Está en la página 1de 3

PROYECTO: “DERECHOS DEL NIÑO”

CURSO: 1° B
DOCENTE: Estrada, Florencia
DURACIÓN: Durante el año. Una o dos veces en el mes.
MODO DE TRABAJO: Individual y en grupo.

Hace 60 años las Naciones Unidas establecieron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo de
promover la fraternidad y la armonía entre todos los niños del mundo además de proteger su bienestar.
Los Derechos de los Niños son la columna vertebral para sociedades más justas e igualitarias. En la larga travesía
que ha implicado para el ser humano reconocer que todos tenemos derechos por igual sin importar la etnia, la religión o la
cultura, también se ha logrado desarrollar el concepto urgente de que los niños son seres vulnerables y que deben ser
protegidos en la teoría y en la práctica, para evitar cualquier abuso, maltrato o injusticia que provenga del mundo de los
adultos.
Los niños y niñas del planeta Tierra son los que más sufren ante eventos trágicos como la hambruna, la miseria, la
pobreza, la prostitución, la discriminación y por eso es central asegurar sus derechos desde la teoría para que todos los países
se responsabilicen por cumplimentarlos y velar por su seguridad.
A veces transmitir lo que realmente son los derechos de los niños, resulta ser una tarea difícil. La mejor forma es
traspasar dichos conceptos desde la práctica.
El fin de este proyecto, es proponer actividades para conocer, comprender, desarrollar y reflexionar
sobre los derechos del niño en su 60° (sexagésimo) aniversario.

¿Qué son los derechos de los niños y niñas?

En primer lugar se debe explicar lo que es un derecho:

Un derecho es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños hasta cierta edad.
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona
puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

¿Cuáles son los derechos que tienen los niños?

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:


 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad
mental o física.
 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad
universal.
PROPÓSITOS:

 Favorecer actitudes de respeto, solidaridad, colaboración entre los niños.


 Iniciarse en el conocimiento y respeto por los Derechos de los Niños.
 Beneficiar en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para
actuar con iniciativa y autonomía.
 Conocer, aprender y defender sus derechos.
 Expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
 Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de
vista de los otros y profundizar el propio.
 Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios
para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; y el respeto a los derechos de los demás.
 Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y
al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.
 Valorar de las diferentes historias personales y familiares.
 Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.

CONTENIDOS:

 Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos:


 Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
 Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
 Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
 Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.
 Relatar lo que se ha observado o escuchado.
 Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras (carteles con los nombres de los niños
de la sala, entre otros).
 Escribir su propio nombre de manera convencional.
Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
 El cuidado de la salud (alimentación e higiene) y el medio.
 Cuidado de los dientes en esta etapa tan importante.
 Valoración, respeto y tolerancia hacia las diferencias entre pares.

SITUACIONES DE ENSEÑANAZA:

 Presentar los diferentes derechos del niño, por medio de imágenes para su cuaderno. Se hará hincapié en el
derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento, y al derecho a una alimentación, vivienda y
atención médica adecuados.
 Escuchar la poesía: “¿Quién le puso el nombre a la luna?”.
 Averiguar en casa el significado de nuestros nombres y quién lo eligió.
 Confeccionar una lámina con la historia de nuestros nombres.
 Armar rimas con nuestros nombres.
 Dibujar y presentar a nuestras familias.
 Armar un cuadro personal con los dibujos para exponer y llevar a casa.
 Reproducir el video de Zamba: “¿Qué son los derechos del niño?”
 Realizar actividades del video visto.
 Escuchar la canción “Me miro en el espejo” de Hugo Midón y Carlos Gianni.
 Crear autorretratos personales mirándose al espejo.
 Representar por grupos los derechos vistos y fotografiarlos para exponer a modo de cuadros.
 Realización de un video clip sobre el tema que se representará a fin de año: “La canción de los derechos” de los
Lunis.
 Armar folletos informativos, sobre los derechos que tienen los niños.
 Conversar sobre el cuidado del cuerpo y sobre nuestra alimentación.
 Investigar y enumerar los alimentos saludables y los que o lo son.
 Trabajar los cambios y cuidados de la dentición.
 Recibir a una médica odontóloga que nos informe sobre el cuidado de los dientes.
 Realizar juegos del pasado. Descriptos con anterioridad por las familias.

PRODUCTO FINAL:

 Muestra estática anual e institucional de lo trabajado sobre los derechos del niño.
 Armado de video clip de una de las canciones que se representarán a fin de año: “La canción de los derechos” de
los Lunis.

RECURSOS:

 Imágenes.
 Medios tecnológicos para reproducir audios y videos.
 Variedad de textos.
 Pizarrón.
 Cuadernos.
 Indumentaria y objetos para representar en el aula algunos derechos.
 Afiches, fibrones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Participación activa de los alumnos.


 Escucha atenta en clase.
 compromiso y dedicación en sus trabajos.
 Intercambio de opiniones y respeto hacia sus pares.

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, 2019.

 micorazondetiza.com/proyectos/ambiente-natural-social/derechos-del-nino

 http://viviana-misproyectos.blogspot.com/2011/04/propuesta-didactica-los-derechos-del.html

 https://www.importancia.org/derechos-de-los-ninos.php

 Pinterest. (Imágenes)

También podría gustarte