 3662, 6
M eY es la masa reducida de l s istema a - 234 Th , e l factor de Gamow qu la
numéricamente:

Z'
log 10 P = 1, 52VZ'A 1/ 3 - 1, 71 rrr- (8. 14)
vT~

Así pues, como la probabilidad ele desintegración es >.. = Pa f e- 2G , a'!


calcular el logaritmo , se reproduce la regla ele Geiger-Nuttal vista e n (8.6), ya
que Ta ~ Q; es decir, el modelo de Gamow explica la regla. Además, queda
ele manifiesto la dependencia con Z', número atómico del núcleo hijo, en la
expresión (8.14) anterior.
La figura 8.4 contiene los datos experimentales que muestran efectivamen-
te la dependencia del logaritmo de la probabilidad de desintegración en función
de Z' //T:,_ visto en la ecuación (8.14 ), en donde se ha representado la recta a
trazos cuya pendiente es - 1, 71 , valor encontrado en dicha ecuación .

• 411
series • 411 + 2
.t. 411 + 3

-10

30 35 40 45
Z' T -112
u

Figura 8.4: Representación del log .\ en func ión de Z' / VI'o, que verifi ca la depcnd n-
cia del t 1 ¡ 2 con 'J'c, plasmada por la regla de Geiger-Nuttal.
/\111 011io J•'> rrer 'ori .1

El s ig uie nte resultado e mpírico 6 re produ e bastante bie n los semipe riodos
de todos los núcleos par-par:

. _ 9, 54(Z - 2)º· 6
log lOt1 ¡2 - - 51, 37 + .jQ;, (8 .15)

donde t 1 ¡ 2 viene dado en segundos y Qa en Me V. Se trata, pues , de una fórmula


de gran utilidad.
La semivida del núcleo inestable por desintegración a se calculará senci-
llamente utilizando t 1¡ 2 = 1 ~ , lo que da lugar a:
2

(8.16)

en donde, como se ha visto en la fórmula (8.8) , Pa es la probabilidad (empírica)


de preexjstencia del cluster alpha en el núcleo padre; x = Q0 . / By para estimar
el factor f, se ha usado Qª , la energía disponible para la des integración a.
La tabla 8.1 compara, para los isótopos par-par del torio, las semividas
experimentales con las calculadas por el modelo de Gamow (8 . 16), habiéndose
deducido Pa = 2, 4 x 10- 2 , del cálculo de la desintegración del 23º Th . Por ello,
en la tabla anterior el semiperiodo calculado y el valor del semiperiodo tomado
de las tablas, coinciden. Se observan pequeñas discrepancias. Esto es así porque
se han hecho aproximaciones muy simples al realizar el cálculo. Por ejemplo, se
sabe que núcleos con A 2: 230 son muy deformados; es decir, no son esféricos y
la fórmula de Gamow es muy sensible al radio nuclear. En cualquier caso, para
una teoría completa de la de ~ integración a debe usarse la regla dorada de Fermi ,
incluyendo:
a) funciones de onda nucleares Wi, '¡/; ¡ ;
b) barrera centrífuga. Su efecto, como se ha visto en (8 . 12), es el de aumen-
tar la altura máxima de la barrera B en una cantidad B = B (l + E) siendo
f ~ O , 002C(C+ 1), lo que disminuye la probabilidad o aumenta el semiperiodo
(8 . 16). Por ejemplo, para C = 1 puede aumentar el 50 %, pero para C = 6 puede
aumentar t 1 ¡ 2 en un factor ~ 1000.
c) núcleos no esféricos. Por ejemplo, un cambio del radio nuclear, a, del
4 % produce un cambio en t 1¡ 2 de un factor 5.

6B. A . Brow n; Phys. Rev. C46 ( 1992) 8 11.

6
7(, 1r 1 de l 1s l •si111e¡.; r 1cio11es ~

del mo-
TABL A 8. 1: Compa ración de las predicc iones
del T h.
delo de Gamow, para alguno s isótopos par-par

A Q(Me V) t 1¡2 ( s) ,cale t 1 12 ( s ),expe r


220 8,95 1, 2 X 10- o 9, 7 X 10- o
222 8, 13 2, 6 X 10- 3 2, 0 X 10- 3
224 7,30 1,5 1,0
226 6,45 3, 5 X 103 1, 8 X 103
7
228 5,52 l , 5x108 6,0 X 10
230 4,77 2, 4 X 1012 2, 4 X 10 12
232 4,08 2, 2 X 10 18 4, 4 X 10 17

8.2.2 Emisión de otras partículas o núcleos


proba bilida des de emi-
Se puede utilizar la teoría de Gamo w para calcul ar
sión de otros núcleos, por ejemp lo,
a) núcle os más pesados que o:;
que la detecc ión de núcleo s
si se calcul an las semjvidas del §6ºTh, se obser va
Así, comp arand o los valores
más pesad os que Ja partícula a es poco proba ble.
de la siguie nte tabla:

proce so Q (Me V) t 1 ¡ 2 calcul ado

§6ºTh _, 2os Po+ i 2c +32 , 14 rv 2, 3 X 106 S.


_, 21 6 Ra +o: +8,95 rv 1, 2 X 10-s S.

12 la baja proba bilida d.


se entien de que no se obser ve el canal con C , por
iesto (Rose & Jones ,
Sin embar go, recientemente se ha puesto de manif
223 Ra dando un 14 C en el estado final. Las desint e-
1984) la desint egraci ón del
gracio nes se comp aran:

proceso Q (Me V) t 1 ; 2 medid o

223 Ra _, 209 Pb + 14c +3 1, 82 2, 7 x 10 7 años.


_, 219 Rn +o: +5, 98 L1,4 d.

egrac iones de una fuente de


La detecc ión del C se realizó estudiando las desint
14
238 U.
223 Raen equili brio con 22 7 Ac(t 1¡ 2 = 21 años), de la serie del
3,3 µCi de
vidas media s provie ne de la
Una explic ación para la enorm e diferencia entre las
14 o del Ra, que lógica mente s
proba bilida d de prefor mació n del C en el núcle
6 En efecto, en la anteri or tabla el cocie nte de probab i1i-
muy peque ña ('"'"' 10- ) .
lo de Gamo w es del orde n
d ades de desint egraci ón ..\e/ ..\ 0 predicho por el mode 9.
10- 3 , mie ntras que el medid o experimentalmen te es 10-
b) em isió n de proton es;
Antonio Ferrer Sori 1

só lo posible en núc leos muy ricos e n protones; para este ti po de núcleos ento n-
ces puede da rse que Sr < O y Q p > O. Estos núc leos se o btienen bomba rdea ndo
96
iones pesados; por ejemplo 58 N i + Ru, reacc ió n en la que Hofmann y co labo-
151
7
radores observaro n la producció n de l núcleo Lu y su poste rior desintegra-
ción:
15 1 Lu -+ 15üyb +p
con t 1¡ 2 = 85 ± 10 ms. mientras que la predi cción utili zando el modelo de
Gamow da ,. __, 3 , 6 µs ; desacuerdo pro bable mente de bido a la complejidad de las
funciones de o nda nucleares y al mome nto angul ar orbital.

8.3 Espectroscopía alfa y estructura nuclear


Los cálculos de Gamow hechos hasta ahora han to mado en consideració n
tra nsiciones entre estados fundamentales. Pero desde que se pudo medir con
mucha precisió n la energ ía cinética de las partículas a , por ejemplo a través de l
alcance en detectores gaseosos. Si se utili za e l aire, se cumple:

(8. 17)

se puso en ev idencia la llamada estructura fi na del espectro a; o sea, que apare-


cen varios ni veles nucleares, cada uno con un va lo r de Ta ( o lo que cas i es lo
mismo Q a ) difere nte y con intensidad d iferente (véase la fi gura 8.5 ).
La espectroscopía alfa es pues mu y útil para estudiar la estructura nuclear
(de los núc leos hij o) . Ay uda a conocer los números cuánticos de los ni veles
nucleares.

8.4 Reglas de selección: Momento angular y paridad


¡·
1
E l momento angul ar lj la parid ad se conservan en la desintegració n a . En
efecto, ell o es consecuencia de la inva ri anc ia de l hamiltoni ano de la interacc ió n
(fu erte y e lectro mag nética) bajo las rotac iones y bajo la tra nsformación de pari-
dad .
Así pues en el proceso X -+ X'+ a se cumplirá:
Jx = Jx, +ea
Px = Px ,(-l)eª
ya que los corres pondientes nií meros cuánticos de la partíc ul a a son J'!:.
= o+.
Sie mpre q ue ex ista un mo mento angular orbital Ca =f. O, se cumplirá que J x =f.
J X' y ento nces se te ndrá:

7
S. Hofrnann et a l., Z. jiir P/1ys ik, A305 ( 1982) 111.

64
Teor o ¡ , l 1s l 'si111ew·acfr 11 " ' ' t\'

2 12 8 '
kc V 8 I
60 ,6 111

0,43

727
0.06

0.6
o

40 25, I

o 9.8

2osTL \
81 int ensidad Cl = 35.94%

Figura 8.5 : Estructura fi na en la des integrac ión alfa. C uando se


mide la energía de las part íc ul as a se observan c inco picos de
energía bien de finid a que corres ponden a las c inco des in tegra-
ciones. La intensidad de cada des integrac ión se determinará mi -
d iendo e l área de cada pico.

Las consec uenc ias de las reg las de se lección pu eden cl as ifi carse en dos
grandes conjuntos de desintegrac iones, como son los casos siguientes:

a) transic iones entre núc leos par-par.


Entre estados fund ame ntales será un proceso o+ ____, o+, co mo por eje m-
pl o en ~~ 2 Cm ----> ~~ 8 Pu + a(t 1 ¡ 2 = 162, 8 días). Si los valores de
C0 son pares, aparecen bandas rotacionales (estados con espín-parid ad
o+' 2+' 4 + ... ) con di stintas probabilidades de tra nsic ión para cada esta-
do debido a los d istintos valores de Q y de la barrera centrífuga. Tambié n
podrán tener luga r transiciones con C0 impar; en este caso la paridad de los
ni veles ca mb ia rá y aparecerán tra nsic iones o+ ----) 1- ' 3- ' 5- ' etc. (véas
e l ejempl o de la fig ura 8. 1).
Por contra, no podrán ex istir transic iones pro hibidas, como o+ -->'+ 2- ,
3+ , 4- _

b) tra nsic io nes entre núcl eos con A impar.


Las reg las de selecció n no acotan e l valor de C0 , pudie ndo ex istir vari
Cn posibles. Se recurre entonces a medidas de di stribuciones angul are d
\ a, que in fo rm an sobre los momentos angul ares orbitales.
He aq uí a lgun os ejempl os de des integrac iones entre estados funda m nw-
les:
Antonio Ferrer Soria

253 E s --+ 249


Bk + a (20 ,5 el.) 7; 2+ 7; 2+
251 Fm --+ 247
C f + a (5,3 h.) g;2- --+ 7 ; 2+
229 Pa --+ 225
Ac +a ( 1,5 d .) 5/ 2+ --+ 3¡ 2-

La medida ele los espectros nucleares se realiza medi ante técnicas que fa-
cil itan la asignación correcta de los ni ve les ini ciales y fi nales del núcleo. La más
popular es el la conoc ida como coincide ncia a - 'Y:

• se determin an las intensidades de cada desintegrac ió n a mid iendo el área


de los picos de las di stribucione s energéticas de las partículas a ;

• a continuac ión, se seleccionan ventanas de T 0 , es dec ir, se selecciona una


determinad a des integración a un ni vel nuclear defi nido, y se miden los
espectros de 'Y asociados.

Este método puede comprende rse ay udándose de la fig ura 8.5. La coincidenc ia
a - 'Y podría emplea rse para identificar con prec isión los nive les exi stentes por
debajo del estado 5+ de 328 keV, seleccionando las partículas a con la energía
de ese estado (que además aparecerá como un pico en el espectro a que repre-
sentará el 1,7 % del total) y representando el espectro de energías de fo tones 'Y
asoc iados, se observarían dos picos: el de 328 keY , transición directa al estado
fund amental y e l de 288 keV, es dec ir 328 - 40 keY, que es la transición del
ni vel 5+ al primer estado excitado, 4+, del Tl.
8
Todo esto da lugar a la detección y medid a de espectros rotac ionales. En
efecto, la energía de los ni veles nucleares perte necientes a un espectro rotacional
viene dada por:
ñ,2
EJ = 2IJ (J + 1) + E 1<
el mo mento angul ar J puede to mar una serie de valores que dependen de los
números cuánticos del núcleo base (cuyo espín es K y su energía EK ). En el
caso frec uente de núcleos con A impar y estado base con espín-parid ad diferente
a o+, se cumple que los val ore~ posibles de J ""'. n , n + 1, n + 2, ... , varían de
uno e n uno.
Po r ejempl o, en el 247 C f aparecen picos con E, = (O, 55, 122, .. .) ke V,
por lo que si se calcul an:
/i2
l:!.E21 = .q? ¡(n + l )(n + 2) - n (n + l)] = TI2 (n + 1)

í:!. E31 = .q? ¡(n + 2)(n + 3) - n(n + l )] = ~;2 (2n + 3)


se obtiene, n = 3, 5± 0,2, es decir n = 7 / 2, lo que da lugar a la banda rotac io nal
247 f : 7 / 2+, 9/ 2+, 11¡ 2+, .. . Se puede determi nar
del estado funda mental del C
el valor intrínseco ~; = 6, 11 ± O, 02 keV, con lo que se puede predecir el valor
ele los niveles l:!.E 41 = 201 , 6 ke Y, etc.
xy ase la sección 3.5 en el capítu lo 3 sobre M odelos nucl eares.

66
'l'eo rf.1 le los d t,si111eg r 1 ·iones n

8.5 Ejercicios
8.1 El factor de penetraci ón se define como la rel ac ión entre el fluj o de partícul as
que inciden sobre un a barrera de potencial y el fluj o de partículas que consiguen
atravesar dicha barrera.
a) Para una partícula de masa m y energía E obtener la expresión del factor de
penetración en el caso de una barrera de potencial como la de la figura 8.6 (a).
Demostrar que puede aprox imarse por

b) Obtener dicho factor para la barrera de potencial que debe atravesar una partícu-
la a emitida por un núcleo (figura 8.6 (b)).

V(r)
V(r)

(1) (11 ) (111)

E- .. -- ........... . -------------- .. ---- -- -


E ------------ .. - ...... -- -·------- --- -----------

(a) (b)

Figura 8.6: Ejemplos de barreras de potencial.

4
8.2 La figura 8.7 muestra e l esquem a de desintegración a del §ci Cm al §!ºPu. Las
transic iones están marcadas con sus correspond ientes tantos por cien. La proba-
bilidad de des integración >. correspond iente a la transición entre ambos estados
1 2
fundamentales viene dada por la regla de Geiger-Nuttal: In>. = C - D Z / Q 1 ,
1 2
donde C = 132,8; D = 3,97 (MeY) 1 ; Z es e l número atómico del núcleo hijo
y>. está en s- 1 .
a) Calcular la vida media del §~ Cm y compararla con el valor experimental.
4

b) Suponiend o que los mi smos valores de C y D so n vál idos para la transición


desde e l estado fundamental del §~ Cm al nivel 5+ del §~º Pu, mostrar que la
4

fórmula anterior sobrees tima la probabilida d de desintegra ción para esta transi ción
y razonar un posible motivo para dicha discrepanc ia.
20
8.3 El
20
Na se desintegra a un estado excitado de l N e mediante la emi sión de
positrones cuya energ ía cinética máx ima es de 5,55 Me V. El estado excitado se
16
desintegra posteriorm ente por emi sión a al estado fundam e ntal de l 0 . Ca lcul ar
la e nerg ía de las partículas a emitidas.
8.4 El ~á P o tiene una se mivida de 299 nseg y se desintegra mediante la emi si n el
2

partículas a con una energía cinética de 8,8 Me Y.


a) Ut ili za ndo el mode lo ele Gamow de la desintegrac ión a , ca lcul ar 1 radi o d 1
núc leo de polonio.

2 7
A 111011io 1-'•rr r 'o rio

b) Calcul ar la probabilidad de que una partícula a emitida por e l ~!1 P o, pe netre


2

a lra vés de la barrera de Coul omb en un choq ue frontal con un núcleo de ~gs Pb.

244
96
em
o+ 18, 1 a

6+ 294
',, __ ', 0,0035%
4+ 142 ' 0,022%
E2 ' 23,6%
2+ 43 . - 76.4%
o o
240 p.
94 u

244
Figura 8.7: Desintegración alfa del Cm.

8.5 La desintegración a entre los estados o+ del


4
ª¿
Cf al §ciºCm tiene un va lor
Qa = 7 , 33 Me Y y la semivida del proceso es t 1¡ 2 = 19, 4 minutos.
4
a) Calcular la semivida de la desi ntegració n o+ ---> o+ del §6 Th ---> §~ Ra +a,
8

suponiendo que la probabil idad Pa de preexistencia de la partícula a en e l núcleo


padre es la misma que en e l §¿ 4 e f.
b) Comparar e l resu ltado con la pred icción de la fórmula empíri ca de Brown
(8.15).

1
/

ó
9. Teoría de las desintegraciones /3

9.1 Introducción
La des integrac ión f3 nuclear es una manifestación de la interacción débil ,
responsable de la mayoría de las interacc io nes de los lepto nes (cargados o neu-
tros) y de las desintegraciones de los leptones y de muchos hadrones (debidas a
su vez a des integraciones de quarks).
En los núcleos, los procesos básicos de des integración f3 pueden identi-
fi carse como procesos que sufre n los nucleones constitu yentes. Pueden cl as ifi-
carse en tres variantes; se de nominan /3- , f3+ y captura e lectrónica (CE) y se
ex plicitan en la siguiente tabl a:

tipo proceso Ejemplos


/3- n --+ p + e- + Ve (Rutherfo rd , 1898) N e-+ Na+ e- +ve
p+ p --+ n +e++ l/ e (Joliot-Curie, 1934)
11 11 25 A l ---> 25 Mg"+e++ Ve

CE p +e- --+ n + Ve (L. Al varez, 1938) 4ICa + e- ---> 41 J( +Ve

En todos ellos aparece e l neutrino Ve (o su antipartícula, e l antineutrino v e),


partícula de masa nul a y espín 1/2, introduc ida por Pauli e n l 93 1 para pode r
explicar la conservac ión de la energía en la des integración f3 nuclear. E n efecto,
el espectro de energías de los electrones emitidos en la desintegración beta tienen
una fo rma parecida al de la fig ura 9.1 , desde T e = O hasta Te = T 0 , que es e l
valor máx imo posible de la ene rgía c inética de l e lectrón.
Supóngase la desintegrac ión f3 de l neutrón: n --+ p + e- +Ve. El valor
Q = (m,., - mp - m e - m;;.)c2 = Tp + Te+ T;;e. Si de mo mento se to ma
mv = O, y habida cuenta de que la energía cinética del protó n es desprec iable
(Tp ~ 300 e V) queda que:

Q = Te + T;;e = O, 782 Me V

y por lo tanto To = (Te)max = Q, siendo Q la mag nitud que fija e l va-


lor máx imo (end-point) de la energía c inéti ca de l e- . La med id a ex peri m nt::i l
(Te)'nc'x = O, 782 ± O, 01 3 Me Y. Así quedó de manifiesto ori g inalment qu la
masa de l neutrino podría conside rarse como compatible con un a masa nul a.
A111011io l·'errer 'orio

( end-point)
To

Figura 9. 1: Espectro energético de los electrones emitidos


en la desintegrac ión f3 de los núcleos. La energía ci nética
máx ima To se conoce como el punto fi nal (end-point) del
espectro.

También era necesari a la ex istencia del neutrino para conservar el momen-


14
to angular total. En efecto, la des integración del C no se podía ex plicar puesto
que el proceso 14 C --> N + e- no conserva el momento angular total ya que
14
14
el espín del C es Ji•c = O y el del estado fund amental de l N vale J,. N = l .
14

Entre partículas, los procesos débil es se clas ifica n en:

• puramente leptónicos, como en el caso de la des in tegración µ + --> e+ +


v e+ vµ,;

• semi-leptónicos, por eje mpl o 7r± --> µ ± + Vµ, o K - --> Kº +e - + Ve,


como en el caso nuclear y
• no-leptónicos, por ejemplo ¿; - --> n + 7r - ; K + --> 7r+ 7ro .

La interacción débil está med iada por los denominados bosones interme-
2
diarios, w ±(80, 42 ± 0 , 04 GeV/c ) y Zº(91 , 188 ± 0 , 002 Ge V/c ) , muy
2

mas ivos, que fue ron desc ubiertos en 1983 en los ex perimentos U Al (C. Rubbi a)
y U A2 (P. Darriul at) de l CERN. Por ello las primeras teorías consideraban que
1

la interacc ión es puntu al ya que el alcance de la fuerza:

Ro = -
n ,....., 10- 3 fm
me
es 3 órdenes de magnitud inferior al caso del intercamb io de 7r de Yukawa.
Se distingue entre dos ti pos de desintegrac iones débi les: las de nomina-
das corrientes neutras, que dan lugar a procesos sin cambio de carga (e+ e- -->
1.1ev e) y las corri'e ntes cargadas, que por ejempl o cambi an el sabor de los quarks
(el 1¿ +e - + v e). En e l lenguaje de fuerzas por inte rcambio (véase la fig u-
ra 9.2), las corrientes ne utras están med iadas por el bosó n y las corrienteszo
ca rgadas por los bosones w ±.
1
Laborat orio europeo para la física de panículas, Ginebra, Suiza.

70
7" orfi 1 le los desinteg ro ·ion ' ,\' fl

µ¡
,,..- -b----
~ w- -\j
d _\

(a) (b)

Figura 9.2: a) Diagramas de Fey nman para la des in tegrac ión 13- del qu ark d
(d ----> u+ e- +ve), que explica la des integración (3 de l ne utrón, y del pión
zº.
(7í - ----> µ.- + v 1, ) y b) Diagrama de intercambio del

Inicialmente se postuló que una m isma constante de acopl amjento entra-


ba en todos los procesos (hipótesis de uni versalid ad), la ll amada constante de
Fermi , que vale:
2
Gp = 1, 166 x 10- 11 (fi,c) 3 Mev - (9.1)

cuyo val or será determin ado grac ias a las medi das de la desintegrac ión beta
nuclear.

9.1.1 Balance energético


Los va lo res de Q para cada uno de los tres procesos fJ nucleares se calcul an
a continu ación en fu nción de las masas ató micas de los núcleos que entran en
juego:
X(Z , N) --> X'(Z+l,N - l)+ e- +ve

Q13 - = [M(Z , N) - M(Z +1, N - 1)] c2

X(Z , N) --> X'(Z - 1, N+l)+ e++ ve

2 2
Q13+ = [M(Z , N) - M.(Z - l , N + l)] o -- 2mec

X(Z , N)+ e- __, X'(Z - l , N+l)+v e

QcE = [M(Z, N) - M(Z - 1, N + 1)] c 2 - Be

como Be~ 10 eV (núcleos ligeros), sólo debe co nsiderarse e n e l ca o de m di -


das precisas de la masa del v. Podrían haberse utili zado las energías de li adura,
EL(Z, N), en vez de masas, con lo que aparecerían términ os ± O, 7 2 M Y, di -
fe rencia entre M n y M (1 H). Por conservació n de la e nergía , hay i rt s nú ·t · s

71
A111011 io , .~ , ,..r r ori 1

que puede n te ner captura e lectró nica y no f3+; por eje mplo e l ¡ B e(t 1¡ 2 = 53 , 4
días) ~ Di só lo puede des integrarse a través ele captu ra e lectró nica , C E, ya que
6.Alf = O, 86 MeV/c 2 y para que Q f3+ > O es necesario 2 que 6.M > 1, 022
Me Y.
E n la tabla 9.1 se muestra n ejemplos de desintegrac ión beta nuc lear de
los tres tipos descritos. Se observa q ue e l ra ngo de valores del semiperiodo es
mu y ampli o y está li gado al valor de Q. M ás adelante se demostrará la regla
de Sargent, que re laci ona la vida medi a de la desintegrac ión beta con la quinta
potencia de la energía di sponibl e para la des integrac ión 1/ T rv Q 5 . A pesar de
e ll o, es ev idente que, en e l caso de la desintegración beta, el rango medido de
las vicias medi as (desde el mili segundo hasta unos 10 16 años) es más reduc ido
que en e l caso de la desintegrac ión a.

TABLA 9. 1: Ejem plos típi cos de procesos de desintegración beta nu clear.

Desintegración tipo Q(M eV)

23
N e-+23 Na + e- + v e {3 - 4,38 37,2 s.
99 99 Ru
T c -+ + e- +Ve {3 - 0,29 2, 1 x 10 5 años
25 Al -+ 25 M g + e+ + V e f3+ 3,26 7,2 s.
124 I -+ 124 T e +e+ + V e f3+ 2,14 4,2 días
15 0 + e- -+ 15 N + lle CE 2,75 122 s.
41 C a +e- -+ 4 1 J( + l e CE 0 ,42 1,0 x 10 5 años

Un bue n ejempl o que ilu stra todos los modos de des integ ración f3 es e l del
núc leo impar-impar 18I<,
que tiene un semiperiodo de 1,28 x 10 9 años (véase la
fig ura 9.3). A la derecha de la fi g ura , se puede apreciar la esca la de e nergías.
Se puede observar que e l balance energético de la des integrac ión f3+ requiere
un a mayo r d ifere nc ia de energía que e n e l caso de la captura e lectró ni ca, o sea
que se neces ita al menos un a ene rgía igual a 2mec 2 para que pueda ex istir la
desintegrac ión f3+ , como se ha visto más arriba.
El i8I<tiene una abundancia isotópica igual a 1, 14 x 10- 4 e n e l potasio
natural. Es un ele mento que tiene una gran importanc ia para e l hombre ya que la
transmi sión de señales de l sistema nervioso se rea li za interca mbi ando io nes de
potasio. Su presenc ia hace que contribu ya en un ~ 16 3 a la radi ac ión de o rigen
natu ra l a la que está ex puesto el cuerpo humano.

9.2 Teoría de la desintegración {3 nuclear


Aunque se sabe que la des integrac ión {3 , en términos de quarks está media-
da por e l intercambio de un bosón W virtual, se usará la teoría que inic ialmente
2 En efcclo, M (7 B e) = 7, 016928 u ; M (7 Li ) = 7, 016003 n , con lo que ~M = 925 x
=
10- 6 1' 0,862 M eV.

7
Teor 1 ¡, l 1s /('si111e1; r 1 ·io n 'S {J

M V
1,505
1,461

e
f3
'""']
o+
0,.193
0,002 %
40
zoca o
40 Ar
18

Figura 9.3: Modos de desintegración del núcleo ~8K, uno de los núcleos impar-
impar representativos que pueden tener desintegraciones p- y p+. La transición
p+ (4 - ----> o+ ) es de las ll amadas 3.Q prohibidas.

propuso Fermi ( 1934), que supone la interacción débil como una interacc ió n
puntual, cuya intensid ad viene cuantificada por la constante de Fermi. La in-
te nsidad de la interacció n es una pequeña perturbació n si se compara con los
estados estac ionarios nuc leares. Por ello es aplicable la teoría de perturbac io-
nes. Se ampliará la idea de Fermi para construir la teoría V - A que explica
razo nable me nte bien los resultados de las desintegraciones beta nucleares.

9.2.1 Probabilidad de transición


Se aplicará la regla dorada con lo que la probabilidad de desintegración
por unidad de tiempo, viene dada por la expresión:

(9.2)

Esto es posible porque e l hamilto niano nuclear puede escribirse H = Ha + H' ,


siendo H a el término responsable de los estados estac io narios nucl eares y H'
una pequeña perturbación, con lo que se puede aplicar la teoría de perturbacione ·
dependiente del tie mpo, que da lugar a la regla dorad a de Fermi. Al té rmino
H} i = UIH' li) se le ll ama elemento de matriz nuclear y p(E1 ) es e l ll amado
espac io fásico .
El estado inicial es un núc leo en un estado estac ionario, con mo m nt
angul ar bien definido:

en donde ( representa los otros parámetros necesa rios para de finir c mpl Ln-
mente e l estado nuc lear (isospín, coordenadas espac ia le , ... ).

273
111011 io F'errer or i 1

El estado fin a l, conside rando que los dos le ptones (electró n y neutrino) son
partícul as libres (ond as pl anas) se describirá como producto de las fun c iones de
onda de las tres partícul as del estado fin al:

en donde V es el volumen arbitrario de normali zac ión de las funcione s de onda


le ptónicas (el volume n nuc lear) y~ (al igual que ( en el estado inicial ) re presenta
e l conjunto de fun ciones que completan e l estado fin al. Se ha escrito k = ke+kv .
e
Si e~ e l ángulo entre k y f , se puede desarro llar:

·k, 7-:: ~ 1 ~
e2 · = l +i k· f+- (ik· f') 2 + .. .
2
quedando:
1 .
[!) = v (l + ikr cos e + ... )[J¡M¡O (9.3)
Cada uno de los términos de l desarrollo de la la onda pl ana suma de las ondas
de l e lectrón y de l neutrino correspond e a un momento angul ar orbital /i, de los
lepto nes, distinto ; el 1 de l primer sumando es e l término con /i, = O, y el ex-
pone nte de las potencias de k · f coinciden con R. Hi stóricamente, al término
del 1, con /i, = O, se le ha conocido como e l de las transic iones permitidas y
los siguientes, con R > O, los que generaban las transic iones prohibidas . Co mo
las energías en juego son bajas (Q ,.__, Me V), los términos del desarrollo se van
hac iendo muy pequeños, ya que pe,..., M e V y r ,..., f m; como /ic = 197 Me V fm
se cumple que (pcr / /ic) ~ 10- 2 . A medida que /i, se haga mayor, la probabili-
dad de la transic ió n irá di sminuyend o aproximad amente como 10- 2 e; es dec ir,
dará lu gar a vidas medias cada vez más largas.

9.2.2 Elemento de matriz en la teoría de Fermi


E n principio , la invariané ia re lativi sta permite que e l e lemento de matri z
de la tran sición (i) ,.......__, (!) se pueda escribir:

(9.4)

siendo G la constante de acoplamiento , que da la intensidad de la interacc ión.


Las pro piedades re lativi stas de l operador O x pueden dar lugar a los siguientes
términos 3 X = S, P, V, A , T . Fermi postuló que el hamiltoni ano era de form a
parec ida a la interacción e lectromagnética: tipo corriente por corriente y con
interca mbio de un fotón; es decir un a interacción vectori al, pero en este caso, la
in teracc ió n era puntual (interacc ión de contacto) y Ox = l.
3L as iniciales in forman
del tipo de térm ino que se trata: S , esca lar; P , pseudoescalar ; V vector
polar, A vector ax ial y T tensor.

74
Teor 1 l e los desi111 'g m c i mes {J

9.2.3 Elemento de matriz en la teoría V-A

Sin e mbargo, la teo ría de Fermi fue mejorada después de mu chos años
de estud io e investi gac ió n, puesto que quedó probado ex perimenta lme nte, q u
e l o perador que describe la interacc ión débil es de la fo rma V - A, ele aq uí e l
nom bre de la teoría. Como de li) a 11) puede darse una transform ac ión n p,
4
se a ebe utili zar el operador T ± de subida/bajada de isospín . Según la teoría
V - A y en e l límite no re lativista el hamiltoniano es un operador de la forma:

H ' = 0:>..µ, = L {GvT:r= (j) + GA<J"(j)T=r= (j)} (9.5)


j= l

Se trata de una interacc ión puntual descrita mediante dos términos. El primero
es un término vectori al; contiene la constante de acoplamiento Gv y en e l lím ite
no relativi sta se representa por e l operador unidad multiplicado por el opera-
dor isospín T=r= . Este es el operador que describe la transic ión entre e l neutró n
(protón) del estado inic ial con tercera componente de isospín To = - ~ (To =
+~ ), al protón (neutrón) del estado fin al. Siempre ex iste un cambio de tercera
co mponente de isospín l ~ Tol = l. El segundo término de l hamiltoniano, con la
co nstante GA, es un vector ax ial fo rmado por el producto del operador espín y
T=r= . Este té rmino explica la pos ibilidad de cambi o ele la tercera componente del
espín de l nuc león además de l necesario camb io de l isospín.
La notac ión 0:>..µ, rec uerda que se trata de un tensor esférico de rango .A (el
sub índiceµ podrá tomar los 2.A + 1 valores .A, .A - 1, ..., - .A, como para cualquier
mo me nto angular), que es lo mi smo que dec ir que e l operador O 'transporta' u'h
mo mento angul ar igual a .A. Con e llo, H' es un operador cuyo primer término
(vectorial), tran sporta .A = O y el segundo (ax ial) transporta momento angul ar
.A = l. De esta manera, utili zando la aproximac ión ele longitud de onda larga
vista en (9.3), quedará:

H'¡; = ( J¡M¡~I L {GvT:r= (j) + GAu(j)T:r= (j)}·


j= l
1 .
·V (1 + 't krcosB + ...)IJ;M ;()
en donde aparecen dos tipos de términos , los asoc iados con e l " l ", que genera n
las transic iones perm itidas (que corresponden al valor í! = 0), y los asoc iados
con el término (kr/, con í! > O, que da n lugar a las tra nsic iones pro hibidas. • I
va lor de í! da lugar al ra ngo de prohibición; de esta mane ra se conocen Lran ic io-
nes 1.Q pro hibidas (í! = 1), 2 .Q prohibidas ce=
2), etc.
Si se retienen los términos que multiplica n al " l ", que son los que se as -

4
A l igual que en el caso de los operadores ele espín (matrices ele Pa ul i). ahora 1ambi n s li ·11 •

T = (T.r ± 'tTy).

7.
A 111 m io Ji'errer 'oria

cian a las tra nsicio nes pe rmitid as, el hamil to ni ano se simplifi ca:

H'¡; ~ Gv L ~ { (J¡ M¡(IO.\µ IJ;M;() } =


¡;M¡

= Gv L ~ { (J¡M¡( I t T:r= (j)IJ; M;()+


µM¡ j= l

+ gA (J¡M¡(I t o-(j)T:r= (j) IJ;M;() } =


j= l
A
= ~{L (J¡M¡(I L T:r= (J)I J;M;()+
M¡ j= l
A ·
+gA L (J¡M¡(I L a(j)T:r= (J)IJ;M;() }
µM¡ j= l

sie ndoµ el subíndice de la tercera componente del mome nto angular transporta-
do por el término axial del hamiltoni ano (en transic iones prohibidas, el término
vecto ri al también tra nsporta mo mento angul ar) y M¡ re presenta la suma sobre
todos los posibles estados de polari zación del núcleo fin al.
E l primer término corresponde a las tra nsiciones de Fermi . Llamando S =
se + s,,, a] espín de l sistema leptónico, para cumplir con la conservación del
momento angular entre e l estado inicial y final (J; = J¡) estas transiciones
requiere n que S = O, es dec ir que el sistema e + ve está en estado singlete,
o lo que es lo mjsmo, sus espines son antiparalelos; y el segundo, en donde se
ha escrito gA = &, que corresponde a las transiciones Gamow-Telle r, deben
cumplir que S = 1 (el sistema e + ve está en estado triplete de espín; es decir,
las proyecciones de espín de los lepto nes están alineadas). Por ello el término
G-T del hamiltoni ano tiene un operador de espín , a, que permite el cambio de
la tercera compone nte del espín entre estados inicial y fin al nucleares.
Por lo tanto , la fo rma más general,del ele mento de matri z de la teoría V - A
será: J
.----~~~~~~~~~~~--
---,

(9.6)

en do nde la integral (F ) corresponde a las transiciones Fermi y la integral (GT)


a las de Gamow-Te ller. En la expresió n (9.3) el volumen de integraci ón V que
se introdujo al definir las funciones de onda de los leptones, se cancelará con e l
mi smo V que aparece en el término de espacio fásico, p(E¡ ), que se verá en la
próx im a secc ión. Por e ll o no aparece explícitamente en la ex presión (9.6).
La vi suali zac ió n gráfica de las tran siciones tipo Fermi y tipo Gamow-
Te ll er se muestra en la fig ura 9.4 que representa la desintegrac ión del neutrón.
o rno se ex plica en la fi gura, la desintegrac ió n del neutrón resulta ser un a mez-
c la (s uma) de los dos tipos de tra nsic io nes. Se cumpl e además que el mo mento

76
Teor a le las d 'Sinteg rocir 11es /1

angular o rbital ele los le ptones es e = O. Por e ll o la cles int.egrac i n el 1 n· ulr n


es un a tran sició n permitida, mezcla ele Ferm i y Gamow -Telle r.
En esta fig ura aparecen los ca mbios ele tercera componente ele espín posi-
bles; si entre el neutrón y el protón no hay cambio ele espín, la conservació n d 1
momento angular exi ge que los dos leptones tienen que ser emitidos en la mi s-
ma dirección, formando un singlete de espín, S = O; se trata de una tran sici ó n
de Fermi y el término del hamiltoniano es (F) . Por el contrario, si las terceras
componentes del espín del neutrón y del protón son opuestos, los dos lepto ne
son emitidos en dirección opuesta y se acopl an formando un triplete de espín,
S = l; entonces es una transición de tipo Gamow-Teller y el térmjno corres-
pondiente del hamiltoniano es (GT). Todo ello es debido a que los lepto nes,
cuando participan en la interacción débil, son levógiros (su dirección de espín
es opuesta a la dirección de movimiento).
Una simplificación importante tiene lugar en las desintegrac iones permi -
tidas, ya que IH!il es constante e independiente de la energía del electró n, T.
Esto hace más sencillo el estudio de la forma del espectro {3 y el cálcu lo de las
vidas medi as en dichas transiciones permitidas .

n
®

a) b)

Figura 9.4: Esq uema de los dos posibles tipos de des integra-
c ión del neutrón (las flechas íl' y .JJ. representan la proyección
del espín de las partícul as): a) Es una transición tipo Fermi sin
cambio de proyección del espín entren y p . b) Es un a transición
tipo Gamow-Teller con cambio de proyección de espín entren
y p.

9.2.4 Densidad de estados finales p(E¡)


La densidad de estados finales en el volumen V, de partícul as con m 111 n-
to en el intervalo (p , p + dp) en un elemento de ángul o só li do drl es:

dn
p(E¡) = -
dE.r

77
1\ntu 11io Ferrer oria

con:
dn = V d0r;2 dp (9.7)
h
que efectivamente da el número de funciones de onda discretas, con longitud de
onda..\ = h / Pe que pueden ocupar un volumen V.
Las energías totales de los leptones serán:

y en e l caso de que mv = O entonces se simplifica Ev = Tv = p,/c , siendo E la


energía total y T la energía c inética.
Aplicando lo visto a cada uno de los leptones del estado final:
a) para el V e , suponiendo que mv = O,

Vp 2V e dp V e
dn '/• --~--
- 27í 2 n,3
(9.8)

y en caso de que se suponga que mv =f. O,

(9.9)

en donde se ha utilizado el ll amado end point (que representa e l valor máximo)


de las energías cinéticas del e lectrón, T 0 , en vez de Q, puesto que Q = TN +
Te + Ev. y como TN "' O queda To = T e + Tv• .
b) para el e±, denom inando Z' e l número atómico del núcleo hijo,

(9.1 O)

debe introducirse la función F de Fermi , que da cuenta de los efectos cu lom-


bianos del e± al atravesar e l núc leo. De hecho es la única diferencia entre la de-
sintegración /3- y f3+. Es una función bien conocida y tabulada. En el límite no
relativista Ve<< e, se tiene F(Z' , Te) = x/(1 - e-x ) siendo x = ::¡:27raZ' //3 ,
para e±.
Con la densidad de estados fi nales vista más arriba, el ritmo probabilidad
de transición f3 en función del momento Pe queda:

En e l caso de transiciones prohibidas, hay que inc luir también un factor de


forma, S(pe, p1/ ), función de los momentos de los leptones, debido a las integra-
les con los términos (kr) e, del desarrollo visto en (9.3). Por ejemplo en el caso
de l 9 1 Y(l / 2- ) ---> 9 1 Zr(5/2+), transición l.º- prohibida, e l factor de forma se
escribe S = p; + p~.

715
Teor a de f 1.1· desi111 'f.i mcirme.1·(J

9.3 Espectro {3 : Plot de Kurie. Medida de la masa del v e


Suponiend o
a) que IH.f ·i es constante e independie nte de Te, lo que sucede en las des in -
1

tegrac io nes permitidas, y

b) que la masa de l v e es despreciabl e


se puede predecir el espectro (3 , que da la di stribuc ió n de l número de electrones
en fu nción de su mo mento; si se estudi an No des integrac iones, el espectro viene
2
dado por N(pe) = dN/ dpe = Nod>.. / dPe· Si se calcula: JN(pe)/(p F) e
observa q ue esta cantidad es simplemente proporc ional a (To - Te), o sea que
al representar la cantidad

N' = JN(pe)
p2F

en fu nc ió n de Te se espera un a recta cuyo end-point es T0 . Este es el llamado


Plot de Kurie, que se muestra en la fig ura 9.5. En la ante rior ex pres ión N(pe) es
el número de desintegrac io nes medidas experi menta lmente para cada interva lo
de mome nto del e lectrón, Pe·

mV

F igura 9.5: Plot de Kurie. Se puede observar el de-


nom inado end point, To es dec ir e l valor máxi mo de
la energía cinética de l e lectrón emitido en la desin-
tegrac ión /3.

La des in tegrac ió n del neutrón en re poso, cuya vida med ia es Tn == 8 5,7


0,8 ses decir su semiperiod o es ti; 2 (n) = 613,9 ± 0,6 s, da inmedi atamente una
pred icción de la masa del ve. En efecto, la medida de la energía c inética máx ima
de l e- es Te,max = O, 782 ± O, 013 Me Y. Como Q = (mn - m p - ·nie -
m,,Jc2 = (O, 782 - mv, c2 ) Me V, se tiene ento nces que la masa del neu trino ~s :
2
m,, = (O ± 13) keV /c ; o sea, co mpatible con masa nul a pero e l result ado n
0

puede exc luir un a masa superior a cero.

7
/\111 mio t·e rr-r 'o ri z

En princ ipi o, se espera e l mi smo va lor en la med ida ele la masa de l neutrin o
que la de l antineutri no. En efecto, e l teorema CPT preclice5 que las masas ele
las partículas deben ser iguales a las ele sus antipartícu las.
La determinación más precisa ele m,,e se ha realizado con el tritio : 3 H --->
3
H e+ e- +Ve (t 1 ¡ 2 = 12, 32 años, Qf3 = 18 , 6 keV). El bajo valor de Qf3
favorece la sensibilidad para detectar m,,e. Además sólo ex iste un nivel nuclear,
e l de l estado fundamental del 3 H e, aunque dos estados atómicos. También las
fuentes de tritio so n fáciles de preparar. La resolución experimental modifica e l
espectro de Kurie cerca del end-point. En la figura 9.5 las curvas a trazos, repre-
sentan los casos teóricos mv = O y mv =/= O. Al tener en cuenta la resoluc ión
experimental esas curvas cerca del end-point cambian de forma. El cambio es
calculable simulando todos los efectos del experimento y se tiene en cuenta. En
la figura 9.6 pueden observarse los resultados de uno de los experimentos basa-
dos en la med ida del espectro de los electrones de la desintegración de l tritio,
que han dado lugar a los valores límites de la masa del ve y en donde aparece
con claridad el efecto de la resolución experimental cerca de l end point.

E'3 (unidades arb itrarias)

Figura 9.6: Medida de la masa del neutrino por el plot de Kurie


en la des integració n beta del tritio. Se observa e l efecto de la re-
solución experimenta l cerca del en.d-point. Resultados del ex pe-
rimento de Bergkvist (K. E. Bergkv ist Nucl. Phys .. B39 ( 1972)
317).

5 Estc teorema se estudi a en la secc ión 15.5.4 del capítu lo dedicado a las simetrías.

'()
T 'or o le los desinteg ro ·iones /J

Las med idas actua l s arrojan límites . uperiores:

1n ,,, < 3 e V/c 2 muI '· < O, 19 MeV/c 2 m,,.,. < 18 MeV/c 2
S i m ,, > O ex isten importantes consecuencias físicas, que son ele plena ac-
tua lidad. Alg unas ya han podido estab lecerse, otras están todavía sin confirmar:

• ex isten oscilaciones entre neutrinos (ve - t vµ, 1;1, - t V7 ). La evidenc ia


ha siclo puesta de manifiesto en el experime nto Superkam iokande (Japón),
estudiando los neutrinos atmosféricos. Esta es una de las posibles exp li -
caciones a la reducción de un factor 3 del flujo de ve solares; el conocido
dé ficit del flujo de neutrinos so lares.

• podría explicarse la masa oscura del universo: las evidencias actuales


apuntan que . sólo se conoce la naturaleza del 4 % del universo; hay un
23 % de materia oscura, porque no es luminosa y no se ha detectado, y
un 73 % de energía oscura, que todavía no se sabe lo que es. Para explicar
la materia oscura bastaría con que la masa de los neutrinos fuese m,, ~
Se V, lo que es poco probable. Según la teoría del big -bang deben ex istir
~ 10 8 v /m 3 , con lo que se puede "cerrar"e l universo.

En relación con e l problema de la materia oscura del universo, en nuestra


ga laxia de la Vía Láctea, la propia distribución de masa v isib le y su movimiento
c ircu lar determinan que en la cerca nía del Sol, la densidad de masa oscura (dark
malter) es pDrvI ~ 0,3 Ge V cm - 3 . Sea cual sea su naturaleza debe comportarse
como un gas sin colisiones, con una distribución de Maxwell de velocidades,
cuyo va lor medio es (v) ~ l::,, v ~ 300 km·seg- 1 . No se conoce la identidad
de la materia oscura; hay cand idatos (no de tipo bariónico) que se denominan
W I IVI P s (Weak Interacting Massive Particles) y se clasifican en dos grupos:
a) Materia oscura ca li ente. Representada por v masivos (de 1 - 10 e V).
b) Materia oscura fría. Los cand idatos podrían ser los neutralinos (fotinos ,
higgs inos, binos) de las teorías de supers imetría (con masas entre 20 - 350 Ge V)
y e l axión (con una masa estimada entre 10- 5 - 10- 3 eV) que aparece para
e liminar propiedades no deseables de la simetría CP fuerte, en la teoría QCD.

9.4 Semivida comparativa y transiciones prohibidas


La probabilidad de desintegración por unidad de tiempo>. , que da la vida
media del proceso /3 se obtiene al integrar:

(9. 11 )

e n donde:
(9. 1 )

81
A11to11 i 1 F'errer oria

Toma ndo m,, = O y dado q ue 1HÍ.;1 s co nstante e inde pe nd iente de T e (sobre


todo para las tra nsic io nes perm itidas), se pu de escri bir:

(9. 13)

que es un a func ión ad imensional ll amada integral de Fermi , y que se calcul a


numéricamente (excepto para Z = 1). E l valor de la integral de Fermi puede
verse en la fi gura 9.7 para transic iones (J - y (J+ y para núc leos hijo con número
atómico Z'.
Tomando en e l hamilto ni ano de la ecuación (9. 1 J) sólo e l término de Fer-
mi , IHÍil 2 = G~IM¡il 2 , en donde IMJil es el ele mento de matri z nuc lear; es
dec ir, sin los leptones; suponiendo F (la func ión de Fermi) constante e igua l a 1,
y aprox imando mu y burdamente T e > > m c 2 , la integra l de Fermi es inmedi ata
ya que la integral:

(9 .14)

obte niéndose la regla de Sargent: 6

(9 . 15)

que da la depende ncia de >. según la potencia 5 del valo r máx imo de la energía
de l e-. Fue una regla mu y bien ve rifi cada experimenta lmente, sobre todo en las
tra nsic iones permitidas y superpermitidas, que fue utilizada inic ialmente para
determin ar Gv .
Se de fin e la semivida comparativa:

(9. 16)

y es la cantidad 7 más representati va para el estudio de la des integrac ión (J nu-


cl ea r ya que es inversamente pro porc ional al elemento de matri z nuclear IHÍi 2 , 1

único término de l que de pende.


El valor experimental del producto fti ¡z va de 10 3 a 10 20 s. y sue le utili-
zarse para c las ifi car las des integracio nes (J nucleares en permitidas y pro hibidas .
De hecho se sue le to mar el log f t 1 ¡ 2 , con lo que en e l caso de las tra nsiciones
superpermitidas co+ ----> o+) toma valores log fti ;2 = 3- 4.
Para calcular el proceso de captura e lec tró nica habrá que tener e n cuenta

• que só lo se emite una partícul a en e l estado fin al (e l ve), es dec ir que la


densidad de estados fin ales es pro porc ional a p~ ex Q ~ 0 ,
68 . W Sargent, Proc. of 1he Royal Socie1y, 139 ( 1933) 659-672.
7 EI va lor numérico de ( In 2)/k 1 = 1, 2' X 10- 120 J2 m 6 S,

28
Tr: 1r 1 de los desi11tegro f' io11 '.\' (J

6
5
........, 4
......_
~
3
Ñ
'---
.......,
........ 2
o
l:l-0
~

o
-l

-2

-3

-4

-5
-6
0, 1 0,2 0,4 0,6 2 4 6 8 JO

T max (MeY)
e

Figura 9.7: Valores de la integral de Fermi definid a por la ecuac ión (9.1 3). E l núme ro
atómi co Z ' es el del núcleo hijo y las curvas para Z ' positivo se refieren a transicio-
nes {3 - , mientras que las curvas de Z ' negativos se refieren a transiciones {3+. Puede
consultarse Feenberg and Tri gg, Rev. Mod. Phys ., 22 ( 1950) 399.

• que el e lemento de matri z es idéntico al de la desintegrac ión /3,


2
• y que habrá que incl uir la pro babilidad l 11! K(O)1 de que un e- de la ca pa
K se encuentre en e l núcleo (r ,..., O) ,

con lo que:
>-c E = G~I MJi l lw I<(O) l Q~E
2 2

y al sustituir e l valor de l 11! K (O) 12 queda fin almente:

>.
CE
= G~3 IMJi·l227fme
"'4
(!__)3Q2 CE
(9. 17 )
2 7f Cn ao

siendo a 0 e l radi o de Bohr (a 0 = O, 529 Á.) . S i se compara >-c e con AfJ se o b-


serva que la captura e lectró ni ca do min a a gra n Z, pero que ,\ fJ dom in a a e ne r fa

8.f
/\ 111011 io l'err»r )ria

e levada. Las capturas de e lectrones de la capa J( so n mu cho más probables que


las capturas de electrones de otras capas más alejadas . En todo caso, la captura
e lectrónica se detecta grac ias a la presencia de un rayo X resultante de ll enar e l
vacío que dejó el electrón capturado e n e l núcleo hijo.

9.4.1 Tipos de transiciones y reglas de selección en la desinte-


gración f3 nuclear
Como siempre, las reglas de selección son consecuencia de los principios
de conservación. Al igual que la conservación de la energía, el mo mento angular
debe de conservarse en los procesos nucleares. Tambié n es posible encontrar
relaciones entre las paridades de los núc leos . En el caso de la desintegración f3
se trata de conocer las relaciones que pueden darse entre los valores del espín y
paridad de los estados nucleares inic ial y final.
La ley de conservación del momento angular obliga a tener en cuenta tanto
los núcleos como los leptones participantes. Sin embargo, una de las propieda-
des más sorprendentes de la interacc ión débil es que la paridad no se conserva.
La parid ad no es un buen número cuántico para los leptones . Por e ll o, sólo ten-
drá sentido estud iar la relación entre paridades de los núcleos.
Recuérdese que el hamiltoniano se puede escribir:

1Hjil 2 = L l(fl0 e,m(f3)li)l 2


mM¡

El orden de la transición viene dado por e l momento angul ar o rbital o sea e,


el rango del operador Oem(f3) que interviene en el elemento de matriz nuclear
IH}-.J Ya se ha visto que el valor de .e de l hamiltoni ano clasifi ca las des integra-
ciones f3 en: permitidas y prohibidas según que .e = O o .e -¡. O.
Ahora bien , para cada tipo de tran sic ión de berán tenerse en cuenta las
siguientes reglas:

1. La diferencia entre los esp ines de los estados nuc leares: 6.J = IJ¡ - Ji¡ ,
coincidirá con el mo m~nto angul ar total que poseen los lepto nes: 6.J =
S e+ Sv +f.

2. La relación entre las paridades de los núcleos P;, = P ¡ · 6 P, e n donde


6 p = (- 1)1, viene definida por e l mo mento angul ar orbital e.

Por lo tanto, para cada orden (o para cada valor de .€) se tendrá:

• transiciones Fermi.
e
Se cumplirá 6.J = ya que S e + s,,= O; los e lementos de matri z serán
los que den cuenta del cambio de carga p <-------+ n (cambi o de la tercera
componentedel isospín);

84
'l"or o de lo.1' desi111e¡v 1 ·i ~" ,,,. f

A
en donde T :¡: = L T:¡: (j), es e l isospín nuclear y T:J re presenta la com -
.i = l
ponente z (ó tercera componente) del isospín nuclea r. En la anterior x-
presión (9. 18), las deltas de Kronecker contienen ex plícitame nte las reglas
de selección de las transiciones Fermi.

• transiciones Gamow-Teller.
En este caso se tendrá !::,,.J = R + 1 puesto que se + sv = 1. También po-
drá existir cambio de isospín además del cambio de la tercera componente.
Los elementos de matriz serán:
A

(fl L T:¡: (.i)cr(.i) l·i)


j=l

calcu lables una vez conocidos los estados li), IJ).


Los cálculos de los elementos (f lu(j )li) pueden realizarse utilizando las com-
ponentes esféricas (las matrices de Pauli son tensores esféricos de rango 1) de la
matriz u, relacionadas con las componentes x, y , z:

<7 ±1 = =f ~(ux ± iuy) y ero = uz

Habrá transiciones permitidas y transiciones prohibidas en cada uno de los


tipos de transiciones beta nucleares estudiadas, Fermi o Gamow-Teller, como se
describe a continuación.

Transiciones permitidas (f = O)
Se clasifican en dos tipos. Corresponden a los dos términos del hamilto-
niano:

a) Fermi: Se + Sv = O;
¡ ~~ : ~',
l/::,,.T3I =
Pi = P f
1,
pero Ti+ T¡ f
no hay cambio de paridad
entre núcleos

Las transiciones Fermi puras tipo o+ -+ o+ se llaman transiciones superpermi-


O,

tidas. Con ellas se puede determinar la constante de acoplam iento de Fermi G v.


En efecto, el elemento de matriz de la transición vale H}·i = Gv../2 con lo que:

f t i ;2= ln2
~ (9 . 19)

Ejemplos de medidas experimentales realizadas con des integrac iones (3 1


entre núcleos (puede tratarse del estado fundamental o de un estado exc itad o,
caso del 26 Al) con espín-paridad o+, son los siguientes:

H.
/\ n1011 io ''" rr('I' '1 ri 1

3J00 :1- 3 1
14
0 t'1N 309 J: <I
26 A l __. 26 M g 30 l - ;¡
54 Co __. 54 F e 3091 ± r:

todos ellos emisores (3+ . Se trata de tran sic ione d 1 lemento T 3 = +1 al


T3 = Odel triplete de isospín. Por ello e l e leme nto de rTHllriz vale (F) = v'2, al
calcular el valor esperado (9.18).
Se obtiene así para la constante de Fermi , v O, 88 x 10- 4 Me V =
3
fm , que, al eliminar las dimensiones, to mando la ma a del protón como uni-
dad ( Gv (mp c2 ) 2 / (hc) 3 ), queda:

Gv '.::::' 1,0 x 10- 5 (9.20)

directamente comparable a las constantes de acoplami ento de las otras fuerzas:


1/137 y GN = 10- 39 .
as'.::::' l; a =
Ya se verá en su momento (en el estudio de las in t racc iones débiles entre
partículas), que al comparar con otros procesos entre partículas, la constante uni-
versal de Fermi, Gp, está relacionada con Gv por la expr sión Gv = Gr cos Be ,
en donde aparece el ángulo de Cabibbo, que val e cos () · = O, 975. Un proceso
en el que interviene Gr es la desintegración leptóni ca del ~t ± , por ejemplo en
µ - __. e- vµD e, puesto que Gr es la constante de aco plo universal W Rv. Sin
embargo, los procesos de desintegración de hadro nes (y núcleos) se explican a
través del cambio de sabor de quarks o sea, en e l ca o del quark u, a través de
los acopios W ud, W us y W ub que valen respectivamen te 0,975, 0,222 y 0 ,004.
Esta propiedad de ausencia de mezcl a de generacion · 1 ptónicas contraria a la
posibilidad de mezcla entre generaciones de quarks tiene consecuencias obser-
vables muy importantes ; entre ellas, la no exi stenc ia d hipernúcleos estables,
es decir, núcleos en los que algún nucleón es reempl azado por un hiperón. Es-
tos hipernúcleos se han observado (véase sección 3.7 .7), pero con vidas medias
igual a las de los hiperones (&\ 0 , por ejemplo).8

!J. J = o, ± 1 (O-++ O)
._ Jí:5.TJ = O, l pero Ti + T¡ =f. O,
_ _
b) Gamow-Teller. Se + s,,, - 1, Jí:5.T I = 1
{ 3
Pi = P¡ no cambi a la paridad.

Una tran sic ión pura Gamow-Teller, permi tida, es [-Je __. 6 L í +e- + De,
que es de tipo o+ __. 1+. Su semiperi odo es t 1 ¡ 2 = O, s, la energía del end-
point To = 3, 51 Me V y log f t 1 ¡ 2 = 2, 77.

8
Estos conceptos se desc riben con más deta lle en el ca pítu lo 17 dedicado a las interacciones
débiles en la parte de física de partícul as.

286
Teor 1 d ' l 1s lesinte¡.¡o ·i /// <'.\' fJ

n el caso más general en el que se cien transicio nes mezc la 1 Ferm i y


Ga mow-Te ller, el elemento el e matriz nuc lear ya se ha visto que val e:

Aplicado a la desintegración del neutrón (1 / 2+ ----+ 1/2+), que es un caso en el


que existe mezcla ele transición Fermi: (F) 2 = 1 y Gamow-Teller:

(CT) 2 = L 1(xm¡ 1uµ,1 xm;) 12 = 3


µ,m¡

permite determinar 9A· La figura 9.4 ayuda a entender este proceso y el sign ifi-
cado de los dos términos. Así pues, en este caso se tiene:

(9.21)

con kl:~~ = 6141, 2 ± 3, 2 s. Para el neutrón, t 1¡ 2 (n) = 613 ,9 ± 0,6 s; con


ello y tomando el valor ele la función integral f, se llega a ft 1 ; 2 = 1061 ± g s,
con lo que l9A = 1, 26. Otras medidas son sensibles al signo y se encuentra que
1

el signo es negativo. La mejor determinación actual de la constante 9A da como


valor:

19A = - 1, 267 ± 0, 0031 (9.22)

Es por ello por lo que se denomina teoría V - A.

Transiciones prohibidas (f -=f. O)

En este caso los operadores O transportarán momento angular orbital C=f


O. Las probabilidades de transición >. serán muy pequeñas ya que con C > O
habrá barreras de momento angular que inhibirán la emisión de los leptones. De
nuevo habrá dos términos:
a) Fermi: conteniendo productos rYe,m(B, <P) que inducen cambios en los
espines nucleares que cumplen 6.J = e,
b) Gamow-Teller: que contienen [O' x rYe,m(B, ef¡)]Á ,µ, e inducen camb ios
en los espines nucleares que cumplen 6.J = e± l.
Si entre momentos angulares , por ejemplo, se cumple 6.J = C, entonces
esto implica que:
(9.2 )
La paridad de los estados nucleares deberá cump lir 6.P = (- l )e, siendo
Cel rango del armónico Ye,m(B, cf>) . Las reglas de selecc ión serán consecuencia
del va lor de C, combinando con singlete de espín para tra nsiciones F y trip lete
de espín para las de GT.

7
nlonio ¡; ,rr r 'r r i 1

i bien, según la rcla i n (9 . ist n un ~ ~ r i 1


angul ar o rbital f, perm itidos, só lo serán i mporta n! s aqu 11 s ILI ¡, 111 111 ,· 1 ro-

bab les, que son los ele meno r e,


y se ·ump li rán las r las d ' ( 111 11 1 ,11 11 d la
manera que sig ue:

i) J .Q prohibidas (f, = 1)
JI
Pi= - P¡ { Fermi , 1 01 1
G amow-' f"i 11 r, IL\,/J 11 , 1
Ej emplo: 76 Br -+ 76 S
e (1 - -+ o+ )

ii ) 2.Q prohibidas ce= 2)


JiU"J
Pi = P¡ { Fermi ,
Gamow-'f"i 11 r, J .1¡ ··,3.
Ej empl o: 22 N a -+ 22
N e (3+ -+ o+)

iii) 3.Q pro hibidas ( f, = 3)


16.JJ
Pi = - P¡ { Ferm i , =3
G amow-'f"i 11 r, I ./ 1 :1,4.
Ej emplo: 4 0 I< -+ 4 °Ca (4 - -+ o+)

En las 2.Q pro hibid as (3 .Q prohi bidas) G amow-Tell r, n • 1h1• ¡ ' •n iderar
el caso 16.J J
= 1(2), ya que entonces sería una tra nsición p ri 11 i1i l.1 I, prohi -
bida).
Incluso se conoce un caso de 4.Qpro hibi das (J6.JJ= J 1¡ 1 / ~ ) -+
il , r: ,
11
11 5
Sn( l / 2+), que cumple P.; = Pry cuya tra nsición li n lu 1 11 • 1111 1 nú leos
con J6.JJ
= 4. Para esta desintegración, Qf3 = 495 keV, el va l r lp 11 / l 1¡ 2 = 22,5
lo que da lugar a una semi v ida mu y larga, t 1 ; 2 = 4 , 4 x JO 1 ~ :1110,,
L os valores de la lsemivida comparativa Jog f t 1.¡ 2 , s \ )11 ·1.p1111d n bas-
tante bien al nive l de pro hibic ió n de las tra nsic iones nu 1 nr<' H¡l.1 111111 lu ra r a
una cl asi ficac ió n que puede verse en la fi gura 9.8 y cuyas r •ul111 il1 11h • tCi n de
acuerd o (apro x im ado) con l a siguiente tabl a:

tipo log f t 1. 12
super-perm iti das 3- 4
perm itid as 4-
l.Qpro hibidas 6 - LO
2.Q prohibidas 10 - ·14
3.Q prohi bidas 14 - 20

88
'/'
1 11· o le los lesii 11ep,ro ·Io nes (J

N lllJ
S u¡lcrpcrmi1idas
60 O Permitid as
rn Iº. prohibidas
~ 2°. prohibida s
50
• 3º. y 4º. 11rohihida s

40 -

30

20

-L..l.__._•Ll_i
o lilE'.'.:L_L_L_i_CJ_)lil~:ll:!Sll::lHCEl!Ln_L_L_La._.ILJ;lj__L..tL 22 24
6 8 IO 12 14 16 18 20
2 4
log ft 112

ele Meyerhof, Ele-


Figura 9.8: o ·stri bución de va lores observad os de log f lt ¡ 2 to mados
ments o.f Nuclear Physics , 1967.

9.5 Experimento de Reines y Cowan


Pe ri. A l
En 1995 se conced ió el pre mio No bel de Física a F. Re ines y a M .
primero , por la primera ev ide ncia ex pe rime ntal del ve a través de la detecció n
9
procede ntes de un reactor nuc lear, sobre
de las interacc io nes de antine utrinos
otro leptó n
un blanco de CdCl 2 y agua; al segundo por el desc ub rimi ento de
10 de tectado gracias a la aniquila c ió n e+ e- --;
(e l tauó n), el T±, leptón que fu e
SPEAR del laborato rio SLAC e n Stanfo rd
T+T - estudi ada en el colisionador
2 por lo tanto es el más m as ivo de los
(EEUU ) . S u masa es rnT = 1777 Me V /c ,
12
le pto nes cargado s. Tiene una vida media T T = O, 291 x 10- seg.
un fluj o
Para reali zar el experim e nto, Reines y Cowan ( 1959) partiero n de
(véase fi gura 9.9). Como se
inc ide nte de ve procede ntes de un reactor nuclear
1000 MW qu e es el
e mite n, e n pro medio, unos 6 ve po r fi sió n, e n un reac to r de
3
que utili zaron (co mo el de Cofrent es), e l fluj o útil de ve era del orden de 1QL

c m - 2 s- 1 a va rios metros de d istanc ia del corazón de l reactor.


extre-
L a probabi lidad de interacc ió n de los ne utri nos (o a ntineutrinos) es
mada me nte pequeña ; considér ese la reacc ió n:

(9 . 4

Reines. C. L. Cowan , Ph ys. l?ev., 1J3 ( 1959) 273-279.


9 F.
1
º M. Peri et al.. Phys. l?ev. L~11 .. 35 ( 1975) 1489.
/\ 111011io Ferrer Soria

que puede te ne r lugar po rque se conserva e l número le ptóni co e lectró nico L e,


de finido para e l e y e l neutrino (L e = - 1 en (9.24) por tratarse de antileptones ,
en ambos lados de la reacción). La secció n eficaz será u = >./ cPi sie ndo cPi el
fluj o incidente de neutrinos (proporcional a la ve loc idad de los neutrinos e n e l
centro de masas, vi =c), o sea:

prob de reacción/átomo
(J =
fluj o de v

es dec ir:
(9.25)

ya que (F )2 = 1, g1 (GT) "' 3 y p representa e l momento del neutrón o de l


2

pos itrón en e l centro de masas .

, y

·> · y-:.:.¡NtV..~,
........... ~ e -r ,
...........
haz
de ve Centelleador
del líquido
reactor

CdCl 2 + agua

Figura 9.9: Esquema del experimento de Reines y Cowan


que detectó antineutrinos procedentes de un reactor nuclear.

Se tiene así q ue, para ne utrinos de energías de l orden de l Me V, la secc ión


e fi caz vale u ~ 10 - 4 3 cm 2 ; o sea, tienen un recorrido libre medi o en e l agua
(f) = nlu = 10 20 cm (n es la densidad volúmica de bl ancos en e l ag ua), que
re presenta ¡unos 100 años luz ! de recorrido en el agua.
La detecc ión de l neutrino a partir de la reacció n (9.24) quedó probada al
detectar vari as reacc iones medi ante la presencia de 2 pul sos separados entre sí de
va ri os microsegund os. Los pul sos e lectrónicos corresponden a la interacc ión de
9
los foto nes 1 rocede ntes de la aniquil ación de l pos itró n ("' 10- s.), fenó meno

()
'f 'eorfa ¡ , los lesi11te¡.:r 1 ·ion es fJ

cas i in stantáneo, seguidos d un pul so debido al fotón de la desexc itac i n d 1


Cd* , producido por captura neutró ni ca (proceso que tiene lu ga r tras e l tiemp
necesari o de termalización de los neutrones en e l agua), es dec ir unos 10 mi -
crosegundos después. En ambos casos, los foto nes eran detectados a través el 1
efecto Compton o del efecto fotoeléctrico en el centelleador.

9.6 Violación de la paridad en la desintegración f3


Se ha visto que los núcleos poseen un número cuántico, llamado paridad;
toma los valores +,- y es necesario ya que se conserva en las interacc iones
fuertes y electromagnéticas (véanse por ejemplo, las reglas de selección en las
desintegraciones alfa y gamma). Sin embargo, fue una sorpresa descubrir que
existe vio lación de la paridad en la desintegración beta (propuesta inic ialmente
por T. D. Lee y C. N. Yang, 11 1956). Se tuvo evidencia tras la observación de que
la partícula J( +( fP = o- ) podía desintegrarse a dos estados finales de distinta
paridad (el estado 7r+7T 0 , con paridad P = +1, bautizado como partícula() o e l
estado 7T + 7T + 7T - , con paridad P = - 1, bautizado r). Es lo que se denominó e l
puzzle () - r.
La primera confirmació n de la violación de la paridad viene del estudio
de la di stribución angular de los electrones emitidos por el cobalto (figura 9.10)
pol ari zado a baja temperatura, que confirmó ex perimentalmente que la paridad
no se conserva en los procesos debidos a la interacción débil. Se observó una
asimetría respecto al espín del Ca en la emi sión de los electrones (70 o/o de los e-
son emitidos en la dirección opuesta a la del espín del 6 °Co). Este experimento
fue reali zado por Mme. Wu 12 y colaboradores.
Posteriormente, la no conservación de la paridad en las interacciones débi -
les fue confirmada en otros procesos entre partículas (desintegración del muó n
o de l pión). Esta violación está implícita en la propia teoría V-A que explica la
desintegración beta de los núcleos (en efecto, e l hamiltoniano V-A es un a suma
de térm inos que se comportan de manera opuesta ante la operación de paridad).

9.7 Espectroscopía {3. Desintegración doble beta

La desintegración doble beta:

A(Z, N) __, A(Z + 2, N - 2) + 2e- + 2Ve (9.26)

es un efecto de segundo orden, cuyo interés es profundi zar en la naturaleza d


neutrino. La figura 9.11 muestra el ejemplo de la desintegración doble beta el
s2se.
11T. D. Lee, C. N.
Yang, Phys. Rev., 104 ( 1956) 254.
12C. S. Wu et al., Phys. Rev., 105 (1957) 14 13.

eI
A 111( 11 !0 l •errer >ri 1

60
27 o
5+ ( 5,27 n)

(7.5) 99,93 %
:t 2626
' 4'" ~ 2506
(1 5.0 ) 0,06 %
¡¡
¡
fo1:ft
2+ 2 159

1333

60N1·
28

Figura 9. 10: Desintegración beta del 6 °Co. La


des integración más probable, pueb lncl ni ve l ex-
citado J P = 4+ del 60 Ni . Se trata de una tran -
sic ión tipo permitida, pura Gamow-Tell er.

La desintegrac ión doble beta ha sido considerada como la prueba de la


natu raleza de los neutrinos. La teoría conve ncional supone que los neutrinos (s in
masa) son soluciones de la ecuación de Di rac; só lo ex isten e l neutrino levógiro
(vL) y el antineutrino dextrógiro (v R). Según la teoría de Majorana, neutrino
y antineutrino son la mi sma partícul a, v = v (únicame nte se di stingue n por su
he lic id ad , v L = vR). Pero, si tienen masa nul a, no puede di stinguirse entre Di rac
y Majorana. Si existiera des integración doble beta sin e mi sión de neutrinos se
demostraría (indirectamente) que la masa del neutrino es di stinta de cero. Se
puede pensar que si los dos neutrinos son de tipo Majorana, se aniquil an y no
son emitidos en la desintegrac ión .
Por el ex perimento d e . ~. Da vis ( 1955), que estudi aba neutrinos proceden-
tes de reactores nucl eares, se \abe que el neutrino real es di stinto de l antineutri-
no . En efecto, no se e ncontró ningún núcleo de 37 Ar radiactivo procedente de la
reacción v e +ri Cl --1-+ e- +n
Ar. Ello es consistente con la conservac ió n del
número leptónico: la reacción V e + n no puede te ner lu gar. Pero en la reacc ión
doble beta se podría tratar de neutrinos virtuales, que podrían aniquil arse en el
caso de ser tipo Maj orana. Entonces el dobl e beta sin neutrinos sería más rápi-
do que los procesos con neutrinos en e l estado fi nal, por cuestiones de espac io
fásico. ·
Hay dos tipos de medidas que se llevan a cabo en el estudio de las des in-
tegraciones doble beta.

a) Por espectrosco pía de masas, contando el número de átomos de l núcleo


padre e hijo. Por ejemplo, e n rocas de T se e nc uentra n núcleos de X e.

9
7'eorfa de l 1s l 'si111ervo ·iones /J

La med ida de /, 1¡ 2 (Tc) se obtiene al comparar los núme ros de átomos el ·


cada tipo:

N x e = N'Te (1 - e- >.T ) ~ NTe ~ ln 2 (9.27)


t 1; 2

Así se han determin ado por ejemplo los siguientes.sem iperiodos de do ble
beta:

128 T e _, 128 X e (3, 5 ± 1, O) x 10 24 años


s2 s e _, 82 Kr (1, 7 ± O, 3) x 10 2 0 años

98 keV
Q = + 2992 keY

Figura 9. 11 : Desintegración doble beta del 82 Se --> 82 I< r . A través de


un a ampli ac ió n de la zona del mínimo de la parábo la de masas para
A = 82, se muestra la imposibilidad de desintegración de l S e al Br
ya que Q < O. La des integración 82 S e --> 82 J< r + 2e- + 2v e fu e la
pri mera ev idencia ex pe rimenta l de la des integración doble beta de un
núcleo (Elliot et al. , Phys. Rev. Le// ., 59 ( 1987) 2020) .

b) Método directo.
Si efectivamente e l neutrino y e l antineutrino son la mi sma partícula (ve
v e), entonces puede tener lugar la des integración doble beta sin neutrinos
=
en e l estado fin al: X _, X" + 2e- . Aparecería un pico correspond iente a
la suma de las energ ías de los dos e- , por ejemplo en e l 76 G e _, 76 S e el
pico estaría situado a un a energía E(2e- ) = ·2, 04 M e Y. El experimento
en e l observatorio de l Mont-Blanc ha med ido la des integrac ión con neu-
trinos y ha obte nido t 1 ¡ 2 = 5 x 10 21 años. Otros ex perimentos (uno de
ell os, español , en el túne l de Canfra nc, en los Pirineos arago neses), está n
en funcio namiento actua lmente. No se tiene evidencia experimenta l con-
cluyente de la ex istenc ia de desintegrac iones doble beta sin neutrinos . El
límite ex perime ntal actual sobre la vida media de la des integrac ió n dob le
beta sin neutrinos es:

que , es el límite con e l que se ha verificado la conservación de l núm ro d


lepto nes.
A111011io Ferrer · rio

9.8 Ejercicios
9.1 En la des integración del
17
N e se produce 17 F en un estado excitado de alta
energía, el cual se desintegra al estado fundamental del 16 0 emitiendo un protón
de 10,597 ,MeY. ¿Cuánto vale la energía máxima de los positrones emitidos en la
17
desintegración al estado excitado del F?
9.2 Un cierto proceso {3+ tiene tres componentes, con energías máximas 0,672, 0,536
y 0,256 Me Y. La primera componente tiene asoc iados dos rayos r coincidentes de
0,468 y 0,316 Me Y. La segunda componente es acompañada por los sigu ientes r :
0,604; 0,308; O, 136; 0,468; 0,612 ; 0,296 y 0 ,3 16 Me Y. La tercera tiene asociados
todos los anteriores, además de 0,885 ; 0,589; 0,416 y 0,280 MeY. Utilizar toda
esta información para construi r un esquema del proceso y calcular la diferencia de
masas entre los estados fundamentales.
9.3 E l 24 Na es un emisor {3 - con un período t 1 ¡ 2 = 15, O h. Con la tabla siguiente de
cuentas por unidad de intervalo de momento y el producto BR (rigidez magnética
expresada en gauss·cm) del espectrómetro magnético, construir e l diagrama de
Kurie y determinar la energía del punto fi nal del espectro {3.

BR 5950 5600 •5280 4950 4280 . 3950 3600 3280


(gauss·cm)
N(p) 0,7 4,0 9,3 15 ,5 29,9 34,6 39,7 42,0

BR 2950 2600 2280 1950 1600 1280 950 600


(gauss·cm)
N(p) 41 , 1 39,7 37,8 32, 1 26,2 22,2 16,0 7,8

9.4 Estudiar la influencia del valor de la masa del neutrino, mu, sobre la forma teórica
del espectro {3 en las proximidades de su límite superior.
9.5 Clas ificar las siguientes desintegraciones por su grado de prohibición:

a) sg sr( r ) __, B9 y( ~ - )
b) 36
Cl(2+) __, 36 Ar(o+ )

26 25
e) Al(5+) __, • Mg(2+)
•97Nb(~ - )
' d) 97zr(V) __,

9.6 Calcular la energía cinética máxima del positrón, T max y la vida media t 1 ¡ 2 de la
desintegración:
140 --> 14N +e+ + Ve

conocido el valor de la integral de Fermi, f(Z' , To) = 43, 398. Comparar el


resuftado con el valor medido experimentalmente, l 1¡ 2 = 70606 ± 18 mseg.

94
10. Teoría de las desintegraciones ¡

10.1 Introducción
Un núcleo puede ocupar una serie (infinita) de estados cuánticos. Estos,
como en el caso de los átomos, tienen valores de energía di scretos, En. La de-
sintegrac ión de los estados excitados de los núcleos X * -> X + ¡ (véase el
esquema de la fi gura 10. J ), se realiza a estados de menor energía:
• por emi sión de un nucleón, si su energía de excitación, Ei - E¡ es mayor
que la energía de separac ión nucleónica, Sp o Sn .
• a través de emi sión de fo tones ¡ , sin cambio de tipo de núcleo.
En este último caso se habl a de radiactividad ¡ , descubi erta en 1900 por Vill ard .
Se trata siempre de una emi sión de fotones monoenergéticos .

X* E¡

Er
X

*
X -~X+y

Figura 10.1: Di agrama de desinte-


grac ión '"Y de un .estado nuclear x·
de energía E ; a otro, X , de menor
energía E¡ .

Las energías de los fo tones, E1 , va n de O, l a LOMe V; o sea, con ener fa s


generalmente mayores que las de los conoc idos rayos X de origen atómi ~ (qo

9
A111011 io Ferrer 'oria

ll ega n a tener has ta un centenar ele keV, ap rox im ada mente). Los fo to nes ele las
6
desintegrac io nes nuc lea res tienen e nergías del orden ele "' 10 veces la ele los
foto nes de l espectro visible emi tidos por los átomos exc itados ("' e V). Por eje m-
plo, un fotón rojo del espectro visible (.A= 6.200 Á), eq uival e a E 1 .= 2, O e V.
Los estados exc itados nuc leares resultan ele las eles integraciones a , (3 , ele
núcleos radiactivos o de reacc iones nucleares.
La interpretación física de los estados excitados de un núcleo y la ex plica-
ción de los valores pos ibles de los nive les energéticos E,., es tema de estudi o de
los modelos nucleares. Siguiendo ideas del modelo de capas nuclear, la desinte-
grac ión ¡ puede comprenderse como el resultado de transiciones de nuc leones
entre nive les, al igual que las desexc itaciones de electrones en átomos.
Otros procesos simil ares a la desintegración ¡ son:

X* _, X + e- (conversi ón interna de capas K ,L,M ... )


_, X + (e+e- ) (c reación interna de pares)

Ambos procesos &on poco probables excepto en tran siciones entre estados nu-
cleares de espín-paridad o+ _, o+. Estas transiciones son posibles porque inter-
viene un fotón virtu al. En efecto, recuérdese que al tener el fotón J P = 1 - , las
. transiciones O _, O no pueden tener lugar por emisión de un fotón real ya que el
momento angul ar total no se conservaría (un fotón real só lo tiene dos pol ari za-
c iones posi.bles M = ± 1, de las tres que debe tener cua lquier partícula de espín
J = 1).
Entre partícul as e lementales también existen procesos de desintegrac ión
¡, llamados a veces procesos radiativos. Si e l valor Q de reacc ión es bastante
grande, la desintegrac ió n tendrá lugar emitiendo partículas. En los núcleos pue-
den darse estados muy exc itados, o sea con Q > 1Sn ¡, ento nc~s puede tener
lu gar la emisión de un neutrón ; análogamente , puede te ner lugar la emisión de
15
un protón. Un ejemplo es e l estado exc itado de l N * a 12,15 Me V, que se com-
para con la desintegración hadrónica de la resonanci a '6. (1232) 'e n la tabla 1O. l.

TABLA 10.I: Modos de desintegración del estado exci-


tado de 12, 1S Me V del 15 N y de la resonancia ti.( 1232).
Es tos procesos no son electro mag néticos; tienen lugar
por interacción fuerte .

proceso Q(MeV) .A(s - 1)

j5N* --+ ~4C + p 1, 94 2, 5. 10 19

j5N * --..----> j 4 N+n 2, 31 4, 5 : 10 19

,6. ++ --+ p + 7f + 154 1, 7. 10 23

96
Te 1rfo de los lesi11t 'gra ·io11 ,,,. "(

ó lo c uando el va lor de Q no permite la e mi sión de un nu c lc n, e nto n · s


la 1 sintegració n debe tene r lugar po r emi sión -y. En la tab la L0.2 se pre e nta11
1 1S jcmplos; uno entre partículas ex trañas y otro e ntre estados nucl ea res.

TABLA 10.2: Dos ejempl os de des integracio nes gam ma; un a,


de un isómero del núcleo t 3 7 Ba que aparece en la des integra-
c ión fr del 137 C s, y otra del hiperón Eº.

proceso Q .\(s- 1)

~~7mBa ----7 ~~ Ba + ¡
7
662 keY 4, 5. 10- 3

~o ----7 Aº + ¡ 76 , 9 MeV l , 4·10 19

Los hiperones ~o y A0 son los dos bari ones ex traños más ligeros . Se observa
que e l rango de probabilidade s de tran sic ión e lectromag nética es enorme. Los
se miperiodos van desde 10 - 19 hasta 10 3 seg. La mayoría de las tran siciones
tienen valores del t 1 ¡ 2 del o rde n del nanosegundo ( w- 9 seg).

Ex perimentalme nte, el desarrollo de los.detectores de estado sólido (sobre


todo los basados en el Ge) ha hecho muy popul ar la espectroscop ía ¡ nuclear,
ya que se trata de detectores mu y efic ientes y con un a resolución energética muy
buena (O, 1 % ).

10.1.1 Desarrollo multipolar


Los núcleos se desintegran emitie ndo fotones porque conti enen cargas en
movi mie nto que radia n energ ía (la potencia emitida viene dada e n teoría clásica
de l e lectromagneti smo por e l fluj o de l vector de Poynting) . Esta radiación puede
clas ificarse según su momento angul ar L y su paridad . Son dos bue nos números
cuá nti cos que se conservan en los procesos electromagné ticos. Para e llo es ha-
bitual utili zar un desarrollo multipolar de los campos e léctrico y magnético. El
orden del multipolo Les 2L. Así los términos con L = O, l , 2, 3, ... correspo n-
den , respectivame nte, a un monopo lo , dipolo , c~1 adrup o lo , octupolo,. .. Además,
para cada multipolo se di sting uen dos términos : el e léctrico (asoc iado a la di s-
tribuc ión ele cargas e léctricas) que tiene paridad ( - 1) L y e l magnético (debí lo
a las corrientes eléctricas y al espín), con paridad ( - 1) L+l. Se denominan, res-
pectivamente, transiciones EL y NI L.
El monopolo (EO o MO) se anula siempre ya que una distribución ele ca r-
gas con simetría esférica no emite radiación. El comportamie nto del monopo l
eléctrico (EO) es idéntico a l de un a carga e léctrica. En e l caso del monopo l
magnético (MO), aunque postulado, todavía no se ha probado su ex istenc ia.
verá una exce pc i ~ n en e l caso ele transiciones monopolares e léctricas (EO) , n
las que al no poder em itir un fotón, e l núcleo ex pul sa uno de los e lectro nes el
las capas internas del átomo. Todo ello debido a la conservació n d 1 mom nt
angul ar.

97
/\ 11/011 io F'e rru Sorio

A sí pues , el proceso de dcsin L ra ·i n 'Y s d bid o l 1 ·ti l 1111 1111 1ol • ·ar-
gas y del magnetismo in trín seco de los consti tuy nt s;
magnético multipo lar ; el núcleo inicial con espín J; 1

con espín J¡, emitiendo un fotón de multi po lari da 1 L . ud) qt1 ¡ 1 l¡ ,¡ .,11 liene
espín-paridad: J'i;
= i - (es un bosón vector ial), la mu llipo lt11 d11¡ I I 1 1 bida
al espín del fotón y al momento angul ar orbital f, cntr ' I l'ol 11 1 11 1, 1·o de
retroceso. Pero el fotón só lo tiene dos po lar i zac iones p . ib i<' : ,p t11 11111 111 lo o
antiparalelo res pecto a su dirección de mov im iento. t
transiciones 'Y entre estados de espín O ----) O.

10.2 Conservación de la energía en las desinl: · •Tm·io11n


U n núcleo, en un estado excitado con energía Ei, . d -.· 11 1!'/' 1 11 1111 1i ndo
un fotó n 'Y de energía E'Y y el núcleo q ueda en un e tad '( 11 ·111·1¡·1 11 i '¡, que
puede ser el estado fundamental u otro estado excitad , 1 ro ·11 1o1d" 111,o con
energía menor que l a in ic ial. (V éase el diagrama que s pr \' 1111 1 11 111 li gura
lO. J ).
Sea E¡ el estado fi nal y Ei el estado ex citad , ini inl. ,'' 111 11 • \ E =
Ei - E¡ . A pli cando l a conser vación de la energía y d l 111 111 11 l! •

Ei = E f + E'Y + TR
0 = P'Y + PR
y como E'Y = p'Y c, queda:
E2
6. E = E'Y +~ , 10. 1)
2Mc
siendo M l a m asa del núcl eo de retroceso. A l reso l ver p a r , 1 /~
1 ,( íll 'i 11 11 1 :

E = 6. E - (6.E)22 10 .2)
'Y 2Mc

q ue es La m isma expresión si se despeja E'Y de la expr si 11 1(l , I ) " 1 ma


E'Y ~ 6. E.
L as energías de los foto nes emi tidos en las de i nt ·on
m ucho mayores que la de los análogos en físi ca at mi a. 1 ~ 11 ¡ . ' 111., 11 q11 la
separación energética entre niveles nucleares es mu ho mu 11'., 1 11 " 11" l nan
1

las energías (o l as longitudes de onda >- = he/E"! ) d los re1< 11 , d1 1111d1·n de


déc imas de eV para las atóm icas y centenares de keV paru In,• 11 t11 11 111 11 on el
tam año atóm ico/ nuclear se obtiene:

n¡1 "' 'º ª


Anú.,...., i o- 13
m, Rnú.,...., 10- ·14 m ~7 1 "' 'º
ll t1
1

98
7"orfo de l 1s desi11t •grr1n:l 11.es 'Y

e verá más ade lante que las probab ilidades de tran sició n (vidas medi as) so n
proporc ionales a los productos kR '"" ~, puesto que p = ñk; es por ell o qu
e n física atómica basta con considerar radiac ión eléctrica clipol ar (primer orden)
mientras que en física nuclear, en principio, siempre hay que tener en cuenta
más multipolos.

10.3 Estimadores de Weisskopf. Vidas medias


Antes ele pasar al cálculo de las probabilidades de transición, es muy ins-
tructivo estimar órdenes de magnitud de transiciones multipolares por argumen-
tos dimensionales. ·

10.3.1 Órdenes de magnitud de transiciones¡ multipolares


En teoría de perturbaciones, y considerando sólo el término de primer or-
den , la probabilidad de desintegración 'Y de un átomo o de un núcleo es propor-
cional al elemento de matriz del operador dipolo eléctrico, d~ = -er, que en
efecto es el que representa la interacción elemental de un dipolo con el campo
eléctrico: W = - d· f. El elemento de matriz será:

1Ulef1i)1 2 = 1(d)1 2
Dimensionalmente , en el caso dipolar (L = 1), para la probabilidad ele transición
di polar eléctrica se tendrá:

~~ )
3
2
,\ (El) ex acR (

y generalizando a cualquier multipolaridacl eléctrica:

(10. 3)

en donde se puede observar la relación entre el orden multipolar y la potencia


de R; en concreto, el momento cuadrupolar eléctrico es eQ teniendo Q dimen-
siones de superficie [L 2 ] , y así sucesivamente. La constante a es la constante de
estructura fina, o constante de acoplamiento de la interacción electromag nética
cuyo valor (adimensional) es a= 1/ 137.
También puede observarse que, con cada aumento de una unidad en la

~)
2

multipolaridad, la probabilidad se reduce por lo menos en un facto r (


io- 2 .
En física nuc lear es frecuente hab lar de la resonanc ia d ipol ar g iga nte. u
nombre es debido al hecho de que se trata ele un proceso cata logado como E 1,
Antonio Ferr r oria

o sea, dipolar eléctrico, en el que los protones y neutrones oscilan alrededor


del centro de masas nuclear produciendo un aumento de la sección eficaz de
colisión de fotones con. núcleos. Para los núcleos ligeros el fenómeno tiene lugar
en las interacciones con fotones de energía E 1 '"" 25 MeV y para los núcleos
pesados disminuye hasta E 1 '"" 12 MeV. La resonancia nuclear gigante, tiene
una anchura ele varios Me V y se suele desintegrar emitiendo un nucleón.
Pero existen también transiciones magnéticas, asimilables a la interacción
del espín con un campo magnético W = - ¡j, ·B. Dimensionalmente, en el caso
di polar magnético se tendrá:

~~ ) ~~)
3 2

,\ (M 1) ex ac ( (

o sea, el elemento ele matriz ele 1(µ)1 2 .


Si la transición es de orden NI L, entonces el espín nuclear puede llegar a
cambiar de un valor igual a L y queda :

~~ ) ~~
2L+l 2 2
( p ) 2
,\(ML) ex ac ( R L-

Por último, es útil volver a recordar que la probabilidad ele transición raclia-
tiva ,\está relacionada con la vida media T 1 del estado nuclear y con la anchura
intrínseca del estado r 1 por las conocidas relaciones:

(10.4)

La anchura total del nivel, r, es mayor que la determinada con las desintegra-
ciones¡ (radiativas) porque hay que incluir la conversión interna, de forma que,
como se verá más adelante ,\ 1 = ,\1 (1 +a) .

10.3.2 Regla dorada~e Fermi


En teoría de perturbaciones dependiente del tiempo el cálculo de la proba-
bilidad de emisión "( por un átomo/núcleo puede realizarse en la aproximación
de Bohr (primer orden de teoría de perturbaciones), de forma que la probabi-
lidad de desintegración por unidad de tiempo viene dada por la conocida regla
dorada de Fermi:

2
Aji = d:t = ; 1UIH'li) 12 p(E¡) (10.5)

e n donde el hamiltoniano de la interacción entre una carga q y el campo electro-


magnético, representado por el potencial vector A, es H' = H~ + H~, siendo:

H' = _ !l._jf . p~+ q2 jf2 (10.6)


1 m 2m

300
Teor a de l 1s desin leR r 1cio11es 'Y

e l t rmi no e léctrico y si se toma en cue nta la interacc ión de un dipo lo (el spín
de l protó n S71 ) con e l campo mag nético (recuérdese que B = V x .if):

( 10.7)

La de nsid ad de estados fi na les:

dn
p(E¡ ) = dE
con
2 2
dn = Vp dp dD = Vw dDdE
h3 (2n) 3 nc3
ya que para e l fo tón, E = nw = p e.
Se llega pues a las siguientes expresiones para la probabilidad de transi-
c ión;
a) para el caso de tran sic iones e léctricas:

>.¡i(EL) = -
2n ~;·
¿__, e -
1 (JI-A · J31i) 1
2
p¡dD (1 0. 8)
}j, m
V

b) para e l de las tra nsic io nes magnéticas:

2n ~
>.¡;(ML) = h ¿__, J 1
µN -
(flg~hS71 •
-
(\7- x A)li) 1
2
p¡dD ( 10.9)
//

en donde el subíndice v representa los estados de po lari zación del fo tón.

Estimadores de Weisskopf

La probabilidad de des integrac ión po r unidad de tiempo, >., calcul ada to-
mando los operadores multipo lares erL entre estados de protón individual (sin-
gle particle) en e l modelo de capas esférico, es dec ir, estados con momento
angul ar bien defi nido l.im), y suponiendo q ue e l protón en el estado fi nal tiene
e
mo mento angular orbital = O, da lugar a los llamados estimadores de Weiss-
kopf, que se han convertido en los va lores estándar por convenio. Por su método
de cá lcul o se observa que e l único ingrediente utilizado ha sido suponer que la
emi sión gama es debida a un cambi o de estado de un protón en e l núcleo. Esto
es una simplificación, pues no ti ene en cuenta otros efectos colecti vos.
El res ultado de l cálculo de We isskopf da como probabi lidad de transici n
en e l caso de multipo laridades e léctricas:

+ 1) E 7 2[,+l ( _ 3 _ ) 2 ¡ n
, _ 8n ( L
>.(E L )sp - ac L[(2L + 1)!1]2 ( lic ) L +3 l. ( 10. 10

30 I
Antonio /''>rrer Soria

y para las transiciones magnéticas:

(10.11)

es decir, aproximadamente las dos probabilidades de desintegración, magnética


y eléctrica, estarían relacionadas:

Los valores numéricos resultantes, en función del número másico A y de la


energía del fotón E 1 se dan en la tabla 10.3.

TABLA l0.3: Valores de los estimadores de Weisskopf de las probabi-


lidades de transición >-.(EL) y >-.(ML) para transiciones multipolares
eléctricas y magnéticas respectivamente, en función del número másico
A y de la energía del fotón emitido E 'Y en Me V.
L >.(EL ), s - 1 L >.(ML),s 1
1 1 O. 1014. A2/3. E3 1 3 15 · 10 13 · E 3
' 'Y ' 'Y
2 7 3. 101 . A 4/3 . E5 2 2 2 · 10 7 · A 2 13 · E 5
' 'Y ' 'Y
3 33 9 · A 2 · E 7 3 1 04 · 10 · A 4/ 3 · E 7
' 'Y ' 'Y
4 1 1 · 10- 5 · A 8 13 . E 9 4 3 3 · 10- 5 · A 2 · E 9
' 'Y ' 'Y
5 2, 4 . 10- 12 . A lü/3 . E~1 5 7 4. 10-13 . As/3 . En
' ' "(

Puede verse el rango de valores de t 1¡ 2 , semiperiodo de desintegración ¡


de los núcleos, en la figura 10.2.

La compai:ación de las probabilidades obtenidas con el experimento, mues-


tra diferencias de un orden de magnitud (para transiciones E2) o incluso mayo-
res (El), lo que demuestra que deben tenerse en cuenta los efectos colectivos
nucleares. Para multipolaridades elevadas , los estimadores de Weisskopf son una
bue na refere ncia, aunque siempre sobreestiman la probabilidad; incluso en más
le un or le n de mag nitud. Esto se e ntiende debido a la aprox imación reali zada .

.iO
Teorfo de l 1s desi111e¡¡ro ·i Jl l fJ.\' 'Y

IS
JO

IU
JO

5
JO

1 - -

-5
JO - E2

- 10
JO

- IS El
JO

o,o1 0,02 0,05 0, 1 0,2 0,5

Ey (Me V)

Figura 10.2: Semiperi odos calcul ados por los estimadores de


We isskopf en fun ción de la energía E "I de l fotón emit ido en
la des integrac ión. Los valores corresponden a un núcleo con
A = 100.

La observación de las predi cciones de las probabilidades obtenidas en la


aprox imación de Weisskopf (de partícul a indi vidu al) permite ex traer las sigui en-
tes conc lusio nes importantes:
a) Ex.isten estados exc itados que sólo pueden desexc itarse a través de t:ra n-
sic iones de alta multipo laridad. Tienen una vida media re lativame nte larga, por
ejempl o t 1 ¡ 2 > 10- 6 seg. Se dice que esos estados son isómeros. Se les reco-
noce con la notación de una m en el ex ponente. Por ejempl o el ~~ m Ba q ue
7

aparece tras la desintegración (3 de l ~res y que emite un fo tón de 662 ke V.


Ti ene un semiperiodo de 2,55 min , y tiene una vida tan larga porque es una tran-
sición 11 / 2- - t 3/ 2+, o sea de tipo M4, idéntica por eje mpl o a la transic ió n
de l nivel de 160 keV de l 13 1 X e que se desintegra al estado fundamental con un
semiperiodo de 11 ,8 días. (Véase un ejemplo en la fi gura 10.3).
Este fenómeno sue le darse antes del llenado completo de capa d los
núcl eos con números mágicos N = Z = 50 , 82, 126, es dec ir mientras se n -
pletan las capas lh 11 ¡ 2 y li 13 ¡ 2 del mode lo de capas.
b) Ex iste una di scre panc ia sistemática en las probabili dades pa ra las tra n-
sic io nes E2 entre el experimento y los valores de We isskopf. o nt ra r ia111 ~ n1 u
las demás tra nsic iones, e n este caso los experimentos da n probab ilida 1 s 111 ,'

.10.i
/\ ntr)lliO /i'errer 'oria

rrand s (/, 1¡ 2 más pequeños) que las predichas teóri camente. ll o se asoc ia a
fe nó me nos co lecti vos, (por eje mpl o estados rotaciona les, donde vari os protones
pu ede n interve nir) debid os a la deformac ión nuc lear.
e) La conversión de pares interna es posible, siem pre que D..E > 1, 022
M eV.
d) Un método extend ido para la determinación ex perimental de la mul-
tipo laridad de un a determinada transic ión es e l de las correlaciones 1(8) entre
fo tones que se emiten en cascada /'l - 1 2 , ya que la distribución angu lar entre
estos fotones es sensible al espín -paridad de l estado y al tipo de multipolaridad
EL, NI L de la transición. La forma genera l de l espectro angul ar entre los dos
foto nes 1'1 y 1'2 es:

1(8) = 1 + L a2k
2
cos k(8)
k= l

y e l máx imo L viene dado por la multipo laridad en juego.

108 Ag
47
~ 109
418 años
91 % - M4
2 1,2 ns

6+ EJ
1771
i+ o 2,37 m

E2
2,4 % 95,4 % 1,8 %
(4,7) - Logft -~ (4,4) (5,4)
4+
2+ E2
MI E2 2+ 633
2+ 434
E2
E2
o+ o
o+ o
*
108 Pd 108Cd
46 48

Figura 10.3: Un ej emplo ele uno ele los isómeros ele v icia medi a más larga : el
estado 5+ ele 109 keY del núcleo 108 Ag. En este diagrama se i lustra tambi én
có mo aparecen en las tablas nucleares otros parámetros como el logf t 1 ¡ 2 ele
las des integraciones beta. Se recuerda al lector que los núcleos estables, en este
tex to, se referencian con un asteri sco.

304
Teor o de los d si111eg rocio11es 'Y

10.4 Reglas de selección. Conversión interna

L as reg las de selección se refieren al espín-paridad de los estados nuc leares


intervi nie ntes e n la desintegrac ió n:

X* ----+ X+ 'Y

La conservac ión del mome nto angul ar se expresa:

(J0 .12)

y la de la paridad :

( 10. 13)

siendo i la multipo laridad de la radi ación.


El fo tó n es un mesón vectoria l, es dec ir con espín-paridad i - , con lo que
la multipo laridad L se obte nd rá a l to mar tambi én e n c uenta e l mo mento angular
orbital de l mov imi ento de l fo tó n respecto de l núcleo.
La multi po laridad L de la tra nsic ión podrá fijarse una vez co noc idos los
espines de los estados nucleares, y viceversa.
La re lació n que de be n cumplir los momentos ang ul ares es:

por lo tanto, según la multipo larid ad se de berán cumplir las reg las:

El, Ml : 6. J = O, ± 1 (O -A O)
{ E2 , M2: 6.J = O, ± 1, ± 2 (O -A O, O -A 1, 1 -A O, 1/ 2 -A 1/2)

y as í suces ivame nte. Las tra nsic iones entre paréntes is están prohibidas, aunque
cumplen e l va lor de 6.J, de bido a que e l fo tón tiene espín l. Como acaba de
verse en la relac ión ( I0.1 3), PL re presenta la paridad de l fo tón multi po lar. Su
valor de penderá de l tipo de transición. Ev identemente cuando uno de los dos
núc leos ti ene espín O, e l otro es e l que determina la multi po larid ad . Se cumple,

a) P L = (- 1) L, para tra nsiciones EL (recué rdese que e l ope rador d = 1 es


7

impar y es la magnitud re presentativa de tra nsiciones di po lares e léctricas,


o sea para L = l. Las demás transic iones cambi an a lternativa ment segú n
e l orden de multipo laridad).

b) PL = (- 1) L+i, para tra nsic iones ML (¡J, "" [i7 x PJ es par para L = 1 y
ca mbia de signo alternativamente).

30.
A 111011io ¡; ,rr ,r S Jria

Ejemplo: Sea la tra nsic ión 3/21 5¡ 2-1. Las mu ll ip l:iridndes posib les son:
L = J., 2, 3 , 4, y como no hay ca mbi o de paridad , s 1 pueden te ner lugar
Ml , E2, Nl3, E4. Si e l estado ini c ia l fuese 3/2- , nton · \ habría cambio de
paridad y por lo tanto las transic io nes permitida sería n l.!J 1, M2, E3 , M 4. Uti-
li zando los estimado res de We isskopf puede co mprobars ·n este último caso
que las probabilidades siguen las proporciones sigui ent s:

>. (E l ) >. (M2) >.(E3) ,\(M4)


l 2, 3. 10- 7 2, 1. 10- 10 2, 1.10- 17
lo que ilustra que basta con tomar en consideración la mu l1ipolaridad más baja.
Según estas reglas no puede ex istir des integrac ió n 'Y n las transiciones
O ....,... O, aunque sí puede haber conversión inte rna o conv rsi n de pares interna.
Generalmente pueden darse varias multipo laridacl s /~ [, y NI L, siempre
que se cumplan las reglas de selección vistas más arriba. Sucede también que
sólo la primera posible es suficiente pues las otras son d s¡ rec iables. En efec-
to, es fác il comprobar que >.(ML + l)/>.(EL) ""' 10- 7 , luego, con el primer
multipolo eléctrico permitido hay sufici ente . S in e mbar · ta mbién se cumple
que >. (EL+ 1)/ >.( ML) ""' 10- 2 , lo que impli ca que a v 'es las transiciones
eléctricas no son despreci ables.
Hay casos extremos en los que es necesario tener n ·uenta varias multi-
pol aridades. Por ejemplo entre partículas e lementa les:

e n donde Q = 294 Me V. Es una transición 3/ 2+ __. 1/ 2 11 la que es necesario


tene r en cuenta M l y E2.
Una desintegración frecue nte es la 2+ __. o+ e n los núcleos par- par, por
ejemplo la transición de 90 keV al estado fundamenta l el 1 JO H f, que debe ser
una emisión E2 pura, de acuerdo con la conservació n de l me mento angul ar. Sin
embargo es muy probable encontrar transiciones en las qu · es necesario tener
en cuenta E2 + Ml, como por ejemplo 712- ---; 512 - n 1 47 T ·i . Ello es de-
bido a que las transiciones E2 son frecuentemente tan e l ·vudas como las Nll .
Eje mplos de este tipo de tran sic iones pueden ve rse en la fi 1ura 10.4, donde se
muestran las transiciones entre nive les de l §6º
Hg que al ' anzan por desinte-
grac ión del §iºTl. Esta última fi gura es interesa nte por vari s motivos; en primer
lugar se puede apreciar que los 9 nive les se puede n as c iar muy bien a dos ban-
das rotacionales, una que parte de l estado fund ame nta l y olra que tiene como
base el nivel o+ de 1278,7 ke Y. Se trata de un a propiedad fr cuente en núcleos
par-par, como es el caso del §6º
Hg. Dentro de una banda , lus desintegraciones
son de tipo E2, y en la figura aparecen como des integra ·i n s gamma dadas por
líneas contínuas; sin embargo, hay otras transiciones ntr estados de las dos
bandas , que, bien pueden ser E2 puras o también pu d n ~ r E2 y Nll, según
los números cuánticos de los estados; por eje mpl o pa ra tr~111 . iciones 2+ __. 2+ ,
representadas por líneas a trazos. Otra parti cularidad es q u ' upa recen tran sic io-
nes o+ __. o+ , que, como se ha dicho, só lo pued n t n r lu ar por conversión
inte rn a.

06
Teorfa d • las l •sin f'grar·iones 'Y

2509,6
-~----------
2464,8 - -
'
r -------------

E2 1974,9
---- --- --- - - -- -- -----~-----~
'
: : E2+Ml
1773 ,O 2 + ij 157 l_,3

E2
- - - - - - - - - -- - ---- -- - -
o+ :::
---L'--'---~----'---
1278,7

4+ l04l ,8 ' ''


--~----~- - - - - - - J _ : -~ - ~ -
'' '
E2 ''
' ' ''
'' '
_2 _+_ _~~--
4_]6_,4_ - - - - - - _j_ ~ _j_--"---

o_+_ __ ~l_E_2__o__ _________ t_ ____ y__ _

Figura 10.4: Esquema de niveles del 190 H g


donde se muestran los tipos de transiciones
multipolares permitidas, entre los estados exci-
tados. Datos de M. O. Kortelahti et al., Phys .
Rev., C43 (1991) 484

10.4.1 Conversión interna


La conversión interna es una alternativa a la emisión ¡ nuclear; en este
caso se emite un e- atómico, proceso que no hay que confundir con el efecto
fotoeléctrico, ya que este último es una reacción ¡ + e- . La conversión interna
es una interacción mono o multipolar electromagnética, y es muy probable en
núcleos pesados (con Z elevado).
El proceso de conversión interna se caracteriza por la emisión de un elec-
trón monoenergético:

siendo Te = 6.E - B e la energía del electrón (Be es su energía de ligadura


atómica).
Por ejemplo, el ~8 3 Hg(t 1 ¡ 2 = 46, 6 d.), JP = 5/ 2+ , se desintegra al nivel
de 279 ,19 keV del ~~ 3 Tl, cuyo estado fundamental tiene JP = 1/2 + (véase
figura 10.5); se emitirán electrones de una energía que puede verse en la tabl a
10.4.
Si se dispone de una buena resolución energética, se podrán medir lo ·
niveles energéticos de los orbita les atómicos , gracias a la medida ele la ener fa
del electrón emitido, Te. Después de la emis ión del e- , quedará un hueco en la
estructura atómica. Este hueco será llenado inmediatamente por otro e le tr n y
habrá emisió n de un rayo X característico de l átomo.

.107
/\ 1110 11io l'errer So ri 1

La probabilidad de des integració n ¡ total de un núcleo po r unidad ele tiem-


po será :

At = >.1 + Ae = >. 1 (1 +a)

en donde a representa el coeficiente de convers ión interna, a = >-e/>., que


puede descomponerse como suma de los coeficientes parciales correspondientes
a cada capa atómica a = ag + a L + ªM + ...

198Au

\ + 203 Hg
2 411 ,s \ 1910s
s1Co
3/2+ 279, 19 \

=--+=- =::::
1 ---'- +
'::::::_s12
136/
~. _3_/2_+_~---
144
* o
~-~~-- ·
198 Hg zo3Tl 191 /r s1 Fe

Figura 10.5: Diagrama de desintegración ¡ de núcleos frecuentemente usados en el


º
efecto Mossbauer: 198 H g, 2 3 TI!, t 9 1 Ir y 57 F e, que se puebl an por desintegración
19 1
beta de núcleos radiactivos 198 Au(2,7 d), 203 H g(46,6 d) , O s (l5,4 d) y 57 Co(27 l ,8
d) respectivamente.

TABLA 10.4: Energías de ligad ura de electro-


nes de las capas K y L y energías de em isión
de electrones de conversión interna del estado
de 279 keY del átomo de talio.

capa B e (keY) Te (keV)


(K) 85,5 193,6
(Lr ), 2s1 ;2 15,3 263 ,8
(L n ), 2p1¡2 14,7 264,4
(LJf1) , 2p3¡2 12,6 266,5
(Mr) 3,7 275,4

El cálculo de los coeficientes de conversión interna no es sencillo . Una


aprox imación no rel ativista es posible tomando en cuenta la función de ondas
de l e lectrón (en e l estado inicial , el e lectrón ligado al átomo y en e l final , una
onda pl ana de momento Pe), y debido a que los estados nucleares IJJ i , N y l]i f , N
son mu y parec idos y no modifican la probabilidad de transición , se obtiene:

08
'Ti orfo de l 1s desinl , 'rl/ ·io11 .1· -y

rv.(EL ) =
. (L ~ 1 ) (2n~c2)
$-a4 L+ (5/2)

a(ML) = ~ª4
3 (
2Ec ? ) L +(3/2)

en donde 1 se pueden observar las dependencias con Z, E'Y (opuestas a la que se


vio en las expresiones de .\'Y ), L y n. Este último es el número cuántico prin-
cipal atómjco que da la capa; n = 1, 2, 3, ... corresponde a las capas atómicas
K , L , M , ... En particular, puede verse que para núcleos con Z elevado, los co-
eficientes de conversión interna son importantes. El factor ~ viene de l cálculon
de 1i!J i,e (O) 12 , que también aparece en la probabilidad de captura electrónica,
siendo i¡J la función de ondas de un átomo hidrogenoide y donde se ha supuesto
que el núcleo es puntual. Ahora li) = i!J i,N · </Ji,e
Existen numerosas tablas de los coeficientes de conversión interna. He
aq uí dos ejemplos numéricos para las transiciones E2 de los gammas de 117 l y
1333 ke V del 60 Ni, que pueden verse en la figura 10. 11 :

aK 1171) = 1, 73 · 10- 4 aK(1333) = 1, 28 · 10- 4


Pero las probabilidades de conversión interna aumentan considerablemen-
te con L, así en el caso del 99 T c se tiene, para el estado de 141 ke V, aK (Ml) =
O, 10 y para el de 143 keV, aK(M4) = 30, en el que la conversión interna es
más probable que la desintegración ¡.
Las predicciones para transiciones EL y M L son tan diferentes que los
valores de o permüen distinguir qué tipo de transición tiene lugar.
Un caso particular lo presentan las transiciones o+ _, o+, para las que
o = oo ya que no puede haber emisión "Y (.A'Y = 0), que se da por ejemplo en la
72
desintegración (figura I0.6) del nivel 691 keV del Ge (t 1 ¡ 2 = O, 44 ¡¿s).
Se trata de una transición EO, monopolar, por lo tanto só lo posible por
conversión interna, debido, como se ha visto más arriba, a la conservación de l
momento angular total. La probabilidad de desintegración obtenida para lastran-
(r 2 ) , valor del cua-
siciones monopolares se demuestra que son proporcionales a
drado del radio nuclear. Por ello dan información interesante sobre la estructura
nuclear.
Se ha detectado la emisión de un par e+e - en la desintegración del estado
16
0* de 6,05 Me V, es decir por producción de pares interna, así como tambi n
se ha detectado la emi sión de dos fotones:
16 16
0* (6 , 05 Me Y) -->"Y+ "Y+ 0
al estado fundamental. Este es otro ejemplo de transiciones o+ _, o+.
Sin embargo entre núcleos no se ha encontrado ningún ejemplo de transi -
ción O _, O con cambio de paridad.
1
No se debe confundir cx(E L ), parámetro de convers ión interna, con ex, constante d stru turn
fin a, que también aparece en la mi sma ex pres ión.

30
Antonio f" •n· ' ' 'oria

72
J1Ca
3 o
Q = 400 1, 1 keV (8,5)
~
2+
~------1
_4_64~·-
I ( 4,S ps)

(8,9) 10,3%
l M' •El

2+
~-r-'----,---
8 -'i~.,l-
4 3.3S ps)

E2
o+ 69 1,
0,44µ s)

E2

o+ o
ne e
J2

Figura 10.6: Diagrama de desintegración ¡ del n


ción monopolar EO, sólo puede tener lugar po r
terna.

10.5 Espectroscopía gamma


La espectroscopía gamma ha permitido mejorar e l no imiento de la es-
tructura de niveles nucleares y de los números cuánti cos el di hos niveles. Esto
se consigue gracias al resultado combinado de las sigui e nt s medidas:

1. Energías e intensidades de los picos ga mm a, o , a d los picos que se


obtienen en las medidas de E 1 con buenos detect r , d fotones.

2. Coincidencias entre picos gamma.

3. Cocientes a.i/ a. j entre coeficientes de conve rsi n inl rna, que informan
sobre la naturaleza multipolar (EL ,ML) . .

4. M edida de vidas medias.

10.6 Efecto Mossbauer


El efecto Mossbauer (Premi o Nobe l de Físi a l. 6 1 utili za la absorción
resonante de fotones (o au toabsorc ió n) ele ene rg ía ' 1 , n lo q ue permite medir
variaciones ele e nerg ía de l orden ele la anchura intrfn s a d 1 nivel nucl ear, r '

10
Teor o le l 1s I si11tegroc i m N 'Y

consigui e ndo por lo tanto reso lu c io nes:

R= r /E,,...., 10- 12 - 10- 15

10.6.1 Emisión y absorción de ¡


Se ll ama absorció n a l proceso inverso de emi sión, quedando el núcleo en
un estado exc itado. La energía del ¡ en la absorció n E 1 = 6.E + TR es d istin
ta
al caso de la emi sión que ya se ha visto ante riormente, que vale E 1
= 6. E - 1R.
2
Como antes, hay que tener en cuenta el retroceso del núcleo TR = fiv¡ ~
E2
1
2Mc2 ·
Numéric amente, en el caso de l ni vel de 4 1 l keY del §6 Hg, TR
8 = 0, 45
e V, y en e l caso del ni vel de 129 ke V del j? Ir, es só lo TR = O, 05 e V.
1

10.6.2 Anchura intrínseca de nivel


La vida media de l ni ve l nuclear determin a su anchu ra in trínseca mediante
la relac ión = ~-Como !i = 6, 58. 10- MeY· s, se tie ne para el ni vel
r 22 129
keV del Ir:
li lo = 3 ' 00 . io- 5 eV
r (19 1 Jr) -- 2 .10-

De esta forma, si se rea li za un ex perimento de absorc ión, se encuentra una


en el
curva de Breit-Wi gner, que es un a cu rva típica de una resonanc ia, centrada
va lor 6.E + TR de la energía de l fo tón:

(r /2) 2 (10 . 14)


a-(E, ) = ª (E, - [6.E + TR ]) 2 + (r / 2)
0 2

siendo ao, la sección eficaz de a bsorc ión resonant e, cuyo valor es:

lic 21¡ + 1 1
a - 27r - 2 ( - -)
o- ( E1 ) 2Ji + 1 1+a

en donde a es el coefic iente de conversión in terna total y J e l espín del estado


de la
nuclear correspo ndiente; J¡ e l d e l exci tado y Ji e l del estado inic ial antes
absorc ión.

10.6.3 Ensanchamiento Doppler


Hasta ahora se ha supuest o que los procesos de emi sión o absorció n de un
fotó n han teni do lugar con e l núc leo inic ial e n re poso.
Supónga se ahora que e l núc leo inicial está en mov im ie nto con una v lo-
t mn
c idad Vx según el eje de la e mi sión o abso rc ión del ¡ , q ue a su v z s

. /1
/\ 111011 io 1-', rr ' r 'orio

como ej e x . Sea (3 = v".jc la ve loc idad del núcleo. Entonces el efecto Doppler
se aplica y la energía rea l de l fo Lón es ahora:2

E~ = E1 (1±{3)

en donde el signo + es para la emi sión y el signo - para la absorción. Se cum-


ple pues que, conocida la velocidad del núcleo, se puede eva luar el cam bi o de
energía del fotón a partir de:

1(3 = ~1 ( 10.15)

D ebido a este efecto, la agitac ión térmica modifi cará la energía del fotón
emitido/absorbido por el núcleo.
E n efecto, la distribución de velocidades de los núcleos a una temperatura
T, sig ue l a forma de M axwell :

o sea, una distribución de energías gaussiana (véase la forma de la funci ón di s-


tribución de Gauss en la expres ión (6.7) que se estudia en el tema dedicado a los
métodos estadísticos) con desv iac ión típica:

cr 0 = E1

o lo que es lo mi smo, con anchu ra total a media altu ra (FW H M):

fo = (2V2 ln 2)<;0 ;::; 2, 35cro


que para temperatura ambiente, T = 300 J<, kT = 0,025 e V, da un valor mucho
mayor que la anchura intrín seca de los niveles nucleares, f 0 (1 91 Ir) = O, 07 e Y,
del orden de TR, que como se ha visto valeTR = O, 05 eY. Así, puede verse en
la fi gura 10.7 el perfi l esperado de estas contribuciones. Por ell o, la absorc ión
resonante nuclear es un fenómeno poco probable a temperatura ambiente. E l
prob lema consi ste en tratar de sal var la diferencia 2TR entre la energía del fotón
emitido y absorbido.
Se podría lograr:

1. A umentando la temperatura, con lo que aumenta fo (se ll ama entonces


resonancia Au orescente).

2. M ediante técni cas de centrifugac ión:el núcleo emi sor se desp laza mecáni-
camente hac ia la fuente. En efecto, como f:..E'Y = 2TR, la velocidad de la
fuente debe ser (3 = JE/ E = 2T1¡/ ET En el caso del
198
g, E 'Y = 411 H
6
ke V, v = 2, 2 · 10- e = 660 m/s (i Mach 2 !), lo que se consigue colocando
la fuente en un rotor que gire a 10 4 - 105 rpm.
2 Segú n el efecto Doppler rela1ivisla , ta relación emre la frecuencia (v) ele un fotón emitido desde
una fuente que viaja a una veloc idad v y Ja detectada (v') en un blanco fijo es: v' = ( ~ ~g ) 1 v ;:::;;
1 2

(l + {3) 1/ , siendo {J = v/c.


~ ,
Teor u d ' l 1s lr,sinteRm ti< nes "(

3. Po r e fec to Mossba ue r ( re a lizado e n 1958 ; se le co nced ió e l Pre mi o N b 1


de Fís ica 196 1).

Mossba ue r observó e l fe nó me no de la autoa bsorc ió n co n las sig uie nte s


condic io nes :

a) sin re troceso (ll amado recoil) de l núcleo hijo (TR =Ü) , a l utili zar un a fue nl
cri stalina y

b) sin e nsanc ha mie nto D o pple r té rmico (fo = 0) .


lo que con s ig ui ó a l e nfr iar a baj a te mperatu ra (T=88 K) tanto la fu e nte de l e mi sor
19 1 Ir, e n realidad una fu e nte de 191 0 s, que
como la de l absorbe nte. Utili zó el
colocó e n un roto r que g ira ba a un os cuantos c m/s, con e l que pudo o bservar la
5
anchura intrín seca de l nive l de 129 ke V (rv 3 · 10- e V) ; es decir, una medida
con una resoluc ió n e ne rgética de r / E-y '"" 4 · 10-
11 (véase la fi g ura 10.8) . En

efecto , para conseguir medir anchu ras de 2f = 6 · 10- e V es necesari o un


5

des pl aza mie nto Dopple r de ve loc idad v = 5 · 10- c = 15 mm/s.


11

:.
::
:,
:::
:··.

Figura 10.7: Perfi l energético del fe nómeno de la autoabsorció n. Se pueden ob-


servar los efectos del ensanchamie nto Doppler deb ido a la temperatu ra (fo) y
del retroceso nuclear (TR) en la emi sión y absorción. La anchu ra intrínseca (o
natu ra l), f , del estado nuclear es desprec iab le en la escala dibujada. Para fijar
valores, si se toma el nivel de 4 12 keY del H g, con T = 32 ps, se tienen los
siguientes valores: r = 2 · 10- e Y; TR = O, 46 e Y yfo = O, 36 eY.
5

12
Utili za ndo una fu ente de F e se puede llegar a resoluc io nes de 10-
57 ya
que la anc hu ra intrínseca de l ni vel de 14,4 keV es r '"" 10- s e V.
M o ssba ue r ex pli có e l fe nó me no a través de las pro pi edade · de l movim i ·n-
to vibrac io na l de los núc leos li g ados a las e structuras c ri sta lin as, y n o nL r q u

. '·'
/\ 11to 11 io F'e rrer 'o rio

un c ierto número de 111'.1cleos se encuenlran en e l esLado fundamenta l vibracional


de la red; es dec ir, que no tienen retroceso. El coeficiente de Mossbaue r, f, que
da la fracción de núcleos sin retroceso (TR == O) en un crista l, depende de la tem-
peratura de Debye 3 del sólido (materiales típicos cumplen que ñwmax rv O, 01
e Y, o sea, (} 0 rv 10 3 K), y en la aprox imación para bajas temperaturas:

(10.16)

Así por ejemp lo:

• para el nivel de 129 ke V del 191


Ir (Bo rv 300 K ) e l coefic iente de Moss-
bauer va le f = O, l ;

• para el nive l de 14,4 keY del 57


F e (Bo ""400 K) el coeficiente de Moss-
bauer vale f = O, 92.

-4 -2 o +2 +4
v (cm s- 1 )
%
absorción

0.5

-5
1.0 E ( x 10 eV)

-2 -1 o +I +2

Figura 10.8: Experimento de autoabsorción de Mi:issbauer rea-


li zado con los fotones de 129 keY de una fuente de 191 J r a baja
temperatura.

Todo pasa como si la estructura cristalina absorb iese e l momento de retro-


ceso. Lo curioso es que Mossbauer quería precisamente demostrar lo contrario:
que al enfriar el emisor, desaparecería la autoabsorción debida a TR. En su ex-
perimento encontró un 1 o/o de autoabsorción (producto de coeficientes f · f del
emisor y absorbente del Ir).

3 La temperatura de Debye está relacio nad a con la frecuencia vibrac ional máx ima ñwma.x
ld)I).

14
Teorfo le l 1s le.1·in1 f.1 1' 1c/rmes '"Y

10.6.4 Aplicaciones del efecto Mossbauer


Medida del desplazamiento hacia el rojo (red sh.ift, gravitacional)
Uno de los fundamento s de la teoría general de la relatividad (TG R) es e l
princ ipio de equivalencia, según el cual , los efectos de un campo gravitac ional
loca l uniforme no se pueden di stinguir de los efectos de un sistema de refe re nc ia
uniformemente acelerado. Por ello, si se observa la emisión y absorción de un
fotón en un campo gravitatorio (g) en el que entre emisor y absorbente hay 1-l
metros, el tiempo que tarda en llegar el fotón del emisor al absorbente es t =
H /c. En ese tiempo es como si el absorbente hubiese adquirido una velocidad
v = gH /e, por el principio de equivalencia. Por lo tanto, los fotones sufren un
desplazamiento Doppler, de magnitud:

(3 =~=gH = t:i E
e c2 E
lo que representa un efecto sobre el desplazamiento de la energía t:iE del orden
de 10- 16 por metro en el campo gravitatorio terrestre.
Otra manera de entender el efecto del principio de equivalencia es que
un fotón, de energía E, , en un campo gravitatorio debe comportarse como un a
partícula con masa gravitacional m = E, / c . Así, si un fotón se desplaza hacia
2

abajo en el campo terrestre, su energía aumentará l:i E = mgH = ~,con


e
lo que su longitud de onda se desplazará hacia el azul, y si su dirección es hacia
arriba tendrá un desplazamiento de magnitud - l:iE; o sea, que su longitud de
onda se desplazará hacia el rojo, ya que pierde energía. Efectivamente, como
E = h* , aumentar la energía E equivale a disminuir la longitud de onda del
fotón. Si se trata de un fotón en el espectro visible, es pues lógico decir que hay
corrimiento hacia el azul. De la misma manera se habl a de corrimiento hacia el
rojo cuando la longitud de onda aumenta.
En 1959, Pound y Rebka realizaron el experimento en la torre de 22,6 m
de la Universidad de Harvard, utilizando una fuente cuya actividad era de 1 Ci ,
de 57 Co(ti; 2 = 271 ,8 días) para usar el nivel de 14,4 keV del 57 F e (8 0 '""400
K), cuyo coeficiente de Mossbauer es f = O, 92.
La medida se realizó moviendo la fuente con velocidades de '"" O, 75 µm / s,
lo que se logra por medios hidráulicos. Después de cuatro meses de medidas con
grandes precauciones encontraron:
15
6.E = (4,902 ±0,041)·10 -
E
que comparado con el valor teórico 4, 905 · 10- 15 , se considera uno de los tests
más precisos de la TGR . Como se ve, se trata de medidas de energía con un a
reso lución del orden rv 10- 15 .
Otras aplicaciones del efecto Mossbauer son:
• medida de espectros hiperfinos (importante para la física atómi a)

• desdoblamientos Zeeman en ca mpos magnéticos.

31
11/l 11 io /•( rrer 'orio

10. 7 Ejercicios
10.l En e l esq uema ele desintegrac ión ele la figura 10.9 se representan las transiciones
observadas en la des integración ¡ ele los ni veles más bajos del 13 C . Deducir a
qué tipos ele transición corresponden dichos procesos racliativos . A título ele ejem-
plo, evalu ar la probabilidad ele la transición gamma ele 3,089 Me V.

3854 (8,60 ps)


3/2 - ¡ 3685
( t, 10 fs)

112+ 3089
( t ,07 fs)

-
112 o

Figura 10.9: Esquema ele desintegración del 13 C.

10.2 a) Establecer la relación que debe existir entre las masas ele los átomos neutros
padre e hijo para que el núcl eo padre pueda producir un núcleo hijo isóbaro por
emisión /3 - , /3+ y captura electrónica sobre la capa K . Sabiendo que la energía
de ligad ura ele un electrón K en los átomos más pesados no supera los 150 keY,
demostrar que cuando la emisión /3+ es energéticamente posi ble la captura elec-
trónica lo es igualmen te, pero el inverso no es siempre c ierto.
b) Las desintegraciones /3- del ~¿ 1 ce se reparten en dos espectros de energías
máximas 0,435 y 0,58 Me Y. Por otra parte, alrededor del 30 % de las /3 - se em iten
en coinc idencia con foto nes¡ de energía 0,145 Me Y, no ex istiendo otras emi sio-
nes ¡. Conociendo la masa del átomo neutro ~ª 1 Pr, calcul ar la masa del áto-
mo ~¿ 1 Ce y rep resentar el diagrama energéti co de la desintegración. Calc ular la
energía cinética del núcleo de retroceso asoc iado.
10.3 En la figura adjunta 10.1 0, se observa el esq uema ele niveles nucleares del 57 Fe,
que se alcanzan grac ias a la desintegración del 5 7 Co . Las energías de dichos ni-
veles son: EA = 14,4 keV y Es = 136,5 keY.
a) Sabiendo que las energías de li gadura de los electrones de las capas K, L son
BK = 7, 1 ke V y EL = O, 8 keY, calcul ar las energías de los electro nes de con-
versión interna.
b) Los coeficientes totales de conversión son: a 1 = 0, 12 a2 = 0,021 y a3 = 8,4.
Además los electrones de conversión observados en el detector obedecen la rela-
c ión n1 /n2 = 0 ,85. Calcu lar el porcentaje de transic iones que tienen lugar a través
de los cam inos 1 y 2.
e) Obté ngase la rel ac ión n3/n2 para los electrones de conversión de las transicio-
nes co nsec uti vas.
d) El período de se miclesintegrac ión correspond iente al nivel A es
t 1;2 = 0, 98· 10- 7 s.
¿C uá les son los períodos parciales de se mides in tegrac ión de este nive l?

16
57
21 Co
112 - 27 1,S clías

_51_2-_--.----,---13-6_.5_~:. 7 ns)

31_2_--+-~~--14~,4-
_ A (98.1 ns)
112 - j3 o
57
26 Fe

Figura 10.10: Esq uema de desintegración


del 5 7 Co, mostrando los nive les A y B del
57 F e.

6
10.4 El estado isómero 2+ de l ° Co de 58,6 keY (véase la figura 10.11 ), se desintegra
al estado fundamental 5+ . La conversión intern a compite con la e mi sión ¡; los
coeficientes de conversión interna observados son: Cl'K = 41. , Cl'L = 7, aM = l.
a) Calcular la semivida de l estado 2+ suponi endo que se trata de una transición
multipolar M3, y compararl a con la semivida observada ex perimentalmente de
10,47 min .
b) Se sa be que la transición co nti ene además una pequeña com ponente de radia-
ción E4, ¿bastarían las co ntribuciones M3 + E4 para exp licar el va lor experi -
mental de la semivida?
60
e) El estado 2+ del 6°Co decae tam bién por em isión 13- al Ni, de modo que
el 0 ,25 % correspo nde a Ja em isión /3 y el 99,75. % a la em isión ¡ y conversión
intern a. La energía máxima de las /3 es de 1,55 Me Y y el valor log 10 ft 1 ¡ 2 = 7,2.
¿Cómo afecta al valor de Ja semi vida la inclusión de Ja emisión /3?
152
10.S Un estado isómero del Eu (véase Ja figura J7.6) se desintegra a un estad o
152
excitado del Sm de energía E i = 963 keY por captura e lectró ni ca:
152
152
Ezi +e- ---+ Srn* + Ve
52
A con tinuació n, el estado exci tado del 1. Sm se desintegra al estado fundamental
o+ por emisión ¡, con t ¡
1 2 = 2 , 8 · io- 1. 4 seg.
152
a) Calcul ar Ja anchura intrínseca del estado excitado del Sm de 963 keY.
b) Calcul ar la velocidad del Sm para poder tener autoabsorc ión.
e) Calcul ar la velocidad de retroceso del Sm* en el proceso de captura y co ncluir
si puede haber o no autoabsorció n.
10.6 Los bariones L:º y ti. pueden desintegrarse rad iativamente según los procesos:
0

0
L: (1193) ---+ A (1115)
0
+¡ 0
ti. (1232) ---+ n +¡
e l primero con un cociente de desintegrac ión del 100 % y e l seg undo con 1O, 6 %
a) Determin ar las multipo laridacles posibles e n ambas clesinte rac i 1r s.

317
A 111 )//¡ J l 1'errer Sori 1

b) abi nclo qu la vicia m clia 1 1 barión °


s O, 6 x 10- 23 s, estimar la vicia
media del barión ex traño I: 0 omparar el va lor obtenido con el ele la tabl a B.4
del a¡ énclice.

60
z7Co
2+ 58,6
(10,47 m)
5+ 99,75 o/o
(S,27 a) 3+ 2626
Qp =2823,9
4+ 2506
2+ 2 159
(7,5) 99 ,93 o
~- E2
( 15,0) 0,06 o/o
2+ 1333

logft E2

o+ o

60N .
28 l

Figura 10.11: Esquema ele des integración beta


del 6°Co y niveles del 60 Ni .

18
Parte IV

Reacciones nucleares
11. Reacciones nucleares

11.1 Introducción
Las reacciones nucleares proporcionan un método de estudio de las propie-
dades de los núcleos. Por una parte permiten el conocimiento de la dinámica que
interviene en las transmutaciones nucleares y por otra proporcionan un método
de estudio de la estructura nuclear.
Las reacciones nucleares forman un extenso campo de la física nuclear.
Sobre ellas se dispone de innumerables resultados y publicaciones. A pesar de
ello no existe una teoría unificada de las reacciones nucleares que sea de uso
práctico. Ello es consecuencia de la dificultad teórica que existe al abordar un
problema de colisión entre sistemas de muchos cuerpos, más aún cuando las
fuerzas entre dichos cuerpos no son conocidas con precisión.
Una reacción nuclear entre un proyectil a y un blanco X suele represen-
tarse:
a + X -+ b + Y o X(a, b)Y (l 1.1)

Para llevarlas a cabo es necesario disponer de fuentes de partículas adecuadas.


De entre ellas destaca el uso de los aceleradores de partícu las gracias a los cuales
ha progresado mucho la física nuclear.
Entre las reacciones históricas que han marcado el progreso de las reac-
ciones nucleares se encuentran:

• la primera transmutación nuclear (Rutherford, 1919) , ejemplo de una re-


acción inelástica de dos cuerpos: a+ 14 N --+ 17 O + p,

• la obtenida con el primer acelerador electrostático (Cockroft y Walton ,


1930): p + 7 Li --+ 4 H e+ a, premiados con el Nobel de Física en 1951
porque verificó experimentalmente que la masa y energía son equivalen-
tes, E = mc2 ,

• el descubrimiento del neutrón (Chadwick, 1932): a+ 9 B e--+ 12 C +n


• el descubrimiento ele la radiactividad artificial (l. Y F. Joliot Curie, 1934) :
a + nAL ____, ygP + n, utili za ndo una fuente rad iactiva de Po, seguid o
de la des integrac ión /3+ de l zg P(t; 1¡ 2 = 2, 5 min ) --+ f~Si -1- e+ + 1/ r .

. I
111 mio f<i,rr('I' S 1rl 1

Est (1ltimo pro ·eso (CY , n), enriquece e n protones a los núc l ·os; po r e ll
se producen núc leos inestables bajo des integración (J+.

• la ca ptura neutró ni ca, procesos que E. Fermi impul só sistemáticamente


para sinteti zar los transuránidos. Ejemplo: n+ 238 U _, 239 U +¡, proce o
239
ll amado captura rad iati va, seguido de la desintegración fJ del U que es
un núcleo inestable:
239 239
U(t 1¡2 = 23 min) _, Np +e- + Ve

y a su vez:
239 239
Np(t 1¡ 2 = 2, 4 d) _, Pu + e- + Ve

Así fue como, entre otras cosas, se descubrió por casualidad la fisión in-
ducida por neutrones.

11.2 Leyes de conservación


De entre las más interesantes se pueden considerar las leyes de conserva-
ción de:

• E, p, la energía y la cantidad de movimiento (el mo mento),


• Q, la carga eléctrica,
• B, e l número bariónico (el número de nucleones),
• JP, e l momento angular total y la paridad ,

• T, el isospín , etc.

11.2.1 Conservación de la energía-momento


Sea de nuevo la reacción a+ X _, b +Y cuyo esq ue ma se representa en
la fi gura 11 . 1. La conservación de la energ ía en la reacción se escribe:

Como la energía total es E = T + m c2 , igual a la ene rgía cinética más la masa,


se tiene:

Co mo siempre, e l valor Q de la reacción da el balance energético y se ca lcula


Q = (minicial - nir;,,a1)c2 o sea:

22
/( (' I ' ·i )// ('S 1111 ·/ " 11' (' ,\'

11 • i vá lida n c ua lquier si l. ma d referenc ia. Los cá lc ul os pueden perfec-


11

11 111 • s ·r no re lativi stas ya que la s veloc idades so n frecu ente mente muy baj as
111 1 ·u ·e io nes nuc leares. Por e llo también es frecuente tomar para la masa de
ti 11u ·I ·o, 1 valor e ntero A en unidades ele masa atómica n. Si ello no fu ese
111 t 111! • pr e iso entonces es señal de que deben reali zarse cálculos relativistas.
2
N 1or ·jcmplo , para la reacción de Chadwick Q = 6, 12 x 10- n · c = +5 , 7
3

M • . · i ualmente, para la de Rutherford y la de Cockroft Walton dadas más


encuentra: Q = - 1, 19 Me V y Q = + 17, 35 Me V respectivame nte.

a X X

......
y

Figura 1 1.1: Reacción nuclear a+ X --+ b + Y en el sistema laboratorio.

En lo que respecta a la conservación del momento, siguiendo también la


1101a ·ió n de la figura 11 . 1, se puede escribir:

Pa = Pb cos () + py cos ~ } ( 11.2)


O = Pb sin() - py s in~

ni n lo que conocidos Q y Ta quedan 4 incógnitas e,~ ' Pb , py. Experimental men-


l · se sue le conocer e
Ta y medi.r Tb y con lo que la conservación del momento
1 u ' de utilizarse para determinar Q:

(11.3)

1• fo rma que si se conoce m a y mb se puede determinar mv .


Suprimiendo ~ y py, a partir de las ecuaciones de conservación de la
·n ·rg ía y del momento se encuentra la siguiente relación entre Tb y B:

= cos( B)vmambTª ±
mv+mb
± [mambTa cos2 (B) + (mv + mb)(mvQ + (mv - m a)Ta)] 112
mv +mb
El valor Q sirve para c lasifi ca r e l tipo de reacción:
0
111011 i o l ·e rrer l r io

Q > O, exoenergéti ca
= O, e lásti ca
< O, endoenergéti ca

11.2.2 Sistemas laboratorio y centro de masas


En el estudio de las reacc iones nucleares, se recurre frecuentemente a uti-
li zar dos sistemas de referencia: uno es el sistema laboratorio y el otro es e l sis-
tema de centro de masas (abrev iadamente cdm). Normalmente e l sistema labo-
ratorio es el que describe las reacc iones tal como suceden. El interés de l sistema
cdm es que requiere menos vari ables para describir los choques y facilita c iertos
cálculos teóricos . Ambos son sistemas inerc iales, y es inmedi ato relacionar las
mag nitudes dadas en un sistema respecto al otro.
El centro de masas de un siste ma de i partícul as de masa m i , por de fini-
ció n, tiene por coordenadas :

"'mf
~ 'l, 'I,

Tcdm = - - - - (11.4)
L rTli
S i, como es habitual, la masa total de l sistema es M = L
m i, la ex pres ió n para
1
las coordenadas del cdm se simplifi ca: Tcdm = NI m (/'i . L
i
Un siste ma de dos partícul as (o núc leos) que participan en una reacció n,
se encuentran en el sistema laborato rio, representado en la fi gura 1 1.1 , en el que
se cumple Tx = O puesto que e l bl anco está en reposo (véase también fi gura
11 .2).

LAB CdM

------··---.,·-----·- -- --- ·
--.--..... -· ........... ....... .
m2
V¡= Ü

p~' =µ. Vi

Figura 11.2: Transfo rm ac ión de var iab les c inemáti cas del siste ma labo-
ratori o al sistema centro de masas. V c dm es la veloc idad de l centro de
masas en el sistema laboratori o; µ es la masa reducida. Sólo se repre-
senta e n la fi gura e l esquema de la coli sión antes del choque, en sendos
sistemas.

4
Re 1 ··iones 1111cle111·es

" 11 1 s iste ma labo ratorio, la vcl id ad de l centro de masas es sen ill a1n n-
i • lu 1 rivacla el e las coord e nadas:

'Vcdrn = ---- ( J 1.5)


L 1T/,i

1in 1 s istema cdm, las variables cinemáticas se escribLrán con una * y, por de-
fini c ió n, la suma de momentos es nula: P~. + p~ = O. Tratándose ele colisiones
no re lativistas , la velocidad de cualquier partícula (o núcleo) , se obtiene apli -
·ando la transformación clásica de Galileo: V* = iJ - Vcdrn · Así se entiende la
• pres ión PZ = µ v 1 que se puede ver en la figura 11 .2.
En una reacción encloenergética, la condición necesaria para que pueda
l ·nc r lugar es:
T* ~ IQI
lo ncle T* es la energía cinética total en el sistema del centro de masas: T* =
'/' A + T * y como p* = - p*X' o lo que es lo mjsmo v*X = - mx
ma. v*ª ' se tiene que:
'' X' a ·

1~ n e l sistema laboratorio la energía cinética total es T = Ta. = ~ma.v;, cum-

pli é ndose que Va = v~ - v~ = v~ ( 1 + ~),como puede comprobarse en


la fi g ura l 1.2; luego T = T* ( 1 + ~~) con lo que la condición T* ~ IQI se
esc ribe también:

(l J.6)

Es decir, toda reacción endoenergética tiene un umbral energético para que pue-
da iniciarse. Dicho umbral , que se especifica en el sistema laboratorio , se calcula
(co n el signo=) gracias a esta última ecuación.
En caso ele tener que usar transformaciones relativistas (las tran sforma-
·io nes ele Lorentz entre sistemas de coordenadas), puede consultarse la secc ió n
( 15.2.3) en el tema dedicado a las simetrías, donde se estudian dichas transfor-
mac io nes.

11.2.3 Otras leyes de conservación


Otras magnitudes que se conservan en las reacciones nucl eares son: carga
ctri ca , número bariónico, espín-paridad, isospín, etc.
La conservación del isospín impone condiciones sobre los pos ibl valor
d las secciones eficaces e ntre distintos estados de carga ele los pa rti cipan!. s n
lar acc ió n.

3 .
J\111mi 1 Ferrer 'oria

11.3 Clasificación de reacciones nucleares


La clasificación de las reacciones nucleares puede hacerse según varios
criterios. Los más frecuentemente utilizados son los siguientes:
a) Según la energía:

• baja; ~ 10 Me V/nucleón . Se estudia la estructura y los niveles nucleares .

• intermedia; 100 ~ E ~ 1000 Me V. Es el dominio de la física de produc-


ción de mesones.

• alta; E 2'. 1 Ge V. Física de partículas, estudio de quarks, etc.

b) Según la topología. Siguiendo la notación dada en (11.1) :

• difusión elástica (a = b), uno de cuyos ejemplos más conocidos es el del


experimento de Rutherford , y

• difusiones inelásticas; que se describen a continuación guardando su de-


nominación en inglés:

l. las de knock-out, en la que aparecen más de dos partículas en el


estado final (a + X ---> Y + b + c),
2. y las de transf'er, clasificándose éstas a su vez en reacciones de strip-
ping, tales como (d , p) , (d , n) o reacciones de pick-up: (p , d ), (n , d).

c) Según el mecanismo:

• reacciones directas, normalmente muy rápidas (10 - 22 s) y entre ellas se


encuentran las reacciones inelásticas y de knock-out y las conocidas va-
riantes de las de transfer: stripping y pick-up,

• de formación de núcleo compuesto: a + X ---> X* ---> Y + b. Son


reacciones lentas (10 - 14 s), y se interpretan como debidas a procesos de
reestructuración de nucleones dentro del núcleo. Entre estas reacciones,
las más conocidas son las de formación de resonancias (que se interpretan
como excitaciones de modos colectivos) .

Estas dos interpretaciones son paralelas a las de la estructura nuclear descrita


por:

• modelos de partícula individual (reacciones directas) o

• modelos de comportamiento colectivo (reacciones de núcleo compuesto).

También existen las reacciones entre iones pesados o sea entre núcleos con
e levado número másico. Actualmente existe en marcha, en el CERN un ambi-
cio o programa de estudio de reacciones a altas energías de iones relativistas.
Ell o ha sido pos ibl e al conseguir acelerar iones de O , Ca e inclu so de P b, a

26
Neo ··iones 1111 ·leor<: s

' n rgías superi ores a 200 Ge V/nucleón. Este programa prelen le encontra r 1
'Slado de la materi a conoc ido como de plasma de quar ks y gluo nes (consti tu-
yentes elementa les de los nucleones). Un estado que se alcanzaría a densidades
de e nergía mu y elevadas.
La importancia y el interés del estudio de reacc iones nucleares puede re-
sum irse en las siguientes líneas de trabajo, que tantos prog resos han aportado a
la fís ica nuclear:
l. M asas y ni ve les energéticos nucleares a través de la espectroscopía nuclear,
por ejemplo en reacciones a + X ---+ b + Y*, con posterior desintegración
Y*---+ y +¡.
2. Tamaño y estructu ra nucleares.
3. Nucleosíntesis en astrofísica y cosmolog ía.
4. Generac ión de potencia (fis ión, fu sión) y producción de isóto pos arti fic iales.
Antes de entrar en el estud io de las reacc iones nucleares, conviene conocer
la mag ni tud más importante que caracteriza las interacc iones: la sección efi caz.
Normalmente, en las reacc io nes nucleares se suele hablar de secció n e fi caz
total de reacción, como suma de todos los procesos que pueden ocurrir en el
choque de a+ X. Lo mismo sucede entre coli siones de partículas. Además se
suele identificar fác ilmente la reacc ión elástica a+ X ------+ a+ X, con lo que
la sección eficaz total (o sección eficaz de co lisión a c011 ) se suele escribir como
suma:
aT = aE + a 1
de la secc ión efi caz elástica e inelástica. Esta última se suele de no minar sección
eficaz de absorción, aabs- Uno de los canales inelásticos es a + X ------+ b + Y,
ya q ue a -¡. b.

11.4 El concepto de sección eficaz


La secc ión eficaz está relac ionada con la probabilidad de interacción de
una partícula con un blanco.
El esquema presentado en la fig ura 11 .3, muestra un experimento típico
de coli sión entre partícul as . Puede observarse cómo las partículas inc identes
(proyectiles ti po a cuyo fluj o es F [cm- 2 s- 1 ]) inciden contra un blanco materi al
X cuya de nsidad de bl ancos por unidad de volumen es n [c m- 3 ] . Dado un
materi al de de nsidad p, es fác il calc ul ar el número de áto mos (o núcleos) por
unidad de volumen:
(1 1.7)

sie ndo NA el número de Avogadro, que da e l número de átomos por mol y A' el
peso atómico de l materi al que compone el bl anco (en gramos por mol). No hay
q ue confund ir A' con el número más ico.

7
ntonio f?errer. 'ori 1

En lo qu sigue, se sup nclrá que el spesor del blanco 6.T es mu y del acl o.
2
-: 1 cl eteelor subLi encl e un ángul o só li do dfl = d / R , siendo rl la su1 erfi ci
útil del cl elector.

y
Detector

.,... X
a X
F[cm"s·' 1

'-".
y

Figura l J .3: Ex perimento de coli sión entre partícul as a+ X -+


b + Y.

El haz ele partículas siempre suele tener un tamaño finito ; en un corte tran s-
versa l del haz se supone que ocupa una superfi cie S. D e esta form a el número
total ele partícul as incidentes por unidad ele ti empo será N ;nc = F S. Como con-
secuencia del choque, la partícul a incidente ya no sigue su direcc ión ori ginal (el
e
ej e x ), sino que es clifunclicla y sale form ando un ángulo tal que puede incidir
en el detector con lo que podrá producirse un reg istro en el mi smo.
Sea N 8 (B) el número de difusiones por unidad de tiempo en el ángulo
sólido dfl que subti ende el detector. Se defin e la secc ión efi caz di ferenc ial:

du 1 d Ns
dfl F dfl

en donde F [cm- 2 s- 1 ] es el flujo de partículas in cidentes co mo ya se ha vi sto


anteri ormente. Con ello la secc ión eficaz total es sencillamente la integral

u(E) =/ ~~dfl
A hora bien, al in tegrar N 8 para todo el ángul o só lido se obti ene N tai. es dec ir el
número total de pa rtículas di fundidas por unidad de ti empo. Como S n 6 x es el
núm ero de bl ancos en un materi al de espesor 6.x, siendo n la densidad vo lúmi ca
de b lanco -, se tiene

N,0 , = FSnu6 x = N.inc'n u6x


• R
N ' OC ·iones 1111tle 11' .1·

de fo rma que e puede defi ni r la probab ili dad in teracc ión de un a pa rtíc ul a en
un materi al de espesor t:>. x co mo:

~ = nut:>.x (11. 8)
inc

con lo que e l concepto de secc ión eficaz es rea lme nte el de la probabilidad de
in teracc ión por proyectil y por bl anco .
2
La unidad de secc ión e fi caz es e l barn (= 10- 24 crn ), que tiene dimensión
de superfic ie , aunque en fís ica nuclear y sobre todo en fís ica de partícul as es mu -
cho más frec uente obtener va lores de secc ión e fi caz dadas en los submúlti plos
mili-, micro-, nano- e inclu so pico- ofemto-barn (véase la tabl a de múltiplos en
e l A péndice E. 1).
El tipo de reacc iones que se detecta, o sea la manera de seleccionar ex-
perimentalmente N s, determin a la cantidad que se mide. Si N s, por ejemplo,
cuenta el número de partícul as idénticas a las incidentes y el núcleo di fundido
es también de l mi smo tipo que el bl anco entonces se trata de la secc ión eficaz
e lástica . Caso contrario , se trata de secciones eficaces inelásti cas.
2
La secc ió n efi caz geométrica vendría dada por a = 7r R , que iría aumen-
tando con el tamaño de l núcleo. Los núcleos tienen ta maños dados por un radio
R "" 2 - 7 fm con lo que se tiene u ,.__, 12 - 150 fm 2. Por ell o se elig ió e l barn
(= LOO fm2 = 10- 23 m 2 ), como unidad de secc ió n eficaz. Se puede tambi én cal-
cul ar la probabilidad de supervi venc ia de l proyectil. Para ello hay que calcul ar
la pro babilidad de que no haya interacc ión a lo largo de un recorrido x , o sea,
hay q ue reso lver P (x + dx) = P( x)( l - nadx) , Jo que conduce a:

P( x ) = e- nux (11 .9)

O sea, en el caso de un haz de No partícul as que inc iden en un material de


espesor x, la ley de atenuació n vendrá dada por:

De la mi sma manera se puede calcul ar la probabilid ad de sobrevivir hasta x e


interaccionar entre x y x + dx :

F( x) dx = P (x) nadx

O tra magnitud estadística mu y impo rtante es el recorrido libre medio:

>. = J x P (x) dx
_ 1 (l l.l O)
j P (x) dx
nu

3 9
/\ n t 111 io f"errer orio

que re presenta la long itud 111 d ia r rri la p r In 1 111 11 11 11 1n1 s d sufri r un a


co lisión . Se sue le escri bir tamb i n ? (:1;) - e :i; / i\ '"'', si nclo ¡.i e l coefi-
c iente ele absorc ió n.

Ejemplo: la secc ión eficaz ele T homson ( ·o li si 11 I, , l 'l• 1 l 1sica entre un fo tó n


y un e lectrón ¡+ e ---. ¡ + e) va le:

8 2
O"Th = 3..1rrc = O, 7 bo 1n (11.11 )

2
siendo re = -:!'-::x
m ee
= 2 , 82 fm, e l radio clás i el ·I ·I · •(,. 111 , e= 1, 6 x 10- 19
e, Ja carga de l e lectró n.
A partir de las defi niciones de los di st:in t • •ión e fi caz, se pue-
den ca lcular las lo ngitudes (recorridos li bres m n y de absorc ión:
1
)q - -
'11 1

Una recopilació n de valores de estas mag nituclc u t1 ll 1. • 11 ·r•fa se puede ver en


la tabla 1 l. I
Teóricamente las secciones e fi caces se ca l ula11 Lll 1 111ndo la reg la dorada
de Fermi , que da la probabilidad de interacci n (1ra nsi<• •11 del estado i ___, f)
por unidad de tie mpo:

( 11.1 2)

a partir del e lemento de matri z delhamiltoni anod inl 11 n H'¡iyla densidad


de estados fin ales p(E¡ ). L a sección eficaz se bli ·n 11 ¡)urtir de la ex pres ión
anterior:

1· · - f ~~ 1 ( 1 L.1 3)

sie ndo F e l fluj o de partícul as inc identes (en cm :¿ ,• 1, ¡• n lo que la sección


efi caz tiene unidades de superfi cie).
E n el caso de la coli sión a+ X b Y,

1 I 2 11¡¡
O"a _, b = ~tA 1 (H¡i ) 1 (11.14)
"n 1 n,'li/1
que podría haberse escrito también u x ir. Las varinu l ' 1 ¡11,, Va y Vb vienen cia-
das todas e llas en e l centro de masas. Sa lvo ns1:111I (· , " 'Pr entan e l espacio
fás ico di sponible en e l estado fi nal de la rea · i n, r> /~ r~{/J;°, como de cos-
tumbre . E l término (H'¡i) es e l e leme nt el matriz d 1 '11111 11 niano responsable
de la interacc ió n estud iada.
S i se apli ca la ex pres ión ( 11 . 14) a las r a ,' '<i 11 n ut.ro nes inc identes,
por eje mplo, se tie ne :

o
l<eo · ·iones n11 ·le 1re.1·

n la d ifu sió n lásti a, r a i n de tipo (n , n): v0 , = Vb = p/rn,,,, o n lo


q u a es inde pe ndie nte de la e ne rgía,

• e n la producc ión de partíc ulas a; reacc ió n de tipo (n , a) : Pb y vb son


inde pe ndie ntes de Va, con lo que
1
a ex -
Va

o ea, inversame nte proporcion a l a la velocidad del neutrón incide nte .


Ta mbié n es aplicable a otros proyectiles como se verá por ejemplo en
e l estudio de la fu sión nuclear.

T/\ BLA 1L1: Propiedades atómicas y nucleares de varios elementos. Se muestran los
1tlores de la sección eficaz total, aT, la sección eficaz de absorción (o inelástica), a 1,
lu longitud de coli sión nuclear,AT y la longitud de absorción >-1, para colisiones con
¡ rotones o neutrones de alta energía (80-240 Ge Y/c), que dependen muy poco de la
•nc rgía. La densidad, p, corresponde al estado sólido o líquido en punto de ebullición;
·n el caso del e es para grafito puro.
Material z A aT AT O"abs .A, p
(barns) (g/cm 2
) (barns) (g/cm 2) (g/cm 3 )
H2 1,01 0,0387 43,3 0,033 50,8 0,0708
D2 2,01 0,073 45 ,7 0,061 53,7 0,162
He 2 4,00 0,13 3 49,9 0,102 65, 1 0,125
Li 3 6,94 0,211 54,6 0,157 73,4 0,534
Be 4 9,01 0,268 55,8 0,199 75,2 1,848
e 6 12,0 1 0,331 60,2 0,231 86,3 2,265
N2 7 14,0 1 0,379 61,4 0,265 87,8 0,808
02 8 16,00 0,420 63,2 0,292 91,0 1, 14
Ne 10 20,18 0,507 66,1 0,347 96,6 1,20
Al 13 26,98 0,634 70,6 0,421 106,4 2,70
Ar 18 39,95 0,868 76,4 0,566 117,2 1,40
Fe 26 55 ,85 1,120 82,8 0,703 131 ,9 7,87
Cu 29 63,55 1,232 85 ,6 0,782 134,9 8,96
Sn 50 118,69 1,967 100,2 1,21 163 7,3 l
w 74 183,85 2,767 110,3 1,65 185 19,3
Pb 82 207, 19 2,960 116,2 1,77 194 11 ,35
u 92 238,03 3,378 117,0 l ,98 199 18,95

Para ilustrar e l concepto de secc ió n e ficaz, se han escogido una seri d


procesos re presentativ os de las interacc iones e ntre partícul as (ya sea n hacl ro n s,
l'o to nes, le ptones) , bie n conoc idos , que permite n rea li za r un a compa rac ió n el
los dive rsos va lores que toma esta mag nitud para cada un a ele las inte racc i n ·s
·onoc icl as.

33 1
111111/ 1 l<'e rrer S ri 1

11.4.J eccioncs eficace s de interacción fuerte


La secc ión e fi caz neutró n+protón a baja energía es muy bien
conoc ida.
Su caracte rística más importa nte es que es prácti camente consta
nte en un am-
plio ra ngo de energ ías : a = 20 barn , entre Tn = 1 y 10 4
eV, como puede
com proba rse en la fig ura 2.4, vista en e l tema en el que se estudió
e l deuteró n.
Esta secc ión e fi caz ha sido de gran valor hi stórico pues permiti
ó compr ender las
propi edades de la interacc ión fuerte. La ventaja de su estudio
es que como e l
neutrón no tiene carga, no sufre interac ción electromagné tica
(o culo mbi ana).
Las secc iones e fi caces de proyectiles cargad os a muy baja energía
están do mi-
nadas por la interac c ió n cul ombi ana y deben de tenerse en
cuenta hasta que la
energía del proyec til es sufic ie ntemente grande de fo rm a que
sólo intervi e ne la
interacción fuerte. Esto se apreciará en las próx imas curvas .
Los experim e ntos con acelera dores de partículas han permiti
do medir las
secciones eficace s más elementales. En la fi gura 11 .4 puede n
verse las secc iones
efi caces totales partícul a (anti partícula) + protón, es dec ir, p(p)
+ p; 7r+ (7r - ) +
p; J<+(J< - ) + p. Estas secciones efi caces pueden parame trizarse
, siguiendo las
ideas de la teoría de Regge (en la que las interac c iones proced
en mediante el
interca mbio de trayecto ri as de Regge) y de la matriz S, medi
ante expres iones en
func ión de la energía total e n e l cdm , Js, del tipo

siendo A , B , e, D, consta ntes que depend en de l tipo de hadron


es, So, S1 esca-
las de energía (se to ma s 1 = 1 GeV) y e l signo::¡:: se apli
ca según que a sea
la partícula o su antipar tícul a. La tabl a de partícul as (Review
of Particle Phy-
sics, Particle Data Group , Phys. Lett., B592 (2004) 1-1109 ;
véase ta mbién su
página Web http://pdg.lbl. gov/) contiene los paráme tros y tabl
as para todas las
reaccio nes conocidas.
De la observ ac ión de las curvas de la fi gura 11.4 se consta ta
que:

a) except o en e l caso J<+ + p, las seccion es efi caces di


sminuyen con la
energía incidente, hasta unos 100 GeV/c , en do nde las secc
iones efi ca-
ces toman valores entre 20 y 40 mb. A partir de esta energía
, aumen tan
logarítmicamente co n la energía total en el cdm, s, lo que se
asoc ia con el
mecani smo de interca mbio de l Po merón y

b) las secc iones efi caces partícula y antipartícula tienden a


igualarse a gran
energía . Sucede que cuando la partícula es negativ a tiene una
secció n efi -
caz ligeramente superio r respect o a su compa ñera positiva.

Po r otra parte, la fi gura 11 .5 muestr a con más detalle , pero


en escala lo-
ga rítmi ca, las secc iones efi caces protón+ protón total y la elástic
a. Esta última
el sc ie nde en funció n de la ene rgía hasta los 100 Ge V/c y
mantie ne un valo r
ap rox imado igual al 16 % de la secc ió n e fi caz total.
N , 1c ·ion es 1111cle ,,. s

20 50 100 200 500 1000 2000

V AGS
• Serpukhov
55 ., FNAL
• ISR

+~
t •.. PP

b
yV V
V~
'......
PP
.,
.......
., .,., .,.,.,,

••

'i'vvv~ .,.,
Yv ., .,
v~ ........ .,··~;·
+

........ .,.,., .,. .,.,...·'


V
vvy.¡... n P K- p ., ..

v v vv~••._,..,. K+p

15
s 10 50 100 500 1000
P1ab• GeV/c

Figura 1 1.4: Sección eficaz total , <7t, partícula (antipartícula) + protón.


En el eje de abscisas, abajo, la escala da el momento del proyectil en
e l sistema laboratorio; arriba, la energía tota l en el cdm, JS. Fuente de
secc iones eficaces: tablas del PDG (http://pdg.lbl.gov/).

También se conocen las secciones eficaces pión+ protón y kaón +protón,


tal como se muestra en la figura 11.6. En este caso, se observa con mayor nitidez
las estructuras que aparecen entre 1 y 2 Ge Y de energía en el centro de masaL
y que corresponden a la producción de resonancias en la zona de baja e ncr ía.
Estas resonancias están bien identificadas; corresponden a hadrones , partí ulas
co mpuestas por quarks y c uya naturaleza es simil ar a la ele los nuclcon s (ba ri o-
ncs) .

.'.iJ
l\ 11t J11io p,,.,. r oria

·-·r········-···-··r ·

r.. ·: .. p~·-······· ·· ·: ....... ·:· . . . ,. +···········+ ··········) ...........

10
_,__ :: ·::J~it~
::::¡:: ...
1~
.: =L.
- .;. _elas*-. . . .~:.:~- -~ ~:.::::....•........
.: .-:· :··¡'. : ..: ¡: f::· ·;:¡ i_. 1:.:
~··« : : : :
..., ...............•...............,...........
;:::::::: . _. :::;::::::::::::::;:::::::::::::::;::::::::~:
-.:: ·- L. .. _, ................ ... . - ............................... .
~: . :
::::t: ... ¡... .......¡...... ·····-··-*·-··········--~····-· .......... --~---·-· ::::i::::::1:.~~:f.:::~!~:::::

t.9 2 to tu' ta' rrt

Figura 11 .5: Sección eficaz total y elást ica protón + protón.

1
,fi..¡i
1 \ O total
/ l~l .-:;;.......... _ _ ... . . . ...... .. ..... ..

1-0 1 I ·~1,:l\..
•¡/ •, \ "
' '
1
., 1•/ 11 1
ºelastlc

10 10
p [GeV/c]
1.2 3
Va
a ~ a 7 89fo
[GeV]
do :io 4o
200 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1«>2

10 1

Oelastlc
• ,1,
~OL-,~...__..._..._._.._._U1Lo~-'---'--'-...............1io_1~...L--'-_,_.....U......_.1_0~-'--'--'-.................
10 3
p [GeV/c]
~-5 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40
v'á[GeV]

Fi gura 11.6: Secciones eficaces total y e lástica para las coli siones 7r+ +p
y K - + p. Js es la energía total en e l cdm.

'34
Reo · ·iones 1111 /~ 11· " ' '

La s secc iones efi ca es determinan el ritmo de co li siones


I , a partir d 1
ritmo de partículas inc idente s de l haz 10 ;

I A x ) ()T
= J,o (PNA

o de l materi a l que
siendo p, x y A la densid ad, el espeso r y el peso atómic
libre medio de colisió n se ca lcul a fco l =
compo ne e l blanco. Así, el recorrido
A/ (pNA()T).
geomé trica pue-
Cuand o se trata de blanco s nuclea res, la secció n eficaz
el núcleo tuviese un radio
de estima rse a partir de () = ?Tr;; es decir, como si
2 13 . Esta sección efic az repres enta muy bien las medid as de la ab-
rn = r 0 A
mejor ajuste a los datos
sorció n nuclea r. O sea, parametrizando () = (jo Aª , el
a = O, 711. Puede compr obarse que este
experimentales da (Jo = 41 , 2 mb y
radio nuclea r que se ha tomad o.
ex ponente confirma ia forma del

11.4.2 Secciones eficaces de interacción débil


más peq ueña que la
La interac c ión débil es unos 11 órdene s de magnitud
l Ge Y. Como ejemp lo de esta interac ción se
interacción fuerte , a las energí as de
de neutri nos tipo corrie nte cargada: Un haz
ha selecc ionado las interac c iones
nuclea res y se detect a la produc ción de un muó n
de neutrinos incide en blanco s
el haz es de antine utrinos
en el estado fina l: vµ + N -> N + µ - mientras que si
figura 17.1 l , del capítu lo
entonc es se produc e unµ + en e l estado fin al. En la
ar que las secc iones
donde se estudi an las interac c iones débiles, se puede observ
os y de antine utrino s con los nucleo nes crecen
eficaces de coli sión de neutrin
en un amplio rango. En efecto , según la teoría V-
linealm ente con la energí a
os y de antine utrino s es ,
A la secc ión efi caz para corrie ntes cargad as de neutrin
respectivamente:

() v,, -- c2
7r(nc) 4
s y av,J. == (l l.15)

de masas. Si se repres enta


con s = 2mec E v, la energí a al cuadra do en el centro
2

() v µ / Ev,, se obtend rá una consta


nte como en la figura.
compu estos por
De estos resulta dos se despre nde que los nucleo nes están
que e l neutrin o colisio na e lástica men-
e ntes puntua les (los parlon es), con los
ciones de antine utrino s (por corri ent
te. La teoría V-A predice que las interac
que las del neutrin o. La fi g ura 17 . 11
cargad a) son un factor 3 más peque ñas
c ión de los neutrin os y antine utrin s
muest ra las secc iones e ficaces de interac
obarse en la figura ante rio r, que exp ri -
obtenidos en ace lerado res. Puede compr
iones eficac es de ne utrino y antin utrin
menta lmente e l cocien te entre las secc
n corri e nte neutra s. El
sobre nucleo nes es só lo 2, ya que se incluye n tambié
do. En todo caso, se obse rva que 1 va l r 1
cá lcu lo teórico confirm a este resulta
las secc io nes efi caces es muy peque ño.
..,
·'·
111 11io F'e rPr 'ori 1

11.4.3 Secciones eficaces de interacción electromagnética

La d ispo nibilid ad de haces secundarios de foto nes ha permitido med ir las


secc iones e fic aces de foto prod ucción de hadro nes (o sea la producció n de hadro-
nes tras el choque de un fo tón contra un protón o un deuterón ). Un haz etiquetado
de foto nes se consigue a partir de un haz de e lectrones extra ido de un ace lerador
(véase fi gura 11 .7). E l haz se co lima mediante co limadores y se selecc iona en
momento con imanes di polares. Al pasar por un rad iador (norma lmente un blan-
co de plomo), los e lectrones emiten foto nes por bremsstrahlung que inciden e n
e l ex perimento. El electró n difundido se detecta en los contadores de etiq uetado
(tagge r): conoc iendo e l contador, se conoce la ci nemáti ca del proceso y por lo
ta nto el momento del fotó n. Este es e l principio utili zado e n los experimentos
WA4 y NA 14 del CERN.

haz de fotones
(a l experimento)
CJ Dl

••"~
T
.
Fig ura 11. 7: Elementos de un haz secund ari o de fo tones, con sistema de etique-
tado; (D l ,D2) imanes di polares; (C l,C2) coli madores; (R) material radiador;
(T) detectores de e lectro nes para etiquetar los foto nes.

La fi gura 1 1.8 presenta las secc iones eficaces fo tón+p rotón y fotó n+deuterón.
Son práctimente constantes y su valor es de unos 100 µb para ¡+p has ta energías
de unos 20 Ge V, es decir dos órdenes de mag nitud inferior que la secc ió n e fi caz
de interacción entre hadrones. Esta es una propiedad de l fotón que recuerda que,
en cierta manera, se acopla como un bosón vectorial y tie ne un a probabilidad de
co mportarse como un hadrón (bosón con espín paridad 1- ).

Medidas más recientes conc iernen resultados de la aniquil ac ión en coli-


sionado res e+e - o pp. Los primeros han servido para comprobar la teoría QCD
(interca mbio de fotó n) y la teoría e lectrodébi l (intercambio de Z). Así la fi-
gura J 6. 12, en e l tema dedicado al estudi o de la espectroscopía de hadrones,
mu estra los resultados obtenidos con e l coli sion ador PETRA de DESY (Ham-
bu r o) e n los años 1980, y se observa e l bue n ac uerdo co n la predi cc ió n teórica
(11 = 7rn 2 / (3s )) .

•6
i : ! 11 ¡!
!: l: !: !! !: !: i: YPtotar!
:


·• . . . . . . . .1¡. . ·-· ·:.. . . .+;.. :i.~. !:...l.¡~l.l¡ ¡. ¡~. . 1. -·- ··-'.
1
••

. . . . . . ~--···-· .:. . . .i. . : . ....,.:. :. :..-· -· · · - ···+···· ...... i ..... , ....., .. -;-1+ H --··-·-···f

¡. .¡ ¡i' ¡!. '¡:


¡ ¡ ! ! : : : :.
.! ..... YY total !
·r······r···-r·-:-T·n-n······-··+r···-···
' ¡ : : : ; ¡:

···-·-·t+:·-··-··+·-····" ···i···-1-··r+H-
~~~~~~~~~!
: : · \isG~V
'º ·• .........
'--~~....._~..___.__.__._
...... ~~~'----'~..._..._ -'-'......,,.--~---~-'

10
'
YPo.3 1 10
'º 100 1000 ' 0000
p Ge'"c 11111111 ¡ 1 1 1 1 11 11 ~ ,
•, ' •,' I' 1 " 'lbo ' '• ' 1 ' I' 1 " 'i'Jio ' 1 ' 1' 1',• "lb!iJo'
"" .,, yd d 1"" 'I ' ' ' ' ' ' '' o

Figura 1 1.8: Cu rva de secc ión eficaz del proceso 1 +¡, así como de Ja fotoprod ucción
de hadrones sobre protón / + p y sobre deuterio ¡ + d en fun c ión de la energía del
fotó n, en Ge Y.

11.5 Mecanismos de reacción


Las nociones de difusión y absorc ión son herenc ias del lenguaje ondul a-
torio. Con estas denomin ac iones se pretende definir qué tipo de proceso ti ene
lugar en una reacción nuclear.
La palabra difu sió n es cas i sie mpre sinónimo de reacción e lástica o quasi-
elástica , en la que las dos partículas que entran en e l choque, son las que salen,
con sus mi smas masas que en e l estado inicial. E l choque qu as ie lásti co define a
los procesos en los que e l proyectil no cambi a de natural eza, pero e l núcleo del
estado final (o si se quiere, e l blanco) queda en un estado excitado. Ya no1 ti ene
la mi sma masa y por lo tanto no es una difusión e lástica.
La absorc ió n, a l igual que en los fe nómenos de interacc ión de la luz, de-
nom ina a las reacciones inelásticas en las que las partícul as cambi an totalmente.
Hay un camb io de masas y de naturaleza de las partículas que intervi enen en el
choq ue.
En la difusión nuclear, sig ui endo un a propuesta de We isskopf, se suelen
abo rdar las reacciones nucleares en tres etapas:

• antes de chocar, tiene lugar la difusión culo mbi ana, consecuenc ia del largo
alcance de la fu erza de Coulomb;

• en el choque, se sue len di stinguir reacc iones directas y reacc io nes de


núcleo compuesto ;

7
11/rmio Ferrer orio

• por último, se suele abo rda r el estud io del mode lo óptico nuclear.

A continu ac ión se estudian las características de estos procesos nucleares,


cuyo esque ma se ha representado gráficame nte en la fi gura 11 .9.

Culombiana (Elástica)
Coulomb Difusión de Rutherford
(1)
Directas
(2)

Núcleo compuesto
(3)

(4) Iones relativistas

---
(a) (b)

Figura 11.9: Esquema representati vo de las 4 fases de estud io de reac-


ciones nucleares que se d iscute en el tex to. Los núcleos en las colisiones
de iones re lat ivistas (a), sufre n contracción espacial co mo en (b).

11.5.1 Difusión de Rutherford (colombiana)


Se trata de la difu sión de partículas cargadas por un pote ncial tipo Cou-
lomb :
zZe 2
Vc (r) = --
4nEor
La barrera energética que debe franquear la partícula es B = Vc(R),
siendo R el radio nuclear. Por ejemplo B = 3 Me Y para el C y 17 Me V para el
Pb.
En una colisión p + N, la barrera podrá ser penetrada, por efecto túnel,
aunque la energía cinética del protó n sea Tp < B. Este fenóme no es inexpl icable
por la fls ica clásica.
La sección eficaz dife rencial de Ru therford (véase la fi gura 1. 1) es:

2 2
cosec 4 ~
d(J 2

d0. [-
1- ] ( -
zZe
--) cosec4 -8 = -d6
4nEo 4Ta 2 16 2

33~
/? •a · ·iones 11u ·Lear s

Recuérdese qu e para una energía cinética T, la di stancia ele máx imo acer-
2
·ami ento es do = z zeT .
41r<:o
Con esta expres ión se puso en evidencia la existencia del núcleo atómico.
Los procesos ele interacción culombiana son importantes porque son los
res ponsables ele la excitación ele iones ele núcleos pesados a diferentes estados
rolnc ionales .

11.5.2 Difusión por un potencial nuclear


Al aumentar la energía ele la partícula incidente, ésta puede aproximarse
más al blanco hasta que llega un momento en que entran en juego las fuerzas
nucleares. La distancia mínima de acercamiento do a partir ele la cual falla la
ley ele Rutherforcl , da la estimación del radio nuclear (véase la figura l.5). Se
obtienen radios R '"" 1', 45 A 1 13 fm, valores 1igeramente mayores que los que se
obtienen en la difusión e- N, para el alcance de la fuerza nuclear.

11.5.3 Reacciones de núcleo compuesto


Concepto introducido por Bohr en 1936. El proceso, que se representa por
a +X ---> b + Y y que queda determinado si se conocen a y b, se explica por
la formación de un nuevo núcleo (X* distinto ele X) que sufre una reestructura-
ción. Los estados de núcleo compuesto forman un contínuo de estados nucleares
entre los que destacan las resonancias. Después de la acumulación de muchos
elatos sobre reacciones de captura neutrónica, por ejemplo:
n + 107 Ag ___, 108 Ag +1
se observa la formación de resonancias; es decir, se forma un estado (un núcleo
compuesto) que luego se desintegra 108 Ag ---> 108 Cd+ e- +ve, olvidando cómo
se había formado. En estos casos, la sección eficaz del proceso a+ X ---> b +Y
es un producto de la sección eficaz total de reacción a+ X (o-a), por el cociente
de des integración (branching ratio) rb/r correspondiente al canal b:

D"ab = a-ªrr b
en donde b representa un determinado canal de desintegración, cuya anchura es
rb, y es uno de los posibles canales i que pueden tener lugar. La anchura total
será r = L ri. Así pues , se forma una resonancia, cuya ley de probabilidad en
i
función de la energía cumple:

- +2 rar ( l 1.1 6)
O"a - 1fA g(E.,-E)2+ r2¡4

la conocida fo rma de Bre it-Wi gner, co mo también sucede con las r accio nes
entre partículas. En la anteri or expres ión g = 2J 1 , es e l fa tor
(2 n + 1) 0
2sx + .L )
1\111011 io Ferrer oria

estadístico que da la multiplic idad de espín y Eres la energía en el máximo de


la secc ió n eficaz, valor que suele utili zarse para identificar Ja resonancia (q ue
equivale a su masa); /i = li/p es la longitud de onda, reducida, del proyectil ,
que se escribe /i = 1/ k.

11.5.4 Reacciones directas


Empiezan a observarse a partir de unos 5 Me V de energía del proyec-
til. Son generalmente interacc iones que se pueden interpretar como nucleón-
nucleón.
Un ejemplo de este tipo de reacciones son las reacc iones de transfer:

que son muy sensibles a la estructura e n capas de los nucleones. Al igual que
las reacciones de pick-up tales como (p , d) , (n, d) , (d , t), las de stripping son
también de tipo periférico.
Sea q el momento transferido entre proyectil y la partícula en el estado
final (véase la figura 11 . 1):

q
2
= k~ + k~ - 2kakbcosB

El valor del momento angular orbital transferido en la reacc ión está relacionado
con q, por definición 1 r
x q [ /t = J R(R + 1)/t, o sea, que si la reacción es
efectivamente periférica y el proyectil tiene radio r ª se cumplirá:

(rª + R)q = Jece+ 1)


lo que permite e ntender qué órbitas del modelo de capas han podido actuar en
la reacción .

11.5.5 Reacciones entre iones pesados


El estudio de colisiones entre iones pesados ha sido frecuentemente utili-
zado con fines muy distintos, según la energía de los iones:

• A baja energía. Existen varias instalaciones en el mundo que permiten el


estudio de colisiones de iones, con pequeños aceleradores: CAEN, GSI
(Darmstadt), PSI (Zurich), ISOLDE (CERN), etc. Incluso ex isten acele-
radores de iones de reciente instalación en España (Sevi ll a y Madrid).

• Se han podido comprobar conceptos predichos por el modelo óptico,


que se describe más adelante y que aborda los procesos de coli sión
bajo el punto de vista ondulatorio.
• Han podido verificarse propi edades rel acionadas con la estructura
nuclear (excitaciones culombianas, coli siones periféricas, de trans-
fe r de nucleones, etc.)

340
Nr1tt · ·io 11cs 1111 ·1 1res

o bj ti vo continu a
entre iones re lati vistas), e l
• A alta e nerg ía ( co li sio nes nue vo estado de la
iste nc ia y pro pie dad es de l
sie ndo e l de veri fica r la ex Actualme nte hay
s ma de qu ark s y g luo nes .
ma teri a conoc ido como pla Bro o kha ven y en el
e l co li sio nad or RH IC de
exp erim ent os en ma rcha en co li sio nad or LH C
co lisio nes entre iones en el
futuro se pretende estudi ar ga lug ar en 200 7.
rcha se espera que ten
del CE RN , cuya puesta en ma

11.6 Modelo óptico


isskopf, 195 4)
mo del o ópt ico fu e intr odu c ido (Feshb ach , Por ter y We
El ondula tori as de la
ilitu d ent re la difu sió n nuclea r y las propie dades
po r la sim leo se pue de tratar
one que la inte rac c ión de una par tícula con un núc
luz. Sup
la inc ide nte por un potenc ial
U(r), que rep rese nta
difu sió n de la par tícu
com o la con un potenc ial).
leo (co mo si se trat ase de una inte rac ció n de un cue rpo
e l núc Sch rod inger.
r y reso lve r la ecuac ión de
La solu ció n pasa por plan tea baj a ene rgía, el potenc ial ·
con proyec tiles de
Para las co li sio nes nuc leares óptico, de la fo rma
a las sec c ion es efic ace s se esc ribe , seg ún e l mo de lo
que ex plic da la difracc ió n
con V "" 50 Me V y W "" 5 Me V. Esta fo rma rec uer
V + iW ca la absorc ión. En
luz por un di sco . La par te compleja del pote nc ial ex pli
de la
ial:
e fec to, sup ó nga se un potenc

U = Vo + i Wo r <R
=0 r >R

pl amiento espín-ó rbita


ood s más e l té rmino de aco
con V0 de la fo rma Saxo n-W el núm ero de ond as
cho me no r que V0 . Ent onces,
y W 0 una fun ció n de V0 y mu
, si Wo < < Vo:
se esc ribe k = kr + iki o sea

as toma la fo rma:
con lo que la fun ció n de ond

rio es e l que da un a
ar a la difu sió n y e l imag ina
así, e l término real k,. da lug
2 kir , resp onsabl e de la absorc ió n.
pro babilid ad radi al p rv e- es has ta ene rgías
éx ito para explica r rea cc ion
E l modelo óptico se usa con por tam ie nto med io el
s de Me V y ex plic a e l com
inc ide ntes de vari os centen are iale s. Alg uno s valo res el
ión , absorc ión y dife renc
las secc iones eficaces de di fus mej ore s resul tados el 1
c iones efi cac es pue den ver se en la tabl a 11 .1. Los
estas sec leo s de número más i
gías ;:::: 10 Me V y para núc
mo de lo ópt ico son para e ner o nes son ace ptab le ..
l eos mas ivos, las pre d icci
medio. En e l caso ele los núc
41
Ant mio l'erPr 'oria

11.7 Ejercicios
11.1 La conservación de paridad en la interacción nuclear puede establecerse experi-
mentalmente mediante la observac ión de transiciones a de paridad prohibida.
a) Esto se puede realizar estudiando la reacción nuclear 19 F(p , a) 16 0 a la ener-
gía de resonancia (pico en la sección eficaz del proceso) Ev = O, 340 Me Y.
Aplicando consideraciones de conservación de energía, cantidad de movimien-
to y paridad, determ inar los estados del 16 0 que son accesi bles a través de la
desintegración a del estado intermed io l + ( 13,19 Me V) del 20 N e* .
b) Una variante de este experimento consiste en estudiar la desintegración a
del IGO que sigue a la desintegración r del estado fundamental del 16 N. ¿A
qué energía del espectro a en e l sistema laboratorio debería aparecer un pico que
diera evidencias de violación de paridad?
e) ¿Qué conclusiones se obtendrían tras la observación de un pico pronunciado a
1,82 Me V en el espectro a con cero cuentas en su vecindad entre 0,9 y 2,3 Me V?

E( Me V) O 6,05 6, 13 6,92 7, 12 8,88 9,59 9,85 10,36

o+
Tomando el estado fundamental del 16 O como origen de energías, e l estado fun-
damental del 16 N está situado a 10,40 MeV y el de ( 12 C +a) a 7, 15 Me Y.
11.2 Considérense las siguientes reacciones nucleares: 9 B e(3 H e, p) 11 B y
9
Be(3He, t) 9 B.
a) Calcul ar los correspond ientes valores Q de reacció11 y los valores umbrales
energéticos de las partículas 3 H e incidentes.
b) Supon iendo que la primera de las citadas reacciones se produce bombardeando
un blanco de berilio ( 100 % 9 B e, e lemento monoisotópico) con un haz de partícu-
las 3 H e de 1,4 Me Y, ¿q ué niveles excitados del núcleo residual cabe esperar?
11.3 Al estudi ar la reacción 11 B( a , n) 14 N, orig inada al bombardear un blanco de
11
B con partículas a de 4,0 Me V, se encuentra que el correspondiente va lor Q de
reacción es O, 152 Me Y. La reacción se muestra acompañada de radiación gamma
cuya energía E"I = 2,31 Me Y. Por otro lado, al estudiar la difusión de protones de
energía Ep =7,0 Me Y sobre 14 N se observa la subsigui ente emisión de radiación:
5, lü; 4,91 ; 3,95; 2, 79; 2,31 Me V y 1,64 Me V. Las radiaciones de 2,79 y 2,3 1 Me V,
por una parte, y las de 2,3 1 y 1,64 Me V, por otra, se emiten en coincidencia.
a) A partir de los anteriores datos experimentales, establecer e l esquema de niveles
del nucleido 14 N para bajas energías de excitac ión.
b) ¿Cuáles de estos niveles se pondrán de manifiesto en un estudi o de la difusión
inelástica de partículas a de 20 Me Y sobre dicho núcleo?
11.4 Considérese la reacción
2H + i oB -> llC +n

en donde 'la energía cinética del deuterón es de 3,64 Me Y. Se sabe que los niveles
exc itados de l 11 C se hallan situados a 1,90; 4,23; 4,77; 6,46; 6,87; 7,39; 8, 12;
8,44; 8,69; 8,97y9, 13 Me Y por encima del estado fundamental.
a) ¿Qué nive les se pueden alcanzar por medio de esta reacción? ¿Cuál es la energía

34
Neo · ·io11 e.1· 1111cle tres

2
umbral de las part ícu las H incidentes?
a GOº cuando la rea· ·i n
b) Ca lcul ar la energía c inéti ca de los neutrones e mitidos
se produc e al ni ve l exci tado de 4,77 Me V.
7 es usada frecuentemente para
11.5 La reacción Li(p,n ) Be (Q = - 1,64 MeY)
7

produc ir neutron es monoenergéticos.


r para los neutro nes con un
a) ¿Cuál es la energía a máx ima que se puede obtene
haz de protone s de 3 Me Y?
protones, se emiten neutro-
b) ¿Con qué ángu lo, respecto a la dirección del haz de
nes de 1 Me Y?
r para protones de 3 Me Y y
e) La sección eficaz diferencial de la reacción anterio
7 r de 50 keV para proto-
a 0° es de 50 mb/s r. Si un blanco de Li ti ene un espeso
r emitido s en la direcci ón hac ia
nes de 3 Me V, ¿cuál es el número de neutro nes/s/s
delante si se dispon e de un haz inciden te de 1 µA?
2
de LOO keY·cm /mg.
La pérdida de energía para protones de 3 Me Y en Li es
produ-
11.6 Al bombard~ar
197
Au con deutero nes de 2,5 Me V (s istema laboratorio) se 19 8
19 7
d, 198
Au. Este núcleo decae por emisió n beta a f1 g
ce la reacció n Au( p )
F
( es se-
siendo la energía máx ima del espectro del fr 0 ,963 Me
V. La emisió n
guid a por una emisió n ¡ de energía 0,412 Me Y.
19 7
198
Au, to mando co mo dato las del Au y
a) Calcul ar la masa atóm ica del
198 Hg .

b) Determina r el va lor Qo de reacció n del proceso. 198


en el nú cleo ku.
e) Obtene r la energ ía de separac ión del último neutrón 198
enlace medi a por nucleó n para el Au y compar arla
d) Calcul ar la energía de
con el resultado obtenido en el apartado c).
, co mo produc to residua l, un
11.7 En una cierta reacció n nucl ear A(a, b)B se obtiene
nucleido B que puede considerarse constit uido por un core inerte de masa 24 y
ico. La corres pond iente energía de enl ace es de 30 Me V. Se
un neutrón perifér
son estados de ond a S .
sabe, por otra parte, que los ni veles exc itados de tal núcleo
s de los foto nes cuya em isión es
De acuerd o con estos datos, calcular las energía
posible, tras la c itada reacción nuclear .

J t.!
12. Fisión nucl ear

Se deno mina fis ió n nuclear a un proceso nuc lear en e l que e l núcleo A


(normalm ente mu y mas ivo) se frag menta en dos núcleos más pequeños (con
número másico cercano a A / 2). Es un proceso exoenerg ético, es dec ir, des-
prende una cantidad extraordin ari amente e levada de energ ía, lo que da lugar a
apli cac iones importantes. Es, por eje mpl o, e l proceso bás ico en la concepc ión
de los reactores nuc leares utili zados en la producc ió n de energía e léctrica. E n la
prác tica, la fis ió n que se considera rá, es un fe nóme no que atañe a los núcleos
más pesados (ura nio y plutoni o princ ipalmente ) y se estudi ará con detalle la fi -
sió n induc ida po r neutrones. En efecto, e l neutrón es un proyectil ideal porque
al ser neutro no hay barrera cul o mbi ana que le impida penetrar en un núcleo y
provocar una reacc ió n nuclear.

12.1 Fisión nuclear

12.1.1 Antecedentes
E. Fermi (Premi o Nobe l de Física en 1938), rea li zó experime ntos de cap-
tu ra ne utró ni ca en los que un núcleo al absorber e l ne utrón, se tran sforma en un
isótopo con un neutró n más, generalm ente dando lugar a un núcleo inestable que
decae por la des in tegrac ió n ¡J- posterior, aparec ie ndo así el núc leo siguiente en
la tabl a de Mende leiev. Efecti vame nte, al decaer por desintegra c ión f3 da lugar
al núcleo Z + l. Este fu e e l mecani smo de síntesis de los e lementos tra nsurá ni-
dos , aquéllos que se e ncuentra n más all á del urani o e n la tabl a de M ende leiev.
El mi smo proceso es e l que expl ica la fo rmac ión de núcleos con A > 56 en las
etapas fi nales de las estrell as.
O tto Hahn (que fue e l único de los descubrid o res que rec ibi ó e l pre mio
1
No bel, de Q uímica , en 1944), Li sa Meitner y Fritz Strass mann en e l año 1939 ,
investigando en la síntes is de los tra nsuránidos advirtiero n la ex istenc ia de la
fis ión in ducida por ne utro nes, un a reacción alta me nte exoenerg éti ca. Fue el pr -
pi o Fe rmi , en parale lo con F. Jo li ot y L. Kowarsk i, qui en descu brió la posibi li dad
1
Resu li aclos pub l i aclos en Na111nvisse11schajie11 27 ( 1939) 11.

34.
/\n tonio F'e rrer ori 1

ele reacc ión en cadena e n la fi sió n, convirtié ndo la en una reacc ión con apli cac io-
nes prácticas como fuente ele energía, ya que o ri g inó la posibilidad ele reali zar
reactores ele fisión.
La fisión es un proceso en el que un núcleo se rompe en dos cuyos números
másicos son cercanos a la mitad del número másico A del núcl eo padre. Dacia la
riqueza en neutrones del núcleo inicial, en el proceso de fisión se suelen e mitir
también varios neutrones:

X ---+ Y +Z+n+n+ ...

Los núcleos resultantes Y y Z son altamente inestables ya que se encuentran


lejos del valle de la estabilidad, razón por la que inician cadenas radiactivas.

12.1.2 Energética
La fisión es el resultado de la competición entre fuerzas nucleares y cu-
lombianas. Sea un núcleo X (ejemplo: 238 U) que se escinde en dos Y, Z, que
con el objeto de simplificar el razonamiento se supondrá que tienen aproxima-
damente el mismo número másico ~ A/2 (ejemplo, ~~ 9 Pd). De la curva de
estabilidad se deduce para las energías de ligadura por nucleón, respectivamen-
te, (EL/A)u ~ 7,6 MeY/nucleón y (EL/A)Pd ""' 8,5 MeY/nucleón ; se trata,
pues, de un proceso exoenergético. En efecto, el valor Q = (mini - m f in )c 2 =
EL(f in) - EL ('i ni) = 238(8, 5 - 7, 6) Me V, por lo tanto se ceden 238 x 0,9 ~
214 Me Y por fisión; o sea, se liberan más de 6 órdenes de magnitud de energía
que en el caso de las reacciones químicas (procesos atómicos).
Siguiendo un modelo tipo Gamow de la desintegración a, los dos frag-
mentos de fisión que tienen un radio R ~ 6, l fm, ven una barrera culombiana
Ve de 250 Me V, demasiado grande para franquearla de manera espontánea. La
fisión espontánea de los uránidos es, en efecto, improbable. Así por ejemplo, la
vida media por fisión para el 238 U es T¡( 238 U) = 10 16 años, aunque la proba-
bilidad de fisión aumenta con el número másico A, de forma que es observable
para el 100Fm: TJ(i88Fm) = 10- 4 años= 3,8 h. El i88Fm tiene 8 % de pro-
babilidad de desintegración a y 92 % de fisión espontánea. De hecho , como se
verá más adelante, la fi sión espontánea es el proceso dominante para núcleos
con A ~ 300.

12.1.3 Modelo de gota líquida para la fisión


Cuando se estudió la desintegración a siguiendo el modelo propuesto por
Gamow y otros, se supuso un problema de una partícula (el núcleo a ) en el
potencial nuclear creado por el núcleo padre. Para escapar de dicho pozo de
potencial , la partícula a debe de vencer la barrera culombiana deb ida a la carga
e léctrica del núcleo hijo .
Ahora , en e l caso de la fi sió n, también se trata de un problema de venci -
miento de la barrera cu lombi ana, pero esta vez la barrera es debida a los dos

346
Fisi 11 1111rle , ,.

nú ·I os re. ultantes de la fi sió n. "Ste mode lo para ex pli ca r la fi sió n fu e inic ial -
m nte propuesto por Bohr y Whee le r en 1939. Es más sencillo ahora pensa r en
un potenc ial debido a la deformac ión nuclear, como se puede ver en la fi gura
1 . 1. La deformac ión nuclear es causada por las enormes fu erzas centrífugas
de l núc leo padre debidas a su estado rotacional elevado.
Si se deforma un núcleo esférico, se observa un máximo de energía poten-
c ial en función de la deformación. La fisión no puede tener lugar porque existe
una barrera, la llamada barrera de fisión: E¡ en la figura 12.1. Hay que aportar
una energía, que permita franquear la barrera; esta energía se llama energía de
activación (del orden de 6 Me V para el U) , entonces puede tener lugar el proce-
so de fisión nuclear (según el modelo de gota líquida). El valor Eren la fig ura es
e l correspondie nte a la energía que se liberaría en la fisión (214 Me V en el caso
de l 238 U) . Se demostrará más adelante que la barrera de fisión desaparece para
los núcleos que cumplen Z 2 /A ?: 49, y entonces la energía potencial seguiría la
línea de trazos; la fi sión sería entonces un proceso espontáneo.

-~ •• ••
V " d
----
d
.__.
d

Figura 12. l: Variación de la energía potenc ial con la deformación nu-


clear, mostrando la barrera de fisión E¡. Arriba, e l significado de d.

Para estudiar el origen de la energía de fisión , se utili zará un mode lo en


e l que e l núcleo es un a gota líquida de forma el ipsoidal , con semieje mayo r
a = R(l +E) y semieje menor b = . rfi:-:
vl +E
y cuyo vo lumen es V = ~1Tab , 1
.:>
2

mi smo que si fu ese es fé ri co (E = 0) , puesto que e l núc leo es inco mpre: ibl e. Al

. 47
A111011io F'errer 'orio

deforma rse, la superfi c ie aumenta :2

S = 4nR 2 (1 + -2 E2 + ... ) ( 12. 1)


5
con lo que el aumento de la energía de superfi cie es: E~
y la energía culombi ana disminu ye:
= as A 2 / 3 (l + t E2 + ... )

Ec1 = E c ( 1 - 1 E2 + ... ) ( 12.2)


5
de esta manera, la diferenc ia entre la energía de li gadura, hasta orden E2
, entre
e l núcleo deforma do y el esférico es:

6.E = EL(E) - EL(O) = -asA 2 13 (1 + gE 2 ) - acZ 2A - 113 (1 - tE 2 )+


+asA2/ 3 + ac Z2A- 1/ 3+ ...

~ E2 ( - tasA2/3 + t a c Z2A- 1/3 )

La fi sión espontán ea tendrá lugar si la configur ación nuclear deforma da es


ener-
géticame nte más favorabl e que la esférica; para e llo debe cumplirs e que
6.E >
O, o sea, -!ac Z 2 > gasA, es decir Z 2 /A > 2a s /ac, que numéric amente
:

( 12.3)

lo que implica que A 2'. 300. Casualm ente para A = 300 hay un máx
imo de
estabilid ad debido a que la capa ne utrónica con N = 184 se completa . Así
pues,
la estabilid ad bajo fisión depende de Z 2 / A; los núcleos ligeros (A < 200)
son
muy estables bajo fisión.
La deforma ción nuclear, caracteri zada por E es la causante de la fisión
;
produce un aumento de la energía de tensión superfi c ial y una disminu ción
de
la repul sión culombi ana. Una esfera presenta un cociente S / V mínimo,
con lo
que, en este caso, la repulsión culombi ana es mínima. En el supuesto
que la
deforma ción valga IEI = O, 29, puede calculars e que la barrera de fi sió n para
los
uránidos val e E¡ ~O , 45 (49 - Z 2 / A) Me V.
La fisión es pues un fe nómeno de penetrac ión de barrera al igual que la
desinteg ración a , pero esta vez la barrera es la creada por la energía debida
a
la deforma ción. La llamada barrera de fisión de altura E¡ que aparece
(véase
fi gura 12. 1) puede ser franquea da natural o artificial mente. Se di stingue
así la
fisión espontánea de la fi sión inducida por bombard eo de neutrones. La energía
de activac ión va disminu yendo a medida que Z 2 /A aumenta (según el mode
lo
de la gota líquida) y para Z 2 /A > 49 la energía de activació n es despreci
able,
con lo que la barrera de fisión desapare ce.

2 En efecto,
la superfi cie del elipsoide va le S elip = 2rr ab ( V1=f2 + arc:in e) siendo E =
a - b / a, el coefi ciente de deform ación.

348
f?i.l'i I Í IÍ // •/(' I /'

en la fi ura 1 .
onsiderando la fi sión spontánea, pucd - ompro barse
del semip eríodo , si 'lle, cualita-
que efectiv amente la variac ión del loga ri tmo
tú nel en presen cia de una barrer a
tivame nte, la forma espera da por el efecto
des integra c ión al fa. Para núcleos co n
cul ombi ana E¡, como se encon tró en la
ión, la des integra ción es in stantá nea;
A ;:::: 300, al desaparecer la barrera de fis
el uranio y alguno s transu ránidos, la
no pueden exi stir núcleos establ es. Para
ciab le. Por ej emplo el §~ 8
U tiene de-
fi sión espontánea es prácticamente despre
ánea con las siguie ntes probab ilidades :
sintegrac ión a y puede tener fisión espont

23su ___, 23 4Th +a >. 0 = 5 x 10- 1s s- 1 }


2
38U---- > 5~ Br + 5
~j La + 3n AJ = 3 X 10- 24 S- l

7
n 6 x 10- de los casos, lo
por lo que la fisión espon tánea representa una fracció
que la hace despreciable y cas i indetectable .

Ui' 20
o
•C
tll
r:
·O
16
"(ij
;;;:
~ 12 240 pu
.... • e 138 pu
~
a::ll • 236 pll
.2 8
246cmz" cm
~ Cm
2 2
2•1cm • • • •
200 cm
2wcr • • i4Bcr .
4 2so c m• e 246 Cf
• 252 F m
e 2s0F m
o •
254 cr

l54Fm
• 248 Fm

-4 •
l56F m
• 2•6Fm

-8
lSB Fm 2"Fm

- 12

36 38 40 42
34
2
Z !A

de fis ión espont ánea para


F igura 12.2: Variac ión del logaritm o del semiperiodo
s, en funció n de Z 2
/ A . Datos tomados de R. Yanclenbosch ancl J.
varios núcleo
R. Hui zenga Nuclea r jission. Academic Press ( 1973).
A111tmio F'e rrer 'ori 1

12.1.4 Características de la reacción de fisión inducida


Un mecanismo que permite la fisión instantánea de algunos uránidos es
el fenómeno de la captura neutrónica. Se consigue por bombardeo del núcleo
fisible con neutrones térmicos. Se llama así a los neutrones con una energía
cercana a 0,025 eV, es decir, la eq ui valente a la energía kT de la temperatur a
ambiente (300 K). La reacción típica es:

( 12.4)

Los núcleos resultantes de la fisión (Y y Z) no son siempre los mismos. Existen


otras posibilidades, por ejemplo: 40 Zr + 5 2T e o también 36 ]{ r + 56 Ba, etc.
La fisión inducida por neutrones tiene lugar porque tras la captura neu-
trónica, e l sistema adquiere una energía de excitación que supera la barrera de
fisión (E¡), con lo que la fisión es instantánea . La explicación es la siguiente;
tomando por ejemplo el 236 U, que se fo1ma después de la captura neutrónica del
235
U, tiene, por lo menos, una energía de excitación (Eexc = 6, 5 Me V) superior
a la energía de activación necesaria para vencer la barrera de fisión (E¡ = 6, 2
MeV). En efecto, la energía adq uirida por e l 236 U después de la captura neu-
trónica será E exc = Tn + Q con Q = (m[235 U] + m n - m[ 236 U])c2 que coin-
cide con la energía de separación neutrónica del 236 U , es decir Q = Sn(2 36 U ).
Si e l neutrón es térmico, la energía cinética T n es despreciabl e; sin embargo,
para la fisión con neutrones rápidos, Tn es importante y contribuye a E exc· Si se
hace el mismo cálcu lo para el 238 U se obtiene: E exc(2 39 U) = 4 , 8 Me V mien-
tras que E¡ = 6, 6 Me V, por lo que no puede tener lugar la fisión por captura
de neutrones térmicos. La diferencia de las energías de excitación entre núcleos
pares e impares puede entenderse por el término ó de apareamien to de la fórmu-
la de masas; la diferencia entre el 235 U y el 238 U es llEexc = 2J. La energía
de excitación es mayor para núcleos con A impar (y Z par) y casi igual a la de
activación . Ello es consecuenc ia del mayor valor de de la energía de separación
Sn en los núc leos par-par.
La energía de excitación se llama así porque e l estado n +235 U es un
estado de masa superior a la del estado fundamenta l del 236 U y al formarse éste
(después de li gar al neutrón) la energía de ligadura que sobra se transforma y se
manifiesta como una energía de ·excitación .
Se cumplen las sigu ientes regularidades en las reacciones de fisión induci-
da por captura neutrónica:
l. Las secciones eficaces de fisión siguen la típica ley para neutrones térmi-
cos CJ rv l /v, siendo v la velocidad del neutrón , con picos correspond ientes a
resonancias entre l y 100 e V. Para el 235 U se tiene CJ = 582 b en e l caso de
neutrones térmicos (Tn ~ O, 025 e V). Sin embargo para el 238 U no existe fis ión
a menos que Tn 2 Me V, (véase la figura 12.3).
2. El número de neutrones producidos en la reacción de fisión , vn , no
es siempre el mismo sino que depende del número másico (A) del elemento
fisib le. Este número sigue una distribución cuya forma es una función de Gauss,
universal, con una desviación típica CJ = 1, 08. Se tiene como va lor medio 1.1n =

3 o
, 9 J par a -1 :mpu_ sL s
2
233 U, 1.J" = 2, 47 para e l : ri u y 1.J.,. = 2
21
2 , 51 para el n prá c Lico par a ori g in ar
s
úni cos co mbu stibles qu e so
tres último s núc leos son los (1_~, "' Me Y), e mit ido
s
trata de ne utrones rá pid os
una reac ció n en cad ena. Se ect ro e ner gét ico s ig ue
por ación (estadístico). Su esp
com o en un pro ces o de eva
una form a empfrica:

N( T) dT = Av 'T e-T /To dT


235 U. El val or me dio de la e ne rgía
29 Me Y par a el
Con A = 1, 8 72 y T 0 = 1, ins tan tán eos (en ing lés,
2 Me Y. Se llam an neu tron es
de los neu tron es es (T ) "' fi s ión , es dec ir en el mi smo
pro mp t) por que se pro duc
en inst ant áne ame nte con la
me nto s Y y Z .
14 el que se pro duc en los frag
inst ant e (un os 10- s) en

: 0,025 e V
'
'
'

T,, (eY )
10

ión eficaz de fi sión indu cida


Figura 12.3: Variación de la secc
la energía del neutrón, para los dos
por neutrones en función de 238
235
U y (b) el U.
isótopos del uranio: (a) el

s rad iact iva s arti -


de la fisión, orig ina n cad ena
3. Los núcleo s, productos neu tron es que tie ne n los
elev ado núm ero me dio de
ficiales que son deb ida s al ble mas prá c tico s de esta s
tes de la fi sión . Uno de los gra ves pro
núcleo s resu ltan mil es o mil lon es de año s
element os que tien en var ios
cad enas es que aca ban con
de sem ipe riod o :
6
10 h 10 a
6s 7 min
y ---> Zr ---> Nb
93 Rb Sr ---> 6
--->
9, 1 h 3 X 10 a
19s 6,6 h
1,7 s Cs ---> Ba
Te J ---> Xe --->
13s Sb ---> --->
4h 33 d
25 s 18 min
Ce ---> Pr
1•11
08 ---> Ba ---> La --->

35 1
111011io 1-'e rrer 'orí 1

Estos elementos de vida med ia larga crean un prob lema de alm acenami en-
to, tran sporte, etc. , que tiene impacto med ioambiental y de seguridad . Entre ell os
también aparecen venenos, como el 135 X e, denom in ándose así a núcl eos que
tienen un a gran sección eficaz de captura neutrónica (crn+Xe = 2, 7 x 106 b).
Estos venenos hay que eliminarl os porque ponen en peligro la reacción en cade-
na, ya que provocan un a gran disminución de los neutrones.
4. También se em iten neutrones retardados , debidos a la aparición de nú-
cleos altamente exc itados en las desintegraciones de las cadenas radiactivas
(véase la figura 12.4). Se ll aman retardados porque normalmente se producen
después de la desintegración f3 del núcleo padre, con lo que son tempora lmen-
te posteriores a los neutrones prompt. Un ejemp lo de em isor de neutrones re-
tardados es la desintegración beta del 93 Rb ___, 93 Sr* a un estado exc itado de
7, 1 l\J eV ; es decir, tiene un energía de excitación mayor que Sn. energía de
separación neutrónica del Sr. El retardo es debido al tiempo de desintegración
f3 del núcleo padre 93 Rb(t 1 ¡2 = 5, 8 seg). Estos neutrones representan alrededor
del 1 % del total de neutrones.

7,1 McV
J3
'
98 ,6 o/o :' N e u trón
'
'
'

... 2,7 h -

;~sr
~

Figura 12.4: Esquema de desintegración de l 93 Rb --+ 93 Sr ,


uno de los núcleos que se producen en la fisión. Se observa
así el origen de la radiación fJ y ¡ y la emisión de neutrones
retardados.

5. La distribución másica de los fragmentos se acumul a (para el 235 U) es-


tadísticamente alrededor de Ax = 95 y Ay = 140 (por eso se llama fisión
as imétri ca); este último fijo e independiente del núcleo fi sionable, consecuenc ia
d la estructu ra de ca pas nu clea r; es decir, de la ex istencia de los número s mági-

3.
f·'isr 111 n11 ·te ,,.

50 y = 2. Más 1 ·i n nú leos d istintos o n proclu id s · m


l 1 1 •111 n1 os n la fi sió n; ntr llos, dos e le me nto · q ue no tie ne n núc l os esta-
99
111•s: ·I 1 rometi o (1 47 Prn.) y e l tec nec io ( T c). En c ua nto a la di stribuci ó n ele
1• 11 ·r •ías c iné ti cas ele los fra g me ntos, se c umple que se distribuye n in versamc nt
11 1 valor ele sus masas, y se verifi ca que Tx ~ 98 M e V y Ty ~ 66 M e V. De esta
llll 1na, los frag mentos se lleva n alrecleclor del 80 % ele la e nergía ele fisión . e n
·s111 · ncrg ía , apenas llegarían a recorrer unos 2 c m e n el aire. En los reactores
pi ·rd n tocia su energía c iné tica en el material del combustibl e, calentándo lo.

12.2 Reacción de fisión controlada


La enorme energía clesprenclicla e n la fisión, junto con la posibilidad ele
r ·acc ió n e n cadena,. cond ujo e n breve tiempo al diseño ele reacto res nucleares,
·uyo objetivo es la producc ió n, mas iva y centrali zada, ele e ne rgía eléctrica. La
li s ió n nuclear control ada es e l proceso que tiene lugar en las centrales nucleares.
El primer reactor nucl ear ele fisión controlada, formado por una pil a ele
1 !oques ele ura ni o (combustibl e) mezclados con grafito (moderado r), fue cons-
truido e n la Uni ve rsidad de C hicago por E. Ferm i e n 1942. Dos años después,
ju nto con Leo Szilard, depositó una patente de su inve nto (Neutronic Reactor,
patente número US2708656 , presentada e l 19 de diciembre ele 1944). Es posi-
ble diseñar reactores con una pil a homogénea (fis ió n con ne utrones rápidos, por
ejemplo, con pluto nio y sin moderado r), o con una pila heterogéne a (combu sti-
ble y moderador) .
S igu ie ndo a Fermi y Szilard e n su concepto del reactor ne utró nico, e l o bje-
tivo es mantener la reacc ió n de fi sió n e n cadena, contro lada. Para ello , se diseña
una pila heterogénea e n la que se debe tener un conocimie nto preciso del flujo
ne utrónico y que contie ne los s ig uie ntes compone ntes:

combustible; el más utili zado es el uranio y sobre todo, e nriquec ido e n


235
U. También puede usarse
233
U y 239 Pu, que se producen, artifi cial-
mente, en los reactores.

- moderador de ne utro nes; genera lme nte ag ua, ag ua pesada o grafito.

- barras de control (para la absorc ió n de neutrones), de cad mio, hafn io o


boro.

- circ uito primario de refrigeració n del núc leo del reactor; líquido (agua) o
gas (C02 ).

c ircu ito secundario de refrigerac ión, genera lme nte ag ua, que e n forma el
vapor, se util iza para mover turbinas generadora s de e lectric idad.

Se verá q ue ex isten varios di seños prácticos, con variantes ele cada uno ele los
compo ne ntes descritos. Para e nte nder el funcionami ento ele un reactor, se es tud ia
a continu ac ió n un mode lo ele reactor ele fis ió n con pila he terogénea c uyo nú 1

3 J
A111011io J' ,rrer Sorio

es una mezc la de barras de combustible (2:j 5 U,238 U) insertadas en un mal 1 .d


moderador de ne utrones. En genera l, e l material fisible que se puede c ns id r111
(los combustibles típicos de la fisión nuclear) son 233 U, 235 U y 239 Pu. D llufl
só lo e l uranio-235 es natural, aunque en una proporción isotóp ica (0,72 ~ ) 111ll
baja. El 233 U se obtiene por captura neutrónica del 232 T h y el 239 J u, d 111
captura neutrónica del 238 U:

23 min. 2,3 d.
n+ 238u 239Np 239pu
(3 (3

donde el 239 Pu (t 1 ¡ 2 = 24 , 1 x 10 3 años), es fi sible por neutrones térmicos. Los


procesos de captura neutrónica conducen, en cierta manera, a regenerar com-
bustible. Por ello, al 238 U se le denomina material fértil. Pero además son un a
fuente de producción de los peligrosos residuos transuránidos, también llamados
actínidos.
U na reacc ión típica de fisión , es la que ya se ha presentado en ( 12.4 ):

n + 235U _, 93 Rb
37
+ i41Cs
55
+ 2n
o sea, que un neutrón térmico (que es el neutrón incidente que provoca la fisión)
da lugar a 2 neutrones rápidos o prompt. En la reacción típica de fisión vista
aquí arriba se producen exactamente 2 neutrones, pero estadísticamente se pro-
ducen otros núcleos en el estado final, dando lugar en promedio a v neutrones
rápidos, que ya se ha visto que vale v ~ 2, 47, para e l 235 U. Varía ligeramente
según el blanco de fisión.
Ya se ha visto que las secciones eficaces de fisión han sido determina-
das con prec isión; en particular, su dependencia con la energía de los neutro-
nes. También se conocen muy bien las secciones eficaces de otros procesos que
pueden tener lugar en una pila heterogé nea, como la captura (o absorción) neu-
trónica , tanto en el combustible como en el moderador y los otros materiales
presentes en la pila: por ejemplo, las pastillas de uranio enriquecido se suelen
colocar en cilindros de zircaloy (aleación de 98 % de zirconio y el resto de es-
taño, hierro , cobre, niquel) . Los procesos de absorción neutrónica disminuyen el
saldo de neutrones disponible para la fisión. En suma, hay que conocer los tres
tipos de procesos que pueden tener los neutrones en e l material de un reactor:
1) las colisiones elásticas que moderan la energía de los neutrones,
2) la captura neutrónica que Jos absorbe y los red uce y, por último ,
3) la fisión.
A continuación se estudia el proceso de moderación .

12.2.1 Moderación de los neutrones


El principal problema es moderar (reducir la energía media) los neutrones,
es dec ir fren ar los ne utrones que se producen en la fisión y que tienen energías
de varios Me Y hasta que alcancen la energía térm ica ( ~ 0 ,025 e Y). Para e llo es

4
Fisi 11 n11 ·f or

•1 •s 1rio introd uc ir material moderad or (gra fito, ag ua, ag ua pe ada , et.e.). Es-
1 1 NI i ·am nte, e l proceso ele moderac ió n de penderá de las
reacc io nes nuc leares
1 1 1s 11 ' utrones con la materi a ele la pil a de l reactor (urani o+mocle raclor).
S ·a por eje mpl o un ne utrón ele e nerg ía c inética T que col isiona elástica-
1 •111 ' ·o n un núc leo ele masa A. Después del choque la energía del neutrón T',
1111tido en e l ángulo B* en e l centro ele masas ele la reacción cumple:

T' A 2 + 1 +2Aco s B* (12.5)


T (A+ 1) 2
o,
d · donde se confirma que cuando A es muy ligero (como el caso del hidrógen
(suponer por
qll • ·umple A ,....., 1), se logra el máximo de pérdida de energía
•j ·mplo cos B* = - 1). La fracción de energía media de los neutrone s después
2 2
d · ·ada choque se calcu la: x =< T' / T >= (A + l) /(A + 1) , con lo que
(pasar de una
1 11 ·ele ca lcularse el número medio de choques , q, para moderar
cuenta de que des-
·n rgía c inética de neutrón rápido, Tr, a térmico, Tt·, habida
n

p 1 s den choques (Tn/To ) = Il (Ti/Ti- 1 ), el valor medio del logaritm o vale


i= l
log(Tn/ To) >= n < log(T' / T) >, con lo que:
1 Tr (12.6)
q = - log(-)
~ Tt
s i endo ~ =< log(T / T') >,el poder de frenado de l material, cuyo valor medio
es :
~ = --
1
2
¡
- 1
1
log(T/T ')dcosB * = 1 - - 1
(A - 1)
2
A
2
A+1
log - A

para
Si se toma grafito como moderad or, basta con unas 110 coli siones elásticas
moderar los neutrones emitidos en la reacción de fisión (véase la tabla 12. l).

TABLA 12. L: Magnitud es que interviene n en la moderación de neutrones


ráp idos (Tr ,....., 2 Me Y) a térmicos (Tt = 0,025 e Y).

moderad or X ~ q CTcol (b) CTa(b) ó


lH 0,5 1 18 44,8 0,664 0,76
2H 0,56 0,725 25 10,4 10- 3 0,998
12c 0,86 0,158 115 4,7 4,5 x 10- 3 0,895

Así por ejemplo , en e l grafito e l recorrido libre medio de moderac ió n se


muy
encuentra que vale f 8 ,....., 19 cm, y el tiempo transcur rido entre choques es
4
seg. Este será el tiempo caracterí stico entre generac iones de
breve t 8 ,....., 10-
ne utrones. Determi nará la evolució n temporal ele la reacción en cadena.
Si se calcu la la probabil idad de absorció n (p = o-a/ (a-col +o-a)), con
el
los valores de las seccione s eficaces de la tabla 12. 1, se obtie ne e l factor
ra n
atenuación de neutrone s ó = (l - p )q , después de q co li siones. Se observa la
nt
atenuac ión en e l hidrógeno (agua li gera) , que hace im posibl e un fun c iona mi
críti co a menos que se e nriquezc a e l urani o.

3.
11/rmio /• •rrer ori 1

12.2.2 Factor de reproducción k


Sea un a pil a de un reactor, supuestam ente, de tamaño infinito. Se in trod u-
ce el factor de multipli cac ión de neutrones o fac tor de reprodu cc ió n, k , y se
00
de fine corno el cociente del número de neutrones térmicos produc idos en una
generació n por las fi siones, al número origi nal de neutrones térmicos en un sis-
tema teóri co de tamaño infini to (donde no puede haber pérdidas de neutro nes).
O sea k 00 = NNn . siendo Nn e l número de ne utrones térmicos de la generac ión
n- l
n de la reacció n de fi sión. Un neutrón térmico produce k 00 neutro nes térmicos,
de form a que podrá ex istir reacc ión en cade na si k 00 2 l. Una vez fij ado e l di-
seño de una pil a e l valor de k 00 será una constante de l sistema. En la práctica, el
núcl eo de l reactor es finito y por consiguie nte, habrá pérdidas de neutrones por
la perife ria de l siste ma. Aparece entonces un factor de reproducc ió n efectivo, k,
que quedará fij ado al fij ar el tamaño del sistema. Según e l valo r de l factor de
reproducc ión efec tivo, k, que depende, e ntre otros, de la geometría de la pila
nuc lear, se obtiene n tres regímene s de reacción posibles:

k = 1, crítica --+ reacc ión en cadena, controlad a


k < 1, subcrítica --+ se apaga la reacci ón
{
k > 1, supercríti ca --+ explosión

Utili zando corno combu stible el 238 U puro, se tendría siempre k < 1 ya que
la secc ió n e fi caz de fi sión es muy pequeña con neutrones rápidos. Pero es posi-
ble di señar un reactor crítico con U natu ral; la minú scul a presenc ia de 235 U lo
permite, pero a condición de e leg ir correctam ente e l moderado r.
El facto r de multiplica ción in fi nito se obtiene a parti r de la ll amada fórmul a
de los cuatro fac tores:

( 12. 7)

El significad o de los fac tores se compre nde cuando se anali zan los procesos que
pu ede tener un neutrón en una pil a nuclear.

• r¡ - Factor eta - Representa e l número de neutrones producido s por fi-


sión, por cada neutrón térmico absorbido por e l combustible. Si partirnos
de N ne utrones , quedarán r¡N neutrones aptos para causar la fi sión, núme-
ro infe rior a v N ya que desaparec erán neutro nes por absorció n mientras
se terrnali zan. Se estima por la fó rmula r¡ = v N
5 a f5
+ ~55 CJa
ª b + Ns a as ,
siendo a¡ y ªª 5
las secciones eficaces de fi sión (bueno) y de absorc ión
(malo), y N 5 y N 8 las fracc iones de 235 U y 238 U, respectiva me nte. Po r
ejemplo, se sabe que par a e l ura nio natu ral (99,28 % de 238 U y 0 ,72 % de
235
U) , se tiene:

235 U { a¡ = 582 b 238 U { af = Ob


ªª
= 108 b ªª = 2, 75 b

3 6
l· isi 11 1111 ·/ ec11'

0 111 0 I/ =
,47 , para 1 uranio natural s 11 ga a 1¡ = 1, 33. Para :¿;¡r,
nri 1ucc icl a l 2,5 %, ·1¡ = L, 8 . Estos val ores se pueden deduc ir a partir 1
los pará metros ele cada e le me nto que se cla n en la tabla 12.2.

• e - Factor ele fi sión rápida - Da la ganancia en neutrones debidos a la


fi sió n de l 238 U (E = l , 03). Esta fi sión ti ene lugar só lo para neutro nes
rápidos (véase la figura 12.3 y la tabla 12.3) con una sección e fi caz de l
orden de 1 barn.

TABLA 12.2: Magnitudes que intervienen en


la fi sión de los blancos típicos para neutrones
térmicos. El factor r¡ es para el elemento puro.

Núcleo
;¿;;;;U
a¡ (b) ªª (b) Vn r¡
524 69 2,51 2,29
235 1/ 582 108 2,47 2,08
2381/ o 2,75 o o
239 p'U 750 300 2,91 2,08

• p - Probabilidad de escape a la resonancia - Da las pérdidas por captura


de neutrones en el 238 U , debido principalmen te a las resonancias en e l
intervalo 10 - 100 eV, en el que aa(n + U) ~ l Kbarn. Esto sucede
238

mientras se van moderando los n (para pilas tipo uranio-grafito se tiene


238
p ~ O, 9). La probabilidad de captura de neutrones por U antes de ser
238
frenados , es muy grande. Con U puro, no ex iste la reacción en cadena;
con U natural y agua li gera tampoco; habría que enriquecer su contenido
en 235 U hasta un 3 % al menos. Para optimizar la reducción de neutrones
por captura se debe realizar un diseño de la pila del reactor en el que e l
moderador y las barras de combustible estén separados por ~ recorrido e. ,
libre medio de moderación (unos 19 cm en e l grafito).

TABLA 12.3: Magnitudes que in tervi enen en la


fi sión de los blancos típicos para neutrones rápi -
dos (energías de l orden del Me V)

Núcleo a ¡ (b) ªª (b) lln 17


'4"'"U 1,27 0 , 10 2,46 2,28
238 1/ 0,52 2,36 2,88 0 ,52
239 P 'U 2 0 , 10 2,88 2,74

• f - Factor de utilizac ión térmica - Es e l facto r que corri ge la p rdid as


debidas a la captura den térmicos por e l moderador (f "' O, 9). Aunqu
la sección e ficaz de captura sea muy pequeña para e l grafil , ª"·(n ) "'
3, 4 mbarn , hay que te ner en c uenta que hay mucho moderador.

J 7
AnlOni o Ferrer ' Jri 1

Co n estos valores se llega a k00 = l , 11 para el U natura l


y rafito como 111 -
derado r, pero el problema es tener en cuenta e l tamaño finito
del núc leo de l
reactor. Ento nces aparecen dos nuevos facto res de ori gen geo
métrico: las proba-
bilidades de escape de neutron es rápidos y lentos, con lo que
el valor de l facto r
de reprodu cción real (tambi én ll amado facto r de multiplicac
ión efecti vo, k) es:

k = r¡Epj( l - l¡ )( l - l s) ( 12.8)
de for ma que cuanto más grande es la pila del reactor , menos
neutrones se pier-
den. En alguno s textos a P¡ = 1 - l ¡ se le denomina probab
ilidad de perma-
nencia de neutron es ráp idos y a P8 = 1 - l probabilidad
8 de permanencia de
neutron es lentos, quedan do la expres ión:

k = r¡Epf P¡ Ps ( 12.9)
Podría n diseñarse pilas sin moderador; para ello deberían utilizar
se neutro-
nes rápidos y 239 Pu o 235 U puro como combu stible. Ello es
debido al elevado
valor de r¡, que permit e un tamaño crítico muy red ucido (varios
cm). De hecho
sólo bastan unos 15 kg de 239 Pu para alcanza r el tamaño crítico.

12.2.3 Tamaño crítico y constante de tiempo


Dada un a configuración geomé trica de una pila de un reactor
, ex iste un
tamaño crítico que se define como el tamaño para el cual el balance
de ne utrones
da lugar a un a reacción en cadena en régi men crítico (k
= 1). Este sería el
tamaño ideal de una pila de un reactor para produc ir energía a
un ritmo consta nte
y sostenido. Con un tamaño mayor, se ev itarían pérdida s de neutron
es por escape
y daría lugar probab lement e a un régime n superc rítico, mientr
as que para un
tamaño menor que e l críti co, la reacc ió n acabaría extinguiéndos
e.
Un neutrón quedar á confinado en la pila del reactor nuclear
siempre que
la probabilidad de moderac ión sea grande. Para ell o e l tamaño
de la pila es
determ inante puesto que definirá el recorrido libre medio de
los neutron es. Se
introdu ce la longitud media de migración, que es la que recoJTe
un neutró n antes
de ser absorbido y su valor es L m = Je~ + e~, siendo fl.d la longitu
d de difusión
antes de ser absorbido y fl. 8 la longi tud de modera ción o de
frenado de rápido a
térmico.
El tamaño crítico es:
Lm
R e ex ---;:= == (12.10 )
Jk 00 - 1
ya que la probabilidad de escape de un neutró n debe ser inversa
mente proporcio-
nal al cuadrado de la distancia; por lo tanto, dimens ionalm ente
se debe cump lir
L2
que k00 - k = [{J·
Para un a central de uranio natural-grafito en donde fl.d, lo ngitud
de difusión
antes de ser absorbido suele valer fl.d = 50 , 8 cm y fl. , longitu
8 d de fre nado
(ráp ido a térmico) va le fl. 8 = 18, 7 cm, se tiene que L ,,, = 54,
1 c m. Tambié n se

3 8
J?isi 11 11u ·l ,or

lt 1 isto que k = .l , J. i la pila de l reac to r tu viese fo rm a es féri ca su tamaño


·1 ti ·o sería Rr = J; L.,':_ 1
, con lo que la pila de un a ce nt ra l de uranio-grafito,
d ·h · t nc r un radio Re = 5 111.
En cuanto a la evo luc ión temporal de l proceso, se introduce T la constante
d · t ic mpo de los neutrones, obtenida al supo ner que si en t 0 hay N neutrones,
· 11 / 1 = lo + T habrá kN neutrones, en t 2 = t 0 + 2T habrá k N , etc., con lo
2

ll' ' rlN = (kN - N) dj:


quedando:

1 N(t ) = No e(k - l)~ 1 (12.11)

1 lS ne utrones crecen con una constante de tiempo dada por t 0 = T /( k - 1) .


Como Tes del orden de 0,1 mili segundo en un reactor térmico, un pequeño
in ·rc mento de k (supóngase k = 1, 01), en una déc ima de segundo e l número de
n ' utro nes (o sea, la potencia de l reactor) se multiplica por 20 000. Un reactor,
·n estas condic iones, sería incontrolab le. Los reactores funcionan en modo sub-
·ríti co; pero gracias a la presencia del 1 % de neutrones retardados (emitidos por
los núcleos de las cadenas secundarias de la fisión y por lo tanto son procesos
·on vidas med ias T entre segundos y minutos) y de las barras de control (que son
ba rras de boro o cadmio, materia les que tienen una probabilidad muy grande de
-¡1ptura de neutrones) se consigue e l funcionamiento críti co.
La mayo r parte de la energía producida en la fisión es debida a la energía
·inética de los productos resultantes de la reacció n de fisión. Esta ene rgía calien-
ta enormemente el núc leo de l reactor, que hay que refrigerar. E l método de refri-
•cració n da lugar a las di stintas tecnologías de las centrales nucleares (BW R,
de boiling water reactor, PW R, de pressure water reactor, grafito+gas , etc.) .
Las altas temperaturas alcanzadas por e l refrigerador primario (agua, gas, etc.)
se tra nsmiten al refrigerador sec undario y, en fo rma de vapor, sirven para mover
turb in as generadoras de electric idad.

12.2.4 Potencia producida en la fisión


Así pues , por cada fisión de un núcleo de 235 U, se di spone de unos 200
Me V para calentar el medio , ya que 12 Me V desaparecen con los neutrinos que
no interaccionan. En efecto, se conoce la potencia energética produc ida por un
reactor debida a la energía c inética de los productos primari os e in stantáneos
co n la fis ión:
• fragmentos de fisión: 165 M e Y

• n instantáneos: 5 Me V
• ¡ insta ntáneos: 8 MeY
y también se conoce la e nergía depositada por las partícul as em itidas por los
nú c leos de las cadenas radiactivas secundarias, diferidas en e l tiempo , que dan
lu ar a las sigui entes cantidades aprox imada mente:

3 9
Antonio F rr r 'orio

• fJ radiactivo: 19 Me V ( 12 Me V e n ne utrinos inofensivos)

• ¡ radiactivo: 7 Me V
Suponiendo, pues, que cada fi sión proporciona unos 200 Me V de e nerg ía ,
la fisión de 1 gramo por día de 235 U equivale a una disipación de 0,946 MW
día ; en efecto:
6 X 10 23 13 6 1
X 200 X 1, 6 X 10- X 10- = 0 , 946 MW día
235 86400
Como la e nergía producida en una centra l proviene del calen tam iento del refri-
gerante, se sue le habl ar de potencia térmica (gigavatio térmico, GWt) y poten-
cia e léctrica (gigavatio e léctrico, GWe) . En promedio, como e l rendimiento es
aprox imadamen te un tercio, son necesarios 3 GWt para producir 1 GWe. Puede
verifi carse, pues, que una central de 1 GWe (3 GWt), fisiona unos 3 kg diarios
de 235 U . Esto no implica que se consuman enteramente; simplemen te su masa
se transforma en productos de fisión . Sólo se quema 200 Me V sobre 2 19 Ge V
(masa del 235 U) es decir un 1 por mil ; desaparece l kg por Tm de material
fisionado .
La existe ncia de gran cantidad de residuos radiactivos y material activado,
impli ca que al apagar un reactor, la potencia em itida no se anul a inmediatamente
sino que continúa (deb ido al semiperiodo de las desintegraciones) segú n la ley:
P(t) = 4, 1 X 10 11 [t- 0 •2 - (t + T) - 0 •2 ] MeV/s ( 12. 12)

por watio de nivel operativo (s i e l reacto r opera a 1 GW, hay que multiplicar por
109 ) . En esta última fórmula de la potencia P(t), t signifi ca e l tiempo transcurri-
do desde e l apagado del reactor y T e l ti em po durante e l cual ha permanecido
activo.
Ejemplo: Si un reactor ha estado trabajando durante 1 año a una potencia
de l .000 MW, al cabo de un mes después de haberse apagado, la potencia que
producirá se obtiene ap li cando la expres ión ( 12. 12) donde t = 30 días y T =
365 días:
P (mes) / W = 4, 1 x 10 11 (30 - 0 •2 - 395 - 0 •2 ) =
= 8 , 36 x 10 10 Me V/s por cada watio.

P( mes) = 8 , 36 x 10 19 Me V /s, ya que trabajaba a 10 9 W


P(mes) = 8 , 36 X 10 19 X 1, 602 X 10- 13 J/s = 1, 34 X 10 6 w = 1, 34 MW
Prod uce J ,34 MW después de llevar un mes apagado. Esto es lo que se denomjna
potencia calorífi ca de la desintegració n.

12.3 Reactores de fisión


A fin ales de 2003, había 440 reactores nucleares de fi sión o perativos, re-
partidos en 30 países de todo e l mundo.3 La potencia total instalada se elevaba
3 Datos ele la A gencia Internacional ele la Energía A tómica, Vi ena, A ustri a (hllp://www.iaea .org).

360
t•isi 11 1111 ·te 11·

1. 6 1 W , y la prod u ción mundial de el ctric idad de ori n nu lea r r pr s ·n -


luba 16 % del total (un os 2570 TWh nucleares), siendo Estados Unidos n
104 reactores), Fra ncia (5 9) , anti gua U RSS ( 45) y Japó n (53) los países más ;:i ·-
l ivos. La producc ión mundial ele uranio en el mundo roza las 50.000 toneladas
111ua les (Ca nad á y Au stralia so n los principales prod uctores) y se estima qu
• isten reser vas para al go más de 140 años, al ri tmo de producción actu al. En 1
~ ubs u e l o español se ti enen reservas est imadas en un as 32.000 Tm de U3 0 8 .
La fi gura l 2.5 muestra cómo se reparte en el mundo la producc ión el
·I • ·1ricidad ele origen nuclear.

UTHUAlllA 10.1
F'RANCE 11.0
DEl GIUM S1.3
SlOYAKIA 54.l
BULGARIA 47.l
UKR/\INE <IS.l
SV EOEN <IS.I
SLO'IENIA
ARMENIA
8 \fl TZERl.AMl
....
48.7

3!1.5
Ol'lCA. OEP OF 31.G
HllNGAAY lti.1
JAPA N 34.S
GERMANY 29.9
FINLAMO 29.8
SPAtN 2S.I
ClEl:HHEP . 24.ó
UK 22.4
USA 20.l
RIJf.SIA 1'-0
CA.NAOA 12.J
nOM.ANIA 10.l
ARG9HINA = 12
F = S.,
S. AFmcA
M EXICO ~
N[ 1l lERLA N OS =q,o
..,
BRAZ1l 1==4.0
INDIA ~ 3.l
P l\.Klf.TAN = z.s
CtllNA ~ 1.4

o.o 10.0 10.0 38.0 40.1 68.f 10.1 70.1 80.0

1:igura 12.5: Distribución, por países, de la proporción de electricidad produc ida de


origen nuclear, en el año 2003. Fuente: lA EA , Viena, Austria.

En España , en los años 1980, más del 25 % ele l a energía eléctrica fabrica-
da era de ori gen nuclear (reactores de fi sión). La producc ión actual representa el
1 %, debido al progresivo aumento de otras fu entes renovables como los gen -
radores eó licos. Ex isten actualmente 9 centrales nucl eares en marcha, basad as
·n dos tipos de di seños de reactores:

PWR Almaraz I y Il, Aseó I y ll, Cabrera , Trillo y Vanclell ó 11


BWR Co frentes y Sta. M aría de Garoña

M ás del 65 % de los reactores en el mundo son ele tipo PWR y el 2 % el ti p


B WR . U n esquema de un reactor tipo BWR se mu stra en la fi urn 12. 6.

3 I
1\11to nin F. rrer oria

El tipo de combustibl e más frecuentem e nte mente utili zado es e l uranio


enriquecido de 235 U al 3 - 4 %.

Estructura del contenedor

Contenedor de acero
AQua fria
por evaporación
aQua Torre de
supercalentada enfriamiento
Barras de Turbina de vapor
Presurizador
control

Bomba
LaQo o rio
[fuente de aQua fria)

Figura 12.6: Esquema de un reactor de fisión de tipo BWR (Boiling Water Reac-
tor) . El núcleo contiene las barras de óxido de uranio y las barras de control de
cadmio. La generación de electricidad se obtiene gracias a una turbina movida
por el vapor de agua del circuito secundario.

12.3.1 Residuos radiactivos de la fisión; los actínidos


El 90 % de los residuos radiactivos que se producen provienen de las cen-
trales de fisión. De entre los residuos de baja y media actividad originados en
los reactores de fisión (elementos de vida corta; t 1 ; 2 < 30 años) están:
9 137
ºSr(27, 7 años), Cs (30 años), 6 ºCo(5, 3 años), 55 F e(2, 5 años)
sin embargo los más preocupantes son los residuos de vida media larga (miles de
años). Además de los productos secundarios de la fisión con vida media larga,
hay otros elementos que contribuyen a la radiactividad en el seno de un reactor
de fisión: se trata de los actínidos. Estos núcleos transuránidos se generan por
captura neutrónica. Su nombre proviene del actinio (Z = 89), un metal pesado
que precede al uranio e n la tabla de Mendeleiev. El actínido que más se produce
en las centrales de fisión es el plutonio (en particular el isótopo 239 Pu). También
se producen: el neptunio 23 7 Np, los isótopos del americio 241 Am y 243 Am y los
isótopos del curio 244 Cm y 245 Cm, que suelen denominarse actínidos menores
y su producción es muy pequeñ a respecto a los productos de fi s ión y al plutonio.
Ejemplo: Entre los productos resultantes de la descarga del combustible usado
e n una central PWR típica de l GW e léctrico se encuentra anu alme nte :

.6
Visi 11 1111 .¡ , li'

Ion ladas de uranio nriqucc iclo a 0,9 %,

• 1, tone ladas de productos de fi sió n,

• _87 kg ele actínidos , e ntre los que 360 kg corresponde n a l plutonio y 27


kg a los actíniclos menores, que se reparten e n: 14 kg ele neptunio, 12 kg
ele americio y I kg ele cu ri o.

l .11 ra lioactiviclacl del plutonio y ele los actíniclos menores es una pequeña frac-
.¡ n el e la ele los productos ele fisión, pero tienen una semiv icla más larga. 1
1 rob le ma sigue siendo e l del almacenam iento ele estos materiales. Por otra parte,
los ac tín iclos tienen gran probabilidad de desintegración alfa y, en caso ele inges-
ti rn , son más tóxicos (au nque son poco solubles) que los e lementos inestables
p lr des integración beta. Transcurridos unos 200 años, la actividad y toxicidad
p ll ' nc ial de los actín idos es superior a la de los productos de fisión. La solució n
1 r ' vista es cristalizarlos en cerámicas y almacenarlos en capas geológ icas pro-
l'und as. También es posible tra nsmutar los residuos radiactivos por bombardeo
· ln ace leradores de protones, aunque esta tecnología no se ha puesto en práctica
to lavía . Afortunadamente tam bién se obtienen isótopos radiactivos (en reacto-
r ·s y sobre todo en cic lotrones) que tienen aplicac ión beneficiosa en medicina
11 11c/ear :

núcleo aplicación
·· Xe malfunción pulmonar
1:11 ¡ hipertiro idismo
8 Ra 192 Ir 192 Au (semillas) braquiterapia
:.!:.! (agujas), (hilos),
(jºCo teleterapia
H!í {( r trazador y detector fugas

La dosis med ia de rad iac ión que recibe el público deb ida a la indu stri a
11u ·lear (centrales, retratamiento del com bustible, transporte) se ha evaluado en
unos 2 µSv , despreciable frente a la dosis anual de ori gen natural que es de unos
. ,50 mSv. Rec uérdese que la dosis de radiación mortal es del orden de unos 3 a
Sv (300 a 500 rem). 4
Por último, no puede sile nc iarse que, hasta la caída del muro de Berlín (en
1989), símbolo de la guerra fría, se calcul a q ue las potenc ias mundi ales ac umu -
luba n hasta unos 10 000 megatones de potencia destructiva basada en artefacto
nu ·lcares (basta con unos 15 kg de 239 Pu para disponer de un sistema super-
·ríti ·o); es decir, sufi c iente capacidad destructiva como para poner en pe li gro la
·x istcnc ia ele la human idad en la Tierra. Mucho materi al fisible se consigue ele
las ce ntrales nucleares, aunque para su utilización como explosivos es necesa ri o
d is¡ oncr ele gra neles indu strias de reprocesamiento ele los residuos rad iactivos y
olras, no menos grandes, de armamento nuclear.

1
' Sv - Sievert, uni dad ele dosis equi valente. El· rern también es una unidad ele dos is qui va l 111
( 1 Sv = 100 rern). Estas unid ades se han visto en el capítulo 7. que tra ta sobre radia 1ivicla 1
d .,;111 e •ración nucl ear.

3ó3
/\n l o 11io F ' r re r 'oria

12.4 . Ejercicios
12.1 Un neutrón se produce con una energía de 2 Me V y se modera hasta 0 ,025 c V ·n
un moderador de carbón (p = 1, 8 g/cm 3 ). Calcular:
a) e l número de colisiones necesario para moderarse;
b) la lo ngitud de difu sió n térmica del carbó n para neutrones térmi cos, siendo O"a =
O, 0032 b Y 0' 8 = 4, 8 b;
e) la longitud de moderación en e l carbón , siendo u s = 4, 23 b para neutrones
rápidos.
12.2 Determinado reactor homogéneo es crítico cuando tie ne la fo rma de un cubo de
1 m de lado. Si a idénti co material se le da forma de esfera, ¿cuál será ento nces su
tamaño crítico?¿ Cuál sería el factor de multiplicación infinito, k 00 , s i L= 18 cm?
12.3 Un 5,9 % de los procesos de fisión del 235 U producen 13 7 C sen aproximadamen-
te 5 minutos. El 13 7 Cs es un isótopo radiactivo muy peli groso cuando se encuen-
tra libre en la atmósfera y su vida medi a es de 44 años. Est imar la actividad del
137
Cs en un reacto r que ha estado func io nando durante un año con una potencia
térmi ca de 3 GW. En e l accidente de Cherno byl se liberó un 13 % de este isótopo.
Calcular su actividad media por metro cuad rado si se dispersó uniformemente en
106 km 2 .
Dato: la energía med ia liberada por fi sió n induc ida en un núcleo de 2 35 U es de
aproximadamente 205 MeV.
12.4 Entre los productos rad iact ivos que se e mitieron en e l acc idente del reacto r de
C hernobyl en 1986, fi guran el 131 1 (t 1 ¡ 2 = 8,0 el) y el 137 Cs (t 1 ¡ 2 = 30 años). En
137
un reactor de fisión se producen del orden de cinco átomos de Cs por cada uno
de 13 1 ¡ _
a) Suponiendo que e l reacto r ha estado funcionando continuamente durante 10
días con anteriorid ad a la emi sión de la radi ac ión , ¿cuál de los dos isótopos con-
tribuye más a la actividad de la nube radiact iva? ¿en qué factor?
b) ¿Cuánto tiem po de be transcurrir, después del accidente, para que ambas activi-
dades se igualen ?
e) Cada proceso de fisión proporcion a por término medio una energía de 200 Me V,
y alrededor del 1 % de los procesos producen 131 J. Suponiendo un reactor de las
mi smas características que el de Chernobyl ( 1.000 MW ), calcul ar la actividad en
O i de l t 3 1 I después de 24 h de func ionami ento ininterrumpido.
12.5 Un haz de neutro nes de in tensidad In = 10 5 s- 1 y energía Tn = O, 29 e V, inc ide
sobre una lámina de 235 U de 10- 1 kg m - 2 de espesor. Calcul ar:
a) e l factor de atenuac ió n de los neutrones,
b) e l número de fisiones por segundo,
e) el fluj o de n difundidos elásticamen te que atraviesan un a pared situada a 10 m
de l blanco.
2
[ O'ciástica(n+ U) = 2 X 10- barns; O'capturaradiativa(n+ U -+ ¡+ X) = 70 barns;
O"fisión = 200 barns ]
12.6 Sabiendo que las energías de activación de los nucle idos 235 U, 238 U, 239 Pu,
240
Pu son respectivamente 6,2 ; 6,6; 6,0 y 6,3 MeV, estudi ar la posibilidad de
fi sió n inducida po r neutrones térmi cos de los mismos. Hac iendo uso de la fó rmul a
se mi empíri ca de la masa, razonar los res ultados.

64
13. Fusión y astrofísica nuclear

Se entiende por fusión nuclear, el proceso por el que dos núcleos, normal-
mente ligeros, se aproximan uno al otro lo suficiente como para que entre en
juego la fuerza nuclear, se funden y forman un núcleo más pesado. Como puede
observarse en la figura 1.9, el núcleo resultante tiene mayor energía de ligadura,
por lo que la fusión es un fenómeno exoenergético.

La fusión nuclear es el proceso que tiene lugar de forma natural en las


estrellas, gracias a las gigantescas fuerzas gravitatorias en juego y por eso son
fuentes de una extraordinaria cantidad de energía: brillan (emiten fotones) y
además emiten otras partículas (neutrinos) de gran interés para la astrofísica.
La fusión solar es, desde siempre, la primera fuente de energía sobre la Tierra.
Los fenómenos nucleares de fu sión , permiten entender la evolución y, conse-
cuentemente, el final de las estrellas, sobre todo las grandes (dos o tres veces
más masivas que el Sol); suele ser fulgurante y espectacular: acaban explotando
(supernovas) dando lugar a una multitud de fenómenos nucleares.

Al igual que en el caso de la fi sión nuclear, estos procesos tienen una apli-
cación práctica pues son básicos en la concepción de los reactores nucleares que
podrían ser utilizados para la producción de energía eléctrica. Si bien existen
centenares de reactores de fisión por todo el mundo , las instalaciones de fu sión
se encuentran todavía en fase de experimentación, por ejemplo, el proyecto in-
ternacional ITER; esto es debido a la complejidad añadida por el hecho de que
los núcleos que se fusionan tienen carga eléctrica.

La física de partículas está íntimamente ligada a los recientes progresos


en astrofísica y en cosmología. En la actualidad esta relación ha originado una
nueva di sc iplin a denominada astrofísica de partículas o física de astropartículas.
Por eso en este capítulo también se abordan algunos de los fenómenos de los que
se ocupa esta especialidad. De cualquier manera, tanto para explicar la evolución
del universo (nucleosíntesis), como para entender el origen, funcionamiento y
fin de las estrellas , es necesario conocer los procesos nucleares que se estudian
e n este tema .
13.1 Fusión nuclear
Las reacc iones de fu sión son aquellas que tienen lugar entre núcleos li -
geros que se funden dando lugar a núcleos más pesados. Ya se vio al estudi ar
la curva de estabilidad de los núcleos que éste es un proceso exoenergético. E l
problema es que para que la reacción tenga lugar, los núcleos deben vencer la
barrera culombi ana que los separa. Las reacciones de fusión son las que generan
la energía solar (y la de las estrellas): este proceso es pues responsable de la
evolución de la vida sobre la Tierra.
Se trata de otra vía para la obtención indu strial de energía por procesos
nucleares y es ventajosa respecto a la fisión porque:
• en la Tierra hay más abundancia de núcleos ligeros,

• no se producen tantos residuos radiactivos de larga duración, y


• no se requiere un tamaño máximo (masa crítica) como en la fisión; no hay
pe li gro de accidente por explosión .
pero tiene la desventaja, ya apuntada, de que para que la reacc ió n tenga lugar
debe di sponerse de energía para superar la barrera c ulombi ana (aunque tenga
lugar por efecto túnel).

13.1.l Procesos básicos de fusión nuclear


Como se acaba de ver, para que la fusión nuclear tenga lugar, es necesario
que los núcleos venzan la fuerza de repulsión culombi ana. Esto implica que los
núcleos que intervie nen en la reacción de fu sió n deben tener un a energía cinética
suficiente para vencer la barrera culo mbiana o al me nos para tener una elevada
probabilidad de efecto túne l. Los procesos más importantes son:

a) reacciones de fusión con protones; la interacc ió n fuerte más ele mental


1
H 1
+H ---> 2 H e + ¡ no es posible porque el 2 H e es inestab le. No ex iste un
núcleo estable formado únicamente por dos protones. La reacc ión de fusión:

p + p ---> d +e++ Ve (Q = O, 42 Me V) ( 13. l )


es la que tiene lugar en las estre ll as. Sin embargo es una interacc ión débil (su
secc ión eficaz es minú sc ul a: 1 a ,. __, 10- 47 cm 2 ) por lo que es indetectable en el
laboratorio. Es un proceso inverso a la desintegración beta del neutró n, puesto
que el balance de la reacción es que se transforma un protó n, libre, en un neutrón,
li gado en el deuterón.

b) reaccio1-1es D-D:
2H + 2H _, 3He+ n (Q = 3, 27 MeV )
2H + 2H _, 3H+ iH ( 13.2)
(Q = 4,03 MeV )
1
En efecto, Ja secc ión eficaz de la interacción débil de fu sión p p es a
(C: ,.·/ (i/,(") 3 ) 2 (/ic) 2 G2 , co n e = Q.

366
h 1si 11 y 1.1·1roj'sicc1nucleor

La reacción 2 f/ 2 H ---> H e+y (Q = 23,8 Me V) tiene el va lor4 de Q demas


4 iado
de separac ión nucleóni cas del H e (S = 20 ,6
g ra nde; mayor que las energías 11

Me Y; Sp = 19, 6 Me Y), y por lo tanto no es aprovech able.

c) reacc ión D-T:


(1 3.3)

lo
q ue es una fu ente de neutrones rápidos (con ene rgía cinética T 11 = 14,l Me Y),
para procesos en los que es necesari o di sponer den
que la hace muy interesante
secundar ios. También podría utili zarse:
(Q = 18, 4 Me V )
3 má
aunque para e llo debería di spone rse de H e y ade más, como3 se justifi cará
adelante, sería poco· interesan te porque la carga eléctrica del H e es 2.

d) procesos con otros núcleos ligeros, también conside rados de fu sión:


4
n + 6 Li ---> 3 H + H e (Q = 4,8 Me Y)
H + Li ---> H e + H e ( 13.4)
4 4
2 6 (Q = 22, 4 Me Y)
H + B ---> 3( H e )
1 11 4 (Q = 8, 7 MeV)

El primero, de gran utilidad para producir tritio, como se verá más adelante.
En las estre ll as la energía provie ne de la fu sión de 4 protones en vari as
etapas: 4 1 H ---> H e + 2e+ + 2ve (Q=26,2 Me V). El paso siguiente que4 tiene
4

lugar en la fu sió n en las estrell as es cuando ya se di spone4 de suficient e He y


1 2 C . Todos
entonces el proceso es la síntes is del C a través de: 3 x H
12 e --->
a la
estos procesos se di scuten con más detalle en el parágrafo 13.4.2 dedicado
fu sión solar.

13.1.2 Características de la fusión nuclear


Se prese ntan a continu ac ió n cuatro característi cas importantes de la fu sió n:

a) energétic a
En los procesos de fu sión, la energía cinética de los proyectil es suele ser
Ta. ;: : : 1 - 10 ke Y, valores pequeño s respecto a Q. Por lo tanto, despreciando Ta.
en el proceso a + X ---> b + Y, se tiene que Q = n + T y y como Pb,....., Pv s
puede escribir Q = n (1 + ::::t ) con lo que se cumple:

~
lo que impli ca que en la reacc ió n D-T por eje mpl o, el n es e mi tido con el 80
de la e nerg ía di spo nible (Q) .
A 111 mio Ferr ,,. '< rio

b) barrera culombi ana


Para que la fu sión a + X tenga lugar, los núcleos a y X deben aprox i-
marse hasta una di stancia sufi ciente (un as decenas de fm) . Al igual que en la
desintegración cr, habrá que superar un a barrera culombi ana de va lor:

Z aZx
Ve= afie R R ( 13.5)
a+ ·X

siendo Ra y Rx los radios nucleares respectivos. En el caso de la reacc ión D-


T, la barrera alcanza Ve = o, 34 ZDZT = O, 34 Me V (mayor que los rv LO
keY habituales de los reactores de fu sión), y por lo tanto la reacción de fu sión
tendrá lugar por efecto túnel. La probabilidad de efecto túnel es la mi sma que la
de Gamow para la desintegrac ión alfa:

con G = li,1 lb
a J2µ(V(r) - E)dr ( 13.6)

dondeµ es la masa reducida del sistema a+ X y E la energía centro de masas de


la reacción. Ges el factor de Gamow, que contiene el factor de penetración de la
barrera culombiana cuyo máximo es B = Ve de la ecuación ( 13.5) y recuerda
que la fusión debe tener lugar por efecto túnel. Es el mi smo factor que en el
caso de la des integrac ión a vi sta en (8.9), pero ahora se cumple Q = E, energía
cinética en el centro de masas de la reacción a +X. Los límites de integración
a y b corresponden a los va lores V(a) = By V (b) = E . Así, la reacc ión D-
D a una energía 2 de l keV tiene P = 10- 13 mientras que a 10 keV alcanza
p = 10- 3_

c) sección eficaz
Fuera de la reg ión de las resonancias, y como a baja energía la sección
eficaz varía como a rv k - 2 , es dec ir, inversa mente proporcion al a la valocidad
relativa de a y X al cuadrado, se cumpl e:

1
a ex - e- 2 G ( 13.7)
v2
Como Q << B, es decir, la energía en el centro de masas es mucho menor que
la barrera cu lombiana, queda:

2
G = e 7rZaZx
47f<:o liv
y aunque falta conocer el elemento de matri z nuclear y los factores de espín,
la expresión anterior contiene toda la dependencia con la energía. La fórmu la
exacta de Gamow para la secc ión eficaz de fu sión es:

S(E) _ 27racZaZx
a ax (E) = - - e v
E
2Se ut il iza E para la energ ía cinética, con el obj eto ele no confundir con T, temperatura .

68
t•;1si n 1,1·1mfisi · / 11 ;1 ·le 11·

l \l 1 rim r fa Lor es el l. rmin o nuclear y la xpon n


·ial da cuenta d 1 f ·to tú n ·l.
= 1~,. "" 10 ke V · n la
h' ( ! ~ ) es cas i consta nte y va le unos 5,4 M e V ·ba rn para E
1 rú ·tica se suele utili zar la parametri zac ión:

ln(Ea ax) = A' - -


B' ( 13.8)
JE
en conoc idos ex perim en-
donde los valores de las constantes A' y B ' son bi
· 11
ión efi caz en func ión de la
lulmente. La observación de las curvas de la secc
e conclu ir rápidamente
·nergía cinética, E = Td (véase la fi gura 13.1 ) permit
favora ble, y a qu e es la más
que, en cualqu i er caso, la reacci ón D-T es la más
proba ble a menor energía.

10

-1
10
A
b

-4
10

-5 ~1-- ~~1--~~
10 ~~~>--~--'f--~--'f--~

20 40 60 80 100

Td (keV)

s D-T y
Fig ura 13. 1: Secció n eficaz de fu sió n para los proceso
el de uteró n.
D-D en función de la energía del proyec til:

d) veloc id ad de reacc ión


viene dado por el va l r
El ritm o de produ cc ión ele las reacc iones de fu sión
d relati va bl an ·o-proy 1i1
med io del produc to ele la secc ión efi caz por la ve locida

3 >'
A111011i 1 l ·erl"'r 'ori 1

(av) (por ejemplo, en e l caso de la captura ne utrónica este producto es consta n-


te, ya que a "' l /v). Para calcularlo , se supone una distribución de velocidades
de Maxwell (deducible de la distribución de energías de Boltzmann); en eq ui-
librio térmico, la probabilidad de encontrar una partícula, de masa m, con un a
velocidad en el intervalo (v , v + dv) a una temperatura T, es:

f(v)dv = 471" ( -1n- ) 3/2 v2 e-mu, 2/ 2kT dv


27rkT
Para la fu sión termonuclear, el valor medio de la velocidad de reacción:

(a(v)v) ex: 100 a(v)ve- mv2 / 2kT v2dv (13.9)

viene determinado por el crecimiento de la sección eficaz de fusión y la dismi-


nución de la distribución de Maxwell; el resultado de la convolución entre el
espectro de Maxwell y la probabilidad de efecto túnel que aparece en el cálculo
de la velocidad de reacción < av > da un máximo para el valor de la energía,
llamado pico de Gamow, Be, visible en la figura 13.2 cuyo valor es:

3
Be = B1¡/ (kT/ 2) 2 13 con

quedando:

y tras la integrac ión:

(a(v)v) = ~ ( 2Be ) 1/2 S(Be)e- 1, 89(BB/kT)l / 3 (13 .10)


kT 3µc2

con lo que el ritmo de la reacción D-T a energías de 1O ke V es de "' 10- 22


m 3 /seg . También se verifica que el valor óptimo del cociente (a1~v) se sitúa
entorno a los 10-20 keY. En la figura 13.2 también se han representado la velo-
cidad más probable, Vp = J2kT /m, la velocidad media , Vm = jSkT /7rm, y
la velocidad cuadrática media Vrms = j3kT /m.
Por lo tanto, de nuevo , se encuentra que la reacción D-T es ventajosa ya
que tiene un ritmo mayor que las otras, si se compara dicho ritmo a las energías
operacionales de los reactores de fusión termonuclear controlada previ stos (T "'
10 8 K o sea B"' 10 keV) : 10- 22 m 3 /s para D-Ty 10- 24 m 3 /s para D-D.
La conclusión del estudio de las características de las reacciones de fu-
sión más interesantes para ser utilizadas en la fusión termonuclear conduce a
selecc io nar como la más eficiente a menor temperatura (T "' 10 7 - 10 8 K equi-
valentes a B "' 1 - 10 keV) a la reacción D-T.

370
F usi Jll o .1· 1 rr~jisi ·a 1111cle 11·

f( v)

v cr(lj

Figura 13.2: Di stri bución de ve loc idades de Maxwe ll


de partícu las con energía kT. Se observa e l pico de Ga-
mow (Ea ), resultado de la convo lución con < o-v >.

13.2 Reactores de fusión


Desde 1945 se han propuesto va ri as ideas para utili zar la fu sión como
fuente de energía,

• por confinam iento magnético ( 1945, Alvarez, Fermi , Te ller), utili zando
imanes espec iales para ca lentar y concentrar e l plas ma (tokamak);

• por confi namiento inercial: una pastill a de combustible (D y T) es bom-


bardeada desde varias di recc iones por láse r y por partícul as;

• y la ll amada fu sión fría, po r catáli sis deµ ( 194 7 , Frank, Andre i Sakharov

Las dos primeras utilizan e l confi namiento del pl as ma caliente de deuterio-trit io,
En efecto, todo lo que se ha estudiado hasta ahora da la ve ntaja al proceso D-7':
2
H + 3
H ___, 4 H e + n (Q = 17, 6 Me V)

éste es más favora ble energéticamente, y además tiene la sección e ficaz óp li111 r1
alrededor de unos 10-20 keV de energía c inética (véase la fig ura 13. 1).
La fus ión D-T no presenta problemas de abunda nc ia de combustibk . l•I
de ute rio se enc uentra en e l ag ua en una proporción 1/6500. E l tritio es in ·1.1,1
ble (t 1 ; 2 =12,26 años) pero se obtie ne fác il me nte por bombardeo neutróni ' (I d1 1
li tio:

1n + 6 L'i ___, 4H e+ 3H1 1 1, 11 )

proceso exoenergético (Q = 4 , 8 M e V) o también:

n + 7
Li ___, 4
H e + 3H +n 1 1, 1 1

proceso endoenergético (Q = - 2, 47 Me V) . Las abunda nc ias re lativas d1•l li11 "


son 7,4 % (6 L i ) y 92,6 % (7 L i ).
A111011 io P•rrer 'oria

Los di seños de las ce ntra les de fu sió n uti li za n e l ca lor prod uc ido po r es-
tas reacc iones, que ca lientan e l Li y un a vez líquido, tra nsfiri endo e l ca lo r a
otro c ircuito secundario, generan va por que puede mover turbinas . Ade más esta
energía térmica, mantiene el plas ma caliente. Todo ello , grac ias a los ne utro nes
de la reacc ión D-T (T11 = 14, 1 Me V) que, además , sirve n para fa bricar e l tritio
necesario al reaccionar con el litio.

13.2.1 Reacción de fusión controlada. Criterio de Lawson


Para lograr la fu sión termo nuclear control ada y poder extraer energía es
necesario traspasar el punto de ignición, es dec ir, aquél en el que la e nergía
produc ida es igua l a la que se necesita para mante ner la reacción de fu sión. Los
requerimientos son:
• calentar el combustible (D + T) has ta te mperaturas T ,. __, 108 K (E ,. __, 1O
keV),

• mantener una den sid ad e levada du ra nte un tie mpo sufi c iente.
Los prod uctos de reacción a e levada temperatura se encuentran en estado de
plasma. Esto es, a la temperatura de operación los átomos no están ligados. El
problema es la pérdida de energía por bremsstrahlung de los e- del plasma.
Se demuestra que la densidad de potenci a radiada por bremsstrahlung es:

siendo n + y n e las densidades de iones y e lectro nes y donde kT viene dado


en ke V. Se observa que los procesos D-T son ve ntajosos (véase la fi gura 13.3)
ya que la de nsid ad de potenc ia emitida por la fu sión supera rápidamente las
pérdidas por bremsstrahlung (a partir de T ,. __, 4 keV para D-Ty ,. __, 40 keV para
D-D).
El criterio de Lawson da la condició n mínima para que la energía e mitida
en la fu sión supere las pérdidas por radiac ión y las del calentamiento de l plas ma.
Sea T el tiempo de confinamiento del plasma, y n la de nsidad atómica (nD ,. __,
ny ,. __, n / 2), que es igual a la densidad e lectrónica n e. La energía produc ida por
unidad de volumen en la fu sión e n el pl as ma será:

1
E ¡ = ¡n2(uv) QT

siendo , en el caso D-T, Q = 17, 6 Me V y la velocidad de reacc ión (u v) = 10- 22


m 3 /s , a la temperatura habitual de 10 keV.
La energía térmi ca necesaria para cale ntar io nes y e lectrones a la te mpe-
ratura Tes senc illamente E y = 3nkT (la mitad iones y la mitad e lectrones) .
Habrá producc ión de energ ía si E¡ > Ey ; o sea:

nT > l2kT ( 13.1 3)


(uv) Q

37
f.'11si 11 1 o.1·1rojisi ·o 1111cle 11'

!08

,--.
"'6 10
7

~
o... 106
Bremsstrahlung

1cf

104

1()3
10 IOO 1000

Td (ke V)

Figura 13.3: Comparación de las pérdidas por brems-


trahlung con la potencia emitida en las reacciones D-T
y D-D, suponiendo una densidad de iones de 10 /m ,
21 3

en fu nción de la temperatura. La reacción D-T supera


las pérdidas por bremsstrahlung a menor temperatu ra
que la reacción D-D.

º
es decir nT > 10 2 s/m 3 , si la te mperatura es de 1O ke Y. Ahora bie n, para prod u-
c ir e ne rg ía e léctrica hay que te ne r en cue nta e l rendimie nto e n la tra nsformac i n
de e nergía té rmica (nucle ar) a la e léctrica, r¡ , que sue le va ler '"'"' 30 % con lo qu ·

1) l 2kT
nT > ( ry (av )Q

El criterio de L awson ha sido ya a lcanzado po r las instalacio nes ex pe rime nta l s


(tokamak) de fu s ió n. Todavía es pronto para di señar un reac to r capaz de prod u ir
e ne rg ía industri a lme nte. Vi stas las ventajas de la fu s ió n fre nte a la fisió n, se dis-
pone de una fu e nte de e ne rg ía no contamina nte, y sin probl e mas de combustibl ,
para e l futuro .
Las insta laciones ex pe ri me nta les de fu sió n te rmo nuclear po r con fi nam i n-
l mag né tico tokamak (del ac ró nimo e n ru so) son gra neles to ros e n c uyo int ri r
se hace e l vacío; los io nes ele deuteri o y tritio ll ega n a l estado el pl as n a por
·a li nta mie nto (po r ejem plo por in te nsas corrie ntes e léctri cas) y se co nfi na · n

37.1
An1011i' Perr •r Sorio

dos fu ertes ca mpos mag néticos ; uno toroidal y otro poloidal. Los iones y e lec-
trones del plasma, describen un a hé lice a lrededor del eje del toro. Mantener este
plasma a la temperatura de 10 8 K, representa un reto tecnológico y un desafío
para la selecc ión de los materiales de la instalación. Por eso la construcción de
una central de fusión es mucho más compleja que la de una central de fisión .
Tres proyectos de tokamak, iniciados a mitad de los años 1980, han al-
canzado las prestaciones nominales del diseño; el TFfR (Toka mak Fusion Test
Reactor, Princeton, EEUU), el JT-60 (Jaeri Tokamak, Japó n) y Europa desarro-
lló e l proyecto JET (Culham, Reino Unido). Estos dos últimos han conseguido
alcanzar el criteri o de Lawson. Ahora se está negociando e l proyecto más ambi-
cioso co ncebido hasta hoy: el ITER , promovido por todas las potencias mundia-
les. Su concepción prevé una potencia de 1,5 GW y mantener e l confinamie nto
del pl as ma (de 2000 m 3 ) durante lOOO segundos.

13.3 Astrofísica nuclear

El mejor laboratorio de fusión termonuclear se tiene e n cualquier estre lla.


Pero antes de abordar el funcionamiento del Sol , primero se rev isan brevemente
los conceptos de nucleosíntes is primordi al contenidos en la teoría del big-bang.
El interés de l estudio de la fusión en el Sol , se centra en explicar la nucleosínte-
sis este lar y comentar las ev ide ncias sobre el déficit de los ne ut.rinos solares,
problema que ha sido resuelto pero que ha ab ierto un n.uevo frente de investi-
gac ión ligado a la masa de los neutrin os. Es una muestra de la conex ión entre
fís ica de partículas, física nuclear y cosmología.

13.3.1 Cosmología del big-bang. Nucleosíntesis primordial


El universo tiene unos 13.500 millones de años (con un error de unos 1.200
millones de años). Su edad ha sido determinada con una cierta verosimilitud
gracias a la teoría del big-bang y a tres resultados de ex perimentos cruciales; la
expansión del universo; es decir el alejam iento de las galax ias entre sí (Edw in
Hubble, 1929); la medida de la radiación de fondo de microondas (fotones de
energías de l orden del me V) de l un iverso, tanto en e l valor de su intensidad co mo
en la magnitud de su ani sotropía (10 - 5 ), origen de las super estructuras (gala-
x ias, clusters y superclusters) y, por último, las medidas de abundancia relativa
de los e lementos li geros (1 H , 2 H , 4 H e, 7 Li). Se puede afirmar que estas ob-
servac iones son las reliquias de l big-bang, y que estos resultados han conve rtido
a la cosmología en una teoría moderna con sólidas bases ex perimentales.
Segú n la cosmo logía del big-bang, el universo es consecuencia de un a sin-
gul aridad espacio-temporal. Inic ialmente, la temperatura T y la densidad de ma-
te ri a p eran infinitame nte grandes y se encontraban en equilibrio las partículas
e lementales (q uarks, leptones y bosones intermed iarios; entre ell os los foto nes,
que so n las pa rtícul as que compo nen la radiación) y sus antipartícul as . La fís ica

374
/<'11si 11 y ostrr~/Y.1· i · 1 1111 ·Icor

de pa rtícu las ex pli ca los procesos q ue pueden te ner lugar entre estos constitu-
ye ntes en fun c ión de su energía. A partir del in sta nte del big-bang, e l uni verso
ini c ia su evo luc ión , es dec ir e l espac io y el tiempo se ex pande n.
La fig ura 13.4 muestra las fases de la evoluc ión del uni verso, representan-
do la energ ía po r partíc ul a (equi va lente a la temperatura) en función del tiempo.
La relación entre la te mperatura (T, en grados K) y el tiempo (t, en se-
gundos) en el período de domin anc ia de la radiació n (densidad energética de los
foto nes superior a la densidad energética de la materi a) se demuestra que viene
dada por:
10
T ~ 1, 5 X 10 [K] ( 13.14)
.ji,
y describe la evolución te mporal del uni verso primord ial. La expansión implica
enfr iami ento, es dec ir, la ene rgía media de las partículas va disminu ye ndo y las
pos ibles reacc iones que pueden tener lugar va n desaparec iendo. La progres iva
d isminución de la e nergía (la temperatu ra) en fun c ión del tiempo fija la hi storia
del uni verso. Ejempl o: só lo para temperaturas superiores a la masa del protón,
kT > Jvlpc 2 existe eq uili brio con la radi ació n: ¡ + ¡ f---7 P + p.

Fin de la unificación
1 TeV
' clectrodébil
' /'
Transición c1ua rk- hadrón
13
¡ 10
1 GeV
cu Nucleosíntesis del big-bang
'3
,:: ¡
~c. 1 MeV Radiación dominante
2
kT a t - 1/ T [K]
.... Ocsaco¡>hunicn1 o
o de los ncut rinos
c. Desacoplo materia-radi ación
formaci ón de átomos
,;s 1 keV
~ e +p <~ H +Y
4'
e
¡;.,¡

1 eV

Materia dominante JO
1 meV 213
kT a 1-

6 12 17
1 10 J0 3 X J0
Tiempo [s]
Figura I 3.4: La evolució n del uni verso segú n la teoría del big-bang.

Para desc ribir la nucleos íntes is primordial, se han selecc ionado cuatro eta-
pas:
1/ La nucleos íntes is primo rdi a l e mpieza hac ia los 3 segundos después de l
big-bang , en los que la te mperatura T ~ 9 x 10 J( y se tie ne que el coc iente de
9

7
Antonio F'err r Soria

neutrones y protones N n/Nv = O, 23. En efecto , a esta temperatura la distribu -


c ión de Boltzmann, que da Ja distribución de la energía entre partículas, predi ce
e l cociente N 11 /Nv = exp(-Q/ kT) , siendo Q = m n - mp = 1, 293 Me V. A
partir de aquí su evolución será tal que en el instante t habrá N n (O) e- t f'r ne u-
trones y Nv(O) + Nn(O) (l - c t/ 7 ) protones, fabricando deuterio en equilibrio:

p+n ,_.. d +¡

hasta que los fotones no tienen suficiente energía para disociar el deuterio (como
Q = 2, 22 Me V, ello sucede cuando la temperatura baja hasta Q / 40 Me V o sea
hacia los t ~ 400 seg).
21 A los 400 segundos el deuterio empieza a fusion arse creando otros
núcleos , entre ellos el helio:
3 3
d +n----> H +¡ d + d ----> H +p
3 3
d +p----> H e+¡ d + d ----> H e+ n
y fin almente:
3H +p----> 4 H e+¡
3H e +n ----> 4 H e+¡
y así se llega a explicar la abundancia primordial del H e. En el universo, el
90 % de átomos son de 1 H y el 9 % de H e. Resumiendo, las abundancias más
representativas son: 4 H e/ 1 H = 0, 1; 2 H/1H = 1, 6 x 10- 5 y 7 Li/ 1 H =
10- 10.
31 Hasta unos 300.000 años después del big-bang , la materia (protones,
electrones y átomos de hidrógeno) se encuentra e n equilibrio con la radiación
(fotones) a través de los procesos:

pero al bajar ele unos 10 4 K la radiación se desacopla de la materia (es cuando


los átomos de 1 H se forman y los fotones ya no tienen suficiente energía para
ionizarlos). La temperatura de los fotones va descendiendo a medida que se
expande el universo. Por eso se dice que se han convertido en una de las reliquias
del big-bang.
41 La siguiente etapa es la de formación de las galaxias, a partir de la acción
gravitatoria que se ejerce sobre los cúmulos de gas (1 H y H e principalmente) .

La ley de Hubble
Una de las evidencias de la expansión del universo se debe a Hubble quie n
observó el desplazamiento al rojo de los espectros de las galaxias lejanas, y
dedujo que esas galaxias se alejan con una velocidad proporcional a su distancia
a la Tierra:

(13 .15)

376
/.'11sir 11 1 strr~(is i ·o 11ucl 't11

sí y 1
Es la ll a mada Ley de Hu bb l . Es el c ir, toda. las ga lax ias se a lejan e ntre
de Hubb l·
uni ve rso se ex pande (véase la fi gura 13.5). El va lo r de la consta nte
es H0 = 1
65 ± 5 km s- J Mpc- . Recué rdese que la unid ad convenc
3
di sta nc ia e n as tronomía es e l parsec (pe).
io na l ele

za
La de te rminació n de la veloc idad ele a lejam ie nto de las ga lax ias se rea li
Doppler (e l fenómeno de l corrim ie nto a l rojo ele la lu z). La
gracias a l efecto
ll a ele
longitud de onda,\ de una de las rayas del es pectro , emit ida por una estre
una gal ax ia lejana que se a lej a con veloc idad v (o sea, fJ = v/c) , se mod ifica:

.\
1
= ,\V~ ~~= .\ (1 + z)
hasta
sie ndo z = ~,\ / ,\ e l paráme tro de red-shift , que ha llegado a tomar valores
de z = 5.
~--~--~--
so.000----------

bii
~ 40.000
E
ó
~ 30.000
"O
·oo
-.;
> 20.000

__¡_ ___¡._ __,


10.000 ~----1---L---..+---,___
o 100 200 300 400 500 600 700
Distancia (M pc)

Figura 13.5: Veloc idad de expansión de las galax ias en fun ción de su
d istanc ia a la Tierra.

El fondo de radiació n de microondas


n-
Evidente me nte, al seguir ex pansioná ndose el universo , la radiac ió n va e
con-
friándos e sigui e ndo la ley vi sta en (13. 14), de fo1111a que e l universo puede
c ue rpo negro . El espectro del cuerpo negro para fotones con un a
siderarse un
da
e ne rg ía E = hv, vie ne dado por la di stribuc ión de Bose-Ein ste in , que
1

3 El parsec (del inglés paral/ax second), correspond e a la d istancia desde la cual una uni lucl

astron ómi ca (UA= 1,49598 x 10


11
m, distanc ia del eje mayor Tierra-Sol ) subtiende un :íngulo de un
n. Su va lor es pe = 3,262 aílos
segundo de arco (para laj e) perpendicul armente a la línea de obser vació
lu z.

377
A111011io Ferrer 'orio

número de partíc ulas por unid ad de volumen con un mome nto co mprendido e n-
tre p y p + dp:
2
n(E)d - p dp g, ( 13. 16)
p - 7r2ñ,3 (é /kT _ 1) 2
donde g1 da cuenta de los posibles estados de espín del fotón (g 1 = 2).
El fondo universal de radiación de mi croondas fue descubierto por A. Pen-
zias y R. Wil son en 1964. Su medida fue .A = 7, 35 cm, correspondiente a una
temperatura de cuerpo negro de 3, 1± J ,OK. Hoy se sabe que la temperatura del
fondo es:

2,725 ± 0 ,002 K

4
gracias a las medidas del satélite COBE. Los resultados ex perimentales obte-
nidos con el saté lite COBE se muestran en la fi gura 13.6 donde, además, puede
comprobarse que la curva continua sigue de manera extrao rdinaria la prev ista
para una distribución de cuerpo negro a 2,7 K, segú n ( 13. 16).

E(.)
-;-
U;
<J)
1.0
N

E
(/)

e>
~

o 10 20
Frecuencia v, ( cm - 1 )

Figura 13.6: Las medidas obtenid as por e l satélite COBE


de la radiac ión de fondo de l unjverso. La curva corresponde
a la di stribución de la rad iación de un cuerpo negro a una
tem peratura T = 2, 73 K.

De la radiación del cuerpo negro se puede obtener la densidad de fotones


e n función de la temperatura T:
n 1 = 2, 0 x 10 7 T 3 ¡/m3
4
Por el lo, J . M alher y G. F. Smool rec ibieron el Premi o Nobel de Física en el año 2006.

37 ~
P11si 11 1 o.1·1mf si ·o 1111 ·/e 1r

2
o sea que hoy se ti enen 400 "Y/cm:J, cuyo equi va lente energ Li o E/c = O,';:
0
e V debido a los foto nes primo rdi ales por cm . La de nsidad de malcria es sin m-
9
bargo , mucho menor: n nuclcones = 10- n,. , pero la de nsid ad ene rgéti a d biela
a los nucl eones es casi tres órdenes de mag nitud mayor; por eso en e l uni vers
actual se dice que domina la materi a (véase la fig ura 13.4).
Uno de los grandes retos pendientes de Ja cosmo logía (y de la física el
partícul as) es que e l uni verso parece que se compo ne de un 30 o/o de materia y
un 70 o/o de energía. Sin embargo, Ja densidad de materi a vi sible (estrell a', etc. )
representa sólo e l 0 ,3 o/o y se estima que la cantidad total de materi a barió nica e ·
;:::; 3 %. Luego só lo se conoce la naturaleza del 10 o/o de la materia de l uni ver o.
Hasta el 90 %, hay mucha materia que falta por descubrir, cuya natu raleza e
desconoc ida: es la llamada materia oscura. La materi a oscura se deri va, entr
otros, de la observac ión de la ve loc idad de rotac ión de las estrell as en las ga la-
xias (v ,...., constante e independie nte de r, di stancia al centro de la galax ia, en
vez de v ,...., l / r , como por ejempl o en el siste ma solar). Esto ex ige la presen-
cia de una masa invi sible, desconoc ida y di stribuida uni fo rmemente por e l ha lo
galáctico. El otro reto aún más profundo es que e l 70 o/o del uni verso está com-
puesto de la llamada energía oscura, de la que no se sabe su natu raleza, aunque
se supone que es la causante de la ex pansión acelerada de l uni verso (una fu erza
gravitatori a repul siva?) .

13.4 Fusión solar y neutrinos solares

13.4.1 Evolución del Sol

El sistema solar es más joven que e l universo. Su origen es muy pro ba-
blemente la consecuenc ia de la reagrupac ión gravitatori a de las cenizas de una
expl osión de una gran supernova. Las medidas de la edad de los meteoritos, la
L una y otros objetos celestes, han llevado a calcular la edad de l sistema solar en
unos 4.500 millones de años . E l Sol es una estrell a de tamaño pequeño-medi ano.
Una de tantas, entre las 200.000 estre ll as de la galaxia de la Vi a Láctea. Brill a
porque e mite fotones (cuantos de luz) resultado de las reaccio nes de fus ión de l
hidrógeno que tie nen Jugar en su núcl eo. El resultado de las reacc io nes de fusión
es crear helio , núcleo mu y li gado y estable, a partir del hidrógeno.
A pesar de que las fuerzas de Ja grav itac ión son enormes, tanto en e l
co mo en otras estre llas, e l siste ma no co lapsa precisamente debido a la eno rm
energ ía emitida e n los procesos de fu sión de l So l que ca lienta e l gas y gen ra
un a pres ió n de l gas y de la radi aci ón en contra de l col apso. Esto no du ra in cl fi -
nidamente ; todas las estre ll as tienen un fin al que puede seguir di stintos caminos
dependiendo de su masa. Aparecen así fenó me nos as trofísicos especLa ul ar s
como las supe rnovas , las enanas blancas , las estre ll as de ne utro nes y los a uj -
ros negros e ntre otros.

'7
Antonio Ferr"r 'ori 1

13.4.2 Los procesos de fusión en el Sol


El Sol es un astro de tipo mediano que tiene los siguientes parámetros:

M@= 1, 99 10 30 kg.
X
R @ = 6, 96 x 108 m. ("-' 100 x R T )
L@= 3, 86 X 10 26 w.

este último es la luminosidad del Sol, que equivale a "' 2 x 10- 4 W/kg. Por ello ,
a la Tierra llegan 1,4 KW/m 2 . El Sol, como las otras estrellas , es consecuencia
de un cúmulo de gas resultado de una fluctuaci ón. La temperatura media del Sol,
T"' 1, 16 x 10 7 K ("-' 1 keV, recuérdese que 1 eV== l ,16 x 10 4 K , simplemente
el inverso de la constante de Boltzman) proviene de la energía gravitacional:

A esta temperatura , todos los átomos de 1 H y de 4 H e están ionizados (plasma).


Esta energía gravitacional aumenta la temperatura y cuando alcanza los 10 7 K
("' 1 keV) puede iniciarse la fusión (el llamado ciclo P P) en el seno del plasma
de 1 H:

PPI(60 %) Q (MeV)

1H + 1H
____, 2 H +e++ V e 0 ,42
1
H + H ____, 3 H e+ry
2
5,49
3 H e + 3 H e ____, 4 H e + 21 H
12,86

PP II (24 %) Q PP III (l %) Q
(Me V) (Me V)

3 4 7
H e+ H e____, B e+ 'Y 1,59

7B e+ e- ____, 7 Di+ 1.Je 0,86 7


B e+ iH _,s B +ry 0,14
7 Li + 1 H ____, 4 H e+ 4 H e l 7,35 8B ____, 8 B e* + e+ + 1.le l4,02
8 B e* ____, 4 H e+ 4 H e
3,03

El balance en el caso del ciclo PP I se puede concretar diciendo que se


fusionan 4 átomos de 1 H dando 4 H e+ 2e+ + 2ve con Q = 26 , 72 Me V. En
efecto, hay que compensar con 4 electrones; dos se asocian con el helio y los
otros dos se aniquilan con los dos positrones; el balance es Q = 2 x O, 42 + 2 x
5, 49 + 12, 86 + 4 x O, 511 = 26, 72 Me V. Cada átomo de 1 H quemado por el
So l contribuye con 6,68 Me V de e nergía. De hecho, sólo se producen unos 25
Me V útil es, porque 4 neutrinos se escapan del Sol sin perder su energía.

3HO
J.'11sir 11 1 1.1·1mf sic 1 1111 ·I • 11'

7
Las vél ri anLes PP 11 y Pl 111 apa rece n cuando se produ e 8 y su ba lan ·
sigue sie ndo Q = 26, 72 Me V po r cada núcleo de he li o (Q = O, 42 + 5 , tl9 1
1, 59 + 0, 86+ 17, 35 + 2 x O, 511 Me V para PP lJ y Q = 0,42+5, 49+ J , 59 -1
O, 14 + 14, 02 + 4 x O, 511 Me V para PP llI). La diferencia entre cada un a d
las variantes del c icl o PP se reconocen por la presencia de un neutrino con un
espectro (o un valor) di ferente de energía.
Física mente, e l embudo en la producc ión de energía en las estre ll as es
la creación de deuterio, ya que es un proceso debido a la interacc ión débil. A
energías del orden de l keV la sección efi caz a(pp) ~ 10-
33 barn, que aumenta

1O órdenes de mag nitud si la energía es del orden de 1 Me V


Como en cada fusi ón se producen 25 Me V, para ex plicar la luminosidad
3
del Sol, son necesarias 10 fu siones/segu ndo, con lo que se fusionan 4 x 10
38
56
protones/se gundo. Como en el Sol hay unos 10 protones, ¡todavía podrá fun -
10 años!
c ionar e l Sol du ra nte otros 10
En el centro .de l Sol T = 1, 5 x 10 f{ (~ 1, 3 keV) . A pesar de la alta
7
3 25 3
densidad protónica, Pv = 125 gr/cm (n p = 7, 5 x 10 p/c m ), la velocidad
de reacción es baja: (av) ~ 5 x 10-
18 s- 1 por protón x 10 56 p = 1038 /s. Se
1
ve que hay un cuello de botell a porque sólo se forma 1 deuterón por cada 10
protones.
Mientras dura la fu sión de l hidrógeno, la temperatu ra del Sol, permanece
constante porque luminosidad y potencia generada por fu sión son iguales. La
contracción grav itatoria se compensa por la presión del gas (a temperatur a T) y
la radiación .
1
La composic ió n interna de l Sol es, aproximad amente, un 71 o/o de H, un
27 o/o de 4 H e y sólo el 2 o/o lo co mponen núcleos de C, N, O, Ne, !Ylg, Si, S , F e,
preferentem ente con Z par porque siguen la secuencia de la fu sión por he lio.
Cuando la densidad de 4 H e es suficiente (lo que coincide con temperatura s
del orden de T ~ 108 K), puede sintetizarse C grac ias al ni vel exc itado o+ ,
12

conoc ido también como la resonancia de 7,65 MeV. Los estados nucleares de l
t c
2 permiten entender los procesos que tienen lugar en el Sol. En la fi gura 13.7
pueden observarse estos nive les.
En efecto a temperatur as > 108 K pueden tener lugar los procesos:
a+ a -+ ~Be -+ a+ a

do nde el ~ B e , núcleo muy inestabl e con una anchura intrínseca r = 6 , 8 e V


15 seg; a pesar de e ll o, vive
correspondiente a una vida media T = O, 98 x 10 -
lo sufi c iente para que tambié n pueda tener lugar el proceso:

~ C*
2
a + ~ Be -+ +'°Y
La primera reacc ió n es endoenergé tica (Q = - 0, 09 Me V) y la segunda, alLa-
mente exoenergét ica (Q = 7, 367 M e V, a só lo 287 ke V de la resonanc ia).
esta manera puede crearse e l estado excitado de 7654 keV del carbono qu , al
des inLegrarse, alcanza de manera irrevers ible e l estado fund ame nta l. Ell o s 1 o-
17
sible porque la vida media del estado de 7654 ke V es de 5 x 10- s g, inf ri r
a la de des integrac ión del ~ B e .

38 1
A11!011io F'errer 'orio

A partir de la ex istenc ia de sufi c ie ntes núcleos de 12


C, comienza e l c ic lo
CNO, en donde e l 12 C actúa como catali zado r de la fusión de l 4 H e, a l igual
que en los ciclos PP. Aquí llega a perderse e l 5 % de la energía en emi sió n
de ve. El c iclo CNO es más rápido ya que no existe el cue llo de bote ll a de la
síntesis del deuterio. Sin embargo, la barrera culombi ana es mayor y e l ritmo de
reacc ión se ve frenado a no ser que aumente la temperatura de la estre lla.

CNO (1 5 %) Q(MeV) CNO Q(MeV)


l4C + p ----> LJ N +'Y 1,94 14N + P ____. 150 +'Y 7,29
13 N ----> 13C + e+ + V e 1,20 15 0 ----> 15N + e+ + V e 1,73
13C + p ----> 14N +'Y 7,55 15 N + P ____. i2c + 4H e 4,96

o+ 7654 r = 8,5 eY

2+
l" 4439

l
r = 0,0 108 e V

E2
o+ o

12c

Figura 13.7: Esquema energético de los dos pri-


meros niveles excitados del núcleo 12 C . Las
energías están en ke V.

Pero la temperatura aumenta y continúan los procesos de fu sió n hasta lle-


gar al 56 F e, a partir de l cual ya no se crean más núcleos por fu sión, puesto que
estas reacc iones son endoenergéticas . El proceso de fu sión de núcleos, se para.
A temperatu ras de 108 K , materi a y radiación están en equilibrio (los fo-
tones se materializan e n pares e+ e- y la aniquil ación e+ e- produce pares de
fotones). Se hace posibl e de esta manera que un a serie de interacc io nes débiles
sean posibles, po r eje mplo :

l. e+ +e- ----> Ve + V e (Q = 1, 02 Me V)
2. e+ + e- ----> vµ + v1,
3. 'Y + e± ----> ve + i/e + e±
4. e±+(Z , A) ----> e±+ (Z , A) +ve+ve

Todos e ll os so n procesos por intercambio de bosones W o Z, o producción de


Z virLU al.

.R
F11si 11 y a .1· 1 roJZ~· i ·a nucl •ar

uand e l nú c leo de la estrell a ll ega a estas te mperaturas, e l gas de e lec-


tro nes es degenerado. La energ ía de Fermi puede ser sufi c iente para que tenga
lugar la ca ptu ra e lectrónica:

y la presenc ia de neutrones va a ser capital para la continuac ió n de la evo lución


de la estrella.
A parti r de T'"" 109 K pueden sintetizarse núcleos con A par, po r ejem plo:

~ 0 +'Y
6
~ C +a
2
->

Se ve pues que los núcleos resultantes de reacc iones con a (núcleos pares) son
más abundantes que los impares. También se ve que núc leos con A < 56 abun-
dan mucho más que los que tienen A > 56. El proceso de síntesis de núc leos
con A > 56 tiene lugar gracias a la presencia de neutrones e n la estre lla . 1
proceso es la captura neutrónica :

(Z , A) +n -+ (Z,A+ 1) +'Y

seguida de des integrac ión beta, que orig ina el núc leo Z + l.
Las estrellas tienen varios fina les distintos , según su masa. Las estrellas
como e l Sol o más li geras, acaban como enanas blancas. Estas son astros muer-
tos con una masa igual a la de l Sol y un radio casi igual al de la Tierra. Se
bloquea su evolución porque la presió n del gas degenerado de e lectrones frena
e l colapso grav itacional y no aumenta la temperatura, por lo que se van enfrian-
do. Las que superan el límite de Chandraseka r (M ;::: 1, 44 x M @) suelen acabar
ex plotando; la pres ión grav itatoria supera la del gas de Fermi , degenerado, de
e lectrones re lativi stas. Entonces, al consumirse e l hidrógeno, se enfría la estre-
lla, colapsa gravitac ion almente y explota (supernova) ; por ejemplo en 1054 dC
en la constelac ión cangrejo o la más reciente SN l 987B.
El co lapso gravitacion al puede dar lugar a la formación de una estrell a
de neutrones (dependiendo de la masa de la estrell a). Bonito ejemplo de un
e norme sistema que puede ser descrito como un gas de Fermi. Si la masa es
suficientemen te grande puede dar lugar a un ag ujero negro.

13.4.3 Los neutrinos solares


En los ciclos P P de fusi ón que tienen lu gar en e l Sol se emiten ve. Estos
neutrinos informan sobre los fenómenos que tienen lugar en e l interi or de l So l.
Por e l contrario, los fotones llegan a la superficie del Sol después de mill ones
ele años de haber sido producidos, pudiendo entonces escapar, con lo que e ta
energ ía emitida en forma de fotones contribuye al ca lentamiento de la fotosfe ra,
la zo na ex terior de l Sol donde la e nergía despre ndida en las reacciones nuc lear s
es fina lmente convertida en luz.
El conoc ido Mode lo Estándar So lar (SSM), de Bahca ll et al., pred i ·
nC1mero de neutrino · so lares que son e mitidos po r e l So l. Estas pr cli io n s
/\ 1110 11 io l ·'errer 'orio

puede n o bservarse e n la fi gura 13.8, en donde para medir e l Aujo ele nc utrin os se
utiliza co mo unidad e l ac ró nimo SNU (So lar Neutrino Unir), que mide e l pro-
ducto <Pv · u v[s- 1 ] cuya unidad vale 10 - 35 s- 1 En dicha fi gura se ha represen-
tado e l Aujo de neutrinos procedentes de cada uno de los procesos dominantes
en e l Sol.
Desde el experimento pionero de R. Davi s que bu scó la detección de ne u-
trin os procedentes del Sol , e l Aujo ele neutrinos procedentes del Sol, está sie ndo
medido continuamente. Por su importancia histórica se presentan a continua-
c ión tres ex perimentos dedi cados al estudio de los neutrinos so lares, cada uno
de ellos uti 1izando técnicas complementarias:
• E l ex perimento de R. Dav is (Pre mio Nobel de Física 2002) el al., situado
en e l sur de Dakota, en una mina a 1 mill a de profundidad; estuvo operati-
vo hasta 1994. El detector lo formaba una masa ele 615 Tm de percloroeti-
le no (C2 Cl 4 ), conteniendo 2, 18 x 10 37 átomos de 37 C l, cuya abundancia
isotópica era del 25 %. Estudió, desde 1960, la reacc ión:

Ve +r+ C l __, e- +r; Ar (Q = - 0, 81 Me V)

Observó 0 ,40 ± 0,06 átomos de 37 Ar radiactivo por día, lo que equivale


a 2,1 SNU, mientras que e l SSM predice 7,9 SNU. Este ex perime nto
era inse nsible a los neutrinos ele la cadena PP I puesto que su energía es
infe rior al umbral de la reacc ión de l C l (0 ,81 Me Y). Este ex perimento es
el que originó e l conocido dé fi c it de neutrinos so lares.

• El experimento KAMIOKANDE , propuesto por M. Koshiba (Premio No-


bel de Física 2002) es un detector situado en Japón. Es un enorme tan-
que de 2 000 Tm de agua, situado en una mina subterránea, rodeado de
fotomultipl icadores que detectan la luz Cherenkov produc ida por los se-
cundarios de las interacciones de neutrinos con el ag ua. Ha publicado un
cociente Exp/Teór = 0,46± 0,05, confirmando e l anterior déficit de neu-
trinos solares. Una de las aportaciones originales de Kamiokande es que
mide la dirección de los neutrinos, confirmando su origen so lar. Este ex-
perimento , como el de Davies, es sensible a los neutrinos de l 8 B (véase
la figura 13.8). Ahora ha sido ampliado en 50 000 Tm de agua (se llama
Superkamiokande). Un resultado inesperado y sorprendente fu e la detec-
ción por Kamiokande y otros ex perimentos el 23 de febrero de 1987 de
un paquete de 12 neutrinos (¡de los 10 16 que lo atravesaron' ) procedentes
ele la supernova SN 1987 A que ex plotó (a 170 000 años lu z) en la cercana
ga laxia de la Nube ele Maga llanes, en un intervalo de algunos segundos.

• SAGE, (Soviet American Gallium Ex periment), basado en la reacc ión:

q ue es sensible a los neutrinos de la cade na P P J. En el ex perimento espe-


ran 132 SNU y han reportado un resultado de 69 ± 10 (error estad ístico)
±20 (erro r sistemático) SNU, con un nive l de confian za de l 90 %. ·

384
F11si 11 y w ·tr ~/si · 1 1111 ·/ , 1r

12
10
7
>
(1) 7/Je
~ 10
1 10
VJ
7
"'1 Be
6 8 pep
..__,
(.)
10
VJ
o
e::
·e 6 88
::; 10
(1)
e::
(1)
-a 4
o 10
":;'
¡¡
2
10

0.1 10
E nerg ía de los neutrinos (M e V)

Figura 13.8: Espectro de ne ut rinos solares inc identes en la Tierra. Se


observan los espectros continu os de l proceso pp y de la des integrac ión
de l 8 B así co mo los picos monoenergéti cos de la captura e lectrónica de l
7
B e (hay dos picos ; el de mayor energía prov ie ne de la des integrac ión
7
al estado fun damenta l del Li y e l de menor energía al pri mer estado
exc itado de l Li) y del proceso pep que tambi én contri buye a la síntes is
7

de l de uteri o: p + e- + p ---+ H + l/e .


2

• GALLEX, situado en e l Laboratori o del Gran Sasso, cerca de Roma, en un


túne l bajo 3.500 m equi va lentes de ag ua, que red ucen e l fluj o de cósmicos
en un fac tor 106 respecto a la superfi cie. Después de dos años de fun cio-
namie nto , el fluj o de ne utrinos medido es de 79 ± 10 ± 6 SNU , c ifra mu y
infe rio r a los 128 ± 10 SNU esperados.

Se puede conc lu ir que ex iste un défic it de neutrinos solares en la T ierra. Es


e l conocido problema de los neutrinos so lares. Una de las ideas que ha res ue lto
e l probl ema es que esta desa paric ión de neutrinos es debida a las osc il ac io nes
entre fa mili as . Es un fe nómeno de natural eza cuántica.
Lo mismo sucede cuando se estudian los conoc idos ne utrinos a tm os~ ri -
cos, que aparece n en las desintegrac iones de las partícul as q ue se prod ucen en las
reacciones de los rayos cósm icos con los núcleos de la atmósfera. Las me li cias
hechas en e l experime nto subterráneo de Kami okande (Japón), tamb ié n con lu-
ye n q ue los neutrinos osc ilan y por lo tanto tie nen masa, aun que probab l m nt
muy peq ue ña .

'H.
Anl<mio ¡:,,.,.,,. Sorio

La conc lu sió n de este tema de astro fís ica nuc lea r es que han apa rec ido
dos grandes retos a la física de partícul as: uno, e l de la ex istenc ia de una gra n
cantidad de materia, cuya natu ra leza ni es conoc id a ni fo rma parte de los cons-
tituyentes de la materi a que componen e l modelo estándar de las partíc ul as y
que se estudiará en los siguientes temas. Por otra parte, e l estudi o de los neu-
trinos procedentes del So l, ha abierto un nuevo frente de investigac ió n e n física
de neutrinos, habiendo quedado establecido que los neutrinos oscilan, es decir,
cambian de naturaleza (sabor) al recorrer grandes di stancias. Fenó meno cuántico
que implica que los neutrinos tienen masa, aunque ésta es minúscula. De nuevo
este hecho no está previ sto por e l modelo estándar que supone que los neutri-
nos tienen masa nula. Se está ante uno de los pocos fe nómenos que neces itan la
incorporac ió n de nuevas ideas físicas.

13.5 Ejercicios
3 4
13.1 En la reacc ión de fu sión D-T, H ( d, n ) He, la energía que se libera por cada
fu sión es Q = 17, 6 Me Y, suponi endo que toda la energía es aprovec hable, calcu-
lar la ve locidad de consumo de deuterio y tritio para conseguir una potenc ia de 1
MW.
13.2 Teni endo en cuenta que la sección efi caz de fu sión ti ene un comportami ento u ex
1 - 20
-;i- e ,
a) calcul ar e l coc iente de las secc iones eficaces de fu sión D-D a 20 ke V y 100 ke V
y verific ar dicho coc iente en la curva de la fi gura 13.1 ;
b) hacer lo mi smo con las secciones eficaces de fu sión D-T.
13.3 Calcular:
a) la te mperatura necesari a para vencer la barrera cul ombian a y
b) la energía de fusión desprendi da en un pl as ma de :
1) io B; 2) i2C; 3) 14 N; 4) 14 N y 5) 160.
13.4 a) Demostrar que e n una reacc ión de captu ra de ne utrinos, v + A X --> e +
A X' , e l valor de Q, definido como Q = (m;. - m¡ )c , coinc ide con la diferencia
2

de las masas ató mi cas de los núcleos invo lucrados.


b) Des prec iando la energía c inética de l núcleo fin al, e l va lor de Q es igual a la
energía mínim a que debe poseer e l neutrino para dar lugar a la reacc ión. Ca lcul ar
la energía mínima del v para qu e se puedan producir procesos de captu ra por parte
de los núcleos:
37
C l, 71 Ga y 115 I n.
37
e) En el ex perimento de Davis se utili za C l para detectar los v de la fu sión solar.
Comentar el uso de estos detectores para observar neutrinos solares procedentes
7
de los procesos : p + p --> d + e+ + v y B e + e- --> Di + v.
7

d) Calcular la energía del neutrino emitido y la ene rgía c inéti ca de los núcl eos de
Li, en e l proceso solar de captura e lectróni ca B e + e- --> Di + 1/.
7 7 7

e) Obtener el rango de energías del neutrino en la reacción de fu sión solar p +


p --> d + e+ + J/. Suponer que los protones inic iales ti enen energías c inéti cas
des preciables.

386
Parte V

Física de partículas
14. Constituyentes de la materia:
introducción y generalidades

14.1 Introducción

La física de partículas (denominada también física de altas energías o física


subnuclear) es la disciplina científica que tiene por objetivo determinar cuáles
son los constituyentes básicos o elementales de la materia y las propiedades de .
las fuerzas que intervienen en sus interacciones.
En los últimos 25 años del siglo XX, el progreso del conocimiento sobre
las propiedades de los constituyentes fundamentales de la materia y sus fuerzas
dio lugar al modelo estándar de la física de partículas (exceptuando la gravita-
ción, que tiene poca influencia en el mundo de las partículas). Este modelo es
la referencia que se tomará a lo largo de estas notas. Este modelo se basa en
la ex istencia de doce fermiones constituyentes elementales de la materia; seis
quarks y seis leptones, que interaccionan a través de tres fuerzas fundamenta-
les representadas por sus correspondientes bosones. También se ha probado la
'x istencia de los doce antifermiones fundamentales.
Las partículas elementales han ocupado durante mucho tiempo el papel
preponderante de los estudios de la física de altas energías, y lo siguen ocupando,
aunque el rol de lo que se ha venido denominando partícula elemental ha sido
siempre más amplio que la propia definición.
La denominación de física de altas energías proviene de dos conceptos:

a) por el hecho de que hay partículas fundamentales, como el bosón Z 0 , cuya


masa es elevadísima, M z = 91 ,1876 GeV/c 2 , casi 100 veces la masa del
protón. La equivalencia entre masa y energía (E = m c 2 ) impli ca que
para producir estas partículas es necesaria mucha energía, o sea, hay que
provocar colisiones a alta energía;

b) por la dualidad onda-corpúsculo, que postula que toda partícul a de mo-


mento p ti ene una longitud de onda asoci ada A = h /p . Para ex ¡ !orar 1
infinitamente pequeño (longitud de onda pequeña), es necesari o di sponer
de proyectil es de a lta energía .
Antonio F'e rrer Soria

Para ci mentar los conceptos contenidos en el mode lo esl<l nda r hay que re mo n-
tarse a principios de l siglo XX , cuando aparecen las nuevas ideas con las que se
intenta explicar el átomo y sus propi edades. Dos grandes revoluciones concep-
tuales tienen lugar en la física, entre 1920 y 1930, que inciden directamente en
la física de partículas: las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica.
La consecuencia más conocida de la teoría de la re lativ idad es que ningún
objeto puede desplazarse a una velocidad superior a la de la luz en el vacío:

e= 2, 99792 x 108 m . s- 1

es decir, una velocidad cercana a los 300.000 km/s.


Otra consecuencia es que la masa no se conserva; puede crearse o des-
truirse. Eso sí, la energía siempre se conserva. Para ello, hay que incorporar la
masa como un a nueva forma de energía . Es bien conocida la relación entre la
masa en reposo, m, de una partícula y la energía asociada, dada por la fó rmul a
de Einste in :

( 14. 1)

La relati vidad obli ga a reconsiderar las nociones de espacio y ti empo abso-


lutos e idénticos para todos los observadores, inj cialmente formuladas por Isaac
Newton. Esta concepción, aproxi madamente válida en lo cotidi ano, es inapli ca-
ble a entes que se despl acen a grandes velocidades ya que tanto el espacio como
el tiempo son relati vos al sistema de observación. Son conceptos tanto más di fe-
rentes cuanto la velocidad re lativa de los sistemas de referencia sea más cercana
a c.
La mecánica cuánti ca por su parte introduce muchos conceptos revolucio-
narios que se aplican al mundo atómico y subatómico. U n concepto macroscó pi-
co, el determjni smo cl ásico, queda re legado en el microcosmos por el principio
de incertidumbre, que relaciona las incertidumbres de dos magnitudes conju-
gadas, por ejemplo la posición y el momento, x y p a través de la conocida
expresión de Heisenberg:
6.. x i::..p 2 h/ 2n
y, por lo tanto, postul a la imposibilidad de conocer simultáneamente la posición
y la cantidad de mov imiento de una partícul a (por eje mpl o, del electró n en el
áto mo) y en la que interviene la constante de Pl anck:

h = 6, 626076 X 10- 34 ] · S

cuyo va lor n_umérico es tan peq ueño que só lo tiene consecuencias importantes
en el mundo atómico y subatómico.
De especial relevancia es la relación de De Broglie:

( 14.2)

390
011.1·1i111 en/es d , lo 111m r i 1: i111 m du c ·i 11 y ge11era l idades

que da la longitud de onda ,A asoc iada a una partícul a cuyo momento es p. Ju stifi-
ca, corno ya se ha visto, la conex ión ex istente entre la fís ica de altas energías y el
estudi o de los constitu yentes básicos de la materia. Al aumentar la energ ía de un
proyectil , disminuye linealmente el tamaño mínimo de la estructura analizable
po r la onda asoc iada a dicha partíc ul a.
En el año 1997 se celebró el centenari o del descubrim iento del e lectrón,
puesto de manifiesto en los trabaj os en los tubos de rayos catódicos ll evados a
cabo por J. J. Thomson. Tambi én se celebró el cincuentenari o del descubrimien-
to de l pión en los rayos cós mi cos. Hace tan sólo cincuenta años eran conoc idas
un as pocas partícul as: el electrón, el protó n, el neutró n y e l neutrino junto con
e l cuanto del campo electro mag néti co, el fotó n. Lo curioso es que la materi a
que nos rodea puede explicarse prácticamente con estas partículas. Sin embar-
go, el estudio de las propiedades de la fuerza nuclear entre protones y neutrones,
así como la búsq ueda de nuevas partícul as inestables que se producen en las
reacc iones de los rayos cósmi cos, dieron lugar al desc ubrimiento de centenares
de partícul as inestables que sembraron la duda sobre el concepto de partícula
elemental.
Otra revolución, esta vez tecno lógica, marcará a partir del fin al de la se-
gunda guerra mundi al el progreso de la fís ica de partícul as : el desarro ll o de los
aceleradores. Éstos, que fueron pensados para escrutar el interior de los núcleos,
permitieron fa bricar en e l laboratorio numerosas nuevas partícul as . Con ellos, en
pocas décadas, se logró un considerable avance en la comprensión de las pro pi e-
dades de la materi a. Entre los conceptos más originales cabe citar el del modelo
de quarks constitu yentes de los hadrones. 1
En esta impresionante carrera en búsqueda de lo desconocido, cabe c i-
tar los espectac ulares descubrimientos de los años l 970, debidos sobre todo a
los colisionadores de partícul as, último es labón del desarrollo de los acelera-
dores. Se descubren nuevos q uarks, confirmando las especulac iones lógicas y
abstractas sobre los constituyentes fun damentales de la materia. En 1983, se de-
tectan por primera vez los bosones intermed iarios de la interacción electrodébil ,
partícul as ll amadas w ± y zo, en el CERN (G inebra). En los años 1990 se cul-
mina otra etapa muy fructífera en la que se confirma la ex istencia de sólo tres
fa mili as de neutrinos en el LEP (coli sionador e+ e - ) del CERN y en la que se
descubre el sexto y úl timo de los quarks en el Tevatró n de Fermilab (Chi cago,
EEUU), el quark top. Al mismo tiempo se confirman numerosas predi cciones
de l modelo estándar de las partículas.
Este conjunto de descubrimientos han revolucionado nuestro conocimi en-
to sobre las propiedades de la materi a al igual que hicieron las teorías de los
años 1920 y l 930.
En lo que sigue, se procederá en primer lugar a dar un breve repaso de
la evolución hi stórica de los descubrimie ntos más relevantes de esta di sc iplina,
fru to del progreso del conocimiento acumul ado en sólo un siglo.

1
Se denomi nan hadrones a las partíc ul as que sienten la interacc ión fuerte o interacc ión nucl ar.
Se verán en el terna 16 dedicado a la es pectroscopía de had rones.

39 1
Antonio F rrer Sorio

14.2 Del e - al zo. Los descubrimientos de partículas


14.2.1 Las tres primeras partículas (antes del neutrón)
A finales del siglo XIX ya se hablaba, utilizando para e llo un lenguaje
ondul atorio, de tres tipos de rayos :
• canales(+), los conocidos iones positivos, medidos originalmente por W.
Wien,

• catódicos (- ) , es decir los e lectrones,

• luminosos(¡ ), con las mi smas propiedades que los rayos X. Éstos fueron
descubiertos en 1895 por W. C. Ri:intgen (el primer premio Nobel de Física
en 1901 ).
El electrón es uno de los primeros corpúsculos, identificado por primera
vez por J. J. Thomson, 2 en 1897, precisamente un año después de l descubrimien-
to de la radiactividad (así ll amada por la propiedad que tenía e l radio de em itir
ciertas radiaciones) por el físico francés H. Becquere l. A partir de entonces, nace
un a nueva denominación de las partículas utilizando también la denominación
ondulatoria de rayos y que aún perdura hoy:
• a , posteriormente identificados como núcleos de he lio,
• /3, los e lectrones, y

• "'f , los fotones.

El experime nto de Thomson de medida de la carga del e lectrón fue reali-


zado con un tubo de rayos catód icos. El físico francés J. Perrin demostró, uti -
li zando un campo e léctri co, que las partículas emitidas (por efecto térmico) en
el cátodo de un tubo de rayos catód icos tenían carga negativa. Thomson uti-
lizó un tubo de vacío en el que montó un campo e léctrico de intensidad E y
un campo mag nético B. Midió la posición del impacto de los e lectrones des-
pués de atravesar los cam pos eléctrico y magnético, e n una pantalla de sulfuro
de zi nc (S Zn). El principio de funcionamiento del ex perimento de Thomson es
e l sigui ente. Sea un haz de electrones con dirección perpendicular a un campo
e léctrico y magnético, conoc idos y perpendiculares e ntre sí, tal como puede ver-
se en la figura 14. 1. Supó ngase que la deflexión de los electrones es nul a. Como
consecuenci a, el efecto combinado de E y B permite determinar la ve loc idad
de los electrones. En efecto, se cum ple que Fe = - F,n , las fuerzas e léctrica y
magnética so n opuestas, con lo que:

q{ = qiJ X B
o sea, v = E/ B.
2 .J oseph John Thom son ( 1856- 1940) rec ibi ó el Nobel de Física en 1906. Fu e el terce r director

del Laboratorio Cavendi sh, sucediendo a John Willi am Strutt ( 1842- 1919) y al geni al James Clerk
M axwe ll ( 183 1- 1879).

39
011,,·1i1uye11ie.1· le lo 1110/erio : i11t md11c ·i m g >nero l id l(/e.1·

- e

Fi gura 14. l: Esquema del ex perim ento de


Thomson, con los campos [ y B imple-
mentados en el interi or de un tubo de rayos
catódicos en el que se había producido un
vacío muy elevado.

Para acelerar los electrones hasta la velocidad v, se establ ece un potencia l


exterior V. La conservación de la energía toma ahora la forma:
1 2
- mv = eV
2
quedando para el coc i en~e

:i = 2V (~r ( 14.3)

La medida reali zada por J . J. Thomson no fu e muy precisa. Los va lore


11
que encontró iban de 1, 1 a 1,5 x 10 - kg/C. El valor aceptado hoy es:
~ = 0,568 X 10 - ll kg/C.

El éx ito del ex perimento fu e debido a la ca lidad del vacío conseguido en


interior de l tubo de rayos catódicos (unos 10 - 3 mm de Hg). Posteriormente,
propio Thomson, utili zando un di spositivo de condensac ión ideado por uno d
sus alumnos, C. T. R. Wil son, premiado con el Nobel de Física en 1927, midi ó la
10
carga del electrón, obtenjendo: e = 3,4 x 10 - esu.
También fue Thomson, en 1907, siguiendo los trabajos de Wi en sobr r a -
yos canales, quién determinó la carga y masa del protón. Gracias al nortea mer i-
ca no R. Millikan (premio Nobel de Física en 1923 por sus medid as de la ca r a
del electrón y del efecto fotoeléctrico) fue perfeccionad o el método de med i a
de la carga del electrón. Hoy se sabe que la carga del electrón en valor abso lu t.
es:
10 19
e = 4,803 x 10 - esu = 1,602 x 10 -

3 3
A11to11 io Ferrer 'ori 1

Lomándose, po r co nven io, co mo un a car>a negativa ; o sea, q " = - e.


Las cargas eléclricas del e leclrón y del protón son igua les y o pueslas. Sus
masas son mu y diferenLes:

me = 9, 109 X 10- 3 1 kg = 0 ,5 11 MeV/c 2


ffi p = l ,672 X 10 - 27 kg = 938,279 Me V/c 2

Así pues se tiene Qe = - qP y el coc iente mp / m e = 1836, 16.


2
En fís ica nuc lear se utiliza la unidad de masa atómica, urna = M(1 C)/l 2,
12 C . Se obtiene para esta unidad el valor
que toma como refere ncia la masa del
urna = 93 1,494 Me V/c 2 , con ell o, la masa del protón vale mp = 1,00727647
urn a.
Además del e lectrón y del protón, otra partícul a era conocida a princi pios
del siglo XX: el fotó n. La ev idencia experimental de la ex istenc ia del fotó n se
debe al fís ico alemán H. Hertz, qui en en tre 1886 y 1887 verifi có la teoría uni-
fi cadora del electro magnetismo de James C. Maxwell gracias a un experimento
en el que, al incidir luz UV entre dos electrodos, logró la descarga eléctri ca entre
e llos. Pero fu e a través del efecto fo toeléctri co (ex pli cado por Einstein en 1905 )
y del efecto Compton ( 1923) cuando quedó clara la ex istencia de l fo tón como
corpúsculo de masa nul a.

14.2.2 Del neutrón al pión


Hasta 1932 sólo se conocían, pues, tres partícul as e lementales:

las dos primeras bastaron para edificar la primera idea atómica, de Rutherfo rd y
Bohr, que se compl etaron después del experimento de Rutherford de difusión de
las partícul as a del radi o por una lámina de oro, con e l q ue se puso de mani fies to
la existencia del núcleo atómico (véase la fi gura 14.2).
E n 1932 James C hadwick 3 descubrió el neutrón (n), y le fue concedido por
e llo el premi o Nobel de Física en 1935 , apareciendo así la primera versión razo-
nabl e del modelo nuclear. Ese año puede considerarse como el del nacimiento
de la fís ica nucl ear moderna.
El mi smo año 1932, C. Anderson,4 di scípul o de Millikan, descubrió el po-
sitrón, antipartícul a del e lectrón cuya importancia es notori a ya que confirmó la
predicción de la ecuación relati vista de Di rac, propuesta en 1928. La fi gura l 4 .3
muestra la fo tografía del paso de un positrón a través de una e ámara de niebla
inserta en un campo mag nético. Car! Anderson fue premi ado por ell o con el
Nobel de Fís ica en 1936. Tambi én se debe a Anderson la primera evidencia del
muón (µ) pocos años después (en 1937).
3J . Chadw ick, Nowre, 129 ( 1932) 3 12.
4
C. D . A nderson, T/1e positive elec1ro11 , Phys. Rev., 43 ( 1933) 49 1.

94
o nst i tu e111es d ' lo 1110 1erio : i111 rod1U"<'i 11 ge11 ero l i l 1d ' s

Fi gura 14.2: El esquema de l detector (que re-


c ibía el curi oso nombre de spinthariscope de
Crookes, inventado en el año 1903) utili zado
e n e l experimento de Rutherford por Geiger y
Marsden en e l que se descubri ó el núc leo atómi-
co.

(a) (b)

Figura 14.3 : a ) Fotografía de l paso de un o de los primeros positrones a través


de una cámara de ni ebl a que fu e e l detector utili zado por C. Anderso n para
estudi ar la radi ac ión cós mi ca. La placa central es de plomo. El positró n, qu e
entra por debajo, es frenado al atravesar di cha placa. La curvatu ra es debida a
que la cámara estaba en el seno de un ca mpo magnéti co. b) Esquema de l suceso
fotografi ado.

En estos años J 930, estos descubrimientos cru ciales, teni endo en cuenta
los avances conceptu ales teóri cos, lograron una comprensión tan grande de lo.
fenómenos subatómicos que el respetado premi o Nobel de Física H . Bcth r -
cuerd a el califi ca tivo de losfelices aiios 30 qu e le daban a pesa r ele las t. rrn ni.as

39.
Antonio Ferr r 'orio

sociales de la época.
Hay que esperar hasta el año 1947 para que se resuelva otro nuevo e impor-
tante descubrimiento: el del pión (7!') de H. Yukawa . Fue efecti vamente predicho
por el físico japo nés H. Yukawa en 1934 (por lo que recibió el premio Nobel
de Física en 1949) para expli car la fuerza de cohesión nuclear a través del inter-
2
cambio de una partícula de masa cercana a los 100 MeV/c , partícula de masa
intermedia (origen de la palabra mesón), que supu so un enorme salto para el
entendimiento de la fu erza nuclear. El pión fue descubierto gracias a las reac-
ciones de la radiación cósmjca por Powell (premi o Nobel de Física en 1950),
Lattes, Muirhead y Occhiallini en 1947. Se tardó un cierto tiempo en verificar
que el pión se desintegra dando un muón, con lo que quedó aclarada la confusión
inicial que existió e ntre e l muón, µ (un leptón) y e l pión, 7f' (un mesón).
Un nuevo paso se dio con el experimento de Reines y Cowan en el que
por primera vez identificaron reacciones del neutrino electrónico (v e), en 1956,
25 años después de que Pauli , en 1931, lo hubi ese propuesto argumentando la
conservación de la energía en la desintegración (3 . Este experimento se reali zó en
una central nuclear, fuente intensa de neutrinos.
El neutrino muóni co (v 1,) fue descubierto en 1962, en un ex perimento rea-
li zado en el acelerador AGS de Brookhaven, por L. Lederman, J. Steinberger y
M . Schwartz, demostrando as í que cada leptón ll eva asoci ado un neutrino di s-
tinto ; por ello, les fue conced ido el premio Nobel de Física de 1988.

14.2.3 La era de los quarks. Nuevas generaciones de partículas


Inici almente, los primeros hadrones se descubren gracias al estudjo de la
radiación cósmica pero, tras el boom de los aceleradores, los hallazgos se mul -
tiplican cas i anualmente. En los años 1960 se descubren más de un centenar de
hadrones. El gran número de partículas descubiertas ; por ejemplo, los mesones
7!'± (140), K ± (494), Kº(498), p± (770), w 0 (783), etc. y los bariones p(938),
Aº(1116), ¿;± (1189), ::::- (1315), n - (1672), etc. sembró la inquietud y la in-
credulidad de los físicos hasta que M . Gell-Mann (premio Nobel de Física en
1969) simultáneamente con Y. Neeman y G. Zweig, proponen el modelo de
quarks (basado en la conocida simetría SU(3) de clasificación de las partículas
conocidas hasta entonces) y postulan que los hadrones están compuestos por
unos entes (en principio ficticios y matemáticos) que poco tiempo después se
lograron ver en un ingenioso experimento de difusión de electrones contra pro-
to nes realizado en SLAC desde 1967 por J. Friedman, H. Kendal y R. Taylor
(premi os Nobel de Física en 1990).
Si bien los quarks son los constitu yentes fund amentales de la materia, nun-
ca se han podido detectar en estado libre. Se puede decir que los quarks al estar
fuertemente li gados formando hadrones no pueden vivir en estado libre lo su-
ficiente como para dej ar un a traza e n los detectores de partículas. Sólo pueden
o bservarse trazas de partícul as que están compuestas por quarks que, de acuer-
do con la simetría SU(3), son estados singletes de co lor. A estos singletes de
·o lor, o dicho de otra manera, e ntes sin color, se les ll ama hadrones. Estas son

3
011,\·ti/11 e11/( ,\' de /111101 eri 1: i111 m /11 · ·i . 11 1µe11er ilirl1des

las partícul as (s in gleLcs ele co lor) que puede n ser observadas n eslacl li br .
Hoy en día ya se ti enen clasifi cadas y estudiadas las propi cl ades ele m,s
de 200 hadrones.
Un resu ltado trascendental tuvo lugar en 1973 con un experimento, h cho
en e l CERN (Ginebra) con la cámara de burbujas Gargamelle, en el que e el s-
cubrieron las corrientes neutras. Se trata de reacciones elásticas v 1, + e- --+
1/ , +e- si n cambio de carga entre los leptones, al contrario que en
proce osco-
1
5
mo v e + p --+ e+ + n llamados de corrientes cargadas. También se descubr n
r acciones inelásticas del tipo vµ + N --+ vµ + X, en las que e l nucleón
rompe dando un sistema de partículas X . Con ello se da pie a nuevas ideas de
unificación que lentamente van afianzándose con la identificación de dos nuevos
quarks:

• el quark e (de charm; es decir, encanto) , en 1974, con el descubrimjen to


2
del mesón Jh/; , con una masa de 3097 MeV/c , gracias a las iniciativas
6 y S. Ting en Brookhaven, 7 ambos en
de los físicos B. Richter en SLAC
EEUU. Se les concedió por ello el premio Nobel de Física en 1976.

• el quark b (de beauty; es decir, belleza), en 1977, con e l descubrimien to


2
del Y, con una masa de 9460 MeY/c , por el grupo de L. Lederman e n
8 (Ch icago), también en EEUU y ganador por ello del premio
Fermilab
Nobel de Física en 1988.

La década de los años 1970, conocida entre los físicos de partículas como
la década prodigiosa por la cantidad de descubrimien tos que se realizaron en
dicha época, también vio el descubrimien to, en 1975 , del tercer leptón cargado
(el leptón tau), en un experimento conducido por Martín Peri, de SLAC, por lo
que recibió el premio Nobel de Física en 1995 que compartió con F. Reines por
su descubrimien to del neutrino electrónico.
El estado J /'if; es un mesón compuesto por un par quark-antiqua rk e e, por
tanto no es un mesón con encanto, ya que e l encanto se cancela. Curiosamen-
te el quark e fue predicho en 1970, con anterioridad a su descubrimien to, por
Glashow, lliopoulos y Maiaru. Análogament e el Y es un mesón compuesto por
un par quark-antiqua rk b b, y que por lo tanto es un mesón que no tiene bell eza .
Tanto el J /'lj; como e l Y fo rman parte de la espectroscop ía de estados conoc i-
dos por el nombre de quarkonio (respectivame nte charmonio y bottomonio), el
mucha importancia para el modelo de quarks.
En 1979, Jos experimentos in sta lados en el anillo de co li siones PETI .A
del laboratorio DESY (Hamburgo) presentaron la primera evidencia directa el
la existenc ia del gluón. Mostraron claramente que, además de sucesos con el s
5 Este es prec isa mente el proceso que Reines y Cowan estud iaron y perm iti ó el descubrimi 111 0

por primera vez de interacciones de neutrinos.


6 Augustin , J. E., el al., Phys. Rev. Le11., 33 ( 1974) 1406.
7 Aubert, J. J., el al., Phys. Rev. L ell .. 33 ( 1974) 1404.
8 Herb, S. W., el al., Phys. Rev. Le11 .. 39 ( 1977) 252.

.1 7
A 11.1011.io Ferrer Sorio

jets, tambi én ex istían sucesos con tres j ets en colis io nes e+e - : e l tercer.jet era
un g luón resultado del bremsstrahlung de uno de los dos quarks.
Merece recordarse el gran aumento de la energía obte nido gracias a l im-
pul so de Jos co li sionadores, cuyo zenit se alcanza con los ex perimentos UA J
y UA2 del CERN gracias a los que en 1983 se observan por primera vez los
z
bosones intermediarios 0 y w ± en el co li sionador protón-antiprotó n, llamado
SppS, confirmando las ideas uni ficadoras de la teoría de Glashow, Weinberg y
Salam cuyo éxi to es aún más notorio después de los res ultados de los cuatro ex-
perimentos del coli sionador e+ e- LEP del CERN, que inició su fun cionamiento
en verano de 1989 y fin alizó su operación a fin ales del año 2000, periodo en el
que aportó innumerables datos c ientífi cos que consolidaron las predicc iones del
modelo estándar.

14.2.4 Descubrimien tos más recientes

En 1994 se descubrió 9 el quark t (de top; es dec ir, cima o tambié n truth,
o sea verdad), en las co li siones pp a 1,8 Te V en el centro de masas, gracias al
Tevatrón de Fermil ab (Chi cago, EEUU), el coli sionador que actualmente pro-
porciona las coli siones de mayor energía. La masa encontrada para e l quark top
es mt = 174,3 ± 5,1 Ge V.
El último de los constitu ye ntes elementales de la materi a, el neutrino de l
tau, ha sido el último en ser detectado en el experimento DONUT en el Tevatró n
de Fermil ab, donde fin almente en el año 2000 se logró aislar (en emul siones
fo tográfi cas) 4 sucesos en los que e l neutrino tau producía sendos leptones tau.
Con éste, se puede concl uir que los seis lepto nes han sido ex perimentalmente
detectados y medidos.

14.2.5 La búsqueda del bosón de Higgs

En el esquema del modelo estándar de las partícul as y sus interacciones, la


única partícul a (o partícul as) fund amental que queda por descubrir es e l bosón de
Hi ggs, cuya masa es desconoc ida aunque pro bable mente mu y e levada (m H >
100 GeV/c 2 ) . Es la partícula que se predice para cumplir con la unifi cación
e lectrodébil y dar masa a los constitu yentes y a los bosones intermedi arios W ±
y Z, a través del ll amado mecani smo de Higgs.
Para Ja búsqueda del bosón de Hi ggs (infructuosa en el coli sionador LE P),
e l CERN está constru yendo el mayo r coli sionador protón-protón del mundo, el
LHC (La rge Hadron Collide r), utili zando el mi smo túnel que albergó el LEP, y
cuyo inic io se pl anifica para el año 2007 .

9 F. Abe el al. , Phys. Rev., 050 ( J 994) 2966. En esta publi cación se describe el experi mento que
ll evó a ca bo la Co laboración C DF en el que se presenta la primera evidencia experi ment al del quark
1op en el año 1994.

39H
r111s1i111 e11tes de / 11110 /(' rio : i11tl'O /u T i . 11 y u 1er ili l 1 les

L4.3 Clasificación de partículas

De esta extraordinari a cadena de descubrimientos se ha ll egado hoy a id n-


ti ficar los constituyentes más elementales de la materia : los quarks y los 1 pio-
nes. De momento se ha establecido que existen só lo tres familias (pares) d am-
bos. Estos doce constituyentes son todos fermiones. Tambi én ex isten las corr s-
pondientes anti partículas de cada fermión de forma que existe un a simetría total
en el número de antifermiones constituyentes.
Las cuatro interacciones puestas de manifiesto (grav itatoria, débil , e lectro-
magnética y fuerte) tienen también en común que la fuerza se ex pli ca medi a ni.
e l intercambio de partículas elementales, que se suelen llamar partículas fuerza ,
y que en este caso son bosones, es decir, partícul as con espín entero. El conjunt
de partículas descritas puede verse en las tabl as 14. 1 y 14.2.
Podría darse una definición de partícula, como:

ente físico con masa, espín y propiedades e lectromag néticas bien definidas
de forma que en un campo electromagnético describe una trayectoria
perfectamente calculable y conocida.

En efecto, es bien conocida la relación entre e l momento, p (en GeV/c) y


e l radio de curvatura R (en metros) de la trayectoria que describe una partícula
de carga eléctrica Z e (siendo Z un número entero positivo, negativo o nulo) en
un campo magnético de intensidad B (en tesla):

( 14.4)

Pero cabe también añadir a la anterior de fini ción el adjetivo de partícul a


elemental o fundamental. En este caso se entiende que se trata de entes puntua les
que no pueden explicarse como entes compuestos por otros más elementales o
por estados excitados de éstos.

14.3.1 Partículas y antipartículas


Cada partícul a, sea elemental o no, tiene su antipartícul a. La antipartícula
tiene las mi smas propiedades físicas que la partícula (masa, espín , vida med ia)
pero tiene todas las cargas opuestas. Por ello, si una partícula entra en con ta 1
con su antipartícula se aniquilan. Esta aniquilación es un proceso e lectrod bil.
Puede tener lugar por intercambio de fotón o de bosón Z.
El concepto de anti partícula es consecuencia de la mecáni ca cuánti ca y d ·
la relatividad. Para vi sualizarlo basta con recordar las ec uac iones de un a partí u-
la libre. Tanto en el caso no relativi sta como en e l caso re lativi sta , si s ap li ·a
e l princ ipi o de sustituc ió n se enc uentra n las ecuaciones de S hrod in d·

,/(
111011io Ferrer 'orio

Klein-Gordo n, respectivamente:

,.l ,_aifi~x,
2
E = p 2 / 2m -> l t t) = _ 21TI
ñ v 2ifi( x' , t)
,

Ambas ec uaciones de ondas tienen como solución:

( 14.5)

Lo ll amativo es que si iJ! es solución de la ecuación de Klein-Gordon con E P >


O, la función ifi * también lo es con Ep < O.
.
D1rac rep 1anteo, ,a ecuac10n ot
. .JJifi(x, t) = H·T·
. , re 1at1·v1·sta iú (- t) toman d o
~ x,

como hamiltoniano H = apc + (3m c 2 , lineal en p y m en vez de cuad rático,


y encontró que los coeficientes a y (3 debían ser matrices 4 x 4, en vez de esca-
lares. Esto se verifica al ex igir que las funciones de onda cumplan también las
ecuaciones de Kl ein -Gordon, con lo que encontró que iJ! es un vector co lumna
de 4 co mponentes:

ifi(x, t ) = (14.6)

que se conoce por e l nombre de espinar de Dirac. De las cuatro componentes


hay dos soluciones con Ep > O y otras dos con E¡; < O, que se interpretan
como partículas y antipartíc ul as . Hay dos soluciones con Ep > O porque el
electrón tiene espín 1/2. E l espín apa rece cuando se co loca al electrón en un
campo magnético, responsable del té rmino de interacción , que está defi nido por
el momento di polar magnético de Dirac:

- g (s) q -
µo = - - -- s ( 14.7)
/i 2m
Este es el momento magnético que se predice para un a partícul a puntual (sin es-
tructura) de carga q y masa m. En el caso del electrón s = ~ li, y, segú n la predic-
ción de Di rac, el facto r g iromagnético de espín del electrón vale g ~s) = 2 ya que
el resultado de la medida de µ e es e l magnetón de Bohr: µ e = - µB = - ;~e . 2
C uri osa mente, el espín , una de las magnitudes físicas más importa ntes de las
partículas, fue postulado antes que la ecuació n de Dirac por Uhlenbeck y Gouds-
mj t para poder exp licar el efecto Zeeman en física atómica. En concl usión, el
e lectrón obedece a la ecuación de Di rac, que sue le escribirse:

(1'1,pµ - m)'t/;(x) = O ( 14.8)

400
'011s1i 111 1e111e.1· ¡ , /f/ 111 1terif/ : i111 m rlu c ·i 11 1 ¡; •11 er ,¡¡ lo les

1
siendo '!f; (x) e l llam ado espinor de Dirac, de cuaLro co mponenLes, p ',
drivecLo r energía-mo menlo (E , PJ y ¡ 1,,, las matri ces (4 x 4) de Dirac (v as
·j mpl o e l apéndi ce C). El es pinor de Dirac describe dos estados; un o de n r
pos itiva y e l otro de energía negativa: pº = ± /p + m asoc iados, res¡
2 2

va mente, a estados de partícula y antipartícula y además cada uno de ell os n


dos estados de pol arización (los que correspond en a partícul as de espín 1/ ).
Con esto, las partículas y antipartícul as tienen las mi smas propiedade s físi as
espacio-tem porales (masa M , espín J, vida media) pero sus magnitudes e l
tro magnéticas (carga, momento magnético) y sus números cuánti cos intern os
Ch. extrañeza, encanto, belleza, verdad), cambian de signo. La teoría relativi sta
de Dirac explica, por lo tanto, la ex istencia de anti partículas y contiene el espín
como grado de libertad necesario para ex plicar las propiedade s de los electrones.
Por contra, las medidas del momento magnético del protón y del neutrón, dan:

y µ.,, = - l ,9lµN ( 14.9)

en donde, en primer lugar, sorprende que el neutrón , que tiene carga nula, te nga
un momento magnético distinto de cero. Estos valores pusieron de manifi esto
que ni el protón ni e l neutró n son puntuales como el e lectró n. En efecto, en la
ex presión anterior se puede comprobar que los factores giromag néticos de espín
del protón y del neutrón son, respectivam ente, g 1~s) = 5,58 y g~s) = - 3,82,
muy diferentes del valor para e l electrón puntual de Dirac (g ~s) = 2). Ahora, la
unidad de med ida es el mag netón nucl ear (µN = ~),
L,1T/,p
para el que se tom a, po r
convenio, la masa de l protón.
Hoy se sabe que e fectivamente el protón y e l neutrón están compuesto s
por quarks y, como se verá más adelante, el mode lo de quarks ex plica el va lor
de sus momentos magnéticos.

14.3.2 Fermiones y bosones

La materi a observabl e que nos rodea está formada por conglomera do de


moléculas obtenidas por uni ón de múltiples átomos con una nube electróni ca
(compuesta por los leptones cargados de menor masa y mejor conocidos: 1 s
electrones) y un núcleo. Los núcl eos atómicos, como bi en se sabe, están co m-
puestos por protones y neutrones (ll amados nucleones). Estos últimos, a su vez,
están compuesto s por quarks.
La materia está, pues, compuesta por fermiones, partícul as de espín s mi-
entero, y se clasifican en quarks y lepto nes . Estos constituyentes son partí ul::is
sin estructura, puntuales, al menos hasta los menores tamaños qu e ha sid p si-
3
bl e ex plorar hasta hoy con los aceleradore s di sponibles (10 - fm). La int ra -
ción de los fe rmi ones entre sí se describe mediante e l intercamb io ele bos
partícul as de espín entero.

401
1\nlonio J'errer 'oria

Principio de conexión espín-estadística

A los constituyentes fund amental es - fe rmiones y bosones - se les ap li ca


el principio de conexión espín-estadísti ca, propuesto por E. Fermi en 1940, al
igual que a otros sistemas cuánti cos. Este principio permite conocer la simetría
de la función de ondas 'lf;( q 1 , q2, .. , q N) de un sistema de N partícul as idénti cas.
Cuánticamente, las partículas idénticas (cuyas fun ciones de onda se su-
perponen) son indi stinguibles. Cl ásicamente el concepto de trayectoria las di s-
tingue. Por defini ción , el hamiltoniano, H, es simétrico en las variables q i ya
que las i partículas son idénti cas. E l operador intercambio de dos partículas
Pij : qi <-------+ q1 , conmuta con H y clas ifica las fun ciones de onda en simétricas
('l/Js ) o anti simétricas ('l/J A), correspondi endo a los valores propios ± 1 de P i1 ,
teniendo el mi smo valor propi o E de l hamiltoni ano.
Para un sistema de N partícul as se puede defi ni r el operador P, operador
permutación de N partícul as (N! posibilidades) , que conmuta con H y es una
constante del mov imi ento. Los N! estados propios del operador P son pro pios
de H y todos tienen la misma energía. En principio, todos los estados tienen
la misma probabilidad de ex istir. En efecto, sea cual sea el tipo de partícul as
idénti cas, el cuadrado de la función de ondas, J'lj; (q 1 , q2, .. . , qN) J2 , que da la
probabilidad de que las partículas ocupen el estado definido por las coordenadas
qi , no cambi ará bajo cualqui er intercambi o i ------> j .
Sin embargo, exi sten dos tipos de funcion es de onda que se di stinguen por
el val or propi o± del operador permutación P. Se tienen las siguientes posibili-
dades según sea e l estado totalmente:

simétrico

anti simétrico ____, p ={ +'l/J A (perm . par)


'l/J A(q1, .. , qN) 'l/JA -'l/JA (perm . impar)

es dec ir, el operador P tiene dos valores propios di stintos (+ y - ) según la


paridad de Ja permutación de las partícul as idénticas. La definición de paridad
de la permutación P es que el número de intercambi os P ij es par (P = + ) o
impar (P = - ) .
El postul ado de simetri zación parte del hecho que todo sistema de N partícu-
las idénticas se describe con un estado simétrico 'lj; s o anti simétrico 'lj; A . La co-
nexión espín-estadística establece la sigui ente regla:

• los bosones, partícul as con espín entero (ej empl o: '/, W, Z , g, 1f , p, etc.)
son descritos por estados simétri cos 'lj; s y obedecen a la estadística de
Bose-Einstein .

• los fermiones, partícul as con espín semi-entero (ejemplo: leptones, quarks,


p , n , A, etc.) se describen por estados anti simétricos 'lj; A y obedece n a la
estadísti ca de Fenn i-D irac.

40
111 s d • lo mo teri 1: i111 rr /11 · ·i ' " Ht ner ,¡¡ l 1d es
011 .1·1i111

El principio de exclusión de Pauli


simet rización es e l prin -
Una conse cuenc ia mu y conoc ida del principio de
no puede n encontrarse en
cipi o de ex clusió n de Pauli , por el que dos electrones
e de fe rmiones idénticos, la
un mi smo estado cuánti co. Efectivame nte, al tratars
de algun a de sus vari abl es
funció n de ondas es anti simétrica baj o el interc ambio
el mi smo estado cuánt ico, la
y, en el caso en el que los dos fe rmiones ocupe n
los boson es, para los que no
funció n de ondas se anula. Este no es el caso de
n ocupa r el mi smo estado
hay limita cione s en el núme ro de boson es que puede
cuántico.
simétri cas bajo e l inter-
La construcció n ele fun cione s ele onda totalm ente
la constr ucció n ele func iones
cambi o ele cualquier par de ellas es inmedi ato. Para
ido en física atómi ca: el de
ele onda antisimétric as, ex iste un métod o bi en conoc
del mode lo de partíc ul a in-
los determinantes de Sl ater. Se apli ca en el marco
fac toriza rse e n produ cto de
dividual en el que la fun ción de ondas total puede
func iones de onda de una partíc ul a.
a form ado por dos
Un caso partic ular muy sencillo es el de un sistem
de l átomo de he lio) . Se supone
partíc ul as (como por ejemplo los dos electrones
la funci ón espac ial, <T>, por la fun -
que 'l/!( q1 , q2 ) = <T>(r1 , f2)x( l , 2) , producto de
ente indep endi entes y por
ción de espín , x, que dependen de coord enada s totalm
Para fo rmar una func ió n anti simétrica
lo tanto se puede escrib ir como produ cto.
se tendrá n dos pos ibilidades:

'lj!s=O(q1 , q2) = <J> + (r 1, r2) xo,o(1, 2) fun ción single te de espín

o de l y 2 mientras que las tres


ya que xo,o(1, 2) es anti simétrica baj o in te rcambi
isten dos posibl es fun cione s espac iales:
fun cione s X l ,M s (1 , 2) son simétri cas. Ex
del opera dor interc ambio:
<J> ± . Se di stinguen po r e l valor propi o

l de una partíc ul a alrede -


La fun ción espac ial, <T>, describe el movimi ento orbita
s a los armón i cos esféri cos Yr (e , </>) . El
dor de la otra, lo que se reali za gracia
o e ()y </> -+ </> + 7í , lo que in-
interc ambi o 1 +---> 2 eq ui vale al cambi -+ 7í -
mane ra, ex iste un a re lac ión
troduce e l fac tor (- 1 )e mul tipli ca ndo a <T>. De esta
l R y la si metría de la funció n;
direct a entre el valor del mome nto angul ar orbita
simétri ca). En concreto:
si Res par (impar), la funció n <T> es simétrica (anti

ta l los dos e lectro nes u-


En e l caso de l átomo de helio, en el estado fund amen
por const rucc ión <T> - - O;
pan el estado espac ial l s , que es simétrico, luego
10
ía es E 1. s, l s = - 78,99 V.
só lo existe e l estado ll amad o para- helio , cuya energ
10 En notació n especLroscópica l s represe nta el estado con número s cuánti ·os n
= 1 f O.

403
Anwnio /'errer 1ria

Fue la observac ión de un úni co nive l e nergéti co de l estado fund amental del heli o
la que condujo inev itabl emente a l principi o de exclu sión de Pauli .
Otro buen ejemplo de aplicación del principio de simetri zac ión es e l de la
desintegración del mesón p 0 (770), de espín J = 1, en dos piones. La desintegra-

ción p 0 __, 1í0 no está permitida porque al tratarse de dos bosones idénticos
en el estado final se debe tener € par, y como los mesones Ir 0 tienen espín O no
puede obtenerse un valor impar para el espín del p, luego dicha desintegrac ión
no es compatible con el valor del espín del p.

Principio de conservación del número de fermiones

Por último, es importante tener presente el principio de conservación del


número de ferrniones. Este principio implica que los fermiones se crean o se des-
truyen a pares, entendiendo el par como de fermión-antifermión. En los sistemas
de bosones, por el contrario, el número de bosones total no es constante. Pueden
crearse y destruirse siempre que se respeten los otros principios de conservación,
como por ejemplo la carga eléctrica y todos los demás números cuánticos que
son generalizaciones de la carga (S, C, B, T), y que se definen más adelante.

14.3.3 Las familias de quarks y leptones


Apenas un mes después de haber iniciado su funcionamiento el colisiona-
dor e+e - LEP del CERN (Ginebra), en octubre de 1989 y gracias a la medida
de la anchura de masa, r, del bosón intermediario Z 0 , medida que se llevó a ca-
bo simultáneamente en los cuatro experimentos instalados en el LEP: ALEPH,
DELPHI, L3 y OPAL, pudo determinarse el número de especies de neutrinos y
de aquí inducir el número de constituyentes básicos de la materia; en el univer-
so sólo existen doce fermiones (partículas de espín semientero) fundam entales,
agrupados en tres familias de pares de quarks :

(u, d), (e, s ), (t , b) (14.10)

y tres pares de leptones (los cargados: electrón , muón , tauón y sus correspon-
dientes neutrinos que son neutros):

(14 . ll)

Existen por supuesto también las doce antipartículas correspondientes.


Sólo el doblete de quarks de la primera generación o fa milia; los qu arks
u (up) y d (down) y el dobl ete de leptones de la primera familia (el electrón ,
e- y su neutrino asociado v e, llamado neu trino electrónico) son relevantes, es
decir, aparecenen la materi a que nos rodea. Las denominadas segunda y tercera
generación, tuvieron seguramente relevanci a in stantes después del big-bang, el
supuesto origen del universo. Hoy por hoy se cree que quarks y leptones son
entes puntuales, sin estructu ra, al menos hasta la escala que ha sido verificada
experimentalmente, de 10 - 18 111.

404
<11stituye11te.1· de fo 111 1terir1: i111ro lu cci 11 1 e11ero litl 1 1 '.\'

En la tab la 14. 1 aparecen los constitu yentes de la materia con tod s . us


números cuánticos.
Los quarks son fe rmi ones, con espín ~, tie nen cargas fracc ionari as 11 1
y - ~ lel y se di stinguen entre sí por el número cuántico interno ll amado sabo r y
denominad os ·u , d, e, s, t , b. Tienen número bari ónico B = -! ,
y las otras car as
además de la eléctrica son: S , C, T, B, es decir, la extrañeza (número cuánti o
cuya ini cial recuerda e l nombre ing lés del sabor del quark: strange), e l encant
(charm), la verdad (truth) y la belleza (heauty) , respectivam ente. Sólo hay un
doblete de isospín (I = ~)formado por los quarks u, d cuya tercera component
del operador isospín es h(u) = +~ e I 3 (d) = - ~.Se trata de dos quarks qu
tienen masas muy parecidas. Esta es la causa de la invarianci a de carga de la
interacción fuerte que está asociada a la simetría de isospín . Los demás quarks
son todos singletes de isospín (por ello tienen I = O); una consecuenc ia de la
gran diferencia de masas entre ellos.

TABLA 14. l: Constituyentes de la materi a (fermi ones) y sus núm eros cuán ti cos . Ex is-
ten también las doce antipartícul as correspondie ntes, co n las cargas cambiadas de signo.
Cada qu ark, además, posee tres grados de libertad de color, propiedad que se supone ser
la responsable de la Fuerza fuerte, descrita por la cromodinámi ca cuántica (teoría llama-
da QCD).

LEPTONES M T Q Le L¡., Lr

S= ~ , B = O (MeY/c 2 ) (seg.)
e- 0,51 l - - 1 1 o o
Ve ::; 3 e Y - o 1 o o
µ- 105,66 2, 197 X10 - 6 - 1 o J o
v,_, ::;o,19 - o o 1 o
T
- 1777,0 0,29lxl0 - 12 - 1 o o 1
Vr ::; 18,2 - o o o 1

QUARKS M Q I [3 e s T B
S= ~, B =} (GeV/c 2 )
u 0,39 2/3 1/2 112 o o o o
d 0,39 - 1/3 1/2 - 1/ 2 o o o o
e l ,60 2/3 o o 1 o o o
s 0,51 - 1/3 o o o -1 o o
t 174.3 2/3 o o o o 1 o
b 5,4 - 1/ 3 o o o o o - l

Las masas de los quarks que se dan en la tabla 14. 1 deben tomars so larn ni. a
títu lo indicativo. En efecto, todavía no se ha observado un quark en estad libr ,
por lo que la masa no ha pod ido ser determinad a y no puede dársel 1 si ni fi
cado ortodoxo. Se trata de masas de quarks conslituyen.Jes, porqu se a l

o.
Antonio Ferrer Sori 1

partir de las masas de los hadrones.


Los quarks tienen otra propiedad ll amada color. Cada quark puede tener
tres colores identi ficados por las iniciales r , v, a. Esta es la pro piedad que se
supone que da lugar a la fuerza fuerte a partir del intercambi o de gluones, que
también tienen color.
11
Los leptones son también fe rmi ones, con espín ~ y número bariónico
B = O. Cada famil ia se di stingue por un número leptónico distinto: L e, con
f_ = e, µ , T llamado número JeptÓ niCO electróni co, muóniCO y tauóni CO, respec-
ti vamente. El neutrino de cada fa mili a ti ene el mismo número leptónico que e l
leptón cargado al que se asocia. Por conveni o, L e(e- ) = Le(ve) = 1 y así su-
cesivamente para cada fa milia. Como se trata de una carga, los números corres-
pondientes de los antileptones, cambian de signo. Los leptones cargados más
masivos son inestables (por interacción débil) y se des integran. La vida media
de los leptones masivos viene ta mbi én dada en la tabla 14. 1.
La conservació n de l número de fermi ones se traducirá en conservació n
de l número de quarks y, en consec uencia, conservació n del número barió ni co,
en e l sector de los quarks y la conservació n del número leptónico en e l sector
leptónico. La definición del número leptóni co e lectróni co de un conjunto de
leptones debe entenderse como la suma:

( 14. 12)

extendiénd ose fác ilmente a los otros dos números leptóni cos L µ y L r-
Una característi ca de los constitu yentes fund amenta les es que cumplen
que la suma de sus cargas eléctri cas (inclui do el color en el caso de los quarks)
cumpl e .L qi = O; en efecto: (3 x 3 x ¡-
3 x 3 x ~ - 3)lel = O. Es de especial
importanci a puesto que conduce a una teo ría de campos renormaliza ble.

14.3.4 Hadrones
Si bi en los quarks son constitu ye ntes fu ndamenta les de la materi a, nunca
se han podido detectar en estado li bre. Se puede dec ir que los quarks, al estar
fu erte mente li gados formando hadrones, no pueden vivir en estado libre lo su-
fic iente como para dejar una traza en los detectores de partículas. Sólo pueden
observarse com bin ac iones de quarks que, de ac uerdo con la simetría SU(3), son
estados singletes de color. A estos si ngletes de color, o d icho de otra manera, en-
tes si n color, se les llama hadro nes. Estas son las partícul as (singletes de co lor)
que pueden ser observadas en estado libre.
As í pues, rec iben e l nombre de hadro nes las partícul as que sienten la inte-
racc ión fuerte. Todos los hadro nes se supone q ue están constituidos por quarks.
Se verá más ade lante que el modelo de qu arks constituyen tes de los hadro nes
exp li ca muchas, propiedades de los mi smos.
arse
11
No debe haber confusión con la notac ió n ent re el espín y l a extrañeza, que suelen represent
por l a
por la le1ra S , ni tampoco entre el número bari óni co y la bell eza, representados genera l mente
letra 13.

406
'011sri111 y e111es dr, lo 111(1/eri 1: i11t m /11 c ·i m y fi<' ll <' o / l 1 les

1
Se han descubi erto más ele 200 had roncs, todos e l los con ar a
c laro que los had ron s no
entera . Además, vista su estructu ra en quarks, queda
las partícul as son sing lel sd
ti enen color; los quarks se ag rupan de fo rm a q ue
color.
Los hadrone s se clasifi can en:
fermi ones.
• bariones: su estructu ra en quarks es q1 q2 q3 . Son, por lo tanto,
o B = l. Los represe ntantes más genuino s en
Tienen número bariónic
es. El número barióni co se conserv a en tocias
este grupo son los nucleon
ele
las interacc iones. Esto es consec uencia de la conservaci ón de l número
fermiones. Además ele masa, carga eléctri ca, espín , poseen otros númer
e. La
cuánti cos como paridad , isospín , etc. que se estudi arán más adelant
ce B conti ene los barione s estables (baj o la in terac-
tabl a B .4 del Apéndi
c ión fuerte).

• mesones: el modelo de qu arks supone que son estados q 1 Zh. Por


lo tanto
de mesón fue
son bosones. Ti enen número barióni co B = O. El nombre
mesón Pue-
introduc ido por Yukawa cuando pro pu so la ex istencia del
1r.
tocios
den crearse y destruir se individu almente, siempre que se cumpl an
ce B conti ene los
los princ ipi os de conserv ación. La tabl a B .3 del Apéndi
mesone s estables (baj o la interacc ión fuerte).
12

y sabo r
Los número s cuántic os de los haclro nes son func ión del número
N(qi) el número de quar ks y el de
ele sus quarks consti tuye ntes. Sean N(qi) y
antiqua rks de sabor q.i · Los números cuántic os son, senc ill amente,

extrañeza: S = - (N(s) - N(s)); encanto : e = (N(c) - N(c))

be lleza: B = - (N(b) - N(b)) ; verdad : T = (N(t) - N(t))


os hasta
Se da la circuns tancia que T = O para todos los hadrone s conocid
t entre sus constitu yentes, debe
hoy. En efecto, la partícul a que te nga un quark
2 , lo que requi ere di sponer de
necesariame nte tener una masa !VI > 174,3 GeY/c
acelerad ores con energía s superio res a las actuales.
ntes
Los número s cuánti cos que acaban de describirse son muy importa
iones fuertes y electrom agnétic as, como se
porque se conservan en las interacc
verá más adelante.
El número bariónic o puede calcularse:
1
B = ?,(N(q) - N(q))
ones y B = O
que resulta ser B = 1 para los bariones, B = -1 para los antibari
barióni co está li gada a la ns r-
para los mesones. La conserv ación del número
que es conserv ado por todas las
vación del número de quarks. Este es un número
en la pub li caci n hi · 11 0 1 qu
12 Los elatos de las partícul as conteni das en estas tablas pueden verse
Group, ( la correspond iente al año 2004 es: Review of Parricle Phy.1·!1'.I' S.
rea li za el Particle Data
Eidelman el al. , Phys. Le// ., BS92 (2004) 1.).

107
A ntonio F'e rrer 'orio

interacciones. Las interacc iones fuertes y electromag néti cas conserva n inc lu so
e l sabor de los quarks. Por ejemplo, en la reacc ión:

p + p -+ p + n + 7r + ( 14. 13)

que procede por interacción fuerte, e l número de quarks de cada sabor, se con-
serva. Sin embargo puede darse e l cambio de sabor de un quark. Esto sólo es
posible por interacción débil. Un ejemplo es la desintegració n f3 de l neutrón que
puede verse en la fi gura 14. 8, en la que e l quark d cam bia a l sabor u :

(14.14)

La carga eléctri ca de los hadrones es:

2 1
Q = -(U+ C + T) - -(D - S - B) ( 14. 15)
3 3
siendo U = N (u) - N(u) y lo mi smo para D. Finalmente, es fác il comprobar
que tanto a ni vel de quarks como de hadrones se cumple:

Q = h + B +S+C + B + T
( 14. 16)
2
que es la relaci ón generali zada de Gell-Mann Nishijima . Originalmente se ll amó
hipercarga a la suma Y = B +S.

14.3.5 Hadrones excitados. Resonancias


En las tablas B.4 y B .3 de l Apéndice B se han enumerado los mesones
y bario nes establ es bajo interacción fu erte. Es decir, son estados li gados de
quarks por interacción fu erte de menor masa. Si n embargo, todos e ll os (excep-
to e l protón) son inestables porque se desintegran debido a Ja acción de otras
fuerzas: la interacción débil o la electromagné ti ca.
También existen numerosos hadrones excitados (véanse las otras tabl as
incluidas en el Apéndice B) que suel en denominarse resonancias. La primera
resonancia detectada entre partícul as fue la conocida resonancia/;::,. ++ al estud iar
las coli siones pió n-protón , en las que la sección efi caz sigue la forma de la curva
de Breit-Wi gner:

(2J + 1) 47r:X 2 r 2 / 4
a = (14.17)
(2s1 + 1)(2s2 + 1) [(E - MR) 2 + r 2 / 4]
donde X = n/p es la long itud de onda de De Broglie de las partículas que
co li sionan, y p el momento del proyectil en e l centro de masas de la coli sión,
r
siendo s 1 y s 2 el espín de las partícul as del estado ini cial, J, y !VI R el espín , la
anchura y la masa de la resonancia. La sección eficaz tiene un máx imo para una
energ ía total MR y di sminu ye a la mitad para los va lores E - MR = ± f/2; por
ello r se ll ama FWHM (a nc hu ra total a medi a altu ra) . Un a reso nanc ia ti ene los

408
'rm .1·1i111ye111es d ' lo 1110 /erio : i111 md11cci m Rener il i / / I .1·

números cuánti cos bie n defi nidos. Eje mpl o, la D. (J 232); (se acos tumb ra a dar s u
masa entre paréntes is), ti ene espín J = 3/ 2, isospín I = 3/2 y anchu ra r = J O
24
Me V. La vida media es T = /J,/ f = 5, 4 x 10 - seg, tan peque ña porque su
des integrac ió n es debida a la interacc ión fuerte , que es la más intensa. tros
ejemplos de resonancias pueden verse entre los bosones vectori ales; co rno 1
caso del mesón Jf'tj; (fi gura 16.7) que ilustra la forma de la curva Bre it-Wi gn r.
Otros bosones vectoriales pueden verse en la fi gura 16.14. El caso más rec ient
es el de la producción de la resonancia zo
en el LEP (fi gura 17 .J7), es decir 1
bosón intermediario responsable de las interacciones e lectrodé biles.
En física nuc lear, se conocen también multitud de resonancias; por ejem-
plo en procesos de captura neutrónica (como el caso n +
238
U), donde se pro-
ducen muchas resonancias para captura de neutrones con energ ías de l orde n
del keY. También han sido muy estudi adas las llamadas resonancias nucl eares
gigantes, que se forman en reacc iones de fotoabsorción nuclear. Todos los ejem-
plos vistos corresponden a fenó menos deformación de resonancias en reaccio-
nes nucl eares. A veces , los números cuánticos de las resonanc ias no permiten su
for mación en reacc iones; este fenómeno es frecuente en reacc iones entre hadro-
nes . Esto implica que se pueden tambi én observar resonancias en mecani s mos
ele producción: la resonanci a se produce junto a otras partícul as; por ejemplo en
la reacc ión :
7í - +p --> 7í - + 7í + + 7í - + p
puede producirse la resonanc ia D. º( 1232), que se des integra en el canal neutro
7í - + p, aco mpañada de la producción del mesón pº( 770) que se des integra en
dos piones 7í + 7í - . Se podría escribir 7í - + p --> D. 0 (1232) + pº (770) -->
7í - + 7í + + 7í - + p, o sea, un proceso que se conoce como reacción a quasi
dos cuerpos porque aparece n dos resonancias de vida muy breve en la primera
etapa, aunque al fin al aparecen cuatro hadrones.

14.4 Las cuatro interacciones fundamentales


Actualmente se sabe que ex isten cuatro fuerzas fundamentales a través de
las cuales interacc ionan estos constituye ntes o fermiones primarios: la grav ita-
tori a, la electromag nética, la dé bil y la fuerte . El concepto de fuerza ha evo luc io-
nado de la física cl ás ica a la cuántica. Clásicamente una interacc ión (a di stancia)
entre dos partícul as es debida a la acción de l pote ncial, o campo, creado por una
sobre la otra . Cuánticamente, la interacc ión entre dos partículas se manifi esta a
través del intercambio (emisión y absorc ión) de bosones (partículas de espín en-
tero) , también ll amados cuantos del campo. La teoría de Yukawa es la precurs ra
de esta idea. H. Yukawa (en 1934) , consiguió la primera ex pli cac ión válida d 1
corto alcance ("' 1 fm) de la fu e rza de cohes ión nuc lear; la fu erza entre nu cl o-
nes. Para e ll o, utili zó la idea basada en la teoría de la e lectrod inámi ca uánti a
que describe la interacc ión entre cargas a través de l interca mbi o de roto n ''
que tanto é xito es taba teni endo , para supo ner que la interacc ión nlr dos nu-

40
A11/rmio F'errer 'oria

cleones es debida al intercambio de un cuanto (un bosó n) de l campo nuc lear q ue


fue ll amado mesón y tras su descubrimiento se identificó co n el pión. El diagra-
ma que describe esta idea puede verse en la figura 14.4, ll amado habitua lme nte
di agrama de Feynman. Así, Yukawa introdujo la idea de que la interacc ión nu-
clear es mediada por e l intercambio de mesones. Sólo se intercambi an bosones,
ya que para intercambiar fe rmiones habría que intercambiar también e l corres-
pondi ente antifermió n para cumplir los principios de conservaci ón.
Estas ideas dieron lugar al modelo ll amado OPEP (one pion e.xchange po-
tential).
Una de las grandes aportaciones de la teoría de Yukawa es que la masa del
mesón intercambiado está relacionada con el alcance de la fuerza. En efecto, en
los modelos de intercambio el principio de incertidumbre permite e l intercambio
de una partícula de masa m, o sea equivalente a una incertidumbre energética
6.E = m c2 , siempre que el tiempo que dura el proceso cumpl a:

li
6.té::.E ~ li ----> R =- (14 .1 8)
me

ya que R = cé::.t, puesto que se supone que se propaga como máx imo a la
velocidad de la luz en el vacío. Se dice que la partícul a intercambi ada es vir-
tu al, ya que su energ ía y su momento no cumplen la relación de Einstein E 2 =
(m c2 ) 2 + (pc) 2 (lo que equi va le a decir que la partícula intercambi ada no está en
su capa másica), y no es detectable ya que no es un a partícula libre; no se trata
de una partícula real. Los demás números cuánticos , tales como la carga, deben
conservarse. A todos los efectos, se supone que la partícula intercambiada es
puntual; no tiene estructura .

n; :

Figura 14.4: Diagrama de intercambi o de 7r de Yukawa.

Para calcular e l potencial de intercambio de un bosón hay que recurrir a


la teoría cuántica de campos relativista . Pero haciendo una sencill a analogía con
la electrodinámica, puede encontrarse una expres ión para dicho potencial. El
potenci al electrostáti co creado por una carga q en el origen cumple la ecuac ión
de Poisson :

( 14. 19)

4 10
'r111.1·1ituye111e.1· dr• lo 111r11erio : i11trod1lf'ci 11 y Rf!ll ' I' ili lo les

qu ti ene por so lució n e l onoc ido potencia l de ou lomb:

1
Vc(r) = [- ] !]_ ( 14. o
41rEo r

La energía potencial de la carga q' en e l campo creado por q será U e = q'Vc(r ).


Al cuantificar el campo e lectromagnético, la ecuación (14.1 9) se reinterpr La
como la de la amplitud de probabilidad (función de ondas) de un fotón libre
con masa nula. Aparecen los cuantos del campo, los fotones , cuya fuente es la
carga e léctrica. La fuerza electromagnética tiene alcance infinito y los foton e ,
cuantos del campo, tienen masa nula. La intensidad de la interacción electro-
magnética viene dada por la constante de acoplamiento, proporcional a la carga
eléctrica o la más comúnmente utilizada constante de estructura fina que es la
2
constante adimensional a= e /(4nE0 nc) = 1/ 137. Supóngase ahora el caso
de un cuanto del campo nuclear, que en principio tiene masa m y que es el res-
ponsable de la fuerza de atracción entre nucleones. El cuanto debe ser un bosón,
emitido y absorbido por una fuente caracterizada por una constante de acopla-
miento g8 • Análogamente al caso electrostático la mejor ecuación relativ ista pa-
ra el potencial creado por una fuente en el origen es la ecuación relativista de
Klein-Gordon:
(14.2 1)

válida para partículas de masa m y espín s = O. Tiene por so lución e l potencial


de Yukawa:
-rr¡fr
cp(r) = tire r (14.22)

que suele escribirse también c/J(r) = ~ e-~/


R siendo R = tí/ m e, parámetr
que se interpreta como e l alcance de una fuerza mediada por un bosón de masa
m, ya que la intensidad del campo se reduce en 1/ e a una distancia R = j{ .
Esta expresión para el alcance coi ncide con la obtenida más arriba en (14. 18),
utilizando el sencillo argumento del principio de incertidumbre de Heisenberg.
2
El pión, mc7T±) = 139,57 MeV/c , descubierto en 1947 por Lattes, O -
chialini , Muirhead y Powell, da para el alcance R rv 1,4 fm, representan 1
bien la parte de mayor alcance de la fuerza nuclear. Los piones cargados, junto
2
con el pión neutro (m (7Tº) = 134,97 MeV/c ), con vidas medias T = 26 ns
y To = 8,4 x 10- 17
s, forman un triplete de isospín (lo que asegura la ind -
pendencia de carga de la interacción nuclear) y son mesones pseudoesca lar s
(JP = 0- ).
Para estimar el valor numérico de g 8 , pueden utilizarse los parámetros 1 1
deuteró n R rv 2 fm y Vo rv 30 Me V, con lo que se obtiene:

2 02
fn "" 100 MeV · fm o sea, ad imensionalmente : (l' -~,....,
·' - tl n t1c
,

4 11
/\ 111011 io F ' rrer 'oria

que puede compararse al valor de la constante de acop lamiento, ad imensional ,


que mide la intensid ad de la interacción e lectromagnét ica, la ll amada constante
de estructura fina a = e 2 / ( 47rEo lic) = 1/ 137. Así se comprende e l ori gen de la
denominación de fuerza fuerte.
Los bosones intermed iarios de las fu erzas descri tas más arriba son: el gra-
vitón, el fotón, los bosones zo y w ± descubiertos en e l CERN en 1983, y los
gluones. Estas partículas y sus números cuánticos aparecen en la tabl a 14.2; sólo
los bosones intermediarios de la interacción débil son masivos; todos los demás ,
ti enen masa nul a. El grav itón todavía no se ha descubierto ex perimentalmente.
También se describen en la tabla 14.2 las fuentes del campo. Cada interacc ión
tiene una intensidad diferente, depende de la propiedad física que genera la fu er-
za y se caracteriza por una constante que se ll ama la constante de acoplamiento
de la interacción. Debe ser medida experimental mente.

TABLA 14.2: Partículas fuerza (bosones).


BOSÓN fuente del campo M JV Q
(B = O, L e= O) (GeV/c 2 )
fo tón, 'Y carga eléctri ca o 1- o
w ±, zo carga débil 80,425 ; 91,1876 1+, 1- ± 1,0
gluón, gi(i = 1,8) color o 1- o
grav itón, E masa o 2+ o

Los leptones son sensibl es a la interacción débil y si están cargados, sienten la


interacción e lectromag nética. Los quarks tienen las mi smas interacc io nes que
los leptones y además tienen interacción fuerte.
Todos estos logros son e l resultado combinado de profundos desarrollos
teó ricos y de un brillante trabajo de ex perimentació n en g iga ntescos acelera-
dores de partículas, y a un ni vel de complej idad prácticamente pi onero en el
dominio de las c iencias puras.
El estudi o de las partículas elementales se sigue realizando segú n los prin-
cipios del ex perimento de Rutherford , aunque en la actualidad se utili zan los
aceleradores como fuentes de partículas. El choque de partículas pone de mani -
fies to los efectos de las fuerzas entre constituyentes, por eso las magnitudes más
importantes con las que se cata logan los ex perimentos son las secc iones efica-
ces. Muchas partículas tienen una vida efímera, se desintegran y por ell o la otra
magnitud importante es la vida media. Estas dos magnitudes están relacionadas
entre sí, ya que las dos dependen de la intensidad de la interacc ión responsable.

Los diagramas de Feynman


Los cálcul os de secciones eficaces (probabilidades de reacción) y de vidas
medias (probab ilidades de desintegració n) se reali zan gracias a las técni cas de
cálculo de la teoría cuánti ca de campos contenidas en las reg las de Fey nman.
Para e ll o, primero hay que fijar los diagramas de Feynman de l proceso que se
m .1·1i111 •11/e.1· de l 1 11w t ,ri 1: i111 m l11c ·i 11 '<'" ' l'til idr1 les

sea csLudi ar. Un diagrama de r ynman ( véase fi ura 14.6 y si ui ni. s o n-


Li ·ne líneas exlernas (que re pr sentan partículas rea les) , líneas internas es d ·ir,
pa rtícul as virtuales y vérti ces, que re presentan e l acopl amiento de las partí ·u las
al cam po de fuerzas . No representa trayectorias de partícul as ni impli ca di stan-
c ias entre las mi smas. Se trata simplemente de un método gráfico ele representar
una interacc ión entre las mi smas, pudiendo tratarse ele una reacció n o un a des in-
tegración. En los diagramas de Feynman las partículas se representan con líneas
que se diri gen en el sentido de l tiempo. Las antipartículas en el sentido opuesto
a t. Sin embargo en estas notas, todas las partíc ulas o anti partículas se dibuj arán
en el sentido del tiempo. Los diagramas de Feynman permiten calcular la ampli -
Lucl de probabilidad ele un proceso como resultado del producto de las siguientes
cantidades:
• la constante de acopl ami ento de cada vértice, que da la amplitud de pro-
babilidad de emi sión y de absorción del cuanto del campo, y

• del propagador del bosón virtual intermed iario (líneas intern as).
En cada vértice se conserva p y Q; es decir, el momento y la carga eléctrica. L a
líneas internas no son observables. Se trata de partícul as intercambiad as; se di ce
también que son los propagadores ele la fuerza; de hecho tran sfieren el momento
y la energía de la interacción. Son partículas virtuales, de exi stencia efímera, y
no tienen la masa de la partícula (o sea, no están en su capa másica); es decir,
no cumplen la ecuaci ón de Einstein E = (pc) + (rnc ) . Pero en el proceso
2 2 2 2

g lobal, entre partícul as incidentes y salientes, la energía conserva siempre.


se
En los procesos de coli sión se introduce e l concepto de amplitud de difu-
sión, f (q2 ), que como su no mbre indica es la amplitud de probabilidad de inte-
racc ión y es función del momento transferido en la interacción. Es equivalente
al propagador de los diagramas de Feynman . La sección eficaz de difusión es e l
producto de lf 1 2
por el factor de espacio fásico, dividido por el flujo incidente.
Este es el resultado que se obtiene en primer orden de teoría de perturbacione s
y que coincide con la conoc ida regla dorada de Fermi. La amplitud de difusió n
debida al intercambi o de un único bosón es igual al producto de los dos fac tores
ele vértice g0 y g8 que describen el acoplamiento del bosón a las partículas difu-
sora y difundida y del término debido al propagador. Para deducir una expresió n
del término del propagador, se puede utili zar la idea de que la difu sión es cau-
sada por un potencial tipo Yukawa. En óptica clásica, la di stribución angul ar d
difracción se calcul a como la transformada de Fourier de la di stribución espa-
cial del bl anco. Análogamente, el potenc ial U(r) tiene una amplitud asoc iada
de difusión que es su tran sformada de Fourier:

f (i[) = go ./ U(r) eiq · fdV

siendo g 0 ahora, la constante de acoplamiento de la partícula al potencial. o rno


e l potenc ial es central se ll ega a:

J(q2) = /s90 2 ( 14 . .
(q + m, )

tf. 13
A111r 11 io l ·'e r rer "orin

do nde q se ha generali zado y es el cuadrimomento tra nsfe ri do en la interacción.


E l propagador .f representa la ley de fuerza debi da al potencial U .
En el mundo subatómico la interacción grav itatori a es desp rec iab le. En
efecto, como la constante de Newton GN = 6, 67 x 10- 11 Nm 2 /kg 2 , si se to ma
como unidad la masa del protón, la constante adimensional vale:

GNm2 =46 x 10- 40


47rnC '
lo que es insignificante comparado con los acopl amientos de las otras fu erzas
existentes. El hecho de no tomarl a en consideración no altera ninguna de las
conclu siones, por ello se abandona su di scusión en lo que sigue.
Se describen a conti nuación las otras tres fu erzas o interacciones.

14.4.1 Interacción electromagnética (QED)


La interacció n electromagnética es debida a la carga eléctrica de los cons-
ti tuyentes. Sus propiedades las describe la teoría mejor conocida hasta hoy : la
electrodinámica cuánti ca, abrevi adamente QED . Es la más simple y la que más
éx itos ha cosechado.
El fotón es el cuanto de l campo que se acopla a la carga eléctrica. Esta in-
teracción puede representarse por un di agrama de Feynman de su vértice fund a-
mental. La intensidad de la interacción viene dada por la constante de estructura
fin a:
e2 1
0'. = --- ~ - ( 14.24)
47rEolic 137
proporcional al cuadrado de la carga e léctrica y es el parámetro que caracteriza
la interacción electromag nética. La probabilidad de emi sión o absorción de un
fo tón es pro porcional a la constante de acopl amiento. En la fi gura 14.5 aparecen
cuatro vértices elementales, en donde se ha utili zado el e lectrón (o el positrón)
como ejempl o aunque cualquier partícul a cargada posee el mismo acoplamien-
to. Aparecen los vérti ces elementales de la aniquil ación, materi ali zación, efecto
Compto n y bremsstrahlung. Todos e llos tienen un acopl amiento dado por la
constante de estructu ra fi na a = e 2/ (47rEolic) = 1/137. Estos procesos e lemen-
tales son pu ramente virtu ales porque no conservan la energía. En efecto, tómese
por ejemplo el diagrama de bremsstrahlung del positrón de la fi gura 14. 5. La
carga (Q), e l mo mento (p) y e l momento angul ar (J) se conservan , aunque sin
embargo la energía no se conserva. En efecto, utili zando la notac ión (E, k) para
indi car el cuadrivector energía-momento se tiene:

que explícitamente conserva la cantidad de movimiento . Si el e+ inicial está en


reposo, Eo = m c2 , e l e+ fi nal tendrá una energía:

4 14
'rms1i111 entes le l 1111 11erio : i111ro /11 · ·i ít y !{enem l i l 1 les

·on lo que la diíerencia de energía entre el estado fin al y el ini cia l será t::..B =
¡.;A· 1- k · - E 0 ; es dec ir, se cumple kc < !:::..E < 2kc, en vez de ser nul a. En con-
·lu sión, todos los procesos de la fi gura 14. 5 só lo representa n vértices fundamen-
lales. Es una notac ión gráfica que describe las interacc iones electromag néti cas
1os ibles.

e-t- e-

y y
e- e+

e+
e- e+

Figura 14. 5: Di agra mas de Fey nman de los vértices que des-
cri ben los acoplami entos básicos de la teoría e lec trod inámi ca
cuántica.

Sin embargo un proceso en el que ex ista emi sión y absorción del fotón virtual
puede tener lugar, ya que entonces la energía y el momento pueden conservarse
entre las partícul as reales del estado ini cial y fin al, con lo que por ej emplo podría
darse la difusión electrón-electrón según la fi gura 14.6.

Figura 14.6: Diagra ma de Fey n-


man de primer orden de teoría
de perturbac iones q ue explica la
difusió n elásti ca e- e- .

4 1.
11/011 io /•'errer So rio

Este último es uno de los infinitos diagramas el Fey nman que ex ¡ li ca n la in -


teracción e _ e _ . Es e l diagrama más senc illo: só lo se interca mbi a un fotón vir-
tua l, es decir representa un proceso de primer orden en teoría de perturbac io nes
(leading-order) , que da la contribución dominante debido a que los otros di a-
gramas de orden superior corresponden a procesos en los que intervi enen po-
tencias más elevadas de a = 1 j , la constante de acoplamiento entre cargas. Al
7
ser pequeña, permite una buena convergencia de los cálculos. Puede entender-
se tambi én un diagrama muy parecido al anterior que representa la interacc ión
electrón-positrón e+ + e- _, e+ + e- y que se muestra en la figura 14.7 .
Este proceso se denomina difusión Bhabha y en este caso hay dos posibilida-
des de intercambio de fotón y los dos diagramas son necesarios para ex plicar el
fenómeno . Cada diagrama representa una amplitud de probabilidad; para calcu-
lar la probabilidad hay que calcular e l módulo de la suma al cuadrado . Los dos
diagramas se suelen clasificar según las variables cinemáticas s , t, de Mandels-
tam (véase la secc ión 15.2.4): (a) Diagrama de la difusión e lástica e+ e- (en la
vía t) (b) Diagrama de Feynman de aniquilación e++ e - _, e++ e - (en la vía
s ). Este último mecani smo es e l mi smo que se podría utili zar para la reacción
e++ e- _, µ + + µ - o inclu so para explicar la producc ión de hadrones a través
del acopl am iento a un par qua.rk-antiquark: e+ + e- _, q + q.

e+ e+

(a) (b)

Fig ura 14 .7: Di agra mas de Fey nm a n para la difusión Bhabha, es dec ir: e++
e - ----+ e++ e - ; a) difusión e lás ti ca y b) a niquil ac ió n.

La difusión de Rutherford

Como ya se ha visto anteri ormente, las reglas de Feynman permiten el


cá lc ul o correcto de las probabilidades de reacc ió n (secc iones eficaces y vidas
medi as). Tómese por ej emplo la difusión de Rutherford , que se describe prácti -
ca me nte por un diagra ma muy simil ar al de la fi gura 14.6. La amp litud de pro-
babilidad de un proceso es e l resultado de l producto de tres cantidades:

4 16
• 111s1i t11 e111e.1· / • / 1 111 1terio : i 111 1 ' /11 ·ti 11 1 ¡.:e11er ,¡¡ l 1 les

• la amplitud ele probab ilidad ele mi sión ele un f'o l n (propo rc ional a la
carga e léctrica, e),

• la ele pro pagació n de l fo tón y

• la ele absorción de l fotó n (ex: e).

'S decir, si q es e l momento tra nsferido entre el e lectrón inicial y el fi na l, '9ffe


1,¡a-l,
q"
Jal 2 , o sea, un a pro babilidad proporcion al a o: 2 , e l cuadrado de la con -
tante de estructu ra fi na.
Más concretame nte, es bi en sabido que la sección efi caz dife renc ial de

Rutherfo rd ( *1) R expli ca la difusión cul ombiana no re lati vista entre dos car-

gas puntuales. Por ejempl o podría aplicarse, en primera aproximaci ón, a la difu-
sión de un e lectrón, con carga eléctrica - e, por un núcleo cuya carga eléctri ca
es Z e; se obtiene la conoc ida fó rmula:
2

(dDda ) [47rEo1 J
2
( z e2 ) d6 1
( 14.25)
2 (~)
R = 4T sin 16 sin 4
( ~)

siendo do la di stancia de máx imo acercamiento al núcleo, obtenida al igualar la


energía cinética T co n la potenc ial ,
2
1 JZe
[ 47rEo do

Si se escribe en func ión de l momento tra nsferido e ntre el e lectró n ini cial y fin al,
2
if = Pi - p¡ , al tratarse de un a difu sión elástica (IP·;I = IP'1 I) se cumple q =
4p sin ( ~) con lo que se obtiene:
2 2

el~ )
( clq-
Pero en rea lidad es bien sabido que e l núcleo es un objeto ex tenso; para te-
nerlo en cuenta, se introduce el fac tor de fo rma F(if), que es la transforma da
de Fourier de la densidad de carga de l bl anco, con lo que la secc ión e fi caz de
Rutherford se escribe:

quedando, en func ión del mo me nto transferido:

Jgua lmente se podrían expli car los procesos de prod ucc ión de pa res o la o li si n
Compton.

4 17
!\ 11 to11 io l•'errer 'oria

La teoría QED es la mejor conoc ida y estudi ada y sus predi cc iones están
verifi cadas ex perimentalmente hasta varias c ifras decimales. Esta teo ría ha ser-
vido de modelo para las otras teo rías de ca mpos. Una ele las características de
Ja teoría QED es que es una teoría invariante gauge. Se dice que es una teoría
invariante gauge local porque el lagrangiano de la interacción es invariante bajo
las transformaciones de fase:

Esta invari ancia lleva a una pro piedad de enorme repercusión práctica que es que
la teoría es renormalizable. En efecto, ex isten diagramas de Feynman, ll amados
de autoenergía, que dan lugar a valores infinitos. Afortunadamente estos infinitos
se eliminan al redefinir la masa y la carga de l electrón. La teoría QED es ta mbién
una teoría gauge abeli ana; la consecuencia es que no ex iste acoplami ento entre
dos fo to nes(¡¡). Esto no sucede en las otras interacci ones que se estudi arán a
continuación.

14.4.2 Interacción débil


La primera manifestación de la interacción débil es la desintegrac ión beta
de los núcl eos. Pronto se asoció la desintegración beta nuclear al proceso más
elemental de la desintegración beta de l neutrón: n -> p + e- +ve. Ahora se
sabe que en realidad es el cambio de l quark d al quark u el que ex plica la de-
sintegración de l neutrón: d -> u+ e- + ve, ya que tanto el protón como el
neutrón son partículas compuestas por quarks. Ini cia lmente las desintegracio-
nes débiles fueron descritas por la teoría de Ja interacción puntual de Fermi ,
que después se amplió y dio origen a la teoría V-A. El tema 17 está dedicado
al estudio de la desintegración de los lepto nes mas ivos y de los hadrones y se
utilizará la teoría V-A . En particul ar se prestará atenc ión al fenómeno de la vio-
lación de la paridad. Pero del estudio de las desintegraciones de los hadrones
y de las interacciones de los neutrinos se llegó a la llamada teoría electrodébil
de Gl ashow, Weinberg y Salam (GWS), una teoría unificadora que ex plica las
desintegraciones de los quarks y los leptones pesados. Tambi én ex plica las inte-
racciones de los neutrinos y las interacci ones de los lepto nes cargados en las que
aparecen neutrinos. Esta interacción conserva los números leptónicos L e, Lµ. y
LT. La teoría GWS supone la ex istenc ia de un triplete (cargas eléctri cas 0,±) y
un singlete (el fo tón, de carga eléctrica O) de bosones intermediari os sin masa;
pero a baj a energía la simetría se rompe y tres de los bosones adquieren masa:
son los bosones w ±, z 0 , descubiertos en 1983 en el CERN en un ex perimento
realizado en el coli sionador SppS a una energía de 270 GeV por haz, a través
de sus desintegraciones:

Se ll ama teo ría electrodébil porque unifica la interacción electro mag nética y la
dé bil. Un a manera inmedi ata de constatar que las dos interacciones está n uni-
.ficadas es que la teo ría pred ice que las constantes de acopl ami ento débil (la

4 18
0 11s1ilu en l t'.\' le la 1110 1 >r i a : i 111 roducci 11 y gen r tf i fo les

constante de Fermi, G r) y la co nstante de estructura fi na, a:, están relacionadas


e ntre sí:
G - 7í o: ( 14.26)
F - 72 Mw 2sin 2 Bw
2
do nde sin Bw es un parámetro de la teoría (el ángulo de Weinberg, o el ángulo
de mezcla débil) cuyo mejor valor medio actual, medido en los ex perimentos
del coli sionador LEP del CERN y del SLC de SLAC, es:

sin 2 Bw = O, 23152 ± O, 00023 (14.27)


2
Una vez co nocido el valor del sin Bw , se puede determinar Gr la constante
débil (que ya introduj o Fermi en su teoría) y de aquí determinar la masa de
los bosones intermediarios w ± y z que se dan en la tabla 14.2 y que están
relacionados por:
( 14.28)

Si se utiliza una notación parecida a la de la constante de estructura fin a, es decir


introduciendo una constante a: w proporcional a la carga débil , e ~, se encontraría
un valor cercano a a: w ,.__, 4a: (véase la tabla 14.3).

TABLA 14.3: Características de las interacciones entre constituyentes fun damentales


(q uarks y leptones).
cuanto del Acoplamiento a Constante de alcance
interacción campo qu arks leptones acoplamiento (m)
Electromagnética 1 qq¡ CC¡ a: = 1/ 137 00
10- 15
Fuerte g Qr Qb9rb - a: s ::::::: lOOa:
Débil w ±, zo Wqu Qd W Cve O: w ::::::: 4a:
10- 18

Otra de las pro piedades de la teoría que describe la interacción electrodébil


es que es una teoría invariante gauge no abeliana. La teoría electrodébil postula
que la interacción es debida al intercambi o de alguno de los tres bosones de la
interacción débil : w ±, z o. La fuerza es debida a la carga débil , una propiedad
que poseen todos los constituyentes elementales de la materia, quarks y leplo
nes, tengan o no tengan carga eléctrica. Como Ja teoría es invariante gauge 1111
abeliana, se da la circun stancia que los bosones también interaccio nan e n tr ~ ~ l .
ex istiendo acopl amiento entre los tres bosones. El bosón cargado W ± es resp• 111
sable de las llamadas corrientes cargadas, es decir, desintegraciones en las q11 1·
un quark se transforma en otro cambi ando su carga eléctrica (cambio de sah1111
o un leptón se transforma en su neutrino. En este último caso el acopl ami1·11111
básico es W l've, siendo l' uno de los tres leptones y ve su neutrino asociad(1, "11
el caso de los quarks, el bosón w ± acopla quarks con di stinta carga el ·1·1111 1
('Ud , es, tb); se puede entonces entender la desintegració n del neutrón con111 ll1
bi da al cambio de sabor de uno de sus quarks constituyentes, e l quark d, vt· 1"1
la fi gura 14.8 que muestra el di agrama de Fey nman correspondi ente). 1 h1 11 11111

f / ii
An1onio Fe1r r Soria

w ± acopla también, pero con menor probabilidad, a quarks que perte nezca n a
dos famili as diferentes: (us, ub , ... ). Todos los aco pl ami entos básicos se pueden
ver en los diagramas de Feynman de la fi gura l 4.9(a) .

Figura 14.8: Diagrama de Feynm an de


primer orden de teoría de perturbacio-
nes que ex plica la desintegración beta
de l neutrón a través del cambi o de sa-
bor del quark d.

z- - ~ zº

> -
V[
_____ W ____ /'------- ---
l

>

q_
l

(a) (b)

Figura 14.9: (a) Acopl amientos fundamentales de la interacción débil


por intercambi o de w ± (corri entes cargadas) . (b) Acopl amientos bás i-
cos de l bosón z 0 , es decir de procesos ll amados de corrientes neutras.
Ambos procesos ti enen un a constante de acoplamiento aw , proporcio-
nal a la carga débil de los constitu yentes.

Hay, sin e mbargo, una observac ión sorprendente: las corrie ntes cargadas

4 o
011s1it11 e11 t '.1' le l 1 111 11, ri 1: i n im h/(' ·i Jll JJe11er ilido les

a op lan pa res de quarks ti - d 1, e - s1, l - b1, siendo los quarks pri ma resultado
de una mezcla entre ell os. La mezcla viene representada por la fa mosa matri z de
ab ibbo- Kobayashi-Maskawa, genera li zac ión de la teoría de Cabibbo.
El bosón z o, como no tiene carga e léctrica, sólo puede acopl arse al mismo
par leptón-antileptón o al par q q de idéntico sabor. En la figura 14.9(b), pueden
verse los diagramas de Feynm an básicos de las denominadas conientes neutras.

14.4.3 Interacción fuerte (teoría QCD)


Hi stóricamente se conoce como interacción fuerte la que li ga los nucleo-
nes para formar los núcleos de la materi a. Los primeros in tentos de explicar la
in teracción fuerte, fueron llevados a cabo por Yukawa, quien postuló por pri-
mera vez Ja idea de intercambio de mesones para ex plicar Ja interacción N N .
Así, en fís ica nuclear ex isten modelos que han generali zado el intercambio de
un pión y han explicado muchas propiedades de Ja interacción N N.
Pero hoy en día, tras los éxitos de los modelos de quarks consti tu yentes de
los hadro nes, se sabe que Ja interacción fuerte fund amental es la que ex iste entre
quarks. Es la fuerza que los mantiene li gados en el interior de los hadrones.
La teoría cromodinámica cuántica (QCD), pos tula que la fuerza es debida
al color de los quarks (cada quark puede tener 3 colores, representados por sus
iniciales r , v , a) y el bosón del campo es el g luón, partícul a sin masa y de espín
1, que al ser la teoría QCD una teoría gauge no abeliana, tienen ta mbién color,
como los quarks, pero hay 8 gluones distintos. U n gluón acopla dos quarks con
color, pero conserva el sabor (Ja interacción responsable del cambi o de sabor
es la interacción débil de corriente cargada). Uno de los posibles acopl ami entos
básicos de Ja teoría QCD puede verse en la fi gura 14. 1O a ) y la interacción fuerte
fundamental entre dos quarks, q,. y ªª'
aparece en e l d iagrama de Fey nman de
la fi gura 14. 10 b). La intensidad de la in teracción entre quarks, viene de nuevo
dada por una constante de acoplamiento a 8 ~ 1, mucho mayor que la de la
interacción electromag néti ca (véase la tabl a 14.3). Los g luones, contrari amente
al caso del fotó n, tam bién ti enen color. Por ell o, en este caso también ex isten
acopl amientos entre gluones. Ello es consecuencia de q ue la teoría QCD es una
teoría gauge no abeliana.
Una de las ideas más chocantes de esta teo ría es q ue todas las partíc ul as
observadas son singletes de color. Esta idea obliga a que los entes fun damenta-
les, que tienen color, están confi nados en el interior de los hadrones. Esto es lo
que se denomina la esclav itud infrarroja: la fuerza fuerte aumenta con la sepa-
ración entre quarks. Sin embargo, ha sido probado que a pequeña distancia los
quarks se comportan como entes totalmente libres; este fe nómeno se denomina
libertad asintótica (este concepto puede visuali zarse corno la dis minución pro-
gresiva de la constante de acopl amiento fu erte a pequeña di stanc ia: as --> O, si
r --> 0). Gracias a la libertad as intótica se han podido hacer pred icciones en el
marco de la teoría QC D, reali zando desarroll os perturbativos. Por el contra rio,
dado que la constante de aco pl am iento a 8 ~ 1, fe nó menos a grandes d ista ncias
(bajas energías) entre quarks no son calcul ab les por teo ría de pertu rba ion s ya

4 I
A111011.io F•rrer 'o ria

que la seri e no converge. Este concepto del confinami ento de los quarks fu e
desarroll ado por los fís icos estadounid enses David Gross, Frank Wi lczek y H.
Dav id Politzer, por cuyo trabajo han compartido el premi o Nobel de Física de
2004.

(a) (b)

Figura 14. 1O: (a) Diagrama de Fey nman de la interacción bás ica qqg de la teoría QCD.
El color del quark cambi a de r a a y por ello el gluón g tie ne también color ra . (b)
Diagrama de Feynm an de la interacción fun da mental entre dos qu arks (q,.. y qa) en la
que se intercambia un gluón 9ra·

Las teorías invari antes gauge predicen, como en el caso de QCD, que las
constantes de acopl amiento no son tales constantes sino que son en realidad
función de la escala de energía de las interacciones, o del momento transferido
en la interacción q 2 , es decir, función de la di stancia a la que interaccionan los
constituyentes en el proceso elemental.
Un resumen sobre las interaccion es fundament ales, los bosones interme-
di arios y las constantes de acopl amiento puede verse en la tabl a 14.3, donde
tambi én se pueden ver valores típicos de sus alcances.

14.4.4 Diagramas de quarks


Una form a conveniente y sencill a de visualizar los procesos de interacción
entre hadrones puede realizarse a través de los diagramas de quarks. Así por
ejemplo, la des integración fuerte de la resonancia 6.(1232):
(14.29)

puede verse en la fig ura 14.11 (a). En efecto, los números cuánticos de la reso-
nancia .6. ++ equivalen a los del estado ·uuu, luego el proceso entre quarks puede
escribirse:
uuu ---> uud + ud
En la citada fi gura se observa que el intercambio de un gluón (la interac-
ción fu erte) es el responsabl e de la creación de un par quark-antiquark. De la

4
111.,·titu 1e111es de la 1no1 •rio : i111rodu ·ci 11 g ' nero lido les

mi sma manera, en la reacción 7r p puede entenderse la fo rmac ión de la reso-


nancia 6., como se muestra en e l esq uema de la figura 14.11 (b). Otro ejemplo
'Se l de la producció n de resonanc ias. Para e llo, debe existir producción de mu -
chas partícul as en el estado final. En la fi gura L4. l 2, se puede ver e l proces
n - p ---> n+ n - n - p, en el que se pueden producir dos resonancias, la 6. 0 ---> n - p
y la p ---> n + n - .
Los di agramas de quarks no son di agramas de Feynman porque no repre-
sentan interacciones. Sin embargo, los di agramas de quarks son de gran utilidad
porque pl as man la conservación del número de quarks. También han servido pa-
ra descubrir reglas, que prohiben por ejemplo que puedan ex istir procesos en los
que las líneas de quarks se crucen entre sí (deben aparecer desconectadas); un
ejem plo es la regla de OZI (se presentará en la secc ión 16.6).

/::,,++ ~ - - - - - \..,......._
u----~

d
up
u

(a) (b)

Fig ura 14. 11 : a) Diagrama de quarks de la desi ntegración de la resonancia ~++ --->
p + 7r + y b) Diagrama de quarks de la interacc ión 7r+ p.

d
u n-
d
7t

p
"]
u
u
1
º n+
d
d
u 7t
u
u p
d d

Fig ura 14. 12: Diagrama de quarks de la interac-


ción 7r - p ~ 7r - 7r + 7r - p.

4
A 111011io F rrer 'ori 1

14.5 El Modelo Estándar


A modo de síntesis de los conceptos vi stos en este te ma, es oportuno reunir
en este apartado las ideas que estructuran e l esquema general del ll amado Mo-
delo E stándar. El Modelo Estándar de las partícul as y sus interacc io nes está con-
cebido como una teoría cuánti ca, relativi sta y que cumple la invariancia gauge .
Hay 3 tipos de partícul as, que se clasifi can según su espín :
11 bosones vectori ales (de espín !), que contiene todos los bosones inter-
medi arios; los 8 gluones con color, que transmiten la fuerza fuerte descrita por la
teoría QCD; los tres bosones masivos w ±,Z y el fotón sin masa que intervienen
en las interacciones electrodébiles.
21 los fermiones constitu yentes (de espín 112), ag rupados en tres dobletes
de famili as de quarks y lepto nes, con masa diferente.
3/ el bosón escalar de Hi ggs (de espín O); residuo de la rotura es pontánea
de simetría en la interacció n e lectrodébil y cuyo va lor esperado en el vacío da
la masa a los bosones intermedi arios masivos y a los fermi ones constituyentes.
Podría haber más de un Hi ggs.
Hay tres interacciones: la interacción fu erte, la débil y la electromag nética,
estas dos últimas unificadas según e l esquema de Gl as how, Weinberg y Sa lam.
Simbóli camente e l grupo gauge que engloba estas interacc iones se escribe:

SU(3) c ¡z; SU(2)L l8l U( l )y


C de color, L de levógiro e Y de hipercarga débil. Cada fa mili a de fe rmi ones
aparece pues en 5 multipletes según su carga:

los singletes dextrógiros só lo ti enen hipercarga débil. Los dobletes que se aco-
pl an al w ± son levógiros; sólo sienten la fu erza SU (2) . Como cada qu ark apare-
ce con 3 colores, hay 15 partícul as por fa milia y en total 45 fe rmiones. Al añadir
los bosones, ex isten 58 partícul as. Y a todo esto hay que añadir 19 parámetros
que hay que medir: las 9 masas de fermiones (los neutrinos se supone que tie-
nen masa nula), 4 parámetros de la matri z C KM, 3 constantes de acoplamie nto
e
y M z, m~ y de QCD). Probablemente, de masiadas partícul as y demas iados
parámetros.

14.6 La gran unificación


E l hecho que se ha descrito, que las constantes de acoplami ento de las tres
interacc iones descritas no son tales, sino que varían con la di stanc ia (o con la es-
ca la de energía), puede interpretarse como un a con secuenci a de la po lari zac ió n
de l vac ío. S i se acerca un a carga eléctrica a otra carga e léctrica, ésta se apanta-
ll a debido a la creac ió n de pares e+e - , con lo que todo pasa como si la ca rga

4 4
'011siit11 entes de lo 1110 /eri 1: i111 m l1 fl'ci 11 ¡.¡e11eroli l 1 les

el.ri ca fu era aumentando a medid a que se ace rca más al electrón. La constante
n, aumenta a medida que la di sta nc ia se hace más pequeña ; r ---> O. Este efecto,
es e l opuesto al del color; en este caso ex iste antiapantallam iento, y como con-
secuenc ia de e llo, a 8 , la constante de aco plamiento fuerte , va di sminuyendo. Lo
mi smo sucede con la constante débil , puesto que también se trata de una teoría
gauge no abeli ana. Se ha comprobado efectivament e que las constantes de aco-
2
pla mi ento a de las interacciones evolucionan con Q , el momento transferido,
según:

(14.30)

sie ndo Q0 un momento transferido que se toma arbitrariamen te y que por lo


tanto puede hacerse todo lo grande que se quiera. La constante (J 0 depende de la
interacción:

fJo = - ~ L, e} (QED)
f

_ 33 - 2n¡
(J o - 12-rr (QCD)

De esta manera, la constante de aco plami ento de QCD viene dada por:

(Q 2) 127f (14 .3 1)
as = (33 - 2n ¡) ln (Q2 / A2 )

2
donde n ¡ es el número de sabores de quarks cuya masa cumple m < Q
2

(hasta hoy se sabe que el número de sabores máximo es n '.f'ªx = 6) y A es una


constante que debe ser medida experimental mente; en la masa de l Z, como n ¡ =
2
5 su valor es A ::::o 100 MeY y depende de Q . Marca la esca la de masas que
separa el mundo de los hadrones (región no perturbativa) del mundo de quarks y
gluones que interaccionan como si estuvieran libres (región perturbativa). Se ha
2
verificado experimentalmente que a 8 di sminuye con Q . Puede comprobarse en
la figura 14.13 , que muestra los valores de a 8 hasta la máxima energía alcanzada
en el coli sionador LEP del CERN en el año 2000. Por ejemplo para Q =
2 Mi,
0 , la constante ha sido
es decir para una energía equivalente a la masa de l Z
determinada y vale:

as(Mz) = 0,119 ± 0,002 ( 14.

y tambi én se verifi ca la libertad as intótica; los quarks a pequeñas di sta n


co mportan como si fu eran libres, lo que signifi ca que a- s O cuand Q

4 .
An tonio /i'errer Sorio

0.3

0.2

0 .1

o
10
µG e V

Figura 14. 13: Evo lución del va lor de la co nstante de acoplami ento
°'• en fun ción deµ , valor de la masa de la partícul a ines table o de l
momento transferido en la in teracc ión.

Esta variación de las constantes de acopl ami ento, vi sibl e en la fig ura 14. 14,
cuando di sminuye la di stancia (o lo que es lo mi smo, cuando aumenta la energía
o el momento transferido Q), permite creer que las tres constantes de acoplo
de las tres interacciones convergen en un punto. El punto de unificación que se
obtendría aparece a di stancias del orden de R 0 '"" 10- 3 1 m.
En el punto de unifi cación, se espera que las constantes de aco plamiento
de las tres teorías tengan el mi smo valor. Es como si las tres teorías se fundi eran
en una sola. Se tendría la unificac ión de las tres interacciones. El bosón X , ¡con
una masa cercana a los 10 15 Ge V!, sería el responsable de e~tos procesos en el
sector unificado. Los quarks pueden desintegrarse en leptones. El protón, por
eje mpl o podría desintegrarse dando:

( 14.33)

proceso del que se intenta determinar la vida medi a y que de momento sólo
se ha determinado ex perimentalmente un límite inferior que vale T P > 10 3 1 a
10 33 años, dependi endo del modo de desintegració n. La medida de la desinte-
gración del protó n es un desafío ini ciado por los años 1970 en ex perimentos
subterráneos (KAMlOKANDE en Japón; IMB en EEUU) para protegerse de la
co ntami nació n de rayos cósmi cos, motivada por las predicc iones de las teorías

4 6
'on.1·1i111 e111 •.1· d lo 11101•rio : in1rodu ·r·i m y gen •ro li l 1de.1·

de gran unifi cación. Los ex pe rimentos diseñados para medir la vida m ·clia l ·l
protó n deben acumular mucho mate ri al (mil toneladas ele ag ua contie nen unos
10 32 protones, con lo que vidas medias del orden de 10 30 años ciarían lugar a una
desintegración por día). La desintegración del protón no se ha detectado ha to
hoy. Sin embargo, los ex perimentos di señados para ello, han tenido un éxito in-
esperado detectando las interacciones de neutrinos de supernova y re olvienelo
el problema de los neutrinos solares y atmosféricos .

0.1

10' º 1020
Q(GeV)

Figura 14.14: Evolución de los acoplamientos gauge en fun -


ción de Q, el momento transferido en la interacción, según el
esquema de gran unificación. Más allá de la escala de unifica-
ción,µ rv 1015 Ge V, las tres constantes de acoplamiento coinci-
dirían . El factor 8/3 delante de la constante a resulta del cálculo
de L e}, para f = u, d, e.
J

La gravitación continuará siendo una fuerza sin influencia en la física ele


partículas ya que la masa de Planck:

( 14. 4)

que fija la escala de masas relacionada con la constante de la gravitaci n 1


19
Newton, GN, es aú n mucho mayor (rnp ~ 10 Ge V) que la masa de l bos n X
ele las teorías ele gran unifi cac ió n (ele las fu erzas e lectroel biles y fu ertes).

4 7
A1Lto11io l·"rn r 'orüi

14.7 Ejercicios
14.1 Co nstantes de acoplo de las interacciones fund amentales.
a) Utilizando las fórmulas del texto, defi nir cuatro constantes ad imensionales, a,
aw, a 8 y a 9 , que caracterice n las cuatro interacciones fund amentales (electro-
magnética, débil , fuerte y gravitacional).
b) Calcul ar e l valor numéri co de dichas constantes as í como el error en di chos
valores. lndicar cuando sea pos ible el método de medida utili zado (se podrán con-
su ltar los apéndices as í co mo los datos aportados en el resto del libro).
14.2 E l sistema de unidades naturales.
a) En e l sistema de un idades naturales (ñ = e = 1), la vida medi a del muón
resulta ser
T = 19271' /(G~ m;.)
3

y la sección eficaz de coli sión e+ e- --> µ+ µ- se expresa en la fo rm a

a = 47ra 2 / (3s)
Calcular T y a en s- 1 y barn, respectivamente.
b) El sistema de unidades naturales se puede extender a la interacción grav itac io-
nal hac iendo n = e = GN = 1, en cuyo caso todas las magnitudes son adimen-
sionales. Calcul ar en dicho sistema de unidades m e , mp, Mz y MP1 anck ·
14.3 Cálculos con arg umentos dimensionales.
a) Utilizando únicamente argwnentos dimensionales y los diagramas de Feynman
correspondient es, estimar la vida medi a de las sigui entes partículas: µ , 7r+, n , n +,
n+ y Z , as í como la vida media del positronio (estado li gado e+e- ). Comparar
estas estimaciones con los valores ex perimentales .
b) Con idénticos argumentos, obtener el va lor de las secciones eficaces para los
procesos e+ e- --> µ+ µ - , e- ¡ --> e- ¡ y ven --> e- p. Comparar con los valores
experimentales.
14.4 La ecuación de Dirac.
a) Demostrar que si 'lj; verifi ca la ecuación de Dirac (i¡µ. 8µ. - m )·t/; = O, entonces
verifica igualmente la de Kl ein-Gordon (82 + m 2 )'1/; = O y por tanto la ecuac ión
de Dirac describe una partícula de masa m .
b) Demostrar que la ecuac ión de Di rac es invariante ante la transformac ión de Lo-
rentz x' = Ax , con tal de que se verifique la ley de transformación de los espina res
'l/;'( x') = S'lj;(x), donde la matriz S cumple Aµ.., ¡"= s-
1
,µ. S. Considerar una
rotación infinitesimal y demostrar que 'lj; desc ribe una partícula de espín 112.
14.5 Límite no relativista de la ecuación de Di rac.
a) Considerar la descomposición de los espinares de Dirac 'lj; = ('l/;A, 'lj; a) siendo
'l/;A y 'l/;s espina res de Pauli (es decir de 2 componentes). De mostrar que en e l
límite no relativista y para soluciones de energía positiva (E > O) , la ecuac ión de
Dirac en un potenc ial coulom biano Aº se red uce a la ecuación de autovalores

(f>2 /2m + eAº)'l/; A ;::-:: (E - m)'t/;A


mientras que 'l/;s ;::-:: O. Concluir que ·t/;A describe una partícul a de masa m , es pín
112 y carga +e.
b) Demostrar que para E < O, se verifica

4 8
'011s1i1i1ye 111e.1· r/e / 1111 11eria : in 1ro /11 · ·i 11 p,ener ,¡¡ l 1 les

y por tanto '!/J u desc ribe un a partíc ul a de masa ·1n., es pín 1/2 y car•a - <-'.

14.6 Límite ultra-re lat ivista de la ec uac ión de Dirac.


a ) Demostra r que si rn = O, se pueden eleg ir las solucione s libres de la ec uac ió n
de Dirac de fo rma qu e sean ig ualmente autoestad os del operador de heli cidad
A = S · P'/IP1· 5
(se dice
b) Demostra r q ue estas solucio nes son igualmen te estados propios de ¡
que so n estados de q ui ralidad definida).
5 levógira
e) Demostra r que para rn = O, 'i/JL = (1 - ¡ )'1/J describe una partícula
(heli cidad negativa) o bien una antipartíc ul a dextrógira (heLicidad positiva).

t2
15. Simetrías y leyes de conser vación

15.1 Introducción
Las simetrías y las leyes de conservación aparecen constante mente en la
física. La importancia de las simetrías en física de partículas es que conducen
a leyes de conservación . Este es el contenido del teorema de Noether, que dice
que cada simetría de la natural eza está asoc iada a una ley de conservación y
viceversa. Ejemplos de esta conexión pueden verse en la tabl a 15.1.

TABLA 15. 1: Conex ión entre simetría y ley de conservación que cumplen los siste mas
fís icos, consecuencia del teorema de Noether. Las tres primeras simetrías son espac io-
temporales. La última simetría se refiere a la electrod inámica y es del es pacio interno
de las propiedades de las partíc ul as.

invari ancia magnitud conservada


desplazami entos de t ---7 E , energía total del sistema

despl azamientos de x ---7 p, cantidad de movimiento total del sistema

rotaciones de e ---7 P.., momento angular total del sistema

transformacio nes gauge ---7 Q, la carga eléctrica

Matemáti camente, una simetría está asociada a una tran sformación que d -
j a invari ante la función de ondas del sistema físico, por lo tanto es una propi edad
que puede cumplir cualquier tipo de interacción .
Las leyes de conservación están emparejadas con la existencia de número
cuánticos que se conservan, es decir, permanecen inalterados antes y despué d
una interacción.
Algunas leyes son un iversal es; son válidas para todas las i1Heraccio n · s.
Por el contrario, hay simetrías que no son aplicables a ciertas interacc io n s. n
ejempl o es la pari dad, que no se con erva en las interacciones d bil s.

4.1I
A111rm io l'errer 'oria

En ausenc ia de teorías, conocer bi en las simetrías de un sistema y las leyes


de conservación permite conocer muchas propiedades sobre un a interacc ió n.

15.1.1 Clasificación de las simetrías


Es posibl e establecer tres características que permiten clasificar las sime-
trías.
En primer lu gar, ex isten dos tipos de simetrías según la naturaleza del es-
pac io en el que se aplican:

• simetrías espacio-temporales: son consecuenc ia de propi edades de l espa-


c io-tiempo. Las leyes físicas son independientes del sistema de referencia
utili zado para describir un fe nó meno: debe ex istir invariancia bajo trasla-
c iones y rotaciones.

• simetrías internas: son consecuencia de la propia estructu ra de las partícu-


las . Las leyes físicas presentan invari ancias baj o transformac iones de pro-
pi edades de las partícul as, por ejemplo isospín I, conjugac ión de carga C
o transformaciones del grupo SU(3), etc.

Pueden también clasificarse en:


• simetrías continuas
La invari ancia bajo transformaciones continu as da lugar a números cuánti -
cos aditi vos.

• simetrías di scretas
La invari ancia bajo transformaciones di scretas da lugar a números cuánti-
cos multipli cativos.
Por último, exi sten teorías que cumplen un tipo de simetría muy particul ar,
conocida como invari ancia gauge. Es un a simetría que se ori ginó en el estudi o
del electromagnetismo, li gada a la e lección de l potencial (e/>, A). Se puede e legir
un potencial di stinto si se ex ige la invari anc ia de las ecuac iones baj o la tra nsfor-
mación gauge :

\Jl (x, t) ---> \Jl' (x, t ) = e- iqf(x,t)\Jl (x, t) ( 15 . 1)

Estas simetrías pueden cl as ificarse como simetrías globales (se cumplen en todo
el espacio; entonces la func ión f en ( 15. 1) es una constante) o simetrías locales
(la fun ción escalar f (x, t), depende de la coordenada espac ial).

15.1.2 Invariancia y conmutación con H


Una fo rma de visua li zar la conex ión entre simetría y ley de conservación
es a través de la pro pia ecuación de Schrodinger dependiente del tiempo:

Hl\J! (t) = iñ:tl\J!(t) ))

43
• 'i111 et r as le es de c o 11 .1'('1'W1 ·i m

/, ) qu pc rmit bl -
El ha milLo ni a no da lugar a l operad o r evo lució n U( t,, 0
slanle de Li e mpo :
ncr la fun ción de o ndas para c ualqui e r in

l\JJ (t)) = U(t, to)l\JJ (to))

s ie ndo
U(t, to) = e-iH (t - to)/!i

dada po r D(t) =
Sea D una magni tud fís ica. Su evo lución tempo ra l vendrá
e que:
U D(to)U+. En la ll amada repres entaci ón de Heisenberg se cumpl

i!idD = [H D] ( 15 .2)
dt '
i ano H , da lugar a una
con lo que s i un operad or conmu ta con el ha milton
y l\JJ' ) = D l\JJ ) se c umpl e
magni tud que se conser va. En efecto , s i 11> ' ) = D I</>)
unitari o, puesto que deja la
que (1>' IH I\11' ) = (<PI H I\11 ) ya que Des un operad or
norma del siste ma invari a nte: l( ef>'l \11' )12=1(1>1\11)12.
li ano o no abeli ano) ;
Las operac iones de simetr ía suelen forma r grupo (abe
e de un grupo contin uo o
puede ser un grupo finito o infinito y puede tratars
discret o.
e n estar repres en-
Los g rupos más interesantes e n fís ica de partícu las suel
a cada ele mento del grupo
Lados por matric es (por ejemp lo el grupo de Lore ntz):
a, le corres ponde una matri z M a·

15.2 Invariancia relativista


re lativis ta que se de-
De capita l impor tancia es la noción de invarianc ia
Tiene dos princ ipi os básicos: 1) e l
riva de la teoría especial de la relatividad.
fís ica debe ser la mi sma e n todo
princip io de la relativ idad , que dice que la
consta ncia de la veloci dad de la lu z,
los siste mas inercial es y 2) el princi pio de
isótrop a y de igual magni tud en to-
que implic a que la veloci dad de la luz es
e ning ún ente puede despla zarse a un a
dos los sistem as inerci ales. Es por ello qu
veloci dad supe rior a la de la luz en el vacío, c.
físicas debe n ser in -
La in varian cia relativ ista impli ca que las ecuaci ones
utiliza do. Por ell o, si se conoc en las leyes
dependie ntes del sistema de refere nc ia
ha de sabers e cómo transfo rma r s us ob-
físicas que gobier nan un sistem a físico,
de referen ci a desde el que se observ e. Estas
servabl es depe ndiend o del siste ma
coorde nadas son las tran sforma cio nes d Lo-
transfo rmacio nes e ntre sistem as de
idas tran sforma ciones de Galil eo de la físi a
rentz (gener alizac ión de las conoc
coloca en el mi smo plano al tie mpo y al · spa-
clásica). La invarianci a Lo re ntz,
c io.
de Lore ntz, s 1r ·
Para estudi ar las consec ue ncias de las transfo rm acio nes
ó n relativ ista basada e n c uadriv ector s.
senta a continuac ió n la notaci

lf..13
15.2.1 Notación relativista

Las coordenadas relativistas de un punto en el espacio-tiempo (et , x, y, z )


= xµ, , for man un vector contravariante, que se denomin a el cuadrivector posición
xJ-L, que también suele escribirse x µ, (xº ,x 1 ,x 2 ,x 3 ) = (xº ,x), con el bien
=
entendido que la coordenada O se refiere al tiempo (x º = et). Análogamente se
define el cuadrivector energía-momento: ( Ej,, j}) = pµ, .
x
Sea la coordenada de un punto en un sistema estacionario, cuyo origen de
coordenadas es O, como puede verse en la figura 15.1. Respecto a un sistema O',
que se mueve a una velocidad v constante respecto al sistema fijo , la coordenada
se transforma en x', y se aplica la tran sformación de Lorentz según el eje z :

(15.3)

X
/\
X

x'

o O' z' z

Figura 15.1: Representac ión gráfica del movi-


miento de un sistema de coordenadas (01 ) res-
pecto al sistema laboratorio (0), que se su pone
fijo con el observador.

En el caso general en el que el sistem a O' se mueve con velocidad iJ respecto de


O, la transformación de Lorentz es:

x' = x + iJ1 (;yf-r iJ · x - et)


(15.4)
et' = ¡ (et - iJ . x )
En el caso de e leg ir la direcc ión de O' según el eje z la transformación es más

4. 4
Si111 e1r 1.1· l eyes de consP1'\ o('/1 11

sencilla, quedando malri ·i·ilm nl ',

o o -(3¡ et

)( )
et' 1

()( x'
y'
z'
o
o
- (3¡
1 o
o 1
o o
o
o
1
X
y
z
( 15 .5)

en donde:
f3 = v/e (15.6)

Todo cuadrivector que se transforme según la ley (15.3) se dice que es un


cuadrivector contravariante x µ . Los vectores covariantes tienen idéntica com-
ponente temporal y las espaciales cambiadas de signo; también se transforman
según la misma matriz de Lorentz.
El tensor métrico, g µv, cuya definición es:

gµµ ~ u - 1
o
o
o
o
o
- 1
o
j) (15.7)

es el que permite transformar cuadrivectores contravariantes y covariantes entre


sí:

e igualmente,

cumpliéndose

o sea, que su producto es igual a la delta de Kronecker y, por lo tanto, los tensores
métricos gµ v y 9 µv son iguales.
Sucede, pues, que un cuadrivector covariante se diferencia del contrava-
riante en el hecho de que tiene las coordenadas espaciales cambiadas de signo.
Una curiosidad es el cuadrivector derivada. Si se trata del cuadrivector
derivada respecto a las coordenadas contravariantes, será un cuadrivector cova-
riante: 1

mientras que

fY' = (~
at'
-v)
1
Se utili zan frecuente mente, en este tema, las unidades naturales, fi = e = 1, para s implificar la
notación.

43
Antonio F rrer Sori 1

con lo cual el operador de D' Alembert toma la forma:

( 15.8)

con el que se simplifica la notación ; por ejemplo la ecuación de Klein-Gord on


es:
(15.9)

15.2.2 Invariantes Lorentz


El producto escalar de dos cuadrivectores, por ejemplo p ·{¡,será un escalar
y por consiguien te un invariante Lorentz. No cambia bajo una transformac ión de
Lorentz.
El producto escalar se define:

(15.10)

luego las normas de los vectores

i:2 = t2 - t2

tP = E2 - ff2 = m2

serán invariantes Lorentz.


Un invariante muy utilizado en el estudio de las propiedade s de las partícu-
las inestables , con vida media muy corta (las resonancias hadrónicas) es la masa
efectiva, lvf. Sea una partícula que se desintegra en otras dos, que tienen cuadri-
momentos fh y fü. La masa efectiva se define

M2 (, , · P2
, = m12 + m2? 2 (E E
P1P2 cos e)
, )2
= P1 + P2 = P, 12 + P2
,2
+ 2P1 + i 2-
en donde e es el ángulo entre los vectores tridimensionales p1 y p2 .
15.2.3 Transformaciones entre sistemas de coordenadas
Sea una partícula de masa m cuyo cuadrivecto r es p = (E , 'f}); se cumple
p2 = m2.
La energía y el momento relativistas son:

E = ¡ m c2 y p=¡mv
luego:

( 15 . L1)

4 6
'i11 P lr is le es le ·0 11s •r vo ·i m

upóngase aho ra e l caso de una co li sión entr dos pa rtícul as. Se tra ta el ·
conocer e l cuaclrivecto r e nergía- momento ele las partícul as que intervienen, en
cualquier sistema de coordenadas. En fís ica de partícul as, los sistemas ele coor-
denadas más utili zados son el sistema laboratorio y el sistema centro de masas.
Se designará con un asterisco (*) las magnitudes de l centro de masas.
E l sistema laboratori o está fijo (por ejemplo con e l observador), y el centro
de masas se mueve con veloc idad /Jcm respecto a aqué l. El cuadri vector energía-
mo mento de la partícula en el sistema centro de masas será (E *, p*). Si P11 es
la componente de p paralela a /Jcm, se tendrá:

/cm -f3cm/cm (15.1 2)


-f3cm /cm /cm

quedando las componentes perpendicul ares invariantes:


p*T = P'f

ya que las componentes perpendiculares no son alteradas por una transformación


de Lorentz (en e l caso de la tra nsformació n (15 .3), las componentes según los
ejes y y z , no cambi an).

Ejemplo l . Sea una coli sión 7r - + p , en la q ue un haz de 7r -


bo mbardea
un blanco de hidróge no en reposo tal como puede verse en la fig ura 15 .2. En e l
siste ma laboratorio se tiene p"- =/= O, pero e l momento de l blanco, Pp = O.

p~
p 1
1

m1

e*
p p

p*
2

a) b)

Figura 15.2: La coli sión n - + p --> m1 + m2 , vista desde a) el sistema laborarodo v


b) e l sistema centro de masas.

El movimiento de l centro de masas de la co li sión tiene por pará m ·1111·1


p1' ( f '1 1 \ 1
/Jcm =
E" + mp
E"+ m p ~ 11 111
/cm =
Ecrn
A11!011. io /• rrer oria

en do nde E'Tr y p'Tr se refieren al siste ma laborato ri o.


La energía total del centro de masas, E cm puede calcul arse utili zando
los invariantes relativistas. Los cuad ri vectores del pión y del protón son p.,,.
=
(E.,,. , p.,,.) y Pr = ( mp , O) en el siste ma en el que la partícula m 2 está en reposo
(sistema laborato rio). E l cuadrivector suma de ambos: p = (p ., . + Pr ) tiene
po r
norma
p- 2 = P.,,.
A2 -2
+ Pp + 2 p.,,.
A A
. Pp =
E 2
cm
es decir, la energía del centro de masas que se bu scaba. Este cálcul o tiene
la
ventaja que puede reali zarse en cualquie r sistema de coorden adas, ya que es
un
escalar Lorentz. En general se tend rá:

P, 2 = m12 + m 22 + 2(E1 E 2 - - - ) = E cm
P1P2 2
o sea, si se calcula en el sistema laborato rio:

( 15. 15)
Si se conoce el ángulo e ntre las partículas 1 y 2 (0 +e/> en el sistema laborato rio
de la fig ura 15.2) se obtiene:

E~m = mi + m~ + 2E1E2( l - f31f32 cos (O +e/>))


y así queda resuelto el probl ema, tanto en el caso de una colisión elástica, en
la
que las masas cumplirían m 1 = m .,,. y m 2 = mp como en el caso de cualquie
r
otra reacción inelástica, a dos cuerpos en el estado fi nal, por ejemplo : 7í - +
p --+
7ío + n. .
Se podría, a continuación, calcul ar el moment o de las partícul as incidente
y blanco en el centro de masas, en el que se cumple por defi nición que l'ff;
1
I ~* ¡, resultand o al aplicar la transform ación (15 .12):

( 15.16)

Otra manera de calcul ar estas cantidades, en función de la energía centro


de masas, que se suele escribir E crn = .jS es la siguiente ; tomando como eje
el
de la direcc ión del 7í incident e, como aparece en la fi gura 15.2 se cumple
para
las partícul as del estado ini cial:

( 15. 17)
y las del estado fi nal:

( 15. 18)

de fo rma q ue el, ángulo Ose obtiene a partir de cos O = I~ · :~ ¡ ·


11
Análoga me nte, los cuadrim omentos en el centro de masas para el estado
inicial:
A* = (E*
P.,,. -*)
·•'" P.,,. A* = (E*P' PP
-*) ( 15. 19)
Pp

438
Si1110r os y leyes de <·on,·ervo ·i n

y las del estado fi nal:

,*
Pi = (E* ~*)
, 1 1 P1 P, 2* = (E*
, 2, P~*2 ) ( 15.20)

obteniéndose el ángul o() * de la expresión cos B* = ti i1!ii ·


La conservac ión de l cuadrim omento en el sistema laborato ri o se ex presa:

fJ1í + Pp = fJ1 + fJ2 ( 15.2 1)

mi entras que en el centro de masas se cumple:


(15.22)

para el tri momento y


( 15.23)

para la energía. Se observa que:


(15 .24)

en-
lo que si mpli fica enormemente los cálcul os. En efecto, se encuentra directam
te que
(15.25)

y de aqu í:
* _ ¡ *2 _
2 _ w(s , m;.,m~) ( 15.26)
P1í - V E1í m1í - 2y's

donde la función w(x, y , z) = (x + y + z - 2x y - 2xz - 2yz )~, aparece


2 2 2

mu y frec uenteme nte en los cálculos de invariantes relati vistas .

Ejemplo 2. Se pretende calcul ar el momento de una de las partículas re-


sultantes de la desinteg ración de otra.
La fi gura 15.3, muestra un esquema de la desinteg ración de una partícul a
de masa M en otras dos, con masas m 1 y m 2 y cuyos momentos son Pi y
ft2.
En e l sistema de centro de masas de la partícul a M (piénses e por ejemplo
las
en la desinteg ración A 0 --t p + 7r - ), se puede calcul ar el mo mento de
iguales y de signo cambi ado), desarroll ando
dos partícul as res ultantes (que son
M 2 = (p 1 + P2) , obteniéndose:
2

( 15.27)

que es otra fo rma de escribir

(1 . 8

4.1<
/\ 11tonio l'•rrer ario

De la mi sma manera, se puede ca lcular la energía e n e l centro de masas de la


partícula 1:
Jv[2 2 2
E* - + m1 - m 2 ( 15.29)
1 - 2Jvf
o bien de la partícula 2, simplemente permutando 1 f-t 2.

p , rn
1 1

P, M
_ _ _ _ _ _ ____,.<-·-'¡- - - - - - - - - - - - --

p ,nz
2 2

Figura 15.3: Esq uema de la des integración de


un a partícula de masa M en otras dos de masas
m 1 y m 2, proceso que suele escribirse M --->
m1 + m 2.

15.2.4 La regla dorada de Fermi, relativista


Se pueden di stinguir dos casos: des integrac ión de una partícula y procesos
de interacción . En ambos, la finalidad de la regla dorada es ca lcular las proba-
bilidades de desintegración o de reacción entre partícul as. Toda la información
teórica está contenida en el ll amado e le mento de matri z M, invariante Lorentz.
Este e lemento de matriz es proporcional a la amplitud de probabilidad de tran-
sici ón, es decir a la cantidad:

4
/ <t>j(x)V(x) 4>i (x) d x (15.30)

donde <Pi(x), ef> ¡(x) son las funcion es que representan e l estado inicial y final
del proceso, respectivamente, y V(:i;) la interacción. Los cálculos teóricos se
suelen realizar a partir de los di agramas de Feynman que expli can cada proceso,
aplicando a cada uno, las reg las de Feynman (consúltese la bibli ografía, por
ejemplo Halzen and Martin [12] .)

Desintegración a n cuerpos

Sea una partícul a de masa Jvl, inestable, que se desintegra e n otras n


partícu las,

4 o
Si111 ' Ir 1s y leyes lt, · 11se1v 1 ·i 11

la ex pres ió n de l ritmo de tra nsic i n (probabilidad de Lra n, i n p r unid ad d ·


1ie mpo), to ma la form a:

(27r )4 ?
( 15. 1)
d)... = 2M IMl-d<P ,,(P ;p1 ,P2, .. .,pn)

P= p.;
do nde M es e l elemento de matri z invari ante Lorentz, el cuadriv ector
y e l e lemento de espacio fásico den cuerpos en e l estado fin al es:

( 15.32)

o 17,
Se verán varios ejempl os de elementos de matri z M en el capítul
dedi cado al estudio de las interacc iones débiles .

Caso de la desintegración a 2 cuerpos


hay dos
Así por ej empl o, en el caso de una desinteg rac ión en Ja que só lo
puede verse en la fi gura 15 .3, o sea, .NI
partícul as en e l estado fina l como
ni 1 + m 2 se ti ene:

_ 1 1
d>.. - 327f2 M
¡21Eil ro
JV[IdH (15. 33)

siendo dD el e lemento de ángul o sólido de la partícul a 1:

dD = d</J 1 d( cos 81)

Caso de la desintegración a 3 cuerpos


puede
Ahora supóng ase que hay tres partícul as en e l estado final , como
m +m Puede utili zarse la defini c ión
verse en la fi gura 15.4, o sea, M ---> m 1 + 2 3 .

de masa efecti va entre dos partíc ul as . Se defin e i


P·j = Pi+ Pj. Luego m7j = Pij
con lo que se cumpl e la relació n:
( 15.34)

ión vie-
Con estas de fini c iones, la amplitud de probabi lidad de des integrac
ne dada por:

( 15.35)

l estado fin a l
siendo (a, {3 , -y) tres ángul os de Euler que dan la orientac ión de
respecto a la partícul a inestabl e .NI.
Tambi én se cumple:

( 1 ••

44 1
A1110 11 io F rrer 'uri 1

e n do nde las ca ntid ades con * está n en el sistema 1 - 2 en reposo y O es el


3
ángulo sólido de 3 en el sistema centro de masas de M .

P, M

Figura 15 .4: Defini ción de vari a-


bles en una des integración a tres
cuerpos.

Es ev idente que:

(15 .37)

(15.38)
que, al integrar sobre los ángul os (e n el caso en el que el espín de M sea O) o
promedi ando sobre los estados de espín se llega a:

1 l 2
d>. = ( 7r)3 SM IM I dE1dE2 (15 .39)
2
o de otra fo rm a,

( 15.40)

y esta últim a relac ió n permite definir el llamado Plot de Dalitz, en el que se


representan las vari ables mi
2 en función de m ~ 3 y cuya densidad informa sobre
la estructura del elemento de matri z. Así, si en el Plot de Dalitz la densidad de
pun tos es unifo rme, el ele mento de matri z es constante.
Los valores cinemáti cos máx imo ( +) y mínimo ( - ) de m ~ se calcul an:
3

(m~3)± =
2
(E2 + E 3)2 - (VE:/ - m~ =f JE3 2
- m§) ( 15.4 1)

44
Si111 ' Ir 1s I<' es de e m.1·<,rvo ·i m

ist ma e n e l q ue m L2
sie ndo E2 y Ej las e ne r ía s de las part íc ul as 2 y 3 e n e l
está e n re poso, es dec ir E2 ~ (mT 2 - m r + m~ )/2m12 y Ej = (M 2 - m r 2 -

n-i§) / 2m12·

Colisión 1 + 2 ---+ n cuerpo s


2
La secci ón e fi caz diferen c ial de la coli sió n 1 +2 ____, n partícul as se
cal c ula:

( 15 .42)

rio) ,
En e l siste ma en el que m 2 está en reposo (s iste ma labo rato

mie ntras que en e l siste ma centro de masas:

s ie ndo la variabl e s = E;m .

Caso de la reacción con 2 partícu las


coli sió n m 1 +
Sig uie ndo la fi gura 15.5, puede aborda rse el caso de la
ex plíc itamen te.
m 2 --> m 3 + m 4 e ntre dos partícu las c uyas masas vienen dadas
Se sue len utili zar las variabl es de Ma nde lstam, s, t, u, que
se defin e n:
2
S = (P1 + P2) 2 = (p3 + p 4)
= mi + m~ + 2E1E2 - 2p1 · P2

2 2
t = (P1 - p3) = (P2 - p 4) ( 15 .43)
= + m§ - 2E1E3 + 2p1 · p3
mf
2 2
u = (P1 - p4) = (p2 - p 3)
= + m~ - 2E1E4 + 2p1 · p4
mf
C umple n la senc ill a re lac ió n:
( 15.44)

Para e ne rgías muy a ltas (s > > mi , m~ , m§, m~) las variabl es t y u cu mpl e n:
8 (1 - cosB*)
t ::: -
~ ( 1 + cos (}* )
( 1 .4
u '.::::'. -

del Particle Doro Gm11p: 11/iys.


2
Véase por ejemplo la publicac ión Review of Parricle Pliysics
Rev. , 066 (2002) 1-974.
A 111011 io Ferrer · 1ri 1

estando los va lores de t y u comprend idos en e l interva lo 10,- s].

/~ . 111,

p ,m /
/~, m•
'Y
Figura 15.5: Defi ni ción de vari ab les en
una colisión con dos cuerpos en e l esta-
do fin al.

La secc ión efi caz de reacción de dos partícul as puede escribirse como:

da 1 1 2
dt = 647rs lvl. •¡2IM I ( 15.46)

También se puede escribir en fun ción del elemento de ángulo sólido, en el centro
de masas de la coli sión, obteniénd ose:

da _ 1 pj M 2
drl - 6471" 2 s 1 vr 1 ( 15.47)

siendo drl = d<f>3 d( cos e:;) , el elemento de ángul o sólido alrededor de la direc-
ción de la partícula 3 (véase la fi gura 15.5 ).
Análogam ente al caso de una des integrac ión pueden calcul arse la energía
y e l momento de las partículas incidentes:

11r *1

s+m 21 - m 22
E 1* -
- 2JS
Probabilidades de supervivencia
Con la pro babi lidad calcul ada por la reg la dorada de Fermi , puede ca lcu-
larse la probabilid ad de superv ivencia de una partícul a.
S i la partícul a es inestabl e, con masa M y momento p, la probab ilidad de
vivir d ura nte un ti empo t 2 t 0 antes de desintegra rse valdrá:

- to -,\
P(to) = e 'Y ( 15.48)

.44
. i111 ' Ir is 1 le es de · ·11ser voci 11

cump lié ndose que,\ - = Tes la vida med ia de la pa rtícul a M . a probab ilida 1
1

que te ndrá la pa rtícul a de recorrer una d istancia x ~ x 0 será:

P(.To) = e- M.A xo/ IP1 (15.49)

A continuac ión se presentan las invari ancias espacio-te mporales.

15.3 Traslaciones y rotaciones en el espacio


La invari ancia bajo traslacio nes es consecuenc ia de l hecho que todas las
posicione s en el espacio (o en el ti empo) son fís icamente indi stinguibles: e l ha-
miltoni ano es invari ante,

H(x' ) = H( x + óx ) = H( x )

15.3.1 Traslaciones espacio-temporales


Traslaciones espaciales

Una tras lación in fi ni tesim al E= l:i. x, despl aza la función de ondas liJí(x +
E)) = D(E)liJí(x )), con lo que e l operador D(E) = [l + E#;,], que al tener en
cuenta el principi o de equi valencia y pasa ndo a una tras lac ion tridimens ional se
puede escribir
€·p
D(i!) = l+i¡¡:

Se dice ento nces que el operador p (momento lineal) es el generado r de las


tras lac iones.
r,
Una tras lació n fi nita, será el res ul tado de calcul ar el límite para E --> y o
n --+ oo den traslaciones (1 + iy)n, es dec ir:

(15.50)

Queda claro que D(T) es un operador uni tario, y que el operador p es


el generado r de las tras laciones espaciales. Los operadore s D( T) for man un a
representación del gru po de tras lac iones . Como dos tras laciones conmuta n, 1
grupo de traslac iones es abeli ano.
Puesto que e l espac io es ho mogéneo, las leyes fís icas son idénticas ind -
pend iente me nte del ori gen del sistema de referencia eleg ido. Una tras lac i n da
luga r a un sistema fís ico invari ante, por ell o se dice q ue la tras lac ión espa ia l s
una operac ió n de simetría.

44.
1\1110 11 io Ferr r 'o ri 1

Se cum ple [D (-r'), H ] = O y por lo tanto

[p, H] = 0
o sea, la homogeneidad del espacio implica la conservació n del mo mento linea l.

Traslaciones temporales
Una traslación temporal viene dada por el operador D(D.t) :

w(t + D.t) = Dw(t)


El operador D es:

o sea, el generador de las tras laciones temporales es E, la energía del sistema,


con lo que
[E , H] = 0
y se conserva.
La homogene idad del ti empo implica la conservació n de la energía.

15.3.2 Rotacione s
Una rotación infi ni tesi mal E = D.ef¡, alrededor del ej e z, tra nsforma la fun -
ción de ondas lW(r') ) = D(E) IW (-r') ), con lo que el operador D(E) = [1 -i ~],
puesto que la rotación transforma:

X ---+ X
1
= X + EY
y ---+ y' = y - EX
z ---+ z' = z

y el operador L z = - i !i ( x/y - yfx).


Al igual que en el caso de las traslaciones se obtiene la expresió n para una
rotación fi ni ta de ángul o ef¡ según el eje z :

. efiL z
D (r/>) = e-i--n;-

Pero interesa conocer la ex presión del operador rotación D( B) de un ángu-


lo fi ni to(} según una dirección cualqui era dada por el vector unitario ñ :

D(B ) =e - iBñ fiL


( 15.5 1)

De nuevo, D (B) es un operador unitario, y ahora el operador momento


angular L es el generador de las rotaciones espaciales. Los operadores D (B)

446
Si111t tr os 1 /e es de t ' m.1·er1o ·i 11

f'o rman una representació n del gru po de rolacio nes. omo dos r La ·io n s no
·o nmut:a n, el gru po no es abeli ano.
Puesto que el espac io es isótro po, las leyes físicas son idénti cas indepen-
di entemente del sistema de referencia elegido y no de penden de su orientac ión.
Una rotació n dej a a un sistema fís ico invariante, por e ll o se dice q ue es una
operac ión de simetría.
Se cumple [D (O), H] = O y por lo tanto

[L , H ] = O

válido para partículas con espín S = O. La mi sma ley se cumple si las partícul as
tienen espín , pero entonces es el momento angul ar total J = L + S qui en con-
muta con el hamiltoni ano. O sea, la isotropía del espacio impl ica la conservac ión
de l momento angul ar.

Grupo de Lie de las rotaciones

Estos grupos de transformacio nes (traslaciones y rotaciones) que pueden


originarse a partir de suces ivas tra nsformaciones infinitesimales son los llama-
dos grupos de Lie.
Un grupo de Lie queda determinado por su álgebra. E l álgebra del grupo
de Li e de las rotac iones es:

(15.52)

en donde los parámetros E j k E (=± 1, si los subíndices son cíc licos o anticícli cos y
el resto son 0) son las ll amadas constantes de estructu ra del grupo de rotac io nes.
El gru po permite defi nir los estados fís icos utili zando los índices lí , m ),
que son los dos valores propios de dos operadores que conmutan; el operador de
Casimi r3 J2 = J'f, + 1;+ J'f. que conmuta con todos los generadores del grupo
y la proyección J z que se e lige entre los generadores. Se cumpl e:
2
l21J,m) j(j + 1)/i lj , m) }
Jz l] ,m) mñl.j , m ) ( 15.53)

hlj ,m) [j (j + 1) - m(m ± 1)] 112 ñlj, m ± 1)

con la conoc ida defini ción J ± = Jx ± i Jy, cuyas reglas de conmutac ión co n el
operador Jz son: [Jz, J±] = ±ñJ±.
Para cada valor de j ex iste un multiplete fo rmado por 2j + 1 estados con
un valor de m difere nte Clm l :::; j).
3El operador de Cas imi r es una función no li neal de los generadores del grupo, que conrnula on
todos el los.

44 7
11 /0 11 io I' rrer 'ori 1

La su ma ele dos mo mentos angul ares J = .J 1 .J 2 es tambi n un mo m nt


angul ar, descrito por la base l.ii, m 1 )IJ 2 , m 2 ) o por l.i, ni ), que están re lac iona-
das. En general , como es bien sabido, e l acopl ami ento ele dos representac ion s
irreducibl es con espín .i 1 y j 2 conduce a un estado con espín .i que cum ple

y el estado puede escribi rse como un a suma:

( 15.54)
rn 1 ,1n2

siendo las constantes C los coefici e ntes de C lebsch-Gordan (véanse las tabl as
de coe fi c ientes de C lebsch-Gordan en e l Apéndice D.8).

Representaciones del grupo de rotaciones


Se trata de encontrar la expres ió n matricial de las representac io nes de los
e lementos D( 8) de l grupo de rotac iones. Para ell o basta recordar que toda rota-
ción puede ex presa rse en función de tres ángul os de E uler a, /3, 1'; dos de ellos
respecto al eje z y el otro respecto al eje y :

referidos todos los ángul os a los ejes de coordenadas original.


En la base 1.7 , m), la representac ión matri cial de Des,

siendo d;;i,;11 , (/3) = (.i, m le-i/3Jy l.i, m' ) (véanse las tabl as en el Apéndice D .4) .
La rotació n de un estado da lugar a una combinac ió n lineal:

rn'

La matri z D (j) tie ne dimensió n 2.i + 1 y es la representac ión irreducible


de dimensión 2.i + 1 de l gru po de rotac iones.
La representac ió n D C1/ 2 l es la ll amada representac ión fundamental porque
todas las demás pueden construirse a partir de e ll a.

15.4 El grupo SU(2). Espín e isospín


Los sistemas con espín J e isospín I bien defini dos deben cumplir las
propiedade s que se deriven de las tra nsformacio nes del grupo SU(2).

448
• 'i111et,. is y le es ¡ , '()11servo •¡' 111

El grupo U(2) e U(2) es e l grupo espec ial 1 las matri ·es 2 x un i-


p 1~
tarias , unimod ul ares que confo rma la re pr sentació n fund amenta l del oru
bra de Li e de l grupo es la de sus generado res, que ya se ha
rotac iones. El álge
visto en ( 15.52).
Una re presentac ión posible de la fund amental es la que fo rm an las matri-
ces de Pauli:

( L5.55)

que cumpl en iJ2 = 1, Tr(a;) = O y det(a-.;) - l. Por supuesto , también


puede verifi carse que las matrices ~ª" cumplen el álgebra vista en ( 15 .52). Las
matrices de Pauli son pues una represen tación matricia l de los generado res del
grupo.
Se presenta a continua ción e l caso de un sistema con espín s = 1/ 2.
Los estados vendrán dados por Is, m 8 ) . La represen tación habitual de estos
estados es
Dirac Vector

11/2, + 1/2) = T= 1 )
( 0

11/2, - 1/2) = l = ( ~)
Dadas las matrices de Pauli iJ, e l operado r espín tendrá una representación
matricial:
- 1_
s = - afí (15.56)
2
Un sistema con espín 1/2, el e lectrón por ejemplo , podrá encontra rse en un
estado cualquie ra

lw) = ( ~ ) =a( ~ ) +b( ~ )

2
con 1a 1 + 1b 1 = l.
2

U na rotación de un ángulo fJ de este estado genera l se expresará:

lw') = ( ~: ) = U(B) ( ~ )

'f) ¡j.f¿
tac ión
con U(B) =e - i -r, y no cambia los observables del sistema. Si la ro
por el vector unitario fi,, entonces U(B) = cos( ~ B)I -
es según el eje definido
i s in( ~ B)ñ · iJ, donde I es la matri z 2 x 2 unidad.
Por otra parte, e l espín de l sistema formado por dos electrones se obtiene
a partir de la operació n más importan te, la suma de momentos angulares:
§ =
dos funcione s de es pín co n
8 1 + 82 . En este caso es bien sabido que da lugar a
simetría de intercam bio bien definida ; un triplete de espín S = 1, si métrico, y un
sing lete de es pín S =O, antisirné tri co. Los estados se escri ben:

449
Antonio 1' rrer Soria
0

singlete: xoo( l , 2) .)2 (1n) - 1rn) anti si métri ca

1 Ti)
triplete : Xl ,Ms( l , 2)
={ ~(ITl)+ ltT)) simétrica

111)
en donde Ms es la tercera componente del espín del sistema (en el caso S = 1,
se tienen los valores Ms = + l , O, - 1).
En el lenguaje de la teoría de grupos de Lie, el resultado de la composición
de dos espines ~ obtenido se escribe:

2 ® 2 =3 EB 1

en donde los términos que aparecen hacen referencia a la dimensionalidad de


la representación. La representación fundamental correspondiente as = 1/ 2 es
efectivamente 2 (el valor numérico de 2s + 1). El 3 corresponde al triplete y el
1 al singlete resultantes. Si se añade un tercer electrón, se tendría,

(2 0 2) 0 2 =(3 EB 1) 0 2 = (3 0 2) EB (1 0 2) = 4 EB 2 EB 2

es decir, un cuarteto y dos dobletes de espín.


Recuérdese, como se acaba de ver más arriba, que el acoplamiento de dos
representaciones irreducibles con espín j 1 y .h da lugar a un estado con espín j
que cumple
IJ1 - J2 I :::; .i :::; Ji + J2
y el estado puede escribirse como una suma

siendo las constantes C los coeficientes de Clebsch-Gordan.


El tratamiento del isospín es completamente análogo al del espín , solo que
ahora las tran sformaciones tienen lugar en un espacio abstracto, generalmente
llamado el espacio interno, para distinguirlo del espacio-tiempo. También hay
que notar que el isospín es un número sin unidades.
Para describir un sistema de isospín I = 1/2, como el del nucleón, bas-
tará con introducir los estados base, vectores propios de I 3 ,

Dirac Vector

p= 11/2, + 1/2) = (~)

n= ll / 2, - 1/2) = ( ~)
4. 0
'i m , 1rfi 1s le 1e.,· le ·011.1·en 11 •11•11

Lo gene rador s d la r pr scnLac i n serán las mi smas matri ces d · Pnul


do,
y, por lo tanto, se trata de la mi sma álgebra. Las leyes de acop lamiento d
espín . Ahora, dos estados d
nucleones serán las mi smas que en el caso del
isospín I' e J" se acoplarán dando lugar a un estado

II,J3) = 2.::: cf[:1~' II' J~) II'' I~' )


I~, I~'

Los hadrones forman multipletes de isospín. Para ello deben tener la mis-
da
ma masa y espín-paridad y di stinguirse sólo por la carga eléctrica, relaciona
con I por la fórmu la de Gell-Ma nn-Nishi jima:

(15.57)

la
en donde Y = B + S es la hipercarga, suma del número bariónico y de
4
ex trañeza.
La conservación del isospín en la desintegración de un hadrón, por ejem-
plo la resonancia 6.(1232), que tiene espín J = ~ e isospín I = ~ y que es
un
como consecu encia que es
proceso que tiene lugar por interacción fuerte, tiene
posible predecir cocientes de desintegración o cociente s entre seccione s efica-
ces,

o a(n+p) 1 =3 ( 15.58)
a( 7r - p) total

sólo teniendo en cuenta el valor de los coeficientes de Clebsch -Gordan para cada
la
proceso. En efecto, todos los otros factores que intervienen en el cálcul o de
vida media o de la sección eficaz (la regla dorada de Fermj) son idénticos .
De la mjsma manera se pueden encontra r relacione s entre seccione s efica-
ces, por ejemplo en procesos n± + p _. K + E, basándose en que el hamil-
toniano tiene que ser de la forma H = H 1¡ 2 + H 3 ¡ 2 , suma de dos térm inos,
uno para cada valor posible del isospín I = ~ ' l
Hay que desarrol lar el estado
inicial (np) y el final (KE) en amplitud es de isospín I = 312 y 1/2, calculando
para cada una
(15 .59)
):
con lo que se obtiene (los subíndices indican el estado de carga del par }(

Pero es bien sabido que la simetría de isospín es una simetría aproxim ada ;
n
supone que el protón y el neutrón son dos partículas idénticas (bajo interacci
fuerte), y sin embargo la carga eléctrica las distingu e y de hecho tienen masas
di stintas.
(enca nto, bell eza y v ·rdnd).
4
Esta defi nición se genera li za, sumando las otras cargas de los qu ark s

4 I
/\n il ni J F,rrer orio

15.4.1 Caso de antipartículas: lsospín del sistema N N


Para que las anti partículas (n, p) se transformen bajo rotaciones igual que
las partículas debe definirse el doblete:

( 15.61)

En efecto, una rotación de ángulo 7r (véase ( 15.56)) según el eje 2 transforma el


doblete de nucleones:

( 15.62)

de forma que para que el doblete de anti nucleones se transforme igual, hay que
elegirlo como en ( 15.6 l ). Así el triplete de isospín es:

y el singlete: ~ (PP + nn)


El sistema N N no es un sistema de fermiones idénticos y por lo tanto no
cumpl e ningú n principio de simetri zac ión.

15.4.2 Sistemas de partículas idénticas


Si dos partículas son idénticas (cuánti camente indi stinguibl es), su estado
cum ple
16 6 ) = ±166 )
como puede comprobarse simplemente al intercambi arl as dos veces seguidas
(un intercambio multiplica el estado por una fase). Esto implica que hay dos
clases de estados:

simétricos l~16)s = )2(166)+ 166))

anti simétricos l6 6) A= )2 ( 166 ) - 166 ))


El teorema de conexión espín-estadística asigna los estados simétri cos a
los bosones (partículas espín entero) y los anti simétricos a los fermiones.

Principio de exclusión de Pauli


Co mo se acaba de ver, por el teorema de la conexión espín-estadística, da-
do un sistema formado por dos electrones (i ndi stinguibl es), la función de ondas
debe ser totalmente anti simétrica bajo el intercambio de los dos e lectrones. Si
e con sidera n funciones de onda producto espacio-espín, las posibi li dades so n:

4
Si111 •tr 1s y leyes le t·o11.1·ervt1t·l 11

PA RA y sin 1 1 el sp n

o mo se ve, la simetría espacial es ll amada fun c ió n para y la anti simeLría es-


pacial , orto . Este princ ipi o introduce un acopl o entre va ri abl es espacia les y ele
espín . De esta manera, el estado fund amental del átomo cie he li o sólo ti ene esla-
do para y sing lete de espín .
Como consecuencia, se observa que dos fermio nes no pueden encontra rse
en un mi smo estado cuántico ya que se anul a su func ión de ondas . Este es e l
enunciado tradi cional del principi o de exclu sión de Pauli.

Principio de exclusión de Pauli extendido


Pero si se introduce el isospín , como por ejemplo para un estado compues-
Lo por dos nucl eones (idénticos, si se introduce e l isospín ), ento nces la fun ción
de ondas del sistema es producto de tres func iones

y 'l/; debe ser totalmente anti simétrica bajo intercambio de los dos nucleones 1
y 2. La función de ondas de isospín ~ es simétri ca si el isospín del sistema es
I = l (triplete).

15.5 Simetrías P , C y T
Al contrario que los despl azamientos y rotac iones vistas más aJTiba, que
son transformac iones continuas del espac io-tiempo, las transformaciones que
se presentan aquí son tra nsform aciones di scretas. Se trata de tres simetrías di s-
cretas: la paridad, P, la conjugación de carga, C y la inversión temporal, T.
Las dos primeras tienen asoc iados números cuánti cos multipli cati vos. Lo m<'ÍS
importante será identificar si estas simetrías se conserva n ante cada tipo de inte-
racc ión.
Las simetrías P y T están asoc iadas a propiedades del espacio-ti empo;
son propiedades extern as a las partícul as, mientras que la simetría C se re fi ere a l
espacio interno de las pro piedades de las partículas.
Los grupos de transform ac io nes P y C son grupos finitos de dos e le me n-
2
tos, la identidad e y un elemento g que cumple g = e. La invari anc ia bajo la
tra nsformación g implica que está representada por un operador U(g) unitari o,
q ue conmuta con e l hamiltoniano

[U, H] = O
2 2
Los vecto res propi os IP) cum plen U lp) = p lp) = lv), es decir, los va lor s
prop ios son p = ± l. La conservac ión de l número cuántico p impli ca qu · las

4. J
A111onio F•rr r Sorio

transiciones sólo pueden tener lugar entre estados con el mismo valor propi o de
p.
Por el contrario, el operador Tes anti unitario y no da lugar a valores pro-
pios; sin embargo es una simetría que se cumple en las interacciones fu ertes y
electromagnéticas.

15.5.1 La paridad P
La paridad es una operación que transforma un estado en su imagen espa-
cial, es decir:
(15 .63)
siendo Pa una fase constante. En principio se suponía que todas las interaccio-
nes de la naturaleza obedecían a esta simetría. Sin embargo, una de ellas, la
interacción débil, no es invariante bajo la paridad.
Una nueva aplicación del operador paridad conduce a

o sea, los valores posibles de Pa = ± 1. Si se considera una función propia del


operador momento:

entonces

luego, una partícula en reposo (p = O) es un estado propio del operador pari-


dad con valor propio Pa. Es lo que se llama paridad intrínseca de la partícula
a. Se abrevia diciendo que Pa es la paridad de la partícul a, entendiendo que
está en reposo. La paridad es un buen número cuántico para la interacción fuerte
y electromagnética. Los estados físicos que intervienen en estos procesos tienen
paridad bien definida. Además de su paridad intrínseca, si una partícula tiene un
momento angular orbital tiene también un valor propio asociado a dicho estado.
Por ejemplo, si una función de ondas de una partícula viene dada por

entonces, la paridad de esta función de ondas viene definida por el valor del
momento angular orbital: P = (-l) e. Ello es debido a las propiedades de los
armónicos esféricos:

PYe,m(B, cp) = Ye,m(?r - B, 7r + cp) = (- llYe,m( B, cp)

ya que r----> - r equivale a e ----> 7r - e y cp ----> 7r + cp. En definitiva, se tendrá que

luego, Wn ,e,m(r') es una fun ción propia de la paridad con valorpropioPa( - l) e.

4 4
Simel rfi 1s 1 ¡ , e .1· ¡ , ·011ser11oci 11

Todos los co nsLi tuye nLcs c lcmcnLa les (exceplo los neulrinos) ti n n una
paridad intrínseca bien de fini da. Ello es necesari o para que pueda ap li cars la
conservació n del número cuántico mul tipli cativo.
Por conve ni o, a los quarks u , d, e, s, t, b y a los leptones e - , µ - , T - s 1-s
as igna paridad P = +l. Se c umple además que:

P(antife rmión) - P(ferm ión)


( 15.64)
P(antibosón) = P(bosón)

Q ue los antifermi ones tengan paridad opuesta a los fermiones es consecuenc ia


de la teoría de Di rac. De hecho, como se postul a que P(quarks) = + 1 se ten-
drá que P(antiquarks) = - 1; luego, por ejemplo, de ac uerdo con el mode lo de
quarks que nos di ce que un mesón es un estado qq, la paridad de un mesón será:

(15.65)

ya que PaPb = - 1, puesto que se trata de un par quark-antiquark. En genera l,


para un sistema cualquiera compuesto por un fe rmi ón f y un antife rmi ón .T, se
tiene,
P(Jf) = (- l)L+l ( 15.66)

La paridad de los bar iones:

( 15.67)

en donde L 12 es el momento angul ar orbital de los quarks l y 2 y L 3 es 1


momento angul ar orbital del quark 3 respecto al centro de masas del sistema l - 2
(véase fi gura 15.6). Por supuesto que la paridad de un antibarión es P8 = - Pn.

Figura 15.6: Defi nición de los momen-


tos angul ares L12 y L3 util izados para
calcular la paridad de un barión forma-
do por tres quarks.

Es bi en sabido que un pió n es un mesón pseudoesca lar, o sea J P = O


Ello viene de l hecho que su func ió n de ondas se tra nsforma como un esca lar baj
las rotac iones (espín =O) pero bajo las refl ex iones espac iales ca mbia d
Antonio l•err r Sori 1

contrari amente a un esca lar. EsLO puede ded ucirse directamen te del modelo ele
quarks, ya que un pión es un sistema qqcuyo momento angul ar orbital es e= O.
Un mesón escalar tiene espín-paridad JP = o+, mi entras que un mesón con
JP = 1- es un mesón vec tori al y si ti ene JP = 1+ es un vec tor ax ial.
L a paridad se co nserv a en las interacciones fu ertes. Un buen ej emplo es el
experimento que estudi ó la reacción de captura de un 7f - en reposo (el momento
angular en la captura es e= O) por el deuterio, es decir, la reacc ión

3
que por anti simetría del estado nn sólo puede ser un estado P 1 y cumple to-
5
cias las leyes ele conservación (J, J,P). No se ha detectado la reacción 1f - d--->
0 , que no conserva la paridad. Preci samente, la paridad del pi ón fu e inicial-
nrm
mente determinada, gracias a esta reacción, mucho antes de que se introdujera
el modelo ele quarks
Se cumple que la paridad del fotón:

p'Y = - 1 ( 15 .68)

y es la mi sma que la del campo eléctrico E. Los fotones reales se despl azan a l a
veloc idad de la luz y por lo tanto tienen masa nul a. Se ll aman fotones transver-
sales porqu e los campos asoc iados í y B son perpendicul ares al vector momento
p.
Es importante recordar ahora que la polarización de espín ele las partícul as
se denomina heli ciclad:
ª" p ( 15.69)
,\ = la-1 lrl
siendo o- el espín y p el momento, ya que la heli ci dad es un buen número cuánti -
co para tocias las interacciones. Está bien definida para las partícul as de masa
nul a, para las que es un invariante Lorentz. Como la interacc ión electromagnéti-
ca conserva la paridad, ell o implica que la helicicl ad neta de los fotones es O,
porque >. cambi a de signo baj o paridad. A los fotones con >. = + 1, - 1, O se les
6
llama dextrógiros, levógiros y escalares. Los fotones rea les son transversales.
Por ell o, fotón tran sversa l signi fica dextróg iro y levóg irn en igual proporción.
L a conservación de la paridad en la interacc ión electromagnética se obser-
va, por ejemplo, en la an iquilación:

e++e-->¡ + ¡ ( 15.70)

que, por tratarse de un a aniquilación en onda S, se ti ene P e+ Pe- ( - 1 )e-, ,


siendo e,
el momento angul ar orbital del estado fin al. Este resultado se verifi ca
experim entalmente midi endo la polarización de los fotones en el estado final.
Esto, además, confirm a la predicción vista en ( 15 .64).
La violación de la paridad fue inicialmente descubierta en la des integra-
6
ción f3 nuclear (en el ex perimento ele desintegración del ºCo, realizado por
5 W. Chin owski , J. Steinb r t:r, Plirs. Rel'.. 95 ( 1954) 156 1.
6 Un íolón virtu al es escalar ad 1~1ás 1icne masa =/= O.

4 6
Si111e1rfo.1· le es le ·011serv 1·i< 11

s,
Mme. Wu y co laboradores) . A unque se viole la parid ad en los pro esos d bi l
c idad. El mod lo
pueden ex traerse conclusiones de la conservac ión de la heli
está nd ar supo ne que los neutrinos ti enen niv = O y heli c id ad A = - l . Por
ej emplo, se ha comprobado experim entalmente en la des integrac ió n débil d
1
pión:

seguida de ( 15.7 1)

-
que elµ+ sólo se produce con helicidad A = - 1, es dec ir, es levógiro. Esto im
levógiro. Análogam ente sólo ex i ste el 17 .1. dextróg iro
plica que el v 1, es tambi én 1

(con helicidad A = +1). La prueba puede verse en la fi gura 15 .7.

6000

5000
~
~
:o
(ij
4000
"'
<U
u

..
U)

~
3
<!'
:l.
.. n -e
___. <!'
~

U)
woo 10 ~
e:"' .I e:
(1)
8 g¡
.. 6 (.)
::>
(.)

1000

...
.. 4
2
1 1 1
'
o 10 20 30 40
Energía del electrón

Figura 15.7: Especu·o de momentos del positrón en la des integración µ+ --> e++ v e
+
v,, (izquierda) y en la desintegrac ión ri+ --> e+ + V e (derecha), que demuestra que 1

neutrino es levógiro (helicidad = - 1).

En efecto, el espectro de energías del positrón muestra que se emiten principal-


r
mente en torno del va lor máx imo (unos 50 Me V ), lo que sólo se puede entend
las consecuen cias cinemátic as del alineami ento ele la
gracias a la fi g ura 17.5 por
i n
helicidad, que explican que el e + es emitido con la máx ima energía (e n direc
opuesta a los dos neutrinos) . Esta propiedad la ti enen los otros neutrinos.

Si la paridad fu ese una buena simetría para la interacció n débil , la ima, n


especular del neutrino, ex istiría. L a violación de la paridad es, pu es, ompatibl
con la no ex i stenci a de un neutrino dextróg iro.

4 7
Antonio J•'errer oria

15.5.2 La conjugación de carga C


Es también un a simetría di screta; la operac ió n de conjugac ión de carga
transforma una partícul a en su antipaitícula, dejando su momento p y su espín ¡;
inalterados:
e A,p, a)= Ca A,p, a)
1 1 ( L5 .72)
Los números cuánticos contenidos en A son las cargas y sabores de las partícu-
las, que permiten di stinguir entre partícul as y anti partícul as.
Así pues, el operador C cambi a el signo de las cargas de las partícu-
las Q, B , .C (números cuánticos aditi vos) y de los números cuánti cos de sabor
h , S , C , T , B; pero no cambi a el signo del momento ni del momento angul ar.
De nuevo, al igual que en el caso de la paridad, se cumplirá que C~ = 1
e
y, por lo tanto, los valores propi os de este operador serán a = ± 1; pero los
estados propios sólo pueden ser los de partícul as neutras, o sea, con Q = B =
.C = O y además ! 3 = S = C = T = B = O. Ejemplos de estados pro pios de
la conjugación de carga son los bosones neutros: ¡, n°(135) , r¡ 0 (547) , r¡'(958) ,
pº(770) , w 0 (782), <fJ (1020), J / 1/; (3097), Y (9460) . Todas estas partícul as son
idénti cas a sus antipartícul as.
No exi ste ningún bari ón ni ningún leptón que sea un estado propio de la
conjugación de carga. Sólo serán propi os de C, los bosones neutros y con todos
los números cuánti cos de sabor igual a cero.
También es buen número cuánti co para sistemas físicos, compuestos por
más de una partícul a, siempre que la carga total sea nul a. Ejemplos del valor de
la conjugación de carga para sistemas de dos paitícul as son:

(1 5.73)
Clf];J , L, S) = (- l)L+s¡ ff ; J, L, S)
siendo L y Sel momento angul ar orbital y el espín total del sistema. Ello se en-
tiende al permutar las dos partícul as , teni endo en cuenta la simetría del estado.
Para el caso del sistema fermi ón-antifermió n, el factor ( - 1) L+s es en rea lidad
el resultado de tres fac tores - ( - 1) L ( - 1) 8 +1 , debidos respectivamente al in-
tercambi o de fe rmiones (entre el dobl ete de fermi ones y antifermj ones hay un
cambio de signo), al factor del armóni co esféri co y a la simetría de la función de
ondas de espín.
El sistema barión-antibarión cumplirá pues,

C(BB) ~ (- l)L+S (15 .74)

La conjugación de carga es una buena simetría para las interacciones fu er-


tes y electromagnéticas.
Un ejemplo de conservación de C se da en el fo tón, cuanto del campo
electromagnéti co, cuyo espín es S , = 1 y cuyo valor propio de la conju gación
de ca rga es C(r ) = - 1, ya que el campo e léctrico E, cambi a de signo bajo C, por
lo lanlo la desintegración n° --..;r + r está permitid a (y es la que ti ene lugar de
4. 8
Si111el r is le es de co11serw1ci 11

ma nera dom inant e), puesto que la co njugación de carga del 7r es C(7rº) = + 1.
0

Por e l contrario la desin tegrac ió n 7ro --+ 3¡ está prohibida por la conservac i n
ele C. Experimentalmente:

7ro --+ 3¡
~--- < 3 X 10- B ( 15.75)
7ro --+ 2¡

La conj ugación de carga no es una buena simetría para la interacción débi l.


El tra nsformado por C del neutrino no existe (el neutrino es levógiro y e l anti -
neutrino, dex trógiro).

La paridad G
Es útil de fini r una generali zación de la conj ugación de carga que pueda
apli carse a los piones cargados. Por ello se introduce el operador paridad G,
que se aplica también a estados compuestos por n piones. Se define como e l
producto de la conjugació n de carga por el operador rotación de 180 grados de
isospín:
( 15.76)

siendo T 2 la matri z de rotación según el eje y en el espacio de isospín. Así, para


un estado defi nido por JI , h ), el resul tado de la rotación de 180 grados es:

( 15.77)

Si se aplica sobre el estado neutro del pión, que tiene conjugaci ón de carga
C (7rº ) = + l, conduce unívocame nte a:
(15.78)

y se e li ge este valor también para los pi ones cargados. Estos no son propios del
operador C, pero se elige la fase unívocamente:

de fo rma que la paridad G resulte la mi sma para el triplete, o sea, además de


( 15 .78) se cumple:
( 15.79)

Para un sistema de n piones, G = ( - 1) n.


Con esta defi nición se puede veri ficar que la paridad G está bien defi ni da
para un sistema N - N neutro:

G(N N ) = (- l l+L+S ( 15.80)

en do nde I , L , S son los números cuánticos del siste ma.


Todos estos valores permiten obtener reglas de selección en los procesos n
los que interviene la fuerza fuerte (reacc iones o des in tegrac io nes de partícul as).

4
/\111 0 11io Ferrer Sorio

15.5.3 La inversión temporal T


El operador inversión temporal T , transforma un estado (ji (t) ) en otro
1

l l W(t)) = rrr 1 \li( - t)); es decir, invierte el si gno de t. No exi sten


w' (t)) = T
estados propios del operador inversión temporal y, por consiguiente, tampoco
existen números cuánticos asociados a esta simetría, ya que T es un operador
antiunitario. En efecto, la ecuación de Schri:idinger Hw(r, t ) = 'ifi é)l)J~~' t ) se
transforma bajo T de la siguiente manera

T (Hw(r , t )) = in°(~T~~ t ))

que conduce a que la función que cumple la transformada por Tes la conjugada
compleja:
Hw *(r t ) = in aw*(r, t)
' at
r,
La conservación de T se manifiesta por la igualdad lW( t) l 2 = lW( - t ) l2 . r,
Su consecuencia es el principio de microrreversibilidad de las colisiones.
La verificación experimental de la conservación de la simetría T en las
interacciones fuertes se ha llevado a cabo a través del principio de balance deta-
llado aplicado a los procesos:

p+ 21 Al <------+ a + 24 M g (15.81)

cuya sección eficaz tiene una forma idéntica (véase la figura 15.8).
Una de las consecuencias más notables de la invariancia bajo Tes que las
partículas tienen momento di polar eléctrico nulo. En efecto, la existencia de un
momento di polar eléctrico no nulo implicaría la violación de T y de P en la in-
teracción electromagnética (véase por ejemplo la tabla 15.2). Para comprobarlo
recuérdese que la interacción de un dipolo (magnético y eléctrico) en un campo
electromagnético tiene una interacción descrita por

H ' = µmiJ · B+ µeii · f

y el _producto iJ · B no cambia de signo bajo P ni T , mientras que el producto


iJ · E sí que cambia, luego se violarían P y T.
Un buen ejemplo es el neutró n, para el que se ha medido el momento
dipolar eléctrico, cuyo resultado es:

de < 1,2 x 10- 25 e·cm (15 .82)

Todas las interacciones se suponen invariantes bajo la transformación T , y


también bajo la simetría CP, puesto que ambas están conectadas a través del teo-
rema CPT. Sin embargo se descubrió violación de CP en el caso muy concreto
de la des integración del mesón K º , lo que implica que debe haber violación de
T.

460
Sim etr ns le es rle ·011servoci 11

Ep· Me V
7.58 7.60 7.02.

4.0
r" 1

·~1
1.2
Ci; 'a'
~3 .0
8
"7
~ ;;¡;
.....
N N

"';-
(¡; 0.8 '7
(¡;
~ 2.0 .o
E
e:· ci
~ ~
~ ~

1.0 .tjº.4
1
1-'
10.40
1
10.42 10.44
Jo
10.46
10.38
Ea· Me V

Figura 15.8: Medidas de las secciones eficaces diferenciales, para ()cms =


27
177,77°, delosprocesosp +
27
Al-> o+ 24 Mgyo+ 24 Mg-> p+ Al
demostrando qu e la simetría T se verifica en las interacciones fuertes.

TABLA 15 .2: Tabla de transformaciones de magnitudes físicas clásicas bajo los opera-
dores paridad Pe inversión temporal T. Recuérdese, por ejem plo, que[, = -8V /8r .

cantidad T p
r r -r
p -p -p vector polar
¡j - ii ¡j vector axial
E E - E campo eléctrico
B - B B campo magnético
¡j.[ - ii·E - ii·E momento di polar e léc11·ico
ii. B ii . B ii. B id . di polar magnético
¡j. ¡; ¡j. ¡; - ii. ¡; polarización longitudin al
¡j · (p1 X P2) - ii. (fi1 X P2) ¡j . (P1 X ff2) polarización transversa l

46 1
Antonio Ferr r Soria

15.5.4 El teorema CPT


El teorema CPT es un teorema fundamental que se demuestra por prime-
ros principios en la teoría cuántica de campos. Este teorema dice que todas las
interacciones son invariantes bajo Ja aplicación consecutiva y en cualquier orden
de las operaciones C, P y T. Si el hamiltoniano de un sistema, H, es invariante
Lorentz (invariante bajo las transformaciones relativistas de Lorentz) entonces
se cumple que el producto CPT conmuta con el hamiltoniano:

[H,CPT] = O (15.83)

con lo que el producto de las tres simetrías debe conservarse. Este teorema es
válido para todas las interacciones.
Las consecuenc ias prácticas más importante s del teorema CPT relacionan
propiedades de partículas y anti partículas. Por ejemplo, debe existir igualdad de
masas y de vidas medias entre partículas y sus antipartículas; sus cargas eléctri-
cas y momentos dipolares magnéticos deben ser iguales y de signo cambiado.
Así por ejemplo para el protón y el antiprotón se debe cumplir:

Ha sido verificado experiment almente con suma preci sión; las masas del K 0 y
Rº medidas en los estados de vida media corta y larga, K ~ y K~, se ha encon-
trado que su diferencia es menor que 6 partes en 10 15 . También se ha verificado
midiendo m11:+ - m11: - , mK + - mK - , mp - m y también
15

T11:+ = 1,00055 ± 0,00071


T11: -

lo que, además, se convirtió en un test muy preciso de la relatividad especial


(dilatación temporal).
En Ja sección anterior se comentó que una eventual violación de la simetría
CP implica violación de la simetría T ya que el teorema CPT conecta dichas
simetrías.

15.6 La invariancia gauge


Este es uno de los conceptos más profundos que han permitido comprende r
el origen de la conservación de las cargas, así como propiedades fundamenta les
de las fuerzas de la naturaleza.
Se denominan teorías gauge a las que cumplen la simetría llamada inva-
rianci a gauge; entre ellas se encuentran las conocidas teorías QED y QCD.
La transformación de gauge es una transformación de fase:

\lí (.i, t) \lí'(x, t) = e-'iqf( x, t) \lí(x, t) (15.84)

46
Si111 etrfi 1s leyes h co11.1·en ( /('i 11

En este caso, se ll a ma trans fo rmac ión de gauge loca l porque la lra nsf rma ·i n
depende del punto de l espac io tiempo (x, t). S i la fase (f(x , t ) = cf> = con..·1an-
le) es la mi sma para tocio el espacio, entonces se ll ama tra nsform ació n de g n1g •
global. En e lectromagnetismo clásico, el va lor absoluto de l potenc ial es arb i1 ra -
ri o; con ello la carga e léctrica debe conservarse. La invari anc ia gauge globa l,
que cumple la teoría de la electrodinámica cuánti ca Q ED, conduce a la on r-
vación de la carga e léctrica.
Si se exige, además, que el sistema sea invari ante bajo la transform a ·i 11
de gauge local aparecen nuevos términos en el lagrangiano del sistema qu
interpretan como nuevas interacc iones. Por eje mplo, partiendo de la ecuac i 11
de Di rac para un electrón libre, la invari ancia gauge genera los té rminos qu
ex plican la interacc ión de una carga con un campo electromag nético. Matemáti-
camente, la invariancia del lagrangiano de Dirac .C = i i[ry''oµ '1/; - mif;'lf; bajo la
transformación (1 5.84) exige la introducción de un campo vectori al A 1, (cam¡ o
gauge), de largo alcance que se acopl a a la partícula de Di rac (con carga e léctri ca
- e) igual que los fo tones, dando lugar a .C = if; (i¡µ8µ - m)'l/J + e1h '''l/JA 1, .
Es pues posible introducir funciones de onda con fases arbi trariamente
eleg idas en dife rentes puntos del espacio y del tiempo para las partícul as y el lo
no cambi ará los resultados físicos, siempre que las cargas se acoplen a un campo
de largo alcance (como el e lectro mag nético) y se conserve la carga. Las teorías
que presentan invari ancia gauge local, tienen marcadas propiedades de simetría.
Además son renormali zabl es, lo que quiere decir que las magnitudes físicas so n
todas calculabl es y fini tas .
Como q, en ( 15.84) es una fase escalar, se dice que la teoría es invariante
ga uge local baj o el grupo U(l). Si e l escalar q, se ree mpl aza por un operado r
matric ial 3x3, Ta, la invari ancia que se ex ige ti ene una fo rma:

siendo U una matriz arbitrari a 3x3, unitaria, con lo que se podría imponer inva-
ri ancia local baj o SU(3). Partiendo del lagrangiano de QCD (los estados \J! (x)
representarían entonces a los quarks), aparecería el aco pl ami ento de los quarks
co loreados con los gluo nes. Co mo las matrices T a, generadores del gru po, no
conmutan, se dice que la teoría invari ante gauge es no abeli ana (que es lo mi -
moq ue dec ir que es una teoría Yang-Mili s).
Lo mi smo sucede con la teoría electrodébil de Gl as how, Wein berg y a-
lam, pero que es invariante bajo el grupo SU(2) . De aquí proviene la de fini c ión
del mode lo estándar que dice que es una teoría invariante gauge basada en 1
grupo:

SU(3)c x SU(2)L x U(l)v ( 1 .8 )

46.1
111011io Fe rrer or io

15.7 Leyes de conservación en las interacciones fundamentales

Con todo lo visto, puede construirse la tabla 15 .3 en la que se resu men las
propiedades de simetría de cada una de las interacciones y las leyes de conser-
vación que cumpl en.

TABLA 15.3: Leyes de conservación en las interacciones entre


partículas e leme ntales.
(*)pero se cumple n reglas como /;:,.J = 1, ~ ;
(**) 2 por mi l violado en la desintegración del JG:.

mag nitud interacción


fuerte e.m. débil
Energía E sí sí sí
Momento p sí sí sí
Momento angular J sí sí sí
Carga eléctri ca Q sí sí sí
Nº bariónico B sí sí sí
Nº leptó ni co [, sí sí sí
Isospín l sí no no *
Extrañeza s sí sí no
Encanto e sí sí no
Bell eza B sí sí no
Verdad T sí sí no
Paridad p sí sí no
Conjugación de carga e sí sí no
Inversión tempora l T sí sí no **
Simetría CP CP sí sí sí**
Simetría CPT CPT sí sí sí

Se observa que todas las interacciones respetan los grandes principi os de


conservac ión de la energía, momento linea l y momento angular. Tambi én se
observa que las cargas eléctri ca, barióni ca y leptóni ca, son conservadas por to-
das las interacciones. Conv iene recordar que el origen de la conservac ión de la
carga eléctrica es debido a la invari anc ia gauge global de la interacción e lec-
tromagnética. Sin embargo, no puede relacionarse la conservación del número
bariónico y del número leptó ni co con ninguna propiedad de simetría que lo jus-
tifique. Experimental mente se han verificado los lími tes de la conservac ión de
estas cargas midiendo vidas medi as; po r ejempl o, para la carga eléctri ca se ha
medido la desintegració n del neutrón (v io lando la carga e léctri ca) y se obtiene:

La des integrac ión del protón es una de las consecuenc!as de las teorías de gra n
uni fi ac i n, que evide nc iaría la vio lació n del número bariónico a través de de-

64
• 'i 111 etr 1.1· le '.\' le ·0 11 .1· '""º ·i /1

sint grac io ncs tales co rno JJ --+ e-t ?ro . Además no hay un a ex pli cac ión convin-
ue no
·cnte todavía a la as imetría materi a-a ntimateria en el uni verso; parece ser q
ex iste antirn ate ri a. Es lógico supo ner que tras la síntes is baróni ca del big-bang
e l número de bari ones y de antibari ones eran iguales. Si hoy ex isten N 8 =
10 79
que
bari ones en el uni verso, ha debido ex istir en algú n mo mento un proceso
la conservac ión
vio ló el número bari ónico. El límjte experim ental actual sobre
ción
del número bariónico es signifi cativame nte mayor que el límite de conserva
de la carga eléctrica:

ex-
Este último proceso también viola e l número leptóni co. Pero ex isten lími tes
rac ión
perimentales menos severos que se han obtenido estudiando la desinteg
lugar si
dobl e beta sin neutrinos. Un proceso que, como se ha visto, podría tener
medido, por
los neutrinos fueran de tipo Maj ora na en vez de tipo Dime. Se ha
ejemplo , la desinteg ración sin neutrinos:

Es de destacar que todas las simetrías son buenas para la interacción fuer-
ón
te y todas, excepto e l isospín, son tambi én buenas simetrías para la interacci
electrom ag néti ca. La interacci ón débil no cumple la conservación de los núme-
cam-
ros cuántico s internos . De hecho, la interacc ión débil es la responsa ble de l
bio de sabor de los quarks. Más sorprend ente es que tampoco cumpla la conser-
vac ión de la paridad ni la de la conjugación de carga. En un princ ipi o se suponía
que la interacc ión débil conserva ría e l prod ucto CP, pero también se ha puesto
lada
de mani fiesto (en la des integrac ión del Ke) que se trata de una simetría vio
en un 2°/oo.

15.8 Ejercicios
15.1 Prod ucc ión de antiproto nes.
un anl i-
Se co nsidera n las sigui entes co lisiones protón-pro tón co n prod ucción de
protón:
pp --; p1r + 11' + 71' +
pp --+ PJJ1r + 7r +
pp --; ppj57r +
pp --; pppp
pp --; pppiJ?rº
pp --; pppp7r + 71' -
a) Ind icar cuáles están permitida s y cuáles no.
inci-
b) Para aq ue llas que estén permitidas, calcul ar la energía umbral de l protón
dente en los sistemas de l laboratori o y de l centro de masas.

15.2 Reacc iones de neutrinos.


Se co nsidera n las siguiente s colis iones ele neutrinos contra la materi a:

46
A 111onio F >r r> r Soria

v e --> v µ
vN --> e N
1/N --> µN
siendo v un neutrino o bien un antineutrino y N un protón o bien un neutrón.
a) Indicar cuáles están permitidas y cuál es no en fun c ión del sabor de l neutrin o
incidente y de la natu ra leza del nucl eón N.
b) Para aque ll as qu e estén permitid as, calcul ar la energía umbral del ne utrino in-
cidente en e l sistema del laboratori o.
15.3 Des integrac ión a dos cuerpos.
Se considera la des integración de una partícula de masa M en dos partícul as de
masas m1 y m 2.
a) Calcul ar la energía y e l momento de las partíc ul as resultantes de la desintegra-
ción.
b) Efectu ar la aplicac ión numéri ca para las desintegrac iones /\. --> p7r- y Kº -->
'Ir + 'Ir - .

15.4 Des integración a tres cuerpos y di agrama de Dalitz.


Se co nsidera la desintegración de un a partíc ul a de masa M en tres partícul as de
masas m1, m 2 y 1n3 .
a) Demostrar que las energías Ei, E2 y E3 se pueden ex presar en fun ción de las
masas invari antes de los pares ele partículas m~ 3 , mi 3 y mi 2, res pecti vamente, y
qu e, por tanto, es equi va lente utili zar las energías o las masas invari antes .
b) Demostrar que m1 < E1 < [M 2 + mi - (m2+m3) 2]/2M y qu e ex isten lími-
tes similares para E2 y E3. Demostrar qu e para un va lor de E, dado, dentro los
límites anteri ores, los va lores máx imo y mínimo de E2 sati sfacen las ec uac io nes

donde e l signo + corres ponde al va lor máx imo de Ei y e l signo - al va lor mínim o.
e) Dibuj ar el di agrama de Dalitz para la des integración K --> 7r7r7r.
d) Dibujar la zona cinemáti ca mente acces ible en el pl ano E1 - E2 (di agrama de
Dalitz) para el caso en que todas las masas sean nulas.
15.5 Desintegración de l 7r 0 .
a) Dedu cir la ex presión de la energía ele los fo tones produc idos en la des integra-
c ión 7ro --> ¡¡, en función ele la energía E-rr en e l sistema del laboratori o y del
ángul o e·
entre la dirección de l 'Irº y la del fo tón emüiclo, en el sistema propio del
'Irº .

b) Al ser nul o el espín del 7ro , la distribu ción angular es isótropa en el sistema
propio del 7ro. Dedu cir que la di stribución de energ ía ele los fotones emiti dos es
co nstante en e l sistema del laborato ri o y calcul ar las energías máx ima y mínim a
de los fo to nes e mitid os . ·
15.6 Desintegración de l T.
Se consideran los leptones T produ cidos en el anillo de colisiones L EP seg ún la
reacción e+ e - --> T + T - a una e nergía en centro ele masas ele ,fS = 91 Ge Y.
a) Calcul ar la longitud medi a recorrida por los leptones T antes ele desintegrarse.
b) Se co nsidera la desintegración T --> 'ITV. calcul ar la energía en el laboratori o de
los pi ones produc idos, en fun ción del ángul o B* entre la dirección de l T y la del
pión, en el sistema propio de l T.

466
Sim elr os le es de co11s 'rvo ·i 111

co para (-].,.
e) alcular e l par:'í 111c1ro d\: impa ·10 de los pi ones y su va lor as intóti
asintóti co suponie ndo que los leptoncs r
l. Ca lc ul ar el va lor medi o ele es1c valor
no están polariza dos.
15.7 C inemáti ca ele las colisione s ele neutrin os.
y un nú ·leo
Se consider a una coli sión ele tipo corriente cargada entre un neutrino
direcció n del haz ele neutri nos es co nocida, pero no
co n emisión ele un muón. La
su energía.
e a partir de l
a) Demostrar que la e nergía del neutrino incidente puede deducirs
moment o y del ángulo del muón emitido.
te dedu -
b) Demostr ar que a partir ele las dos variables anteriore s puede igualmen
y la direcc ión del sistema hadrón ico producid o por el retroceso de l
cirse la energía
núc leo.
l ,96 GeY y
e) Aplicación numéri ca: calcul ar E,,,, Eh y cos(h suponi endo Eµ=
8µ= 45° .
15.8 Leyes de conse rvac ión en diversas reacciones.
están proh ibi-
Indicar cuáles de los siguiente s procesos es tán permitid os y cuáles
leyes de conserva ción que sean aplicable s.
das, indicand o en cada caso las
a) 7ío --> e+e-
b) p -; n e+ ve
e) n --> PI
d ) p -; 7í +/
e) p ->e+¡
O pn --> 7í - 7ío
g) µ +--> e+e- e+
h) K +n --> ¿;+ 7ío
i) Pº --> 7ío 7ío
15.9 Estud io de la desinteg ración de::::• - .
e la sigui en-
La desinteg rac ión com pleta de la reso nancia::::· - se produce mediant
te sec uencia:
a):::;• - --> K - ¿;o
b) K - --> 7í- 7ío , ¿;º --> A º1
0
e) 7í - --> µ - Dµ, 7ío --> ¡¡,A --> pe- De
d) µ - --> e- Devµ
Sabiend o que e l contenid o en quarks de los di stintos hadrone s es ::::*
- [ssd], I: 0 [sud],
A0 [sud], p [uud], K - [sü], 7í - [dü] y 7ío [uü + ddJ, clasifica r los diversos
procesos
según e l tipo de interacci ón (fuerte, electro magnéti ca o débi l).
0
15.10 Estudi o de la desinteg ración de r¡ .
co n sus co rres-
El mesón r¡ (549) ti ene los siguientes modos de desinteg ració n,
0

pondient es coc ientes:


0
r¡ --> ¡¡(39 %), 7í7í7í (56 %), 7í7í/(5 %)

a) Demostr ar que la desinteg ración e n 37í es electrom agnética .


b) Demostr ar que la desinteg ración en 27r está prohibid a.
15.11 Leyes de conservación en la interacción déb il.
leyes el o n-
Indicar cúales de los sigui entes procesos están permitid os segú n las
servació n aplicable s a la interacción débi l:
a) l/ ;-.P --> /J,+n

467
A111011 i' Ferrer 'ori 1

b) V e P e - 7r + p
c)J\ 0 7r +e- De
d) K + ---> 7roµ +1/1,
15.12 Pari dad intrín seca de l 7r - .
Determjn ar la paridad intrínseca del 7r- a partir de la reacción de captu ra por
deuteri o 7r - d ---> nn, sabiendo que Jos números cuánticos del deuteri o so n JP =
1 + y que la captu ra se efectúa en onda S.
15.13 Estud io de la aniquil ac ión pp.
Se considera el proceso de aniquil ac ión pp ---> 7r+ 7r - .
a ) Determin ar los va lores posibles de paridad P y conjuagació n de carga C para
los sistemas inicial y fin a!.
b) Determin ar los va lores pos ibles del momento angul ar utili zando la conserva-
ción de paridad.
e) Razonar si la co nservación de C permüe limitar los valores obtenidos en e l
apartado anteri or.
d) Estudiar qué ocurre en e l proceso pj5---> 7ro7ro.
15.14 Estudi o de las coli siones 7rp.
a) Utili zando la conservac ión del isos pín en la interacc ión fu erte, determin ar e l
valor de las secciones eficaces de los tres procesos 7r+ p ---> 7r + p, 7r - p ---> 7r - p y
7r - p ---> 7r 0 n, en fun ción de úni ca mente las dos ampli tudes de isos pín total.
b) Ded uc ir e l cocie nte de las secciones eficaces para ./8 ;:::: 1,2 Ge V, en cuyo caso
la coli sión está domjnada por la presencia de las reso nancias l:i..
e) Determinar e l cociente relati vo de los modos de desintegrac ión t:i.0 ---> 7r - p y
l:i. 0 ---> 7r 0 n . ¿Qué oc urriría si l:i. 0 tuvi era un isospín igua l a 112?
15.15 Estudi o de las colisiones Kp.
Ex presar las secciones eficaces de los procesos K - p ---> 7r - E + y K - p ---> 7r+ E -
en términos de dos ampli tudes con isos pín total defi nido.

468
16. Espectroscopía de hadrones

En la década de los años 1960 se detectaron y estudiaron un gran número


elemenlales)
de hadrone s (por entonces conocidos por el nombre de partículas
en marcha de los grandes acele-
que se fueron descubriendo gracias a la puesta
radores de partículas y los correspondientes detecto res.
s
La espectroscopía de partículas consiste en determi nar todos los número
y comple ja, que ocupó nu -
c uántico s de las mismas. Ésta es una tarea muy lenta
merosos equipos de investigadores de todo el mundo.
ades
Pero la aparente comple jidad en cuanto al elevado número y propied
to el primer mode-
de los hadrones quedó rápidam ente superada al ser propues
ele estudio
lo de quarks constituyentes de Gell-M ann, Neeman y Zweig, objeto
número s cuántic os de
en este tema. La consistencia general que existe entre los
s basados en quarks
los hadrone s descubiertos y las predicciones ele los modelo
. Sin em-
constituyentes, aportaron razones muy sólidas para creer en los quarks
los quarks en estado libre
bargo, tras varios años ele búsquedas infructuosas de
ores e incluso en meteori tos,
realizados en la radiación cósmic a, en los acelerad
idea de quarks constitu yentes
mantuvieron cierto grado de desconfianza en la
inelástica
que fue rehabilitada tras los experim entos de difusión profund amente
el nucleón está compue sto
de leptone s sobre nucleones en los que se probó que
y muy ligeros que fue fácil
por parlOnes, constituyentes puntuales, casi libres
identificar con los quarks.

16.1 El modelo de quarks de los hadrones


1 2 Zweig 3
Fruto de los trabajos teóricos de M. Gell-M ann , Y. Neeman y G.
unitari a
se elabora un primer modelo de los hadrones basado en la simetría
constitu yentes básicos , que el pro-
SU(3), y que postula la existencia de tres
quarks. Estos tres quarks se di stingue n
pio Gell-M ann bautiza con el nombre de
por su sabor y se denominan u , d, s.
1964) 2 14.
1
M . Gell- Mann, Phys. Rev., 125 ( 1962) 125 y Phys. Lell., 8 (
2 Y. Necman, Nucl. Phys .. 26 ( 196 1) 222.
3 G. Zweig, CE RN preprinl TH401 y CERN preprin1 TH4 l 2 ( 1964).
Antonio Ferr ,r 'oria

Esta simetría es consecuencia de la conservac ión del isospín y la ex trañeza


en las interacc io nes fuertes entre hadrones. La simetría debe ser de la forma
SU(2) 1 ® U(l)y. El doblete fundamental de SU(2) 1 lo forman los quarks u, d y
el singlete de la extrañeza, que representa U (1 )y es el quark s. La simetría que
se supone es SU(3) porque es la más sencilla que contiene a esas dos simetrías
subyacentes.
Según el modelo de quarks constituyentes, los hadrones son estados liga-
dos de quarks, cuyas estructuras más elementales son:

• los bariones, estados de tres quarks qqq,

• los mesones, estados quark-antiquark qij.

Además, se suelen denominar mesones o bariones exóticos, a todos aque-


llos hadrones que no cumplen la anterior prescripción mínima. Una manera de
descubrir mesones exóticos es buscar partículas cuyos números cuánticos no
puedan explicarse por estados qij. Otra categoría de exóticos está representada
por hadrones compuestos por 4 ó 5 quarks (bariones del tipo qqqqi[ o mesones
qqqq). Todas estas búsquedas han resultado, hoy por hoy, infructuosas.
A los tres primeros quarks se les asignan los números cuánticos de la tabla
16. l ; todos ellos son fermiones (espín ~) y tienen número bariónico B = ~, de
forma que los bariones tienen número bariónico B = 1 y los mesones tienen
número bariónico B = O. Existen también los tres antiquarks de cada uno de los
quarks dados en la tabla 16. 1. Los antiquarks tienen número bariónico B = - ~,
así como todas las otras cargas, cambiadas de signo. De esta manera, el mode-
lo se generaliza a todas las antipartículas y supone que los antibariones están
compuestos por tres antiquarks q1 q2 q3 y los mesones q1 q2 tendrán anti mesones
q1 q2 , con lo que podrán existir mesones que son su propia anti partícula (por
ejemplo el 7ro ó el pº) .

TABLA 16. l : Los tres primeros quarks introducidos por Gell-Mann, que co m-
ponen la representac ión fund amental del modelo SU(3) de sabor. A todos e llos,
por convenio, se les as igna paridad = +.

QUARKS
S= ~ , B = 1 M (MeV/c 2 ) Q I !3 e s T B
u 0,39 "' l
o l
o o o
d 0,39 ~ ~ _1 o o o o
-~ 2 2
s 0,5 1 - :q o o o - 1 o o

Así pues, los quarks tienen carga eléctrica fraccionaria. Pero hay que in-
sistir en el hecho ex perimental de que todavía no se ha descubierto ningun a
partícula en estado libre (es dec ir, cuya trayectori a sea medible en un campo
electromagné ti co) que te nga ca rga eléctri ca igual a una fracción de la del elec-
tró n. Los qu arks ex isten úni ca mente confinados en el inte ri or de los had ro nes

470
1:,'spectroscop o de lwdm11 ' .\'

y Lodavía no ha sido posibl e detectarl os en estado libre. Esta es la idea de con-


finamiento , consecuenc ia ele la interacción fuerte entre quarks debida al color;
tocios los quarks poseen tres co lores: rojo, verde y azul ,que son tres tipos de
carga fu erte, a diferencia de los dos tipos ele carga e léctrica: ( +, - ). Por co-
mod idad se introd uce la llamada hipercarga, Y = B + S, sum a del número
4

bariónico y de la ex trañeza. Con e ll o la relación entre la hipercarga y la carga


e léctrica viene dada por:

( 16. 1)

que es la fór mula de Gell-Mann-Nishijima . En esta ex presión Q es un número


entero, si n dimensiones ; si se desea calcul ar la carga, habrá que multiplicar por
la unidad de carga eléctrica e, que es, en valor absoluto, igual a la carga del
electrón.

16.2 Números cuánticos de los hadrones


El objetivo de la espectroscopía de hadrones es determin ar los números
cuánti cos de todos los hadrones encontrados en los experimentos de física de
a ltas energías. Los más representativos so n: Masa (NI) , espín-paridad y conju-
gación de carga (notac ión: j PC ) y las cargas Q ' B , S , e, B , T . Así, por ejemplo,
la prescripción mínima del mode lo de quarks conduce a las cargas posibles para
los hadrones que pueden contempl arse en la tabla 16.2.

TA BLA 16.2: Valores de la carga y del isospín posibles,


según el valor de la extrañeza para bariones y mesones
en e l modelo de quarks.

Barión Mesón
s Q I s Q I
o 2, 1, 0, - 1 .!.
_,!_
2' 2
1 L,O 1
2
- 1 1, 0, - 1 1, o o 1, 0, - 1 1, 0
1 l
- 2 0, - 1 2 - 1 0, - 1 2
-3 - 1 o

La interacción fuerte, conserva todos los números cuánticos de los hadro-


nes; es decir, los que aparecen en la tabla 16. l que muestra las propiedades
de los quarks constituyentes. Así, fijados los números cuánticos de los bario-
nes p(938) y n(940) y de los mesones K - (494), D - (1869), B - (5279) con
S = - 1, C = - 1 y B = - 1, respectivamente, se pueden deducir los números
4
Esta defin ición de hipercarga se generali za cuando se tienen en cuenta todos los qu ark s, y se
defin e Y = B + + +S C +
/3 T; es decir, inclu yendo las cargas internas extrañeza, encanto,
bell eza y verdad .

47 1
11!0 11 i 1 l"errer 'or i 1

culíntic os ', C, B , de los 111 sones (B = 0) 7rº , 7r+, 1


J\ 0 , a partir de las reacc iones:
+ y de l hipcró n (B = 1)

p+ p --+ P + n + 7r+
p+ p --+ p + p + 'Irº
7r - +p --+ 7ro + n
( 16.2)
7r - +p --+ K + + 7r- + A o
K- +p __, 7ro + Aº

16.2.1 Isospín en el modelo de quarks


De parti cular importanci a es la simetría de isospín , consec
uencia de la
igualdad de la fuerza fu erte para los quarks u y d. En efecto,
Heisenberg ( 1932)
introdujo el isospín para caracte ri zar al nucleó n, que ti ene dos
estados de carga:
p , n, que se compo rtan de manera idéntic a en las interacc iones
fuertes (simetría
de carga e indepe ndencia de carga de las interac ciones fuertes
; propied ades de
los núcl eos espejo , etc.). La conser vación del módul o de I es
consec uencia de la
invari anc ia del hamiltoniano fu erte baj o las rotaciones en e l
espacio de isospín.
Los quarks (u, d) forman un doblete de isospín (I = ~). Los
demás son
singletes de isospín (I = O). Habrá una seri e de valores pos ibl
es del isospín para
cada extrañe za (véase la tabla 16.2).

16.2.2 Diferencias de masa en multipletes de isospín


Si la sim etría SU (2) de isospín fuese exacta, las partículas de
1 un multipl e-
te de isos pín (por eje mplo e l doblete (p, n), e l triplete (7r - 7ro7r+
), etc.) deberían
te ner la mi sma masa. Sin embarg o, puede supone rse que la
diferencia entre las
masas de hadrones de un mi smo multiplete es debida a la interac
ción eléctrica
entre los quarks constituyentes.
Tómese el caso de los hiperones ~ - Su produc ción es posible
en interac-
c iones del tipo:
K - + p __, 7r - + ~ +
__, 7ro +~ o (16.3)
--+ 'Ir + +~ -

El ~ + se desinte gra por medio de la interac c ión débil: ~ + --+


7r+ +n o ~ + --+
7ro + p, con un a vida medi a T¿; = 0,8x10 - 10 seg, caracte rística
de la interacc ión
débi l. El ~o se desinte gra vía interac ción e lectrom agnétic a
~o --+ Aº +"(, ya
que el A º(1116 ), con los mismo s número s cuánticos, es más
ligero. Por último ,
e l ~ - --+ 7r - + n.
La estruct ura de quarks que se deduce de los principios de
conservación
es la siguie nte:

+ (1189) = 7J,US ~º( 1193) = uds ~ - ( 1197 ) = dds


n do nde entse paréntes is se da la masa de cada hiperón .

47
Cspect ros · Jf} 1 I lt 1 l m 11es

Si las di fe renc ias entre sus masas se supone qu e vienen de la interacció n


eléctri ca entre pare de quarks, con ca rga e léctri ca Z u = 2/3 y Z d = Z s = - 1/ 3,
se puede escribir:

M (I:+ ) = Mo + m s + 2mu + Ó · ( z~ + Z u Zs + ZuZs )


= Nfo + m s + 2mu
M(I:º) = IV!o + m s + m.d + rnu + Ó · ( z u Z d + Z u Zs + Zd Zs ) ( l 6.4)
= Nfo + m s + m.d + m u - Ó/ 3
M(I: - ) = Mo + m s + 2m.d + Ó · ( z~ + Z d Zs + Z d Zs )
= Mo + m s + 2m.d + Ó/ 3
siendo M 0 la masa de l triplete, idéntica, ya que la interacció n fuerte es la mis ma
para los tres quarks; z ; son las cargas de los quarks y c5 una constante
2
c5 - - 1 ] -e
[ 47rEo r

que re presenta la interacció n eléctri ca. De la anteri or re lació n de masas se puede


infe rir:

(16.5)

lo que confirma la similitud entre las masas de los quarks del dobl ete de isospín
(u, d) .

16.3 La simetría SU(3)


La simetría SU (3) de sabor ele qu arks introduc ida por Ge ll-Mann es una
generali zación de la invari anc ia ele las interaccio nes fu ertes baj o SU(2), el gru-
po que describe el isospín. Según esta simetría, los haclrones se agruparán en
multipletes; todos los hadrones de un multiplete tendrán e l mi smo valor de los
números cuánti cos espín-paridad J P . Esto es consecue ncia de la invari ancia Lo-
rentz (el hamilto ni ano de SU (3) es invari ante relati vista). Los números cuánti -
cos, aditi vos, que se conservan y que caracteri zan cada multiplete son e l isospín
I y la hipercarga Y .
Después del descubrimi ento de los haclro nes extra ños, se comprueba in-
medi atamente que las interaccio nes fu ertes conservan el número cuánti co S,
extrañeza , o lo que es lo mi smo la hipercarg a Y, que es co mo un a carga y cuyo
gru po de simetría es U( l)v . De aqu í, fue fácil extender la simetría inmedi ata-
mente superi or que eng loba e l isospín y la ex trañeza. En efecto SU (3) conti ene
al producto SU(2) 1 @ U( l )y.
La fi gura 16.1 muestra la representa c ión gráfica ele los tres qu arks ele la
re presentac ió n fundame nta l de l gru po SU(3) de sa bor de qu arks. En ll a s

473
A 111 mio fien .,r 'orio

pueden observar los números cuánticos de interés p::ira este mode lo: la tercera
componente del isospín T3 y la extrañeza, S, que es equivalente a la hypercarga.
Se observa el doblete de isospín ~ formado por los quarks ·u y el y e l singlete de
isospín , e l quark s que tiene extrañeza S = - 1.

s
d u

-1 s

Figura 16. l : Los tres quarks que


forman la rep resentació n fund a-
mental del modelo SU(3) de
sabor.

También existe un multipl ete fundamental de anti-quarks, en e l que los tres


antiquarks u, d, s tienen los signos cambiados de S y de T3 así como el de las
otras cargas B y Q.
Hay que tener presente que el éx ito de l concepto de quark constituyente
es consecuencia del descubrimiento de los hadrones y de la determinación de
sus números cuánticos. Para e llo, la interacción fuerte, que conserva todos los
números cuánticos estudi ados, ha sido la que ha proporcionado el método más
eficaz, como ya ha podido comprobarse más arriba.

16.3.1 Representación matricial del grupo SU ( 3)


Procediendo de la mi sma manera que en el caso de l grupo del SU(2) de
espín o de isospín , se pueden encontrar las representaciones matriciales del gru-
po SU(3) de sabor de los quarks.
Ahora, la representación fundamental de SU(3) es la 1 (o sea la dimen-
sionalidad es 3). La representac ión de los antiquarks 3 es la llamada representa-
ción conjugada. El triplete fundamental que representa a cada uno ele los quarks
u , el, s vendrá caracterizado por uno de los vectores columna:

( 16.6)

todos e llos vectores propios del par de números cuánticos (l 3, Y ), con los va-
lores pro pios ( ~, ~), ( - ~, ~), (O, -~ ) respectivamente. Más abajo se verá la re-
pr sentac ión matrici al de los operadores I 3 , Y.

474
l~'.1·¡1~c 1 rosc ' I o le lw l m 11es

Si en U(2) hay gen ra lores (las 3 matri ces 2 x 2 de Pauli ), en U(:J)


hab rá 8 generadores (las 8 malri ces 3 X 3 de Gell- Mann). En e feclo, e n un grupo
2
de dimensionalidad n, hay (n - 1) generadores.
Una transformac ión bajo e l grupo SU(3) de uno de los eslados cf> de
SU(3), combinació n lineal de los vectores base vistos en (16.6) , viene dada
por cf>' = U cf> , siendo U el operador unitario:

( 16.7)

La representación matricial de los 8 generadore s F 1 1>-1 del grupo


SU(3) se obtienen a partir de:

-in Á
A,~ u Fu -~ n
Fu~ -n A,~ o~ n
Á
-n ~ ~ u~ J)
A6

y cumplen las relaciones (llamadas álgebra del grupo):


(16.8)

( 16.9)

siendo los elementos de un tensor totalmente antisimétrico que son las


fijk>

constantes de estructura del grupo y que valen, fi 23 = 1, Í 458 = Í678 = :{f


y los restantes no nulos toman e l valor fi47 = Í246 = f2 51 = ÍJ45 = f 515 =
. l
Í 63 72· =
Los operadores que conmutan son F 3 y F 8 y están relacionados con los
números cuánticos de SU(3):

h ( 16. 10)
y

con lo que los estados quedan caracteriza dos por IJ, I 3, Y).
La simetría SU(3) incluye tres posibles subgrupos con simetría U(2)
como la de isospín, que quedan definidos a partir de los operadores subida/baj ada :

!-espín !± = F1 ±iF2
V-espín V±= F4 ± iF5
U -espín U± = F5 ± iF1

47
/\ 111011io /?errer Sorio

16.4 Multipletes de bariones y mesones


La forma de generar los mul tipletes de los hadrones está basada en los
productos de la representac ión fund amental siguiendo la prescripc ión mínima
(qqq o qq) vista más arriba. Un método gráfi co de suma de pesos 5 (véase la fi -
gura 16. 2) de la representac ión, permite obtener fácilmente las representac iones
irreducibles.

16.4.1 Representaciones irreducibles de SU(3)


La importanc ia del grupo SU(3) de sabor para la físi ca de partícul as ra-
dica en que se postul a que los hadrones son los estados de las representac iones
irreducibles del grupo SU(3), que poseen el mi smo espín-parid ad J P. Eviden-
temente todos los hadrones que pertenezcan a un mi smo multiplete deben tener
las mi smas propi edades espacio-te mpora les, o sea e l mi smo espín y paridad,
ya que SU(3) conmuta con el grupo de las tran sformac iones de Lore ntz. Por
otra parte, como el hamiltonian o es invari ante bajo las transform aciones SU(3)
todos los hadrones de un mi smo multiplete tendrán la mi sma interacción fue rte.
Para obtener una representac ió n irreducibl e de SU(3) deben tenerse en
cuenta los sigui entes criterios. Hay que construir el di agra ma de pesos en el pl a-
no 13 , Y, simple me nte sumando los pesos de las representac iones que se com-
ponen; ejemplo 3 ® 3. A continuació n, se tienen en cuenta las sigui entes reglas:
l. Las representacio nes obtenidas tienen simetría hexago nal; a veces tri an-
gular.

2. Hay al menos un estado para cada representac ión.

3. La multiplicid ad de los estados de la capa externa es 1 y va aumentand o


de uno en uno a medida que la capa es más intern a. Cuando se ll ega a una
capa triangul ar, la multiplicid ad ya no aumenta más. El centro debe tener
multipli cidad 2 como máx imo, para ser una representac ión irreduc ibl e.
La prescripción mínima del modelo da lugar a los casos más interesantes:
• los bariones son estados de tres quarks qqq; por lo tanto, su representac ió n
se obtendrá calcul ando en primer lugar e l producto directo:

3 ® 3 = 6 EB 3
con lo que
( 16. 11 )
Los subíndi ces S y A significan que los multipl etes son totalmente simétri-
cos y anti simétricos baj o intercambio. Los dos octetes que aparecen no
son idénti cos ; se di stin guen por la simetría de intercambi o de los dos pri -
meros quarks; los subíndi ces !Vls y l\IIA indican simetría y anti simetría
bajo interca mbio de los dos primeros quarks.
5Se l larna peso
a las oordenadas en el pl ano (13 , Y).

4 76
Es¡ e ·1m.1·co¡J 1 le lw /1'"'"1

• los mesones s n s1udos 1u urk-an Liqu ark qq y su reprcs nLaci n s oh


te ndrá co mo res ulLado de l producto directo

3 0 3 = 1 EB 8 ( 16. 12

E n conc lusión, para los estados de menor energía de los bariones se tendrá
un decuplete , dos octetes (cada uno con distinta simetría bajo intercamb io) y un
sing lete. Para los mesones, se predice un octete y un singlete, que g lobalmente
se les suele denomina r nonete.

3@3

l
y

o -- - - y .- - - -
'

,
'
--
, '

-1

-1 o +1

Figura 16.2: Téc ni ca gráfi ca que ilustra la red ucc ión del producto 3®3.

16.4.2 Multipletes de bariones


Es lógico pensar que los estados ele menor energía de los bariones se fo r-
marán con tres qu arks con momento angul ar orbital relativo e= e'
= O, siendo
eel momento angul ar orbital entre e l quark (/1 y el (/2 , mientras que e' es el mo-
mento angular orbital del quark q 3 con la linea de vuelo entre q 1 y q2 . La paridad
será P = (- 1)e+e' = + l. Existen dos multiplete s de bariones que cumpl en esta
condi ción; el octete con J P = ~ +, entre los que se encuentran e l protón y el
neutrón como puede verse en la fi gura 16.3 (a), y el decuplete de bariones con
JP = ~ +, mostrado en la figura 16.3 (b) entre los que se encuentra el mullipl ele
de isospín I = ~ de la resonancia 6. (1232) descubier ta por Ferm i.
La asociació n J P = ~ + ==::;. decuplete y J P = ~ + ==::;. octele eslá conl. -
niela en el grupo SU(6) de qu arks con espín . En efecto, los seis estados bás icos
de SU(6) son los qu arks co n espín: u i,u l, d f , d l,s i,s 1; al comp n r
Lres quarks con espín se obtiene: 6 0 6 0 6 = 56 s EB 70Ms EB 70MA (!) 20A,
la úni ca representación totalmente simétrica es la repre cntaci n 56, r ultad

477
Antonio Ferr; r Soria

de la composición: 6
56 = (10, 4) E6 (8, 2)
puesto que para los multipletes de espín se tiene:

( 16.13)

Esto implica que los estados del decuplete son totalmente simétricos bajo SU(3)
e incluso bajo SU(6) .

s
s ddd udd uud uuu !:i. ( 1232)
----.~~-------¡...~--~~---~
n p -3/2, -1/2 o l/2 / 3/2 13
udd .~ - - - - - - - ~ uud N (939)
0
dds ·· --- __ 11_ds _____ !l.l!S; ' .E ( 1385)
" -1

" uss :
l ISS • --.::Í ---:• ::0: ( 1533)

dss 'e----
-2 --- • uss
::: ( 131 8 '
SSS' :
'

-3
Q ( 1672)

(a) (b)

Figura 16.3: (a) Octete de SU(3 ) con los bari ones f ' = ~ + . (b) Dec uplete de SU (3)
con los bario nes f P = ~ +.

El hecho más atractivo del modelo es la cl asificación de los bariones J P =


~ +, que se ajustan a los estados del decuplete de la fi gura 16.3 (b) . En el mo-
mento en el que el modelo fu e propuesto, no se conocía todavía el hiperón
n -(1672). Este fue un gran éx ito del modelo ya que se propuso la búsqued a
de esta partícul a en un ex periment o de producc ión, 7

(16. 14)

y efectivamente fue encontra da 8 poco después en el laborato ri o de Broo khaven


(BNL, EEUU) en un ex perimento que utilizó un haz de K - de 5 Ge V/c y
co-
mo detector, la cámara de burbuj as (cuyo tamaño era de 80 pulgadas) llena
de
6 La notación
aqu í empleada util iza la dimensionali dad de las representaciones (113, n2),
primero
la de l mul ti plete de SU(3) de sabor y luego la de SU(2) de espín.
7
En los experimentos de producc ión, el estado buscado se prod uce como
resonanc ia e ntre un
subgru po ele las partículas de l estado fin al. Los ex perimento s de formación
son sensibles a la forma
ele la secció n e fi caz en fu nc ión de la energía .
8 V. E. Barnes
et al., Phys. Rev. Le// ., 12 ( 1964) 204.

478
l;,\·¡1ect 1 1.1· ·0¡1 1 le /J ulrrJ 11 f'.1'

hidr geno líquido n la lll s pudo deleclar los rolo nes de la des int ra i n
I' los mesones 7fo gracias a la maleri a li zació n en pares: ¡ e-1 , fen me-
nos bien conoc idos y estudi ados ya por entonces. En efecto, n- 0
-+ :::: 7f y
:::: 0 0 0
A 7f , y por otra parte, K + ----> 7f+ 7fo, con lo que hay que lener bue na
·fi ciencia para detectar las des integraciones del 7fo ----> ¡¡.

Simetría de las funciones de onda bariónicas: el color


Otra de las consecuencias importantes del decuplete fue la controversia
sobre la antisimetría de la función de ondas del D. ++ . Como este bari ón es un
estado de tres quarks idénticos (fermiones), su función de ondas debe ser total -
mente anti simétrica; es decir, cambia de signo bajo el intercambio de cua lqui er
par de quarks . En e l marco de SU(3) las propiedades de simetría bajo el inter-
cambio son:
(16.15)

en donde los subíndices M s y MA indican simetría o antisimetría bajo inter-


ca mbio de los dos primeros quarks.

Octete de bariones
Para describir la estructura en quarks de uno de los bariones del octete
habrá que superponer los estados simétricos (8Ms, 2M 5 ) + (8MA, 2MA) . Ahora
las funciones de onda se escribirán simbó(jcamente como una suma:

Las funciones de espín para los dobletes 2Ms y 2MA serán:

XMA (j) = ~ [ ( l1- 1l) l] XMA (1) = ~ [ ( l1-1l) l]

XMsm= )G [(n+n) 1-2n1]


en donde como siempre j representa el estado 1 ~ , + ~) y 1 el estado 1 ~, - ~).
Los estados del cuadruplete simétrico serían de la forma:

xs(i) = ~ (ru + Ui + 1n) ( 16. 1 )

pero no intervienen en el octete.


Esquemáticamente, las funciones de onda de los nucleones pueden escri -
birse:

pero la forma exacta de las funciones de onda debe ex presa rse según la m z la
vi sta más arriba. Sea e l caso de l estado del protón con compon nte de ·spfn

47
111 mio /i'err ,r 'orio

m 1 = +~ - Para que la fun c ión d o ndas sea totalmente simétrica bajo e l inter-
cambi o de cualqui er par de quarks, se fo rm a:

donde PMs, PNh son funci ones de o nda de sabor del octete de SU(3 ), que tienen
la mi sma fo rma que la de las fun c iones de espín x Msi XMA vistas más arriba,
simplemente hac iendo el cambio u ___, Ty d ___, L quedando:

¡pT) = ~ { ~ [(11 - 11) I] ~ [(·nd - du)u]

+{i [(I 1+11) 1 - 2 n1)] fi [(·ad + d·n)u - 2uv.d)]}

Tras esto, se llega finalmente a la función de ondas del protón con tercera com-
ponente de espín m 1 = + ~:

( 16. 17)

y análogamente se procede para e l protón con proyecc ió n de espín m 1 =- ~, o


sea, e l estado ¡pl) .
Los otros mi embros del octete tendrán las sigui entes combinac io nes de
quarks:

( 16. 18)

y por último, queda e l dobl ete de bariones con dos quarks extraños:

( 16. 19)

Obsérvese que e l ¿o y e l A 0 tiene n los mi smos quarks, pero el par u - d se


aco pl a de manera distinta; en e l primero, for ma un triplete de espín e isospín y,
en e l segundo, un singlete.

Decuplete de bariones
Los bariones de l decupl ete de sabor lü s, tienen espín 3/2, luego según
( 16 .1 3) se trata del cuad rupl ete simétrico 4 5 ; por lo tanto tienen la forma total-
mente simétrica : HI) . Co mo las fu nc iones de onda de sabor son lq 1q2 q3 ) los
1

480
J~'.1·¡1 N ' l r 1s ·011 1 de h 1dm11es

slado. de l I · ·upl Le qu da r n id nt.ifi ados co n la not.ac i n:

,.¡, LO -- lq·1 l q2 TG .1)


'1 3
'P q l (/2 (/3

Esquemátic amente, las funciones de onda de los bariones del decuplete, se es-
cribirán:

16 ++) = lu Tu LuT) 16 +) = lu Tu TdT) 16º ) = lu TdTctT) 16- ) = ld fdTdl)

II;*+) = lu Tv)sT) II;*º) = lu TdTsT) I¿;*-) = ldTdTsT)

13*º ) = lu TsTsT) 1:=:•-) = ldTsT sT)

1n-) = ls TsTsT)

teniendo en cuenta que si el barión no ti ene los tres quarks idénticos, entonces
hay que simetrizar, por ejemplo:

El color de los quarks


No se entendía que la función de ondas del 6 ++ fuese totalmente simétri-
ca. En efecto, según ( 16. 15), el decup lete es si métrico en sabor y el 6 ++ es
simétri co en coordenadas espacia les, en espín y en isospín , separadame nte, pues-
to que son tres quarks idénti cos. De aq uí surgió la idea de que los quarks poseen
otra propiedad : el color. Ex isten tres colores posibl es para un quark: r , v , a;
un número c uántico que tiene tres grados de libertad (estos no tienen nada que
ve r con los co lores del espectro visible) . Con ello, se pudo restabl ecer la cone-
xión espín-estad ística: los bariones, compuesto s de fe rmi ones idénti cos, tiene n
que tener una función de ondas totalmente anti simétrica bajo el intercambi o de
cualquier par de quarks constituyen tes.
Sea IJJ la funci ón de ondas de un barión:

en donde XJ es la función de ondas de espín y ~ 1 la de isospín. Afortunada mente,


la función de ondas Wcolor(l , 2, 3) es un singlete (fu nción antisimétric a) , de la
fo rma:

'lj¡color(l , 2, 3) = ~{ \rva ) + \var) + \arv) - \vra ) - \avr) - \rav )} ( 16. 2 1)

puesto que los hadrones son sing letes de color. Así pues, la introd ucc i n d 1
co lor como número cuánti co de los quarks, restab lece la an ti simetría de l ·~s fun -
c iones de onda de los bariones.

4H I
nffm io l•t rrer 'orio

De todas fo rm as, e l co lor es un número cuántico oculto, en e l sentido que


todas las partícul as rea les (hadro nes) son singletes de co lor; es dec ir, no aparecen
con ninguno de los números cuánticos de colo r de los quark s. Ello es debi do a
que los constituye ntes cancelan e l co lor: en los bario nes porque los tres co lores
se compensa n dando lugar al singlete de col or visto en ( J 6.21) y en los mesones,
porque se trata de estados qq, o sea:

7/Jcolor(l , 2) = .~ { lrr ) + lvv) + laa)} ( 16.22)

Ex isten pruebas experime ntales de que efectivamente los quarks tienen


tres colores posibles (tres grados de libertad de color). Sea N e el número de
colores. Al calcul ar la pro babilidad de desintegra c ión de l 7r 0 , el diagrama de
Feynman visible en la fi gura 16.4 muestra que es tri angular con un quark u o d
en sus lados; si hay 3 colores, los tres di agramas se sumarán de manera coherente
y se obti ene:

f(7r º ---> 2¡) =


Ne
(3 )
2 cr7rmf;1r3 =
?
7,73
(N)2e
eV
64 3
3
con la constante de desintegra ción del pió n f 7r = 130,7 Me V que se obtiene a
partir de las des integracio nes de 7r ± . La medida experime ntal r ex p = 7 ,8 ± 0 ,6
eV y de aquí se obtiene que N e = 2,99 ± 0,12, lo que es una gran evidencia
independi ente en favo r de l concepto de color. También aparece N e en el va lor de
la secc ión efi caz de aniquil ación o- (e + + e- ---> q + q), cuyo valor experime nta l
confirma que N e = 3.

-
o u
7t
-----~

Figura 16.4: Diagram a de Fey nm an de la desin tegrac ión


del 7ro. El tri ángul o puede ser recorrido por un qu ark u
o por un qu ark d, ya que e l mesón 7ro es un a mezcla de
uü y dd.

Más ade lante, c uando se estudie la aniquil ac ión e +e- , se verá otra de las
pru ebas ex perimenta les del va lor N e= 3, es decir, de la veri ficac ión que efecti -
vamente existen tres co lores de qu arks.

48
/:,'.1·p er·1ro.1· ·op o le /1 / /ro nes

16.4.3 Multipletes de mesones


Los mesones está n fo rmados por un par q q. Si se tom an los de menor
masa, corresponderán a estados ligados con momento angular orbital P = O.
Como la paridad P = ( - 1) e+i, tendrán P = - 1. Pero como se trata de dos
fermiones podrán acoplarse con espín total S igual a O ó l, luego se tendrán dos
nonetes (véase la expresión ( 16.12)) con JP = o- , 1- , respectivamente. Existe
un octete que contiene todos los mesones pseudoescalares, o sea con J P = o- .
Escalar porque así se transforman bajo las rotaciones y pseudo porque cambian
de signo bajo la reflexión espacial.
Los mesones asociados al nonete de pseudoescalares (véase figura 16.5)
son los siguientes:
• en el octete se encuentra un triplete de isospín (el pión) , dos dobletes de
isospín (los kaones) y el singlete r¡(547), que tiene una anchura r '7 = 1,18
~v. .
• en el singlete de SU(3) sólo existe un singlete de isospín, el r¡'(958), con
una anchura r ry' = 8,43 Me V.
Los modos dominantes de desintegración de los dos singletes de isospín
citados son:
r¡( 54 7) ---> 2¡ (39 %) r¡' (958) ---> 7í+ 7í - r¡ (44 %)
37íº (32%) pº¡ (30 %)
7í+7í - 7ío (23 %) 7íº7íº r¡ (21 %)
7í+ 7í -')' ( 5 %) W')' ( 3 %)
/')' ( 2 %)
La simetría de la función de ondas de un mesón no viene determinada
por el principio de Pauli ya que ahora se trata de un par qif. Puede haber es-
tados simétricos y antisimétricos. Por ejemplo, con sólo los quarks u, d y sus
antiquarks, cuyos dobletes fundamentales son respectivamente 9

(~ ) y (16.23)

se puede formar:
• un singlete de isospín CII , 1 3 ) = ¡o, 0)), cuya estructura en quarks es:
¡o,O)===? ~ (1uu > +Id d >) (16.24)

• y un triplete de isospín (llamado también isotriplete), que se identifica con


el pión , que es un mesón sin extrañeza
ll, + 1) ===? - lud >

{
ll, O)===? )2 u > -l dd(iu >) ( 16.25)

¡1 , - 1) ===? iud >


9 V éase el estudi o del isospín del si stema NN, en el tema de simetrías, secc i n 15.4. 1.

483
A 111r. nio /•'errer orio

Puede verificarse, por ejemplo, que e l triplete es correcto, utili za ndo repetid a-
mente e l operador bajada de isospín I - 1- 'Ud).

s s
K*º K *+
d.f · -- _! --- ~ us
' '

o dd, uu '-. ud ¡
pO ro Jt p+' 3

su "• ----
-l
--- • ,'sd- " -1
su•---- --- • ,'sd-
K- Kº K~ !("°

(a) (b)

Figura 16.5: Octetes de SU(3) con los mesones a) pseudoescalares


J P = o- y b) vecto ri ales J P = 1- . Hay dos estados A , B co n
h = S = O, cuyas confi guraciones son: A =? ~ (u u - d d) y
B =? ~ (u u + d d - 2s s) . Además ex iste el singlete SU(3), C,
cuy a co nfi gurac ión es : ):¡ (u u+ d d + s s) .

Al añadir el quark s aparecen los dos dobl etes de isospín de los kaones.
Pero, además, aparecen dos estados mesónicos de carga O, que son singletes.
Utilizando la notaci ón { n 3 , IJ,J3 ) } , en donde n 3 representa la dimensión del
multiplete de SU(3) e I el isospín , los nuevos singletes de isospín son:

• el si nglete de SU(3), qu e se denominar¡ 1 y que contiene todos los quarks


con e l mi smo peso:

r¡1 = {1 , IO, O)} = ~ (1'Uu > +ldd > +lss)) (16.26)

• e l isosinglete de l octete de SU(3), que se denomina r¡ 8 ,

r¡s = {8 , IO, O)} = ~ (1'Uu > +ldd > - 2lss)) (J 6.27)

y que es o rtogonal a los otros dos estados con I 3 = Y = O (véase la figura


16.5).

Lo curioso es que los dos mesones, e l del octete y el de l singlete, tie-


nen los mi smos números cuánti cos y, por lo ta nto, cuánticamente, como pueden

484
1;;.1·¡1er·1ros · 1¡ o le liod ro n "''

mezclarse, se mezclan. En cfcclo, la simetría SU(3) de abor no es xa La. a


roLura de la simetría es la que produce la mezcla que se observa en los meson s.
De hecho, ex isten dos mesones pseudoescalares con carga eléclrica Q = O, qu
ya se han vi sto anteriormente, el r¡(54 7) y el r¡' (958), y aunque parezca 1 gi
asignar uno al estado r¡ 8 y otro al r¡ 1, se verá más adelante que los estado físi os
(reales) r¡ y r¡' son mezcla de los estados teóricos de SU(3), 171 y 'f/8 y . e pu el
determinar experimentalmente el valor del ángulo de mezcla.

Los mesones conocidos se pueden asociar perfectamente a espectros el


octetes. La tabla 16.3 resume los mesones más conocidos de menor masa. Los
mesones pseudoescalares, JP = o- , y los mesones vectoriales, JP = 1- ,
(véase también la fi gura 16.5) son estados singlete y triplete de espín del sistema
qq con momento ang ular orbital relativo L = O, mientras que el octete de los
mesones tensoriales ( J P = 2+) corresponde a un estado ligado triplete de espín
(S = 1) con L = l.

La conjugación de carga es un buen número cuántico para los mesones


neutros y vale C = (- 1) L +S , O sea, C = + 1 para los mesones pseudoescal ares
y e = - 1, para los vectoriales, neutros.

TABLA L6.3: Los cuatro octetes de mesones de me nor masa. Las masas de los meso nes
pseudoescalares son: !Vfrr ± = 139 ,6,!VI"o = 135,0,MK± = 493,7,MKo = 497,7
y M,., = 547,5 MeY. Los ángulos de mezcla se refieren a la fórmula cuadrática d ·
masas, por eso aparece e l subíndi ce cuad. El primer singlete de isospín es el que es más
octete. Se han encontrado hadrones pertenecientes a 15 octetes, aunque no todos están
co mpletamente llenos.

2S+l L1 JPC I =O I = l I -- 2i Bcuad

1
So o-+ r¡ (54 7) ' r¡' (958) 7r J( - 10º

35] 1-- r/>( 1020) , w(782) p(770) }(*(892) 39°

3po o++ f6(1710) , f o( 1370) ao( 1450) J<i)( l 430)

3
P1 1++ !{(1420) , f¡(1285 ) a1 (1260) I<1(1400)

3p 2 2++ !~( 1525) , h(1270) a2(1320) I<2(1430) 2 o

3D 3 3-- cp3 (1850) , w3( 1670) p3( 1690) I<3 ('1780) 9"

4 '.
Antonio Ferrer 'orio

16.5 Masas y momentos magnéticos de los hadrones

16.5.1 Masas de bariones


La primera hipótesis realizada por Gell-Mann en relación con las masas
de los hadrones es que el operador M tiene un comportamiento de la forma:

( 16.28)

proporcional al operador hipercarga. Es la conocida fórmula de Gell-Mann-


Okubo.
A la vista de las masas de los hadrones de un mismo multiplete de SU(3),
queda claro que ésta no es una simetría exacta. Gell-Mann supuso que el hamil-
toniano de la interacción fuerte se podría escribir como:

H = Ho+H'

siendo H 0 una interacción muy fuerte y simétrica bajo SU (3), que conmuta con
todos los generadores del grupo y H' es el responsable de la rotura de simetría.
H' debería conmutar con Y e I 3 , con lo que debe1ia transformarse como el
operador F 8 , la hipercarga, definido en ( 16.10). Esta es la idea contenida en la
fórm ul a de Gell-Mann-Okubo.
Para el decuplete de bariones, como cumplen Y = 2(! - 1), esta fórmula
implica que M = A + BY; es decir, establece una relación lineal entre la
masa y la hipercarga del barión. La observación experimental es que la relación
se cumpl e para el decuplete y, además, permite concluir que las masas de los
constituyentes cumplen:
mu rv md

y la diferencia entre el quark s y cualquiera de los otros dos vale:

m s - m u,d'"" 150 MeY/c 2

El éxito del modelo se consolidó al predecir la existencia del barión con


s = - 3, llamado n - (1672), que fue encontrado posteriormente.
Para el octete de bariones J P ~ + la fórmula de Gell-Mann-Okubo
conduce a la relación:

(16.29)

qu e fun ciona razonab lemente bien. Sin embargo, el origen de la fórmu la de Gell -
Ma nn-Okubo es toda una incógnita y la cuestión sigue aún abierta.

486
/~'sp ettmsco¡ o le '10 l m 11es

16.5.2 Masas de mesones


Pu ede observa rse que en el caso de los mesones pseucloescalares, la di-
fe rencia de masas entre los dobletes de kao nes y el tri plete del pió n es mu ho
mayor que la que ex iste entre los distintos mul tipl etes ele isospín del octete d
los bariones. La solución empíri ca al proble ma la dieron Gell-Mann y Ok ub ,
proponiendo que esta vez la relación ten ía lugar entre masas al cuad rado en vez
de ser lineal con la masa (intuitivamente, la ecuación de Dirac para fe rmiones es
lineal y la de Klein-Gordon para espín O es cuadrática).
Así, partiendo de:

y como MI<º = MJ{o, la relación cuadráti ca es:

( 16.30)

que se cumpl e con una prec isión del 7 %.

Mezcla de estados octete-singlete de SU(3)


Un hecho curi oso es que, en principio, los estados octete y singlete de
SU(3) con I = O no tienen por qué ser estados propios del harnilton iano. De
hecho, la matriz de masas de los mesones pseudoescalares puede escribirse:

H ( ~~ ) ( :t :~8 )(~~ ) ( 16.3 1)

mi entras que H es di agonal en los estados fís icos r¡, r¡ '.


Ex iste por lo tanto una mezcla, que se define como una rotación entre
estados físicos y estados SU(3) :

( ~/ ) ( cose
- sin e
sine ) ( r¡1 )
cose r¡s
(16.32)

y lo mi smo sucede con los estados equi valentes de los otros octetes: el vectori al,
(e/> , w) y e l tensorial, (!~ , f2). Se ti ene, en particular, para el octete o- :
2
m 2 , = mi cos 2 e+ m~ sin e+ 2rnf8 sin ()cose
2
m¿_r¡ -- m 82 cos 2 e + m 21 sin e - 2m 218 sinecose

lo que junto con la condición de ortogo nalidad:

m;, 1
, = (m~ - mi) sine cose+ mi 8 (cos
2
e - sin 2 e) = O

da lugar a:
2 m~ - m;,
tg e =~~--'­2 ( 16.
ni2 - r:n
r¡' 8

4H7
/\ 111011 io Ferrer 'o r ia

Los resul tados obtenidos, utili zando las masas experimentales de l mesón
r¡ y de l r¡' y sustitu ye ndo para 1n 8 e l valor obteni do medi ante la fó rmul a de
Gell-Mann-O kubo vista en ( 16.30):

3m~ = (4 M'f< - M; )
dan para los ángulos de mezc la:

@p = - 10º ev = 39° Br = 28° ( 16.34)

que está n en la tabl a 16.3 en donde e l signo menos impli ca que m 8 < m 1 .
e
Una mezcl a ideal se produce para sin = ~ , o sea = 35, 3°, lo que e
implica que la estructura de los hadro nes es mu y limpia desde el punto de vista
de los quarks constitu yentes ya que entonces,'º defini endo a = 54, 7°, la e+
func ión de ondas de l isoscalar fís ico de SU( 3) toma la fo rma:
1 -
r¡ = J2 (uü + dd ) cosa - ss sin a

y su co mpañero ortogonal r¡', la mi sma ex presión pero cambi ando a por a - 90 °.


De esta manera, para el caso de mezcl a idea l, en la que a = 90 °, los estados
resultan ser:
r¡' ~ uu + dd
r¡ ~ ss
lo que se cumple, aprox imadamente , para los mesones 1 - y 2+ : e l ef¡ (1020) y el
f~( 1 5 2 5).
Este resultado ti ene consec uenc ias dinámicas ya que la mezc la permi -
te entender por qué B (<P-> ]( k ) ~ 84 % a pesar de que B (<P -> 7í + 7í - 7íº) ~
15 % ti ene muchís imo más espacio fásico y debería ser más probabl e. El mesón
<P tiene un a estructu ra en quark s ss. La expli cación de este resultado la da la
reg la de OZI, que se prese nta más ade lante.

16.5.3 Masas de hadrones de distintos multipletes


Otro de los éx itos de l mode lo de quarks está relacio nado con la predicción
de masas de hadro nes de di stin tos multipl etes. El mesón J< (494) ti ene menor
masa que el ]( * (892 ), a pesar de te ner la mj sma estructura de quarks ·us. Lo
mi smo sucede si se compara la masa de los bariones p(uud) y 6. + (mtd) . La
di fe renc ia en ambos casos es e l espín .
La idea es suponer que el ori gen de las masas es una interacción tipo hi per-
fin a (interacc ión espín- espín). Recuérdese que en física atómi ca, la interacc ión
hiperfin a resulta de la in te racción del espín de l e lectrón con e l espín de l núcleo
(de natu ra leza electro magnética) y el ha miltoni ano de interacción es de la fo rma
H!,¡ = ~ P:1 ·P:2l i/! (O)l2, o sea ,
8
H'
hf
= 7ío: l·t/J (O) 12
3
se. 8-µ
m em P
( 16.35)

'ºEn fccto, véase la forma de r¡ 1 y r¡s dadas en ( 16.26) y ( 16.27) y sustitúyanse en ( 16.32).

488
li.1·pN'fro.1·r·o¡1 1 le /¡ 1 /ro nes

siendo o: = i :~ 7 la ·o nsLanLe de eslructura fina (consLan Le de acop larni en Lo 1


la inLeracción electromagné ti ca). Los cá lcul os de las correcciones de energía se
rea li za n ap li ca ndo la teoría de perturbaciones independi ente del tie mpo , es dec ir:

en donde 1/J representa la función de ondas del átomo.


Ahora, los quarks tienen interacción fuerte. En QCD, la consta nte de aco-
plam iento fuerte es cx 8 y se demuestra que para mesones y bariones las consta n-
tes ele acoplamiento vienen modifi cadas por los factores:

mesón (qq)
(16.36)
barión (qq)

con lo que una interacción de tipo hiperfi na tomaría las fo rmas:

H' I = 327íCX 8 l't/J (O)l2 81 · 82 ( 16.37)


hf m e san 9 m ,1m2

y
H' 1 . = l67ícxs l't/J (O)l2 """" 8; . S'j ( 16.38)
hf barion 9 L..,, m .-1n .
i< j ' J

Con esto, si se escribe el hamiltoniano ele los estados de los hadrones H =


H 0 + H;,¡, el valor esperado de H en el estado fundamental dará las masas,
pudiendo parametrizars e:

(16.39)

para los mesones y

( 16.40)

para los bariones. Se entiende que el último término ele estas dos últimas expre-
siones debe calcul arse utilizando estados ele espín bien definido.
En e l caso de los mesones se cumpl e que J = 81 + 82 , con lo que e l
producto 81 · 82 = - ~, ~ para J = O, 1 respectivame nte. Las masas de lo dos
octetes ele mesones se reproducen con ex traordin aria corrección, utili zando las
masas de los quarks que siguen:
2
mu = md = 310 MeY/c }
( 16.4 1)
'Tll s = 483 MeY/c 2

y obteniéndose para la constante a :


2
2 u) 60 MeV/c 2
a = ( m.
ll,2 1
/\ n.ton.io Ferrer orio

En el caso de los bariones se cumpl e qu e J = s1 + s 2 + s;; co n lo que


J2 = si + s~ + s~ + 2(s1 · s2 + s1 · s3 + s2 · s3 ), por lo tanto:

lo que es igual a + ~ (- ~ ) en el caso del decuplete J= ~ (en el del oc tete, J = ~ ).


Suponiendo mu = m d se obtiene :

El caso de los bariones compuestos por uds requiere una especial atención.
En el octete, existe el A º(1116 ) que es un singlete de isospín y el 2: 0 (1193) que
pertenece al triplete de isospín. En el caso del A(uds ), la simetría de los dos
primeros quarks exige que tanto I ( ud) = O como S(ud) = O (anti si métrica),
mientras que en el 2:(uds) se cumple que I(ud) = 1 y S(ud ) = 1, por lo que
como J~d = (Su + sd) 2 = s~ + s~ + 2susd permite encontrar que su · sd = - ~
para el A (uds) y su sd = ._t para el 2:(uds ).
Con todo lo anterior se obtiene:

y suponiendo mu = m d, da lugar a:
3 a'
mA = 2m u +m s - -4 -m '?.,

puesto que:
su · s s + sd · s s = L si · Sj - su · sd
i<j

y de la misma manera:

mr; -_ 2m + m 5
11• + 4a' (~
l - m um
4 s)

m :::; = 2m,5 +mu + 4a' m; - m,um


( 1 4 s)

En el decuplete, todos los quarks están alineados dos a dos, con lo que
si · s ¡ = 1/ 4 y se llega a los siguientes valores de los parámetros:

363 MeV/c 2 } I
~ = 50MeY/c 2 ( 16.42)
538 MeY/c 2 mu
o n estos valores se obti ene un impresionante acuerdo con los datos de las ma-
sas de lo·s bari o nes. La pequeña di fe rencia de unos 50 MeV/c 2 con respecto a las

490
IJ.1pec1ro.1·copf.1 de li 1drrm l'S

masas ele quarks obtenidas para los mesones (véase ( 16.4 1)), tiene su origen n
las diferentes energías ele li gadura que entran en juego en sistemas a dos o tres
quarks.
Hasta ahora se han estado estimando masas ele quarks constituyentes.
trata de masas efectivas. No deben confundirse con las masas de quarks que apa-
recen en el lagrangiano ele QCD y que son masas de corrientes de quarks . Estos
quarks están exentos de los efectos dinámicos que sufren los quarks con titu-
yentes en los haclrones .
En el lagrangiano de la teoría QCD, aparecen las masas de los quarks,
2
como masas de corrientes de quarks . Se obtiene en Me V/c :
mu 5,6 ± 1,1
ffid 9,9 ± 1,1
ffi 8 199 ± 33

Precisamen te la simetría SU(3) tiene su origen en el hecho de que mq < <


mhadrones; o sea si mq es despreciable, la interacción fuerte es independiente
de sabor. El origen de la rotura de la simetría SU(3) sabor está precisamen te
en el hecho de que la masa del quark extraño s es casi igual al parámetro del
modelo estándar AQco = 200 MeV/c , que da la esca la de masas características
2

que intervienen en la interacción fuerte. Este parámetro es mucho mayor que las
masas de los quarks ligeros u, d cuya simi litud justifica la simetría de isospín .

16.5.4 Momentos magnéticos de hadrones


Los hadrones con espín S > O (al igual que el electrón , los núcleos, etc.)
tienen un momento di polar magnético:
(16.4 )

en donde g 8 es el factor giromagnét ico y µN = ~~p es el magnetón nuclear.


2
El momento magnético que predice la teoría de Dirac, para partículas pun-
tuales de espín 1/2, sin estructura, es:
eti
( 16.44)
µo = 2M

o sea, que el factor giromagnét ico vale g 8 = + 2, y así se ha confirmado en el


caso del e- y delµ - . De hecho, la gran precisión alcanzada en los experimentos
de medida del momento magnético del e - y delµ - han permitido encontrar:

fJ,e = 1,0011 596521 87 ± 0,0000000 00004 µ s


y
µ 1, = 1,0011659 160 ± 0,0000000 006 µ o
En el caso del e- la unidad es el magnetón de Bohr y en el caso del ¡i , si-
guiendo la fórmul a ( 16.44) , pero con NI = m 1,,. El factor giroma n ti o d

4 I
A111011io Ferrer 'oria

estos leptones fundam enta les difi ere del va lor esperado por la teoría de Dirac
(gs = 2) en algo más del uno por mil. Pero esto está bie n entendido y se de-
be a fenó menos previstos en la teoría Q ED. Por e ll o se deno min a el momento
magnético anómalo del electrón y del muón.
Si el protón no tuviese estructura y fuese una partícul a elemental, se tendría
el mi smo valor que antes pero con M = mp, o sea µ p = µ N , el magnetón nu -
clear; sin embargo, el resultado experimental es µ p = + 2,79 µ N. De igual ma-
nera, se encuentra que e l momento magnético del neutrón vale µ. n = -1,9 1 µN.

Momentos magnéticos en el modelo de quarks


Al igual que en el caso de las masas, la comparación de los momentos
dipolares magnéticos de los bariones con t·o s resultados experimentales dan re-
sultados muy sati sfactori os.
Considérese el estado fundamental del protón. El momento di polar se cal-
culará como suma de los momentos dipolares magnéticos de los tres constitu-
yentes del protón:
¡ip = ¡iu + ¡i,, + ¡id
entendiéndose que hay que calcular el valor esperado del momento magnético:

µ P = (¡ip) = ('l/!rl¡irJ'l/!p)
y donde la función 'l/Jp = Jpi) es la obtenida en el octete totalmente simétrico de
SU(3), con el protón en el estado de proyecc ión de espín máxima m 1 =+~ .La
función de ondas ya se ha vi sto en la ecuac ión (16. 17); aquí se simplificará te-
niendo en cuenta que só lo interesa la función de espín :

Xp = ff Xuu( l, 1) Xd(~, - ~) - lf Xuu(l, O) Xd(~, + ~)


2
Como los momentos magnéticos de los quarks son µi = Zi ~i, con zi el núme-
ro de carga (2/ 3, - 1 / 3) del quark i, es fácil llegar al valor:
2 1
µp = 3(µu + µu - µd) + 3 ~ld
De la misma manera se pueden obtener los de los otros bari ones del octete ~ + :

Para el A0 es di stinto puesto que el par u, d se acopla con espín Sud = O y por
lo tanto no contribuye al momento magnéti co, obteniéndose:

( 16.46)
Si se supone que m .u = md, entonces, a partir de los valores dados en ( 16.45)
se o btie ne la relación:

49
•spt ctros ·opta de hadro11es

que está de acuerd o con 1 va lor ex perimental, - 0,6 5.

Para ca lcul ar va lores abso lutos de momentos magnéti cos, deben conocer-
se las masas de los quarks. Puede hacerse al revés, a partir de las medidas
0
de los momentos de los bariones n , p y A , puede n obtenerse los momentos
mag néticos de los quarks, que resultan : flu = + l , 852 µ N , µ d = - 0, 792 µ N y
µ 8 = - 0, 613 µ N . Las correspondie ntes masas efectivas de los quarks, pueden
calcularse suponjendo que se trata de partícul as puntuales de Dirac y entonces
µ = qli/ 2m . Este procedimiento da lugar a los sigui entes valores: m u= 338
2 2
M eV/c 2 , m d = 322 MeV/c y m 8 = 510 MeV/c , observándose que son inter-
medios entre las masas constituyente s obtenidas a partir de las masas de bariones
y mesones.

Los éxitos del modelo son grandes (véase la tabl a 16.4) habida cuenta
de su sencillez, puesto que únicamente se ha tenido en cuenta la suma de los
momentos mag néticos de los quarks de valenc ia.

TAB LA 16.4: Comparación entre los momentos magnéticos experimentales de los ba-
riones estables (bajo la interacción fuerte) y las pred icciones del modelo de quarks
constituyentes.

µ / µN Modelo quarks µ / µN
(experimento)

p + 2, 792847351 ± 0,000 000 028 (4 µ u - µd)/3

n - 1, 9130427 ± 0,000000 5 (4µ d - µ u )/ 3

Aº - 0, 613 ± 0,004 µs

I;+ +2,458 ± 0,010 (4 µ ,, - µ 8 )/ 3 + 2, 67

I:º (2 µ .u + 2µd - µ s)/ 3 +o, 79

I; - - 1, 160 ± 0, 025 (4 µ d - µ s)/ 3 - 1, 09

';:;'Ü
- 1, 250 ±0 , 01 4 (4 µ s - µu)/ 3 - 1, 43

~ - 0, 6507 ± 0, 0025 (4 µ 8 - µ d)/3 - 0, 49

n- - 2, 02 ± 0, 05 3µ s - 1, 84

4 J
A111011.io Ferrer 'oria

16.6 Espectroscopía de mesones pesados

En noviembre de 1974, simultáneamente en SLAC, 11 en un experimento


dirigido por B. Richter, estudiando colisiones e+e- en el colisionador SPEAR
y en Brookhaven, 12 EEUU, (experimento dirigido por S. Ting), utilizando coli-
siones p + B e a 28 Ge V, se descubre el mesón J /1f; (3097) que poco después
se identifica como un estado ligado ce de un nuevo quark, el quark chann (en-
canto).13 Ambos directores de los experimentos fueron muy pronto (en 1976)
premiados con el Nobel de Física. La importancia del descubrimiento radica en
el hecho de que se trata de un mesón con una anchura r 101 = 91 keV pequeñísi-
ma para el elevado valor de su masa. También se pone en evidencia el mesón
'lj;' (3685), que es un mesón vectorial con vida media larga para su elevada masa;
su anchura total es r 101 = 277 ± 31 keV.
Estos mesones, J /'lj; (3097) y 1f;'(3685) son bosones vectoriales JPC =
1-- con G = - 1 e I = O. Aunque fueron simultáneamente descubiertos en un
experimento de blanco fijo utilizando el haz de protones del acelerador AGS de
Brookhaven el método más apropiado para producirlos es en experimentos de
aniqu ilación en colisionadores e+e- , ya que tienen los mismos números cuánti-
cos que el fotón. El mecanismo de producción es esquemáticamente el de la
figura 16.6.

hadrones
y

Figura 16.6: Esquema del mecani smo de producción de los me-


so nes vectoriales y su posterior desintegración en hadrones.

Los resultados originales del experimento de SLAC, se muestran en la


figura 16.7, donde se aprecia claramente el pico correspondiente a la producción
del mesón J /1/J en los tres modeos de desintegración e+ e-, µ +µ - y hadrones. Si
bien la anchura visible en las curvas de producción del mesón J /'lj; es de algunos
Me V, es inmediato verificar que es consecuencia de la resolución experimental
y que la verdadera anchura es mucho más pequeña.

11
J. E. Au gustin el al. , Phys. Rev. Lell., 33 ( 1974) 1406.
12
.J. J. Aubcrt et al., Phys. Rev. Lell. , 33 ( 1974) 1404.
13 L as consecuencias físi cas
del descubrimi ento del quark e fu eron de un alcance tal que este
d scubrirnicn lo fu e ca lifi cado de revo/11 ció11 de noviembre.

4 4
Cs¡ e ·tros ·o¡ 1 le /1 1 /1 /1 s

(a) e++ e · - had rones

1000

.g
~

100

.e
e
b

3. 100 3. 110 3.120 3. 130

Energía. Ecem (G1.N )

Figura 16.7 : Resul tados de l experimento ori ginal que observó la prod ucció n
del mesón J /1/J en el colisionador SPEAR de SLAC y su desin tegración en
los tres cana les siguientes : (a) e+e- -> hadrones; (b) e+e- -> ~¿+ µ - y
(e) e+e- --> e+e- (to mados de A. M. Boyars ki el al., Phys. Rev. Lett., 34
(1975) 1357 ).

En efecto, la producción del mesón J fVJ(3097), igual que otras reso nancias 1-
gue la conocida ley de Breit-Wigner:
2
( + J/ + ) (2J + 1) 471";X" r ;+e- /4
a- e e- -> '¡/) __, e e- = (2 1 + 1)(2s2 + 1) [(E - Mi~) 2 + f 2 /4]

4
A111011io Ferrer oria

donde A- = n/p, y p el momento del e - en el cenlro ele masas ele la co li sión,


r e+e - la anchura parcial ele desintegración en e l ca nal e+ e- ' r la anchura total ,
Mn el valor central de la masa del J/'lj; y (2J + 1) = 3 es la multipli ci dad ele
espín del J /'lj;, como corresponde a un mesón vectorial. Los valores s 1 = s 2 =
~ representan el espín del e+ y e- . Si se calcula la integral de la sección eficaz
(con el cambio tanB = 2(E - MR.)/f) se obtiene:

( 16.47)

r
su medida permite determinar la anchura total = 91 ke V, extraordinariamente
pequeña, a pesar de realizar medidas con una resolución mucho peor (la re-
solución energética de los haces ªE < < f) . Puede comprobarse lo dicho en
la figura 16.7, donde se aprecian claramente las anchuras de la resonancia en
distintos canales. La integral de la curva del canal e+e - en la figura 16.7 vale
J a(E)dE = 820 nb Me V; el cociente de desintegración al canal e+e - es O, 06
y A- = 197 / 1500 = O, 13 fm. En suma, r = 91 KeV, siendo las anchuras par-
ciales a los modos e+e - yµ +{l - iguales al 6 %. El J /'lj; no puede desintegrarse
en el par ele leptones ele mayor masa, T+ + T - , por falta de energía, ya que
2mT > mJ N ·
El programa de búsq ueda de estados excitados del mesón J /'lj; continuó con
gran intensidad y al poco ti empo ya se habían descubi erto varios estados ele la
misma familia. Las masas y anchuras de los tres primeros estados detectados de
la familia del J /1/J pueden verse en la tabla 16.5.

TABLA 16.5: Los tres primeros estados del channonio detectados en coli sionadores
e+e- .
Mesón M(MeV) f e= f µ.(keV) fh( keV ) fto1(keV)
J /'lj;( lS) 3096,9 5,93 ± 0,01 87, 7 ± o, 5 91 ,0 ± 3,2
'lj;(2S) 3686,1 2,12 ± 0,12 258 ± 26 281 ± 17
'l/;(3770) 3770,0 0,26 ± 0,04 23,6 ± 2,7 MeV 23,6 ± 2,7 Me V

Se observa que los dos primeros mesones de la tabla tienen anchuras muy pe-
queñas (vidas medias muy largas). Este hecho de tener anchuras muy pequeñas
a pesar de tener masas muy grandes llevó a la conclusión de que el mesón
J /'l/>(3097) y sus excitaciones no pueden por lo tanto ser entendidos como me-
sones compuestos por quarks ligeros, tl, d, s. En este hecho se fund amenta que
durante los días del descubrimi ento del J /'l/>(3097) se acuñase el ya legenda-
rio calificativo de revolución de noviembre. El tercer mesón de la tabla ya tiene
una anchura típica de los meso nes que se desintegran por interacción fuerte. A
partir de las desintegraciones del 'l/> (3770) y los de mayor masa, se descubren
un a serie de hadrones (mesones) con encanto; los de menor masa resultan ser
e l Dº (l 64) y el D ± (1869), con un a masa m 0 > ~mJN · Ahora se enti en-
de mejor porqué e l J /'t/;(3097) ti ene un a vida media tan larga (una anchura de

t )
/~'.1·¡Pc l ros ·opa ¡ , /1 1 l m 11 '"'

es in-
d sin tcgració n r 101 ( J/~/; (3 097)) = 91 keV tan pequeña): porqu e su masa
puede ten r
rcri or al umbra l de desintegración en mesones enca ntados ; o sea, no
lu gar la desin tegrac ión J /1/; (3097) -++ DD.
s el 1
Como consecuencia de las desinteg raci ones de los estados excitado
J /1,0(3097 ), sobre todo del 1/; (3770) y de los de mayor masa, se encuentr una
an
masa, qu ·
serie de mesones con encanto. Ya se conocen muy bien los de menor
se clasifi can en mesones pseudoescalares y vectori ales :

desintegraci ón J // = o- f// = 1-

ce ___., cu + cu (Dº + .Dº) (1864) (D*º + D*º) (2007)


___., cd + cd (D + + D - )(1869 ) (D *+ + D *- )(2010)
___.,es+ es (D t + D _;- )(1968) (D;+ + D ; - )(2 112)
un
Poco ti empo después, en 1977 , se descubre en Fermil ab (Chicago), en
contra núcleos d
experim ento estudiando reacc iones de protones de 400 Ge V
como un estad
B e, Ctt y Pt, el mesón Y(9460), que también se identifi ca
ligado (bb) de un nuevo qu ark, el quark beau ~y (belleza) , cuya masa es
tambi én
in fe ri or al dobl e de la masa del mesón con belleza más li gero, el B ± (5 279) o el
de des integrac ión
B º(5279) , con lo que también es un estado con un a anchura
pequeña.
bral
Co n el Y aparecen vari os estados que se encuentran por debaj o del um
aparecen en la
de desinteg ración en BB , y se conocen como Y (nS) tal como
sigui ente tabl a:

Y(lS) Y(2S) Y (3S ) Y (4 S )


M (M eV ) = 9460 10023 10355 10580
fw1 (keV ) = 53, 0 ± 1, 5 43 ± 6 26, 3 ± 3, 4 (20 ± 4 M e V )

V,
D e nuevo, las exc itaciones del mesón Y con masa mayor que 10580 M
par es de mesones con bell eza. L os mesones pseudoe scala-
se desinteg ran dando
res bellos, más li gero s ti enen las siguientes propiedades :

des integrac ión J'" = o-


bb ___., bu+ bu (B + + B - )(5279 ) ( 16.48)
___., bd + bd (Bº + B º)(5279 )
___., bs + bs (B~ + B~)(536 9 )
bell eza ,
habiéndose establ ec ido, de momento, solamente un mesón vec tori al con
B *(5324).
L as masas de los dos mesones vectori ales J / 1f; (cc) y Y (b b), permit n
estimar la masa de los qu arks con stitu yentes respectiv os :

m e :=: : : 1,5 GeV/c'


2
m b ::::::: 5,0 GeV/c
An1011io F >rrer Sl ria

El espectro energétic o de los meso nes vectori ales que se muestra en la


figura 16.8 ay uda a entender por qué las anchu ras de desinteg ració n de los
me-
sones </>, 'lj;(3S) y Y (4S) son relativamente peq ueñas; aunque por enc ima, están
muy cerca de los umbrales de producción de hadrones con extrañeza, encanto
y bell eza, respectivamente. El espacio fásico disponib le es pequeño . Obsérve
se
también que los mesones más ligeros con estructura ce y bb, están debajo
del
umbral respecti vo y por ello no pueden desinteg rarse en hadrones que tengan
encanto y belleza. Esto no sucede en el caso del mesón c/J.

Y(3S) __ !~4~~ ====::;;:. 10558 BB


Y(2S) - - Y(1s) : =: =

\j/(4S) - - - - ;\ - - - - :::::---......
\j/(2S) - -~(!~_ -==-=-:;=---;~-----3_7_38 DD
\j/(IS) - - - -

G> ---- ~
988 KK
ú) ------ ------ --
p ---~
280 7t7t
o o
Figura 16.8: Umbrales energéticos (en Me V) de los me-
sones vectori ales y de la producción asoc iada de los ha-
drones de menor masa formados por quarks s, e, b.

La conclusión sobre estos descubri mientos es dobl e: por una parte se des-
cubren dos nuevos quarks, el c y el b y por otra, aparece toda una nueva
es-
pectrosc opía: la de los mesones y bariones con e ncanto y belleza, aunque
de
forma más sorpende nte nace la espectro scopía de los estados ce (charmo
nio)
y bb (bottomonio), que van a aportar nuevas propieda des de los constituy
entes
e lementales y de sus interacciones. Así por ejempl o, las desinteg raciones radia-
tivas de los bosones vectoriales J /'lj; (3097) y '1/J' (3685) han permitid o establec
er
la ex iste nc ia de un a seri e de estados, pertenec ientes a la fami lia del charmon
io

498
l~.1·¡, ·1nscop 1 le '"' Ir J1 i1'.1'

ce, que no tie nen los núm ros cuánLi co · de l fo lón pero que Li enen los núm ros
cuánlicos esperados para un sistema li gado cc (mu y simil ar a los estados del p -
silroni o). Este espectro de l charmoni o ha sido determinante a la hora de bl n r
un potencial que represente las fuerzas entre quarks (potencial de QCD).

16.6.1 La regla de OZI


Ya se ha vi sto con anterioridad que el mesón 4>(1020) tiene una estsu tura
en quarks ss. Se trata de un mesón con una anchu ra r 101 = 4,26 ± 0,0"' Me V.
Es anormalmente pequeña para su masa, pero es mucho mayor que la del J /'if; .
Ell o se entiende porque la masa del 4>(1020) es algo mayor que el umbral } T,
pero con un espacio fás ico mu y pequeño; por e ll o es un mesón con una anchu ra
mu y estrecha. E l cociente de desintegración:
r( qi ___, 37r) ~o 18 ( 16.4 )
f(rp ---> KK) '
a pesar de ser más favorable la desintegración <P ---> 37r, por espac io fás ico. La
explicac ión hay que obtenerl a a través de la regla de OZI (Okubo, Zweig, Ii zu-
ka), que favorece las desintegraciones en las que los quarks del estado ini cia l y
fin al están conectados. En la fig ura 16.9 puede observarse la desintegración del
mesón 4>(1020). Se entiende la relación vista en (16.49), puesto que el di agra ma
con líneas de quarks no conectadas entre e l <P y el estado fin al a tres piones,
está suprimido frente al otro, porque es necesario un triple intercambi o ele g luó n
(la amplitud será de orden '"" a~). Son necesarios 3 gluones porque para conectar
dos sin gletes de color (estado inicial y final desconectados) son necesari os ~ 2
gluones. Pero como se trata de un mesón vectorial , con conjugación de ca r 'ª
e = - 1, hace fa lta un número impar de gluones.

} re
}K
~{~
s
<P { ) re

~ }K
s
} re
as a;

Figura 16.9: Ex plicación de la regla de OZI (Okubo, Zweig, li zuka), aplicable a las
desinlegracio nes de l mesón <,& (1020).

16.6.2 Desintegraciones leptónicas de los mesones vectoriales


Un a consecuencia directa de las anchu ras leptónicas de los m sones v •
tori ales, como puede verse en la fi gura 16. lü, en do nde se observa 1 a op la-
mi ento al estado fin al e+e - , es que son di rectamente propor io nal sa la ::ir •Li
11/0 11io F'e rre r 'oria

de los qu arks Q i . En efecto, la ex presión de la anc hu ra leptó ni ca (fórmul a de


Van Royen-Weisskopf) es:

fv _, e+e- ( 16.50)

en donde Q2 = IL
1.
2
aiQi 1 , es la suma ponderada de los cuadrado s de las cargas
de los quarks constituye ntes, siendo a i las amplitudes de las funciones de onda;
por ejemp lo, para los mesones vectoriales li geros, las vistas en ( 16.24) y (16.25),
y para los pesados la estructura que se acaba de ver, se tiene que las cargas va len:

=./2 (u u - d d) = l>z { ~- (- ~) } J2
1 - -
Pº ==? Q~o - 1
- 2

wº =)z(u u+ dd) ==? Q:o = l >z { ~-~ }/2 =TE1


=1 ~ 1
2

</>º =s s ==? Q~o -- g1


2
JN =ce ==? Q }¡,¡,
=¡l
1
_4
- g
2
Y (lS) =bb ==? Q h1s) =~1 /
-- g1

e+
q
V
q y
e

Fi g ura 16. 1O: Di agrama de la desintegrac ión


leptónica V __, e+ e - de un mesón vectoria l
V.

La fórmula de la amplitud de desintegración en e+ e- para los mesones


vectori ales ( 16.50) se puede comproba r con la serie p, w, </> dada anteriorm e nte
as í como con los mesones J /'l/J y Y , que son estados puros e e y b b. Con todos

. 00
1~·. 1·¡1 ec1 m.1· ·o¡ o d ' ¡, 1 /rones

ell os se obti ene la si u1 ntc re lación entre anchuras leptó ni cas:

f (wº) r( </>°) r,
9 1 2 8 2

Las medidas experimentales de las anchuras de los mesones v ectori ales stu-
diados se pueden observar en la tabl a 16.6, con lo que las relaciones entre ell as
(tomando r w como unidad) es la siguiente:

r1
11 , 7 ± 0, 4 1 ±0, 05 2, 11±o, 07 9, 0 ± 0, 4 2, 2 ± O, O

lo que es una valiosa comprobación del modelo de quarks cons tituyentes.

TABLA 16.6 : Anchuras de des integración de los mesones vectoriales .

Mesón Masa (Me Y) f e = f 1_.(keY) f 101


p 775,8 7, 02 ± o, 11 150, 3 ± 1, 6 Me V
w 782,59 o, 60 ± o, 02 8,49 ± o, 08 Me V
cP 1019,46 1, 27 ± o, 05 4, 26 ±o, 05 Me Y
J /'lf;( lS) 3096 , 9 5,40 ± 0,17 91 ,0 ± 3 ,2 keY
Y (lS ) 9460 , 30 1, 31±o, 03 53, 0 ± 1, 5 keY

Se observa en parti cul ar que r e+e - /Q2 es casi constante. Lo que implica qu
l. Las cargas de los quarks charm y beauty son Q e = ~ e y Qb = - 1e
2. La probabilidad l\Ji (O)l 2 ~mi

En conclusión: por una parte se observa que el espectro de mesones p sa-


<los es compatible con la as ig nación de cargas fraccionarias a los quarks; por otra
p arte, la dependencia l\Ji(O )l 2 ~mi permite determinar la fo rma de l potenc ial
<le ligadu ra entre quarks, como se verá más adelante.

16.6.3 Aniquilación e+ e- y mesones vectoriales


La aniquilación de pares e+ e- ha sido objeto de estudio ex haustivo des 1
~ue se pusieron en marcha, allá por los años 1960, los primeros coli sio nad r s
e + e- . Estos, son aceleradores tipo sincrotrón que inicialmente se construyc r n
:Jlªra estudi ar la producción de mesones vectoriales utili zando haces de en r ía
:alrededor de 1 Ge Y. El CERN , dispuso del mayor colisio nador e+ - , e l L ~ P.
::En é l, se estudió la producc ión del bosón z 0 desde 1989 hasta 1995 , utili za ndo
)laces de e+ y e - de energía cercana a 45 Ge Y. Desde 1995 hasta qu · fu ' d s-
-:.r nontado en 2000 se fue subi endo la energía hasta llegar cerca d los 00 V

. () /
A 111011io Ferr •r 'orio

en el centro de masas (o sea 100 Ge V de energía por haz). Los objetivos d 1


LEP pasaron del estudio exhaustivo de los bosones Z o y w ± , a la búsqueda de
los bosones de Higgs o eventualme nte cualquier indicación de nueva física , no
contenida en el Modelo Estándar.
La aniquilación e+e- es la manera más fácil y limpia de producir hadro-
nes con quarks pesados. Por ello se abordará a continuación el estudio de la
aniquilación e+e- pasando revista inicialmente a los procesos que tienen lugar
por debajo de la masa del bosón zo
(Mz Ge V) .
El mecanismo de aniquilación puede tener lugar a través de un ¡ virtual
corno en la figura 16.11 o a través de un z 0 virtual. Los dos se acoplan a pares
de fermiones, pero en el caso del z 0 pueden producirse, además, pares veve. El
intercambio de z 0 tiene importancia sobre todo a energías elevadas.

e+ e+ q

y y
q

(a) (b)

Figura 16.11: (a) Diagrama de Feynman de la aniquilación e+ e- ---t µ + µ -, por inter-


cambio de ¡ . (b) Diagrama de Feynman del proceso e+ e - ---t q q en donde se observa
que es prácticamente el mismo esquem a.

La materi alizac ión de un par de muones:

(16.51)
puede considerars e como el proceso de aniquilación básico. En este proceso
intervienen partícul as elementales y puntual es. La sección eficaz diferenci al de
este proceso (véase la fi gura 16.11) se calcula utilizando la teoría QED y se
obtiene, en el centro de masas de la reacción:

-dae+e
- --_,-µ+,,
-- -
= 7ra? (nc)2 (•1 + cos 2 e)
- (16.52)
d(cos e) 2s
sie ndo s la energía total en el centro de masas, al cuadrado :

s = (Pe- + Pe+ ) 2 = (2E) 2 (l 6.53)


que es fácilmente ca lculable a partir de los dos cuadrimornentos del estado
ini cial de la co li sión. La distribución angular de ( 16.52), que ti ene una forma

.o
/~'s¡J<' ·t ms ·o¡ o de /l o Ir 11 ('.\'

(1 cos 2 O), es cara tc rísti ca de partíc ul as con espín s = ] /2 . Lo mi smo . ob-


serva con la secció n e fi caz de producció n de pares q q, prue ba de qu e lambí n
los quarks tienen espín s = 1/2 . La secció n e ficaz de la reacció n de a niquil o-
ción ( 16.5 1) se obtiene integrand o la expres ión (16.52) para todos los ángulos ,
quedando:

( 16.54)

Se puede decir que el fotón virtual producido e n la aniquilaci ón e+ e - se mat -


rializa en un parµ + µ - , y el acoplam iento es el de la carga eléctrica en ambos
vértices del proceso . El proceso e+ e - --> µ + µ - es muy fácil de medir experi -
mentalme nte ya que la vida media del µ es larga ; tiene un gran recorrido e n la
materia y ello hace que su medida sea posible. Una prueba del excelente acuerdo
que ex iste con los resultados experime ntales de la medida de la secc ió n efi caz
e+ e- --> µ + µ - puede observars e en la fi gura 16.12.

10

e•e- _. µ.• µ-
•Jade
o Mark J

• Pluto
o Tasso

:o
.s
o

0.1

20 30 40
Vs (GeV)

Figura 16.1 2: Resultados de la med ida de la sección eficaz e+ e-


µ+µ -, obtenidos en los cuatro experimentos instalados en el coli sio-
nador PETRA de DESY(Hamburgo). Numéricam ente, la sección eficaz
21 7
valecr (e+e - --> µ+µ - ) = E• 2ªb , con E,energía delh az,en GeY.
:',

. 03
Antonio Ferrer orio

E l proceso e+ e- -> T+T- ti ene las mi smas característi cas teóri cas q ue
el e+ e- -> µ + µ -, salvo e l hecho que el leptón T ti ene una masa mucho ma-
yor. Pero también tiene un a vida medi a mucho más corta (T r "" 0,3 x 10- 12
seg.) por lo que su recorrido es insignifi cante, inclu so a gran energía. Como e l
T siempre se desintegra emitiendo, al menos, un neutrino, la señal ex perimental
se co mpli ca. Es más difícil de identifi car. Además dado que más del 50 o/o de sus
desintegraciones van a través de hadrones, es ta mbién un canal cuya identifica-
ción está más contaminada de otros procesos hadróni cos, es decir los procesos
e+e- _, qq.
La sección efi caz e+e--> T+T- es idéntica a la e+e - -> µ +p.- , dada
la universa lidad de los acopl amientos débil es de los leptones:

( 16. 55)

La única di fe rencia es e l umbral de producción, debido a la mayor masa de los


leptones T. Ex perimenta lmente se ha comp ro bado que la sección efi caz, sigue
exactamente la curva de la producc ión deµ +µ - .

e+e - --> mesones vectoriales.


El fo tón virtual puede aco pl arse a los mesones vectori ales, p(770), w(782),
4>( 1020) , J /7f;(3097) , 1(9460), cuando la energía de la co li sión sea mu y próx i-
ma a la masa del mesón correspondi ente. En estos casos, dado que la energía
es mucho menor que la masa del bosón zo, puede ignorarse el mecani smo de
intercambi o del z 0 .
Se trata ento nces de la producció n de resonancias. Si el estado fi nal es
tambi én e+ e- , se dice que el proceso es e lástico y la secc ión eficaz sigue la ley
de Bre it-Wigner:
2
a(E) _ + 1)
47r/\ (2J r~/4 ( 16.56)
- (2s1+1)(2s2 + 1) (E - MR) 2 + rzoi/4
en donde/\ = ~, sie ndo p el momento en e l centro de masas de la coli sión
e+e - -> e+e - ; E es la energía e n el centro de masas y lVI R la masa (valor
en e l pico) de la resonancia. r e es la anchura parcial de desintegración de la
resonancia en el can al e+ e- y r to t es la anchura total de la resonancia, de espín
J, mi entras que s 1 y s 2 son los espines de las partícul as que interaccionan (en
este caso e l e+ y el e - ).
Si la des integración se produce dando un estado fi nal diferente a e+ e- ,
entonces la ley es la que corresponde al canal ine lástico, representado por f,
cuya anchura parcial es r ¡ en la sigui ente ex pres ión:

( 16.57)

04
/~,\'/) ' (' / t(),l'('()p ( / ¡, /¡ 1(/1 /Í " ' '

Es te es e l método que se ha empl e ·1do para med ir las anchuras f ,. y 1' 1,, 1 d 1 s
bosones vectori a les p(770), w( 782), </>( L020), J / 1/; (3097 ), 1 (9460 ), qu sl. n
directamente re lac ionadas con las cargas de los quarks constitu ye ntes , y que s
han visto en los parágrafos precedentes.

Un proceso similar, pero por intercambio de zo


ti ene lugar si la energía
de la coli sión e+e - es cercana a la masa del propio bosón z . Entonces s
0

produce el zo real, siguiendo la mi sma ley de Breit-Wigner que en los casos


anteriores. En la fig ura 16.1 3 puede observarse el valor de las secciones eficac s
de producc ión de hadrones en función de la energía centro de masas Js de la
reacción e+ e- . Aparecen los picos de los mesones vectoriales y es ev idente qu
no hay más quarks después del quark b hasta masas del orden de la masa del Z .

,...--. 10-2~r-~-,,--~-y~~-...~~-.-~--.

f'\:. plw Jlv¡


-P. \
\ 1 µ.b

\
\
\ z
10-33
\ 1 nb
\
\
\
µ•µ- \
10-35 \

1 pb

101 102 10 3 10 4
f cdm (GeV)

Figura 16. 13: Resultados de la medida de la sección efi caz de


prod ucc ión de hadrones, donde se observa n los picos correspon -
dientes a la producc ión de mesones vectoriales en la aniquil a-
ció n e+ e- . La curva a trazos muestra la producción directa ele
par es µ + /.L - .

. o.
A 1110 11 io F'e rrer 'oria

En el parágrafo anteri or se ha estudi ado la producc ión de resonanc ias en


la aniquilaci ón e+ e- . Ahora se estudi a el canal de producc ión de quarks, que
puede ser considerado como el caso de la producción no resonante de hadrones.
El fotón puede acoplarse a los quarks, ya que éstos tienen carga eléctri -
ca. La materiali zación de los quarks seguirá el mj smo mecani smo que e l de la
materi alizac ión de un par muón-anümuón. Sin embargo ahora:

(1 6.5 8)

en donde

• zq es la carga del quark q (tomando como unidad la carga del protón) del
estado fi nal; en el caso delµ - vi sto más arriba, Zq = - 1; para los quarks
habrá que introducir su carga correspondiente;

• N e es un factor de color que en el caso de µ no existe (equivaldría a


N e = 1), y por e ll o no aparece en la expresión de la sección efi caz (16.54)
vista más arriba.

Por consiguiente, los valores de Z q dependerán de l quark que aparece en la re-


acción; por ejemplo si se toma el quark u :

( 16.59)

porque la carga del quark u es Zq = + 2/ 3. El fac tor N e = 3 ya que ex isten tres


colores.
La medida del cociente:

a(e+e - ___, hadrones)


R = ~~~~~~~~-
( 16.60)
a(e+e - ___, µ+µ - )

puede verse en la fi gura 16.1 4. La secc ión efi caz a(e+e- ___, µ + µ - ) es la vista
en (16.52). Los picos en la curva de R , info rman clara mente de la exi stencia
de los bosones vectori ales. Aparecen dos picos muy estrechos en las energías
del J /'lf; (3097) y '!/;'(3685) seguidos de otros pi cos anchos y más baj os que
corresponden al umb ral (> 3730 Me V) de producc ión de mesones con encanto.
Pero sin lugar a dudas, lo más importante de la medida del cociente R es que su
valor

in fo rma por una parte, de la carga e léctrica de los quarks y por otra, de l número
de co lores N e. De esta manera puede compro barse en la fi gura 16. 14 cómo va
aum nta ndo e l coc iente R cada vez que se franquea el umbral de un nuevo

06
l~'.1·¡1ecí r'0.1·cop 1 ¡ , ft od ro11e.1·

quark, ya que entonces, la suma de los va lores de z ~. va a ume ntando de fo rm a


esca lonada. Esta es otra comprobación experimental de la carga de Jos quarks.

z
R

1000

J/ \ji

100

p, y

10

3 10 30 100 1000

'fi" (GeV)

Figura 16.14: Res ultados de la med ida del cociente R entre la sección efi caz e+ e-
hadrones y e+ e- ----> µ + µ - .

16.6.4 El cuarto y quinto quark: simetrías SU(4) y SU(5)


La aparición del cuarto quark (el encanto, e), con un número cuántico qu
se conserva en las interacciones fuertes , obliga a introducir una nueva dim n-
sión al grupo SU(3), dando lugar a la simetría SU(4) de sabor. La repre n-
tación fundamental de SU( 4) quedará defi nida por los 4 qu arks ·u , d, , ; la
fi gura 16 .1 5 muestra las coordenadas (pesos) de los cuatro quarks en los tr s
ejes (I3 , S , C ), después de añadir el nuevo eje C.

07
Antonio Ferr •r Sori 1

e
s

.... l
3

Figura 16. LS: Los cua-


tro quarks u , d, s, e de
la representación fu n-
damenta l de SU 4.

Los mul tipletes de los mesones se obtendrán al componer4 ® 4 =


15 EB 1 ;
por lo tanto los mesones pseudoe scalares y vectori ales se represe ntarán
según el
esquema de la fi gura 16. 16 (a) y (b). El T/ c(2980) es el mesón pseudoe
scalar y el
J /'l/J (3097) el vectoria l; ambos singletes de isospín . Los otros estados
se cl asi-
fi can en un triplete de mesones con encanto y otro triplete con los
antimes ones
correspondientes. Se encuent ra pues que los mesone s con los quarks
u , d, s, e se
di spo nen en un 15-pl ete y un singlete. Todos los mesones que aparece
n en estas
fig uras han sido descubi ertos y tienen los números cuánti cos esperad
os.

lt

(a) (b)

Figura 16. 16: (a) Multiple te de mesones pseudoe sca lares en SU( 4),
un a vez introd uc i-
do e l quark c. (b) Mul tiplete de mesones vectori ales e n SU(4) .

. OR
1:;.1·¡1ec1ros ·o¡ o lt1 li odro11fJ.I'

P'tra ob1 n r 1 s mull ip l l s el ba ri ones, la compos ici n ele rcprcs ntacio-


nes en SU(4) es aho ra:

( 16.6 1)

y se estructuran según la fi gura 16. 17, en la que se observan los dos 20-pletes,
uno con el octete y otro con el decuplete de SU(3).
Todos los mesones y bariones encantados descritos en los anteriores mul -
tipletes han sido encontrados .
El quinto quark (con belleza, b), introduce un nuevo número cuántico que
se conserva en las interacciones fu ertes y con ell o otra dimensión al grupo
SU(4 ), ciando lugar a la simetría SU(5) de sabor. Ahora son necesari os cua-
tro ejes para identifi car los quarks de la representac ión fund amental, lo que es
imposibl e de dibuj ar. Mucho más complicado es la representación de los mul ti-
pletes de mesones y bariones con belleza.

-++
.:::.ce n;:+<C

L:++
e

IS tr
L:+

(a) (b)

Figura 16.1 7: Mul tipletes de bario nes co n quarks u , d, s y e en SU( 4). (a) 20-plete de
bariones que co ntiene el oetete de SU(3). (b) 20-plete de bari ones con el decuplete de
SU(3).

16.6.5 Mesones exóticos: glueballs


Hasta ahora se ha presentado la espectrosco pía de hadrones compu stos
por quarks, siguiendo la más sencill a de las prescripciones : que los mesones son
estados q 1 q2 y que los bario nes son entes compuestos por tres qu arks: q 1 (j2Q:1-
Estos hadrones deben tener números cuánticos acordes con su composic ió n.
Hi stóri camente se ha definido como mesón exótico, a cualquie r me. ó n qu
tu viese números cuánticos inex plicabl es por el modelo de qu arks ; por ej mplo,
no pu eden exi stir bosones vectori ales con J PC = i - + ya que segú n el mod 1
de qu arks, la co nj ugac ión de carga para un estado qij debe ser C = (- 1) ( L 1 ') -
- l y debe cumpli rse que J = L + S = l.

.o
/\n 1011 io Ferrer orio

Sin embargo, es importante señalar que la teoría QCD predice la existe ncia
de mesones isoscalares que están compuestos sólo po r gluones, y se les deno-
mina glueballs. Se predice que el estado fundamental de los mesones glueball
tiene espín-paridad o++ y el primer estado exc itado 2++ . Las masas que pre-
dice la teoría tienen un gran error: 1, 60 ± O, 16 Ge V/c 2 y 2, 4 ± O, 16 Ge V/c 2
para los glueball o++ y 2++ , respectivame nte. La situac ión experimental no es
contundentemente cl ara, aunque se suele pensar que hay un buen candidato a
glueball: el mesón fo( 1500) .

16.7 El descubrimiento del último quark (el quark t)

En 1994, grac ias al coli sionador protón-antiprotó n (Tevatrón) de Fermilab,


que alcanzó una energía en el centro de masas de la colisión Js = 1,8 Te V, los
dos ex perimentos instal ados en el mi smo (conocidos por DO y C DF), obtuvie-
ron la primera ev idencia experimental de la producción asociada del quark t a
través del proceso:

p+p ----; t + t + X

siendo X un sistema de hadrones que conserva todos los números cuánticos.


La sección e fi caz obtenida es a (p + j5 ------.; t + t + X) ~ 6,8 pb, mientras
que la sección e fi caz total de colisión a(p + p) ~ 150 mb. Esto informa de la
enorme dificultad del descubrimiento. La detección del quark top , fu e puesta de
manifi esto gracias a su desintegració n:

t ___, w + + b y t --7 w- + b
apareciendo pares de bosones W, junto con j ets 14 debidos a la fragmentació n
de los quarks b, by a otros quarks. La identificación de los leptones e± y µ ±,
producto de las desintegracio nes de los bosones W ± , permiti eron explicar el
origen de los pocos sucesos obtenidos.
Las di stintas topologías estudiadas se encontraron de acuerdo con las pre-
dicciones del modelo estándar. Todos estos datos vienen recogidos en la tabl a
16.7.

14
En física de altas energías se denomin a j et a un pincel o chorro formado por varias partícul as
(had roncs) que siguen la direcc ión del quark , como consecuencia del fenómeno ll amado fragmen-
tación; es decir, los quarks se maleri ali zan en vari os hadrones ya que no pueden ex istir en estado
li bre.

I ()
1,·.1·¡, , ·1msco¡> a rle ho lro11es

TABLA 16.7: Cana les qu e s irvie ron pa ra ide ntifi ca r la prod ucc i n
y des int eg rac ió n de l qu ark top , e n los ex pe rime ntos DO y DF de l
Tevatró n de Fennil ab.
canal señal fracc ió n

2
t +t -+ €1 + Z2 + V1 + 172 + b + Ii e+ µ+ jets 8T
1
e + e + j ets 8T
l
µ + µ + j ets 8T
12
t + t-+ /! + v + q1 + i'fo + b + b e+ j ets 81
12
µ + j ets 8T

16.8 Ejercicios
16.1 Reaccio nes con hadrones.
Indi car en la sig uiente lista cuáles son los procesos permitidos y prohib idos, seña lan -
do e n cada cado e l tipo de interacc ió n y e l proceso subyacente a ni ve l de los
quarks:
a)::::º-+ Eº¡
b) µ - p -+ J\. 0 v 1,
e) E +---> A.0 µ + v,,
d) K - p ---> 7í + E -
e) K +---> 1í 0 e+ ve
0
16.2 Momento magnético de !\. .
a) Escribir la fun ció n de o nd as del !\.º segú n e l modelo quark, de forma q ue la
tercera componente del espín sea m s = +1/2.
b) De mostrar que e l mo me nto mag néti co de l !\.º es ig ua l al mo me nto magné ti co
intrín seco del qu ark s.
16.3 Masas los meso nes r¡ y r¡'.
a) La mezc la de los estados r¡1 y r¡s, pe rte nec ie ntes al no nete de mesones pseud o-
escalares, se puede expresar med ia nte la ec uac ión matricial

( ~) ( cos e
- s in()

siendo () e l án gul o de mezc la y r¡ y r¡' los estados fís icos. De mostra r qu e s i es ta


tra nsformac ió n matri c ia l di agona li za la matriz de masas, e ntonces se veri fi ca

b) Calcul ar m s a partir de Ja fárm ul a de Ge JIM ann -Okubo pa ra meso nes y d du ·ir


e l va lo r de l ángul o de mezc la.

. /1
Ant mio /•e rr r 'oria

16.4 Masas de los meso nes en e l mode lo qu ark.


Las masas de los mesones en e l modelo qu ark se puede n determin ar a partir de las
masas de los quarks constitu yentes y un a interacc ión hiperfin a del tipo

siendo S1 y S2 los es pines de los quarks constituyentes y m1 y m 2 sus masas


respectivas.
a) Calcular las masas de los meso nes pseudo-escalares y vectori ales a partir del
mode lo anteri or.
b) Co mparar las masas obtenidas con los val ores experimental es.
16.5 Masas de los bariones en e l mode lo qu ark.
a) Verifi car a partir de los valo res medidos de las masas hadróni cas las siguie ntes
relac iones

para el octete y e l dec upl ete de bari ones, res pectivamente.


b) Deducir las relac iones anteri ores a partir del mode lo de qu arks co nstituyentes .
16.6 Espectro del charmoni o.
a) Dibuj ar e l es pectro de l charm oni o clasificando los estados según el valor de
JP c e indicar qu é estados han sido ya observados y cuáles no.
b) Utili zando la ley de conservac ión de la conjugación de ca rga, indicar todas las
tran siciones radiati vas pos ibles entre estados de l charmoni o .
e) El experimento C RYSTAL BALL de SLAC ha observado c laramente, e n el
espectro de fot ones emitido por estados de l charmo ni o, las sigui entes energías:
130, 175, 269, 459 y 414 Me Y. Identifi car las tran sici ones que co rres ponden a
estos fo tones.
d) Di sc utir por qu é no se observan tran siciones radi ativas a los estados r¡~ y he en
e l espectro de fotones de l apartado anteri or.
16.7 Espectro del bottomoni o.
a) Dibuj ar e l espectro de l botto moni o c lasificando los estados según e l val or de
J PC e indicar qu é estados han sido ya observados y cuáles no.
b) Utili zando la ley de conservac ión de la co njugac ión de carga, indicar todas las
tran siciones radi ati vas posibles entre estados del bottomoni o .
e) Los experimentos C RY STAL BALL (SLAC), ARGUS (DESY), C USB y CLEO
(Corne ll ) han observado c larame nte, en el es pectro de fo tones emitido por estados
del bottomonio, las sigui entes energías: 87 , 100, 110, 123, 13 1y1 63 MeY. Iclen-
tifi car las tran siciones que co rresponden a es to s foto nes.
d) Di sc utir qu é se ñal habría que busca r para desc ubrir los estados 'f/b (15) y hb(lS) .
16.8 Hadrones co n qu arks pesados.
a) Dibujar el es pectro de los hadrones (meso nes y bari ones) co n e ncanto (C= 1),
c las ificando los es tados según e l va lor de S (extrañeza). Indicar qué estados han
sido ya observados y cual ha sido la proceso que ha permitido di cha identifi cació n.
b) Ídem para los hadrones con be lleza (B= 1) .

. I
17. Interac ciones débiles

17.1 Introducción
Inic ialmente la interacc ión débil se descubre y se asocia con la des integra-
ción (3 nuclear.
La interacción débil que se aborda en este tema es una fu erza fundament a l
responsabl e de muchos procesos entre le ptones y quarks, exp lica las de integra-
ciones de los qu arks (es el proceso de cambio de sabor de quarks, o sea de los
hadro nes, ya que como se sabe no se han encontrado quarks en estado libre) y
es el único tipo de interacción que sufren los neutrinos.
La interacción débi 1 se considera que es debida al interca mbio de los bo o-
nes w ± y z 0 , de masa muy elevada (80,425 y 91 ,1876 Ge V respectivame nte),
3
lo cual justifica e l corto alcance de la mi sma (R '"" _/J_ '"" 10- f m) y por e ll o
se entiende que tuviera tanto éx ito la primera teoría1;:(ecFermi sobre la des inl -
gración beta de los núcleos que suponía una interacción puntual.
Al contrari o que en el caso de las otras tres fuerzas de la natural eza, no ·
conocen estados li gados por la interacción débil. Tratándose de una fuerza d
intensidad muy pequeña, cas i todo lo que se ha aprendido sobre e lla provien
de l estudio de las des integrac iones de los hadrones (quarks) y leptones .
A escala cósmi ca, la interacción débil es muy importante puesto que con -
trol a la velocidad de reacción termonuclear en la secuencia princ ipal de las es-
trellas, puesto que en e l núcleo de las mi smas (densidades '"" 100 veces la de l
ag ua) ti ene lugar el proceso de formación del deuterio:

p+p ---t d +e+ + Ve ( 17.1 )

que no ti ene lugar en la ti erra, dada su insignificante probabilidad.


Es interesante adelantar que, además del gran número de ex perimentos
reali zados para medir vidas medi as y secciones e fi caces de procesos déb il es, s
pueden destacar al menos tres de e llos por su impacto posterio r:
• la violació n de la paridad,

• las corri entes neutras y

• la detección de los bosones intermed iari os w± y z 0 .


/\ 1110 11 io /i'errer 'orio

17.1.1 Las familias de leptones


Los tres leptones cargados
Ex isten tres leptones cargados e - , µ - , T- (electrón, muón y tauón) y sus
correspondientes antileptones. Los leptones más masivos (µ y T) no son sim -
pl emente estados excitados de los li geros, ya que por ejemplo no se observan
reacciones del tipo:
µ -1-te + ¡
El electró n es el leptón mejor conocido; fue descubierto hace ya un siglo
por J. J. Thomson, el mi smo tiempo transcurrido desde el descubrimiento de la
radiactividad.
A mitad del siglo XX se descubre el muón µ, gracias a los experimentos
con rayos cós micos que andaban detrás del mesón de Yukawa. Efecti vamente se
aclara que el pión se desintegra dando:

( 17.2)

y se comprueba experimentalmente que el neutrino que acompaña al muón es


di stinto del que acompaña al electrón.
En 1975 , y gracias al coli sionador e+e- SPEAR de l laboratorio SLAC
de Stanfo rd, Califo rnia (EEUU), M . Perl 1 y su grupo descubre n un nuevo leptón
cargado, el más masivo de los leptones que bauti zan con el nombre de T ± (tauón
o leptón tau) y que como los otros dos también ti ene un neutrino asociado.
El leptón Tes tan mas ivo (m T = 1777 Me V) que más de Ja mitad de sus
desintegraciones tiene lugar dando hadrones en el estado fin al; as í, además de
los procesos leptóni cos:

( 17.3)

se encuentran, entre otros,

T ---> 7r - + VT ó ( 17.4)

El experime nto de l descubrimiento de leptón T es un bello ejempl o del


ingeni o de un grupo de investi gació n, que se centra en la identificac ió n de los
modos leptónicos (l 7.3) de desintegración del T. La identificac ión se ve compli-
cada por el hecho de que hay neutrinos (indetectables) en e l estado final. Pero
se vieron favorecidos por e l efecto umbral ya que los leptones T se producen
asociados en la reacción e+ e- __, T+T-. La idea fu e buscar la producción
asociada de e+ µ - o e- µ +. Los resultados pueden verse en la fi gura 17. 1, don-
de efecti vamente se pone en ev idencia la aparición de este estado fin al, justo a
partir del umbral , que es igual a 2m T. La med ida se compli ca por la ex istenc ia
de l umbral de producción de partículas con encanto, mu y cercano al umbra l de
producc ión de lepto nes T .
1
M. Peri er al., Pltys. l?ev. Le// ., 35 ( 1975) 1489.

14
/111 er 1 ·cio11 e.1· l •I il ,1·

El res um n ele estos eles ·ubri mi entos puede verse en la tab la 17 .1 , e n la que
aparecen li . taclos tocios los leptones conocidos has ta hoy con tocios sus números
cuánticos. En particul ar, pueden verse los tres números leptó ni cos. Se denom ina
número leptó ni co a la suma L e+ L,_, + Lr. Estos números cuánticos se conserva n
cada uno por separado y, por supuesto, la suma ele ell os en todas las interacciones
débil es. Garanti zan que en todos los procesos débiles, cada neutrino acompaña
a l leptón de su fa milia.
No se han encontrado más leptones cargados que tengan un a masa infer ior
a m e ,.._, 50 Ge V, pese a las intensas búsquedas realizadas en los coli sionadores
modernos.

0.15

o.os

4 5 6 7 8
Ecdm (GeV)

Figura 17 . 1: Cociente de secciones efi caces de producción


de dos partícul as de carga opuesta en la reacc ión e+ e- -->
e± +X :¡: +Y respecto a la prod ucción de pares µ+ µ - ,
en función de la energía. Y representa partícul as neutras no
detectadas. Datos de W. Bac ino et al. , Phys. Rev. Lett., 41
( 1978) 13.

Los tres neutrinos


Ex isten tambi én tres neutrinos asociados a cada uno a uno de los lepton s
cargados que pueden verse en la tabla 17. l. Desde que se propuso la idea del
neutrino en la desintegrac ión beta, du rante mucho tiempo se pensó que jamás
se podría detectar e l neutrino, pero un experimento llevado a cabo e n 1956 1 -
gró de mostrar la existencia de esta partícula. Se trata del ll amado Exper imento
de Reines y Cowan, que ha sido descrito en la sección 9. 5. Precisa mente e n 199
se concedió el premi o Nobe l de Física a F. Re ines y a M. Peri. Al primer , p r
la primera ev idencia experimental del i7 e y al segundo por el desc ubrimi ento d 1
leptón T±,

1.
A 111011io Ferrer 'oria

TABLA 17 .1 : Los leptones y sus números cuán1i cos. Los anlile¡ Iones corres-
pondientes tienen cargas eléctricas Q y números leptó ni cos L¡ cambi adas de
signo, pero con idénticas masas y vidas medias.

LEPTONE S
S= ~, B = O M (MeV/c 2 ) T (seg.) Q L e L,, L r
-
e 0,511 - - 1 1 o o
Ve ::; 15 eV - o L o o
µ- 105,66 2,2 x l0 - 6 - 1 o 1 o
v,, ::;O, L7 - o o 1 o
-
T 1777,0 0,291 X10 - 12
- 1 o o 1
Vr ::;24,0 - o o o L

Tras el descubrim iento del muón , se supuso que se producían dos neutrinos
en su desintegración : v e y I/µ, pero no era evidente que ambos fueran distintos.
La prueba experime ntal de que se trataba efectivam ente de dos partículas dis-
tintas fue obtenida en 1962 por Schwartz , Steinberg er y Lederman , mediante
el llamado experimento de los dos neutrinos (véase figura 17 .2). En 1988 les
fue concedido el Premio Nobel de Física por este hallazgo . Para ello utilizaron
un haz de protones de 15 GeV acelerado s en el sincrotrón de protones AGS
(Brookhaven, EEUU). Al chocar con un blanco, los protones producen piones
y kaones que se desintegran en muones y neutrinos (l a probabilid ad de desinte-
gración en electrones es muy pequeña: véan se los cocientes de desintegra ción
en la tabla B.6 del apéndice B). Tras hacer pasar las partículas resultante s de las
desintegra ciones por un blindaje de hierro de 13 m, se consigue un haz que con-
tiene únicamen te neutrinos . Para detectar estos neutrinos utilizaron un detector
formado por cámaras de chispas y contadore s de centelleo. Con este detector
observaro n sucesos de interacción de los neutrinos con producció n de muones
pero ningún suceso con aparición de electrón. Esto prueba que el haz contie-
ne únicamente neutrinos muónicos y que estos son di stintos a los electrónic os.
Este es el primer experime nto en que se utiliza un haz de neutrinos. Los haces
de neutrinos que se han construid o posteriorm ente están basados en el mismo
principio que este experime nto.
Aunque prácticam ente desde el descubrimiento del Leptón T se tenía ev i-
denci a de la existencia de un neutrino asociado v r, distinto de V e y v ,, no ha
1
habido evidencia directa de la existencia de esta partícula hasta el experime n-
to DONUT (Direct Observation of NU Tau) e fectuado en Fermilab (Chicago,
EEUU) en 2000. En este experime nto se envía un haz de protones de 800 Ge V
contra un blanco muy masivo de tungsteno , que tiene la propiedad de absorber
los piones y kaones secundarios. De esta forma se logra enriquece r el haz de
neutrinos con los V r procedent es de la desintegra ción D s --+ TDr. Este haz se
hace seguidam ente interaccio nar contra un blanco de hierro que contiene en su
interior emul siones fotográficas. Se trata a continuac ión de encontrar vérti ces
des pl azados compatibles con desintegra ciones del leptón T en las e mul sio nes.

16
/11/ ero ·cio11 ,,1· I bit >.I'

En este experi menLo s nco nLraro n 4 sucesos de est Li po, lo c ual pru eba la
presencia de v r en e l haz.

Blindaje de Fe
K, n:

l3 m - detector

Figura 17.2: Experimento de los dos neutrinos.

E l modelo estándar se ha con struido con neutrinos sin masa. Pero la ev i-


dencia experimental de que los neutrinos tienen masa, aunque muy pequeña, es
cada vez más sólida. E l hi stórico déficit de los neutrinos solares y los resultados
de los neutrinos atmosféricos estudi ados en Superkami okande avalan el cambio
de sabor (oscilaciones) entre ne utrinos . Entonces, no hay ningún impedimento
para que los tres sabores de ne utrinos (electró nico, muónico y taónico) y los tres
valores propi os de la masa (v 1 , v 2 , v3 ), coincidan. La matriz que relaciona los
tres sabores (1/e , v 1, , vr ) con los tres estados de masa asoci ados con las masas
m1 , m2 , m 3 es frecuente escribirl a como un producto:
o o
( )( )( )
Ve c 12 s 12 C13 8 23
Vµ - s 12 C12 o o 1 o
Vr o o 1 -S13 o C2 3

o o
( )( )
1 V¡
o C23 S23 v2
o -S 2 3 C23 V3

donde S ij y Cij representan el coseno y el seno del ángulo de mezcla entre e l


neutrino i y el j . Suponiendo dos sabores, e y µ, la pro babi lid ad de osci!ación
entre sabores se demuestra que vi ene dada por:

P(v,, --+ ve) =sin 2 28 sin 2 (1 , 276m


E
2
L)
siendo E (MeV) y L (m) la energía y distancia recorrida por el neutrino y
6 m 2 = m~ - m i (eV 2 ) la dife renc ia de masas al cuadrado entre los dos .

17 .1.2 Clasificación de las interacciones débiles


Se di stinguen dos tipos de desi ntegraciones dé biles;

• las que se conocieron primero y fu eron ll amadas corrientes cargadas, que


por ej emplo cambi an el sabor de los quarks (d --+ u + e - + TJe ) o con-
vierten un le ptón en un neutrino, produciendo en ambos casos un ca mb i
de carga entre lepto nes igual a la unidad de carga e.
El W aco pl a só lo a dobl etes de constituyentes levógiros y la in tera i n
es pu ra V- A.

• 17
!\nionio F'err r 'ori t

• las denominadas corrientes neutras, que dan lu ga r a procesos sin cambi


de carga (e+ +e- ---> Ve+ v e)-
Contrariamente al caso del W, el Z acopla a dobletes levógiros y a single-
tes dextrógiros (de leptones cargados y quarks, puesto que los neutrinos
son sólo levógiros) y no mezcla ferrrúones de distintas familias. Además,
no es una interacción pura V-A.

Utilizando el lenguaje de fuerzas por intercambio, las corrientes cargadas


están mediadas por los bosones cargados w ± (ejemplos de este proceso pueden
verse en la figura 17.3) que, como puede verse es la interacción responsable de
cambio de sabor de los quarks y de transformar un neutrino en un leptón de
la misma familia y las corrientes neutras están mediadas por el bosón Z 0 . Los
vértices fundamentales de estas interacciones se muestran en la figura 17.4.
Entre partículas, los procesos débiles se clasifican en:

---> C' + v~, como es el caso de µ +


• puramente leptónicos, C + ·ve --->
e++ ve +vµ odeT - ---> e-+ve+ vT,
• semi-feptóniCOS, ql + 7J.2 ---> f +Ve por ejemplo Jf+ ---> µ+ + Vµ, O
K - ---> Jro + e- +ve, e igualmente en el caso de la desintegración beta
nuclear,

• no-leptónicos, q1 + q2 ---> q3 + q4 , por ejemplo~ - ---> n + Jr - ; K + --->


Jr + + ]fo y K + ___, Jr + + Jr + + Jr - .

u e-

><d
w-

(a)
Ve
n -¡
u
~-
d w

(b)
< V
~

Figura 17.3: Diagramas de Feynman de primer orden de teoría de per-


turbaciones que ex plica la desintegración rr :
(a) del neutrón, en la
que cambia el sabor del quark d -+ u + e- + V e y (b) del pión
7í - -+ µ - +Vµ. como una aniquilación ud.

Los bosones intermediarios w ± y z 0 , muy masivos, fueron descubiertos


en 1983 en los experimentos UA l (C. Rubbia et al.,) y UA2 (P. Darriulat et al.,)
del CERN (Ginebra, Suiza). Sus masas se han determinado recientemente con
una gran precisión , Mw = 80,425 ± 0 ,038 GeV/c 2 y Mz = 91 ,1876 ± 0,0021
Ge V/c 2 . E l elevado valor de su masa explica por qué la primera teoría de la inte-
racc ión débil , propuesta por E. Fermi , consideraba la interacción como puntual

18
l11te1· 1 · ·iones I I ile.1·

ya q ue el alea n e de la fu rza:

h
Ro = - - ,...., 10- 3 fm
Nlw c

es 3 órdenes de magnitud inferi or al caso del intercambi o de 7r de Yu kawa.

>' zº
- -- -- --- - -

q.
l

>

- - --- -- - -

q.
l

(a) (b)

Figura 17.4: (a) Di agrama de Fey nm an para los vértices fun damentales de la
interacción débil por interca mb io de w ± (co rrientes cargadas). (b) Diagra-
ma de Fey nman de l acoplami ento básico del bosón zfJ , es decir de corri e n-
tes neutras. No mezcla fam ili as.

Inicialmente se postul ó que una mi sma constante de aco pl ami ento entra-
ba en todos los procesos (hipótesis de uni versalidad); la llamada constante de
Fermi , que vale:
G = 1,166 x 10- 5 (lic) 3 Mev - 2 ( 17 .5)

sin embargo posteri ormente se enco ntraron pequeñas variaciones a esta preten-
dida regla de universalidad.

17 .2 Violación de la paridad en la interacción débil

La vio lación de la paridad en la desintegració n beta (T. D . Lee y C. N.


Yang,2 1956) fu e puesta en ev idencia tras la observación ele que la partí ul a
2 T. D. Lee, C. N. Ya ng, Phys. Rev., l04 ( 1956) 254.

. I<
111011 i 1 F'e rrer Sorio

J(+ (o- ) podía des integrars e a dos estados fin ales de di stinta parid ad (/( --> 27í
ó 37í). Es lo que se deno minó e l pu zzle o paradoja(-) - r .
J( -->
E l estudi o de la di stribuc ión angular de los e lectrones emitidos por e l co-
balto (véase su esquema de desinteg ración nuclear en la fi gura 9.10) po lari
zado
a baj a temperatura, confirmó experim entalmente que la paridad no se conserva
en los procesos débil es. Se observó un a asimetría respecto al espín de l Co
en la
emi sión de los electron es (70 % de los e - son emitidos en la direcció n opues-
ta a la de l espín de l 6 °Co). Este ex perimento fu e reali zado por Mrne. Wu 3
y
col aborado res .
La violac ión de la paridad fue confirmada midi endo la des integración del
pión según el proceso ( 17 .2). E n este experim ento se determin ó que los neutri-
nos son só lo levóg iros, es dec ir, con una so la proyección de espín. En efecto,
en e l parág rafo 15.5.1 ya se di scuti ó esta des integraci ón. E l espectro de energías
del e+, visibl e en la fi gura 15 .7, refl ej a que son emitidos cerca de la energía
máx ima posibl e, lo que confirma la topologí a de la fi gura 17 .5, que el pos
itrón
es emitido en direcció n opuesta a los dos neutrinos. De esta form a, se comprue
-
ba que la pol ari zación de espín es la indicada en la fi gura. En el experim ento
se
compro bó que los muones están compl etamente po lari zados con helic idad
-l ; el
espín del muón debe ser opuesto a su vector momento : p,,_ Los muones se
frena-
ron en carbono y al des integrarse, se midió el espectro angular de los positron
es
obte ni endo una form a compatible con la teoría V-A: ~~ = 1 - ~ cos B.
En la
desinteg ración del µ +, la configurac ión opuesta, dando lugar a un e+ levógiro
está suprimid a y no se observa experim entalmente.

~ ~ ~ ~ ~
... o+ ... ... oµ+ ...... Ye

e+ V
V
µ.
7t µ+ µ
~

Figura 17.5: Observac ió n de la vio lac ió n de la paridad en la cadena de


desintegrac ió n
de l 7r -+ µ -+ e. En es ta fi g ura, el vecto r---> indica la dirección del mo
mento y ===?
la de la proyecció n de l espín (heli cidad).

Otro de los experim entos que han estudi ado las con secuenc ias de la vi o la-
ción de la paridad es e l de M . Go ldhaber 4 que midi ó la desinteg ración de l 152
Eu
(véase la fi g ura 17.6), e n e l que determin ó que e l neutrino v e de 900 keY
e miti -
do tras captura electróni ca de l 152 Eu es levógiro , o sea con heli cidad >- =
- 1,
de finid a en ( 15.69), a partir de la polari zación del 'Y de 963 keY de la fi
gura.
Este ex perimento, fue el primero en determin ar que los neutrino s son levógiro
s
además de confirma r ta mbién que se viola la paridad e n la desinteg rac ió n
f3 del
E n.
3 C. S. W u et al..
Phys. Rev., lOS ( 1957) 14 13.
4
M. olcl haber el al.. Phys. l?ev.. 109 ( 1958) 10 15.

()
I n/ero ·<·io11e.1· I I il '.I'

Las inte racciones d bi les ta mbi én vio lan la conjugac ió n d ca rga , ya


qu e ap li ca ndo la operac ión de simetría Ca un neutrino (levóg iro) se btienc un
antineulrin o (levógiro) que no ex iste en la naturaleza. Sin embargo, la simetría
CP es en prin cipio buena, aunque en el caso de la desintegrac ión de l J( 0 se ha
observado una pequeña violación de la misma.

152 111
63 Eu
(9,3 h)
45,6
o
CE
1- 963 - 14
(2 ,8 X IQ s)

60% 40%

122
o
152
62Sm

Fig ura 17 .6: La desintegración beta del


isó mero á~ 2 m EtL al estado excitado de
963 ke V del ¿~ 2 Sm.

17.3 Teoría V-A de la desintegración beta


Ya se conocen los éxitos de la interacción V-A para exp licar la des in tegra-
ción beta de los núcleos.
Ahora, a la vista de las prediccione s del modelo estándar, se describen las
desintegrac iones de las partículas utilizando las mismas ideas.
E l estudio cuantitativo de las interacc iones débiles requiere la utili zación
de las so luciones de la ecuación de Dirac, (¡ , pl'· - m)'lj;(x) = O, descrita en
1
e l apéndice C, de la que se obtiene 'lj; (x) el llam ado espi nor de Dirac, de cua-
tro componentes y en la que aparece n las matri ces 4x4, ¡ de Dirac. En física
de partículas es necesario recurrir a la ecuac ión de Dirac debido a la naturale-
za relativista de los procesos entre partíc ul as. E l espinor de Dirac describe dos
estados, uno de energía positiva y otro negativa: E = ± 2 +m2
asociados Jp
respect ivamente a estados de partícula y anti partícula. También conti ene los dos
estados de polari zación de las partículas de espín 1/2. Con esto, las partíc ul as y
anti partículas tienen las mismas propiedade s (!VI , J, . . .) excepto las magnitude
e lectromagnéticas, (carga, momento magnético) , que camb ian de signo.
La hipótesis origi nal de Fermi , 5 parte de la idea que la interacc ión d bi l
es de la mi sma forma que la e lectromagn éti ca, es deci r corri ente x orricnt ;
5 E. Ferm i, Z. Physik, 88 ( 1934) 16 1.
A 11 trmio l•e rre r orio

to mando por ejemplo la difusión e p p, lil omp l 111 1de probab ili dad
de la transición es:
2
M ern ex 2 Jba ri n · J 1cp1 n ( 17.6)
q
La corriente eléctrica en el fo rmali smo de Dirac d lu fon na:

j'" = - eu(p h ''u(p) (17.7)


que, efecti vamente, se transforma como un vector baj lus 1ra nsformacio nes de
Lorentz y cumple la ecuación de continu idad .
La hipótesis de Fermj fue propo ner una sen ill a int 11 • ión puntual entre
los cuatro fer miones:

(17.8)

fij ando el operador O como vectorial. La constante d F r111 i tiene dimensiones


de(GeV) - 2 ; bastacon compararesta úl timaexpresi n 11 17.6)
Posteri ormente, se encontró que había que in lui r l!O término (el ax ial)
además del vectori al (recuérdese que Fermi no con a In vio lación de la pa-
ridad); con este término se podían explicar las tra n i i n -.· de Gamow-Teller.
Así, en e l caso de la desi ntegración beta del neutró n la hip 1 ·sis V-A da lugar al
sigui ente producto de corri entes:

( 17.9)

en donde oi representa en princ ipi o cualquier operad r r !'!liado con las matri-
ces "f , pero que ex peri men talmente se prue ba que es u11 a , urna de un término
vectori al y otro axi al.
En la corriente leptónica se prod uce la denomi na la 1I1/aci ón máxima de
la paridad. En la corri ente hadrónica, que desc rib ho Ir n s que no son pun-
tuales y cuyo comportamiento no es el de los le pto n s,. dií rencia en que se
introducen en princip io dos constantes; Cv y CA pa ra i11 rpo rar dicha viola-
ción.
De esta manera se llegó fi nalmente a:

+C A [ -UpZ"f
. µ, 'Y 5 Un )] . '" 'Y 5 (l.
[-U e 1,"f - 'Y 5) 'lt v ] ( 17 .10)

con lo que la corri ente had rónica apa re e co n dos o n s l~111! •s, la vectoria l y la
ax ial, c:.; y CA, q ue permi tió expli car las d s inl >ra ' Í 11 s I¡ · 10 d los núcleos.
'"' ' " 1ccio11es I 1-nes

La corrie nte le ptó nica re ll cj a que só lo ex iste acop lamiento e ntre 1 n u1rino
levógiro y e l leptón correspo ndi e nte.
La determinac ión de las constantes Cv y CA se ll eva a cabo midiendo
los valores de la semivida comparativa de transiciones Fermi superpermi tidas
(1 4 0 --> 14 N + e+ + Ve), que son del tipo o+ --> o+ y sólo dependen de V y
c
la semivida comparativa del neutrón, que depende de V y CA, obten iendo:

(Jt1; 2)0 3100 ± 20


(17.J 1)
(Jt1¡2)n 1080 ± 16
con lo que se llega a un cocien te:

l9AI = 1~:1 = 1,26 ± 0,02 (17. 12)

Otros experimentos permiten determinar que el signo es negativo, lo que dio


origen al nombre de la teoría: V-A.
En definitiva, se podría escribir:

(17.1 3)

obteniéndose:

9A = - 1,26 en el caso de l barión n ---> p +e - +Ve


9A = - 0,69 en el caso del hiperón A -->p+e - +ve

17 .4 Fenomenología de las corrientes cargadas


Primero se abordan las desintegraciones de leptones, interpretadas toda
ell as como corrientes cargadas; más adelante se estudi arán las interaccione d
neutrinos.

17.4.1 Acoplamiento del w± a los leptones


Las desintegraciones débiles cargadas tienen lugar por intercambio de l
bosón w ±, de espín J = l. El vértice fundamental es el que expli ca el aco-
plamiento W -foe (el vértice superior de la figura l 7.4(a)).
Las reglas de Feynman son las mismas que en QE D excepto que ahora,
la teoría V-A postul a que el vértice W b/ viene representado por e l facto r:

( 17. 14

en donde se ha introducido la constante de acop lami e nto (aclime nsio nal ) el bi l


9w / J2. Se observa que el bosón W sólo se acopla a lepton s 1 v riros .

.1
nlrmio Ferrer & ria

El propagador es e l del bosón W :


-'i(g,w - q1,q,,/M'J., c2 )
q2 - M'J, c2
Si se estima la amplitud a bajo q 2 :

q -7 o
en donde se observa que a pequeño q 2 , este término se simplifica y queda en-
tendi do el porqué de l éx ito de la hipótesis de interacc ión puntual de Fermi . En
efecto, si se compara la constante de la teoría de Fermi , G, con la constante gw
utilizada en las ex presiones anteriores, a pequeño q 2 puede escribirse la siguien-
te igualdad:
2
G _ gw 3
J2 - 8(Mwc2 ) 2 (!ic) ( 17. 15)

Se estudian a conti nuación al gunos ejemplos representativos.

La desintegración delµ - -> e- +ve + vµ


La desintegració n de l leptón µ es hi stóricamente la mejor conocida. Es
un proceso de tipo puramente leptóni co y el diagrama es el de la fi gura 17.7. El
cálculo de la probabilidad de desintegració n por unidad de tiempo permüe hall ar
la vida medi a del µ :

~
4 3
Tµ, = = ( Mw ) 12/i(87r)
r µ, mµ,gw m ,,c 2

Se trata de una des integración en la que m µ, < < Mw, con lo q ue se puede
hacer e l cálculo con la constante de Fermi :

( 17.16)

y como Tµ, = 2,2 x 10- 6 seg, permite determinar:

(~~ 3 = (1 ,16632 ± 0,00002) x 10- 5 Gev - 2 (l 7.17)

lo que conduce a gw 0,66 y por lo ta nto se puede definir la constante de


estructura débil

lºw~ ~ ~ d9 I ( 17 .18)

o sea, que la ll amada interacción débil es debida a que M w es grande, y por-


q ue la desintegració n de l µ pone en juego valores del momento tra nsferido
q2 << 1VI'J,c2 . De hecho cuando se da la condic ión q 2 > (1Vfwc) 2 , entonces
la interacc ió n déb il es más inte nsa que la e lectromag nética.

5 4
111.ft' ro · ·iones I I il '"'

,, v,,

Figura 17 .7: La desintegr ación débil


de l muón: µ - --> e- +Ve+ Vµ.

Desintegración del T y universalidad e - µ - T

Si se supone la mi sma constant e de acoplamiento débil para todos los lep-


tones, entonces en el caso de las desinteg raciones del leptón T se tendrá:

T - ----> vT + e- +Ve
T- ----> /.JT +µ - +Vµ
T - ----> /.JT +U + d
e
No puede acoplars e a otras fa mili as de quarks (es) ya que no tiene suficient
-
masa. Se verá sin embargo que sí es posible la desintegración üs, y se compren
derá que las conclusiones obtenidas son correctas.
De esta manera se debe cumplir:

en donde el fac tor 3 se debe a los tres grados de libertad de color de los quarks.
Conocid a la vida media del µ (T µ = 2,2 X 10- seg.), o sea r ¡t e = Tfi{' , s
6

puede calcular :
( 17. 19

luego,

~ )5 ~ 0,31
7 12
TT = fi ( /µ x 10- seg. ( 17 .20)
r Te+ r Tµ + r TUd 5 m T m,,
al-
lo cual está de acuerdo con la existenc ia de tres co lores, Ne = 3. Ex perim ni
mente, puede verse en la tabl a 17 . 1 que el va lor actual de la vida med ia d 1 T n

está muy lejos de esta sencill a estimación.

.2
Antonio Pi rrer oria

17.4.2 Acoplamiento del w± a los quarks


Como se ha visto, en el sector Jeptónico, la interacción w.eue, no mezcla
familias distintas de leptones. Por ello tiene lugar la conservación del número
leptónico Le.
El estudio del acoplamiento de los bosones cargados w ± a los quarks
es más complejo que el caso de los leptones. Hay que tener presente que los
quarks no existen en estado libre. Siempre están confinados en el interior de
los hadrones. Para obtener información de los acoplamientos de los quarks al
w ± habrá que extraerla a partir de las medidas de las desintegraciones de los
hadrones. Se tendrán que realizar aproximaciones, introduciendo factores que
simplifiquen el tratamiento de los quarks constituyentes.
En el caso de las desintegraciones de hadrones, se ha observado que pue-
den tener lugar transiciones entre quarks de distintas familias. Esto complica un
poco más las corrientes cargadas en el sector de los quarks. El vértice funda-
mental es el de Ja figura l7.4(a).
La primera cuestión es saber si la constante de acoplamiento débil de los
quarks es Ja misma 9w que en el caso de los leptones. Para elJo, hay que medir
las desintegraciones semileptónicas de los hadrones.
Cuando se mide la desintegración beta del neutrón, (transición d __, u), la
constante 9w es un 4 % más pequeña que la de los leptones, pero en las transi-
ciones s --> u, la constante es 20 veces más pequeña.
Todo esto condujo a la hipótesis de Cabibbo, en la que el acoplamiento
débil del w ± a los quarks está modificado por una combinación lineal.
En conclusión, los dos conceptos que se aplican para entender las corrien-
tes cargadas de quarks son:

1. La simetría quark-leptón; quiere decir que los acoplamientos entre quarks


de la misma familia son iguales a los acoplamientos leptónicos, o sea,
9ud ~ 9cs ~ 9w·

2. Las mezclas de quarks ; es decir, existen acoplamientos entre familias (por


ejemplo 9 su ; hecho que no tiene lugar en el sector leptónico).

La desintegración n ---> p +e- +ve


Si se calcula la desintegración f3 del neutrón con los mismos acoplamientos
que en el caso del muón, se obtiene una vida media demasiado elevada T n =
1316 seg, lo que significa que el vértice npW no puede ser tratado como puntual.
Hay que reemplazarlo :

introduciendo dos nuevas constantes c A y Cv·


Sorprendentemente si se calcula el valor de estos parámetros se obtiene:

Cv = 1,000 ± 0,003

5 6
l111eraccio11es I I iles

lo que ori gina la ll amada hipótes is YC, corri ente vectorial conservada , y

CA = 1,26 ± 0,02
que se asocia a la llamada hipótesis PCAC, de corriente axial parcialmente con-
servada con lo que la vida media del neutrón se reduce en un factor ~( e~ +e~) =
1,44. Pero esta modificación no es suficiente. Habrá que estudiar las desintegra-
ciones de los quarks para ver si son idénticas a la de los leptones. En efecto, hoy
se sabe que la desintegración del neutrón es debida al cambio de sabor de uno
de sus quarks: d ---> u+ e- +Fe como se aprecia en la figura 17.3 a) .
En este caso se determina el producto Gc v· La hipótesis de Fermi de la
universalidad de la interacción (débi l) de cuatro fermiones implicaba que G, la
constante de acoplamiento, debía ser la misma para todos los procesos.
Las primeras determinaciones precisas de la constante de Fermi se obtu-
vieron midiendo las transiciones nucleares superpermitidas de Fermi (O + --->
o+ ), por ejemplo 14 0 ---> 14 N +e+ + Ve, con Eo = 1,81 Me Y y ti;2 = 70,6
seg. El cálcu lo teórico proporciona:
1 G2 E 5
f = - = --
3
º
T 307r
y determina el valor de G ~ 10 - /m'iv .
5

La desintegración del neutrón , a través del estudio de las desintegracio-


nes {3 nucleares, mostró una ligera desviación de la hipótesi s de universalidad,
dando:
G f3 -5
( 17.2 1)
(/ic) = (1,136 ± 0,003) X 10
3

Nótese que aquí la constante de Fermi se ha denominado G f3, para distinguirla


de Gµ. obtenida en la desintegración puramente leptónica del muón , dada en
(17.17). Hay una discrepancia del orden del 4 % entre las dos. Más adelante se
verá cómo todo esto fue resuelto gracias a la hipótesis de Cabibbo.

Desintegración del 7r - -+ f_- +De

La desintegración del 7r - se explica mediante el diagrama de la figura 17.3


b). Ahora el factor desconocido será el del vértice 7r W, que se facto riza por un
factor de form a:
F'' = f n: q'' (17.22)

siendo q 1' el cuadrimomento del W intercambiado (ql' = p~ + k~) de forma que


el elemento de matriz es:

(17.23)

La constante f n:, introducida en la anterior expresión ( 17 .22), se denomina cons-


tante de desintegración del pión , y contiene la información ¡w(O) 1 , desconoci-
2

da, que representa la probabilidad de aniquilación de los quarks fid que consti -
tuyen e l pi ón.

7
11/011io /-' rrer 1rio

A l calcul arl a probab ilidadded sinl ra ·i n, u1ili z 1í1(1 11 11 111 u F yn-


man se obti ene:

r7r = 0 2 f?r
---3 me2 (m,,.2 - '111,e)
2 '
( 17.24)
87r hm,11"
Al no conocerse f 11"• no se puede ca lcul ar la vida m di:i d 11l >11 , p l 111 s puede
evaluar el cociente:

encontrándose que la supresión del modo de desinl f 1 • debida a


la conservación de heli cidad. Este cociente, que p r in mi 1i • 1 1• 1p 1•i fásico)
debería ser mucho mayor, es una prueba de que efecli vamr 11i • l. 1 111 1·1·1cción es
V-A . En el límite m e --> O, la desintegración 7r - --> 1 JJ 1 110 11•11(11 a lugar.
L a heli cidad del e - es la errónea, como pued a1 r i 11 • r. , • bserva el
esquema de desintegración en el centro de masas del pi n.
Tomando el valor de O conocido y fijando f 71" = '111.11 , ,• • ollli n casual -
mente la vida medi a experimental del pi ón.

Desintegración de partículas extrañas. Hipótesis d · 'uh Jiho

Un ejemplo de que los quarks sí que se desinle ra n n ¡u 11 ks 1 di stinta


generac ión, es el de las partícul as extrañas:

( 17.25)

Si no fuese así, Á iel Kº y el Bº serían mesones establ s'


En la fi gura 17.8 se puede co mparar la desinte r a ·i 11 ti ' ' 111•utr n con la
del A 0 . Así pueden distinguirse dos tipos de procesos:
a) corri entes débiles que no cam bi an la extrañeza , (),
b) corri entes débiles que cambi an la ex trañeza, os a lra nsp 11Ion S = l.
A l calcular la probabilidad de des integración del f f 11,.:

0 Jl
2
2 2 2 2
fK = - - -3- me (rnK - 1ne) ( 17.26)
87r nm}(

se obtuvo un a probabilidad 20 veces más grande que la csp


manifiesto que los quarks no se acoplaban con la mi sma n ~ tu11i ' 1 acopl a-
mi ento universa l que los leptones, sino que aparecía una · mi i1rn ' i n linea l
(rotación) de los mi smos que ex pli có la teoría de Cabibb . 6 T( 1) ¡ 11sa como si
en vez de acop lamientos idénticos entre quarks de la mi sma íu 1nili 1, sus acopl a-
mi entos se mod ifican. Supone la teoría de Cabibbo qu 1 s quorl s q11 sufren
interacción débi l son un a superpos ición de los estados el 1 s 1uurk s d · la in ter-
acción fuerte.
6N. Cabibbo, Plty.v. Rev. l
ell .. 10 ( 1963) 53 1.

R
/111 er 1c 'Í<//l e.1· I I i le.1·

__d d
fÍ_ ----
11
11 } p Aº { s
11 11
11 } p

:w
1
w;
V e ----~---- e-

(a) (b)

0
neutrón es
Figura 17.8: Di agram as de desintegración del neutrón y de l A . (a) El del
extrañeza (li. S = 0) y es favo recido por e l
un proceso de co rrie nte débil sin cambi o de
(b) la desintegr ación de l Aº es un proceso sup1'imido por el
fac tor cos Be mi entras qu e
plica como una corri ente débil co n cambi o de ex trañeza (li.S = 1).
fac tor sin Be y se ex

Parale lame nte, una fuerte inconsis tencia entre e l valor experim ental de
r(J<+ --+ µ + + v1J respecto a r(Kº --+ µ+ + fl - ) (véase la fi gura 17.9)
opo u-
obli gó a postul ar la exi stenc ia de un nuevo quarken I 970 por Gl ashow, Illi
años más tarde fu e descubi erto, indirecta mente,
los y Maiani (GIM), que cuatro
al descubri rse e l mesón J /'lf;. El qu ark e (encanto), permitió que los di agra
mas
de Fey nman se cancelaran, explican do e l pequeño valor del cociente de desinte-
9
gración BR(Kº --+ µ+ + µ - ) = (7,4 ± 0,4) x 10- . Incluso el pequeño
va lor
no nulo, permüi ó predecir una masa de l quark e aproxim ada.
Al descubri r el quark e, pudo entenderse e l sigui ente esquema :

( deos Be ~ ssinBc )
y ( 17.27)

l va lo r
aparecie ndo una nueva constant e, Be, el ángul o de Cabibbo, que ex pli ca e
real de l acopl ami ento enu·e distintas fa mili as . As í, e l acopl amiento 'Ud o es de be
de las partícul as ex -
multipli carse por cos Be mi entras que las desinteg raci ones
carse por
trañas o encantad as a través de aco pl amientos 'US o cd deben multipli
2 2
sin Be, con lo que las probabil idades se modifi can en un fac tor cos Be o sin
B.
Los datos experim entales son consiste ntes con un ángul o de Cabibbo cuyo
valor es:

( 17 .2 )

lid a 1
luego, las amplitud es proporcionales a cos Be(= 0 ,98) tienen mayor probabi
o están mu y favorecid as respecto a las que son proporci onales a sin B (= O, ),
que por ell o se denomin an suprimid as Cabibbo .
/\ntonio l•'errer oria

(a) (b)

Figura 17 .9: Diagramas de desintegración del Kº . (a) Diagrama suprimido de la de-


sintegración K º ----> µ + µ - . Este proceso no está permitido ya que el ZÜ no mezcla
familias de quarks; (b) Diagrama tipo box para la desintegración I<° ----> µ + µ - , per-
mitido, pero de segundo orden en corrientes cargadas. De ahí la enorme diferencia con
las desintegraciones de kaones cargados.

Siguiendo a Cabibbo, el cociente:

(17.29)

donde se ha supuesto que f K ,._.., f1r , lo que sin ser muy exacto, permite dar un
buen acuerdo con los resultados experimentales.
La conclusión es que desde el punto de vista de la desintegración débil, los
quarks que interaccionan son las parejas:

y (17.30)

en donde los quarks prima son los transformados por la rotación de Cabibbo:

(17.31)

Ello quiere decir en particular que el acoplamiento W cd tendrá una amplitud


multiplicada por un factor - sin ec
y el vértice w es, por un factor cos ec·
Las mezclas de quarks van acompañadas de las siguientes reglas aplicables
a las desintegraciones de los hadrones:

l. En las desintegraciones semileptónicas se cumple:

b.S = O ==? b.Q = ± 1


{ b.S = b.Q = ± 1 (b.S = - b.Q prohibido)

Así se entiende que ¿; - ----> n + e- + ve se observa con una fracci ón


1.01 7 x 10 - 3 , mi entras que la desintegración ¿; +---> n +e+ + lle no se

. o
/11.tero ·cio11 "'' d /Ji /es

observa ( 1 límite xperimental es < 5 x 10 - ) . En e fecto el hiper n +


6

cuya estructura de quarks es (u·us) no puede desintegrarse ye ndo a n , que


ti ene un a composic ión (udd), con la emi sión de un único W. Es, por lo
tanto, un proceso de segundo orden, poco probable.
La conclusión más important e es que existe una regla:

.6.S = .6.Q

cuando hay cambio de extrañeza.

2. En las desintegraciones hadrónicas 6:.S = O, ±1. Un ejemplo de desinte-


gración con cambio de extrañeza, o sea del tipo 6:.S = 1 (que se acom-0
paña de la regla 6:.I = 1/2) es el de Ja desintegra ción del hiperón A ,
cuya fracción de desintegración:

Aº -t nn°
Ao _, pn - + Ao _, nnº = 0,345

sólo teniendo en cuenta e l valor de los coefic ientes de Clebsch-G ordan


(véase Apéndice D.8). Experime ntalmente se obtiene un valor 0,358 ±
0,005, compatibl e con la predicción .

Hoy se sabe que hay tres familias de quarks, y las interaccio nes débiJes
se explican generali zando la idea de Cabibbo, de forma que los acoplamie ntos
entre quarks se obtienen a partir d la rotación contenida en la matriz 3x3, U, de
Kobayashi-Maskawa: 7

(17 .32)

El modelo estándar no predice esta mezcla. Este es uno de los puntos in-
exp licados por el modelo. Sin esta mezcla no se pueden entender los resu ltados
experime ntales.
El valor medio de los e lementos de matriz determina do experime ntalmente
es:

Vub ) ( 0,97 0 ,22 0,004 )


Vcb ~ 0,22 0,97 0,04 ( 17.33)
Vib 0,01 0 ,04 0,99

La trans ición entre los quarks q _, q' es proporcional a los e lementos


de matriz jVqq' 2 . Los elemento s de la diagonal representan transic iones entre
1

quarks de la misma fami li a; las transiciones entre quarks de la 3. ªa la 2.ª fam ili a
están suprimidas por unos dos órdenes de magnitud respecto a las tran sic iones
de la 2.ª a Ja l.ª fami li a.
7 M. Kobayashi , T. Maskawa , Prog. The0t: Phys., 49 ( 1973) 652.

• 31
A11 w 11 io F'e r rer 'oria

En conc lusión, introduciendo los operadores de subida (J 1' ) y baj ada (J,; )
de carga en el sector puramente leptóni co:

que debido a la mezcla de qu arks toma la sigui ente fo rma en el sector de los
quarks:

la fo rma V-A de las corrientes cargadas queda descrita por el elemento de matriz:

(l 7.34)

La constante de Fermj, G, está relaci onada con la masa de l bosón W a través de


la relac ión vista más arriba:

2
G _ .9w 3
J2 - 8 (Mw c2)2 (fic) ( 17.35)

17 .4.3 Interacciones de neutrinos


Los neutrinos son los únicos constituye ntes fundamentales que sólo sien-
ten la interacción débil. Ya se ha visto que las corrientes cargadas acopl an a
cada leptón con su neutrino. Esta es la razón por la que el número leptónico es
un bue n número cuántico que se conserva en todos los procesos débiles.
Desde los años 1960, se han diseñado haces intensos de neutrinos en el
CERN, Fermilab (EEUU) y Serpu khov (Rusia) . El método se ha basado en la
utili zación de haces secundari os de piones y kaones a partir de co li siones de
protones prim arios sobre un bl anco. La fi gura 17 . IO ilustra el método empl ea-
do. Los protones de alta energía (400 GeV en el caso del CERN) inci den en
un blanco T. Por medio de dipolos, cuadrupo los y colimadores se seleccionan
piones y kaones de una carga determinada y se les envía a un túnel en el que
una porción de e llos se des integran (n + ----> µ + vµ , n - ----> µ - vµ) . Los muo-
nes se frenan gracias a un inmenso bloque de hierro, mi entras que los neutr i-
nos pueden observarse en e l detector. Se trata de haces de v , o v~,, según que
1
se seleccionen piones/kao nes positi vos o negati vos res pecti vamente. Se espera
un a pequeña contaminación del 0,5 o/o de v e debido a las desintegraciones del
J<+ 7ro +e+ + l/ e · Se obtienen intensidades del orden de l0 8 neutrinos por
bur.1·1 del ace lerador.
Entre los resultados más destacados de los ex perimentos con haces de neu-
lrinos se encuentran los sigui entes:

3
In tero Tio11 es d l1il '·''

- En 196 1, se logró por primera vez demostrar que v e y v 1,, tienen propi -
dades distintas. Son, efectivam ente, dos neutrinos diferentes.

- En 1973, se descubri eron por primera vez interacciones de v 1, sin leptón


cargado en e l estado final, que se denomina ron corrientes neutras.

- Se dispone de un programa de medidas de secciones eficaces de interac-


ción de neutrinos y antineutri nos con los nucleones.

Hierro

~ ¡~
. ~ rr- - -- ---- ----~v m 1:¡:¡:¡:¡:¡:¡:¡1-- Detector

Figura 17. 10: Esquema del haz de neutrin os del CERN. El túnel de desintegrac ión de
piones y kaones tiene unos 300 metros de longitud, seguidos de un bloque de hi erro de
200 metros más 150 metros de roca.

En la figura 17 .1 1 se puede observar que las secciones eficaces de coli sión


de neutrinos y de antineutri nos con los nucleones son constante s con la energía
en un amplio rango que se extiende hasta una energía de 250 Ge V. En efecto,
según la teoría V-A la secc ión eficaz es:

- a2
a,.1,.1 - n(lic)4
s ( 17 .36)

con s = 2mec2 E,,,, la energía al cuadrado en e l centro de masas. De estos re-


su ltados se desprende que los nucleones están compuest os por entes puntua les
(los partones), con los que el neutrino colisiona elásticamente. En efecto, la d -
pendencia de las secciones eficaces neutrino nucleón con la energía es la mi sma
que la de las secc iones eficaces elásticas entre constituye ntes como se verá a
continuación.

La figura 17.12, muestra claramente el proceso de la interacció n de un


neutrino (o antineutrino) con un nucleón. Se observa un proceso v 1, + N
µ - +X, donde X denota un conjunto de hadrones resultado de Jaji·agmentaci ón
de los quarks. La presencia delµ - señala que Ja interacción es por inte rca mbi o
de w- , o sea un proceso tipo corrie nte cargada.

. 33
/\nL0 11 io F'e rr r. 'o rio

1.0

o 10 20 ~o o 100 1 ~0 200 o
é ,. GcV

Figura 17.11 : Sección eficaz tota l de interacción v 1, N y Ti1,N, obte nida gracias a los
haces de neutrinos en el CERN, Fermil ab y Serpukhov. Se observa qu e las medidas de
CT v son constantes con la energía, lo que confirm a qu e la naturaleza de la interacció n es
puntua l.

Corrientes cargadas v +e-


L os procesos:

puede n tener lugar por medi o de una corriente cargada. Por supuesto, estos pro-
. sos pueden también tener luga r por corri ente neutra, como se estudiará más

. 34
/11/ f! r 11 · ·iones d ,¡ l/11,1•

d st s
adelante. Uno de los di agn.1m as el int eracció n de co rri e ntes ar adas
últi mos proceso s puede verse en la fi gura 17 .1 3 a ).

w: q = (V,q)
'

Figura 17 . 12: Ex plicación de la interacc ión


vµN ----> µ - + X , como debida a un a interac-
ción elástica vµ + qu ark, con gran transfere ncia
de mome nto.

Para el proceso v e + e- ----> ve + e- , se ti ene:

c2 (17 .37)
a v. +e = 7r (hc)4 S

en la reac-
que crece linealm ente con el cuadrado de la energía , s . Sin embargo,
ción elásti ca con antineutrinos: 17e + e- ----> De + e-, la sección
e fi caz es tres
veces menor:
( 17 .38)

y el e - que
debido a que la helicidad no es la correcta . En efecto, el neutrino
en el centro de
acopl an al W son levógiro s. Si se supone una coli sión frontal
, mientra s que en
masas, ve + e- no cambia la he li cidad después del choque
no está permitid o y la
el caso De +e- , sí cambi a, por lo que este último caso
sección e fi caz será menor.

Reacción Vµ + e- ---* µ - +Ve


n
En la fi gura 17.13 b), se muestra el di agrama de Feynman de la reacció
puede tener
vµ +e- ----> µ - + ve. Es una reacció n purame nte leptónic a y sólo
e cargada ; es dec ir, que tiene lugar por intercambi o del bosón
lugar por corrient
mi sma
W , cargado. La sección e fi caz, al aplicar la regla dorada de Fermi , es la
que las anteriores:

.. l.
Antonio Ferr •r ori 1

V e ~ - µ-
~
: J__e ~
: Je
W ~ q=( v.q/ w: q=(v ,q}
~ ~
(a) (b)

Figura 17.1 3: Di agramas de Feynman de interacciones de neutsinos con electron es


por intercambio de w ± (corrientes cargadas) (a) interacc ión elásti ca Ve +e - ->
V e + e - y (b) interacción V µ+ e- -> µ.- + V e .

En las anteriores ex presiones se ha tenido en cuenta la interacción puntu al


de Fermi. Pero la teoría V-A predice secc iones e ficaces divergentes. De hecho
la teoría ondulatoria de la difusión predice secc iones eficaces a = ~ que
asintóticamente varían como -1,, siendo p* el momento en el centro de ma-
p*
sas de la reacción . Estas divergenci as quedan resue ltas en la teoría GW S, que
predice una secc ión eficaz:

M'j.¡ c4
a u,,e = 37r(Ac)4 M1 c4 + s . 8 (17 .39)

y que, a alta energía, ya no aumenta linealmente sino que tiende a una constante.

17 .5 Fenomenología de las corrientes neutras


Hasta 1973 no se descubre 8 una interacción débil neutra, es decir mediada
por el bosón z 0 :
vµ +e- __, v,,+e-
que es la difu sión elástica v 1_, +e- , cuyo di agrama de Fey nman es e l de la fi gura
17 . 14 y cuyo aco plami ento es mu y similar, aunque li geramente distinto al caso
de las corri entes cargadas ; en realidad procede por intercambi o del bosón Z 0 , es
decir una interacción de tipo corriente débil neutra. En el mi smo ex p ~ rim e nto del
CERN (en la cá mara de burbujas Gargamelle), también se detectaro n reaccio nes
débil es neutras pero inelásticas: v1~ + N --> v 1, + X , que se producían de !-
veces respecto a las cargadas. v.,. + N --> ¡.l+ + X . Los mi smos fenómenos se
han detectado con neutrinos en vez de antineutrinos.
8 F. J. l-l asert e1
al., Phys. Le11., 46B ( 1973) 138 ; Nucl. Phys., B73 ( 1974 ) I ; se trata del ex peri -
m •nt o rea lizado en el C ERN utili zando la cáma ra de burbuj as CwRamelle, ll ena ele propano.líqu ido.

536
/111 •rt1 · ·i mes d I iles

Figura 17 .1 4: La interacción débil


elásti ca v 1, +e- ---+ v 1, + e- , que sólo
procede por intercambio del bosón Z° .

Además del suceso elástico 1/1, + e- anterior, ta mbi én se descubren inter-


acciones de neutrinos por corrientes neutras:

Vµ +N ---> Vµ +X
donde X representa un sistema hadrónico que cumpl e todas las reglas de se-
lecc ión y que se producen con una intensidad parecida a las interacciones por
corriente cargada bien establecidas hasta e ntonces:

I/ ¡; +N ---> µ- +X ( 17.40)

La medida del cociente:


u (v,, + N ---> I/ " + X) = 0 25 ( 17 .4 1)
u(v,., + N ---> µ - + X ) '
que con haces de antineutrinos resulta ser:
u(v + N
1, ---> 1,. v +X) 0,45 ( 17.42)
-~----~-~ =
u(v,, + N ___, p,+ + X )
O sea, los procesos por intercambi o de zoposeen un aco pl amiento débil mu y
parecido, aunque no idéntico, a los de intercambi o de W ± .
La ex pli cación de la interacc iones débiles por intercambio de ]!{! ± y zo
la ha resue lto magistralmente la teoría de Glashow, Weinberg y Salam, co n -
truida por los años 1960. Esta teoría contenía ento nces tres pred icciones que se
confirmaro n experimentalmente de fo rma brillante:
- La ex istencia del bosón Z º; o lo que es lo mismo la predicción de las
corrientes débiles neutras.
- La ex istencia del cuarto quark: el quark e (charm) .
- Las masas de los bosones W ± y zo.
Además, hay que tener presente que esta teoría es una teoría uni fi ado-
ra de la interacc ión e lectromagnética y débil , lo cual es un gra n salto hac ia la
unifi cac ión de todas las fuerzas ele la natural eza.

. 37
Antonio I' rrer 'orio

17 .5.1 1nteracciones débiles neutras


Ya se ha visto que en el marco de la teoría V-A, e l aco pl ami ento co n e l
w ± es puro V-A , aco pla dobletes levóg iros, mezcla fa milias de quar ks y es de
la forma:

( 17.43)

mientras que con e l zo, no mezc la fa milias de quarks pero no es puro V-A y se
postul a que es:

(17 .44)

aparec iendo, por simetría, la constante g z de l aco plamiento neutro. En principi o


se introducen dos nuevas constantes e A y cv, la vectori al y la ax ial, que no tienen
por qué ser necesariamente iguales para los dos bosones.
Afortunadament e, en la teoría e lectrodébil de Glas how, Weinberg y Salam
todos estos parámetros están relaci onados a través de un úni co parámetro: el
ángul o de mezc la débil 1 Bw 1 también ll amado comúnmente el ángulo de Wein-
berg, cuyo valor es:

sin 2 Bw = 0,2319 ± 0,0005 (17.45)

habi endo sido determinado por numerosos ex perimentos. Corresponde a un ángu-


lo Bw = 28,7°.
El modelo de la interacc ión electrodébil (GW S) predice las siguientes
re laciones entre las masas de los bosones intermed iarios:

Mw = Nfz cos Bw (17.46)

o sea que sin 2 Bw = 1 - MJ.¡ / Mi,.


También predi ce las siguientes relaciones entre las constantes de acopl a-
miento, que constitu yen la llamada condi ción de unifi cac ión :

y ( 17 .47)

en donde 9e es el equi valente de la carga e léctrica.


El valor de las constantes de acopl amiento e A y Cv para los constitu yentes
elementales predi chos por la teo ría electrodébil se resumen en la tabl a 17 .2 y
co mo puede verse, las constantes c v dependen de l ángulo de mezcla Bw · Como
se ve, hay tres fa mili as que fo rman dobletes levógiros y singletes dex trógiros .
El isospín déb il T í los caracteri za. Se observa que cvf = cAf - 2z¡ sin 2 Bw y
qu cA f no es más que TÍ, la tercera co mponente de l isospín débil.

• 3R
/n tem · ·iones ti I lc,1

TABLA 17.2: Aco plamientos en el modelo elecLrod bi l de


G lashow, Weinbe.rg y Salam de los fermiones al bosón Zº

fer mi ón, TJ eV f eA f
f 3
1 1
Ve Vµ VT +1 /2 2 2

µC - 1/ 2 . 2 ew
- 2i + 2 sm -2
1
eL TL

eR µR TR o +2sin:¿ Bw o
UL CL tL + 1/2 1 4
2 - 3 sm
· .Le w !_
2

d'L s'L b'L - 1/ 2


i
- 2+3sm
2 . 2 ew -2
1

UR CR tR o -~sin< Bw o
d'R s'R b'R o 2
+3 sm
. 2 ew o

No se han detectado cambios de sabor en corrientes neutras impli cando


que el intercambio de z 0 no mezcla fa mili as de quarks ni tampoco mezcla fa-
milias de leptones.
Se predice también una relación entre las cargas eléctricas de los quarks y
los leptones , que se deri va de la invariancia gauge de la teoría y que se deno mina
condic ión de anomalía:

L Qe+ 3 L Qi = 0 (J 7.48)
e
extendiéndose la suma sobre todos los sabores i = u , d, s .. .. Esta relación con-
firma la simetría entre quarks y leptones, aunque no aclara cuál es e l número de
fa milias.

17 .6 Los bosones intermediarios W y Z


E l modelo estándar de las interacciones electrodébiles predi ce la ex istenc ia
de los bosones w ± y zo, y da un valor para sus masas :
Jv!2
w
sin 2 ew = J2G7fQ

( 17.49)
Mw = M zcos Bw
en fun ción de las constantes de estructu ra a, de Fermi G y de l ángul o d m z ·la
dé bil Bw·

. J!)
11 1011 io J?• rr r · 1r io

La prod ucción de los bosones W y z 0 , se logró ini cialment e en las re-


acc io nes:
P + 15 ____, w + + x-
P + P ----> w-
+x + ( 17 .50)
p + p ----> zo + Xº
en donde x ± y Xº, son estados multihadrónicos arbitrarios, permitidos por las
leyes de conservación. En realidad e l proceso elementa l que tiene lugar es a
través de colisiones qq. También es posible producir los bosones W ± y en zo
colis ionadores e+e-, pero hace falta una energía JS ~ Mzc2 en el caso del z 0
o JS ~ 2Mwc2 , en e l caso de los bosones cargados ya que en este último caso
se trata de producción asociada.
Desde el año 1989 la producción del Z ha sido posible en los coli sion a-
dores e+ e- , LEP, del CERN y en el SLC de Stanford, y desde 1996 ya se tuvo
suficiente energía en e l LEP para producir la reacción e+ +e- --; w + + w - .
Hasta entonces, la producción de los bosones tu vo lugar en los coli sionadores
pp vía los procesos:
du ____, w-
ud ----> w +
Se verá más ade lante que los quarks (de valencia) en un protón transportan
una fracción (xv) "" 0,12 del momento; los quarks del mar transportan una
fracción (x 8 ) "" 0,04. Por ell o, es posible producir un bosón zo
en el caso de
colisiones protón-protón pero la energía del protón en ese tipo de co li sion ador
debe ser como mínimo:

v'§ "" ) (x,,)(xu:) · s = 2)0,12 x 0,04 · E r ==? Er ~ 600 Ge V


por e llo es más fácil producir los bosones intermed iarios en un colisionador
protón-antiprotón. Los antiquarks del antiprotón llevan más energía.
A finales de los años 1970, Cario Rubbi a, físico del CERN (G inebra) y Si-
mon Van der Meer, ingeniero de aceleradores de di cho centro de investigac ión,
propusieron la modifi cación del acelerador de protones SpS del CERN , que has-
ta entonces funcion aba con éx ito acelerando protones hasta una energía de 270
Ge V, en un coli sionado r protón-antiprotón, ll amado SppS. El probl ema técnico
radicaba en crear y acelerar el suficiente número de anti protones para que en los
cruces de haces p p se produj eran un número suficiente de reacciones.
El proyecto fun cionó. Se obtuvo una luminos idad suficiente. Todo ell o a
pesar de que no toda la e nergía de la coli sión (540 Ge V) puede estar disponible
para producir los bosones intermediarios. En efecto, hay que tener en cuenta
que debido a que el protón (antiprotón) tiene tres quarks constituyentes que se
reparten entre e ll os aproximadamente la mitad de la energía de la coli sión p p;
se sabe que la energía di sponible en una coli sión q lj es de unos 90 Ge V, justo la
necesari a para producir los bosones intermedi arios.
Los bosones intennediarios de la teoría electrodébi 1fueron posteri ormente
observados en los experim entos UA 1 y UA2 del CERN . En 1984, C. Rubbi a

. 40
l11 ter: 1c ·iones I I i les

y S. Van der Meer oblll viero n e l Premi o Nobe l de Física 1 or este im p r1.an1
descubrimi ento.
Los bosones, producidos a través de la co li sión q q (quarks presentes en
e l protón y antiprotón) fu eron detectados grac ias a su desin tegración a trav s d
los canales:

( 17 .5 1)
Z ---+ e+e- , µ +µ -
Por ejemplo, el proceso de fo rmación y posterior desintegración de un
w +, sigue una ley de Breit-Wigner, como en el caso de las resonancias ha-
dróni cas, con una sección e ficaz:

2
a( -du ---+
w + ---+ e + v (2J + 1) 41f7i f <tJ eve/ 4
) = - - -- --------~----2---~
e 3Nc (2sd + 1) (2su + 1) [(E - Mw ) + f 2 /4]

x
donde N e = 3 es el número de co lores de los quarks, = 2/ E , r <tu y r ei,e la ·
anchu ras parciales de des integración, r la anchu ra total del W y la multipli cidad
2
de espín del w + es ( J{ l) = 1, que da lugar a una secci ón efi caz en el
máximo:
41f r du r eve 41f
= - - = 93 nb ( 17.52)
a max = 3 Nlw 2 r 2 8 1 M~ '
ya que r du/ r = 1/ 3 y r €//e ; r = 1/ 9 .
De hecho, como se ha vi sto, e l ex perimento consiste en estudi ar las co li -
siones p p a 540 Ge V. A esta energía la sección efi caz total de coli sión es:

ª toi(P p) = 40 mb

mi entras que los bosones buscados ti enen secciones e fi caces de producción del
orden:
a (p p --7 w ± --7 e+ Ve) "'-' 1 nb
( 17 .5 3)
z
a (p 'j5 --7 0 --7 e+e-) "" 0,1 nb
7
o sea, las partícul as bu scadas se producen A¡ una de cada "" 4x 10 interaccio nes
pp !
La detección de l zo
no ti ene grandes problemas; basta con identi ficar dos
le ptones (e+e- oµ +µ - ) de gran energía, pero la reconstrucción del w ±
complica debido a la presenci a de neutrinos indetectables. Para establecer la
producción del w +' por ej emplo, hay que darse cuenta de que e l máx imo de la
di stribución del mo mento tra nsverso de los lepto nes e± es ~·En efecto, n
la fig ura 17 . l 5 puede verse que:

Mw c e*
Pie + = - - sin
2
con lo que:
da da d cos e*
dp i d cos e* dp,

. ti
quedando fi nalmente,

da da 2pt l
dp¡ ( 17.54)
dcosB* Mw c J(Mw c/2) 2 - PZ

en Pt ""' MT c .
e · · , .
y, e1ect1vame nte, tiene un max1mo
La figura 17 .16 muestra los resultados experiment ales del descubrimi ento
del W. Es ev idente la acumulació n de sucesos con momento transverso del e±,
similar a la de momento faltante (que se supone debida al I/ e , indetectable).

j
-
(p) _d ___,__- - - - 1 ~ (p)

Figura 17 .15: Producción en coli siones p p


(ud --> w +) y desintegración leptó nica
cw + --> e+ + ve ) del bosón intermediari o w +.

Una comprobac ión importante de que realmente se trata del mecani smo de
producción esperado por la teoría electrodébil la da la medida de la distribución
angul ar. La conservac ión del momento angul ar, habida c uenta de que el W +,
bosón con espín S = 1, debe de estar polari zado con S z = + 1, puesto que se
desintegra w + --> e++ V e , siendo e l V e levógiro. Se espera una distribuc ión de
la forma:

( 17.55)
(véase la figura 17 . 16), verificada experiment almente. La mj sma distribución se
obtiene con el bosón w - , pero ahora e l ángulo B* se defi ne entre e l protón
incidente y el electrón.
Los valores de la masa de ambos bosones determinad os en los ex peri-
mentos UAI y UA2 eran muy aproximado s a los actuales, que son mucho más
precisos, y han sido obtenidos en los ex perimentos del coli sionador LEP del
CERN, que han med ido con una precisión mejor que e l º/oo la masa del bosón
zo. La determjnac ión de la masa del bosón W ha sido mejorada grac ias a los
experiment os en marcha en e l coli sionador p j5 (Tevatrón) de Fermilab (Ch ica-
go, EEUU). También han sido estudi ados en las coli sio nes e+e- obtenidas e n
e l co li sionador LEP, que desde 1996 desarrolló un programa de estudi o de las

4
In! ' raccio11 "'' / 11(/• 1

co li siones P.+ +e- --+ {1V + + w- , a l haber aum entado la energía Lota l 11 l ,1

co li sión por encima del umbral de esta reacción.

60
30
Al
/
~ 1 /
~

' ~· /~
g I

J~f\f+
a;
o 40
20
(1 cos0¡ 2 I
~
-a.
o;
~/
I
ái I
.s I

+'
ÉÍ

~J;f
]l j
( t
20 o
//~ .t
/ /
/ /
/
/ /
/
/
o
o 10 20 30 40 50 - 1 o
l'r del electrón, GeV/c co:;.O

Figura 17.16: Distribución del momento faltante Pt en función del momento transve rso
de l electrón en los 43 sucesos atribuidos a la desintegración leptónica cw+ ---; e+ + 1/ e)
del bosón intermediario w+. A la derecha, distribución angular de las desintegrac ión
del e+ en el sistema del W en reposo. El ángulo(} es e l del e+ respecto al p. Datos del
experimento UA 1 del CERN.

Los valores de las masas de los boso nes intermediarios son:

Mw = 80,425 ± 0,038 GeV/c 2 Mz = 91,1876 ± 0,0021 GeV/c 2 (17.56)

donde se puede constatar la extraordin aria precisión de la medida de la masa de l


zº.
La anchura de los bosones, dimensional mente debe ser r '"" GM 3 , yefec-
tivamente se demuestra que vale fw = -{}cMJv.
Lo mismo para f z. La deter-
minac ión experimental actual de las anchuras de los bosones es:

fw = 2,124 ± 0,041 Ge V fz = 2,4952 ± 0 ,0023 Ge V ( 17 .57)

Tanto en las desintegraciones de los bosones cargados W ± como e n 1as


desintegraciones del bosón neutro z 0 , se puso en ev idencia la ll amada universa-
lidad e - µ - T; es decir que los acoplamientos de los bosones a los tres le¡ Lo n s
so n idénti cos.

. 43
/\ 111011 io Ferre r . 'oria

17.6.1 Desintegraciones de los bosones intermediarios


Desintegraciones del w ±
E l bosón W se aco pl a de manera uni ve rsal a los dobl etes de fer mi ones
levóg iros y a los dobl etes de quarks; por lo tanto, asig nando la mi sma pro-
babilidad de des integración a cada par de fe rmi ones se tendrán las sigui entes
proporciones:
ud' es'
3 3
en donde e l factor 3 de los quarks es debido al color. El canal con el quark
t no puede tener lugar por conservación de la energía; la masa del quark t es
mu y superior a la de l bosón W. Los quark s d' y s' son los transform ados por
la rotación de Cabibbo. Así pues, se espera que para cada par de lepto nes la
des integrac ión represente 1/9, o sea ~ 11 %. Ex perime ntalmente se ha medido:

10,8 ± 0,4 %
10,6 ± 0,7 % ( 17.58)
10,8 ± 1,0 %
y lo mi smo para e l w- . Es decir, ex iste un ac uerdo sati sfactori o. La identifica-
ción de los canales con un determin ado par qu ark-antiqu ark es mu y complej a.
Por eso se ha limitado la comparación a los canales leptóni cos.

Desintegraciones del z0
En e l caso de l zo
si fu ese igual que e l caso de l bosón W , se esperar ía un
acopl ami ento igual para cada par de fe rmi o nes ; es dec ir:

V eV e ,v1.,,
1/ 1 1/T VT 'UU dd SS ce bb
1 1 1 3 3 3 3 3
pero ex perimentalme nte no se observa esta predicción (que debería ser para cada
canal leptónico 1/2 1 ~ 4,8 %), sino que se obtiene:

zº ____, e+e- 3,367 ± 0,005 %


µ +µ - 3,367 ± 0,008 %
T+T- 3,371 ± 0,009 % ( 17 .59)
/,)/,) 20,02 ± 0,06 %
had rones 69,89 ± 0,07 %
Los acop lamientos a los leptones cargados deberían ser idénticos a los de los
neutrinos. No se observa lo esperado , por lo tanto el acoplamiento de l Z no
co inc ide con el del W. El acopl ami ento del Z depende de la carga de l leptó n.
En efecto, Á¡el bosón zo
no es e l W ne utro! Debe haber una mezcl a entre los
bosones neutros.
Ya se ha visto có mo G las how, Weinberg y Salam res uelven las di fe renc ias
de acop lami ento de los bosones. Se introduce el isospín débil y la hi perca rga

. 44
l11 tem · ·i mes ¡ ,¡ il ,,,.

débil. Existen dobletes lcv giros que acop lan al W :L y al zo


y sin let d -
trógi ros que só lo se acop lan al z
0 . Los números cuánti cos de cada fe rmi n pu -

cien verse en las tab las 17 .2 y 17 .3. Los bosones forman un triplete ele isospfn
débil (W) y un si nglete de isos pín débil (Bº). La constante de acoplami ento
del triplete es 9w y la del singlete es 9z- El Wº y el Bº no cambian el tipo de
fermión.

TABLA 17.3 : Los multipletes de constituye ntes del mode lo estándar. Los números
rw,
cuánti cos so n e l isos pín débil , su tercera componen te, T3", y la hipercarga débil ,
yw_ Los dobletes son levógiros (s ubíndi ce L) o sea partículas con he lic idad .A = - 1
(co mo el neutrino) y los sing letes son dextrógiros (con helicidad .A = + l).
yw yw Q yw
Fermiones 3

+ 1/ 2 +2/3 +1/3
1/2
-1 / 2 - 1/3

'UR o o +2/3 +4/3


d'R o o - 1/3 - 2/3

112
+1/2 o - 1
- 1/2 - 1

o o - 1 - 2

Bosones

1 1
1 o o o
- 1 - 1

o o o o

1/ 2 1
1/2 +I
- 1/2 o

Para ex plicar las partículas reales, el ¡ y el z 0 , la teoría GWS postula un a


mezcla defi nida por el ángulo de Weinberg , Bw:

cos ew
- sin Bw
sin Bw
cos ew )( ( 17 . o

. /..
/\11lfm io l''e r rer · 1ria

d tal manera que:

tanew = gz ( 17.6 L)
9w

La teoría de la unificación de las interacciones electromagnéticas y débi-


les, teoría electrodébil de Glashow, Weinberg y Salam adquiere todo su sentido
cuando se encuentra que la constante de acoplamiento electromagnética g e (la
carga eléctrica) está además relacionada con la constante débil :

. ew =
SJil -
.9e (17.62)
.9w

17 .6.2 La anchura del z0 y el número de especies de neutrinos


ligeros
La medida de la anchura del bosón zo
permüe determinar el número de
especies de neutrinos más ligeros que el z 0 .
En efecto, la anchura total del zo
(rz) puede determinarse a partir de la
forma Breit-Wigner de la resonancia; esto se consigue variando poco a poco
la energía en la colisión e +e- , lo que da lugar a la curva de la sección eficaz
e+ e- total (todos los canales posibles). Si por el contrario se selecciona un
canal, por ejemplo e+ e- __, µ +µ - , que también es descrito por una curva de
Breit-Wigner:

+ - + - 3n r ee r µµ
u(e e __, µ µ ) = M}. (E - Mz)2 + r 2/4

entonces se puede medir cada una de la anchuras parciales. El resultado actual


obtenido para la anchura total en el LEP es:

r z = 2,4952 ± 0,0023 Ge V

Una vez conocida la anchura total r z del bosón, se compara con la suma
de anchuras de todos los canales accesibles:

rz = rleptones cargados + rhadrones + N,,r" (17.63)

en donde N,, es el número de especies (familias) de neutrinos con masa < M z/ 2


Yr (eptoneS CargadOS = r ee + r,, +¡; - + r TT que por (a Universalidad e - µ - T
los tres sumandos deben ser iguales, lo que se confirma experimentalmente.
En los experimentos del colisionador LEP: ALEPH, DELPHI, L3 Y OPAL,
se ha determinado la anchura parcial a cada modo de desintegración : e+ e- ,
¡¿+ ¡F , T+ T - , hadrones (las cinco parejas de quarks-antiquarks accesibles por
debajo de la masa del Zº) y lo que se denomina la anchura invi sibl e (en efecto,

46
/111er 1cci mes I I ile.1·

las desi ntegrac io nes del zoa los pares neuLrino-antineutrino son tota lmenlc in-
detectables ya que la probabilidad de colisión de los neutrinos en e l detector es
despreciabl e). O sea, al medir la anchura de l zo, se determina la anchura invi-
sible y se calcula el número de neutrinos por (17.63). Por otra parte el modelo
estándar predice las anchuras:

siendo Ne = 3 el factor que da los colores de los quarks y cv, cA las constantes
del modelo estándar cuyos valores aparecen en las tabla 17.2. La cantidad r v =
·
G Mf.!<) es precisamente . . , . a1cana 1con cad a neutnno,
1a anc h ura d e d esmtegrac1on .
12nv ,e,
dando f,, ~ 165,8 Me V.
La medida de la curva de producción del zo (llamada Lineshape) obtenida
en el experimento DELPHI puede verse en la figura 17.17. En ella se muestra
claramente Ja existencia de tres familias de neutrinos .

.D 35
e
b N=2 DELPHJ
30 N=3
N=4
25

20

15

JO

88 89 90 91 92 93 94 95
Energía, GeY

Figura 17.17: Curva de producción del bosón zfl en e l ex pe-


rimento DELPHI. Los datos experimentales confirman la ex is-
tencia de sólo 3 familias de fermiones fund amentales .

. 47
Antonio F•rrer oria

La med ia ele los experimentos de l L EP al medir I' z y compararla con


( l7.63) da como resultado:

Nv = 2,994 ± 0 ,012 (17.64)

De nuevo, se concluye que sólo existen tres familias de neutri nos ligeros.
Este ha sido, de momento, el resultado más brillante del LEP. A este resul-
tado hay que añadir una gran cantidad de medidas de gran precisión que confir-
man las predicciones del modelo estándar.

17.7 Ejercicios
1 2
17.1 D adas las matri ces de Dirac "t, y sab iendo que 1 5 = i/º1 1 1 3 , demostrar las
sig ui entes igualdades :
a){¡µ, ' 1"} = 2gµ,v
b) ('y5) 2 = I
c) {¡ 5 ,1µ,} = O
17.2 Exp li car por qué las s ig ui e ntes reacciones:
a) ¡¿± --+ e± + 1
b) µ ± --+ e± + e+ + e-
no se han encontrado.
17.3 El valor medido de la co nstante de Fermi es G = 1,4355 x 10- 52 J ·m 3 . Verifi car
que en unid ades naturales se obtiene:

10
~
5

G = 1,1663 x 10- 5 Gev - 2


:::::;
mP
sie ndo mp la masa del protón.
17.4 En la desintegración que viola paridad Aº --> p + 7r - , ta nto la o nd a S como la
onda P dan contribución. Probar que la distribución ang ular relativa a la direcc ión
del espín del A 0 es

W(O) = 1 (
4 7r 1as1 2 + 1ap 12) ( ·l - I as
2as Re (ar)
12 + I ar 12 cosO
)

donde as y a r son las a mplitudes (complej as) para las ondas S y P respec tiva-
m ente.
17.5 Estimar e l ángul o de Cab ibbo Oc co mparando las desintegraciones de l ne uu·ón y
del A 0 , a partir de la información suminis trada e n la sigui ente tabl a:

Vida media Fracción de · E nergía liberada


T (s) des integración f E (M e V)
n --> p + e + //e 900 1 1,3
A0 --+ p + e- +De 2,63 X 10- lO 8,3 X 10- 4 177 ,3

48
Supone r q ue los fa cto res de es pac io de fase so n aprox imadamente J§' / 30, d nd
E es la energía liberada expresada en Me Y.
17.6 En la des integració n débil w- ---> ¡- + i/1, siendo l = µ o e, la teo ría Y-A
pred ice que la amplitud de desintegración r( w- -> ¡- + Dt ) es proporcional al
fac tor de espacio de fase ele dos cuerpos multiplicado por 1 - v/c, donde ves la
velocidad de l leptón en el sistema de referencia en e l que e l pión está en reposo.
2
Obtener el factor de espacio fás ico p dp / dE, donde pes el momento del leptón
y E la energía total en e l sistema de referencia del pión , y estimar el cociente de
anchuras r(w ---> e + v) / r(w -> µ + v) .
f(JC -> ¡- + Dt)
17.7 Determin ar el cociente de anchuras f( l
w- -> - +V/._ )
17.8 Justificar el va lor de los sigui entes cocientes de anchuras:

a)

f(L; + -> n +e+ + Ve) < X _3


b) 5 10
f(E - ---> n +e- +ve)

r(K+ -> 7r + + Ve + Ve) < l0- 6


e)
f(K + --> w0 + µ + + v,,)

. 49
Apéndices
Apéndice A: Constantes físicas

Ca ntidad Símbolo Valor

ve locidad de la lu z en el vac ío e 2,99792458 X 1CJ8 m S- I


consta nte de Pl anck h 6,626069 X 10- 34 J S
/i, 1,054572 X 10- 34 J S
= 6,5821 19 x 10- 22 Me V s
carga de l electrón e 1,602 17653 X 10- lD C
= 4,8032044 x 10- 10 esu

constante de conversión ne 197 ,327 MeY fm


constante de conversión (/tc)2 0,389379 Ge V2 mbarn

permitiv idad del vac ío Eo 8, 854187 x 10- 12 F/m


permeabilidad de l vacío /.LO 47r x 10- 7 N A - 2
=1 2, 566370 x 10- 7 N A - 2
2
Eo µ o l /c
12
unidad de masa atómica (um a) M (átomo de C)/12 =
= (1 g) /(NA mol) 93 1,494043 Me V/c2
masa de l e lectrón ?ne 0,5 109989 18 MeV/c2
= 9, 1093826 x 10- 31 kg
masa del protón m ,, 938,272029 Me V/c2
= 1,67262 171 X 10- 27 kg
= 1,007276467 um a
= 1836, 152673 m e
masa del neutrón mn 939,56536 Me Y/c2
= 1,0086649 16 um a
masa de l deuterón ffid 1875 ,6 1282 Me V/c2
masa de la panícula a rna 3727,379 MeV/c2

.. J
Antonio F'e rrer Soria

Cantidad Símbolo Valor


11
magnetón de Bohr µ 13 = efi / 2me 5,788381 8xl0- MeVT- L
14
magnetón nuclear µ N = efi / 2mp 3, 15245 13 x l0- MeV T - 1
2
constante de estructura fina a =e / 47fto fic 1/ 137,036
=7 , 297352 X 10- 3
2
radio clásico del electrón r - e 2,8 17940 X10- 15
m
e - 47rt:omc 2
longitud de onda Compton del e- X = h / m ec =
13
=re/a 3,86 1593 X10- m
radi o de Bohr (Mnúclco = oo) ª= = r e/a2 0,529177 X10- lO m
energía de Rydberg ftoo hc =
=mec2 a 2 /2 13,605692 e V
sección eficaz Thomson 0-T = 87fr~/3 0,665246 barn
constante de Fermi GF /( fic) 3 1,16637 x 10- 5 Gev - 2
2
ángul o de mezcla débil sin B(m z ) 0,23120
masa del bosón w± rnw 80,425 ± 0,038 GeV/c 2
masa del bosón zº mz 91 ,1876 ± 0,0021 GeV/c 2
constante de acoplamiento fu erte a.(mz) O, 11 87 ± 0,0020
constante de Newton 6,6742 x 10- 11 m3 kg - 1 s- 2

aceleración de la gravedad (mar) 9,80665 m s- 2


número de Avogadro 6,022 1415 x 1023 mo1 - 1
constante de Boltzmann 1,38065 X 10- 23 J K - 1
1
= 8, 617343 x 10- 5 e V K -
vo lumen molar gas ideal STP 22 , 414 x 10- 3 m3 mo1 - 1
constante de Ja ley de Wien 2,8977685 x 10- 3 m K
constante de Stefan-Boltzmann 5,67040 x l0- 8 W m- 2 K - 4

Tabla de eq ui valencias

7f = 3,141592653589793 e= 2,7 1828 1828459045 1= 0, 577215664901532

1 in = 0,0254 m 1G = 10- 4 T 1 eV = l ,602176 x l0- 19


J
1 Á = O, I nm 1 dina = 10- 5 N 1 barn = 10- 28 m2
OºC = 273 ,15 K 1 e V/c 2 = 1,782 x 10- 35 kg 1 erg= 10- 7 J

. 4
Apénd ice B: Tablas de partícu las

TABLA B.l : Magnitudes físicas de los constitu yentes de la materia (fermiones). Ex isten
también las doce antipartíc ul as correspondientes, con las cargas cambiadas de signo.
Cada quark, además, posee tres grados de libertad de color, propiedad que se supone
ser la responsable de la fu erza fuerte, descrita por la cromodi námica cuántica (teoría
ll amada QCD).

LEPTONES M T Q L e Lµ LT

S= ~, B = O (MeV/c 2 ) (seg.)
e- 0,5109989 - - 1 L o o
lle :::; 3 eV - o 1 o o
µ- 105,65835 2, l9703 x 10 - 6 - 1 o 1 o
llµ :::;0,19 - o o 1 o
T
-
1777,0 0,2906 x 10 - 12 - 1 o o 1
//T :::; 18,2 - o o o 1

QUARKS M Q I h e s T B
1
S= ?, B = 1
l (GeV/c 2 )
'U 0,39 2/3 1/2 1/2 o o o o
d 0,39 - 1/3 1/2 - 1/ 2 o o o o
e 1,60 2/3 o o 1 o o o
s 0,51 - 1/3 o o o - 1 o o
t 174.3 2/3 o o o o 1 o
b 5,4 - 1/3 o o o o o - 1
A 1110 11io Ji'e rr r 'oria

TABLA 8.2: Magnitudes físicas ele los boso nes fund amenta les (partícul as fu erza).

BOSÓN fuente del campo }\![ s Q


(B = O, L e = O) (GeY/c 2 )
fotón , 1 carga eléctrica o 1 o
w±,zo carga débil 80,425; 91 ,1876 1 ± 1,0
gluón , gi(i=l ,8) color o 1 o
grav itón, E masa o 2 o

TABLA 8.3 : Tabla de mesones pseudoescalares (fP = o- ) estables (bajo interac-


c ión fuerte). El símbolo X representa un a o varias partículas; se di ce que son modos
inclusivos, por ejemplo, eX signi fi ca un a desi ntegración en un e+ o un e- más otra
u otras partículas, verificándose que la carga eléctri ca total sea igual a la del mesón
inicial.
Mesones
Partícul a Masa Vida media Modos de
(estructura en quarks) MeV/c 2 T(s) desintegración
Mesones sin ex trañeza
7r ± (ud, üd) 139,570 2,603 x 10- 8 µv
?r o (·uü, dd) 134,977 8,4 x 10- 17 11
r¡º (uü , dd) 547,75 5, 58 X 10- t 9 1 1, 37rº ' 7r + 7r - ?ro

Mesones co n extrañeza
K± (u s , üs) 493 ,68 l ,238 x 10- 8 µvµ , ?r ± ?ro, 37r , ?roe± ve
K º , R° (d s, ds ) 497,65 50 o/o K~. 50 o/o K2
J(~ 0,895 X 10- lO 7r + 7r - , 27rº
K2 5,l 8 x 10- 8 7r + 7r - 7ro , 37r 0 , 7r ± { f ve

Mesones con encanto


o± (cd, c.d) 1869 ,4 I,04 x l0- 12 eX , K ±X , Kº / K X
Dº , I5° (uc, üc ) 0,410 x l0- 12 o - o
1864,6 eX , µX , KX , K / K X

Mesones con encanto y con extrañeza


D s± (c8, cs ) 1968,3 0,490 x 10- 12
KX , Kº / KX

Meso nes con belleza


B± (bd , bd) 5279,0 l,67 x 10- 1 2 DX , Dº X / Dº X,D *X
0
B º, B° (bü , bu) 5279,4 l ,536 x l0- 12 DX, Dº X / D X , D* X

Mesones con belleza y co n ex trañeza


Bºs 12
(bs, bs ) 5369,6 l ,46 x 10- D ; X , D'; ?r+

.6
Ti/ /(Is ti , ¡ 11·1 ·11/ 1s

TABLA B.4 : Tab la de ba ri ones establ es (bajo interacción fuert ·). Todos e llos ·o n
1
f P = ~ + excepto e l o - co n f P = + . El símbo lo X representa una o va rias
partícul a ; se dice qu e son modos inc lusivos, por lo tanto AX signifi ca una desin-
0
tegració n en un A más otra u otras partículas.
Bariones
Partícula Masa Vicia media Modos ele
(estructura en quarks) MeY/c 2 T (s) desi ntegració n
Bariones sin extrañeza
p ( uud) 938,272 estable
n ( udd) 939,565 885,7 ± 0,8 pe - ve

Bariones con S =- 1
/\.º ( uds) 1115,683 2, 63 X 10- LO prr - , nrr 0
¿;+ ( uus) 11 89,37 0 , 802 X 10- lO prr 0 , nrr +
¿;º ( uds) 11 92,64 7, 4 X 10- 20 A1
¿; - ( dds) 11 97,45 1, 48 X 10- lO nrr

Bariones con S =- 2
=º ( uss) 13 14,83 2, 90 X 10- 10 /\.rrº
1, 64 10- lO Arr -
- ( dss) 132 1,3 1 X

Bariones con S =- 3
o- ( sss) 1672,45 0, 82 X 10- lO AK - , 3 °rr -, :=: - rr 0

Bariones con encanto


12 AX, pJ< - rr + , pI<º
A+
e ( udc) 2284,9 0, 20 X 10-
L:c ( uuc, udc, ddc) 2452,5 A;t rr
= + (us e) 2466,3 0, 44 X 10- l2 AK- rr + rr + , ¿;+ I< - rr +
- e
10- 12 :=: -rr+ , 3 - 7r+7r+ rr -

- e ( ds c) 247 1,8 0 , 11 X
10- 12 L:K K ?r , o - rr +,
nºe ( ss c) 2697.5 0 , 07 X
3Krrrr

Bariones con belleza


12 0
/\.~ ( udb) 5624 1, 23 X 10- Jh/J ( 1S)/\. , pD rr -

.. 7
/\ 111onio Ferr r 'a ria

TABLA B.5 : Tabla de modos de desintegración y co-


cientes de des integración (branching ratios, BR) , de
bariones estables (bajo interacción fuerte).

partícula modo BR
desintegración

n --> pe -¡;e ;: : :; 100 %

A --> p1í - 63,9 ± 0,5%


rrn° 35 ,8 ± 0,5 %
pe - ¡;e 8,3(1)10- 4

¿+---> p1íº 51,6 ± 0,3%


n1í+ 48 ,3 ± 0,3%
A e+ ve 2,0(5)10- 5

¿O ---> A-y ;: : :; 100 %

¿ - ---> n7r - 99,85 ± 0,01 %


A e - De 5,7(3)10- 5
ne - ¡;e 1,02(3)10- 3

::::º---> A1íº 99 ,52 ± 0,03 %


¿ +e - De 2,7(4)10- 4

~ ---> A1í - 99,89 ± 0,03 %


A e - De 5,6(3)10- 4
¿O e - De 0,9(2)10- 4
7' 1bl 1s fe (J 1r1 cul 1.I'

TABLA B.6: Tabla de modos de desintegraci ón y co-


cientes de desintegrac ión (branching ratios, BR), de
mesones pseudoesca lares.

partícula modo BR
desintegración

7r + --+ µ +vµ ~ 100 3


e+ ve 1,230(4) . 10- 4
Jro e+ ve 1,025(34) · 10-s

Jro --+
11 98 ,80 ± 0,03 %

r¡ --+ 11 39 ,4 ± 0,3 %
7rº7rº7rº 32 ,5 ± 0,3 %
Jr+ 7r - 7ro 22,6 ± 0,4 %
7r + 7r - / 4,7 ± 0,1 %

r/ --+ 7r + 7r - / 44,3 ± 1,5 %


Pºr 29 ,5 ± 1,0 %
JfºJrºr¡ 20,9 ± 1,2 %
W/ 3,0 ± 0,3 %
11 2,1 ± 0,1 %

K +--+ µ +vµ 63 ,4 ± 0,2 %


e+ ve 1,55(7) . 10- 5
7r + 7ro 21 ,1 ± 0,1 %
7r + 7r + 7r - 5,58 ± 0,03 %
7r+ 7ro7ro 1,73±0,04 %
,
7ro µ + v,_ 3,3 ± 0,1 %
Jro e+ ve 4,9 ± 0,1 %

K s--+ 7r + 7r - 68,6 ± 0,3 %


7r º 7rº 31 ,4 ± 0,3 %

KL --+ 7rº7rº7rº 21 ,1 ± 0,3 %


7r + 7r - 7ro 12,6 ± 0,2 %
Jr ± µ~ vµ 27,2 ± 0,3 %
Jr ± e~ ve 38 ,8 ± 0,3 %
7r + 7r - 2,08(3) . 10- 3
7ro7ro 0,94(2) . 10- 3
µ +µ - 7,3(2) . 10- 9
A111011i ' l·errer 'orio

TABLA B.7: Tab la d modos d d ·si 111 •r,1·i n


y coc ientes de desinLegra ·i n (hro11 ·/i ln¡¡ m1ios,
BR), ele mesones co n enca r11 0.
partícula modo J n
desintegración

D + ___, e+ ve +X J 7, 1,9%

D º ___, e+ ve +X 6, 0,3%

D + ___, ~¿ + vµ 11 (6) . 10- 4


R 0t+v 1 6, o, %
R* 0t+1.11 4,7 - 0,4 %
p0t+v 1 2,5 0,6%
7fo z+ 1.J¡ 3,1 1,5%
J(07f + 2, ± 0,2%
R *º7f+ ] ' 0,1 %
Rºp+ 6,6 - 2,5%
7f+7fo 2,5(7) 10- 3
7f+ Pº 1,0( )10 - 3
J< + Rº 5, (6)10 - 3
</J7r+ 6,J(G)10 - 3
J( +po 0,25( L2) 10- 3

Dº ___, J( - [+v¡ 3,4 ± 0,2%


J( *- e+ ve 1,4 0,2%
7f -e+ 1.1e 3,6(6)10- 3
K - 7r+ 3 - 0,1 %
)

Rº7fº 2,3 0,2%


Rºpº l ,5 ± 0,3 %
K - p+ 10,2 0,9%
J(*- 7f+ 2,0 0,2%
K*º7r0. l ,9 ± 0,3%
7f+7f - 1,4(1)10- 3
7fº7fº O, (2 )10- 3
J( + J( - 4, 1(1)10 - 3
KºRº 0,7(2)10- 3
J(+7f - ] ," (2)10 - 4

60
Td l 1s de ¡1 1r1 ·1rlos

T/\B /\ B.8 : Tabla de modos de des integrac ión


y coc ientes ele des integrac ión (branch. ing ra1ios,
BR), ele mesones con bell eza.
partícula modo BR
desintegrac ión

B +---> t+ v1 +X 10,2 ± 0,9%

Bº ---> t+ v1 +X 10,5 ± 0,8%

B +---> tJ 0 z+ v1 2,15 ± 0,22 %


D * 0 t+ vi 5,30 ± 0,80 %
7rü z+ V¡ 0,9(3)10 - 4
Pº ¡+ 11¡ 1,3(3)10- 4
µ + v,, < 2,1·10- 5
Dº-rr+ 0,53 ± 0,05 %
Dºp+ 1,34 ± 0,18 %
D *º-rr+ 0,46 ± 0,04 %
[)•O p+ 1,55 ± 0,31 %
DºDt 1,3 ± 0,4 %
[)•O D ¿ 1,2 ± 0,5%
J j'lj;J<+ 1,0(1)10- 3
J j'lj; J< *+ 1,4(1)10 - 3
Kº-rr+ 1,7(3 )10- 5
A-;; p-rr+ 0,6 (3) 10- 3

Bº ---> v - t + v¡ 2,11 ± 0,14 %


v • - z+ v¡ 4,60 ± 0,21 %
-rr - z+ 111 1,8(6)10- 4
p- t+ v¡ 2,6(6)10- 4
/J,+ µ - < 6,1. 10- 7
v - -rr+ 0,30 ± 0,04 %
v - p+ 0,78 ± 0,14 %
D *- -rr+ 0,28 ± 0,02 %
D * - p+ 0,73 ± 0,15 %
v - v -:- 0,80 ± 0,30%
D *- D t 1,11 ± 0,33%
J /'lj; I<º 0,9(1)10- 3
J / 'lj;I< *º 1,3(1) 10- 3
](+ -rr - 1,7(2)10- 5
A-; p-rr +-rr - 1,3(6) 10- 3

• >I
/\nlonio Ferrer 'oria

TABLA B.9: Tabla de mu ltipletes de isospín de mesones cono-


cidos. En tre paréntesis, la masa en Me V; e l isospín y la paridad
G, I ª , así como el espín, paridad y conj ugación de carga, f ºG .
Los mesones con el signo .,. están, experimentalmente, bien es-
tablecidos.

Mesones si n extrañeza (S = O; C, B = O)

Mesón JG(JPC ) Mesón JG(JPC)

... 7f 1- (0 -+ ) .- p( l600) 1+(1 -- )


._ r¡ o+ (o -+ ) ... W3(1670) 0- (3 -- )
... p (770) 1+ (1 -- ) ... 7r2( 1680) 1- (2 -+ )
.- w (783) o- (1 -- ) ... <P (1680) 0- (1 -- )
... r¡'(958) o+ (o - + ) ... p3( l 690) 1 + (3 -- )
._ fo (975) o+ (o++ ) X( l700) +
(980) 1- (o+ + ) 0+ (2 ++ )
... ªº
... <P (1020) 0- (1 -- )
... h( l720)
fo(l 730) o+ (o++ )
... h1 ( 11 90) o- (1 +- ) 7f (1770) 1- (o -+ )
... b1 ( 1235) 1+ (1 +- ) h(l810) 0+ (2++ )
fo ( 1240) o+ (o++ ) ... <f;>J(l 850) o
p (1250) 1+ (1 -- ) X(1935)
... h (1270) 0+ (2 ++ ) ... f4(2030) 0+ (4++ )
._ a1 (1270) 1- (1 ++ ) a4(2040) 1- (4++ )
r¡ ( 1275) o+ (o -+ ) a3(2050) 1- (3++ )
... Ji (1285) o+ (l ++ ) 7r2(2 LOO) 1- (2 - +)
._ fo ( 1300) o+ (o++ ) p (2 150) 1 + (1 -- )
... 7f (1300) 1- (o - + ) f2(2 150) 0+ (2 ++ )

._ a2 (1320) 1 - (2 ++ ) X(2220) o ( ++ )
h ( 14 10) 0+ (2 ++ ) h(2240) 0+ (2++ )
... h ( 1420) 0+ (1 ++ ) p3(2250) 1 +(3-- )
... r¡ (1440) o+ (o - + ) f4(2300) 0+ (4++ )
... f~ ( 1525) 0+ (2++ ) p5(2350) 1 + (s-- )
h (1530) 0+ (1 ++ ) a6(2450) 1- (5++ )

._ fo ( 1590) o+ (o++ ) f 6(2510) 0+(5++ )

.6
'f'o /1/ 1s le ¡ 11·1 ·id is

TABLi\ B. 10: T:1hla 1 111u l1 iplclcs el e isospín ele mesones co-


noci los, ord ·naclos según su ex trañeza, S , e nca nto, C y bell eza,
B. Enlre paré ntesi s, se indica la masa e n Me Y, e l isospín y lapa-
ridad G, I ª , as í corno el es pín , paridad y co nju gac ión de carga,
JPª . Los mesones con el signo .,. están, experime ntalmente ,
bien estab lec idos.

Sin extrañeza Extrañeza


(S = C = B = O) (ISI = 1)

Mesón I ª( J PC) Mesón I(f )

e+e ( 1100-2200) (1 .,. K I (O )


NN ( 1200-3600) .,. K* (892) i(l - )
X ( 1900-3600) .,. Ki (1280) l.(1 +)
... T/c (2980) o+ (o- +) .,. K 0 (1350) l(o+)
... J /'l/J (3097) 0- (1 -- ) .,.. K1 (1400) ~(1 +)
K* ( 14 10) l.(1 - )
... xo (3415) o+ (o++)
... x1 (3510) 0+(1++) .,. K~ ( 1430) l(2+)
.,. x2 (3555) 0+ (2++ ) K (1460) ~( o - )
T/c (3590) ( + ) K2 ( 1580) l.(r)
... 'l/J (3685) o- (1 -- ) .,. K 2 ( 1770) !(r)
... 'l/J (3770) (1-- ) .,. K3 ( 1780) l(3 - )
(4030) (1 -- ) K* ( 1790) l.(1 - )
... 'l/J
(4 160) (1-- ) , K ( 1830) l(o- )
... 'l/J
... 'l/J (44 15) (1 - - ) .,. K~ (2060) l(4+)
... 1 (9460) (1-- ) K2 (2250) l. (r)
( ++ ) (2320) !(3+)
... XbO (9860) !{3

... Xb1 (9895) ( ++) !{4 (2500) l(4- )


... Xb2 (99 15) ( ++ )
Encanto; (ICI = 1)

.... 1 ( 10023) (1 -- ) ... v t(O - )


( 10235) ( ++ ) .,. D * (20 10) ~(1 - )
XbO
... Xb1 ( 10255) ( ++ ) D* (2420) ~( )
... Xb2 ( 10270) ( ++) .,. D s o (o - )
... 1 ( 10355) (1-- ) v ; c2 11 0)
... 1 ( 10575) (1-- )
Belleza (IBI = 1)

... 1 ( 10860) (1-- ) .,. E


... 1 ( 11 020) (1 -- ) B* (5325)

63
TABLA B.11 : Tabla de bariones conocidos. Entre paréntesis, se indica la masa en Me V. También se dan los números cuánticos de la reson ancia en
la notación L 2I ,2 J (L la onda resonante, J el isospín y J el momento angul ar total, que es el espín del barión). El número de estrellas representa la
cal idad de los datos experimenta les. Una estrella indica evidencia débil y cuatro estrell as significa total
certeza sobre la existencia de l barión.
N (939)Pll .6. (1232 )P33 Zo(l 780)P01
IV (l 440) Pll
**** .6. (1600)P33
**** * "E( 1193)Pll
**** 3 (1318)Pll
**
**** *** Zo(1865) D03 "E (1385)P13 3 (1530)P1 3
N (1520)Dl3 .6. (1620)831 Z1(1725)P ll
* **** **
N (1535)811
**** .6. (1700)D33 **** * "E (1480)P13
* 3 (1620)
*
**** Z 1(1900)P13 "E (l 560)
N (1540) P13 .6. (1750)P31
**** Z1 (2150 )
* ** 3 (1690)
*
N (l 650)811
* .6. (1900)831
* * "E(l580)D l3
** 3 (1820)D13
*
**** Z1 (2500 ) "E (1620)811
N (1675) D 15 .6. (1905)F35
*** * ** 3 (1950)
**
IV (1680)F15
**** .6. (1910) P 31
**** "E(1660)P ll
*** 3 (2030)
**
**** A(1116)P0 1 "E(1670)D l3
N (l 700)D13 .6. (1920)P33
**** A(1405 )801
**** **** 3 (2 120)
*
N (l 710)Pll
*** .6. (1930)D35
*** **** "E (l690)
** 3 (2250)
**
*** A(1520)D03 "E(l 750)811
JV (l 720)P13 .6. (1940)D33
*** A(l600)P0 1
**** *** 3 (2370)
**
N (1900) Pl 3
**** .6. (1950)F37
* *** "E (l 770)Pll
* 3 (2500)
*
** A(1670)801 "E(l 775 )Dl 5
N (1990)F17 .6. (2000)F35
**** A(1690)D 03
**** ****
N (2000)F15
** .6. (2 150)831
** **** "E(1840)P1 3
* S1(1672 )P03
**
** A(1800)801 "E(l880)P ll
N (2080)D1 3 .6. (2200 )G37
* A( l 810)P01
*** ** 0 (2250)
***
N (2090)811
** .6. (2300)H 39
* *** "E(1915)F1 5
**** Ac(2285 ) * 7'
* A(1820)F0 5 "E(1940)D13
;::¡
·;:: N (2100)Pll .6. (235 0)D35
** A(1830)D0 5
**** *** Ac( 2593 )
*'
~
N (2190)G17
* .6. (2390)F37
* **** "E (2000 )811
* Ac( 2625 )
**
'°)
**** A( 1890)P03 "E(2030)Fl 7
....
N (2200)D15 .6. (2400)G39
* **** **** "Ec(2455 )
,t"' N (2220)H19 ** .6. (2420)H 3, 11 ** A(2000 )
A(2020)F07 * "E(2070)F15
* "Ec( 2520)
**
~
-~ N (2250)G19
**** .6. (2750)13, 13
**** * "E(2080)P 13
**
**** A(2100)G07 "E (2 100)Gl 7
N (2600 )Il , 11 .6. (2950)K3 , 15
** **** * 3 c(2465)
*
~ JV (2700 )Kl , 13
*** ** A(2110)F05
*** "E(2250)
*** 3 c(2645 ) *~ ~
.6. (3000) A(2325)D03
~
JV (3000)
** ** "E (2455 )
**
'C
A(2350)H0 9 "E (2620 ) í2c(2704)
*** **
Apé ndic e C: La ecuación de Dira c

La ecuación de Dirac surge de la idea de invari anc ia relativist a (lineal en p


y en t) ,

(a· p + {3m)'lf;(x ) = O (C. l )

que al ex ig ir cumplir la ecuación de KJein-Go rdon queda

(C.2)

siendo 'lj;(x) e l ll amado espinor de Di rac, de cuatro compon entes; pµ, el cuadri-
vector energía- momento (E, p) y "( µ, las matrices (4 x 4) de Dirac, que cumplen
las re lac iones de anticonmutación:
(C.3)

a la
En física de partícul as es necesari o recurrir a la ecuación de Di rac debido
de Di rac des-
naturalez a relativi sta de los procesos entre partícu las. El espinor 2 + m2
cribe dos estados, uno de energía positiva y otro negati va: E = ± j p
con-
asociado s respectivamente a estados de partíc ula y antipartícula. También
de espín 1/2. Con esto,
tiene los dos estados de polarizac ión de las partícul as
las partícul as y antipartícul as tienen las mi smas propieda des (NI , J, .. .) excepto
an
las magnitudes electro mag néticas, (carga, moment o mag nético), que cambi
de signo.
Una representación (ll amada de Di rac- Paul i) de las matrices 'Y de Di rac es

~= ( - a
'Y
o o a) 'Y 5= ( º J)
I O

siendo a las matrices de Pauli :

-~)
6
A11ronio l'err r orio

que cumplen 5 2 = 1, Tr(ü·i ) = O, det(ü.;) = - 1 y donde la maLri z 1'" =


irº1'11'2/'3'
Los espinores 'lf; (x) dan lugar, en el espacio de momentos, a los ·u (p), al
escribir
·¡/;(x) = u(p)e-ip · x (C.4)
y tras cuantizarlos, se interpretan como operadores de creación (U) o destrucción
(u).

566
Apé ndic e D: Funciones espe ciale s

D.1 Los armónicos esféricos


El hamiltoni ano que describe el movimie nto de una partícula en un campo
central V (r ),
f¡,2
H = - - \7
2
+ V(r )

Por
cumple[H , L 2 ] = O y [H , L z] = O siendo L e l operado r momento angul ar.
lo tanto, la fun ción de ondas se puede escribir,

w(f') = R (r )Y (B, </>)


2
y los armónic os es féricos son func iones propias de los operado res L y L z:

L 2 Ye,m = f(f + l )n Ye,m


2

L z Ye,m = mn Ye,m
Su expresió n es:

(2f + l )(e - m) ! P. ( B) im </>


47r ({,º + 1 )'.
Ye,m(B, </> ) = e'm cos e

estando las funciones Ye,m.. convenientemente normali zadas:


2
fo "' d</> fo"' - d(cos B)Yf:m Ye',rn' = ów ómrn'

Se cumplen las sigui entes expres iones:

Ye,-m = (- l) mYe7m
Ye,m (7r - B,7r +</>) = (- 1/ Ye,m(B,</>)
Ye,m (O ,</>) = J et
2 1
ómo

Es mu y útil introduc ir L ± = L x ± iLy con lo que

L ±Ye ,m = !i J (e :¡: m)(f m + l )Ye,rn± 1


f> 7
/\ 111onio Perrer S 1ri 1

Los po lino mi os de Lcgcndre co inc iden con

Pe(cos(B)) =y¡¡;-
2e+1Ye,o(B)

D.2 Tabla de armónicos esféricos

Y 1,1 = - / ¡ sinBél>
Y 2 ,1 = - lffrsin Bcos BéP
Y 2 ,2 = 1. fI5 sin 2 Be2 úP
4 y 27f

. D.3 Tensores esféricos


Un tensor esférico l]J jm se transforma bajo una rotación:

l]J im' = 2:= l]J.imD!,,m,(a., (3,"()


m

es decir, forma un grupo irred uc ibl e bajo rotaciones, con lo que puede simplifi-
carse:
v mm' ( a., (3 ,"( )
..,J -_ e - (a.m * 'Yn) dJmn ((3 )
siendo d~in(f3) =(jm 1 e-i(Jl y 1 jn ), las matrices de rotación red uc idas.

D.4 Matrices de rotación d~~I (e)

Las matrices de rotación d~~~" (B) dan lo.s coeficientes de la transforma-


c ión

m'

y sus va lores se pueden obtener como se describe a continuación.

6R
1:1111 ·i Jll l'.I' " ''fil' ·i iles

.
e aso.1= 1
2
Se Liene en este caso J y = u !J' y co mo

cose e)
R Y (e) -_ e -i~uy -- . e --
. sin
r cos. e - wy - sin
2 2 ( sin~ cos ~
con lo que
c1;2) _ c112J _ .. e
d- 1/2, 1;2 - - d1 ;2, - 1;2 - sm 2

c1;2) _ c1;2) _ . . e
dl / 2,1/2 - d - 1/2 ,-1/2 - cos 2
Casoj=l
Análogamente se obtiene

d(l ) - - d(l) - d(l ) - - d(l ) - - sinírl


1 ,o - o,- 1 - - 1 ,o -
e
'Ü )1 - v2

d(l ) = ..!.(1 - cos e)


- 1,l = 1 ,- 1
d(l ) 2

_ ~y; - irn</>
Se cumpl e la igualdad d (f)
m ,O - y 2l!TI
e,rne .

D.5 Coeficientes de momento angular


En general, el producto de dos tensores esféricos no es un tensor esféri co.
Por ejempl o el producto de dos vectores puede dar lugar a
• un escalar r. r1'
• un vector ax ial f X 77;'1

3
. 1( I 1, ~
• o al producto tenson al 2 rirj + riri - 2Uij
') I
L_¿ rkrk
k= I

con respectiva mente una, tres y cinco compone ntes.


Los coe fi cientes de C lebsch-Go rdan dan la proyecc ión del estado IJm)
sobre el producto l.h m1 ) 0 IJ2m2).

q,~~;~ 2 m =U1miJ2m21Jm) =(f1frm1m2IJ 1J2jm)


Los símbolos de Wi gner (3-j), los de Raca h (6-j) así co mo los símbo los
9-j son coefi cientes de l producto de dos , tres o cuatro tensor s es f ricos.
A111011 io Fe rre r 'orio

D.6 La fórmula de Landé


Permi te calcul ar el valor esperado de un operado r vectoria l V (tensor
esférico de rango 1), a partir del producto escalar J · V:

1 ~ ~ '
(JMIVq lJM') = J(J + 1) (JMI J . VIJM)( JMIJql JM)

D.7 Propiedades de la función ode Dirac


1. l J(T)ó(r - f'o)dr = f(fo) ----> j f(x)ó( x - xo)dx = f( x 0 ),

2.
J f( xo)
J( x)ó[g(x)] dx = lg'(xo)I ---->
¡ ó[g(x)]d x =
1
lg'(xo)I.

D.8 Tablas de coeficientes de Clebsch-Gordan


En las tabl as que siguen, se dan ejemplos de coeficientes de Clebsch-
Gordan, uti li zables en casos senci llos de composición de estados de moment
o
angular (o de isospín).
Sean dos partícul as (o núcleos) con momento angul ar ] y ) , con terce-
1 2
ras componentes m 1 y m 2. El momento angul ar total será J =
1+
mará cualquie r valor entre IJi - J2I :::; J :::; IJ 1 + J2I y la tercera compone
J J2 ,
to-
nte
será M = m 1 + m 2 (véase la secc ión 15.4).
Los coeficientes de Clebsch-Gordan, CJ, dan las amplitud es del estado
fo rmado por las dos partícul as teniendo en cuenta los valores permüid os de
J:

por ello se suelen denomin ar también C:/n.~',n o (j1 miJ2m2 IJ M).


2
Ejemplo, sean dos partículas con j 1 = 1, m 1 = 1 y ) 2 = 1, m2 = - 11 .
La cuarta línea de la tabla 1 x 1, da la descomp os ición:

Alternativamente, como J = O, 1, 2, se puede encontrar la fo rma del estado


con
J = 1 y M = O (úsese entonces la qu inta columna de la tabla):

70
t•1111l'io11 es e.1·11ed des

J= 1 1 o 1

m1 m2 M= +l o o - 1

l + l2 1
+2
+ l2 -2
1 ¡¡ ¡¡
-2
1
1 +l2
1
¡¡ - fi
- 2 -2 1

l x l2

3 3 1 3 1 3
J= 2 2 2 2 2 2
1 l 3
m1 m2 M= +ª-2 + l2 +l2 - 2 - 2 - 2

+l +l2 1
+l - 2
1
¡¡ A
o + l2 ¡¡ -/¡
o -2
1
A ¡¡
- 1 +l2
1
¡¡ -A
1
- 1 -2

. 71
1 1
+ -
>-' >-' o 1
>-' o >-' o + +
>-' ....~
>-'
......
1
>-' o 1
+ 1
+ + X
>-' >-' o >-' >-' o >-'
:j
""'
IV
......
~

~ <......
11
11

- +
tv N

~~ +
>-' N

~~ +
>-'
-
~~~ o N
1

~ o ~ o -
1

~~~ o o

~~ 1
>-' N
1

~~ 1
>-'
-
- 1
tv N

572
Apéndice E: Masas atómicas

E.1 Defectos de masa atómica de los núcleos


Los datos presentados en la siguiente tabla han sido extraídos de la versión
de la base de datos NUBASE de 2003 , preparada por G. Audi, O. Bersillon, J.
Blachot y A. H. Wapstra y publicada en Nucl. Phys., Vol. 729 (2003) 3-128 .
Los defectos de masa, ~ = M a(Z , N) - A · u, vienen dados en keY.
Los núcleos estables están señalados con un asterisco (*), y en el caso de los
inestables se indica el modo dominante de desintegración (a. , fJ ± , CE, fisión,
emisión de nucleón n, p, 2n o 2p). Para los estables, se da la abundancia y para
los inestabies, el semiperiodo. Si algún valor se señala con una diéresis (#), es
un valor estimado, utilizando datos de núcleos vecinos y no ha sido confirma-
do experimentalmente. Los valores entre paréntesis son probables, aunque con
menos evidencia que los que no están entre paréntesis.
La siguiente tabla muestra los múltiplos y submúltiplos utilizados, en el
caso de la unidad de tiempo.

ms 10 - 3 milisegundo ka 10 3 kiloaño

µs 10 - 6 microsegundo Ma 10 6 megaaño

ns 10 - 9 nanosegundo Ga 10 9 gigaaño

ps 10 - 12 picosegundo Ta 1012 teraaño

fs 10 - 15 femtosegundo Pa 1015 petaaño

as 10 - 18 attosegundo Ea 1018 exaaño

zs 10 - 21 zeptosegundo Za 1021 zettaaño

ys 10 - 24 yoctosegundo Ya 10 24 yottaaño

7
/\ 11to11io l •e rrer 'oria

ub11 1u l.
cibu ·11.cl .
A D.. ( kc V ) 'l ¡ 2
,,.P JI 6. (kcV) ./P
e
, 12 98,fNJ%
8 07 1 13 - 6 13 , 9 s 1
2 13 3 125 1 , 0 1%
H 14 3 0 19 5 , 7 ka
15 98 7 3 2 ,4 s
7 288 99 , 99 %
:\- 16 13694 7 4 7 , 0ms
1 3 135 0,01 % 1+
2 1039 19 3 , 0 ms
1 4 9 49 13 - 1 2 ,3 " :1- + 17
18 2 4930 9 2 , 0 ms
25900 13 9, 0 ys 2-
19 32 •120 •16, 2 ms
#32890 2n 9 10 ys <:\- +)
4 1860 #2 - 20 3 7 56 0 16 ,0 ms
2 9 0 , 0 ys
#49 140 2n 2 3 , 0 Y' # :1- + 21
22
#4 5960
#53 2 8 0
30 ns
6 ,2 ms

l N
/ 3 1 493 1 0,00 %
¡/ 4 24 2 4 100,00 % ~+ 10 3 88 0 0 200 , 0 ys (2 )

11 3 90 3 - 11 24300 5 90 , 0 ys ~+
./5 700,0 ys
2 12 1733 8 11 , 0 m.<; ,+
r 6 17 595 13- 8 06 , 7 ms o+ 1 -
13 5345 10 ,0 m
7 2 6 101 2 , 9 zs (~)­ 2
8 3 1598 {3 - 11 9 , 0 ms o+ 14 2 86 3 99 , 63% l+
15 10 1 0 ,37 % 1 -
40 939 7 ,0 # :\- ( - ) 2
16 56 83 7,l s 2-
10 4 88 10 2n 2 ,7 o+ J -
17 7 8 71 4, 2 s
2
Li 18 13 114 6 22 , 0 ms 1-
2 53 20 p 91 , 0 ys 2
3 -
19 15 8 62 2 7 1,0 ms <!l -
1168 0 p 3 70 , 0 ys 20 2 1770 1_30 ,0 ms
.- 6 14086 7 , 59 % ~+ 21 2 5 250 8 7 , 0ms #~ -
/ 7 14 9 0 8 9 2, 41 % 3 -
2 22 3 20 4 0 13, 9 ms
2 0 9 46 {3 - 8 40 , 3 ms 2+
3 -
23 #38 400 14 , 5 ms # !-
2 4 95 4 {3 - 1 7 8 , 3 ms
2
24 #47 54 0 < 52
10 330 5 1 2, 0 1-~ (1 - , 2 -) 25 #56 500 < 260
3-
f 11 4 0 79 7 (3 - 8 ,8 ms
2
12 #50 100 < 10
32 0 48 ªº
"
13 2 3 11 2
580 , 0
8, 6 ms
ys

183 7 5 2p 5 ,0 l..S 14 8 00 7 70 , 6 s
1 5 770 CE 53,2 d 15 2855 122 , 2 s
494 1 6 7 ,Q :IS 16 - 4 737 99 , 76 %
11 3 47 100 , 00 % 17 - 80 8 0 , 04 %
10 1260 6 (3 - 1 , 5 f\fo 18 - 78 1 0 ,20%
13 - 13,8 s ~+
"" " 12
20 17 4
250 77 {3 - 2 1 , 5 ms
19
20
3334
3 79 7
26 , 5
13, s
s
s o+
13 3325 0 0 ,5 ns 21 8 063 3, 4 ' ( ~' ~' ~)
14 3995 0 {3- 4 ,3 ms 22 9 28 0 2,2 s o+
15 #4 9800 < 2 00 23 146 1 0 90 ,0 ms # !+
16 #57680 2n < 2 00 o+
24 19 070 65 ,0 ms o+
B 25 #27440 < 5 0ns #~ ~
2 78 70 p 350 , 0 ys (~ ) 26 #35 7 1 0 2n < 40 o+
2292 l {3 + 770,0 rns 2+ 27 #4 4950 < 26 0 # ~+
;¡ -
1 2 4 15 p 8 00 , 0 "~" 2
28 #5 3 8 50 < 'ºº o+
10 1205 0 19,90 % 3+
3 - gF
11 866 7 80, 10 %
2 15 167 8 0 4 10 , 0 ys
12 13368 {3- 20 , 2 m~ ,+
3 - 16 10680 11 , 0
13 16562 {3- 17 ,3 ms
2 17 195 1 64 , 5 s
14 23664 13 - 12 , 5 1\IS 2-
3 -' 18 873 10 9 , 8 m
15 289 72 13- 9 ,9 llh
2 19 - 148 7 100 , 00 %
16
17
18
19
#3 70 8 0
43 7 70
#5 2 3 2 0
#5936 0
13 -

13 -
] 90 ps
5, 1 ms
2 6 ns
2 , 9 ms #
..
(~-)
o-

~-
-
20
21
22
23
- 17
- 47
2 79 3
3330
11 ,2
4 ,2
4 ,2
2 ,2
s
s
s
s
24 7560 400 ,0 ms
35094 2p 2 ,0 l.S
25 11 270 5 0 , 0 ms
289 10 13+ 12 6 , 5 ms 26 1_ 8 270 10 , 2 ms
10 L56 98 13+ 1 9 ,3 27 24930 4 ,9 ms
28 #33 230 110 ns
11 1 06 5 0 (:J+ 2 0 ,4 ll1
29 #4 0300 2 ,6 11\S

74
Mrt,1·0 .1· t 1.t 111 '" ·' '

A D. (kll V)
11/1u 111I .
,/
.,., A A (kc V) ./P
I¡ '..4

F
30 #4 8 900 2 60 38 #35000 13 #1 o+
31 #56290 (3 - ffl 39 #43570 260 , ~­
40 #50240 13 - #J o+

.
10Ne
16 23996 2p 9,0 Al
17 16 461 13+ 109 , 2 21 #26120 J.l 35 ~
18 5317 13 + 1 ,7 22 #18180 13+ 59 , 0 (3) +
19 17 5 1 13+ 17 , 3 23 6770 13+ 47 0 , 0 #~ +
20 - 7041 90 , 48 % 24 - 56 13+ 2 ,1 4+
21 - 5731 0, 2 7% 25 -8916 13+ 7 ,2 s+
2
22 - 8024 9, 25 % 26 -1 2210 13 + 717 ,0 ka 5+
23 - 5 1 54 13 - 37,2 27 - 17196 100,00 % 5+
2
24 - 5951 {3 - 3,4 m 28 - 1 6850 13- 2 ,2 m 3+
25 - 2108 13 - 6 02 ,0 29 - 1 82 15 fJ - 6,6 m i;+
2
26 4 30 13 - 1 9 7 ,0 30 -158 72 13 - 3 ,6 3+
27 7070 13- 32,0 31 - 14954 (3 - 644 ,0 (~ . ;)+

..
28 11240 13 - 18 ,3 32 -11060 13 - 31, 7 1+
29 18060 13 - 15,6 33 - 853 0 13- 41 , 7 #~ +
30 23100 13 - · 5,8 34 - 2930 e- sa,3 -
31 #30840 13 - 3 ,4 35 - 1:.w 13 - 38 , 6
•~+
32 #37280 13 - 3,5 36 5 78 0 13 - 90 ,0
33 #4 6000 260 37 #9 95 0 13- #20 .;+
34 #53120 13 - #1 38 #160 50 13 - #4 0
39 #21400 13 - #10
Na
40 #29300 13 - #10
18 24 190 p 1,3 zs • l
(3 - #J +
19 #12927 p 40 #1 + 41
42
#35 700
#4 3680 13 -
#2
#1
2

20 6848 13+ 44 7 , 9 2+
21 - 2184 13+ 22 , 5 ;¡+
2 l3cf 4Si
22 - 5 18 2 13+ 2 ,6 3+ 22 #32160 29 , 0
23 - 9529 100 , 00 % ~+ 23 #23770 42 , 3
24 - 84 1 8 13- 15,0 4+ 24 1 0755 140 , 0
25 -9357 13- 59 , l ~+ 25 3824 2 20 ,0
26 - 6 862 13- 1 ,1 3+ 26 - 714 5 2 ,2
27 -5 5 17 13 - 301,0 ~+ 27 - 12384 4,2
28 -989 13 - 30 ,5 l+ 28 - 21492 92,23 %
29 2665 13 - 44 , 9 • ~(+) 29 - 2 1 895 1, , 68%
30 8361 13 - 48 , 4 2+ 30 - 24432 3, 09 %
31 1 2650 13- 17 ,0 (~+) 31 - 22949 1 5 7 ,3 m

32 1 9060 13- 12 ,9 (3 - ' 4 - ) 32 - 24080 132,0


33 24890 13 - 8 ,2 •1+ 33 - 20493 6,2
34 #32760 13- 5,5 l+ 34 - 1995 7 2,8
35 #39580 (3 - 1,5 #1 + 35 - 14360 7 80 , 0
36 #47950 260
37 #5 5 2 80 13- #1 .;+ 36
37
- 12480
- 6580
450 , 0
90,0
38 # - 4070 #90
39 #1930 #90
20 175 70 13 90 , 0
21 109] 1 13+ 122,0
40 #5470 #20
41 #13560 #30
22 - 397 13+ 3 ,9
42 #18430 #5
23 - 54 7 3 13 + ll, 3
43 #26700 #1 5
24 - 13933 78 , 99 %
44 #32840 #10
25 - 1 3 192 10,00 %
26 - 1621 4 11 , 01 %
27 - 14 586 {3 - 9,5 lll
25 #18870 30
28 - 15018 13 - 20,9 26 # 10970 30 , 0
29 -106 1 9 13- 1,3 27 -7 17 26 0 , 0
30 - 89 11 13 - 335,0 28 - 7159 270,3
31 -32 17 a- 230,0 29 - 1 6952 4,1
32 - 955 13- 95 ,0 30 -20200 2 ,5 m
33 4894 {3 - 90 , 5 31 - 24440 100 , 00 %
34 88 10 {3 - 20 ,0 32 -24305 14 , 3 d
35 #16150 13 - 70 ,0 33 - 26337 25 ,3 d
36 #21420 {3 - #5 34 - 2 4 558 12,4
37 #29250 {3 - #40
35 - 2 4 85 7 4 7 ,3

57
Ant 111io l'• rrer ori 1

o.b1.n1d r1,l11n1rl
A A ( l..cV) t 1 2

l3 :¡'.1 gAr
36 - 202fi1 5.6 \ 31 #.11290 ¡ ,1,111111> ·~( +)
'7 - 18990 2,3 ~
32 - 2200 98 , 0ms o+
'8 - 14760 640,0 111,
33 - 038,1 J 73,0m1> ~+
39 - 12870 190.0rn:-. 34 - 1 8377 g ,15, u ms o+
40 - 8 1 LO 153,Qrn, 35 - 2 3047 1 ,8 s 3+
2
41 -5280 J SO,o m ~
36 - 30231 0, 94 % o+
42 9 tl0 120 , 0ms 37 - 30947 CE 35,0 el 3+
2
43 5770 33,0 ms #l.+ 38 - 347 14 0,06% o+
2 7 -
44 #12 1.00 #3Q m, 39 - 33242 2(i9,0 a
2
45 #1 7 900 #8 111... #l. + 40 - 35039 99 , 60% o+
2 7 -
46 #25500 #4 ms 41 - 33067 L09 ,6 m
2
42 - 34 tl2 3 32 ,9 <l o+
43 - 320 10 5,4 111 (~ - )
26 #25970 #lü ms 44 - 32673 11 ,9 m o+
27 #17540 21 ,0 111:.
28 4070 l 2G,O
45 - 29770 2 1.. 5 s (~. ~ · ~)
111.' 46 - 20720 8,4 s o+
29
30
- 3160
- 14063
187 ,o 111 ~
~
47 - 259 LO 580 , 0 ms #1 -
1' 2 48 #-23720 #500 llh 0+
31 - 1 9044 2 ,6 ~ 49 # - 18150 170 , 0 ms #~ ­
32 - 26015 9J, ,9S % 50 # - 1,1500 85,0 ms o+
33
34
- 26585
- 2993 1
0,76%
1,.29%
51 # - 7 80 0 #60 ms #1 -
52 #- 3000 #10 nh 0+
35 - 28846 87 , 5 <l 53 #4600 #3ms #~ -
36 - 3066 ~1 0,02 %
37 - 2 689G f3- 5, l m ¡gK
38 - 26 86 1 13- 17 0 , 3 111 33 #6760 p 25 ns #~+
39 - 23160 13- 11 , 5 34 #- 14 80 V 40 ns , ,+
40 - 22 8 70 13- 8,8 35 - 11169 13+ 178 , 0ms :i+
2
41 - 1 9020 13- 2,0 36 - 1 7 1.126 13 + 342 , 0 ms 2+
42 - 17680 {3- l,0 s 37 - 24800 13+ 1, 2 s 3+
43 - 11 970 {3- 260,0 m:. 38 - 28800 ,e+ 7 ,6 m ~+
44 - 9120 {3 - 12 3,0111\ 39 - 3~J807 99, 2 6 % 1+
45 - 3250 13 - 82,0m> 40 - 33535 0,01 % 1,3Ga ,-
46 1#700 {3- #30 ms 41 - 35559 6,73% 3+
2
47 #8000 {3 - #20 ms 42 - 3502 1 13 - 12 , 4 h 2-
·18 #13200 {3 - #10 ms 43 - 36593 13- 22,3 h 3 +
2
49 #22000 < 200 n.-, 44 - 358 10 {3- 22 , l 111 2-
45 - 36608 ,e- 17 , 3 m ~+
46 - 35418 {3- 105,0 s 2( - )
29 #13140 p 20 lb ·~+ 47 - 35696 13- 17,G ' 1+
30 #4440 p 30 ti\ ,3+ 2
48 -32 124 13- 6 ,8 s (Z-)
31 - 7 070 j3+ 150 , 0ms ~+
32 - 13330 ,B+ 208 , 0m!> 1+
49 - 30:..J20 {3- 1 ,:1 1> <1+)
50 - 25350 fJ - 472 , 0 llh (o -, ' · 2-)
33 - 21003 ,a+ 2,5 s :l+
/3 - #~+ ·
~+
51 # - 22000 365,0 ms
34 - 24 tJ39 .a+ 1 .5 to> 52 # - 16200 {3- 105 ,0 ms •2 -
3+
35
36
- 29013
- 29521 .B-
75, 78 %
30 1. 0 b ;+ 53 # - 12000 13 - 30 ,0 ms #~ +
2
37 - 31761 24,22% 3+
2
''
55
# - 54 00
# - 270
13-
(:J-
l O, O ms
#3 m ~
#2 -
#~+
38 - 29798 ,B- 37,2 m 2-
39 - 29800 .B- 55 , 6 111 ;i,
2
+ 20Ca
40 - 27560 ,B - L, 4 m 2- 34 #13150 2p 35 11!> o+
41 - 2731 o 13- 38,4 (~ +. 1+) 35 #4fi00 {3+ 2G,7 ms #1 +
42 -24910 .B- 6 ,8 s 36 - 6 tl 40 (:J + 102 , 0m'\ o+
43 - 24170 .B - 3, 1 1> ,J. + 37 - 13162 13+ 181 , l. ms (~+)
2
4-1 - 20230 .B - 56 0 ,0 l!h 38 - 22059 {3+ 440 , 0 lll S o+
45 - 18360 fj- 400,0 1111' ,1+ 39 - 27274 13+ 85!),6 ms ?
3+
2
46 - 14710 .B- 220 ,0 111\ 40 - 348,16 !JG , 94 % ü+
47 #- 10520 .B- #200 rll\ 41 - 35 137 CE 102 , 0 b 7-
48 # - 4700 ,a - #100 111\ 42 - 385•17 0,65 % ~+
49 #:JOO ,a - #50 ms 43 - 38 ,108 /), 14 % 7-
50 #7300 ,a- #20 ms 44 _,, 1,168 2,09% ~+
51 # 13500 13- #21111> 45 - 408 12 µ- 162,7 d 7 -
?
46 - 43135 0 , 00% -o+
47 - tl2340 41,5 d 7 -
'I
48 - 4421 ,1 0, 19 % 53.0 E.a o+

576
M 1.1·_1s 11 111 i · is

n/111"1/ ,
/\ (keV) 11 '.l
¡\ ó( kcV)
' 1 2
,v
2 Ca
43 11 - 18 0 2 0 fJ+ #8 0 111S # ~
49 - 4 1289 fJ - 8 ,7 111 ~-
o+ 44 - 2 4 120 fJ+ 1 11 , 0 (2 -1 )
50 - 39571 fJ- 13,9
4S - 3 .1 88 0 fJ+ 547 ,0 ~-
51
52
-358 60
- 32510
fJ-
fJ-
10.0
4 ,6
·~o+- 46 - 37073 fJ+ ¿12 2.s o-+
47 - 42002 fJ+ 32 ,6 ~
·~o+-
lll
53 # - 27900 fJ- 90 ,0
54 # - 23890 fJ- #50
48 - 44475 fJ + 16 , 0 .+
49 - 47956 CE 330,0 <I , -
SS # - 1 8 1 20 fJ- #30 #~ -
S6 # - 134 4 0 fJ- #10 o+ 50 -49221 0, 25 % l50 , 0 P:i e+
51 - 5220 1 99,75 % ~-
57 # - 7120 {3- #5 lt ~-
52 - 5144 1 fJ- 3, 7 fil 3+
Se 53 - 51849 fJ - 1, 6 m ~ -
38 # - 4940 1> 300 #2 - S4 - 49891 fJ - 49 ,8 3 -t-
39 # - 14 1 68 1J 300 #~ - 5S - 49150 fJ- 6 ,5 # ~-
40 - 20523 fJ+ 182,3 4- 56 - 46080 fJ - 216,0 u+ )
41 - 28642 ,6+ 596 , 3 7 -
2
57 -44 1 90 fJ- 350,0 <i - >
42 -32121 fJ+ 681,3 o+ 58 - 402 10 fJ - 19 '1 ,0 113 +
43 - 36 18 7 fJ + 3 ,9 7 - 59 -3 7 070 fJ - 7 5,0 # ~ -
2
44 -378 16 fJ + 4,0 2+ 60 - 32580 fJ - l22 , 0 # 3+
45 - 4106 7 100,00 % 7 - 61 # - 29360 fJ - 47 ,o # ~ -
2
46 - 41757 83 ,8 d 4+ 62 #-24420 fJ - 33 , 5 # 3 -t-
47 - 44332 3 ,3 d 7 - 63 # - 20910 fJ - 17 , 0 # ~ -
2
48 - 44496 43 , 7 h 5+ 64 #- 15400 fJ - #10
49 - 46552 57,2 111
7 - 65 # - 1 1250 fJ- #10 11 ~ -
2
so -44537 102,5 5+
Sl - 432 1 8 12 , 4 ' ( ~) - ~1-C r
S2 - 40360 8,2 3( + )
42 #5990 '1 4 , 0 o+
S3 # - 37G20 #~ ­
43 #- 2 1 30 21 , 6 ms (~+)
.54 - 34220 260 , 0 #3+ 44 # - 1 3460 54 , 0 o+
4S - l 8970 50 , 0 # ~ -
55 - 2!}580 120 , 0 #~ -
56 # - 25270 #80 113+
46 - 294 7 4 260 , 0 o+
57 11 - 20690 13,0 #~ ­
47 - 34558 500 ,0 ~-
48 - 42819 21 , 6
58 #-15170 12 , 0 #3+
49 - 45330 42,3 m
59 # - 10040 #10 #~ -
50 - 50259 4 ,34 %
60 # - 4000 #3 #3+
SI - 5 1 448 CE 27' 7
2 2T i 52 - 55416 83, 19 %
38 #9 100 120 o+ 53 - 55284 9, 50 %
39 # 1 500 31,0 #~+ 54 - 56932 2,37 %
40 - 8850 53 ,3 o+ 5S -55107 3 ,5 lll
41 #- 15700 80 ,9 3+
S6 - 5528 1
42 - 25122 199 ,0 ~+ S7 - 52524 21,1
43 - 2932 1 7 -
509,0
2 58 - 5 1 830 7 ,0 o
44 - 37548 60 ,0 o+ S9 - 47890 4 60 , 0 • ~-
- 39005 7 -
45 1 84,8 lll
2 60 - 46500 5GO , O o+
46 - 44 1 23 8, 25 % o+ 61 - 42180 26] ,o 11 ~ -
47 - 44932 7 , 41 % ~- 62 - lJ04 10 199,0 o
48 - 48487 73 , 72 % o+ 63 # - 35530 129 ,0 #~ -
7 -
49 - 48558 5 ,41 %
2 64 # - 33 1 50 43 ,0 o+
50 - 5 1 426 5, 18 % o+ 65 # - 27800 27 , 0 # ~ ___.,
51 - 49727 5 ,8 m ~- 66 # - 24800 10 ,0 o+
S2 - 49465 1,7 m o+ 67 # - 19050 IHU # ~ -
53 - 46830 32 , 7 s (~) -
S4 - 45590 1 ,5 o+
5S - 41670 490 , 0 44 #6400 p l0 5 11 2 -
S6 - 389 <10 164 , 0 45 # - 5110 70 11 ~ -
S7 -33540 60 ,0 46 # - 12370 37 ,0 {4 +)
SS # - 30 7 70 54 , O 47 #- 222GO 100 , Q
59 # - 25220 30,0 11 ~­ 48 - 29320 15 8 , 1 4-+
60 # - 21650 22 , 0 o+ 49 - 37616 382 , ü ~-
61 # - 15650 #1 0 #i - 50 - 42626 283,9 o+
62 #-11650 #10 -o + SI - 48241 4G ,2 '" ~
63 # - 5200 #3 11 ~ - 52 - 5070 5 5 ,6 o1
S3 - 546 8 7 :l,7 M:i ~
S4 - 55555 :i 12, 0 a 1
SS - 5 77 1o f (} (} , (Jflí,V¡.

. 77
A111011io Ferrer 'o rio

abun.d .
¡\ ó. (kc V) ¡\ ó. (l c V )

Co
56 - 56909 2 ,6 h 3+ 68 - 5 1350 {3- 200 ,0 m~ (7 - )
5 -
57 - 57486 85,4
2 69 - 50000 13- 227 ,O ms 11 ~
58 - 559 10 3,0 ,+ 70 -•15640 13- 125 , 0ms (6 - ' 7 - )
59 -55480 (~) -
·~ -
4,6 71 - 43870 {3 - 9 7 ,0 ms
60 -53 1 80 5 1 ,0 o+ 72 # - 39300 {3- 90,0ms
61 - 5 1. 560 670,0 (~) ­
·~ -
73 # - 370 4 0 {3- #80 ms
62 - 48040 6 71 ,0 (3+) 74 #-32250 {3 - #50ms
63 - 463 50 275,0 #~ ­ 75 # - 29500 {3 - #40 ms
64 - 42 620 88 ,8 (1+)
65 -40670 92,0 #~ - 2gNi
66 #-36250 64,4 48 #18400 2p #10 rns o+
·~o+­
67 #-33400 45,0 49 #9000 13+ 13,0ms

68 #- 28600 28,0 50 # - 3790 ,13+ 0 , 1.ms


69 #-25300 l ll,O 51 # - 1 l 440 13+ #30 ms #1 -
52 # - 22650 [J+ 38 , 0 ms 0+
2aFo 53 # - 29370 .a+ 45 , 0ms
·~o+-
45 #13580 2p 4 ,9 54 - 39210 13+ l04 , 0 rns
46 #760 {3+ 9,0 55 - 45336 f3 204 , ?mi. ~-
47 # - 6620 {3+ 2 1 ,8 56 - 53904 {3+ 6 ,1 d o+
48 # - 18 160 {3+ 44 ,0 57 - 56082 .13+ 35,6 h 3 -
2
49 # - 24580 13+ 70 ,0 58 - 60227 68 , 08 % o+
50 - 34 4 80 ,a+ 155 , 0 59 - 6 J 155 13 + 10 1 , 0 ka 3 -
2
51 -40222 {3+ 305,0 60 - 644 72 26 ,22 % o+
52 - 4 8332 ,13+ 8,3 h 61 - 64220 1 , 14 % :1 -
2
53 .a+ 8,5 m 62 -66746 3, 63 % o+
54 - 56252 ¡ -
5,84 % ¡ 63 - 655 1 2 /3- 1 00,l a
2
55 - 574 7 9 CE 2 ,7 64 - 67099 0,9J% o+
56 - 60605 91 ,75 % 65 - 65 1 26 {3 - 2 ,5 h ~-
57 - 60180 2 , 12% 66 - 6ú006 {3 - 54 ,6 h o+
58 - 62 153 0 ,28 % 67 -63742 13 - 21 ,0 1-
2
59 - 60663 (3 - 44 , 5 el 68 - 63463 /3 - 29,0 s o+
60 - 614 12 ¡3 - 1 ,5 Ma 69 -599 79 {3 - 11 ,5 s Q+
2
61 - 5892 1 (3 - 6 ,0 111 70 - 59 1 50 13 - 6,0 s o+
- 5890 1 {3 -
·~o+­
62 68,0 71 -55200 /3 - 2 ,6 ll
63 - 555[10 13 - 6, 1 72 -53940 {3 - l ,6 s
64 - 54770 13 - 2,0 7.1 #- 49860 13 - 840,0 ms (~+¡
65 - 50880 {3 - l,3 74 #-48370 {3- 680 , 0 rns o+
·~+
66 - 49570 (3- '140 , 0 75 #-43900 {3- 6 00 ,0 ms
67 -45690 {3 - 394 , 0 76 # -4 1610 {3 - 470 ,0 ms o+
68 -4.3 1 30 13 - 187 ,0 77 # - 36750 {3 - #300 rns ·~ +
69 # - 38400 {3 - 109 , 0 78 # - 34300 {3 - #200 ms o+
70 # -35900 {3 - 94 ,0
71 # - 3 1000 {3 - #30 C u

·~ -
72 #- 28:300 {3 - #10 53 # - 13460 p 300 ns
54 # - 2 1690 p 75 ns #;$+
Co 55 # - 3 1620 13+ #40 lll!> #~ ­
49 #-9580 p 35 #~ ­ 56 # - 38600 13+ 93 ,0 ms (4+)
50 # - 1.7 200 13+ 4 4 ,0 (6+) 57 - 47 3 10 13+ 196,3 ms ;¡ -
2
51 #-272 7 0 {3 + #60 #~ ­ 58 - 5 1662 13+ 3 ,2 s 1+
52 #-33920 {3+ 11 5,0 (6+) 59 - 56357 13 + 8 1 ,5 s ~-
53 - 42645 {3+ 242,0 #~ - 6() - 583 •14 .a+ 23,7 m 2+
54 - 4800!) 13+ 193,2 o+ 61 - 6 1083 (3+ 3,3 h ~-
7 -
55 - 54027 {3+ 17 ,5
2 62 - 62798 .a+ 9 ,7 m 1+
56 -56039 {3+ 77 , 2 d 4+ 63 - 6557!) 69,17 % 3 -
57 - 59344 CE 2 71 , 7 7 - 2
el
2 64 - 65424 (3+ 12,7 h 1+
58 - 59845 13+ 70 ,9 d 2+ 65 - 6 7 263 30,83 % 3-
7 - 2
59 - 62228 100 , 00 % ~ 66 -66258 ¡'.3 - 5,1 rn 1+
60 -6 1649 13 - 5 ,3 5+ 67 - 67318 {3 - 61,8 h ~-
7 -
61 - 62898 {3 - l,6 h
2 6R - 65567 .a - 31,1 s 1+
62 -6 1432 {3 - 1 ,5 m 2+ 69 - 6573G .a- 2,8 m 3 -
63 - 6 1840 {3 - 7 - 2
26,9 70 - 62976 {3 - 44 , 5 s (6 - )
2
64 - 59793 {3 - 300,0 ,+ 71 - 627 11 {3- 19 , 4 s (~-)
65 - 59 J 70 {3 - 1 ,2 c;i- 72 - 59783 /3 - 6,G s ( 1+ ¡
66 - 56 1 10 13 - 194,0 (3+J 73 - 58987 {3- 4,2 s (~ - )
67 -55 060 {3- •125,0 # z- 74 - 5GOOG {3- 1,6 ' n 1+
M /,\' 1,1' " /// ' I,\'

H 1111 i/ f / ,

A ( 1.eV) , 1 2 A (kcV) '1 :.s

rr ·~, 5)­
N: \C) m~
75 - 511120 1, 2 ... 86 ll - 34:J 5 0
76 - 5 0070 rr G4 l , O mi. (3
77 #- 4 8580 rr 469 , 0 lllS
· ~- 60 11 - 27 770 u:so
78 # - 44750 rr :3,12 , 0ms
61 # - 33730 39, 0
79 #- 42330 rr 188 , 0 ms
62 #-,122 40 1. 30 ,0
80 # - 36450 rr # LOO ms
63 # - ,160 1.0 I Ll 2,0

Zn 64 - 54350 6 :.s , 7
#20 rns 65 - 56410 30 ,9
55 # - ) ,1920
66 - 6 1620 2 ,3
56 #- 25730 36 , 0 rns
67 - 62658 18,9 lll
57 # - 32800 38 , 0 ms
68 - 66980 27 1, 0 d
sg - 42300 8 4 , 0 ms
69 - 67 100 39 , 0
59 - 47260 L82,0 ms
70 - 70563 20 ,84 %
60 - 54188 2 ,4 m
71 - 69907 CE 1 1, 4
61 - 56345 89, 1 s
9 ,2 h 72 - 72585 21,54 %
62 - 6 1171
73 - 7 1297 7,7S %
63 -62 213 38 , 5 111

74 - 7 3422 36,28 %
64 - 66003 48,69 %
d
5 - 75 - 7H:~56 82,8 1)1
65 -6 5!)11 244,l 2
66 - 68899 21,90 % o+ 76 - 73213 7 , 61 % 1,6 Z.1

67 - 67880 4,10 % 77 - 71214 rr 1 1, 3

68 -70007 18 ,75 % 78 - 71862 rr 88,0 111

69 - 684 18 56 ,4 111 79 - 69490 rr 1 9,0


80 - 69515 fJ- 29 ,5
70 -69564 0,62 %
81 - 66300 fJ- 8,0
71 - 67327 2 ,5 m
82 - 65620 fJ- •1,6
72 -68131 46 , 5 h
23 , 5 s 83 # - 60900 fJ- L,9
73 - 65410
95 ,6 s 84 # - 58250 fJ- 954 ,O
74 -65 71 0
10,2 s 85 #- 53070 fJ- 540 ,0
75 - 62470
5 ,7 s 86 # - 49840 fJ- #300
76 - 62140
2,1 s 87 #- 44240 fJ- # 15 0
77 - 58720
1 ,5 s 88 # - 40140 fJ- #8 0
78 - 57340
995,0 ms 89 # - 33G90 fJ - #50
79 # -53 420
80 -5 1840 5 45 ,0 ms
81 # - 46 130 290 , 0 ms fJ3:f A s HO+
64 #- 39520
''º·º

·(o+)
82 #-42460 #100 ms 170 , 0
65 # - 46980
83 # - 36300 #80 111.~
66 - 51500 95 ,8
67 - 56650 42 ,5 (~ - )
(2+ ) 68 - 58900 151 , 6 3+
60 # - 40000 70 , 0 ms
3 - 69 - 63090 15 , 2 IH ~-
61 - 47090 168 , 0ms 2
o+ 70 - 64340 52 , 6 m •• (+)
62 -5 2000 11 6 ,0 ms
~-
63 - 56547 32 , 4 s c1 - l 71 - 67894 65 , 3
2-
#0(+) 72 - 68230 26,0
64 - 58834 2,6 m
3 - 73 - 70957 80,3 d ~-
65 - 62657 15 ,2 111 2 2-
66 - 63724 9 ,5 h o+ 74 - 70 860 17 , 8 d
3 - 75 - 7 3032 100 ,00 % ~-
67 - 66879 3 ,3 d 2
,+ - 72289 1, L d 2-
- 67086 67,7 111 76
68
3 - 77 - 73916 3 8, 8 ~-
69 - 69327 G0 , 11 % 2
,+ - 72 8 17 90,7 m 2-
- 68910 21 , 1 rn 78
70
3 - 79 - 73637 9,0 m ~-
71 - 70140 39 ,89 % 2
15 , 2 1 I-
72 - 68589 14 , .l h 3- 80 - 72159
3 - 81 - 72533 33,3 ~-
-69699 4 ,9 h
73 2 I D, L ( 1+)
8 ,1 (3 - ) 82 - 70 320
74 - 68050 111

75 - 6846 •1 126 , 0 s c1J - 83 - 69880 13 , 4


,o
· ~-
#(3)( 1-)
76 -66296 32 ,6 s c2+ ,3+J 84 # - 66080 4

77 - 65992 13 ,2 s c1 - l 85 # - 63320 2, 0
· ~-
(3+)

.'
5 ,1 s 86 # - 50 150 !)45 ,0
78 - 63706
79 - 62510 2 ,8 s #~ - 87 # - 55980 610 ,0
1 ,7 s (3) 88 # - 51290 n:JOO
80 - 59140
81 - 57980 1 ,2 c1 -l 89 # - 47 140 #2 00
"~

.'
599 , 0 rns 90 # - 41 •15 0 #80
82 # -5 3100 ( ' · 2, 3)
83 # - 4!)390 308,0 ms #~ - 91 #- 3G860 U5U

84 # - 44110 85,0 im 92 # - 30930

R5 #- ,10050 #50ms

.7
A ntonio F'e rrer orio.

n/111 r1d ,
A í::l. ( kcV) 11 2 A ó. (kcV) , 1 2

66 # - 4 1 720 33 , 0 ms o+ {Jio Kr
71 - 46920 100 , 0 !TI\
67 # - 46490 133 , 0 ms #~ ­ 72 - 539 •1.l 17 , 2
68 - 542 10 35 , 5 !'.> o+ 73 - 56552 28 , G ,
69 - 56300 27 , 4 s (~ - ) 74 - 62331 11 , 5 m
70 - 62050 41,1 m o+ 75 - 64324 4 ,3 m
71 - 63 1 20 •1, 7 m 5 -
2 76 - 690 14 14 ,8 h
72 - 67894 8,4 d o+ 77 - 70169 74 , 4 ll1
73 - 682 18 7 ,2 h ~+ 78 - 7 4 179 0,35 %
74 - 722 1 2 0,89 % o+ 79 - 74443 fJ 35 , 0 h
75 - 72169 CE 11 9 , 8 el s+
2 80 - 77 892 2 ,28%
76 - 75252 9, 37% o+ 81 - 7769•1 CE 229 , 0 ka
¡ -
77 - 74599 7,6,'l %
2 82 -8 0589 11 ,58%
78 - 77026 23' 77 % o+ 83 - 7 998 1 /J ,49 %
79 - 759 17 295 , 0 ka 7+
2 84 - 82 431 57 ,00 %
80 - 77759 49,61 % o+ 85 -81480 10 , 8 a
81 - 76389 ¡r 18 , 5 m 1-
2 86 - 83265 17, 90%
82 - 77594 8,73 % 97 , 0 E:i o+ 87 -80709 76 , 3 rn
83
84
- 7 534 1
- 75952
rr
rr
22 ,3 m
3,1 m
ª+o+ 88
89
- 79692
- 76730
2,~

3 ,2 m
h

85 - 7242 8 r 3 1,7 s #~ + 90 - 74970 32,3 s


86 - 70541 r 15 , 3 s o+ 91 - 71310 8,6 s
87 - 66580 fJ - \ 5,5 s ·~ + 92 - 68785 1 ,8 s
88 - 63880 fJ- 1 ,5 o+ 93 - 64020 1 ,3 s
89 # - 59200 fJ- 4 '1 0 , 0 lllS ·~ + 94 # - 61140 2 10 ,0 ms
90 # - 55930 fJ- #300 lllS o+ 95 # - 56040 1 1,1,0 ms
91 # - 5 0 340 fJ - 270 ,0 m~ #~ + 96 # - 53030 80 , 0 ms
92 # - 46650 fJ - #1 00 m.s o+ 97 # -~17 920 63 , 0 rns
93 # - 40720 fJ- #50 ms #!+ 98 - 44800 46 ,0 ms
94 #- 36800 fJ- #20 rn s o+ 99 # - 39500 4 0 , 0 ms
100 #- 36200 #1 0 ms

68 # - 386 40 #3+ 3 7 Rb
69
70
# - 46480
# - 5 1430 7 9 , L ms
·~ ­
#0+
72
73
# - 38 1 20
# - 4605 0
l/J,S
30 ns
#3+
#~ ­
71 - 57060 21 , 4 .~ (~) - 74 - 5 1 9 17 6 4 , 8 ms (o+)
72 - 59020 78 , 6 1+ 75 - 5 7 222 19,0 s (~ - )
73 - 6:3630 3 , 4 rn ] - 76 - 60479 36 , 5 s l C-)
2
74 - 65306 25 , 4 m (o - ) 77 - 64825 3,8 m J-
3- 2
75 - 69 139 96 , 7 111
2 78 -66936 17 , 7 m o( +)
76 - 702 89 16 ,2 h 1 79 - 708 03 22 ,9 JI}
5+
3- 2
77 - 73235 5 7 ,o h 80 - 7217 3 33,,1 s 1+
2
78 - 7 3 4 52 6,5 111 l+ 81 4 ,6 h 3 -
2
79 - 7 6068 50,69 % ~ -
2 82 - 76 188 1 ,3 111 ¡+
80 - 758 8 !) 17 , 7 m 1+ 83 - 7907 5 86,2 d
.o_ -
2
81 - 77 9 74 49 ,3 1 % ~- 84 - 7 9750 32,8 <l 2-
82 - 77496 35 , 3 h 85 -82 .167 72 , 17 % 5 -
2
83 - 79009 2 ,4 h 86 - 8274 7 fJ- 18 , 6 d 2-
84 - 77799 3 1,8 m 87 - 84597 2 7,83% 49 ,2 Ga 3 -
2
85 - 7 86 10 2 ,9 m ~- 88 - 82609 fJ- 17 , 8 m 2-
86 - 7 5640 55 , L s (2-- )
3 -
89 - 8 1713 r l 5 ,l m
3 -
2
87 - 73857 55, 7 s
2 90 - 7 9362 fJ- 158 ,0 s o-
88 - 70730 16 ,4 s (2 - , 1 +) 91 - 777 45 fJ- 58,4 s ~n
89 - 68570 4 ,4 s (~ - . ~ - ) 92 -74 772 fJ - 4 ,5 s o-
90 - G4620 l ,9 s 93 - 72 6 -1 8 fJ - 5,8 s .o_ -
2
91 - 6 L510 541 , 0 rns 94 - 68553 fJ- 2, 7 s 3(-)
92 - 56580 34:3 , 0 lllS 95 - 65854 fJ - 37 7 , 5 rns 5 -
2
93 # -53050 102 , 0 ms 96 - 61225 fJ- 203 , 0 ms 2+
94 # - 47800 70 , 0 rns 97 - 58360 r•- 169 , 9 ms ~+
95
96
# - 4 3900
# - 38630
#50 ms
#20 ms
·~ - 98
99
- 5 •1220
-5 0880
fJ -
fJ -
l l. 4 , 0
50 , 3 ms
11\S #(O, ! )( - )
(~+)
97 # - 34650 # 10 ms
·~ - 100 # - 46700 fJ- 51 , 0ms (3+)
10 1 - 43 600 fJ- 32 ,0 ms ·~ +
Kr fJ-
102 #- 383 1 0 37 ,O rns
69 # - 32 440 32 , 0 ms # ~
70 # - 4 1680 57.0 ms o+

. 80
!VI i.1·0 .1· ti )111 ·us

A ó (keV) 11 2
11 (kc V)

aoY
74
75
#- 40700
- 46620
#50
88, 0 (~ -)
o+ 107 11 ·~1 272 0 ¡; 11:l0 11 41
108 #-:l77 tl0 ¡; '20
76 - 5 11240 8 ,9 o+
77 - G78 04 9,0 ~+
78 - 63 "174 159, 0 o+ 78 #- 4 1700 #5 0
79 - 65477 2 ,2 111 ~( -) 79 #- ,17360 50, 0
80 - 70308 106 , 3 l1l o+ 80 - 55520 4 ,6
1 - 81 - 58,190 5,5
81 - 7 1. 528 22,3 m
2
82 - 7600 8 25 , 4 o+ 82 #- 04 100 32,0
83 - 76795 32,4 h ~+ 83 - 66460 4 1 ,6
8, -8 0644 0,56% o+ 84 # - 71'190 25 , 9 111

85 - 81 102 CE 64 , 9 ~+ 85 - 73150 7 ,9 m

86 - 84523 9,86% o+ 86 - 77800 l 6 ,5 h


87 - 8 48 80 7,00 % ~+ 87 - 79 3 ,18 t ,7 h

88 - 8792 1 82 ,58 % o+ 88 - 83623 83,4

89 - 86209 rr 5 0 ,5 ~+ 89 -84 869 78 , 4

90 - 8594 1 rr 28 ,8 o+ 90 - 88 7 6 7 5 1 , 45 %
91 -8 3645 rr 9,6 §_-f-
2
91 - 8 7 890 11 ,22%

92 - 82868 rr 2 ,7 o+ 92 - 88453 17 ,15 %

93 - 80085 r 7 ,4 lll
5+ 93 - 8 71'\7 13- 1 , 5 Ma
2
94 - 78840 rr 75 ,3 o+ 94 - 8 7266 17 ,38%

95 - 75117 rr 23 , 9 l + 95 - 8565 7 rr 64,0 d

% - 72939 rr 1,1 ~+ 96 - 85442 2, 80 % 24 , 0 Ea


97 - 68788 rr 429,0 1+
2
97 - 82946 rr 1 6,9 h
98 - 66646 rr 653,0 o+ 98 - 81287 13 - 30, 7
99 - 62190 rr 269 , 0 3-f- 99 - 77768 13- 2,1
2
100 - 60220 rr 202 , 0 o+ 100 - 76GOO 13- 7,1

10 1 - 554 10 rr 118 , 0 (~-) 101 - 73460 13- 2,3

102 - 53080 rr 69,0 o+ 102 - 71740 rr 2,9


103 # - •17 550 rr '50 103 - 68J 70 13 - 1, 3
lW # - 44400 13 - #30 o+ 104 # - 66340 13 - 1,2
105 # - :18580 13- #20 105 # - 62:360 13- 600,0
106 # - 50700 rr #200 o+
76 # - 38700
tf: y #500
107 # - 55190 13-
13 -
#150
•80 o+
108 # -5 2200
77 #- 46910 63,0 #~+ 109 # - 47280 13- #60
78 # - 5 2 530 54,0 (o+) 11 0 # - 43000 13 - •3o o+
79
80
81
- 58360
- 61220
- 66020
14 ,8
30 , 1
70 , 4
#~+

(~ +)
.- ,+
81
82
# - 47480
# - 52970
4 Nb
4 <1

5 1,0
. ~
o+
82 - 68190 8,3
- 58060 4, 1 (~+)
83 - 72330 7 ,1 m ~+ 8'.\
-3+
,+ 84 # - 01880 9 ,8
84 - 741.60 4 ,6
- 67150 20 , 9 (~+)
85 - 77 842 2, 7 (~) - 85

,,,-_ 86 - 69830 88,0 (6+)


86 - 79284 1 4, 7
87 - 830 18 7 9,8 87 - 74 1 80 3,8 m <! - )
2 14 ,5 es+)
- 8 429!) 4- 88 - 76070 111
88 1 06, 7
89 - 8770 1 100,00 % 1. - 89 - 80650 2,0 h (~+)
2 1. 4,6 h 8+
90 - 8648 7 64 ,o h 2- 90 - 82656

91 - 86345 58,5 d
1 - 91 - 86632 680,0 ~+
2 - 86,14 8 34 , 7 Mn (7)+
- 84813 3 ,5 2- 92
92
93 -8 4223 10 , 2 1. - 93 - 8 7208 IU0 , 00 % ~+
2
94
95
- 823 4 8
- 8 1 207
18, 7
10 , 3
111

m
,_ 2- 94
95
- 8636,1
- 8678 1
20,3
35 ,0
ku
d
(G)
~+
2 -8 5604 23 , 4 o-1
% - 78347 5 ,3 0- %
97 - 70258 3 ,8 c1- ) 97 - 85605 72 , 1 nl
~
( O)- 98 -8 3529 2 ,9 1+
98 - 7 2467 5 4 8,0
99 - 7020 1. 1 ,5 (~+) 99 - 82327 15, 0 ~+
100 - 6 7 290 735 ,0 ,- 2- 100 - 79939 1,5 1+
, #(~rt
101 - 649 _1 0 426,0 c~+) 10 1 - 78942 7.t
1 I
102 - 76350 1, 3
102 - 61890 300 ,0
22,1 ,0 103 - 75320 1,ú (~ 1 )
103 # - 58040
lW - 72220 4 ,9 (1I )
lW #- 549 10 180,0
105 # - 51350 #60 il §+ 105 - 70850 :1,0 · ~ I
2 0 20 ,0 ' 2I
106 # - 67100
106 # - 46770 #50

~/
A11 1.0ni J F'errer Sori 1.

<iliH '11fl. .
¡\ C:. (kcV) J 'P A D. ( kcV) , 1 2

41Nb T e
!07 # - 64920 300,0 m s 106 - 7977 5 35 ,6 s (1 , 2)
108 #- 60700 193,0 m s 107 - 79 l. OO 2 J ,2 s (~ - )
109 # - 58100 -1 90,0 m s 108 - 75950 (2)+
5 ,2 s
110
111
# - 5 3620
# - 50630
170 , 0 m s
#80 m s
109 - 74540 860 ,0 ms ·i -
110 - 70960 920 , 0 ms (2+)
112 # - 4 5800 #60 m s 111 - 69220 290,0 ms #~ -
113 # - 42200 #30 m s 11 2 -66000 •2+
290 , 0 ms

Mo
11 3 # - 63 7 20 170 , 0 ms #~ -
83 # - 477 50 23,0 ms # ;¡ 114 # - 59 7 30 150 , 0 rns •2+
2
·~ -
11 5 # -5 7110 #100 ms
84 # - 55810 3,8 m s o+
# - 59100 #~ ­
116 # - 52 7 50 #90ms #2+
85 3,2 s
11 7 # - 49 850 #·1 0 ms #~ -
86 - 6 4 560 19 ,6 s o+
11 8 # - 452 00 #30ms #2+
87 - 6 76 90 14 , 1 s ·~+
88 - 72700 8,0 m o+ Ru
89 - 7 5004 2, 1 111 c~ + l 87 # - 47340 #50ms
90 - 80 16 7 5,6 h o+ 88 # -5565 0 1 ,3 s
91 - 82204 1 5,5 m ~+ 89 # - 59510 1 ,4 s
92 - 86805 14, 84 % o+ 90 # - 65310 l l ,O s
93 -86803 CE 4 , 0 ka 5+ 91 # - 68660 9 ,0 s
94 -884 09 !J, 2 5 % ~+ 92 # - 744 10 3 ,7 111
95 - 8 7707 15,92 % 5+ 93 - 77270 59, 7 s
2
96 - 88 790 16 ,68 % o+ 94 - 82568 5 1 ,8 m
97 - 87540 9,55 % 5+ 95 - 83 450 1, 6 h
2
98 - 881 11 24, 13% o+ 96 - 860 72 5,54 %
99 - 85965 ¡r 65,9 h J. + 97 - 86 112 2 ,9 d
2
100 - 86184 9 ,63 % s ,s E<1 o+ 98 - 88 224 1 ,87%
10 1 - 835 11 (3 - 1 4,6 rn 1+ 99 - 8 7 6 17 12, 76%
102 - 8355 7 (3 - 11 ,3 m o+ 100 - 89 219 12, 60 %
103 -8 08 5 0 (3- 6 7 ,5 , c~+l 10 1 - 87949 17,06%
104 -8 0330 (3- Go,o s o+ 102 - 89098 3 1 ,55 %
!05 - 77 3 40 (3 - 35,6 s ( ~ -) 103 - 87258 39,3 d
106 - 7 6255 (3 - s, 1 s o+ 104 - 88089 18,62 %
107 - 72940 ¡r 3,5 ' (~ - ) 105 - 859 2 8 4 ,4 h
108 # - 71 300 (3- i ,1 s o+ 106 - 863 22 3 7 3,6 d
109 #- 67250 (3- 530,0 rns # ~- 107 - 839 20 3,8 m
11 0 # - 65460 (3- 300 , 0 ms o+ 108 - 836 70 4,6 m
11 1 # - 61100 (3 - #200 ms 109 -80850 34,5
11 2 # - 58830 (3 - #150 ms o+ 110 - 79980 11 , 6 s
11 3 # - 54 140 (3 - #lOO ms 111 - 76670 2 ,1 s
114 # - 5 13 10 (3 - #80 rns o+ 11 2 - 75480 1 ,8 s
11 5 # - 46310 (3 - #60 rns
11 3 - 72200 800,0 ms
Te 11 4 # - 70 530 5 30 ,0 ms
85 # - 4 7670 110 ns 115 - 66430 740 , 0 ms
86 # - 532 10 55, 0 rns
116 #- 6 4450 #400 ms o+
117 #- 60010 #300 ms
87 # - 59 120 2,2 s
118 #- 5 7920 #200 ms o+
88 # - 62710 5,8 s
119 #- 53240 #170 ms
89 # - 67840 12 ,8 s 120 #- 50940 #80ms o+
90 - 71210 8,7 s
91 - 7 5980 3, 1 m
92 - 7 8935 4,2 m 89 # - 47660 #lüms #~+
93 -83603 2,8 h 90 # - 53220 15 , 0ms rn+
94 - 8415 4 293,0 m 91 # - 59 100 1 ,7 s #~ +
95 -8601 7 20,0 h 92 # - 63360 4 ,3 s (6+)
96 - 85817 4 ,3 d 93 # - 691 70 13 , 9 ·~ +
97 - 8 722 0 2 , 6 Ma 94 # - 72940 70 , 6 s (2+,.+)
98 -864 28 4, 2 Ma 95 - 78340 5 ,0 111 ( ~ )+
99 - 8 73 23 211 , l ka 96 - 79679 9 ,9 111 (6+)
100 -86 016 1. 5,8 s 97 - 82590 30 , 7 111
9+
2
101 - 86336 14,2 m 98 - 8:3 17 5 8 ,7 111 (2)+
102 - 84566 5,3 s 99 -855 74 16 , 1 d (~ - )
103 - 8 4 59 7 54,2 s 100 - 8558 4 20 , 8 h i -
1 -
104 - 82490 18,3 m 101 - 8 7 408 3 ,3 íl
2
105 - 82290 7 ,6 m 102 -86775 207 ,o d u -, 2- >

8
M 1.1' 1.1' rtl 111 / '{IS

obu rrrl ,,ri


A (k V) , 1 l
A (kcV) , 1 2 J

R. h 2, 0
JOO - 78 J 50 111
103 - 88022 100,00 % 1] , ]
10 1 - 8 l 220 rH

104 - 86949 (3 - <J2,3


102 - 82265 12,0 111
105 - 87846 13 - 35, tl
103 - 84791 05,7 m
106 - 8636 1 (3 - 29,8
J04 - 85 '1 11 60,2 fil
107 - 8G8G3 (3 - 2 1 ,7 m
J05 - 87068 <l l , 3 d
108 - 85020 (3 - J6,8
J06 - 86937 24,0 111
109 -850 1J (3- 80,0
J07 - 88402 5 1 ,84 %
11 0 - 82 7 80 (3 - 28 ,5 (3 -
J08 - 8 7 602 2 ,4 m
11 1 - 82357 (3- 11 , 0
J09 - 88722 48, 16 %
J J2 - 79740 (3- 3,4
11 0 - 8 74 60 24,6 s
113 - 7 8680 (3 - 2 ,8
llJ - 8822 1 7 ,4 el
114 - 75630 (3- J ,9
\\ 2 - 86624 3, 1 h
11 5 - 7 4210 (3- 990 ,0
\\ 3 - 8 7 033 5, 4 h
11 6 - 70740 (3- 680,0
114 -84 949 4 ,6 s
11 7 # - 6 8950 (3- 4 40 ,0
11 5 -84 990 20 ,0 m
11 8 # - 65 1 40 (3- 310 ,0
\\ 6 - 82570 2,7 m
11 9 # - 6324 0 (3 - #300
117 - 822 7 0 73,6 s
#-59230 (3 - #200
.,-
120 3,8 s J-
\\ 8 - 7 9570
12 1 # - 5 7 080 (3- # JOO
11 9 - 7 8560 6,0 J.
J22 # - 52900 (:J- #50
J20 - 7 5650 1 ,2 s #3 (+)

4ePd J2 J - 7 4660 790 , 0 ms •!+


# - 47400 # JO J22 # - 7l 230 520, 0 ll h (3 )
9J
92 # - 55500 l,1 123 # - 69960 296,0 ms c!+J
J,1 124 #- 66470 1 72 ,0 ms # 3+
93 # -59 700
94 # - 66350 9 ,0 J25 # - 64800 166 ,0 ms • !.¡
126 #- 6 10 10 107 ,0mi. •3I
95 # - 7 0 150 #JO
% - 7 6230 1 22 ,0 J27 # - 5 8900 70 ,0ms ' ! .¡
J28 # - 5480 0 58,0 111 ~
97 - 77800 3, 1 m

98 - 81300 17 ,7 m J29 # - 52 4 50 44 ,o 111 ~ •! I


- 8 2J 88 2 1,4 rn 130 # - 4 6 1 60 ,..., 50 m~ ol
99
JOO -85 226 CE 3,6 d
8,5
'~
JOJ -85•128 (3+ h
95 # - 46700 #5 rm 1
102 -8 7 925 1 , 0 2% ol
% # - 56 1 00 11 1 s
J03 - 8 74 79 CE 1 7 ,0 d
97 # - 60600 2,8 s '~ J
J04 - 89390 11 , 14 % o1
98 - 6 7 630 9,2 s
J05 - 8841 3 22,39 % (~-1)
99 #-69850 16, 0 s
J06 -8 9902 27,33 % o-+
JOO - 7 4250 40, 1 s
J07 - 88368 (:J- 6,5 M a
JOI - 7 5 7 50 l ,4 m (~ )
J08 - 89524 26,4 6% o+
J02 - 7 96 7 8 5,5 1ll
(3- 13 , 7 h
J09 -8 7 60 7
J03 - 80649 7 ,3 m ~+
11 ,72%
11 0 - 88349
J04 - 83975 57 , 7 m o-+
llJ - 860011 13 - 23 ,4 rn
55,5 m ~.¡
J05 - 84330
- 86336 (3- 2 1 ,0 h
11 2
J06 - 87132 1 ,25 % o-+
11 3 - 83690 (3- 93,0 ~.¡
J07 -8 6985 6,5 h
11 4 - 83497 (3- 2,4 m
o·I
108 - 89 2 52 0,89 %
11 5 - 80400
- 79960
(3-
(3-
25 ,0
11 ,8
J09 - 88508 CE 46 1 , 4 d p
11 6 o 1
11 7
11 8
- 7 6530
- 7 54 7 0
(3-
(3-
4 ,3
J ,9
110
Jll
- 90353
- 89257
12,49 %
12 ,80 % ,- 1
11 2 - 90580 24, 13 % o+
11 9 # - 71620 (3- 920 ,0
J20 - 7 0 150 (3- 500 ,0 o+ 113 - 89049 12,22% 7 , 7 Pn
'1o -
J2 J
J22
123
# - 66260
# - 64690
# - 60610
(3-
(3-
(3-
#400
#300
#200
o+
\\ 4
11 5
11 6
- 9 0 020
- 88090
- 887 19
(3 -
1,49 %
28, 13 %
53,5
30 , 0""
h
'.¡
,1
ol
I

J24 # -588 00 (3- #100 ms o+ 11 7 - 864 25 (3 - 2,5 h


11 8 - 86700 (3 - 50,3 tll ol
11 9 - 839 LO (3 - 2,7 IH (~ 1)
93 # 46 7 80 p #."i (3 - ol
J20 - 83974 5 0 ,8 s
# - 53300 (3+ 3 7 ,0
94
#-60 100 (3+ J ,7
121 - 8 1060 rr 13,5 s (~ 1 )
95
J22 - 807 30 (3 - 5,2 s o1
4,•J
% # - 64570 (3+
J23 - 773 10 (3 - 2,1 s (~) I
2 5, 3
97 - 7 0820 (3+
124 - 7671.0 rr 1,2 11 ol
98 - 7 3060 (3+ 47 ,5
J25 - 7 3360 (3 050, 0 1 11 ~ • ~ 1
99 - 7 6760 (3+ J24 ,0
J26 72330 µ tS 15, 0 1 1• ~ ol
11/o n.io l·'errer Sori 1

1• l!Uil

A í:::.( kcV) 1 1 'l.


,,,.., /\ (kcV ) ,J f1

lfo
127 - 68520 3 70 ,0 rm (~+) tl :'i 00030 (l ,.'14 %
128 - 672!)0 280 ,0 !U \ o 1- 11 6 9 1l'l28 14 ,.''14 1X1
129 #- 63200 242 , 0 tm " ~+ 11 7 - U0 4 UO ? · "~ '.\{¡
130 - 6 L5 70 162 , 0m ... o+ ll K - 9 1050 "'4, 4111%
13 1 #- 55 270 68 ,0m.-. # ~­ 11 9 - 90008 H,!J!1 %
n2 lf - 50 720 97 ,0ms o+ 120 - 9 11 0 5 .'IM,tJH %
12 1 - 892 0 ~1 417 , U h
4g l n
122 - 8 09d 5 4 ,fl.'1 %
97 #- 47000 #5 ms
123 - 87820 l :l0,2 l l
98 # - 53900 45 ,0m!>
124 - 8823G $, 7fJ %
99 # - 6 L270 3,L s
125 - 858 9 8 9 ,0 (.1
100 - 64 170 5,9
126 - 86020 23 0 , 0 .. 11
101 #- 686LO 1 5, 1 s
127 - 83 4!) 9 2, l h
102 - 707 1o 23 ,3 s
128 - 8333 5 60, I 11 1
103 - 74 599 60 ,0
129 - 80594 2,2 111
1()4 - 76 11 0 L,8 m
130 - 80 139 3, 7 111
105 - 79481 5, 1 111
13 1 - 77314 5 0,0 •
106 - 8 0606 6 ,2 111
132 - 7 655 4 39, 7 11
107 - 8356 0 32 , 4 m
133 - 70950 l ,5 !ll
108 - 84 11 6 58 ,0 111
134 - 66800 l , l ll
109 -8 6489 4.2 h
135 # - 60800 530,0 fil "
11 0 - 86 47 5 4 ,9 h
136 # - 56500 250 , 0 11 1 ~
111 - 88396 2 ,8 d
1!)0 , 0 IÍl ~
137 # - 5 0 3 10
112 -8 7996 15 ,0 m
11 3 - 893 70 -4 , 29 %
114 -885 72 rr 71 , 9 s 103 # - 5 61 8 0 #IOOms · ~+
11 5 - 8 9 53 7 95 , ?I % 441 , 0Ta 1()4 #- 59 18 0 470 , 0 m~

11 6 - 8825 0 14 , 1 105 - 63820 1 , 1. !I


<Pl
11 7 - 889 45 4 3,2 m 106 # - 66330 600 , 0 IU '\ (<1+)
11 8 - 8 7 230 5 ,0 107 # - 706 5 0 4 ,0 s 11 ~+
119 - 877 04 2 ,4 m 108 #- 72 5 10 7 ,4 s (<1+)
120 - 85 740 3, J 109 - 7G259 17 , 0 s ·~+
121 - 858 41 23 , 1 !lo 110 #- 77 5 ,10 23, 0 s (4+)
122 - 83580 1,5 s 111 - 8 08 88 75,0 s (~+)
123 - 83426 6 ,0 s 11 2 - 8 J60J 5 1 , 11 ~ 3+
124 - 80880 3, 1 s 11 3 - 8,14 20 6 ,7 111 ~+
125 - 8 04 8 0 2,4 11 4 - 845 15 3 ,5 111 (3+ )
126 - 778 1 0 1 ,5 :. 11 5 - 8 700 3 32, 1 m ~+
127 - 76990 J,1 " 116 - 8682 1 15,8 111 3+
128 - 74360 840 , 0 m~ 117 - 88645 2,8 h ~+
129 - 72940 6 1J , Oms 11 8 - 879 99 3 ,6 m 1+
130 - 6989 0 2!)0 ,0 rn-. 11 9 - 8 9477 38 , 2 h ~+
131 - 68 137 280 , 0 ms 120 - 88424 15, 0 "' 1+
132 - 62420 206 , 0 ms 12 1 - 8 9595 .'i1,2 1 % ~+
133 # - 5 7930 165 , 0rm 122 - 8833 0 2 ,7 d 2-
134 # - 52020 1,10 , 0 ms 123 - 89 224 4 2, 19 % ~+
135 # - 47200 92 , 0 11h #Q + 3-
2 12-1 - 8 7620 60,2 d

50Sn
125 - 88255 2,8 ll p
126 - 8 6 ~10 0 12, d d (8 - )
99 # - 47200 112.+
2 127 - 867 00 3 ,8 d ~+
100 - 56 7 8 0 l ,l s o+ 8-
#Q + 128 - 84G 0 9 9 ,0 h
101 # - &9fi60 3 ,0
~+ 129 - 84G28 •1, <I h ~+
102 - G4930 4 ,6
130 - 822!)2 39 ,5 111 H8 -
103 # - 66970 7 ,o #Q+
2 13 1 - 8 1988 2:1,0 111 (p)
1()4 - 7 .1 59 0 20 ,8 o+
132 - 7!)674 2,8 111 (d+)
105 - 73260 3 •1,0 (~+)
133 - 789,13 2 ,5 111 (~ + )
106 - 77430 1, 9 m o+ (o - )
134 - 74 170 780 ,0 111 ~
107 - 785 8 0 2 ,9 m (~+)
108 - 8204 1 10 , :J 111 o+
135 - 6 9 710 1 ,7 11 <P>
109 - 8263 9 18,0 111 ~ (+)
136 # - G ~l 880 !)23 ,0 tll ~ ' 1-
110 - 858 4 4 4,1 h o+ 137 #- 00260 ~rn o , o 111 ~
• ~+
111 - 859 45 35 ,3 111
z+ 138 lt - 55 15 0 1t5 00 1m · 2-
2 139 #-5 0 32 0 1t:100 111 ~ • ~ ¡
11 2 - 8866 l 0,97 % o+
11 3 - 88333 11 5, 1 d 1+
2
11 4 - 9 0 5G l 0,66 % o+

84
M 1sos 0 1 111 if' 1s

f1f• ·11 •11d .


nl111 11tl
A D. (kcV) ' 1 2 A 6 (keV) '1 2

52Te
106 - 582 10 70 , 0 1.... s o+ 134 - 84072 /3 52,!'i 111 ( <1 ) 1
107 # - 60540 3, 1 #~ + 135 - 83 790 (3 - 6 ,G h !I
108 - 65720 2,1 o+ 136 - 79500 13 - 83 , 4 s (1 )
(~+)
109
110
- 676 10
- 722 8 0
4 ,6
J 8 ,6 o+
137 - 76 5 03 {3 - 24 , 1 s <! 1 )
138 - 72330 13- 6,2 i> (2 )
111 - 73480 19,3 ·~+ 139 - 68840 ¡3 - 2 ,3 s •! I
112 - 77300 2,0 111 o+ 140 # - 64270 13 - 860 , 0m" 11 (3 )C)
e~+)
'~
11 3 - 78347 1,1 m
4 30 , 0 m ~
141 # - 60520 {3 - 1
-o+
114
115
- 81889
- 8 2063
15 ,2
5,8
m
m ~+
142 # - 55720 13 - ,. ._, 200 11'1\ · 2-
116 - 85269 2 ,5 h o+
143 #- 5 -1 640
#- 465 80
13 -
(3-
#100
#5 0
m~

ms
•!
# ¡-
144
11 7 - 85097 62 , 0 m i+
2
118 - 87 7 2 1 6,0 d o+ 54X.e
119 - 87 1 84 16 , 0 h ~+ 110 - 5 1900 3 1. 0 , 0 rns o4
120 - 89405 0 , 09 % o+ 11 1 #- 54400 13+ 740 , 0 111'> , ~ 1
121 - 8855 1 19 , 2 d i+ 112 - 59970 13+ 2 ,7 s o+
2
122 - 903 14 2 ,55 % o+ 11 3 - 62090 13+ 2,7 s · ~ -!
123 - 89 171 0 ,89 % 600 , 0 Ta ~+ 114 - 67086 13+ l O, O , ol
124 - 90524 4 ,14 % o+ 11 5 - 68657 13+ 18, 0 ' ( ~,)
125 -8 9022 7 , 07 % 1+ 116 - 73047 13 + 59,0 i> o
126 - 90064 18,84 % ~+ 117 - 74185 13+ 6 1,0 s ~< ')
127 - 8828 1 rr 9, <I 2
3+ 118 - 780 79 .a+ 3 ,8 111
º"
128 - 88992 3 1 ,74 % 2 , 2 Ya o+ 119 - 78794 5, 8 lll
~<')
129 - 87003 rr G9 ,G m :l + 120 - 821 72 ,a+ 40 , 0 m ol
~+ 121 - 8 2473 ,a+ 40 , 1 m (~ 1 )
\JO
13 1
132
- 8 7351
- 85209
- 85 182
,.:;4 ,08 %
rr
rr
790 ,0
2s ,o
3,2
Ea
m
d
+
~o+
122
123
-8 5355
- 85249
CE
13+
20 , L h
2, 1
0 ,00 %
h ,1
ol

ol
133 - 82945 rr 12 , 5 1ll (~ + ) 124 - 87660
125 - 87 192 13 + l 6,9 " !< 1)
134
135
13"
- 82559
- 77830
- 74430
rr
rr
rr
41 ,8
19 , 0
17 , 6
m
' (1 - )
2
a+

o+
126
127
128
- 89169
- 88321
- 898 60
CE
0 , 09 %
3G , 3
1 ,9e %
d ,1 ol

o1
137 - 69560 rr 2 ,5
129 - 88697 26,44 % !I
138 # - 65930 rr l ,4
130 - 8988 1 4, 08 % ol
139 # - 60800 rr #500
140 # - 56960 rr #300
131 - 88415 2 1, 18%
~'
ol
132 - 89280 26 ,89 %
14 1 # - 5 1560 r # 100
133 - 87643 13- 5,2 d ~ I
142 # - 47430 rr #50
ol
134 - 88124 10 , 44 %

108 # - 52650 36 , 0 iu+


135 - 864 "17 (J - D , .1 h
~'
o+
136 - 86425 8,87%
109 - 5 7610 L0 3,0 ¡_is (~+) 137 - 82379 13- 3 ,8 m ~-
110 # - 60320 650 , 0 # .1. + 138 - 80 150 {3- L4 , 1 m o+
#~ +

. ~-
111 # - 64950 2 ,5 139 - 75644 (J - 39 , 7 s
112 # - 67 100 3 ,4 • ,+ 140 - 72990 (J - 13 ,6 s o+
11 3 - 7 11 30 6 ,6 #~ + 141 - 68330 (3- l ,7 s ~( - )
11 4 # - 72800 2, 1 1+ 142 - 6548 0 {3- 1,2 s o+
115 - 76338 1, 3 m ·~ + 143 # - 60450 {3- 5 11 , 0 tm ~-
11 6 - 77490 2,9 1+ 144 # -5 7280 {3 - 388,0rn~ o+
( ~) +
117
118
- 80435
- 809 71
2,2
13,7
m

m 2-
145
146
# - 52 1 00
# - 48670
(J -
{3 -
1 88, 0
146 , 0
111 ~

111'>
· ~o+­
~+
119

120
- 83 7 66
- 83 7 90
19 , 1
8 1 ,6
m

m 2-
147 # - 43260 13- 1 30 , 0 m"
·~-
121 - 86287 2 ,1 5+ 55Cs
':!
1+ 11 2 # - 46290 J) 500 , 0 /t ~
122 - 86080 3,6 111

123 - 8 7 943 13,2 5+ 11 3 - 51 70 0 1) 16, 7 /t S


2 114 # - 5 4540 o+ 570 , 0 rns
124 - 87365 4 ,2 2-
125 - 88836 59 , 4 .:;_ + 115 # - 59 700 (3+ 1 ,4 s
2
2- 11 6 # - 62070 (3+ 700 , 0 ms
126 - 8 7 911 12 ,9 d
s+ 11 7 - 66440 [J+ 8, •I ~
127 - 88983 100,00 % ':!
,+ 118 - 68409 (3+ 14,0 ~
12R - 8 7738 25 ,0 Jll
13+ ,13 , 0
129 - 88503 15,7 Ma ~+ 119 - 72305

130 - 86932 12 , 4 5+ 120 - 73889 .a+ 6 1, 2 i>

12 1 - 77 100 f3+ 1 55,0 s


13 1 - 87444 8 ,0 d ~+
122 - 78 140 (3 2 1, 2 s
132 - 85 700 2 ,3 4+
123 - 8 L044 fJ 1- 5,9
~+
111
133 - 85887 20 , 8
A11ton.io Ferrer aria

allund .
A A (kcV)
'1 2 A í::l. (kc V) ./P

" Ba
124 - 8 1 73 1 30 , 9 ,+ 149 # - 53490 344 , 0m'
125 - 84088 4 5,0 m !<+J 150 #- 50600 3 00 , 0 ms
126 - 8 4 345 l ,6 m ,+ 151 #- 45 8 20 #200 ms
127 - 86240 6 ,2
2
1 + 152 #- 42600 #lOOms
128 - 8593 1 3 ,6 m 1+ 153 # - 3 7 620 #80ms
129 - 8 7 500 32, 1 1+
2
130 - 869 00 29,2 111 l+
13 1 -88 060 9, 7 d 5+
2
11 7 #-4 65 10 p 23,5ms ( ;i,
2
+ ;),
, 2
132 - 8 71 55 6,5 d 2+ 118 #- 4 9620 13+ #200 ms
133 -880 70 100 , 00 % 1+ 11 9 #-549 70 13+ #1 s
2
134 - 8689 1 2,1 4+ 120 #- 57690 13+ 2 ,8 s
135 - 8758 1 2 ,3 M a ~+ 121 #-62400 13 + 5,3 s
136 - 86338 13 ,2 d 5+ 122 # - 6 4 540 13+ 8 ,7 s
_.. 137 - 865 4 5 30,2 1+ 123 #- 687 lO 13+ 17 , 0 s # 1,f -
2
138 - 8288 7 33 ,4 111 3- 124 - 70 260 13+ 29 ,2 s (7 - , s - )
139 - 8 0701 9,3 m 1+ 125 - 7 3 759 13+ 64,8 s <J,j--)
2
140 - 7705 1 63, 7 ,- 126 - 74970 13+ 54, 0 s # (5)(+)
14 1 - 74477 24 ,8 1+ 127 - 77896 13+ 5,1 rll <J,j--)
2
142 - 70515 1, 7 o- 128 - 78630 13+ 5,2 m (5+ )
143 - 6767 1 1 ,8 ;l + 129 -8 1326 13+ ll , 6 m 3+
2 2
144 - 63270 994 ,0 # 1( - ) 130 -8 1628 13+ 8, 7 m 3(+)
145 - 6005 7 582,0 ~+ 13 1 -83 769 13+ 59,0 rn ;i,+
2
146 - 55620 323,0 ,- 132 -837•10 13+, 4 ,8 h 2-
147 - 52020 225,0 ( ~+) 133 - 85494 13 + 3,9 h 5 +
2
148 - 47300 146,0 134 -852 19 13+ 6 ,4 m ,+
149 # - 43850 #150 135 - 8665 L 13+ 19,5 h ~+
150 # - 38960 # LOO 136 -86040 13+ 9 ,9 m l+
15 1 # - 35220 #60 137 - 87 10 1 CE 60 , 0 ka ~+
138 - 86525 0 ,09% 102 ,0Ga 5+
~Ba 139 -8 72 3 1 99,91 % ~+
11 4 - 4 5950 r3 530,0
140 -84 32 1 L,7 d 3-
11 5 # - 49030 ,a+ 450 ,0
14 1 - 82938 3 ,9 h ( ~ +)
116 # - 54600 13+ J ,3
142 -80035 9 1, 1 m 2-
11 7 #- 5729 0 13+ L, 8
143 - 7 8 187 14 ,2 m ( ~) +
118 # - 62370 13 + 5, 2
144 - 74 890 40,8 s (3 - )
119 - 64590 J3+ 5 ,4
145 - 72 990 24 ,8 s (~+)
120 - 68890 13+ 24 ,0
146 - 69 1 20 6 ,3 s 2-
12 1 - 70740 13+ 29,7
147 - 66850 4 ,0 s ( ~ +)
122 - 7 4609 .13+ 2,0 m
14 8 - 63 13 0 L ,3 s (2 - )
123 - 75655 13+ 2,7 m
124 - 79090 ¡3+ 11 , 0 111
149 # - 60800 1 ,0 s #~ +
150 # - 5 70•10 5 10 ,0 ms (3+)
125 - 7 9668 13+ 3,5 m
126 -8 2670 _¡j+ 100 , 0 m
151 # - 54290 #300 ms ·~ +
# - 500 70
127 -8 28 16 .o+ 12 , 7 m
152
153 # - 46930
#200 ms
#150ms
128 - 85 4 02 CE 2,4
154 # - 42380 # 1 00 ms
129 - 85065 13+ 2,2
155 #- 38800 #60ms
130 - 87 2 6 1 0,11 %
13 1 - 86683 1] ,5 d
5aC e
132 - 884 3 4 0 , 10 % 119 #- 44000 #200 ms
133 - 87553 CE 10 , 5 120 #- 4 9710 #250 ms
134 -8894 9 2 ,4 2 % 121 #-52700 1, 1 s
135 - 8 7 85 0 6,59 % 122 #- 57840 #2 s
136 -88886 7 ,85 % 123 #- 6 01 80 3 ,8 s
,,, 137 - 87 72 1 11 ,29% 124 #-64820 9,1 s
138 - 88261 1 1 , 70 % 125 # - 66660 9 ,3 s
139 - 849 13 83, 1 111 126 - 70821 5 1 ,0 s
140 - 83 271 12 ,8 d 127 - 71 980 29 , 0 s
141 - 79726 18,3 m 128 -75534 3 ,9 lll
142 - 77823 10 ,6 m 129 - 7 6287 3,5 m
143 - 73936 14 ,5 130 - 7942 3 22 ,9 m
144 - 7 1769 Ll , 5 131 - 79720 10 , 2 111
145 - 674 10 4 ,3 132 - 82474 3,5 h
146 - 6500 0 2 ,2 133 - 82423 9 7 ,O m
1•17 # - fi0600 803,0 134 - 84836 3 ,2 d
14R - 58 010 6 12 , 0 135 - 84625 1. 7 ,7 h

. 86
/Vf t .1' tS 0 1 mi 'f t .\'

(lfHt 'lllf ,

¡\ ó(keV) '1 2
J,., ¡\ (kcV) t 1 ~
,,1--i

56 o oo N d
136 - 80468 0 , 19 % o+ 125 11 - 47020 13+ 600,0 111:1

137 - 85879 (j+ 9,0 ~+ 126 ll - fi289 0 {:J+ #\ s


138 - 87569 0,25 % o+ 127 # - 5542 0 J3 1,8 s
139 - 86952 CE 137 , 6 d ~+ 128 # - 6 0 LS O ,a+ #5 11

140 - 88083 88 ,45 % o+ 129 # - 62240 13+ 11 ,9 ~


- 85440 13- 3 2 ,5 d
7 - 130 - 66596 J3+ 2 1. ,0 s
14 1
2
142 - 84538 IT , 11 % o+ 13 1 - 67769 (j+ 33,0 '
3- 132 - 71426 (j-f- l ,G 111
143 - 81612 (3- 33 ,0
2 (j+
144 - 8043 7 {3- 284 , 9 d o+ 133 - 72330 70 ,0 lo

145 - 77100 {3- 3,0 111 ( ~ )- 134 - 7 56 4 6 (j+ 8,5 /U

o+ 135 - 76214 (j+ L2,4 m


146 - 75680 {3- 13 ,5 m
- 79 199 (j+ 50,7 m
147 - 72030 (3 - 56,4 (~ - ) 136

o+ 137 - 7 9580 (j+ 38 ,5 ltl


148 - 7039 1 {3 - 56 ,0
(3+ 5 ,0 h
·~o+-
149 - 66700 (3- 5 ,3 138 - 820 1 8
139 - 81992 (3+ 2!), 7 111
150 - 64820 (3- 4 ,0

·~o+-
- 6 1 500 (3 - l ,0 140 - 84252 CE 3 ,4 d
15 1
(3 - 1,1 14 1 -8 4 1 98 (j+ 2 ,5 h
152 # - 59110
21 ,20 %
· ~o+-
153 # - 55350 {3 - #500 142 - 85955

154 # - 52700 (3- #300 143 - 84007 12,eo %


155 # - 48400 (3- #200 #~ ­ 144 - 83753 23,80 % 2 ,3 Pn

156 # - 45400 (3- #150 o+ 145 -8 1437 8,30%


%
157 # - 40670 13- #50 ·~+ 146 - 8 093 1 17,20
147 - 78 151 (3- 1 ·1, 0 d
Pr 148 - 774 13 5,10 %
12 1 # - 41 580 600 ,0 (~ 149 - 74380 l ,7 h
122 # - 44890 #500 150 - 7 3690 5,60 % 6,7 1la
123 # -5 034 0 #800 151 - 70953 12 ,11 111
124 # - 53130 1 ,2 152 - 70158 t 1 ..~1 lll
125 # - 57910 3 ,3 # ~+ 153 - 6 7 349 3 1 ,6 "
126 # - 60260 3 ,1 (4 , 5 , 6 ) 154 - 65690 25,9 "
127 # - 64430 4 ,2 # ~+ 155 # - 62 470 8,9 11

128 -66331 2 ,8 ( 3+) 156 - 60530 5,5 •


129 - 69774 30 ,0 (~+) 157 # - 56790 #2 •
130 - 7 11 80 40 ,0 s • (6, 7)-( +) 158 # - 54400 #7 0 0 11 111

131 - 7428 0 1 ,5 m (~+) 159 # - 50220 #5 00 111 '1

132 - 7 52 10 1 ,5 m {2+) 160 # - 47420 #~lOO 111 >1

133 - 779:l8 6.5 m ( ~+) 16 1 # - 42960 #200 lll ~

134 # - 78510 ,..._, l I m (5 - )


135 - 8 0936 24 ,0 lll ~ (+)
126 #- 395 70 #500 m~
136 - 81327 13 , l m 2+
~ 1
137
138
-83 1 77
-83 132
l ,3
1 ,5 m
!l_+
2
,+
127
128
# - 4 506 0
# - 48050
" '
.1 ,0 11

1

129 # - 52950 #3 • • ~ 1
139 - 8 4823 4 ,4 ~+
,+ 130 # -5 5470 2,6 s (5-I , u 1 , ,1. I )
140 - 8 4695 3 ,4 lll

141 - 860 20 100 ,00 % 2


s+ 131
132
#-5 9740
# -6 1710
6,3 s
6 ,3 lo
·(~~ 1' )
142 -83 792 19 , 1 2-
- 65410 15, 0 s (~ 1 )
143 - 830 73 L3,6 d ~+ 133
- 66740 22 ,0 s (~ 1 )
144 - 8 07 56 17 , 3 m o- 134

145 - 79632 6,0 ~+ 135 - 69980 ,19,0 s (~-t '~ 1


(2) - 136 - 71200 1 07 ,O s (n
146 - 76710 24 , 1 m
147 - 75455 1 3, 4 m (~+) 137 # - 74073 #2 111
'~ 1
¡- 138 - 74940 10 ,0 s ' ,1
148 - 72531 2 ,3 m
139 - 77496 4 ,2 111 (~) 1
149 - 71060 2 ,3 m ( ~+ ) 1I
140 - 7 82 10 9 ,2 s
150 - 68304 6 ,2 (1 )-
15 1 - 66771 18 ,9 # ( ~)( -)
141 - 80523 20 ,!) tn
~, 1'
4-I- 142 - 8 1 15 7 •10 ,5 s
152 - 638 10 3 ,6
153 - 61630 4 ,3 #j - 143 - 8 2 966 2G 5, 0 d
~'
154 - 58200 2 ,3 (3+' 2+)
144 - 81 421 363, 0 d n-
145 - 8 1274 1.7,7 11 ~ I
155
156
# -5 5780
# - 51910 #500
#1
·~ - 146 - 79460 5,/j H :1-
147 - 79047 2,6 ll ; 1
157
158
#- ,189 7 0
# - 44730
#300
#200
·~ ­ 148 - 76872 5, 4 d 1'
149 - 7G07 1 53, 1 h ~I
159 # - 41450 # 100
·~- 150 - 73603 2,7 h (1 )
15 1 _ 73;395 l8, 4 h 1

. 87
A111onio Ferr r Soria

(t bund .
A ó(keV ) ,}
·p A ( l..eV) ' 1 2 ./P

w s Eu
152 - 7 12G2 4 ,.1 111 1+ 141 - 69927 40 , 7

153 - 70685 5 ,2 m s- 142 - 71 320 2, 4 s


2
154 - 68500 1,7 m (O, 1) 143 - 74242 2 ,G m
155
156
157
- 60970
- 64220
- 62370
41 ,5
26,7
10 ,6
s
s
s
.-
( ~ -)

( ~ -)
144

145
146
147
- 7 5622
- 7799 8
- 77l22
- 77 550
10 ,2
5,9
4 ,6
24 , l
s
d
d
d
158 - 59090 4,8
159 # - 56850 1 ,5 # ~- 148 - 7630 2 54 , 5 d

160 # -5 3100 #2 s 149 - 76447 93 , 1 d

16 1 # - 50430 #700 ms # ~ - 150 - 747 97 3 6,9 a


162 # - 46310 #500 ms 15 1 - 74659 .p,81 %
¡J+
·~ -
163 # - 43150 #200 ms 152 - 72894 13 ,5 a
153 - 7 33 7 3 52,19%
154 - 7174 4 8,6 a
128 # - 39050 #5QQ Jll S
155 - 7 1 824 4 ,8 a
129 # - 422 50 550,0 ms 156 - 70093 1 5,2 d
130 # - 475 8 0 #1 !>
157 - 69 467 15 ,2 h
131 #-5 0200 1 ,2 s 158 - 672 1 0 45 , !) m
132 # - 55250 4 ,0 l>
159 - 66053 18, l 111

133 # - 5 71.30 2 ,9 !>


160 # - 63370 38,0 s
134 # - 6 15 LO 10 , 0 s 161 #-617 8 0 26 ,0 s
135 - 62860 10 ,3 162 # - 58650 10 ,6
136 - 668 1'1 47 ,o 163 #-5 6630 #G s
137 - 68030 ,15,0 164 # - 53 100 #2 s
138 - 7149 8 3, 1 111 165 #- 50560
139 - 723 8 0 2 ,G 111
166 # - 4 6600 #400 111!>

140 - 754 56 14 ,8 111


167 # - 43590 #200 llb # ~+
14 1 - 7 5939 10 , 2 111

142 - 7 8 9!)3 72 ,5 m

143 - 7952 3 8,8 m 134 #-4 1570 #400 ms o+


144 -8 1972 3,07% IJ5 #- 44180 1,1 s ~-
145 - 80657 CE 340,0 d 136 # - 49050 #1 s o+

146 - 8 1 002 103 , 0 Ma 137 #-5 1210 2,2 • ~+


147 - 79272 14 , 99 % 106 , 0 Ga 138 #-557 8 0 4 ,7 o+
148 - 79342 11,24 % 7 ,0 Pa 139 #- 57 53 0 5, 7 ' • ~-
149 - 77 141 13,82 % 140 - 6 1782 1s ,s s o+
150 - 770 5 7 7,38 % 141 - 63224 14 ,0 ' (~ +)
15 1 - 74582 90, 0 :1 142 - 66960 1 0,2 s o+
143 - 68230 39 , 0 ( ~ )+
152 - 74768 26'' 75 %
153 - 72565 4 6,3 h
144 - 717GO 4 ,5 m o+
154 - 72461 22. 75 %
145 - 72927 23 , 0 111 ~+
155 - 70197 22,3 m 146 - 7609 3 4 8,3 • o+
147 - 75363 38 , l h 7-
156 - 693 70 9 ,4 h 2
157 - 66730 8, 0 m
14R - 76275 74 ,6 a o+
149 - 7 5133 9, 3 d
7 -
158 - 652 10 5,3 m 2
159 - 6 2210 11 , 4 s 150 - 7 5769 1 ,8 Ma o+
151 - 7419 5 CE 124 , 0 el 7 -
160 # - 60420 9,6 _., 2
16 1 # - 56980 4 ,8 152 - 74714 0,20 % 108 ,0 Ta o+
153 - 72889 CE 240 ,4 d 3 -
162 # - 54750 2,4 s 2
154 - 7371 3 2,18 % o+
163
164
# - 50900
# - 48 18 0
"
#500 m s
' 155 - 72077 14 ,so % ~-
165 # - 43800 #200 m"
156 - 72542 20,47% o+
157 - 70830 15,65 % ~-
03Eu 158 - 7069 6 24 ,84 % o+
~j -
130 # - 33940 1 , 1 ms 159 - 68568 1 8,5 h
2
13 1 # - 39350 1 7 ,8 m s 160 - 6794 8 2 1 ,86 % o+
132 # - 42 5 00 #100 m .; 161 - 655 12 3 ,6 m
133 #- 47280 #200 m s # 4j- - 162 - 64287 8,4 m
134 # - 49830 500,0 m~ 163 #-6 1 490 6 8, 0 s
135 # - 54 l 90 1 ,5 s # ~ - 164 #-59 7 50 45 , 0 s
136 # - 56260 3,3 s ( 7 +) 165 #- 56470 10 , 3 s
137 # - 600 2 0 8, 4 s #4- - 166 # - 54 400 4 ,8
l '.\8 - 6 1750 12 ,.1 ' (6 - ) 167 #- 50 700 #3 lo
1:\9 - G5:l!)8 11 , 9 " Cl,f- ) - 168 #- 4 8 '100 #300 m.;
140 - 66!)90 1 ,5 ,+ 169 #- 4 39 00 HI s
1111 1sos ot_111 i<· 1,1·

11liu ·11tl ,

A A Cl.c V) '1 '.J


A A(kc V) ' 1 2

ooDy
136 # - 35 970 #2 00 165 - 636 17 2 ,3 Vu-t
137 # - 4 1000 #6 00 # .Jf - 16'> - G259 0 8 1 ,ll 11

138 # -•1363 0 #8 00 167 - 599 40 6 ,2 m <! )


139 # -~1 8 1 70 1,6 # Jf - 168 - 5856 0 8 ,7 m o+
2 ,4 169 - 55 600 39 , 0 (~ - )
140 - 5 04 8 0
3 ,5 (~- ) 170 # - 5 3 660 #3 0 o+
141 - 5 •15 40
142 # - 5 7060 5 97 ,0 ,+ 171 H- 5 0 110 #6
· ~o+­
143 - 60430 12 ,0 ' <l,f - ) 172 H- 4 7730 •3
144 # - 62368 ~ 1 1+ 173 H-•1378 0 #2
'~
145 # - 6588 0 #20 m ( ~ +)
,+ e zH o
146 - 67770 8, 0
H- 293 10 6 ,0
#~ +
140
14 7 - 70752 '1 , 6
141 H- 34370 4, 1
- 70 5 40 60 , 0 m 2-
148 400 , 0
149 - 7l496 4,1 _¡_ + 142 H- 3 7 4 70
2 143 # - 42280 #300
150 - 7 11 11 3 ,5 (2 - )
# - 4 5 200 700 , 0
15 1 - 71630 17 ,6 !<+) 144
145 # - 49 18 0 2 ,4 s <# - )
- 70720 17 ,5
152
5+ 146 # - 5 1570 3 ,6 (ro+)
15 3 - 7 l 320 2 ,3
2 ·1, s
d
•o[+) 14 7 - 5 58 37 5 ,8 s <.Jf - )
154 - 70 1 60 2 ,2 ( 1+)
3 + 148 - 5 8 020
155 - 71254 5 ,3
s,;j
d
d
2
3- 149 - 6 1688 2J , J s <.Jf - )
156 - 70098 76 , 8 2-
- 6194 8
157 - 70770 7 1 ,0 ~+ 150
35 , 2 s 1,l <- )
151 - 6 3 632
- 6 9477 l80 ,0 3-
158
- 6 36 0 8 161 ,8 2-
152
159 - 6 9539 100, 00 % ~+ 2 ,0 111 1t- -
153 - 650 19
- 67842 7 2, 3 3-
160 Jl ,8 m 2-
3 + 154 - 6 4644
161 - 6746 8 6 ,9 d 2 155 - 6 6040 ,18, 0 m ~+
7 .6 111
1-
162 - 6 5680 56 ,0 m 4-
,1 + 156 - 65 350
163 - 6 4601 L9 ,5 m
2 ~-
15 7 - 66 8 29 1.2 , 6 m
164 - 6 208 0 3, 0 lll (5+) s+
158 - 66 191 1.J , 3 rn
2, 1 n 1+
165 # - 60660 111
2 - 6 733 6 3 3,0 m ~ -

..
159
166 - 5776 0 2 5,6 s+
- 6 G3 88 25 ,6 rn
19 ,0 #~ + 160
167 # -5 5 8 40 2 - 67203 2 ,5 ~-
168 # - 5 2500 8 ,2 - 16 1
1 5, 0 m 1-+
162 - 66 047
169 # - 5 0100 #2 2 +
' ,1
163 - 66383 "' ~-
4 ,6
170 # - 46340 #3 m 11
- 6 4 9 87 29 ,0
17 1 #- 43500 #500 # -ª+
2
16'
% !
165 - 64004 J00,00
166 - fi:l076 26 , 8 o
#200 o+ 167 - 622 8 7 3,1 ~ -
138 #- 3 4940
600 , 0 ·~ + 168 - 60070 3 ,0 rn :i 1
#- 3 7 6 90
139
140 # - 42840 #700 o 169 - 58803 •1, 7 m !
(~ - ) - 5 6 240 2 ,8 m #O 1
141 # - 45320 9 00 ,0 170
2 ,3 o+ 17 1 - 54520 53 ,0 • ~-
142 # - 49960
143 #- 5 2320 5 ,6 <! +) 172 # - 5 1400 2 5 ,0
o 1- 173 # - 4!1100 #JO # ~ -
144 - 5 6 580 9, 1
145 - 58290 9 ,5 <! +) 174 # - 45500 #8

146 - 625 5 4 33 , 2 o+ 175 #- 42 8 00 #5

- 6 4 188 40 ,0
i+
147 2 Er
148 - 67 8 59 3 ,3 m o+
# - 3 1350 #200
~n
14 3
149 - 6 77 15 4 ,2 111
#400
150 - 6 9317 7 ,2 m o+ 144 # - 369 1 0
900 ,0
15 1 - 68 7 59 17 , 9 m ~n 145 #- 3 9 690
1,7
152 - 70 1 24 2, 4 o+ 146 # - 447 1 0

153 - 691 5 0 6 ,4 ~ (- ) 14 7 # - 470 5 0 -2

154 - 70398 3 ,0 Ma - o+ 148 # - 5 1650 4,6


3 - 149 - 5 ~3742 4 ,0
155 - 6 9 16 0 9, 9 2
156 - 70 53 0 0,06 % o+ 150 - 5 78 3 3 18 ,5

h
3 - 15 1 - 58266 23 ,5
157 - 6 94 28 8 ,J 2
158 - 70412 0, 10 % o+ 152 - 60 5 00 10 , :1
37. 1
159 - 69173 CE l 44 ,4 ~- 153 - 6 0 •188
o+ 154 - 6 26 12 3 ,7 111
160 - 696 7 8 2,94 %
J;+ 155 - 622 15 5,:l lll
161 - 6 8061 18, 91%
162 - 681 8 6 25,5 1 % ~+ 156 - 6 4 2 13 10 ,5 111

18, U 1n
163 - G6 38 6 24 , 90 % ~- 157 - 63420

164 - 6 5 073 28 , 18 % º 1- 15R - 6 53 Qtl 2,;, h


Antonio /'»rrer oria

n b un d .
A ó (kcV) ' 1 2 A ó. (keV)

Er Yb
159 - 64567 ,a+ 36 , 0 3 -
m
2 155 - 50503 1 ,8 (~ )
160 - 66058 CE 28 , 6 h o+ 156 - 53264 .a+ 26 , 1 :!> o+
161 - 65209 13 + 3 ,2 ;¡_ - 7 -
157 - 53442 13+ 38 , 6 s
162 - 66343 0 , 14 % ~+ 158 - 560 1 5 13+ 1 , 5 rn
2
o+
.B+ 5 -
163 - 6 5 174 75 , 0 m
2 159 - 55843 13 + l ,7 m ~( - )
164 - 65950 1 , 61 % o+ 160 - 58 170 ¡3 + 4 ,8 m o+
165 - 64528 CE 10 , 4 ~- 16 1 - 57844 :1+ 4 ,2 m 3-
2
166 - 64931 33 ,61 3 o+ 162 - 59832 {3+ 18,9 m o+
167 - 63296 22 ,93 % 1+ 163 - 59304 ,a+ 11 , L m 3 -
2 2
168 - 62996 2 6 , 18 % o+ 164 -61 02 3 CE 75 ,8 m o+
169 -60928 13- 9 ,4 d 1 - 5 -
2 165 - 60287 ,13 + 9 ,9 m
2
170 - 60 11 4 14 , 9 3% o+ 166 - 61588 CE 56 , 7 h o+
171 - 57 7 24 (J - 7,5 h ;; - 167 - 60594 .13+ 17 , 5 m 5 -
2
172 - 56489 13- 49 ,3 o+ 168 -615 7 5 0 , 13% ~+
173 #- 53650 (3 - 1 ,4 111 (~ - ) 169 - 60370 CE 32,0 d 1+
2
174 #- 5 1 950 (3 - 3,2 m o+ 170 - 60769 3, 04 % o+
175 # - 48650 {3 - 1,2 111 (~+) 171 -59312 14 ,28 % 1 -
2
176 #- 46500 13 - #20 o+ 172 -59260 2 1 ,89% o+
177 # - 42800 13 - #3 ·! - 173 - 57556 16,I S% 5 -

Tm
174 - 56949 S I ,83% ~+
175 -54 700 13 - 4,2 d 7 -
145 #- 2 7 880 p 3, 1 /J.S ( J,f- - ) 176 - 53494
2
o+
12 ,76 %
146 # - 31280 p 240,0 (6 - )
# - 36370 11 -
177 - 50989 13 - 1 ,9 h (~+)
147 13+ 580,0
2 178 - 49698 /3 - 74 , 0 rn o+
148 #- 39270 13 + 700 ,0 ( 10+)
149 #- 440,10 13 + 900 ,0 ( J,f - )
179 #- 46420 {3- 8 ,0 lll <! - >
180 # - 44400 {3 - 2 ,4 m o+
150 #- 46610 13 + #3 (J+)
15 1 - 50782 13+ 4 ,2 ( J,f - )
18 1 # - 40850 (J- #l m ·1-
152 - 5 1 770 13 + 8 ,0 #(2 )- Lu
153 - 540 15 1 ,5 ( J,f - ) 150 # - 24940 p 4 6,0 rns (5 - ' 6 - )
15 4 - 54 4 29 8, J (2 - ) 15 1 #- 30200 p 80,6 ms ( J,f - )
155 - 56635 13+ 2 1 ,6 ( J,f- - ) 152 # - 33420 ,a + 65 0 ,0 ms (5 - ' 6 - )
156 - 56840 13+ 83 ,8 2- 153 - 384 10 900 , 0 ms
11 -
2
157 - 58 709 [:J + 3 ,6 m 1+ 154 # - 39570 ,a+ #1 s (2 - )
158 - 58703 ,B+ 4 ,0 m 2- 155 - 42554 68 , 6 ms ( .\,!- - )
159 - 60570 ,a+ 9,1 m ~+ 156 - 43750 494 , 0 ms (2) -
160 - 60300 13 + 9 ,4 1 157 - 46483 13+ 6 ,8 <V .1+)
161 - 6 1899 .a+ 30 , 2 111 z+
2
158 -4 7214 ,a+ 10 ,6 s 2-
162 - 6 148 4 13+ 2 1 ,7 1 159 - 49710 ,a+ 12 , 1 s #!+
163 - 62735 13+ 1 ,8 !+ 160 - 50270 ,a + 36 , 1 s #2 -
164 - 6 1888 CE 2 ,0 m 1+ 16 1 - 52562 .a+ 77 , 0 s 1+
2
165 - 62936 13 + 30 , J 1+ 162 -52840 [J+ 1 ,4 m 1( - )
2
166 - 6 1894 13 + 7 ,7 h 2+ 163 -54 7 9 1 [J + 4,0 m ! <+ )
167 - 62548 CE 9 ,2 d ~+ 164 - 54 6 42 .a+ 3,1 m 1( - )
168 - 61317 13 + 93 , 1 3+ 165 - 56442 .a+ 10 , 7 m J +
2
169 - 61280 100 , 00 % 1+ 166 - 5602 1 ,a+ 2,7 m 6( - )
2
170 - 59800 13 - 128 ,6 d 1- 167 -5 7 5 00 (J + 5 1 ,5 m 1+
2
171 - 592 1.5 13- 1 ,9 1+ 168 -57060 .a+ 5 ,5 m 6( - )
2
172 - 5 7 380 13 - 63 ,6 2- 169 - 58077 13 + 34 , 1 h ~+
173 -56259 13 - 8 ,2 h <! +> 170 -5 73 10 13+ 2 ,0 d o+
174
175
176
- 53870
- 52320
- 49370
(3 -
13-
13 -
5 ,4
15 , 2
1 ,9
m

m
rn
(4) -
!+
(4+)
17 1
172
173
-57833
- 56 7 4 1
- 56885
13 +
13+
CE
8 ,2 d
6 ,7 d
1 ,4 a
.-
~+

~+
177 # - 47470 13 - 90 ,0 <f-) 174 - 55575 13 + 3,3 " 1-
178 # - 44120 13- #30 175 - 55170 97 , 41 % ~+
179 # - 41600 13 - #20 #l.+ 176 - 53387 2,5 9 % 38,5Ga 7-
2
177 -52389 13- 6 ,6 d 1 +
2
tgYb 178 - 5 0 343 .a- 28 , 4 fil 1( + )
148
149
# - 30350
# - 33500
13
13 +
#250
700 ,0
179 - 4 9064 {3 - 4 ,6 h f <+)
180 - 46690 {3 - 5 ,7 m 5+
150 # - 38730 13 + #700 181 # - 44740 {J- 3 ,5 m (~+ )
15 1 - 41540 13+ 1 ,6 182 # - 41 880 (3 - 2,0 m (O, l , 2)
152 - 4 63 1 0 13+ 3 ,0 183 #- 39520 {J - 5 ,o s (~+)
153 # - 47060 13 + 4 ,2 184 #- 364 J O 13 - 20 , 0 ~ (3+)
154 - 49934 409 ,0

o
M 1so.1· 01 111 l ·os

.ó. ( l cV ) 2 ¡\ ~ (keV) ' 1 2


¡\ l ¡

73 T o

154 # - 32 73 0 2 ,0 s o+ 183 - 4 5296 13 - 5, 1 d ~t


# - 34 JOO 890 , Q lll S #~ ­ 184 -•12 8 4J {3 - 8, 7 h (O )
155
156 - :H 8 50 23 ,0 ms o+ 185 - 4 1 39 6 {3 - 49, 4 m • ~ 1
7 - 13 - 10 ,5 m (2 '3 )
157 # - 387 5 0 1 1 5, 0 ms
2 l li6 -386 10
158 - 42104 2 ,8 s o+ 187 # - 36770 {:J - #2 l1l '~ 1

·~o+­ 13 -
5 ,2 s 188 # - 338 10 #20 s
159 - 42 85 4
160 - 45 93 7 13, 6 s 189 # - 3 183 0 {3 - #3 s '~ 1

·~o+­
- 46319 18, 2 s 190 # - 286 60 {3 - #300 ms
161
162 - 49173 39 , 4 s
163 - 492 8 6 40,0 s
·~o+- 158 # - 23700 1. , 4 ms o4
· ~o+­
164 -5 1 8 22 1 LL , O s
159 # - 252 3 0 8, 2 11\S

165 - 5 1636 76 , 0 s (~- )


160 - 293 60 9 0 ,0 ms
o+
· ~o+­
166 - 53859 6, 8 rn
16 1 # - 30410 409 , 0 ms
- 534 6 8 2 ,0 m ( ~ )-
167
o+ 162 - 34002 .a+ 1 ,,1 s
26 ,0 m
·~o+­
168 -5 5361
- 34910 13+ 2 ,8 s
169 - 54 7 1 7 3,2 m (~)- 163

h o+ 164 - 3823,1 13 + 6 ,3 s
16 ,0
· ~o+­
170 -5 62 5 4 5,1
{3+
171 - 55431 12 , 1 h ~ ( ~) 165 - 38862
19 ,2 s
- 56404 l ,9 a o+ 166 - 4 1 89 2 {3+

· ~o+­
172
- 55412 23 ,6 h
1 - 167 - 42089 .a+ 19 ,9 s

~+
173
174 -5 5 8 46 0, 16 % 2 , 0 Pa 168 - 44890 .a+ 51 , 0 s
5 - 169 - 44918 13+ 76 ,0 s (, - )

(',-
- 54483 CE 70 , 0 d 2
175
o+ 170 - 47293 ,a+ 2 ,4 111 o+
176 - 545 77 5,26 %
18,60 %
7- 17 1 - 4 708 6 .a+ 2 ,4 m )
177 - 52889 2 o~
178 -5 2444 27,28 % o+ 172 - 49097 .e+ 6 ,6 m

~+ 173 - 48727 ,a+ 7 ,6 m

(' º'
J.'J, 62%
179 -5 0471
o+ 174 - 50227 f3+ 33 , 2 111 oI
180 - 497 88 35,08 %
- 47411 42 , 4 d
1 - 175 - 49633 .a+ 35 ,2 m )
181 2 2 ,5 h
182 - 46059 9,0Ma o+ 176 -5 0642 CE

183
184
- 432 9 0
- 41 5 00
# - 3836 0
l ,1
4 ,1
3 ,5 m
h
h
( ~ -)

#1 -
o+
177
178
179
- 49702
-5 0416
- 4 9304
.a+
CE
,13+
13 2 , 0 m
2 1 ,6 d
37,0 m '
(~)
ol

185
186 # - 36•13 0 2, 6 m 0+ 180 - 496 44
- 48 25 4 CE
0, 12%
12 l ,2 d
º'
~'
·~o+-
#30 s 181
#- 3298 0
187
• - 3088 0 #20 s 182 - 48247 26,50 %
º'
'º'
188 %
183 - 46367 14 ,.'J I
Ta 184 -45 707 S0,64 % ol
155 #- 23670 p 13,0 ¡is (J.¡ 185 - 43389 {3 - 75 , 1 d ~
#- 2 58 00 p 144 , 0 ms (2 -) 186 - 42509 28, .{ !J %
156
157 - 296 3 0 10 , 1 ms ~+ 187 - 39 9 04 {3 - 23 , 7 h
~
158
159
# - 31020
- 34448
49 , 0 ms
1 ,0 s
(2 - )
e~+)
188
IR9
- 3 8 667
- 35 480
13 -
13-
0 9,8
11. ,6
d
lll (~
º' )
160 - 35880 1, 7 s # ( 2 )- 190 - 34300 {3 - :.m ,o m o l

161 # - 3873 0 #3 s #~ + 191 #-3 1 11.0 13 - #2 0 "~


162 - 39 7 80 3 ,6 s #3 + 192 # - 296 5 0 13 - #1 0 .~
º'
163
164
165
- 42 5 40
- 4 3 2 83
- 45855
-4 609 8
10 ,6
14 , 2
3 1 ,o
3,1,4
s
s
s
s
·~ +

·~
( 3 +)

­
( 2 )+
160
161
# - 16 6 6 0
- 20 880
p
p
•Re
860 ,Q /.t S
37 0 , 0 ¡.is
,,
(2 - )

,,1
166
# - 223 5 0 107 , 0 rm (2
- 48 3 51 l ,3 m c ~ +l 162
167
( 2 - ' 3 +)
163 - 26007 .a+ 3!)0 , Q IHS ( ' 1)
168 - 48394 2 ,0 111
,a+ #l l>
169 - 5 0290 4 ,9 111 c ~ +l 165 # - 30 65 7
166 # - 31 8 50 ¡'.3'+ #2 s •2
6,8 m # ( 3) (+)
'~
170 -5 013 8 3, 4 s
( ~ -) 167 # - 34840
- 5 1720 23 ,3 m
17 1
168 - 3 5790 13+ 4 ,11 cs+ , ar,7 1 )
36 ,8 rn (3+)
· ~­
172 - 5 1 330
-38386 ,13+ 8, l s
173 - 52397 3, l h ~- 169
3+ 170 - 3891 8 13+ 9 ,2 s (n ' )
1, 1 h
174 - 5 1741
- 4 1 25 0 ,a+ L5,2 s (~ )
175 - 5 2 409 10 ,5
8, 1
h
h
V
( 1) -
17 1
172 - 4 1 5 20 13+ 15, 0 s (n)
176 - 5 1370
µ+ 2 ,0 m (~ )
177 -5 1724 56 ,6 h ~+ 173 - 43 55 4
-•13 673 (3+ 2, ~1 nl
9, 3 m 1+ 174
178 -5 0507
l ,8 ;¡ ~+ 175 - 4 5288 .6+ 5,9 m (~
179 - 50366 :11
- 45 0 63 (:J+ 5,3 rn
8,2 h 1+ 176
180 - 4 8936
(:J 14 , 0 lli ~-
18 1 - 4 8 41 1 9.9 ,99 % ~+ 177 - •6 26 9
178 - 4ú053 /~ !· 1.3,2 tll (:i 1)
- 46433 11 4 , 4 d 3-
1"2

• 'J I
A111onio Ferrer So ria

c1b11, n d .
A A(kcV) A ( ~ c V)
' 1 2

179 - 46586 19 , 5 m 174 - 3 0 8 69 7, 9 \


180 - 45840 2 , 4 rn 175 - 33429 9, 0
181 - 46511 19 , 9 h 176 - 3386 1 8, 3
182 - 45450 64 , 0 h 177 - 36047 JO , O ~-
183 - 45811 70 , 0 178 - 36252 12 , 0 ),
184 - '14227 38 ,0 179 - 3807 7 79 , 0 s (~) -
185 - 43822 180 - 37978 l 15 m #(4 , 5)( + )
37,40 %
{3 - 1- 181 - 39472 4 19 m (l) -
186 - 4 1930 3, 7 d
5 + 182 - 39052 15, 0 m (3 + )
187 - 4 12 1 5 6 2 ,60 % 4 1 , 2 Ga
2 5 -
188 - 390 16 17 , 0 h ,- 183 - 401 97 58 , 0 m
2
189 - 37978 24 ,3 h 5 + 184 - 396 1.1 3 ,1 h 5-
2 185 - 40336 14 , 4 h 5 -
~+
190 - 35570 3 ,1 m ( 2 )-
186 - 30 173
191 - 343 4 9 9 ,8 rn d +. ~ +) 16 , 6 h
3 +
187 - 39 716 10 , 5 h
192 # - 317 l 0 16 , 0 ~ 2
188 - 38328 4 1 ,5 h 1-

.-
193 # - 30300 #30 s # Q+
194 # - 27550 #2 s
2 189 - 38453 13 , 2 d ~+
190 - 3675 1 1 L, 8 d
76Ü S 191 - 36706 .97 ,30 % 3 +
2
162 # - J 4500 1 , 9 ms o+ 192 - 34833 73 , 8 d 4+
163 # - 16120 5, 5 1Jl), #~ - 193 - 34533 62, 70 % ;i.+
2
164 - 20460 21,0 Jll ), o+ 194 - 32529 19 ,3 h 1-
165 # - 2 1G50 71 , Ü lll S (~-) 195 - 3 1689 2 ,5 h 3+
166 - 25438 o+ 2
2 16 , 0 ms 196 - 29440 52,0 s (O - )
167 - 26500 8 10 , 0 ms #~ - 197 - 28268 ú,8 111 ~+
168 - 2999 1 2, 'I s o+ 198 #-25820 8,0 s

·~o+­
169 - 3072 1 3 ,5 199 # - 24400 #20 s
170 - 33928 7 ,5 s
17 1 -3 4293 8 ,3 s (~ - ) z gPt
172 - 37238 19 , 2 :,. -o+ 166 # - 4790 3 00 ,0 ¡1.s
173 - 37438 22 .4 ( ~ -) 167 # - 6540 700 ,0 J.! ),

174 - 3!J996 44 , 0 -o+ 168 -11040 2 , 0 ms


169 # - 12380 3 ,7
175 - 4010 5 1 ,4 rn (~-) lllS

176 - 42098 3 ,6 m o+ 170 -16306 13 ,8rm


177 - 41950 3 , 0 rn 1- 17 1 - 17470 44 ,o llb
2
178 - 43546 5 ,0 lll o+ 172 - 2110 1 98 , 4 llh

179 - 43020 6 ,5 rn (~-) 173 -21940 365 ,0 111),

180 - 4 43 59 21 , 5 111 o+ 174 - 253 19 889 ,0 ms


1 - 175 - 25690 2 ,5 s
IRI
182
- 43550
- 44()09
1.05 , 0
22 , ·1
Jl1

h
2
o+ 176 - 28928
"
{3+ 6 ,3 ~

9+ 177 - 29370 13+ 1.0 , 6 ~


5 -
183 - 43660 13 , 0 h 2
2
184 - 44256 0 , 02 % o+ 178 - 3 1998 {3+ 2 1. , l s o+
1 - -32264 {3+ l -
185 - 42809 CE 93 ,6 d 179 2 1. , 2 ~
2 2
186 -•12999 1 ,59% 2 , 0 P:1 o+ 180 - 34436 {3+ 52 , 0 s o+
L- 18 1 - 3417.5 {3+ 1 -
187 - 4 1 2 18 1 , 9 6% 52 , 0 s
2 2
188 - 4 11 36 13,24 % o+ 182 - 36 169 f3+ 2 ,2 111 o+
3 - 183 - 35772 {3+ 6 ,5 m
] -
189 - 38985 16 , 15 % 2
2 184 {3+ o+
190 - 38706 2 6 ,26 % o+ - 37332 17 ,3 111

191 - 36393 15 , 4 d ~-
185 - 36680 {3+ 70,9 111 (~+)
19 2 - 35880 40 , 78 % o+ 186 - 37864 f3+ 2 ,J h o+
3 - 187 - 367 13 f3+ 2 ,3 h 3 -
193 - 33392 30 , 1 h 2
2 o+
194 - 32 4 32 G,O :• o+ 188 - 37823 CE 10 , 2 d
189 - 36483 {3+ 3 -
195 - 29690 6 ,5 m #~ ­ l0 ,9 h
2
196 - 28280 34 ,9 m o+ 190 - 37323 D,01 % G50,0 Ga o+
191 - 35698 CE 2 ,8 d 3 -
Ir
2
192 - 36292 0 , 78 % o+
164 # 7270 p #1 ms #2 l -
193 - 34477 CE 50 ,0 a
2
165 # - 11 630
"
#l µ s •!+ 194 - 347G3 32 ,97 % o+
166 # - 132 10 10 , 5 ms (2 - ) 1 -
195 - 32796 39, 83 %
167 - 17079 35 , 2 ms 1 + 2
o+
2 196 - 32647 25,24 %
168 # - 18 74 0 161,0 ms l -
19 7 - 30422 {3 - 19 ,9 h
169 - 2208J 780 , 0 111), #~ + 198 - 2990 8
2
o+
7, 16%
170 # - 23320 910 , 0 rns
199 - 27392 30 ,8 111 ~-
17 1 - 26430 3, 6 ),
200 - 2660 3 12,5 h o+
172 11 - 275 20 •1, 4 ),
201 - 237<10 2,5 111 (~ - )
173 - 3 0272 9 ,0 ),
202 11 22600 4<1 ,0 h o+
M 1,1· 1,1• 11 mi · 1,1•

t1 l1 11Ht/.
(~c V) ,} /'
/\ '1 2 /\ (kcV) I ¡ ~

z oA u eo l-I K
, ~+
169 ff - 17!)0 ¡¡ 15 0 ¡i ~

(2 - )
197 - :jQ5 •1 1 CE (ld ,0 11
!
!"'
170 ff - 3G10 3 10 ,0 1' ' 198 - ~\09 5 4 !J , !17%
17 1 - 7 5 65 30 ,Q J,L \ <! +) 199 - 29 5 ll7 /(¡' ,H7%
172 # - 9280 4 ,7
173 - 1 2820 25 ,0 <!+)
200
201
- 29504
- 27663
2.'J, IO %
l .'1, 18%
º'
~-
174 # - 1'1200 l39 ,0
175 # - J 7 ¿140 #100
202
203
- 273 ll 5
- 25269 µ-
29,86 %
46 , 6 d
º'
~-
176 lt - l 8540 1,1
20:1 - 2 •1690 6 ,87%
º'
177
178
- 2 1.550
- 22330
1 ,5
2 ,6
205
206
- 22287
- 20946
{3-
{3-
5 ,2
8,1 m
111
r
o ¡..
179 - 24952 7, I
207 - 16220 {3- 2 ,9 111 ( +)
180 - 25596 8,1 o¡..
208 #- 13100 {3 - ~1 2 , 0 111
18 1 - 2787 1 13 ,7 (~ - )
(2 + )
209 # - 8350 f:J- 37 , 0 s ·~+
182 - 2830 1 15 , 5
5 - 2 10 # - 5110 {3- # 1. 0 111 o+
183 - 30187 42 , 8 2
184 - 30319 20,6 5-l- T I
- 3 1 867 4 ,2 m
5 - 176 #550 #10 ms
185 2
186 - 3 L71 5 10 , 7 m 3- 177 - 3328 18 , 0 ms

187 - 33005 8,4 m t + 178 # - 4750 2 5 5 , 0 ms


2 179 - 8300 o 270,0 ms
188 - 3230 1 8,8 rn 1( - )
189 - 33582 28,7 m !+ 180 # - 9400 ¡3+ 1,5 s

190 - 3288 ] 42 ,8 111 1- 181 - 1280 1 3 ,2 s •!


191 - 338 lO 3,2 2
:i + 182 - 13350 µ+ 2 ,0 s •2-
4 ,9 l
183 - 16587 µ+ 6,9 •! +
192
193
- 327 77
- 33394 17 , 6 2
3+ 184 - 1 G890 ¡3+ 9 ,7 ~ .2-
194 - 32262 38 ,0 h ,- 185 - 1 9760 {3 + 1 9 ,5 s •! +
:i+ 186 # - 20 190 (3 + #40 s (2 - )
195 - 32570 186 , 1 2
2- 187 # - 22444 µ+ ~ 51 s (' +)
196 - 3 1140 6,2
197 - 3 1141 100 , 00 % ~+ 188 - 22350 .a+ 71 ,0 s (2 - )

d 2- 189 - 24602 [J+ 2,3 111 (~ +)


198 - 20582 2, 7
199 - 29095 3, 1 3 + 190 - 24330 (3 + 2,6 m 2( - )

200 - 27270 48 , 4 111


2
1( - ) 191 # - 26281 B+ #20 m <! +)
201 - 26ll Q1 26,0 m 3-1- 192 - 25870 ,a+ 9 ,6 m (2 - )
2 193 - 27320 13+ 2 1 ,6 m '~ (+)
202 - 24400 28 ,8 ( 1- )
3+ 194 -26830 13+ 33,0 l1l 2-
203 - 23143 53 , 0 2
204 # - 20750 39,8 (2 - )
195 - 28 1 55 B+ 1 ,2 h
!'
3-1- 196 - 27497 13+ 1. ,8 h ~
205 # - 18750 3 1 ,0 2 197 - 283 4 1 µ+ 2, !¡
Hg 198 - 27490 {3 + 5 ,3 h ~

171 #3500 80,0 1.L S # ~ 199 - 2 8 0 59 {3 + 7 ,ll h


!'
172 - 1090 420 ,0 /J.S o+ 200 - 27048 µ+ 26 ,l h ~

173 # - 2570 1, 1
·~o+­ 20 1 - 27182 CE 7 2, 9 h !'
174 - 664 7 2,0 202 - 25983 f3 + 12 , 2 d ~ -

175 - 7090 10 , 8 #~ - 203 - 2576 1 2 9 ,52 % !'


176 - 11 779 20 ,4 o+ 204 - 2434 6 {3 - 3 ,8 a ~

177 - 12780 127 ,3 #~ - 205 - 23820 10,48 % !'o


178 - 16317 269 ,0 o+ 206 - 22253 {3- ll , 2 m

179 - 16922 1, 1 #~ ­ 207 - 21034 .a - ll , 8 ll1 ~ .¡


180 - 202 4 5 2 ,6 o+ 208 - 1 6749 {3- 3 ,1 m 5( )
181 - 2066 1 3 ,6 ~n 209 - 13638 {3- 2 ,2 fil
<Vl
182
183
- 235 7 6
- 23800
l0 , 8
!),4
J -
2
o+ 210
2 1!
- 9246
# - 6080
(3-
(3-
1, 3 m
Ul m ,,+
, 5+

184 - 26349 3 0 ,6 o+ 212 # - 1650 13- #30 \ u5 t-


1-
185 - 26 176 40 , 1
2 s2Pb
186 - 28539 l ,tl m o+ oF
3 - 178 3568 230 ,0 Jt 'i
187 - 28 "11 8 l ,9 m
· ~o+-
2 179 #2000 ti:} m:-
188 - 30202 3 ,2 m o+
3 - 180 - 1939 5, 0 111\
189 - 29630 7 ,G m
· ~ol-­
2 181 - 3 140 ~1 5, 0 nl'i
190 - 3 1370 20 ,0 m o+
182 - 6826 60 ,0 1m
191 - 30593 tl 9,0 111
~n 183 - 7569 5 ::S 5, 0 rm (~ )
192 - 32011 4 ,8 o+
3 - 184 - 1 104 5 tlOO , O IH ' ol
193 - 3 105 1 3 ,8 2
19-1 - 32 1 93 440 ,0 o+ 185 - 11 5 41 °' 0,3 .. ~
195 ººº 10 ,5
2
1- 186 - 14 6 8 1 ¡1+ ''·ª !>
""'
- :.>1
o+ 187 - 1498 0 11 15 ,2 s (~ )
196 - 31826 O, I S %

• rJ.f
111 nio /• 'rrer 'o ri 1

, , ) 11 ·11 ,/. ,

11 ó. (kcV) 1l 2 ,/P A (1..cV ) ' 1 2

188 - J 78 1 5 25,5 .lo 18K - ú:JS 4 :J O, O I' ·~


189 - 1 7880 5 1 ,0 s 189 - 1 ~1 15 5, 0 ms
190 - 204 1 7 71 ,0 s 190 - 4563 2 ,5 lll S
19 1 - 20250 ] .~~ 111 191 - 505 (1 22,0 m s
192 - 22556 3,5 rn 192 -807 1 32,2 ms
193 #- 22190 #5 m 193 - 8360 420 , 0 ms
194 - 24208 12 ,0 l1l 19• - 11005 392 , 0 ms
195 # - 23714 ,...., 15 m 195 - 1 .1070 4,6 s
196 - 2 536 1 3 7 ,0 m 196 - 1 3 474 5,6 s
197 - 247•19 8,0 111 197 - 13360 (3+ 53,6 s
198 - 26050 2 ,4 h 198 - 1 5 •173 1 ,8 m
199 - 2 5228 90,0 111 199 - 152 15 ,13+ 5,5 m
200 - 26243 2 1 ,5 h 200 - 16954 ,a+ 11,5 m
20 1 - 25258 9,3 h 20 1 - 16525 ,a+ 1 5, 3 m
202 - 259 34 52 , 5 ka 202 - 17 924 (3+ 44 , 7 m
203 -24 7 8 7 51,9 h 203 - 17307 (3+ 36, 7 m
204 - 25109 l , .f0% 204 - -18334 (3+ 3,5 h
205 -23 770 CE 15,3 Ma 205 - 17509 (3+ 1,7 h
206 - 23785 24 , JO% 206 - 18182 (3+ 8,8 d
207 -2245 1 22, 10 % 207 - 17146 (3+ 5,8 h
208 - 2 1 748 52 ,40 % 208 - 17469 2,9 a
209 - 176 1 4 3,3 h 209 - 16365 102 , 0 a
210 - 1 4728 22,2 ¡1 2 10 - 15953 138 , 4 d
2 11 - 1 049 1 36, 1 111 2 11 - 12 4 32 5 16, 0 ms
212 - 7 54 7 10 ,6 h 212 - l 0369 299 , 0 ns
21 3 - 3184 10 , 2 rn 2 13 - 6653 4 , 2 µs
2 14 - 18 1 26 , 8 m 214 - 4469 1.64,3 p.s
215 #44 80 36 ,0 s 2 15 - 540 1, 8 ms
216 1783 14 S ,O m s
saBi
217 5901 l ,5 s
184 #1050 6,6 ms #3+
218 8358 3, 1 m
·~ ­
185 #-22 1 0 p #2 ms
2 19 # 1 2800 fJ- #2 m
186 -3 170 1 4 ,8 11\S (3+)
220 #15470 (3- #40 s
187 - 6373 32,0 ms #~ -
188 - 7 200 44 ,0 ms #3 + At
189 - 10060 67 4 ,0 ms (~-) 193 # - 1 50 ......, 40 rn s
190 - 1 0900 6 ,3 s (3+) 194 # - 1190 ......, 40 ms
19 1 - 1 3240 12 ,3 s (~-) 195 - 34 7 6 328,0 ms
192 -13550 (3+ 34 ,6 s (3+) 196 - 3920 253 ,0 m s
193 - 15873 (3+ 67,0 s (~ -) 197 - 6340 350,0 m s
194 -1 5990 (3+ 95 ,0 s (3+) 198 -6670 4,2 s
195 - 18024 (3 + 183,0 (ª-) 199 - 8820 7 ,2 s
196 - 18009 (3+ 5, 1 m (3+) 200 - 8988 43,2 s
197 -19688 (3+ 9 ,3 m ( ~- ) 20 1 - 10789 85,0 s
198 - 19369 (3+ 10 ,3 111 (2+,3+) 202 - 1059 1 (3+ 18 4 ,0 s
199 - 20798 (3+ g -
2 7 ,0 rn 203 - 1 2 1 63 (3+ 7 ,4 m
200 - 20370 (3+ 36 ,4 fil 2.,+ 204 - 11 875 (3+ 9,2 m
201 - 2 1416 (3+ 108 , 0 m Q- 205 - 1 2972 (3+ 26,2 rn
2
202 - 20733 (3+ 1 ,7 h •s(+) 206 - 1 2420 ,0+ 30,6 m
203 - 2 1 540 (3+ 11 ,8 h 9 -
2 207 - 1 32 43 (3+ l ,8 h
204 - 20667 (3+ 6+
,
l l ,2 h 208 - 1 2491 (3+ ' 1, 6 h
205 - 2 1062 ri+ 1 5 ,3 d 9 - 209 - 1 2880 ,0+ 5 ,4 h
206 - 20028 (3+ 6, 2 d 6(+) 210 - 11 972 (3+ 8,1 h
207 - 200 54 (3+ 32 ,9 :•
9 - - 11 647
2 211 CE 7,2 h
208 - 188 7 0 (3+ 368,0 ka (5)+ 2 12 - 862 1 3 14 , 0 ms
209 - 1 8258 100,00 % 19 ,0 Ea 9 - 213
2 - 6579 125 , 0 ns
2 10 - 1 4791 (3 - 5, 0 d 1- 214 - 3380 558,0 ns
2 11 - 11 858 2,1 m ~- 215 - 1 255 .100 , 0µs ~-
2 12 - 8 11 7 60,5 m 1( - ) 216 2257 3 00 , 0J,tS 1( - )
213 -523 1 45 , 6 rn
g- Q-
2 2 17 4396 32 ,3 m s

·
2
2 14 - 1200 19 ,9 m ¡ - 218 8099 H¡ -
1, 5 s
(~ - )

215 1649 7 ,6

·
m 219 10397 56 , 0 s
216 2 ,2 m # ¡ - 220 14350 ,0- 3,7 m #3( - )

~- ·~ -
217 #8820 97,0 s 221 #168 10 ,0 - 2 ,3 m
218 #13340 33,0 s # 1- 222 #20800 {3- 54,0 s

594
/\¡{ / ,\'( t ,1' ¡/ /11 ¡ '(/,\'

a b ·u n d .
A ó. (kcV) A ~ (kcV) ,J ·p
' 1 2

• At Fr
223 #2 3 460 13 - 50 ,0 s # _1 - 225 238 1 0 (3 - <1, 0 IH
2
226 2 7 3 70 {3 - 49,0 s
Rn {3- 2 ,5 m
227 29650
195 50 70 6 ,0 rns 13 - 38 , 0 s
228 #3328 0
196 1!)70 4, 7 ms {3 - 5 0 ,2 s
229 35820
197 1 480 66 , 0 m s
#396 0 0 13- 1 9,1 s
230
198 - 1 23 1 65 , 0 rns
23 1 #42330 {3 - 17 ,6 #1 +
2
199 - 1520 62 0 , 0 ms {3- 5, 0 s
232 #4 6360
200 - 4006 1 ,0 s
20 1 - 407 0 7 ,0 s ssRa
202 -62 7 5 9 ,9 s 202 92 1 0 2,6 ms o+
203 - 6 16 0 43 , 5 s 203 8640 4,0 rns (~ -)
204 - 79 8 4 o 1 ,2 m 204 6054 60 , 0 rns o+
205 - 7710 /3 + 2, 8 m 205 5 8 40 220 , 0 rns (~ - )
5, 7 206 3565 240 , 0 m s o+
206
207
- 9 11 6
- 8 63 1 13 + 9,2 m
111

207 3540 1 ,3 s (~ - . ~- )
208 - 96 4 8 24 , 4 m 208 17 14 1 ,3 s o+
209 - 8 929 ¡J + 28 , 5 m 209 18 5 0 4 ,6 s
2 10 - 9508 2 ,4 h 2 10 46 1 3 ,7 s
211 - 8756 ,a+ 14 ,6 h 2 11 8 36 1 3 ,0 s

2 12 - 8660 23 ,9 m 21 2 - 19 1 1 3 ,0 s
2 13 - 5698 19 , 5 ms 213 358 2,7 m

214 - 4320 270 , 0 ns 214 1 01 2 ,5

215 - 1169 2 ,3 /J. S 2 15 2 534 1 , 5 rns

216 256 4 5 ,0 µ s 2 16 3291 18 2, 0 ns

21 7 3659 5 4 0, 0 µ s 217 588 7 1 ,6 µ s

218 52 17 3 5 ,0 ms 218 665 1 25 , 6 ¡.s,S


2 19 9394 1 0 , 0 ms
219 8830 4 ,0 s
220 102 7 3 17 ,9 ms
,......220 106 13 55 , 6 s
22 1 1 4 47 2 /3 - 25 , 0 m 22 1 1 2964 28 , 0 s

222 1 6373 3 ,8 d 222 143 2 1 3 8, 0 s


223 #2 0300 /3 - 24,3 m 223 172 3 4 1 1 ,4 d
224 #2 2440 {3 - 10 7 , 0 m -224 188 2 7 3 ,7 d
225 #26 4 90 13 - 4 , 7 rn 225 21994 13 - 1 4,9 d
226 #28 770 13 - 7 ,4 m 226 23669 1 ,6 ka
227 #329 8 0 13 - 20 , 8 s 227 2 717 9 {3- 42 , 2 m
228 #35380 13 - 65 , 0 s 228 2894 1 {3 - 5 ,8 a
229 32563 (3 - 4 ,0 m
szFr 230 .1 4 5 1 8 {3 - 93 , 0 m
199 6760 16,0 ms #1+ 231 #38 400 {3 - 103 ,0 s
200 6 1 20 2 4 ,0 ms #3 + {3 - 2 50 , 0 s
232 #40650
20 1 3600 61 , 0 ms (~ -) #4 4770 {3- 30 ,0 s
233
202 3 1 40 2 90 , 0 ms (3+ )
234 #4 7 230 13 - 30 , 0 s
203 861 550,0 rn s #~ ­
204 608 1 ,7 s (3+ ) g9Ac
205 - 13 1 0 3 ,8 s ( ~- ) 206 1 35 1 0 2 5 , 0 ms
206 # - 1 243 13+ ""' 1 6 s (2+ ' 3+) 207 111 3 0 3 1 ,0 m s
g - 208 1 0 7 60 97 , 0 ms
207 - 2 84 0 1 4, 8 s
2
208 - 2670 59 , 1 s 1+ 209 8840 92 , 0 ms

- 3 7 69 50 , 0 s 9 - 2 10 8 7 90 350 , 0 rns
209 2
210 - 3346 3, 2 111 6+ 2 11 7 200 213, 0 IHS

- 41 58 a 3 ,1
g- 212 7 2 80 920, 0 m s
2 11 111
2
2 12 - 3538 13+ 20 ,0 m 5+ 213 6150 731,0 lll S

- 3 550 34 ,6 s
g - 2 14 6429 8, 2 s
2 13 2
2 14 - 958 5 , 0 ms (1 - ) 2 15 6012 1 70 ,0 11\S ~-
9 - 2 16 8123 440 , 0 / J, S (1 - )
2 15 3 18 86 , 0 ns
2
~-

,-
216 29 7 9 7 00 , 0 ns (1 - ) 2 17 8 70 7 69 , 0 ns
g - 2 18 108 40 1 , l¡_ts ' 1-
217 43 1 5 1 6 ,8 ¡.s,S
2
218 7 059 1 , 0 rns ,- 2 19 1 1570 11 , 8 ¡.s,S

20 ,0 ms
g - 220 13752 26 , 4 m s (3 - )
219 86 1 8 2
220 11483 27 , 4 s ,+
5 -
22 1
222
1 4 5 20
16621
52, 0 m s
5, 0 s
· ~1 --
221 1 3278 4,9 m 2
222 1 63 4 9 {3- 1 4 , 2 rn 2- 223 178 2 6 2,1 tll (~ - )
223 18383 {3 - 22 , 0 m ~n 224 20235 (3+ 2, 8 h o-
224 2 1 660 (3 - 3, 3 lll 1- vm 21 638 10 , 0 el c r l

9
ni mi > Ferre1' 'o ri 1

' d.iund t 1l)1t 11t /


A (kt:V) , 1 2 ./P A (kcV) ,l 2

Ac
/ 226 243l0 29 , 4 h 232 359,18 1, 3 d {2 - )
227 2 585 0 2 1,8 a 233 37490 27 ,o d ~-
228 28896 6 ,2 h 234 (1 03~1 J 6 ,7 h 4+
229 30 7 5 0 G2 ,7 m 235 42330 24, (1 111 (~ - )
23-0 338 10 122 ,0 s 236 45350 9,1 111 l{ - )
231 359 20 7 ,5 m 237 47640 8 ,7 l1l (~+)
232 39150 lJ 9.0 s 238 50 77 0 2 ,3 m #3 -
233 1'41500 145 , 0 s 239 #53340 1, 8 h • ( ~)( - )
234 #45100 44 ,o s 240 #56800 #2 m
235 IM7720 #40 s #l.. +
2 u
236 #5:15 lO #2 m
2 17 22700 26,0 ms
Th 2 18 2 J 920 6,0 ms
209 16500 7 ,O m~ 2 19 232 10 55,0 J-tS
2 10 l404 3 17 ,o 111 ~ 220 #23030 #60 ns
2 11 13910 48,0 lll~ 22 1 #24 590 #700 m.
212 12091 36,0 ms 222 #24300 1, 4 JJ.S

2 13 12120 140,0 m~ 223 25840 2 1 ,0 J-'S


214 107 12 100 ,0 m.~ 224 2 5 714 940,0 JJ.S

215 10927 1 ,2 s 225 27377 6 1 , 0 ms


2 16 10304 26,8 ms 226 27329 269, 0 ms
2 17 12216 240 , 0 µ. s 227 2 9022 1, L m
2 18 123 7 4 109 ,0 ns 228 29225 9, 1 111

219 1 44 70 1 ,0 ¡._t S 229 3 1211 58,0 rn


220 14669 9 ,7 µ s 230 31615 20,8 d
22 1 I G938 1. 7 11) ~ ,,,- 23 1 33807 CE '1, 2 d
222 17203 2.0 ms 232 346 1 o G8,9 a
223 19386 6 00 ,0 m ~ 233 36920 159 , 2 ka
224 19996 1 ,0 s 234 3814G 0 , 01 % 2 45 ,5 ka
225 223 10 8,7 111 235 40920 0,72% 7 04,0 Ma
/ 226 23 197 30,6 m 236 4244 6 23,4 Ma
/ 227 25806 1 8, 7 d 237 4 539 L {3- 6 ,8 d
;r228 267 7 2 L. 9 a .... 238 47308 99, 2? % 4 , 5 G:i
229 29586 7 ,3 ka 239 505 73 {3- 23,5 m
230 30864 75 , 4 ka 240 52715 {3- 14, l h
23 1 3381 7 ¡r 25,5 h 24 1 #5 6 200 {3- #5 rn
232 35448 100 ,00 % 14 , 1 Gil 242 #58620 {3- 16,8 rn
233 38733 rr 22,3 m
I 234 1406 14 {3- Np
24 , 1 d
235 ,14260 {3- 225 #31590 #3 m _~
7 ,2 111

{3- 226 #32740 :35,0 nl .',


236 #46,150 37 ,5 111
227 32560 5 .10 ,0 ms
237 #502 00 {3 - 4 ,8 111
228 #33700 CE 6 l ,4 ~
23!$ #52630 {3- 9, ' I m
229 33780 <1, 0 m

91 Pa 230 35240 4 ,6 m
2 12 2 1610 8,0 ll\)>
23 1 35630 .o18,8 m •(~)(+)
2 13 19660 7 , 0 lllS 232 #37360 1.4, 7 111 ( 4+)
2 14 19490 17.0 lll" 233 37950 36,2 rn (~+)
215 17870 14 , 0 ms 234 3!)956 4 ,4 d éó+)
216 17 8 00 1.05,0 lfü 235 41044 396 , J d 5+
2
2 17 17070 3,5 m_._ 2'.16 43380 154 ,0 b {6 - )
218 186G9 11 3,0 ¡.is 237 44873 2, 1 Ma ~+
219 J 8520 53 , 0 lh
238 ,¡7,156 2, l d 2+
220 20380 7 80,0 ns 239 493 12 2,4 d s+
22 1 20380
222 #22120
5,9 1"
~~ .2 m ~
240 523 1 5 Gl ,9 m cl+l
223 22 320 5, 1 ms #~ -
24 1 5 4260 l 3 , !) 111 <1+)
242 57<120 2,2 m (1+)
224 23870 84 4 , 0m ~ •5 - 243 #59880 1,9 111 <1 - )
·~ ­
225 2 (134 0 I_ '7 ~
244 #63200 2,3 111 ( 7 -)
226 26033 l ,8 111

227 2G832 38,3 m <1-) g4Pu


228 28924 22,0 h 3+ 228 #36090 #10 111 ,

,, 229 29898 1 ,5 d <1+) 229 37 ,100 120 , 0


, 230 32 175 17 ,4 d (2 -) 230 3693ll 1,7 m
23 1 ;33 4 25 32 ,8 ka 3 - 23 1 38285 8,6 ll1
2

96
M 1sos 1./ mic 1s

nli ·u.nd.
A .ó. (kcV) A 6. (keV) /, J 2
t 1 2

94Pu
g z Bk

232 38366 33, 7 m 239 #54290 13+ #3 m


233 40050 20 , 9 rn 240 #55670 13+ 4 ,8 m
234 403 5 0 8,8 h 24 1 #56 1 00 4 ,6 lll (~+)
242 #57740 13 + 7,0 m #2 -
235 42L 84 25 ,3 m
236 42902 2 ,9 a 243 5 8 691 ,e+ '1, 5 h (~ - )
237 4 5 093 CE 45 , 2 d 244 60716 13+ il ,3 h ,4 -
3 -
46164 87, 7 a 245 61815 CE 4 ,9 d
238 2
239 48589 24 , l b 246 63970 ¡¡+ 1 ,8 d 2( -)
240 50 1 27 6,6 ka 247 65 491 1 , 4 ka (~ - )
24 1 52956 r 14 , 4 a 248 #68080 9 '
rn+
242 547 18 375,0 ka 249 69849 ¡¡- 330,0 d 7+
2
243 5 775 6 5,0 h 250 72951 ¡¡- 3 ,2 h 2-
244 59806 8 0,0Ma 251 75228 {3 - 55 ,6 m # 1-
245 63106 10 ,5 h 252 #78530 {3 - 1 ,8 m

246 65395 10,8 d 253 #80930 {3 - #lO m


254 #8 •1390 {3- 111 m
247 #69000 2,3 d
ggCf

23 1 #42440 #30 s
237 #57820 2 ,1 s ·~+
tisión 2l ,1 ms o+


232 #43400 1 ,3 rn 238 # 57200
233 #43170 3,2 m 239 1158150 60,0 s #1+
234 #44530 2 ,3 m 240 #58030 l ,1 m o+
235
236
237
#44660
#46180
#46570
9,9 m
#30 m
73 , 0 111 ~( -)
1+
>
243
#59360
59340
#60950
,e+

13+
3,8
3,5 m
10 , 7 m
!TI #~ ­

<! +)
o+

o+
238 48420 98,0 m 244 6 1479 19 , 4 111

239 49392 11 , 9 h (~) ­ 245 63386 .13+ 45,0 m (~+)


240 51512 50 ,8 h (3-) 246 64091 35,7 h o+
241 52936 432 , 2 a s- 247 66137 CE 3 ,1 h #~+
2
242 55469 16 ,0 h ,- 248 67240 334,0 d o+
243 57] 76 7 , 4 ka 5- Q_ -
2 249 69725 35 1 , 0 ;¡
2
244 59881 10 , l h •6- 250 71171 1 3, l a o+
245 61900 2 ,0 h (~)+ 251 74135 900,0 a !+
246 64995 39 ,0 m (7 - ) 252 76034 2,6 a o+
247 #67150 23,0 m # ~ 253 7 930 1 .13 - 17 ,8 d (~+)
248 #70560 #3 m 254 81341 fisión 60,5 d o+
#73 1 00 #1 1l1
(~+)
249
255 #84810 13- 85,0 rn
256 # 8 7040 fi sión 12 ,3 m o+
233 #47290 #1 m
Es
234 46724 51 , 0 s 240 #64200 #l s
235 #47910 #5 rn 241 #63840 10 , 0 s
236 #4 7890 #10 m 242 #64970 13,5 s
237 #49280 #20 m 243
244
#64780
#66030
13+
13+
21 ,0
3 7 ,0
s
s
· ~-
238 49400 2,4 h
239 #51190 ~ 2 h 245 #66440 13+ 1 ,1 m
240 51725 27 ,o d 246 #67900 ,e+ 7 , 7 rn
24 1 53703 CE 32 ,8 d 247 #68610 ,a+ 4 ,6 m
242 54805 162 ,8 d 248 #70300 ,l3+ 27,0 m
243 57183 29 , l a 249 #TI 180 {3+ 102 ,2 111
244 58453 18 , 1 a 250 #73230 ,a+ 8 ,6 h
245 61004 8,5 ka 251 74512 CE 33,0 h
246 62618 4 ,8 ka 252 77290 471 , 7 d
247 65534 15,6Ma 253 79013 20 ,5 d
248 67392 348,0 ka 254 8 1992 275, 7 d
249 70750 64 , 2 m 255 84089 ¡¡ - 39 ,8 d
250 #72989 fisión #8300 a 256 #871 90 ,a - 25, 4 m
25 1 7664 8 16 , 8 m 257 #89400 13 - 7 ,7 d
252 #79060 < l d 258 #92700 ,e - #3 111

235 #52700 #20 .~ 242 #68400 fisión 800 ,0 ¡ t s


236 #53400 #l m 243 #69260 2 10 ,0 lllS
237 #53100 #l m # ~+ 244 #69010 lisión 3 ,3 ms
238 #54290 2,4 m 245 1170 220 ~1 ,2 s

. (7
AnloHio l'errer Soria

alnnut.
A A (kc V) t i_ 2
,/ P A 6 (kcV) , 1 2

• Lr
246 70 1(10 1, 1 s 260 #98280 3 ,0 111
261 #99560 fi sión 39 ,0 m
247 #7 1 580 35 ,0 s
262 #1 02120 ,a+ ,. ., 4 h
248 7 1906 36 , 0 s 263 #103670 #5 h
249 #73620 {3+ 2 ,6 m 264 #106230 # 10 h
250 74074 30,0 m 265 #107900 1110 h
266 # 1 11 130 #.1 h
251 75987 5,3 h
252 76817 25 , 4 h
253 79350 CE 3,0 d 253 #93790 fi sión .1 3,0 ms
254 80904 3,2 h 254 #93320 fi sión 23 , 0 ¡..is
255 83799 20 , l h 255 #94400 1 ,6 s
256 85486 fisión 157 , 6 m 256 94236 fisión 6,4 rn~

257 88589 100,5 d 257 #95930 4 ,7 s


258 #90430 fisión 370 , Q ~¿S 258 #96400 fisión 12 ,0 ms
259 #93700 fisión 1 ,5 s 259 #98400 2 ,8 s
260 #95640 fi sión #1 m 260 #99150 fi sión 21 , 0 ms
261 1 013 1 5 5 ,5 s
Md
262 #102390 fisión 2 ,3 s
245 #75290 fi sión 900 ,0 µ s
1 ,0 s 263 #104840 fisión 11 ,0 m
246 #76280
264 # 106180 #1 h
247 #76040 lisión 270 , 0 ms
{3+ 7 ,o s 265 # 1 08710 13 ,0 h
248 #77150
249 #77330 24 , 0 s 266 #109880 #JO h
267 #113200 #5 h
250 #78640 52,0 s h o+
268 #ll5170 #l
25 1
252
#70030
#80630
4 ,0 m
2,3 m
·~ - Db
#100040 1 ,7 s
·~ ­
#81300 12 , 0 m 255
253
256 #100720 1 ,9 s
254 #83510 10 , 0 111 (o - )
257 #100340 l ,5 s
255 84843 27 ,o 111 (~ - ) 4 ,5 s
258 #101750
256 87620 77 , 0 m (l - ) 259 # 1 02100 5 10 , 0 ms
257 88996 5 ,5 h (~ - ) 260 #1 03680 1,5 s
258
259
260
9 1 688
#93620
#96550
fisión
fi sión
5 1, 5
1, 6
27 , 8
d
h
d
·#8 -

~-
26 1
262
263
264
# 1 04380
#1062 70
#10 7110
# 1 09360
fi sión
L,8 s
35 , 0 s
29 ,0 s
#3 m

·~ -
26 1 #98480 #40 m 265 #1 10480 # 1& m
266 #11 2740 #20 m
262 #101410 #3 m
267 # 11 3990 #2 h
268 #1 16850 #6
269 #118730 #3
248 #80660 fisión 2 ¡.1s o+ 270 #121760 #1 h
249 #81820 {3+ 57 , 0 µs #~ +
250 #8 1 520 fi sión 5,7 µ s o+ 1oaSg
25 1 #8 2910 760,0 ms ·~+ 258 11105420 tl sión 3 ,3 ms o+
252 8288 1 2 ,4 s o+ 259 #106660 580 , 0 ms ·1+
3 , 8 ms o+
·~o+­
253 #84470 1 ,6 111
260 106580 fisión

8472 4 51 , 0 s 261 #108160 230 , 0 ms #z+


254 2
255 86854 3,1 111 (~+) 262 #1 08420 fisión 8 , 0 ms o+
#1 10220 1,0 s # Q+
256 87824 2 ,9 s o+ 263 2
2 57 90241 25 , 0 s (~+) 264 #110780 #400 ms o+
258 #91480 fisión 1 , 2 ms o+ 265 11 2820 8 ,0 s ·~+
o+
259 #94 110 58 , 0 m ·~+ 266
267
#113700
#11 5900
21 ,0 s
19 , 0 ms
260 #95610 lisión 106 , 0 ms o+ 268 #117000 #30 s o+
261 #98500 #3 h ·~ + 269 # 11 9930 35 ,0 s
262 #99950 fi sión ,...,, 5 ms o+ 270 #12 1 400 #10 m o+
263 # 102980 #20 m 271 #124330 #2 h
264 # 104650 #l 111 o+ 272 #125900 #l h o+
273 #128750 fisión #l m

251 #87900 {3 #150 /..i S Bh


#88840 f3+ 390 , 0 ms 260 #11 3610 #300 µ ..~
252
26 1 #} 1 3330 13,0 ms
253 #88690 580 ,0rns (~ - ) 262 #114470 290 , 0 ms
254 #89850 1.3 ,0 s 263 # 11 46 1 0 #200 ms
255 #90060 22 , 0 s #~ - 264 # 11 6070 s1,3
256 #91870 27 , 0 ... 265 #116570 #500 ms
266 #118250 5 ,0 s
257 #92740 646 , 0 m s # ~+ 267 #118910 22 ,0 s
258 #94840 4 , 1 ... 268 #120870 #25 s
259 #95850 6 ,2 s # ~+ 269 # 1 21740 #2 5 s
MISO.\' OI mil' is

A (kcV)
ttb ti 'n ' .

'1. 2
.(r A t:::. (\.: tV)
ri. l in 11rl .

' 1 2 .J
.,,
Bh
110ºª
270 # 12 4 46 0 #3 0 28 1 # l 5 0 9 60 <1,0 111 11 ~ 1
271 # 12 5 020 #40 s
272 # 12 8580 #2 m
273 # 13005 0 #90 m 111Xa
274 # 13268 0 #90 m 272 1'143090 2 , Q lll S 1u; + , o4
275 # 134 3 70 fis ión #40 273 #14 3 150 #5 ms
"' 274 #145050 11 5 ms

1oaHs 275 #145450 lllOt11s


276 # 1 47640 /llQQ nlS
263 #119750 #1 ms #1.+
2 277 #148590 #1 s
264 1 19600 540,0 ¡.i. s o+ 278 #1.505:30 #1
's
265 # 1 21170 2,111\S ·~ + 279 #151340 #3
280 #153210 IHO
266 #121190 2 , 7 ms o+
281 #154040 #1
"'
267
268
#122760
#123110
32 , 0 ms
#2 s
# ;¡_+
2
o+
282
283
#156010
#156880
••m
#10 rn
269 #124870 27 ,o s

·r
270 #125430 #30 o+ ll2Xb
27 1 #128230 #40 's 277 #152710 l , lms
272 #129530 #40 o+ 278 #153060 #10 ms o+
273 #132260 #50
's # ;l+ 279 #155140 #100 rns
2
274 #133330 Q #1 m o+ 280 #155600 #1 s o
275 #1.35950 #30 m 28 1 #157690 #10 u ~ -1-
276 #137120 #1 h o+ 282 #_158140 #30
' o+
277 #139580 fisión 40,0 m # ;l + 283 #160020 fi sión 4,2 m'
2
284 #160570 31 , 0 o+
~85
'
265 #1 26820
Mt
#2 ms
#1621.80 40 , 0 m
'~
266 #1 27890 1 ,2 ms Xc
267 #1 2 7 900 #10 ms 283 #164360 #10 s
268 #1.29220 53 , 0 ms #5 + , 5 + 284 #165 8 80 #l 111
269 #129530 #200 rns 285 #166490 #2 m
270 #131020 #2 s 286 #168120 #5 m
271 #131470 #5 287 #168640 #20 m
272 #133890 #10 '
273 #134990 #20 ' ll~Xd
274 #137390 #20
'
's 285 #171110 #5 11 ' 4
275 #138460 #30 's
276 #140 800 #40
#\ m'
286
287
#171260
#l 72880
#5
1 0 ,0 º'
277 #141980
's
278
279
#144210
#145490
#30
#6
m
m
288
289
#1 72970
#l 74450
2, 8
8 0 ,0
º'
'~1
'
llODs Xo
267 #134450 10 , 0 ¡.tS #Q+ 287 #l 78090 # 5 00 lllS
2
o+ 288 #l 7 9310 UL
268 # 133940 #1.00 µ s
289 #179510 ltlO '
269 # 135180 230 , 0 ¡.is # ]. +
2 290 #180840 ltlO s '
270 #134810 1 60,0 µ s o+ 291 #181070 '1 m
271 # 1 36060 210 , 0 ms # 4f -
272 # 136290 iisión #1 s o+ llfiXf
273 #138670 360 , 0 p. s lt 11 - 289 #185240 # 10 m~
·4'
274
275
# 139250
#141750
#2
#2 '
o+ 290
29 1
#184990
#186310
#50 rns
IHOO rns º'
276 # 142 550 #5
' o+ 292 #186100 I 20,0ms o+

277 #144980 #5
' # ll +
278 #145 7 50 #10
' 2
o+ 29 1 #192410
Xg
# 10 ms
279 #147980 #10 's 292 #193330 #50 rns
280 # 14 8850 li s tón 11 , 0 o+
'

')
Apénd ice F: Tablas estadís ticas

Se presentan a continuación tres tabl as de pro babilidades de frec uente uso


en estadística. La primera tabl a, F. l , se utili za para calcular ni veles de confian za
sobre una vari able gaussiana. La segunda, F.2, para el cálcul o de inte rva los ele
confi anza; por ejempl o, puede verse qu e ~ intervalo ± l a (± 2a) centrado en
la medi a, e l área de la curva de Gauss es de 68,27 % (95,45 %). Así mi smo, un
puede encontrar e l intervalo que abarca e l 90 % (95 % ) del área de la cur va el
Gauss y encuentra ± 1, 645a (± 1, 960a) respecto a la media.
Por úl timo, la tabl a de probabilidade s de x da la probabilidad aso iada
2

al valor de l x reducido C
2
x / v), en fu nción del número de grados ele li b rtad 11
2

(primera column a de la tabla) . Es una medida de la bondad de un aju t el un


conjunto de datos ex perimentales a una expresión teórica. Si se trata ele un aju sl
de N medidas Yi con vari anza ai
que se supone que prov ienen ele una d istri bu-
ción teórica f (xi; ii), que depende de k parámetros a,
los mejores estimado r
de los k parámetros, iimino se obtienen al minimi zar la suma de cuadrados (6 . 15).
E n el mínimo, el valor de la sum a de cuadrados es

2
So = ~ (Yi - f (xi; iimin ))
L_¿ ª2
·i = l '

La probabilidad de obte ner este valor viene dacia por el ni vel de confi anza
de la di stribuc ión de x 2 :

siendo v = N - k e l número de grados de li bertad. Así por ejemplo, en un aj usl


a una recta con 7 puntos (v = 5 grados ele libertad) se obtie ne un va lor el 1 x :
2

S 0 = 6,0, luego la probabilid ad de x , Px2 (So , 1/ ) = 30, 6 Yc .


2

2
E n e l parágrafo 6.6.3 se puede consul ta r la clefi ni ci n el 1 sti macl or

º'
/\ 111rmio l•'e rr ' r ori 1

TABLA F. I: Tabla de valores de la integ ral de la fun ció n ele aus s, mu y có moda para
conocer ráp id amente el nivel de confi a nza sobre un a estimac ió n estadísti ca . La va ri able
z = (x - µ) /u yel valor tabulado da la probabiliclacl ele qu e x se enc ue ntre de ntro el e z
desviaciones estándar u por debajo de la mediaµ, es deci r la probabilidad dada e n la tab la

es: F 9 (zc) =
¡Zc- = f (z)dz.
9

z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09

0,00 50,00 50,40 50,80 51 ,20 51 ,60 5 1,99 52,39 52,79 53, 19 53,59
0, 10 53,98 54,38 54,78 55, 17 55,57 55,96 56,36 56,75 57, 14 57,54
0,20 57,93 58,32 58,7 1 59, 10 59,48 59,87 60,26 60,64 6 1,03 6 1,41
0,30 61 ,79 62, 17 62,55 62,93 63,3 1 63,68 64,06 64,43 64,80 65, 17
0,40 65,54 65,9 1 66,27 66,64 67,00 67,36 67,72 68,08 68,44 68,79
0,50 69, 15 69,50 69,85 70,19 70,54 70,88 7 1,22 71,56 7 1,90 72,24
0,60 72,57 72,9 1 73,24 73,56 73,89 74,2 1 74,54 74,86 75, 17 75,49
0,70 75,80 76, 11 76,42 76,73 77,03 77,34 77,64 77,93 78,23 78,52
0,80 78,8 1 79, 10 79,39 79,67 79,95 80,23 80,5 1 80,79 8 1,06 8 1,33
0,90 8 1,59 8 1,86 82, 12 82,38 82,64 82,89 83, 15 83,40 83 ,65 83,89
1,00 84, 14 84,38 84,6 1 84,85 85,08 85,3 1 85,54 85,77 85 ,99 86,22
1, 10 86,43 86,65 86,87 87,08 87,29 87,49 87,70 87,90 88, 10 88,30
1,20 88,49 88,69 88,88 89,07 89,25 89,44 89,62 89,80 89,97 90, 15
1,30 90,32 90,49 90,66 90,83 90,99 91 , 15 9 1,3 1 9 1,47 9 1,62 9 1,77
1,40 9 1,93 92,07 92,22 92,36 92,5 1 92,65 92,79 92,92 93,06 93, 19
1,50 93,32 93,45 93,57 93,70 93,82 93,94 94,06 94,18 94,29 94,41
1,60 94,52 94,63 94,74 94,85 94,95 95,05 95, 15 95,25 95,35 95,45
l,70 95,54 95,64 95,73 95,82 95,91 95,99 96,08 96, 16 96,25 96,33
1,80 96,4 1 96,48 96,56 96,64 96,71 96,78 96,86 96,93 96,99 97,06
1,90 97, 13 97,19 97,26 97,32 97,38 97,44 97,50 97,56 97,6 1 97,67
2,00 97,72 97,78 97,83 97,88 97,93 97,98 98,03 98,08 98, 12 98 , 17
2,10 98,2 1 98,26 98,30 98,34 98,38 98,42 98,46 98,50 98,54 98,57
2,20 98,6 1 98,64 98,68 98,71 98,74 98,78 98,8 1 98,84 98,87 98,90
2,30 98,93 98,95 98,98 99,0 1 99,03 99,06 99,09 99, 11 99, 13 99, 16
2,40 99,18 99,20 99,22 99,24 99,26 99,28 99,30 99,32 99,34 99,36
2,50 99,38 99,40 99,4 1 99,43 99,44 99,46 99,48 99,49 99,5 1 99,52
2,60 99,53 99,55 99,56 99,57 99,58 99,60 99,6 1 99,62 99,63 99,64
2,70 99,65 99,66 99,67 99,68 99,69 99,70 99,71 99,72 99,73 99,74
2,80 99,74 99,75 99,76 99,77 99,77 99,78 99,79 99,79 99,80 99,8 1
2,90 99,81 99,82 99,82 99,83 99,84 99,84 99,85 99,85 99,86 99,86
3,00 99,86 99,87 99,87 99,88 99,88 99,89 99,89 99,89 99,90 99,90
3, 10 99,90 99,9 1 99,9 1 99,9 1 99,92 99,92 99,92 99,92 99,93 99,93
3,20 99,93 99,93 99,94 99,94 99,94 99,94 99,94 99,95 99,95 99,95
3,30 99,95 99,95 99,95 99,96 99,96 99,96 99,96 99,96 99,96 99,96
3,40 99,97 99,97 99,97 99,97 99,97 99,97 99,97 99,97 99,97 99,98
3,50 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98 99,98

602
Tó l los es/(/ I st · 1s

TABLA F.2: Tabla de va lores de la integral de la fu nción de auss, muy · m In pri


ra conocer ráp idamente el intervalo de confianza de una va ri able es1adísti ·a. Lo vorir1hl
z = (x - µ) / a y el valor tabu lado da la probabi lidad de que x se encuenlre un nú1n •ro
de z desviaciones estándar a de la media µ , es decir la probabilidad dada en la t:ib lu 'S :
F 9 (zc ) = [ zzcc f 9 (z )dz.

z 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 O,Ot

0,00 0,00 0,80 1,60 2,39 3, 19 3,99 4,79 5,58 6,


0, 10 7,97 8,76 9,55 10,35 11, 14 11,93 12,7 1 13,50 14,29
0,20 15,85 16,63 17,4 1 18, 19 18,97 19,74 20,5 1 21,28 22,05
0,30 23,58 24,34 25, 10 25,86 26,6 1 27,37 28, 11 28,86 29,60
0,40 31 ,08 31,82 32,55 33,28 34,00 34,73 35,45 36, 16 36,88
0,50 38,29 38,99 39,69 40,39 4 1,08 4 1,77 42,45 43, 13 43,8 1
0,60 45, 15 45,8 1 46,47 47, 13 47,78 48,43 . 49,07 49,7 1 50, 5
0,70 5 1,6 1 52,23 52,85 53,46 54,07 54,67 55,27 55,87 56,46
0,80 57,63 58,21 58,78 59,35 , ,91 60,47 6 1,02 61 ,57 62,1 1
0,90 63, 19 63,72 64,24 64,76 ,28 65,79 66,30 66,80 67,29
1,00 68,27 68,75 69,23 69,70 70, 17 70,63 7 1,09 71,54 7 1,99 7 ,4.
1,10 72,87 73,30 73,73 74, 15 74,57 74,99 75,40 75,80 76.20 7 ,,60
1,20 76,99 77,37 77,76 78, 13 78,50 78,87 79,24 79,59 79,9 80,30
1,30 80,64 80,98 8 1,3 2 8 1,65 81,98 82,30 82,62 82,93 8 ,24 8 ...
1,40 83,85 84, 15 84,44 84,73 85,0 1 85,30 85,57 85,85 86, 11 8(),.Hl
1,50 86,64 86,90 87,15 87,40 87,64 87,89 88, 12 88,36
1,60 89,04 89,26 89,48 89,69 89,90 90, 11 90,3 1 90,5 1
1,70 9 1,09 9 1,27 9 1,46 91,64 91,81 9 1,99 92, 16 92,33
1,80 92,8 1 92,97 93, 12 93,27 93,42 93,57 93,7 1 93,85
1,90 94,26 94,39 94,5 1 94,64 94,76 94,88 95,00 95, 11
2,00 95 ,45 95,56 95,66 95,76 95,86 95,96 96,06 96, 15 96, ( (l, 14
2, 10 96,43 96,5 1 96,60 96,68 96,76 96,84 96,92 97,00 97,07 7, 1.1
2,20 97,22 97,29 97,36 97,42 97,49 97,55 97,62 97,68 97 ,74 9 ,80
2,30 97,85 97,91 97,96 98,02 98,07 98, 12 98, 17 98,22 98,27 8,.1 1
2,40 98,36 98,40 98,45 98,49 98,53 98,57 98,6 1 98,65 98,68 8,7
2,50 98,76 98,79 98,82 98,86 98,89 98,92 98,95 98,98 99,0 1
2,60 99,07 99,09 99, 12 99, 14 99, 17 99, 19 99,22 99,24 99,26
2,70 99,30 99,33 99,35 99,37 99,38 99,40 99,42 99,44 99,45
2,80 99,49 99,50 99,52 99,53 99,55 99,56 99,58 99,59 99,60
2,90 99,63 99,64 99,65 99,66 99,67 99,68 99,69 99,70 99,7 1 ,7
3,00 99,73 99,74 99,75 99,75 99,76 99,77 99,78 99,79 99,79 99,80
3, 10 99,81 99,8 1 99,82 99,82 99,83 99,84 99,84 99,85 99,85 99,86
3,20 99,86 99,87 99,87 99,88 99,88 99,88 99,89 99,89 99,90 99,90
3,30 99,90 99,9 1 99,9 1 99,9 1 99,92 99,92 99,92 99,92 99,93 9 ,'
3,40 99,93 99,93 99,94 99,94 99,94 99,94 99,95 99,95 99,95 99,9
3,50 99,95 99,95 99,96 99,96 99,96 99,96 99,96 99,96 99,97 99,97

(J ).f
TABLA F.3: Tabla de valores de la probabilidad de x2 en función del número de grados de libertad, v , (de
1 a 30) y del valor de x2 reducido, (x 2 / v) , de O a 2,8.
V 1 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1.0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8
1 65.5 52,7 43.9 37 ,l 31.7 27,3 23,7 20,6 18,0 15,7 13,8 12, 1 10,7 9,4
1100.0
2 100,0 81 ,9 67,0 54,9 44,9 36,8 30, 1 24,7 20,2 16,5 13,5 11 , l 9,1 7,4 6,1
3 100,0 89.6 75 ,3 6 1,5 49,4 39,2 30,8 24, 1 18,7 14,5 11 ,2 8,6 6,6 5,0 3,8
4 100,0 93,8 80,9 66,3 52,5 40,6 30,8 23, 1 17, 1 12,6 9,2 6,6 4,8 3,4 2,4
100,0 96,3 84,9 70,0 54,9 41,6 30,6 22, 1 15,6 10,9 7,5 5, 1 3,5 2,3 1,6
6 100,0 97,7 87 ,9 73 ,1 57 ,0 42,3 30,3 2 1,0 14,3 9,5 6,2 4,0 2,5 1,6 1,0
7 100,0 98 ,6 90.3 75 ,6 58,7 42,9 29,9 20,0 13,0 8,2 5, 1 3, 1 1,9 1,1 0,7
8 100,0 99,1 92, 1 77,9 60,3 43 ,3 29,4 19,1 11 ,9 7,2 4,2 2,4 1,4 0,8 0,4
9 100,0 99,4 93,6 79,8 6 1,6 43 ,7 29,0 18,2 10,9 6,3 3.5 1,9 1,0 0,5 0,3
10 100,0 99,6 94,7 81 ,5 62,9 44,0 28,5 17,3 10,0 5,5 2,9 1,5 0,8 0,4 0,2
11 100,0 99,8 95,7 83 ,0 64,0 44,3 28,0 16,5 9,1 4,8 2,4 1,2 0,6 0,3 0.1
12 100,0 99,8 96,4 84,4 65, 1 44,6 27,6 15,7 8,4 4,2 2,0 0,9 0,4 0,2 0, 1
13 100,0 99,9 97 ,1 85 ,6 66, 1 44,8 27, l 15,0 7,7 3,7 1,7 0,7 0,3 0,1 0, 1
14 100,0 99,9 97,6 86,7 67,0 45,0 26,7 14,3 7, 1 3,3 1,4 0,6 0,2 0,1
15 100,0 100,0 98,0 87,8 67 ,9 45,1 26,3 13,7 6,5 2,9 1,2 0,5 0.2 0,1
16 100,0 100,0 98 ,3 88,7 68 ,7 45.3 25 ,8 13, 1 6,0 2,5 1,0 0,4 0, 1 0,0
17 100,0 100,0 98,6 89,5 69,5 45,4 25,4 12,5 5,5 2,2 0,8 0,3 0,1
18 100,0 100,0 98,8 90,3 70,3 45 ,6 25 ,0 12,0 5, 1 2,0 0,7 0,2 0, 1
19 100,0 100,0 99,0 9 1,0 71 ,0 45 ,7 24,6 11 ,4 4,7 1,7 0,6 0,2 0, 1
20 100,0 100,0 99,2 91 ,6 7 1,7 45,8 24,2 10,9 4,3 1,5 0,5 0,2 0,0
21 100,0 100,0 99,3 92 ,2 72,3 45,9 23,9 10,5 4,0 1,4 0,4 0, 1
- 22 100,0 100,0 99,4 92,7 72,9 46,0 23 ,5 10,0 3,7 1.2 0,4 0, 1
'-
;::, 23 100,0 100,0 99,5 93 ,2 73 ,5 46, l 23, 1 9,6 3,4 1, 1 0,3 0,1
-') 24 100,0 100,0 99,6 93 ,7 74,1 46,2 22,8 9,2 3,2 0,9 0,3 0,1
'- 25 100,0 100,0 99,7 94,1 74,7 46,2 22,4 8,8 2,9 0,8 0,2 0,0
~
.t
~
26 100,0 100.0 99,7 94,5 75,2 46,3 22, 1 8,5 2,7 0,7 0.2
27 100,0 100,0 99,8 94,9 75 ,7 46,4 2 1,8 8, 1 2,5 0,7 0,2
-~ 28 100,0 100,0 99,8 95,2 76,2 46,4 2 1,4 7,8 2,3 0,6 0, 1
~ 29
30
100,0
100,0
100,0
100,0
99,8
99,9
95 ,6
95 ,9
76,7
77 ,2
46,5
46,6
21 , 1
20,8
7,5
7,2
2,1
2,0
0,5
0,5
0,1
0, 1 "!'
~
a
'C
Apéndice G: Estructura electrónica
de los elementos

(; )
/\ nlonio Ferr •r Soria

E STR UCTUR A ELECTR Ó NI CA DE LOS E L EM ENTOS {12


Configuración Estado E n cr~. de
Elemcnto electró nica íundam . i oni~~

(3d 5 :: 5 clec1rones 3d. etc.) 2 s+ 1 L l (e V)

H Hidróge no ( 1 s) 2 s l /2 13.60

He Helio (J s )2 1 So 24.59

Li Litio [ l-l e [(2 s) 2 s 1/ 2 5.39

Be Berili o [ l-l e[ (2 s) 2 ¡So 9. 32


lforo J2
[ /-1 e [ (2 s (2p) 2 P 1¡2 s.:m
e Carbono [H e]( 2 s) 2 (2r) 2 3 Po 11 .26
N N itrógeno [ H e[( 2 s) 2 (2p)3 4 S3¡ 2 14.53

o Oxígeno JH e]( 2 s) 2 (2p)4 3 P2 13.62


Flúor [He](2sj2 ( 2¡>)5 2 P3 ¡ 2 17.42

10 Ne Neó" ¡ u eJ(2s) 2 ( 2 ¡>)6 1 So 2 1. 56


11 Na Sodio JN eJ( 3 s) 2 S 1¡2 5. 14

12 Mg Magnesio [Ne](3 s ) 2 lso 7.65


13 Al Alum inio JN e ](3 s ) 2 (3p) 2 p l /2 5.99

14 Si Sil icio JNe](3s) 2 (3¡>)2 3 Po 8. 15


15 p Fósforo [Ne[(3sj2 (3p)3 4 8 3¡2 10.49

16 A zufre [ N e ](3 s j2 (3 p)4 3 P2 10 .36


17 Ci Cloro [Ne](3s) 2 (3 p)5 2 P3 ¡ 2 12.97
1
18 M Argón JNe[(3s) 2 (3p)G So 15.76
19 Potasio [ Ar[ ( 4 •) 2 s l/2 4.34

20 c., Ca ldo [A r[ (4s) 2 ¡So 6. 11

21 $¡; Escandia [Ar](3 d ) (4s) 2 T 2 D3¡2 6.56

22 T; T itanio [Ar[(3d) 2 (4s) 2 3 P2 6.83


23 V Vanadio JA•·J(3d) 3 (4s) 2 4
·p3 / 2 6.75

24 C< Cromo [ ArJ(3d) 5 (4s) 7S3 6.77


25 M" Manganeso [Ar](3d) 5 (4 •)2 6 S5¡2 7.43

26 Fe Hierro [ M ·](3 d ) 6 (4 s) 2 5 04 7.90


27 Co CoballO [Ar](3d) 7 (4s) 2 4 Pg ¡ 2 7.88

28 N; Níquel JA r](3d.) 8 (4•)2 3 P4 7.64


29 c.. Cobre [A>·[(3d) 10 (4 s ) 2 s l /2 7.73

30 z,, Zinc [ArJ(3d) l O ( 4 s) 2 t so 9.39

31 Ga Galio JArJ(3d)lO ( 4 s) 2 (4p) 2 pi / 2 6 .00

32 Ge Genn;mio [A>·](3d)10 <•·>22 (4p)23 3 Po


4
7.90
33 As Arsénico [A•·](3d) 1 0 (4s) ( 4 p) s 3¡ 2 9.82

34 Se Selenio [Ar](3d)10 (4s)2(4p) 4 3 P2 9 .75


35 B' Brumo [A>·](3d ) 1 o (4 s )2 ( 4p)5 2 P3¡ 2 ll. 8 1

[Ar](3d)10 ( 4 s) 2 ( 4p)6 l so 14 .00


36
37 "'
Rb
K rip tón
Rubidio [ l<rJ (5s) 2 s 1¡ 2 4. 18

38 s, Es1roncio [KrJ (5sj2 l so 5.69

39 y Itrio J l<r](4d) (5sJ2 T 2 D3 ¡2 6 .22

40 z, Circonio [J<r]( 4d ) 2 (5s) 2 3 F2 6.63


41 Nb N iobio J1frJ(4d) 4 ( 5 s) 60 6.76
11 2
42 Mo Molibdeno Jl<r](4d) 5 (5s) 7S3 7.09
43 T< Tccnccio [ K r](4d) 6 (5s) ~ Dg¡2 7.28

44 Ro Ruten io J /( r]( 4d) 7 {5s) o F5 7.36


45 Rb Rodio [J<r]( 4d) 8 (5s) 4 F9 ¡ 2 7.46

46 Pd Palad io [ l<r] (4d ) t o ¡So 8.34


47 Ag Pla1a [ /fr](4d) 10 (5s) 2 s l/ 2 7.58
1
48 Cd Cadmio !Kr)(4d) LO (5s) 2 So 8.99
Indio [ /fr](4d) l0 (5s) 2 ( 5p) 2 P ¡ /2 5.79
49
50
'"
Sn Estaño [ Kr) ( 4d) ! O (5s) 2 (5 p )2 3 Po 7. 34
51 Sb l\ mimonio Jl<r](4d) 10(5 s )2 (5p)3 4 S 3¡2 8.64

52 Te Tel urio [ J<r ]( 4d) l O ( 5 sj2 (5 p ) 4 2 P2 9 .0 1


53 Yodo [ K r](4 d ) 1 º ( 5 s) 2 (5 p )5 2 P3¡2 10.45

[K r]( 4d) 1 0 (5s)2 1


54 Xo Xenón (5 p )6 so 12. 13

606
1~·s 1 r11 r · 1 urr1 f' IN· t r 111ic 1de los ele111e111 J.\'

ESTRUCTURA ELE ELE MENT ( 11 )


Cu 11U i.: 11r:1d1~11 K~ lmlo F.m:r¡t. dtl
Elemen lo d t."Clró nit:a runda m. lunh ,
( 3cl 5 = 5 clec11·onc-. Jd. etc.) 2S 1 t l.. (e V)
55 e, Cesio [XeJ ( 6 s) -s 1 /2 11.N
56 Ba Bario [X e J (6s) 2 1So .5.2 1

57 Lantano [XeJ ( 5d) (6s) 2 2· ;;~~; .5,11


58 '""'
Ce Cerio [XeJ(4!) 2 (6s) 2 T 3 1-14 5,$4
59 Praseodimio [X e J(4!) 3 (6s) 2 41 .5.<16
60
"'
Nd Neodimio [XeJ(<lf) 4 (6 s) 2
9 /2
5 ' (1 !1 ..52
61 Pm Promctio [XeJ(4f)5 (6s) 2 6
1-1 5/2 5.53
62 Sm Samario [XeJ(4f)C ( GB) 2 ; Pu >.64
63 Eu Europio [X eJ( 4f) 7 (6s) 2 S 7 ¡2 .5.67
64 Gd Gadolinio [XeJ(4f) 7 (5d) (6s) 2 9 D2 6. 15
65 Tb Terbio [XeJ(4f) 9 (6 s ) 2 6
J-11 5/2 5 . 8~

66 Dy Disprosio [XeJ(4f) I O (6s) 2 s ,s 5.94


67 Ho Holmio {XeJ(4f) ll (6 s )2 (11 1 5 / 2 6.02
68 Ec Erbio [XeJ( 4 f) 12 (6s) 2 3 ¡.¡ 6 6.11
{X e ](4/) 13 (6 s) 2 2 1 0
69 Tm Tu lio ' 7 /2 6.18
70 Yb Iterbio {XeJ(4f) 14 (6s) 2 1S o 6.25

71 L" Lutecio [X eJ( 4f) 14 ( 5d) (6s) 2 T 2 D3¡2 .5.41


72 Hf Hafn io [XeJ(4f) 14 (5d) 2 (6s) 2 3 F'2 6.81
73 T:i Tantalio [X e J (4/) J <I (5 d) 3 (6 s ) 2 4 F3/2 7.89
74
75
w
R'
Wolfrnmio
Renio
[X e J(4f) 14 (5d)4
[X e J(4f) 14 (5d) 5
(6s) 2
(6s) 2
5 ºº
G S5¡2
7.98
7.88
76 Os Osmio {XeJ(4!) 14 (5 d)6 (6s) 2 5 04 K.70
le Iri dio [XeJ(4f) l4 (5d) 7 (6s) 2 4 IJ,Jtl
77 F'9 ¡ 2
78 {X eJ (4f) 14 ( 5d)9 (6s) ~03 9f<)
79 "'
A"
Platino

º'° [X e ](4f) l4 (5d) lO (6s) S 1 /2 9.21


80 Hg Mercurio {X e J(4f) 14 (5d ) JO (6s) 2 ' so l(J 4111

81 TI Talio ¡x e J( 4 !) 14 (5d) 1 0 (6s) 2 (61' ) 2 (\, 11


P1 ¡2
82 Pb Plomo [X eJ( 4f) 14 (5d) 1 O (6 s) 2 ( 6p)2 3 Po 7•2
83 Bi Bismu10 [XeJ(4J) 14(sd) 1 º (6s) 2 (6p) 3 4 S 3 ¡2 7.lQ
84 Po Po lonio [XeJ(4J) 14 (5d) 1 0 (6s) 2 (6p) 4 3 P2 " 4¡
85 At Asta to [X eJ (4/) 1 4 (5d) 1 O (6s)2 (6p)5 2 P3 ¡2 91¡1

86 ¡x e]( 4J) 14 (5d) to (6s) 2 (6p) 6 J So 10.71


87 ""
Fe
Radón
Francia [rtnJ (7s) 2 S 1¡2 1.V/
Radio [HnJ ( 7 s) 2 1 s l .2H
88
"'
89 Ac Actinio [rtnJ(6d) (7 s ) 2 2 D3¡2 , ,17
90 Th Torio {rtnJ(6 d ) 2 ( 7 s) 2 3 F2 6.08
91 ,,., Prot::ictinio [Hn](sf) 2 (6d) ( 7 s) 2 A 1
1<11 ;2 5'9
92 u Uranio 1rt nJ(5J) 3 (6d) ( 7 s) 2 5 L6 6.19
93 Np Neptunio [RnJ(5J) 4 (6 d) (7 s ) 2 6 L 11 /2 6 27
94 p., Plutonio [rtnJ(5J) 6 (7s) 2 7 Po 6.M
95 Am Americio {RnJ(5J) 7 (7s) 2 8s7/2 S.99
% Cm Curio [R.nJ(5!) 7 (6d) ( 7 s) 2 9 D2 602
97 Bk Berkclio [rtnJ(5J) 8 (6d) ( 7 s J2 8 6.23
G 1. 5¡2
98 cr Californio [RnJ(5f) I O (7s)2 5 ¡8 6.10
99 fa Einstenio {RnJ(S/) 11 (7 s J2 4 1
1 5/2 6.'12
100 Fm Fermio [RnJ(5J) 12 (7 s) 2 3 1-1 6 6.SO
101 Md M endelevio [HnJ(5f) 1 3 ( 7 s) 2 2 "1 12 b.SH
102 No Nobcl io [Hn](5J) 14 (7s) 2 1S o 665
103 Le Lawre ncio [Rn](sf) 14 (6d) (7s) 2 2 D3 2

1(}4 Rf , Rutherfordio [ R.n] (5!) 14 (6d) 2 (7 s ) 2

(¡( 7
Apéndice H: La tabla de Mendeleiev

La tabl a de Mendeleiev, publ icada en 1869 por el propio Dimitri Ivano-


vich Mendeleiev. y conoc ida con el nombre de sistema peri ódico, consta de 18
columnas (después de la corrección de Werner y Paneth) y de 6 fi las (en el sis-
tema largo). Las columnas se denominan grupos y las fi las per íodos.
Para la ordenación dé los elementos en esta tabl a se utili zan dos criterios:

• La masa atómica del elemento : los elementos se colocan según sus masas
atómicas, de menor a mayor masa.

• Las propi edades: los elementos con propi edades simil ares se colocan en
una mj srna columna.

No debe confundirse la masa atómica que aparece en el recuadro de cada ele-


mento de la tabla de Mendeleiev con la masa atóm ica de un determinado isótopo.
Esta última viene dada en la tabl a de masas ató mi cas, o en la tabl a de los excesos
de masa del apéndice E. En la tabl a de Mendeleiev aparece el valor ponderado
de las masas atómicas de los isótopos, según su abundancia.
La gran aportación de Mendeleiev fue suponer, observando las propieda-
des de los elementos conocidos, que en la tabl a ex istían algunos huecos vacíos ,
de e lementos aún no conocidos, pero que se descubrieron más adelante. Efecti-
vamente, Mendeleiev predijo la ex istencia de tres elementos que de no minó eka-
boro, eka-alumini o y eka-s ilicio (eka es una palabra sánscri ta que signifi ca un.o),
los cuales al ser descubiertos se denominaron escandi a, gali o y germani o, res-
pecti vamente.
;:¡;,.
~ VIIIA
°'o-. IA
1 H 2 He ~.
Is ~

1.00794 IIA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS IIIA IVA VA VIA VIIA 4.002602 ~
"'
Li 4 Be 2p 5 B 6 c 1 N 8 o 9 F JO Ne
2s 3 ~
10.811 12.0107 14.(Xl67 15.9994 18.99840 20.1797 V,
6.941 9.012182 ~

Si 15 p 16 CI 18 Ar ~­
11 Na 12 Mg lp 13 Al 14 s 17 ~
ls
12.989770 24.3050 IIIB IVB VB VIB VIIB ¡ -VIII ¡ IB IIB 26.9815 28.0855 30.9737 32.066 35.4527 39.948

19 K 20 Ca 21 Se 22 Ti 23 V 24 Cr 25 Mn 26 Fe 27 Co 28 Ni 29 Cu 30 Zn 31 Ga 32 Ge .33 As 34 Se 35 Br 36 Kr
4s
39.0983 40.078 44.955910 47.867 50.9415 51.9961 54.93805 55.845 58.93320 58.6934 63.546 65.409 69.723 72.61 74.92 16 78.96 79.904 83.80

is
37 Rb 38 Sr 39 y 40 Zr 41 Nb 42 Mo 43 Te 44 Ru 45 Rh 46 Pd 47 Ag 48 Cd 49 In 50 Sn 51 Sb 52 Te 53 I 54 Xe
85.4678 87.62 88.90585 91.224 92.90638 95.94 (97.9072) 101.07 102.90550 106.42 107.8682 112.411 114.818 118.710 121.760 127.6 126.904 13 1.29

55 Cs 56 Ba 57-71 72 Hf 73 Ta 74 75 Re 76 Os 77 Ir 78 Pt
w 79 Au 80 Hg 81 TI 82 Pb 83 Bi 84 Po 85 At 86 Rn
6s
132.90545 137.327 lantánidos 178.49 180.9479 183.84 186.207 190.23 192.217 195.078 196.96655 200.59 204.3833 207.1 108.98037 (208.9824) (209.9871 ) (222.0176)
1 2 p] 4 pi p6
87 Fr 88 Ra 89-103 104 Rf 105 Dt 106 Sg 107 Bh 108 Hs 109 Mt 110 Ds111 112 p p p
Js

(2230197) (2260254) actínidos (2611088) (2621141) (266. 1219) (264.12) (277) (2661388) (271)
,1 ,2 di dl 4 di d6 dJ d8 d9 dlO
i d

57 La l58 Cel59 Pr 160 Ndl61 Pml 62 63 Eu l 64 Gdl 65 Tb l 66 Dy l67 Hol 68 Er l 69 Tm l 10 Yb 171 Lu Lantánidos
4f
138.9055 l 140.116 l 140.907651 144.24 1(144.9127) 1 150.36 1 151.964 1 157.25 1 158.925341 162.50 l 164.930321 167.26 l 168.93421 1 173.04 174.967

if , 89 Ael 90 Th l 91 Pal 92 Ul93 Npl 94 Pu l 95 Am i 96 Cm l 97 Bk l 98 Cf l 99 Es l 100 Fm l 101 Md l 102 No l 103 Lr ,


Aciínidos
(227.0278) l 232.0381 1 231.03588 1 238.0289 1(237.0482) 1(2440642) 1 (2430614)1 (2470703) 1 (2470703)1 (251.07%)1 (252.0830)1(257.0951) 1(2580984) 1(259 !0\ \) 1 (2621098)i
r1 r2 ¡l ¡4 ri ¡6 ¡1 ¡8 ¡9 ¡IO ¡11 ¡12 rll ¡14
/

Indice de figuras

l. l Sección eficaz diferencial de Rutherford.... . . .. ..... . . ... . .. .. .... 2.A.. ,


1.2 Distribución de carga de Saxon-Woods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3 Densidad de carga de varios núcleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.4 Desplazamiento isotópico de rayos X en el H g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.5 Rotura de la curva de Rutherford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
l .6 La parábola de Thomsón ................. ......... . ...... .. ......... 36
1.7 Reacción nuclear a+ A _, b +B.... ..... .. . ..... .... ........ .. . . 38
l .8 Abundancia de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.9 Curva de energía de ligadura por nucleón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4l
1.10 Carta de Segré............................................ .. . . .... . .. 42
1.11 Parábola de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
l .12 Momentos cuadrupolares eléctricos nucleares................ . ... . 56
l .13 Niveles nucleares de núcleos espejo ................ ...... . . ....... . 58

2. 1 Efectos de fuerzas tensoriales .. .. . ... . .... . . . . .. . .......... ......... 70


2.2 Pozo cuadrado de potencial............... . ... .. ... . . . . .... . .. . . .... 71
2.3 Función de ondas radial del deuterón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4 Sección eficaz de difusión n + p a baja energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.5 Diagrama de intercambio de 7r de Yukawa ...................... ... 79
2.6 Potencial fenomenológico nuclear . ...... .. ... . ....... . .. .. . .. .. .... 81
2.7 Pozo de potencial para el deuterón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.1 Pozo nuclear en el modelo del gas de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


3.2 Energía de apareamiento para n y p en núcleos par-par ....... . ... 92
3.3 Energía de niveles nucleares 2+ en núcleos par-par ... . ... .. . . . ... 93
3.4 D1stn . , de 1cociente
. ºb uc10n . R -- E(
E( +l
4
+) en nuc .
, 1eos par-par.. . . . .... . 94
2
3.5 Esquema de niveles vibracionales del 118 Cd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.6 Sistema de referencia del elipsoide . . ... . ... .. . . . ........ . . .. . . .. . .. 103
3.7 Esquema de niveles rotacionales del 238 U .. ..... .. . ............. .. 104
3.8 Espectro de energías a para isótopos del s5 Rn .... ...... ... ..... .. 108
3.9 Potencial de Fermi o de Saxon-Woods . ............... .. .. . .... .. .. 11 3
3.1 O Estructura de niveles del modelo de capas esférico con acopla-
miento espín-órbita ........ ...... ......... .. .................. ... . . . . 1 15

6 11
Antonio FerPr 'oria

3.11 Niveles nucleares en el modelo de capas . . .... . .. ... .... .. .... .. .. . 1 17


3.12 Las líneas de Schmidt . ........... .. ........ .......... . .. ... . ........ l l 9
3.13 Distribución de valores del momento cuadrupolar ... .... . ......... 12 l
3.14 Fotografía de una emulsión que registró el hipernúcleo 8 B e .... . 123
3.15 Niveles de Nilsson en núcleos deformados ... ..... .... . ..... .. .... 126

4.1 La curva de Bethe-Bloch ....... . . . ... .. . ... .. . . ... . .. . ... .. . . .... . .. 135
4.2 Curva de transmisión ....... . .... . ...... . .... .. . ... . .. . ...... . ....... 138
4.3 La curva de Bragg . ............. . .. ...... .. . .. . .. ... . . . . .. ... . . ... . . . 139
4.4 Colisión Compton . .. . ...................... . ...... . ...... ... . ... . ... 149
4.5 Espectro Compton ... .... ..... .... . .......... . . . ... . ...... ... . .... . .. 150
4.6 Coeficiente de absorción . ............... . .......... . .. . .. . .. . . ...... 152
4.7 Esquema del efecto Cherenkov . ~ .. .. .... .. ........ .. . . . . . . .. . ... ... 155

5.1 Espectro del efecto Comptom ......... .. .................. ... . . .... 162
5.2 Resolución energética de un detector . .. . . .. . . . .. ... ... .. .. ... . .. ... 164
5.3 Eficiencia geométrica de un detector . .. .................... . ..... . . 166
5.4 Modelo de un contador gaseoso ............ . . . . . .... . ... ... ........ 168
5.5 La curva de Montgomery .. ... . . .. ... ..... .... ...... .... . . . . .... . . .. l69
5.6 Emisión de luz de centelleo ............ ... . . . . . .... .... ...... . ...... 173
5.7 Contador de centelleo ... ...... ... . ... . .. . . .... .. . . ...... ... ...... . . . 174
5.8 Pulso electrónico ....... . . . .. .. . ..... . ..... .... .. . .......... .. ... ... . 178
5.9 Detector de estado sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5.10 Carga y potencial en la unión p-n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.1 La distribución uniforme .............................. . .. . ......... . 192


6.2 La distribución de Poi sson ..... . ...... . . ..... .. . . . .. . . . . . . ... ... . . .. 194
6.3 La distribución de Gauss . ...... ... .... ... . . .. . .. . ... . .. ..... . . . ..... 196
6.4 Límite crítico y límite de detección . ...... .. ... .. . .. ... .... .... .... 208

7.1 Esquemas de desintegración nuclear a, (J±, CE y¡ . .. ...... . . . . .. 220


7.2 Serie radiactiva del 238 U . . . .... .... . .............. . .. . ... .. .. . . .... . 225
7.3 Ley de evolución de cadenas radi activas .............. . .. . . . . ...... 228
7.4 Radiactividad por bombardeo artificial .......... .. .......... . ... . .. 230
7.5 Datación de la Tierra por el método Rb - Sr . .. .. ........... . .... 233
7.6 °
Esquema de desintegración del 4 K .. .... ... ..... .. ..... .... .. . .. . 251

8.1 Desintegración alfa del 228 Th . . . .. . ............... ... ............. . 255


8.2 Verificación de la regla de Geiger-Nuttal ..... .. ... . ........... . . . . . 257
8.3 Potencial del Modelo de Gamow .. .. ....... . .. . ... . .. . ..... . . ...... 258
8.4 Verificación de la Regla de Geiger-Nuttal . . . . .... ..... . .. ... . ... .. . 261
8.5 Estructura fin a en la desintegración alfa .... ..... .. . .. . . .... .... . . . . 265
8.6 Ejemplos de barreras de potencial . . ...... . .. . . . . . . .... . .. . ... . . .. .. 267
8.7 Desintegración alfa del 244 Cm ... . . . . . ..... . ... .. .. . ...... . . . ...... 268

9. l Espectro de la desintegración (J .. ... .......... . ........ . ... ... .... . . 270

61
{,, /ice de jig u ~ is

9.2 Diagramas de Feynman para la desintegrac ión fJ - de l quark d ... 7 1


9.3 Esquema de desintegración del núcleo 18K ....................... 7
9.4 Tipos de desintegración del neutrón .................. ... ..... . . .... 277
9.5 Plot de Kurie .................... . .... ...... ... . .. . .. .. ... ..... . ... . .. 27
9.6 Medidas de la masa del neutrino .... . .. ...... . ......... .... .. ....... 2 O
9.7 Valores de la integral de Fermi . ... . .. . ...... . .. . . . . ........ ...... .. 28
9.8 Distribución de valores de log ft 1 ¡ 2 ............ .. . . .. .............. 2 9
9.9 Experimento de Reines y Cowan ................... . ...... ...... . .. 290
9.1 O Desintegración beta del 6 °Co .. .. ... .. ............ .. .. .. ........ .... 2 2
9. l l Desintegración doble beta del 82 Se __, 82 I<r .............. . ....... 29

l 0.1 Desintegración ¡ . .... .. . .. .. ... ............... ...... . ...... .. .... . .. 29


10.2 Semiperiodos calculados por los estimadores de Weisskopf. .. . . . O
10.3 Ejemplo de isómero en el núcleo 108 Ag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
10.4 Esquema de niveles del 190 H g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
10.5 Esquemas de desintegración ¡ de 198 H g, 2 3 Tí!, 191 Ir y F º 57
72 G e ... . .. . . . ... .. . . . . .. . . . . . . .
08
10.6 Diagrama de desintegración ¡ del 10
10.7 Perfil energético del fenómeno de la autoabsorción ..... .. ... ... . .
10.8 Experimento de Mossbauer ...... . .. .. . . .... .. .... .... .... . .. . . . .. . .
10.9 Esquema de desintegración del 13 C ............. .... ..... ......... .
10. LO Esquema de desintegración del 57 Co .............. .............. .. .
10. ll Esquema de desintegración del 6°Co ....... ..... .. ....... .. ... ...... 1X

1 l. l Reacción nuclear a + X --> b + Y en el sistema laboratori .. ...• 2.


1 1.2 Transformación entre sistemas . . ...................... .... . ..... .. . . .12
l 1.3 Colisión entre partículas a + X __, b + Y .. ..... .. .. ..... . .... ...• 28
11.4 Secciones eficaces totales ... ......... . ............ .......... ..... . .. •• .1
11.5 Secciones eficaces protón+protón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
11 .6 Secciones eficaces totales ............. . ... ........... . .... .. ...... . .
11 .7 Haz de fotones . .... . .... ........ ........... ................ . .. . . .... .
11 .8 Sección eficaz de fotoproducción de hadrones .... ........ ... ... . .
1 l.9 Esquema de estudio de reacciones .................... . ...... . .... . .

12. I Variación de la energía potencial con la deformación nuclear ... .


12.2 Sección eficaz de fisión para el U .... ... ... ...... .. ... ..... .... .. . .
12.3 Sección eficaz de fisión para el U ............................ .. .. . .
12.4 Esquema de desintegración del 93 Rb __, 93 Sr .. ... .............. .
12.5 Producción por paises de electricidad nuclear ... . .......... .. ... . .
12.6 Esquema de un reactor de fisión de tipo BWR . . . .. ... . . .. ........ .

13.1 Sección eficaz de fusión D-T y D-D ...... . ....... .. . .... .. . ..... . . .
13.2 Pico Gamow del ritmo < av > ........ .. ..... .. ....... .... ........ .
13.3 Pérdidas por bremstrahlung en el plasma ........... . ... . .... ..... .
13.4 La evolución del universo según la teoría del big-bang . ...... . .. .
13.5 Las medidas de la velocidad de expansión de la. alaxias ....... .

(JI 1
An1011io Ferr •1· 'oria

13.6 Radiación de fondo del universo .... ... . . ... . . . . ...... .. ....... ... .. 378
13.7 Esquema energético de niveles del núcleo 12 C ..... ... ..... ..... .. 382
13.8 Espectro de neutrinos solares .. . .... . . . .... . .. . ... . ... .. ... .. ... .. .. 385

14. l Esquema del experimento de Thomson .. . ... .... . ............. . .. . 393


14.2 Experimento de Rutherford . . ... .... ..... . . . . . .. .. . . . ... .. .. .... . ... 395
14.3 Fotografía del positrón en una cámara de niebla ....... . ....... ... . 395
14.4 Diagrama de intercambio de 7r de Yukawa ... . ... .. ............ .. . . 41 O
14.5 Diagramas de Feynman básicos de la electrodinámica cuántica .. 415
14.6 Diagrama de Feynman de la difusión elástica e - e- .. .. ....... . .. 415
14.7 Diagramas de Feynman para e++ e- ---> e+ + e- ... . .......... . 416
14.8 Diagrama de Feynman para la desintegración beta del neutrón .. . 420
14.9 Diagramas de Feynman de intercambio de W ± .. .. .. .. ...... ... .. 420
14. l O Diagrama de Feynman de la interacción qqg de la teoría QCD ... 422
14.11 Diagramas de quarks del sistema ~(1232) ............. ... ........ 423
14.12 Diagrama de quarks de la interacción 7r - p . . .. .. . . .. . . . . ... . . ... . . 423
14.13 Medidas de a 8 en función de Q ... ... ...... ..... ... ........ ........ 426
14.14 Evolución de los acoplamientos gauge en función de Q .......... 427

15.1 Sistemas inerciales de coordenadas .. .... . .. . ... . ..... . .. ... ....... 434
15.2 La colisión 7r - + p ---> m 1 + m 2 ..... . .. .. .. ...... . . ...... .... .... 437
15.3 Desintegración M ---> m 1 + m 2 .. . ... • .. . . . . • ..... . .... . ....... . . . 440
15.4 Desintegración a tres cuerpos .. ............ . ....... .... .... . .. . .. ... 442
15.5 Colisión con dos cuerpos . . ... .. . .. . . . ....... . .... . ........ .. ... . .. . . 444
15.6 Definición de los momentos angulares ... . .... . ... . .. ....... . .... .. 455
15.7 Espectro de momentos del electrón .... . ... . ... . .... ... ......... . . . . 457
15.8 Verificación de la simetría T. ... .... .... ...... .. .. .. ........... .. ... 461

16.l Representación fundamental del modelo SU (3) de quarks .. ..... 474


16.2 Técnica gráfica del producto 3@3 . .. ... .. .... . ... .. ........... ..... 477
16.3 Multipletes de SU (3) . . . .. .......... ................. .. ... ... .. ..... 478
16.4 Diagrama de Feynman de Ja desintegración del 7r 0 ....•.. • •..•.... 482
16.5 Octetes JP = o- , 1- de SU(3 ) .. .. ....... .... ..... .. . .... ..... .... 484
16.6 Mecanismo de producción de los mesones vectoriales .... ... . .... 494
16.7 Descubrimiento del mesón J /1/J .... .. ... ...... ... .. ................ 495
16.8 Umbrales energéticos ... . .. . . .... ........ .. .. .. . . . ... . .. . ...... ... . . 498
16.9 La regla de OZI .. .... ...... . . .... .. . . .. ....... . . . . ... ... .. .... . .. .. .. 499
l 6.10 Diagrama de la desintegración leptónica V ---> e+ e- ...... .... ... 500
16.11 Diagrama de Feynman de e +e- ---> µ +µ - .. ... ... . .. ... ........... 502
16.12 Sección eficaz e +e- ---> µ +µ - .. ........... .......... .... ..... . . .. .. 503
16.13 Sección eficaz de producción de hadrones .. . . ..... . .. ....... . .... . 505
16.14 Cociente R entre secciones eficaces ...... . . ............. . .. . .. ... . . 507
16.15 Representación fundamental de SU 4 .. ............ .. .... .. . ... .... 508
16.16 Multipletes de SU(4) . ... . .. .. . ....... . .... .... . . .... .. .. ... .... .. .. 508
16.17 Multipletes de bariones en SU( 4) ..... ... .. .. ... . . ..... .. .. .. . .. ... 509

6 14
fiutice de jip, 11m ,1·

17 . 1 Cociente de secciones eficaces ................. . ... .. ........ . . ... . . 5 1


17 .2 Experimento de los dos neutrinos ... ... .. .. ...... .. ... . . .. .... ... .. 5 17
17 .3 Diagramas de desintegración {3 - .......................... . ..... . .. 5 18
17.4 Diagrama de Feynman del intercambio de W ± ... .. .... .. ........ 5 1
17.5 Violación de la paridad en la desintegración del 7r -+ µ -+ e ... 5 O
17.6 La desintegración beta+ del 152 Eu-+ 152 Sm .. .......... .. ...... 52 1
17.7 Ladesintegracióndelµ - -+ e- +-;;e +v1, .....• .. ••.• .••••.•• ... 525
17.8 Desintegración del neutrón y del A 0 .. .....................•...... . 529
17.9 DesintegracióndelK º ........ . ..... . .. .. ........ . . . .......... ... ... 5 O
17 .1 O Esquema del haz de neutrinos del CERN ............ .. .... .. ... ... 5
17 . 11 Sección eficaz total de interacción v µ,N y Tif,N ...... . ... ......... 5 4
17.l2InteracciónvµN -+ µ - +X ............. ....... ....... .... .. . .. .. 53
17 .13 Diagramas de Feynman de neutrino electrón .. .......... ....... .. . 53
17. 14 La interacción débil elástica ilµ, +e- -+ Tiµ,+ e- .. . ... ......... 5 7
17.15 Producción del bosón intermediario W + .. .. .... ...... ... .... . .. .. 542
17. 16 Distribución del momento faltante Pt ....... .... ................... 543
17 .17 Curva de producción del bosón Z 0 en el experimento DELPHI . . 547

(¡ I
Biblia grafia

[l] W. E. Burcham y M. Jobes. Nuclear and Particle Physics.


Longman Scientific & Technical , Londres, 1995.

[2] B. Povh, K. Rith, C. Scholz, F. Zetsche. Particles and Nuclei.


Springer-Yerlag, Berlin , 1995.

[3] W. S. C. Williams. Nuclear and Particle Physics.


Oxford Science Publications, New York, 1992.

Estos tres primeros textos, tienen un contenido suficientemente amplio


como para servir de libros de introducción a la física nuclear y de partículas.

Las referencias que siguen, pueden utili zarse como ampliación de la parte
dedicada a la física nuclear.

[4] J. M. Eisenberg and W. Greiner. Nuclear Theory, 3 Vols.


North Holland, New York, 1987.

[5] P. E. Hodgson, E. Gadioli and E. Gadioli Erba. lntroductory Nuclear


Physics. Clarendon Press, Oxford, 1997 .

[6] K. S. Krane. lntroductory Nuclear Physics.


Wiley, New York , 1988 .

[7] J. S. Lilley. Nuclear Physics.


Wiley, Chichester, 2006.

[8] S. S.M. Wong. lntroductory Nuclear Physics.


Prentice Hall , New Jersey, 1990.

6 17
Las referencias que apa recen a continuación son bue nos tex tos para am-
pli ar la parte que concierne la física de partícul as .

[9] G. D. Caughlan, J. E. Dodd and B. M. Gripaios. The Ideas of Particle


Physics. Cambridge University Press, 2006.

[JO] A. Ferrer y E. Ros. Física de Partículas y de Astropartículas.


Universidad de Valencia, 2005. http://puv.uv.es

[11] D. Griffiths. lntroduction to Elementary Particles.


Wiley, New York, 1987.

[12] F. Halzen and A. D. Martin. Quarks and Leptons.


JohnWiley & Sons, New York, 1984.

[13] B. R. Martin and G. Shaw. Particle Physics.


JohnWiley & Sons, New York, 1992.

[14] D. H. Perkins. lntroduction to High Energy Physics.


Cambridge University Press, 2000.

Por último, se recogen varias referencias a textos especializados en técnicas


experimentales en física nuclear y de partículas. En particular, sobre la medida
y detección de la radiación .

[15] R. J. Barlow. Statistics.


Wiley, Chichester, 1989.

[16] R. C. Fernow. Introduction to experimental particle physics.


Cambridge University Press, 1986.

[ 17] W. R. Leo. Techniques for Nuclear and Particle Physics experiments.


Springer-Verlag, Berlin, 1994.

[ 18] N. Tsoulfanidis. Measurement and Detection of Radiation.


Taylor & Francis Ltd., London, 1995.

6 18
/

Indice analítico

absorción resonante 312 blindajes ~


actividad 215 para neutrones 250
AGS 396, 516 Bohr,A. 96
ajustes de funciones 205 Bohr, . 339
albedo 146 radio de 28
alcance efectivo 75 bosón 401
ALEPH 404, 546 de Higgs 398
anchura intrínseca 219 intennediario 412, 422, 51.&, 538, 539
Anderson, C. D. 394 vectorial 494
ángulo \V± 412,518,539,544
de Cabibbo 286. 529 zo 412, 51.&, 539, 547
de Weinberg 538, 545 bottomonio 397
antipartículas 401 Bragg (curva) 138
atenuación Bragg-Kleeman (ley) 138
de fotones 151, 249 Breit-Wigner(fónnula) 219,3 11 ,339,
ley de 329 495, 541, 545
átomo muónico 29. bremsstrahlung l4.l.
autoabsorción 310
avalancha 171 Cabibbo, N. 286. -l21. 526-531. 5-l4
cámara
backscattering 166 de ionización 170
BahcaU J. 383 proporcional 170
balance detallado 460 Canfranc 293
barión 407, 470, 476 captura electró1tica 269, 272, 282
multipletes de 477 carga nuclear 23
bam (mudad) 329 centelleador 174-175
barrera centrífuga 260 centro de masas 324
Bateman (ecuaciones) 225 CERN 270, 326, 391, 397, 398, 404,
Becquerel (WlÍdad) 216 412, 419, 501 , 51.&, 533, 534 , 536,
Becquerel , H. 392 540, 542
Bethe-Bloch (fónnula) 135 Chadwick, J. 22, 321, 394
big-bang 374 channonio 397, 499

619
Antonio Ferrer Soria

Cherenkov (efecto) 1.53_ d-d (reacciones) 366


COBE 378 d-t (reacciones) 361
cociente de desintegración 216 Dalitz (plot de) 442
Cockroft-Wallon 321 Darriulat, P. 270, 518
coeficiente datación 231
de absorción 152, 330 Davies, R. 384
de atenuación li5. 249 De Broglie, L. 25. 32, 88, 320
de conversión interna 308 defasajes 73
de c01Telación lineal 191 defecto de masa 34
coincidencia a - y 266 DELPHI 404, 546, 547
confianza desplazamiento hacia el rojo 315
intervalo de 196 desviación estándar 190
nivel de 128 detectores
configuración ll5 de centelleo 172
confinamiento de estado sólido 179
inercial 371 de gas 168
magnético 371 de neutrones 182
constante deute1io 20, 366, 376, 382
de acoplamiento 412 deuterón 6.1='.Z2
débil 419 por captura radiativa 62
electromagnética 411 foto-disociación del 62
fuerte 421 f llllción de ondas del 71
gravitacionaJ 41.d: propiedades 62
de desintegración 215 difusión múltiple 140
contador Dirac, P. A.M.
de centelleo l13 ecuación de 400, 521, 565
Geiger-Müller 168, 170 matrices de 565.
conversión interna 305, 307 momento magnético 400
coordenadas de superficie 94 distribución
con-ientes x2 121
cargadas 397, 534 de Poisson 123
neutras 397, 518, 536 normal o de Gauss 195
covarianza 191 t de Student 203
Cowan, C. L. 289, 3%, 5-15 unifonne 192
creación de pares 150 dosis 242
longitud de 151 absorbida 236, 238
cuadrivector equivalente 236, 239
contravariante 435 letal 243
covariante 435
cuerpo negro 377 efecto
Curie Compton 148, 237
Pien-e y Ma1ie 214 fotoeléct1ico 147, 237
Joliot e Irene 321 Mossbauer 310
curie (unidad) 216 túnel 257

620
Índice analítico

eficiencia momento de 87, 90


de un detector 16::1: potencial de 112
geométrica 165. regla dorada de 273, 300
intrínseca .165 relali vista 440
relativa .165 transiciones de 276
total 166 fermión 401
Einstein, A. 79, 147, 394, 410 Fennilab 391
fórmula de 320 Feynman, R.
electrón 404 diagramas de 412
emulsión nuclear 123 fisión 346-362
energía barrera de 347
crítica 145 factor de reproducción 356
de ligadura 40, 44, 62 inducida 350
de separa ción ::l3. reactores ele 360
equilibrio fonón 95, 96
radiactivo 226 fórmula
secular 226 de Bethe-Weiszacker 45
error de Kelson-Garvey 46
estadístico 188 de los cuatro factores 356
propagación del 128 semiernpírica de masas 4:1:
sistemático 188 fotocátoclo 176
espacio fásico 441 fotomultiplicador 176
espectros fotones
rotacionales 103, 266 alcance de 152
vibracionales 92 atenuación de 151
espectroscopía coeficiente de absorción de 151
alfa 264 longitud de conversión de 152
beta 291 fotopico 147
de hadrones 471 fragmentación 510, 533
de masas 35 Fraunhofer, J. 2.5
gamma 57,98 , 310 Friedman, J. 396
espectroscopio 35 fuentes radiactivas
exposición a rayos X 237 a 221.
factor (:J 222
de fo1ma 25.. 26, 4 17 y 223
del protón 28 fuerza de apareamiento ±L 9 1
de multiplicación infinito 356 fusión 366
giromagnético 53 , 400, 491 solar 374
Fermi, E. 345, 371, 418 FWHM 1.64, 195
captura neutrónica 322
conexión espín-estadística 402 Gamow
constante de 271 factor de 259, 26 1, 368
distribución de 23, 33 modelo de 257-264
función de 278 Gamow-Teller
modelo del gas de 82 transiciones de 276

621
Antonio Ferrer Soria

ganancia KAMIOKA1'TDE 38-l, -l26


de lm detector 170 Kendall, H. 396
de un fotomulliplicador 168, 177 Kobayashi-Maskawa (matriz) 531
en neutrones 357 Kurie (plot de) 279-281
Geiger- uttal
regla de 256 L3 -lü-l, .5-l6
GeU-~ Iann, H 396, -W8 Landé
Glashow, S. 397, -H 8, 537-.5-l5 fórmula de 68, 118
glueball 510 Lawson
gluón 406
c1iterio de 372
Gosset, W. 203
Ledennan, L. 397, 51.6
gran unificación -l2-l
Lee, T. O. 29 1, 520
hadrones -l69--l98 leptones 399, ..«)6
Hahn, O. 3-l5 familias de -W6, 5..1.J
Heisenberg,W. 390 leyes de conservación -l3 l , -l6-l
p1incipio de incertidumbre 120 LIIC 398
representación de 433 litio 37 1
helicidad 83, -l56--l5_7 longitud
helio 253, -l53 de absorción 330
Higgs, P. W. de colisión 330, 33 1
bosón de 398, 502 de conversión 152
mecanismo de 398 de creación de pares 151
hipercarga 408, -l7 l de difusión 75
hipcrnúcleos 122 de radiación 1-ll. l-l3
I-Iubble, E. 37-l luminosidad solar 380
constante de 377
ley de 377 r-. Iaiani, L. 397
r-.Iandelstam
Iliopoulos, J. 397
variables de ::il6. -l-l3
IMB -l26
masa efecti va 436, 441
independencia de carga 76
materia
interacción espín-órbita 113
invariancia nuclear 32
gauge 432, -l62 oscura 379
ionización específica 138 máxima verosimilitud J-99
isómeros 222 r-,,Iayer, M . G. 113
isótopos 20 media 190
isla de estabilidad 11-l mesón 396, -l07, -l70, -l76
isospín .ll, 51 masas de ::181
ITER 365. l l i multipletes de 483
pesado -l9-l
Jeusen, J. H.. 113 pseudoescalar 483
JET 374 vectorial -l85, -l99
jets 398, 510 Millikan, R. 393
Joliot-Curie, l. y F. 2 15 mínimos cuadrados 203

622
Índice analítico

modelo parábola
colectivo 82 de masas 47
de capas 107 de Thomson 35
de Gamow 257 paralaje 377
de la gota líquida 82 parámetro de def01mación 104
de quarks 469 paridad 284, 305
del gas de Fenni 87, 82 de núcleos 50
estándar 382 de partículas 454
OPEP 83. violación de la 291
rotacional lfil parlones 335, 533
vibracional 94 Pauli, W. ~ 45, 78, 8-1, 82., 107
momento lúpótesis del neutJiuo de 269, 396
cuadrupolar eléctlico 54 mallices de 442, 565
de inercia 104 principio de exclusión de 63,
dipolar magnético 52, 401, 492 403,452
Montgomery Penzias, A. 378
curva de 162 Peri, M. 289. 397
Molt Perrin, F. 392
fórmula de 139 pión 411
Mottelson, B. 96 Planck, M.
muón 404, 5.Ll masa de 427
poder frenante 135
Al4 336 positrón 394
Neeman, Y. 396 positronio l l i
ne utrinos postulado de simetrización 402
atmosféricos 385 potencial
familias de 391, 406, 514 medio de excitación 135
solares 383 de Yukawa 80
neutrones OPEP 78
moderación de 354 Powell, C. F. 396
térmicos 350 prolato (núcleo) 70
Newton, l. 32.Q
nivel de confianza 206 QCD421
Noether, E. 431 QED d.l.::l
núcleo compuesto 326 quarks 399, 405
núcleos espejo 30, 51 , 57 color de los 405, 479
nucleosíntcsis 374-375 confinamiento de los 421 , 471
número familias de 404, 531
bariónico 322,407,470 fragmentación de 510
leptónico 406, 51.5 interacción lúperfina entre 489
mágico 112 números cuánticos de 471
sabor de los 405
oblato (núcleo) 70
OPAL 404, 546 radio
oscilador armónico 110 clásico del electrón 330
OZI (regla de) 499 del protón 27

623
A111011io Ferrer Soria

nl)'O . scnúpcriodo 216


ca1ódicos 39 1 scmfrida 216
CÓSUlÍCOS 23-t, 385 comparativa 282
del berilio 23 parcial 216
X de la capa K 29 simetría 46-1
recombinación 169 C conjugación de carga 458-459
recorrido libre medio 329 CP•T 462
Reines. F. 289. 3%. 515 P paridad ..¡s..¡.._..i57
relación akancc-cncrgfa 137 'T iovcr. ióJt temporal 460-461
residuos radiacti vos 362 de cm·ga 76
rcsoh1cióu i;ncrgéti ca 163 sistemas de coordenadas 32-t. -t37
resonancia 3 J 1. 339, ..¡os. ~ J 'N 384
re trodiftt~ i ón 1-16 Soddy, F 2 1-l
Richter. R. 397, ..i9..¡ Steinberger, J. 516
Réintgen,W. C. 392 STP 137, 237
Rossi-Grcisen $l1(2) ..¡..¡s
ecuación de 141 SL"(3) 396, -173
Rubbia. C. 270. 518. 5-tO sc·c..¡) 501
mido SC(5) 509
carg11 equivalente al (ENC) 182
de fondo 166
tasa de exposición UO
Ruthcrford, E. 22. 2 14, 321
tauón 289, 404, 5 14
difusi úu ele -116
Taylor. R. 396
fónnula de 140
tensor mélrico 435
sccc i1~ n e fica 7. de 338, 41 7
Tcvatrón 391
'lllomson . .l. J. 392
Sakhamv, A. 37 1
. ccci1Sn efic.n de 330
Salam. A. -118. 537-.5-l5
tiempo
Sargcnl
de res puesta 1G-t
n:gl<l de 282
Saxo11-Wo0tl muerto 167
Ting, S. 397, 49-t
di stribución de 23
pote nc ial de 1J2 t1itio 20, 61, 22-l, 2.1 t. 280. 367, 371
Schmidt
líneas de 118 unidad de masa atómica 3..¡, 39..¡
'chrooinger, 12. unió n JH1 180
ecuación de 50. 57. 88. 11 0. -132 uni,·ersali.dad e - µ - r .' H3
'chwartz. ?-,.f. 516
sección eficaz ...,27.330 \'alle de la estabilidad -t2
de coli ·ióu 327 valor Q de una reacción 37
diferencial 328 Van der .\·l eer, s. 540
cl{ts licn 3 27 Van Royi.:u-\:Vcissk:o pr
total 327 fónnula de 500
. emico nch1ctores 179 varianza 190
potenc ial de polariu1ción 181 velocidad de dcri\'a 171
zona desie rta 180 vida media 215

624

También podría gustarte