Está en la página 1de 7

Manual Simulador Valoración de Empresas

MANUAL SIMULADOR DE VALORACIÓN


El simulador tiene 4 colores indicativos para ingresar la información o ver los
resultados que éste arroja:

Las celdas de color amarillo son aquellas en las que el usuario debe
ingresar la información. Ejemplo: las cifras históricas de la compañía y algunos
supuestos.

Las celdas azules son de resultado, estas se encuentran bloqueadas ya


que contienen fórmulas que no deben ser manipuladas por el usuario. Ejemplo:
el cálculo de la utilidad neta, del WACC (costo ponderado de las fuentes de
financiación), etc.

A este color corresponden celdas sugeridas por la Corporación Financiera,


las cuales pueden ser libremente manipuladas por el usuario. Un ejemplo son
las proyecciones macroeconómicas las cuales pueden ser cambiadas por el
usuario a su discreción.

Las celdas blancas corresponden a hoja completamente bloqueadas que


son de resultados. Ejemplo. Flujo de Caja libre, Valoración, etc.

INGRESO DE LA INFORMACIÓN:

1. Selección del primer año de proyección:

El usuario deberá seleccionar en la hoja Indice el primer año de proyección.


Este debe ser el año siguiente al utilizado como base de proyección. Con esta
selección, todo el modelo actualiza los encabezados y la información
macroeconómica correspondiente.

Ejemplo: Si se van a utilizar los Estados Financieros del 2002 como base de
proyección, el primer año de valoración que se debe seleccionar será entonces
el 2003.

2. Estados Financieros Históricos:

Corresponde al Estado de Resultados y Balance General de cuatro años. Estos


deben ser año completo (Enero a Diciembre) y los valores se deben ingresar
expresados en millones de pesos colombianos ($ MM).

Los valores que restan tales como Costo de la Mercancía Vendida,


depreciación, gastos de administración y ventas, entre otros, se deben
ingresar negativos.

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 1


Manual Simulador Valoración de Empresas

No es necesario trabajar con 4 años históricos, aunque es recomendable para


observar tendencias históricas; sin embargo, nunca debe faltar el último año
(en nuestro ejemplo sería el 2002); éste es indispensable para que el
simulador funcione correctamente.

3. Supuestos:

Existen cinco tipos de supuestos:

• Macroeconómicos: En esta parte se ingresan las proyecciones a 5 años


para la inflación, crecimiento del PIB, devaluación, entre otras. Se muestra
el comportamiento histórico del país de los últimos cuatro años y se
proyecta a otros cinco. Los valores proyectados son sugeridos por la
Corporación Financiera, pero pueden ser modificados por el usuario en caso
de querer utilizar cifras diferentes.
• Supuestos de la compañía: Corresponde a los datos necesarios para la
proyección de la compañía, se proyectan las siguientes cuentas:
- Crecimiento ventas: se debe ingresar el crecimiento esperado de las
ventas en términos nominales de un año con respecto al anterior.
- Crecimiento real ventas: es una celda de resultado y muestra el
crecimiento real que va a tener la compañía de acuerdo con la inflación
proyectada de cada año y el crecimiento nominal esperado de las
ventas.
- Costo mercancía vendida: se debe ingresar el porcentaje (%) que se
considere será el CMV de las ventas para cada uno de los años de
proyección. Es importante tener en cuenta que este % no debe incluir la
depreciación, esta va independiente.
- Gastos de Administración: se ingresa el crecimiento porcentual que se
espera tendrán los gastos de administración de un año con respecto al
anterior.
- Gastos de ventas: se debe ingresar el porcentaje (%) que se considere
será este gasto sobre el total de las ventas del periodo para cada uno de
los años de proyección.
- Ingresos no operacionales: se debe ingresar el porcentaje (%) que se
considere serán los ingresos no operaciones con respecto a las ventas
para cada uno de los años de proyección.
- Gastos Financieros: se debe ingresar el porcentaje (%) que se considere
serán los gastos financieros de las ventas para cada uno de los años de
proyección
- Egresos no operacionales: se debe ingresar el porcentaje (%) que se
considere serán los egresos no operacionales de las ventas para cada
uno de los años de proyección.
- Impuesto a la renta: es el porcentaje sobre la UAI que pagará la
empresa en impuestos. Como base se sugiere la tasa general de
impuestos (incluyendo la reforma tributaria de diciembre de 2002)

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 2


Manual Simulador Valoración de Empresas

- Renta presuntiva: no se debe cambiar por el momento, por Ley es el


6%. El simulador automáticamente calcula el impuesto por presuntiva o
renta dependiendo de las utilidades y el patrimonio de la compañía.

Para el cálculo de todas estas cuentas es de gran ayuda los promedios que
se pueden observar en las columnas de promedios ubicadas en el margen
derecho de la página.

• Capital de trabajo: en estos supuestos se ingresa en número de días el


comportamiento que se espera tendrán las cuentas por cobrar, los
inventarios, los proveedores y la caja y bancos durante el año; es
importante tener en cuenta que el modelo calcula los días históricos con
base en el cierre del año y que es posible que estos datos puedan reflejar
situaciones que no son normales para la compañía. El modelo
automáticamente en las filas 43 y 44 calcula el valor en Col$ que significa
ese capital de trabajo y la variación de un año a otro que va directamente
al Flujo de Caja Libre (FCL.)

• Supuesto de Propiedad, Planta y Equipo (PPE): en esta sección el


usuario debe ingresar la inversión que realizará en PPE la empresa para
cada año de proyección. Se tienen tres campos para ingresar la proyección
de inversiones de acuerdo a su período de depreciación: 20,10 y 5 años. El
monto de estas inversiones va directamente al FCL y de acuerdo con su
composición se calcula automáticamente el factor de depreciación anual
como porcentaje del Activo Fijo Bruto.

• Tasa de interés en la consecución de los recursos: en estos supuestos


se busca encontrar la distribución de la deuda del cliente (Pesos vs
Dólares). El usuario debe ingresar (Fila 101) que % de la deuda es en
pesos y que % es en dólares. La suma de estos dos valores debe ser
100%. En las filas 95 y 98 de la columna D se ingresa el spread promedio
para cada una de las monedas. En caso de tener deuda en una sola de las
monedas no es necesario ingresar spread para la otra. En las celdas C95 y
C98 se sugieren una DTF y una Libor, estas pueden ser libremente
cambiadas por el usuario.

En la fila 103 se ingresa el número de acciones suscritas y pagadas para


poder calcular el precio por acción de la empresa. En caso de no tener este
número se puede dejar en blanco.

• Crecimiento del FCL (g): Este factor se utiliza para determinar el


crecimiento a perpetuidad del negocio y poderlo expresar con un valor en el
último año de la valoración, en nuestro caso en el año 5. Generalmente el
"g" puede crecer entre un 0% a un 4% real. Tomar valores mayores a un
4% para la realidad colombiana es decir que la compañía crecerá
indefinidamente más que la economía colombiana en general, dando como

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 3


Manual Simulador Valoración de Empresas

resultado que la compañía llegaría a ser en algún momento del tiempo el


total de la economía.

4. Costo de Patrimonio y Capital (Estimación del WACC):

El modelo permite valorar utilizando la estructura Deuda/Patrimonio según


valor en libros o utilizando una estructura óptima.

ESTRUCTURA DEUDA / PATRIMONIO


2002 Estructura
Col$ MM Porcentaje Optima
Deuda Col$ 0.0 N.A.
Deuda US$ 0.0 N.A.
Patrimonio 0.0 N.A.
D+P 0.0 0.0% 0.0%

NOTA: En el cuadro de control de la fila 7, columna B, el usuario puede


seleccionar si prefiere valorar con una estructura optima que debe ingresar en
las filas 8,9 y 10, de la columna F o con la estructura que trae por defecto el
modelo de acuerdo con el valor en libros.

A partir de la fila 15 se empieza a construir la estimación del costo patrimonio.


Se tiene en cuenta el riesgo del país y el riesgo del negocio.

• Riesgo País:
- Yield Bonos USA 10 años:. (se sugiere uno el cual se puede cambiar por
el más actualizado que tenga el usuario).
- Spread Bonos República de Colombia: (se sugiere uno el cual se puede
cambiar por el más actualizado que tenga el usuario).
- Se sugiere utilizar el promedio del último trimestre para ambos.

• Riesgo del Negocio:


- Prima para acciones en USA: esto muestra el rendimiento promedio por
encima de la tasa libre de riesgo que esperan los Estadounidenses para
las inversiones en acciones en compañías de tamaño mediano. Se
sugiere un valor, el cual cada usuario puede cambiar a su discreción.
- Beta del Sector: El usuario deberá escoger en la lista de desplazamiento
el sector al que pertenece la compañía objeto de valoración y
automáticamente se incluirá el beta correspondiente al sector y a la
estructura Deuda/Patrimonio de la compañía. El Beta mide el riesgo
sistemático, no diversificable o riesgo de mercado. Este indicador
representa la correlación entre la rentabilidad de un sector especifico y
la rentabilidad del mercado en general.
- Prima de Riesgo Compañía: con este factor se busca acercar el costo de
patrimonio de acuerdo al riesgo inherente a cada empresa. Este factor

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 4


Manual Simulador Valoración de Empresas

debe ser mayor o menor dependiendo de una gran cantidad de aspectos


como localización de la empresa, calidad de los administradores,
competidores, posición en el mercado, antigüedad de la empresa, entre
otros. Se debe ingresar un factor a criterio de cada usuario para llegar al
costo de patrimonio que exigen los accionistas actuales o potenciales de
la empresa.
- En la fila 24 me muestra el Costo de Patrimonio en términos reales.
Para ello se descuenta la inflación esperada en Estados Unidos a Largo
Plazo.
- De acuerdo con la estructura de apalancamiento y al costo de las
diferentes fuentes de capital después de impuestos (Patrimonio, Deuda
en COP$ y Deuda en US$), se calcula el Costo promedio del capital de la
compañía o WACC

Las hojas que siguen luego del Costo de Patrimonio y Capital son de resultado
y no se pueden manipular por el usuario.

5. Estado de Resultados Proyectado:

Muestra el Estado de Resultados de la empresa para los 5 años de proyección


de acuerdo con los supuestos que se ingresaron.

6. FCL e Indices Proyectados:

Esta hoja es de vital importancia para la valoración. De ella salen los flujos
que luego se descuentan para llegar al valor del patrimonio de la compañía.

El Flujo parte de la Utilidad Operativa (viene del Estado de Resultados) se le


resta el impuesto operativo que se calcula como la Utilidad Operativa por el
impuesto de renta que se proyectó para cada uno de los años de proyección.
Luego se suma el gasto de depreciación del período que no es salida real de
caja.

Así se llega al Flujo de Caja Bruto al que se le suma o resta el gasto o ingreso
proveniente de la inversión en PPE y del Capital de Trabajo, obteniendo
finalmente el flujo de caja libre

7. Valoración:

En esta sección se traen a valor presente cada uno de los flujos y se encuentra
el valor terminal. Los flujos se traen a valor presente con los factores de
descuento de la columna D.

El valor terminal busca llevar a perpetuidad la compañía.

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 5


Manual Simulador Valoración de Empresas

Luego se suman los valores presentes de cada año más el año terminal y se
obtiene el valor de operación de la compañía. A ese valor de operación se le
suman las inversiones temporales más otros activos y se le restan otros
pasivos para obtener el valor de la empresa. Finalmente, se resta la deuda
financiera para obtener el valor del patrimonio en la celda E23.

En la celda E25 se presenta el valor por acción. Simplemente es la división del


valor del patrimonio por el número de acciones que se ingresaron en la celda
C103 de la hoja de supuestos.

NOTA: El simulador permite seleccionar a que mes se hará la valoración. En


el cuadro de control que hay en la fila 4 se selecciona el mes, esto lo que hace
es traer la valoración al mes que cada usuario considere.

Los valores de la columna D, se consideran a Junio de cada uno de los años de


proyección. Con el factor de descuento de la columna E se traen al mes que
cada usuario haya seleccionado en el cuadro de control.

8. Múltiplos:

De acuerdo con la valoración que se realizó muestra los múltiplos que ésta
arroja tanto para el último año histórico como para el primero de proyección.

Último Año Proyección


2000 2001
Vr. Patrimonio / EBIT
Vr. Patrimonio / EBITDA
Vr. Patrimonio / Ventas
Vr. Patrimonio / Vr. En Libros N.A. N.A.

9. Sensibilidades: En esta sección se pueden sensibilizar los supuestos


iniciales que se ingresaron para evaluar como el comportamiento de
algunas variables afecta el valor de la empresa.

Las variables que se pueden sensibilizar son:


• Crecimiento de las ventas,
• Porcentaje de participación del costo de la mercancía vendida con respecto
a las ventas.
• Crecimiento de un año a otro de los gastos administrativos.
• Porcentaje de participación con respecto a las ventas del costo de ventas.
• Inversión en propiedad, planta y equipo de cada año.
• Costo real de patrimonio.
• Rotación de caja, cartera, inventarios y proveedores.

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 6


Manual Simulador Valoración de Empresas

Para que las sensibilidades funcionen se debe tener seleccionado la casilla


"activar". Se puede activar una variable, varias o todas, según las necesidades
de cada usuario.

Inicialmente, las sensibilidades tienen predeterminados los valores de los


supuestos base ingresados por el usuario. Sin embargo el usuario puede
cambiar estos valores y observar su efecto en el valor en el cuadro azul de la
parte superior de la página cuando la casilla "activar" este seleccionada.

10. Betas:

Este anexo presenta los Betas apalancados de diferentes sectores de la


economía de los Estados Unidos. De acuerdo con la estructura de
apalancamiento promedio del sector y su tasa efectiva de impuestos, se calcula
el Beta desapalancado del sector. Para ser utilizado en la compañía objeto de
la valoración. Se apalanca este último valor de acuerdo con la estructura de
apalancamiento propia de la empresa.

11. Gráficos:

El modelo muestra automáticamente dos gráficos: los márgenes del negocio y


la composición del flujo de Caja. Por medio de estos se muestran
gráficamente los resultados de la proyección y valoración de la compañía.

COLCORP es propietaria del establecimiento de comercio “Banca de Inversión CORFINSURA” 7

También podría gustarte