Está en la página 1de 9

UNIDAD

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACION SANITARIA Y PLUVIAL DE CASA HABITACIÓN


FRITZI ELENA REYES RADILLO

24 / FEBRERO / 2018 | INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA ARQUITECTURA


Bajantes pluviales
CÁLCULO DEL NÚMERO DE BAJANTES PLUVIALES
Para la azotea de la vivienda se cuenta con cuatro distintas techumbres. Tomando en cuenta
las siguientes denominaciones con sus respectivas fórmulas se realizará el cálculo de las
bajantes necesarias para el desagüe de las aguas pluviales.

BAP = No. De bajantes (piezas)


Az = Área de la azotea que captará el agua pluvial (m2)
Abap = 100 = Área de cobertura por cada BAP

x =Número de techumbre

3 4

TECHUMBRE 1.
Esta corresponde a la más alta de la vivienda, cuenta con un área de 94.17 m2. Por lo tanto,
le es aplica la siguiente formula tomando en cuenta un área de cobertura de 100.
BAP = Az / Abap = 94.17 / 100 = 0.94 ≈ 1
En base a esto se determina que el número de bajantes necesarias para este espacio
corresponde a 1. Se propone la ubicación de este en la parte central de un extremo del
espacio, buscando que pueda ser captado de mejor manera las aguas pluviales, cuidando
que el espacio más lejano no corresponda a una distancia muy grande. Debido a que colinda
con la techumbre 2 se pretende conducir el caudal hacia esta planta de manera que ambas
aguas pluviales puedan recaudarse en un mismo ducto.

TECHUMBRE 2.
Esta corresponde a la segunda altura de la vivienda, es un espacio contiguo al anterior de
dimensiones similares, contando con un área de 85.10 m2. Le es aplica la respectiva formula
tomando en cuenta un área de cobertura de 100.
BAP = Az / Abap = 85.10 / 100 = 0.851 ≈ 1

En base a esto se determina que el número de bajantes necesarias para este espacio
corresponde a 1. Se propone la ubicación de este en la parte central de un extremo del
espacio, buscando que pueda ser captado de mejor manera las aguas pluviales, cuidando
que el espacio más lejano no corresponda a una distancia muy grande.

TECHUMBRE 3.
Esta también corresponde a la segunda altura de la vivienda, este espacio se ubica en el
extremo contrario de la techumbre 1, contando con un área de 16.05 m2. Le es aplica la
respectiva formula tomando en cuenta un área de cobertura de 100.
BAP = Az / Abap = 16.05 / 100 = 0.1605 ≈ 1

Tomando en cuenta los cálculos anteriores se determinó que era necesario un bajante.
Debido a sus mínimas dimensiones se propone el dirigir las aguas pluviales hacia uno de
los jardines con que cuenta la vivienda.
TECHUMBRE 4.
Esta también corresponde a la segunda altura de la vivienda, este espacio se ubica en el
extremo contrario de la techumbre 1, contando con un área de 8.45 m2. Le es aplica la
respectiva formula tomando en cuenta un área de cobertura de 100.
BAP = Az / Abap = 8.45 / 100 = 0.0845 ≈ 1

Debido a que esta techumbre es de un área muy mínima se determino un bajante para las
aguas pluviales y se plantea el desagüe de este hacia el jardín encontrado en la parte
delantera de la vivienda.

CÁLCULO DE NIVELES MÁXIMOS DE RELLENOS (ENTORTADO)


Para el cálculo de nivel de relleno que requerirá cada una de las azoteas de la vivienda se
tomaran en cuenta las siguientes denominaciones con sus respectivas fórmulas
realizándose los respectivos cálculos.
Nmax = Nivel máximo de relleno de la losa de azotea (m)
L = = Distancia máxima entre cualquier punto de la losa y el BAP (m)
Pendiente = 0.02 = Inclinación mínima o pendiente mínima equivalente a 2%
Nmax = L * 0.02
TECHUMBRE 1.
Tomando en cuenta una longitud máxima de 10.64 metros para esta techumbre se
determina que la altura correspondiente al entortado para generar la pendiente de este
espacio es de 0.21.
(10.64m) (0.02) = 0.21
TECHUMBRE 2.
Tomando en cuenta una longitud máxima de 10.47 metros para esta techumbre se
determina que la altura correspondiente al entortado para generar la pendiente de este
espacio es de 0.20.
(10.47m) (0.02) = 0.20

TECHUMBRE 3.
Tomando en cuenta una longitud máxima de 9.43 metros para esta techumbre se
determina que la altura correspondiente al entortado para generar la pendiente de este
espacio es de 0.18.

(9.43) (0.02) = 0.18

TECHUMBRE 4.
Tomando en cuenta una longitud máxima de 5.05 metros para esta techumbre se
determina que la altura correspondiente al entortado para generar la pendiente de este
espacio es de 0.1.

(5.05) (0.02) = 0.10


Calculo de diámetros
Para determinar los diámetros
correspondientes a la tubería
sanitaria de la red de drenaje
propuesta se tomó en cuenta los
datos proporcionados por la
siguiente tabla en donde se
determinan los valores a utilizar
dependiendo del número de niveles
con que cuente la vivienda. Para este
análisis se utilizará los especificados
para viviendas menores a tres niveles.

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3


MUEBLE R B L L B R R B BA L
Diámetro del mueble 50 100 50 50 100 50 50 100 50
Unidades mueble 2 4 2 2 4 2 2 4 8 2
Suma (UM) 8 8 16
Diámetro (mm) 100 100 100

Regadera = R
Baño = B
Lavabo = L
Bajante AN = BA

TRAMO 1 PLANTA ALTA

Debido a que este tramo


cuenta con una sumatoria de 7
unidades mueble y el diámetro
del mueble mas grande es de
100mm, se tomara la tubería
saliente de 100mm.
TRAMO 2 PLANTA ALTA

Debido a que este tramo


cuenta con una sumatoria de 7
unidades mueble y el
diámetro del mueble más
grande es de 100mm, se
tomara la tubería saliente de
100mm.

TRAMO 3 PLANTA BAJA

Debido a que en este tramo se


desembocan las dos bajantes
de aguas negras cuenta con
una sumatoria de 7 unidades
mueble por cada bajante, más
7 unidades muele del baño
ubicado en esta planta, se
cuenta con una sumatoria de
21 unidades mueble. En base a
lo anterior se determina que
esta sumatoria no sobrepasa
el límite de 240 unidades
mueble establecido en las
tablas y el diámetro del
mueble más grande es de
100mm, se tomara la tubería
saliente de 100mm.
Cálculo de registros
CÁLCULO DE PROFUNDIDAD DEL REGISTRO (M)
Para el cálculo de las profundidades a las cuales se encontrarán los registros sanitarios de
la vivienda se han tomado en cuenta las siguientes denominaciones con sus respectivas
fórmulas.
Nfr = Nivel del fondo del registro (m)
Nfra = 0.3 = Nivel del fondo del registro anterior (m)
L = 10 = Longitud a ejes de registros (m)
Pendiente = 0.02 = Inclinación o pendiente mínima.
equivalente al 2%
Nfr = Nfra + (L * Pendiente)
Debido a la longitud de la red de drenaje principal que es
propuesta es de 21.68m, corresponde la colocación de tres
registros, esto tomando en cuenta las siguientes tablas donde
se establece la distancia reglamentada para la colocación de
estos.

Dado el planteamiento de la red principal como se muestra en el diagrama anterior se


procede a la realización de los cálculos correspondientes donde:

Nfr 2 = 0.41 + (6 * 0.02) = 0.53


Nfr 3 = 0.53 + (9.9 * 0.02) = 0.73

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las profundidades de los registros no


sobrepasan el metro, de acuerdo con las tablas anteriores las dimensiones que tendrán
cada uno serán de 40cm x 60 cm.
CÁLCULO DE PENDIENTES DE TUBERIAS DE DRENAJE y profundidad
Se parte la tubería principal con una profundidad de 0.30m y tomando en cuenta los
siguientes parámetros se procede la realización de los cálculos.

Nfr 1 = 0.30 + (5.48 * 0.02) = 0.48


Nfr 2 = 0.48 + (6.00 * 0.02) = 0.53
Nfr 3 = 0.53 + (5.00 * 0.02) = 0.75

También podría gustarte