Está en la página 1de 98

BOLILLA 1

ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE

1- Definición, campo de acción y aplicación de la estomatología forense: Definición – aplicación


Odontología legal y forense: generalidades – reseña histórica – odontología legal: generalidades –
concepto – normas legales y su aplicación – importancia.

Definición, campo de acción y aplicación de la estomatología forense

Definición

Estomatología forense

Odontología forense odontología legal

 Estomatología: estudio de la cavidad bucal (tejidos y órganos duros y blandos)


 Odontología: estudio de los órganos dentarios
 Forense: pertenecientes o relativo al foro o tribunal de justicia; dícese del médico que
pertenece a un juzgado.
 Legal: conforme a la ley

En esta área, los términos forense y legal se emplean como sinónimos, ya que la estomatología
forense contempla, por un lado, aspectos relacionados con cadáveres y por otro lado interviene
principalmente en aspectos legales relacionados con la responsabilidad profesional de la
estomatología.

La estomatología forense es la disciplina que implica los conocimientos estomatológicos para el


correcto examen, manejo, valoración y presentación de las pruebas bucodentales en interés de la
justicia, colabora con la criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos
mediante la identificación del culpable y la aportación de datos valiosos para el juicio.

Aporta conocimientos muy valiosos para:

 Establecer la identidad del sujeto que han perdido su individualidad por las circunstancias de
su muerte
 Aclara problemas legales relacionados con la profesión estomatológica

Estomatología forense medicina forense

Antropología forense

Derecho

Criminalística

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Aplicación

1. Individualización: por medio de las características estomatológicas:


Determinar el sexo, edad y grupo racial
Establecimiento de ocupación, situación socioeconómica y lugar de origen
2. Identificación de un agresor (huellas de mordedura)
3. Responsabilidad: profesional y demandas por lesiones del aparato estomatológico

Odontología legal y forense

Generalidades

La relación entre la odontología y el derecho puede establecerse en dos sentidos distintos:

1. Odontología legal: La aplicación del derecho en la asistencia o cuidados odontológicos; la


práctica de la odontología siguiendo las prescripciones de la ley.
Odontología de acuerdo con el derecho, es el ejercicio de la odontología según las
distintas normas legales que se ocupan del que hacer de nuestra profesión.
2. Odontología forense: mediante la aplicación de los conocimientos odontológicos con la
finalidad de resolver determinados problemas que se plantean al derecho.
Estudia la resolución de problemas jurídicos mediante la aplicación de los estudios
odontológicos.

Reseña histórica

Agripina era dueña y señora de Roma, mando matar a Lolia, rica y heredera y hermosa ninfa, la
que con su fastuosidad y belleza opacaba a la prometida del Emperador Claudio; luego pidió que le
presentaran la cabeza de su rival desfigurada por su muerte, para examinar los dientes, cuya
formas o señas especiales posiblemente conocía muy bien, ya que al verlas exclamo: “¡ella es, ella
es, soy feliz!”

Precursores

1) Luis Lustosa da Silva (Brasil)


2) Armando López de León (Guatemala)
3) German Valenzuela Basterrica (Chile)
4) Oscar Amadeo Valdez (La Habana – Cuba)
5) Juan Ubaldo Correa (Argentina)
6) Jorge Castroverde (Cuba) y Julio Peñalver (Venezuela)

Definición

Una especialidad que apartándose de la terapéutica, forma un lazo de unión entre la


Odontología y el Derecho, tanto al cumplimiento de las leyes correlativas a su
especialidad, como en la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la
justicia

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Objetivos

Se separa en 2 topicos:

1. La odontología legal pretende dar a conocer a los profesionales odontólogos las normas
legales a las que hay que ceñirse en todas sus actividades.
2. La odontología forense ayuda a resolver determinados problemas judiciales mediante la
contribución de conocimientos de nuestra profesión.

Fuentes

 Fuentes directas: toda aquella información a la que se tiene acceso, siendo trasmitido por los
profesionales que tienen mucha experiencia; por lo que se puede observar y conocer durante
toda la vida profesional con respecto a la especialidad
 Fuentes indirectas: constituida por libros y revistas a la que se tiene acceso con respecto a la
especialidad
 Normas legales: disposiciones legales de carácter general

Casuística

 Avión de la compañía Lansa


 Avión de la compañía Varig
 Avión de la compañía Aerocondor
 Caso Jessica
 Caso mesa redonda

Odontología legal

Generalidades

La denominación Odontología Legal, tiene dos acepciones: un conjunto de saberes que surge al
relacionar la Odontología y el derecho, y otra, el ejercicio de la odontología conforme al derecho.

Para el ejercicio de la odontología se han dictado una serie de normas legales que delimitan y
ordenan sus distintos campos y modalidades, cuyo conocimiento y significado preciso son
imprescindibles para actual correctamente desde los puntos de vista organizativos, éticos,
económicos, laborales, etc.

La odontología legal supone el conocimiento de las normas legales antes señaladas y también su
origen, los objetivos que persiguen, su repercusión en el plano profesional, su estudio comparado,
así como su crítica

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Concepto

La Odontalgia Legal pretende dar a conocer a los profesionales el marco jurídico al que han de
ceñir todas sus actividades, es decir, que el odontólogo separa cual es la norma que han de
observar y a la que debe señor su conducta en cada caso concreto, conforme a lo que dicha norma
le exige

Normas legales y su aplicación

Algunas dificultades en el conocimiento de las normas legales y su aplicación

1. Se encuentra recogida en textos legales dispersos


2. El conjunto de normas a que nos referimos comprenden la integridad del ejercicio de la
odontología, esto es, sus distintas modalidades y formas, en los sectores públicos y
privados.
3. No resuelve todas las interrogantes que se plantean al profesional, obliga a enseñar cual
es la interpretación correcta de la norma en cada caso a la hora de resolver las dudas
profesionales
4. Existen normas de carácter supranacional que provienen de la unión Europea y de
América. Que es preciso conocer
5. Toma de decisiones entes algunos problemas profesionales de acuerdo con criterios éticos

Importancia

El conocimiento de todos los aspectos relacionados con la Odontología Legal es de mucha


importancia, porque nos permite entender cómo se debe ejercer la profesión del odontólogo bajo
la normativa de la ley y lo que las normas legales dicen al respecto y a esto le agregamos el estudio
de conocimientos relacionados con la moral. Quienes la practiquen han de poseer la adecuada
capacidad intelectual, habilidad, ética y eficacia en sus actividades como profesional

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 2
OBJETIVOS DE LA ODONTOLOGÍA – EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ODONTÓLOGO Y
ESTOMATÓLOGO Y SUS COMPETENCIAS

2- Odontología y sus objetivos – el odontólogo y los requisitos para el ejercicio profesional – ejercicio
ilícito de la profesión - Ejercicio ilegal de la profesión – concepto de acto odontoestomatológico –
principios - clases de acto odontológico – legislación - Instalación y Ejercicio Profesional – Deberes
del Profesional – El profesional en la docencia – Colegiación.

Odontología y sus objetivos

La palabra odontología viene del griego odons, odontos (dientes) y logos (tratado); significa, por lo
tanto, estudio o tratado de los dientes. R.A: estudio de los dientes y el tratamiento de sus
dolencias

En nuestro caso debemos partir del hecho de que la odontología es una ciencia y un arte. Dentro
de las ciencias fácticas o materiales

La práctica de la profesión odontológica se realiza de acuerdo con unas reglas y preceptos para su
correcto que hacer, quienes la ejercen han de poseer la adecuada capacidad, habilidad y eficacia
en sus actividades, elementos estos que confieren el carácter de arte a la odontalgia.

Objetivos

1- Curación de las enfermedades de los dientes


2- Prevenir determinadas enfermedades
3- Rehabilitar en determinados tipos de pacientes

Odontología como la ciencia y el arte que tiene por objeto el curar, prevenir y rehabilitar las
enfermedades de los dientes

Estomatología, procedente del griego stoma, stomatos (boca) y logos (tratado) R.A: parte de la
medicina que trata de las enfermedades de la boca del hombre.

Según nuestro ordenamiento jurídico, odontólogo y estomatólogos forman una misma


corporación, sin que existan diferencias en cuanto a sus funciones profesionales en lo que al
campo oral se refiere.

El odontólogo y los requisitos para el ejercicio profesional

Las actividades profesionales son realizadas por el odontólogo, que es el profesional legalmente
capacitado para el ejercicio de la odontología, que en nuestro país es el conjunto de actividades de
prevención, diagnóstico y tratamiento, relativas a la anomalía y enfermedades de los dientes, de la
boca, de los maxilares y de los tejidos anejos.

En este sentido, se considera hoy que es odontólogo el que, después de haber sido admitido en
una facultad de odontología de su país, y haber seguido y superado el período formativo, queda

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
capacitado por si solo para llevar a cabo las actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación en el campo de las enfermedades de los dientes, etc.

El ejercicio de la odontología y, lo mismo, el de la estomatología están sujetos al cumplimiento de


una serie de requisitos:

1. Requisitos generales: son exigibles en todos los casos y en cualquier modalidad del
ejercicio profesional. Son las dos siguientes:
a. Poseer la titulación suficiente
b. Pertenecer a la organización colegial
2. Requisitos particulares: solo se exigen en determinados casos o en determinadas
formas de ejercicio profesional.

Ejercicio ilícito de la profesión

El ejercicio sin tener en cuenta las normas deontológicas, o en algunos de los requisitos antes
señalados, constituye el ejercicio ilícito de la profesión. Cuando se incumple alguno de los
requisitos, y el ejercicio ilícito propiamente dicho, en aquellos supuestos en que aún cumpliendo
los requisitos se ejerce sin seguir las normas deontológicas de la profesión.

Ejercicio ilegal de la profesión

 No poseer la titulación suficiente


o Ejercer actividades profesionales sin título legal para ello (intrusismo), es algo que
sucede a menudo en el campo de la odontología y la estomatología. Profesionales
sanitarios que extienden indebidamente el cometido de su ejercicio profesional:
protésicos dentales, higienistas dentales, médicos que carecen de especialización
en estomatología, diplomados en enfermería y farmacéuticos.
 No estar inscripto en ningún colegio profesional
 No poseer la nacionalidad española o de algún país comunitario
 Estar dado de alta a efectos fiscales

Concepto de acto odontoestomatológico

El odontólogo y el estomatólogo llevan a cabo su quehacer profesional mediante su relación


inmediata con el paciente, practicando una serie de operaciones, con sujetos sanos o enfermos, y
cuya relación no es permanente, sino que se extiendo a lo largo de una serie de periodos de
tiempo, generalmente breve. Cada uno de estos periodos de tiempo en los que el odontólogo se
dedica sin interrupción al ejercicio de su profesión con un paciente constituye un acto
odontológico.

Principio del acto estomatológico

1. El acto da de perseguir el bien del enfermo o de la persona asistida


2. Consentimiento. Todo acto ha de ir precedido del consentimiento del paciente.
3. El acto ha de ser libre, dar la mayor libertad de opción a los pacientes, previa explicación
de los pros y los contras de cada caso

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
4. Científico. Todo acto del odontólogo ha de tener una base científica.
5. Ético. Debe regirse por unas normas éticas
6. Búsqueda de algunos de los objetivos de la odontología. Cualquier acto que no pretenda
alcanzar alguno de los objetivos de la odontología antes señalada no puede considerarse
como tal acto profesional.

Clases de actos odontológicos

A. Fundamentales: también llamados exclusivos, que son indelegables; que solo pueden ser
realizados por el odontólogo o el medico estomatológico.
B. Auxiliares: es parte de las tareas diagnosticas o terapéuticas, han de ser ordenados,
programados, dirigidos y supervisados por un odontólogo, pero que no tiene que ser
ejecutado por él.
C. Compartidos: pueden realizarlo el odontólogo y el medico estomatólogo, pero también
por otros profesionales de una manera autónoma, ósea sin su indicación ni supervisión

Acto odontoestomatológico desde el punto de vista jurídico

El código civil considera el acto odontológico como un contrato, en estos actos se suelen dar:

a. Consentimiento de las partes


b. Objeto cierto de la materia del contrato
c. Causas de la obligación que se establezca

Legislación

Constitución Nacional de 1992. De la educación y de la cultura.

Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar

Art. 74: Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades del acceso a los
beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología sin discriminación alguna.

Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad
ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico.

Art. 79. De las universidades e institutos superiores.

La finalidad principal de las universidades y los institutos superiores será la formación profesional
superior, la investigación científica, y la tecnología, así como la extensión universitaria. Las
universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus
planes de estudios de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional. Se
garantiza la libertad de enseñanza y la cátedra. Las universidades, tanto públicas como privadas,
serán creadas por ley, la cual determinará las profesiones que necesitan título universitario para
su ejercicio.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Instalación y ejercicio profesional

Para abrir consultorio, clínica o laboratorio se formula la solicitud u se paga la patente


correspondiente de profesional en la oficina de patentes de la Municipalidad de la Capital o de la
ciudad donde se ejercerá.

1. Hay requisitos básicos que llenar para el ejercicio legal profesional, unos de carácter legal,
otros de orden moral, señalados por leyes, reglamentos, códigos de ética.
2. La idoneidad, adquirida a través de estudios y preparación técnico profesional, en
universidades e institutos de enseñanza superior
3. La instalación de consultorios debe ser en un lugar apropiado, con sobriedad y decoro y se
debe contar con los elementos necesarios.
4. Cuidar la idoneidad, ética profesional, presentación decorosa, buen trato del personal auxiliar
5. El anuncio profesional debe hacerse en la página correspondiente de periódicos y revistas
científicas y debe ser discreto, lejos de una forma comercial de propaganda.

Deberes del profesional

1. Con Dios; cumplir los preceptos de su fe


2. Consigo mismo; cuidado de su salud física y mental
3. Presentación y aspecto digno y decoros; pulcritud
4. Ser persona digna y de respeto, con buena imagen de su vida familiar y social
5. Seguir su inclinación natural, su vocación; su formación y especialización debe ser sólida,
con amor a la profesión
6. La idoneidad y experiencia se van adquiriendo mediante estudios y sólida preparación
técnico-profesional
7. Debe estar actualizado en los progresos de su ciencia, arte o especialidad
8. Desarrollar la cultura personal
9. Con el paciente: servirlos y no servirse de ellos, trato cordial, de comprensión humana,
consideración y respeto, paciencia
10. Con los colegas: respeto y cordialidad, evitar alusiones personales directas o en
publicaciones
11. Consideración de la parte contraria
12. Respeto y acatamiento a autoridades, leyes, reglamentos y disposiciones societarias
13. Con la sociedad: ser ejemplo irreprochable de vida digna y decorosa, tanto en lo privado y
en lo público. El profesional deber ser participe en planes y programas de mejoramiento
socio – económico, cultural y moral de la comunidad. No debe andar a la caza de clientes
mediantes agentes, corredores, ni recibir porcentajes o remuneración encubierto por
enviar a paciente a determinados centros de diagnóstico, laboratorios.
Luchar contra la explotación profesional percibiendo sueldo o paga irrisoria, sobre carga
horaria o de pacientes por turno, malas condiciones de trabajo por instituciones de
seguro, medicina prepaga

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
El profesional en la docencia

La función del docente:

Trasmitir y difundir conocimientos de un campo del saber, estimular el interés del alumnado y
obtener su comprensión, educar

Debe ser:

De conducta intachable tanto en su vida privada como publica, digno de respeto, modelo que sirve
de ejemplo y estímulo para el alumnado y para todo el demos universitario; ser riguroso,
metódico, disciplinado, puntual, conocer bien su materia, estar en constante evolución y
perfeccionamiento, debe pasar por curso de pedagogía, la ciencia y el arte de enseñar, su teoría y
práctica etc.

Colegiación

Los colegios registran los diplomas habilitados, reglamentan el ejercicio de las profesiones
liberales en los técnico, legal, ético y gremial; supervisan el ejercicio llevando en cuenta la
idoneidad y obligan a adecuarse a esas normas. Defienden la contratación libre del profesional, lo
defienden de abusos de las compañías de seguros, de organismos de previsión, sanatorios etc.
Evita la esclavitud del profesional por instituciones públicas o privadas, cuidan porque sus
asociados no se excedan en tarifas de consultas, peritajes, estudios o consultorías técnicas.

De la abierta y hasta anunciada acción ilegal e impune de curanderos, mano santas etc.

Sus tribunales juzgan a los transgresores de las normas y aplican penas de grados variables según
que las faltas sean leves o graves.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 3
EJERCICIO ILEGAL DE LA ESTOMATOLOGÍA
3- Legislación – Curanderismo - Charlatanismo - Cesión de diploma - Usurpación de títulos.
(Concepto, artículos y pena)

Legislación

Código Sanitario. 1980.

Art. 225.- El que teniendo autorización del Ministerio para ejercer la profesión en ciencias de la
salud, la utilizara para encubrir o cohonestar las actividades de quien no se encuentra habilitado
para el efecto, será solidariamente pasible de las sanciones previstas en el Código para el
inhabilitado.

Art. 226.- Sin perjuicio de las medidas dispuestas por el Ministerio en los casos de ejercicio ilegal
de los profesionales en ciencias de la salud, los antecedentes serán remitidos a la justicia ordinaria,
a los efectos provistos en la legislación penal.

Curanderismo

Es el delito cometido por personas que ejercen la medicina sin capacidad para tal ni habilitación
oficial.

Los que se dedican a esto son: médicos extranjeros sin revalidar su diploma, curanderos, brujas,
espiritistas, empayesedores, mano santa, hipnotizadores, ocultistas, mágicos, adivinos etc. Cuando
dan consejos o indicaciones de orden médica, tratamiento o administran brebajes o sustancias o
aplican cualquier método con la finalidad de mejorar o curar.

Para que se configure el delito de curanderismo son necesario según N. Rojas.

a. El autor: la persona que ejerce la acción


b. El acto: prescribir o indicar concretamente una terapéutica. Administrar o dar o hacer
ingerir un remedio, aplicar una terapéutica extrema, pases o invocaciones por gestos o
palabras.
c. Habitualidad: la repetición frecuente del acto de tratar
d. Gratuidad o no: existe delito aunque la asistencia sea gratuita, la intención de causar daño
no es necesario para que haya delito, y la buena fe del curandero no excluye su
responsabilidad
 Es un delito de carácter doloso contemplado en el artículo 208, inciso 1 (del código penal) que
dice
Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año:

El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites de su
autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos, agua,
electricidad, hipnotismo o cualquier medio, destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aun a títulos gratuitos.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Charlatanismo

Esta comprendido por los profesionales legalmente habilitado que anuncian o prometen la
curación a plazo fijo por medios secretos, propios o infalibles

 Es una conducta prevista y sancionada en el inciso 2 del artículo 208 ( código penal )
Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año:

El que con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o prometiere la
curación de enfermedades a terno fijo p por medios secretos o infalibles

Cesión de diplomas o prestación de nombre

Es un delito cometido por el profesional habilitado legalmente para curar, que presta su nombre a
otro sin título ni habilitación o autorización para ejercer el arte de curar.

 Esta conducta prevista en el inciso en el inciso 3 del artículo 208 (código penal) sancina al que:

Con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su nombre a otro que no
tuviere título o autorización, para que ejerza los actos.

Usurpación de titulo

 Artículo 274 del condigo penal e incluido en el capítulo de delitos contra la administración
publica
Se sanciona con prisión de 15 días a 1 año

Al que ejerciere los actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación
especial, sin poseer el titulo o la autorización correspondiente, el que públicamente llevare
insignia o distintivos de un cargo que no ejerciera o se arrogare grados académicos, títulos
profesionales u honores que no correspondieren

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 4
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN ODONTOLOGÍA

4- Delitos que se pueden cometer en el ejercicio de la profesión – Tipos de Delitos: Negligencia –


Imprudencia – Impericia – Inobservancia de los reglamentos, ordenanza o deberes del cargo –
iatrogenia - Falta de responsabilidad profesional – responsabilidad profesional: definición, clases de
responsabilidad.

Delitos que se pueden cometer en el ejercicio de la profesión

Delito: es un acto antijurídico (ilícito - que viola la ley), culpable (que puede llegar a tener
penalidades) e imputable (es imputable cuando la persona que realizo el acto es capaz.

 Jiménez de Asúa: “El acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones
objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”.
Las características del delito serían: actividad, adecuación típica, antijuridicidad y en ciertos
casos, condición objetiva de punibilidad.
 Soler: “Una acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a
las condiciones objetivas de esta”.
La doctrina y la legislación penales diferencian dos tipos de delitos: los culposos y los dolosos.
Todas las formas de culpa son reductibles a dos: incumplimiento de un deber (negligencia) y
afrontamiento de un riesgo (imprudencia).
 Carrara: “En la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se reconoce contrario a
la ley”.

Imputabilidad – es la norma
Resultante siempre de circunstancias especiales
Inimputabilidad – es la excepción

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Tipos de delitos

TIPOS DEFINICIÓN EJEMPLO PRÁCTICO EN LA PROFESIÓN


ODONTOLÓGICA
Negligencia Falta de precaución en el acto que se realiza 1) No advertirle al paciente que
(no previste algo que podía suceder) no debe hacerse buches hasta
La imprudencia implica un obrar que lleva 24 hs. después de una
consigo un peligro extracción dentaria.
2) No concurrir al control
postoperatorio del paciente.
3) No prevenir la caída de
instrumentos en la cavidad
faríngea, cuando se trabaja en
la zona de molares
posteriores.
Imprudencia Llevar adelante un acto que acarrea un 1) Realizar intervenciones
peligro quirúrgicas sin necesidad o
utilidad.
Impericia No respetar los reglamentos o deberes del 1) Fallas graves de técnicas
cargo operatorias
2) Serios errores de diagnóstico
que traen como consecuencia
una incorrecta indicación
terapéutica
Inobservancia de los A consecuencia de la inobservancia (no 1- Muerte o lesión por: omitir la
reglamentos, ordenanzas o cumplir las leyes) se produce un delito, no es realización de las historias
deberes del cargo necesario otra comprobación, ya que tal clínicas o anotación
omisión no es otra forma de negligencia. importantes concernientes al
estado clínico del paciente
2- Muerte o lesión por: no
promover la internación del
paciente cuyos trastornos le
signifiquen riesgos para sí.

Iatrogenia La iatrogenia es una lesión o enfermedad


que, por su ejercicio profesional correcto,
produce el medico
Falta de responsabilidad Es una omisión culposa de la pericia que se
profesional le debió impartir y que se supone tienen un
plan de estudio, en la prudencia que, como
hombre de ciencia, se espera de su moral
especializada: en los cuidados que los alejan
de la negligencia, en los reglamentos o
deberes que, en su organización, la sociedad
da como normas a la funciones asignadas

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Definición de Responsabilidad Profesional

Es la obligación que tienen los profesionales (incluidos los odontólogos) de responder y


resarcir/reparar (indemnizar o compensar) los daños generados a los pacientes, debido a las faltas
en el ejercicio de su profesión.

EJEMPLO PRÁCTICO: Si le atendés a un paciente en tu clínica y haciéndole una extracción


dentaria le rompes un diente, tenés que hacerte responsable del daño que le causaste y
repararle (indemnizarle o compensarle) ese daño al paciente.

Clases de Responsabilidad

A) Moral: tiene relación con la conciencia del profesional


B) Legal: tiene relación con la ley. Por eso, la responsabilidad legal es la obligación que tiene
el profesional de reparar los daños causados (la ley es la que obliga)

CONCEPTOS IMPORTANTES A SABER


 Ley: es una norma (regla) jurídica que busca regular la vida del hombre en
sociedad
 Código: conjunto de normas jurídicas que están agrupadas y regulan un área
específica de la vida del hombre en sociedad (Código Laboral, Código Civil,
Código Penal, Código de la Niñez y la Adolescencia)

Para entender los tipos de responsabilidades que hay abajo, hay que entender esto: hay
muchas formas de violar la ley. Cada una de esas formas de violar la ley trae un
“castigo” diferente. Los Códigos te muestran cuales son los castigos para los diferentes
tipos de delitos. Por ejemplo: No es lo mismo matarle a un paciente por exceso de
anestesia, que simplemente romperle un diente. Tampoco tiene el mismo “castigo”
cobrarle a una persona una operación por adelantado y no realizarla, que practicarle una
operación defectuosa que le traiga consecuencias negativas para toda la vida.
Dependiendo del delito, los diferentes Códigos te dan una solución.

El Código que habla de delitos como el asesinato, es el Código Penal. Entonces, si le matas
a alguien, el “castigo” para ese delito, lo vas a encontrar en el Código Penal. ¿Puede un
odontólogo equivocarse y matarle a una persona en una operación? Sí. Entonces tiene
responsabilidad penal en cierta medida.

El Código que habla de delitos como el no cumplir con una obligación profesional, es el
Código Civil. Por ejemplo. ¿Puede un odontólogo u otro profesional de la salud cobrar por
un trabajo y luego no realizarlo a tiempo o directamente no realizarlo? Sí. En ese caso, el
“castigo” para este delito lo vas a encontrar en el Código Civil. Entonces, el profesional
también tiene responsabilidad civil en cierta medida. Y así sucesivamente en más y más
áreas.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
1. Responsabilidad Penal
i. Origen doloso: hubo intención de causar el daño, o sea, cometer el delito
ii. Origen culposo: se causó daño, pero no hubo malicia ni intención de
causarlo (negligencia, impericia, imprudencia)
2. Responsabilidad Civil
3. Responsabilidad Administrativa (exclusivamente funcionarios públicos)
4. Responsabilidad Laboral (funcionarios que trabajan en el sector privado)
5. Responsabilidad Colegial

Responsabilidad moral

Legal penal doloso – hay dalo

Culposo impericia

Negligencia

Imprudencia

Civil

Administrativa

Laboral

Colegial

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 5
ÉTICA, ÉTICA PROFESIONAL Y BIOÉTICA

5- Ética: introducción, generalidades, etimología, concepto, dimensión, ética realista, los valores
morales. Ética profesional: generalidades, profesión, la profesión y el enfoque ético, principios
generales de deontología, principios internacionales de deontología odontológica. Bioética:
generalidades, etimología, concepto, principios, naturaleza del ser humano, la salud, enfermedad –
dolor – sufrimiento, bioética y ciencia, ser profesional de la salud, problemas bioéticos en el
ejercicio profesional, principios éticos en investigación médica.

Introducción a la ética

La información que se presenta a continuación, trata de conceptos básicos de la ética y la moral.

Podemos decir que el propósito de la ética es orientar al ser humano hacia una mejor dirección y
comprensión de su vida.

Las leyes morales son muy importantes y se rigen fundamentalmente por el amor a Dios, al hombre
y a la naturaleza. Estos fundamentos son la base de toda moral, y el hombre tiene la obligación de
hacerlos parte de su vida y de su sociedad; si es que desea alcanzar progreso y un bienestar espiritual
y colectivo.

La ética se encarga de organizar los valores y principios morales que deben guiar el comportamiento
de las personas en todas las áreas de su vida. Hoy por hoy, los valores y principios morales no son
tomados en cuenta por la gran mayoría de la sociedad.

La ética es el conocimiento de la moral de forma organizada. Si las costumbres cambian, cambia la


moral. Y si cambia la moral, se puede decir que la ética también. Los intereses del hombre y de la
sociedad, siempre cambian según las épocas.

La falta de entendimiento sobre el papel y la misión del hombre, favorece el extravío. Por ejemplo,
hoy en día los hombres:

 Viven para gozar el momento (de forma fácil y superficial)


 Buscan enriquecerse rápidamente (sin importar el cómo)
 Desprecian la salud y la vida del prójimo
 Tratan de forma indolente al medio ambiente
Esto nos hace pensar que la humanidad está caminando hacia su destrucción. Esto es irónico,
porque al mismo tiempo que esto ocurre, se dice que estos son los tiempos de mayor progreso de
la humanidad.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Generalidades

Los seres humanos se diferencian del resto de los seres vivos en el siguiente aspecto: tiene la
capacidad de razonar y la ejerce según su voluntad

Etimología

Si vamos a la raíz de la palabra ética y moral, nos damos cuenta que tienen el mismo significado.
Ética deriva del griego éthos, que quiere decir costumbre. Moral deriva del latín mos, que también
significa costumbre. Entonces, nos damos cuenta que ambas palabras tienen mucho que ver con la
forma en que la gente vive día a día.

Concepto de Ética y Consecuencias de la Falta de Ética

Hoy en día, ética y moral se utilizan de igual manera, con igual significado. Sin embargo, en el plano
intelectual no significan lo mismo.

La moral es la manera en que actúa el ser humano. Es el conjunto de principios, valores y normas
de conducta. El objetivo principal de la moral es separar el bien del mal.

Hay muchas definiciones posibles de ética. Tratando de tomar una entendible, podemos decir que
es la disciplina que estudia si los actos humanos son buenos o malos desde el punto de vista de la
moral.

Actualmente, hay muchísimos problemas que surgen en las relaciones entre las personas. Muchas
veces, estos problemas tienen como raíz la ambición desmedida, el deseo de poder, la codicia del
dinero, el deseo de más bienes materiales, el orgullo, la soberbia o el egoísmo. Si nos detenemos a
pensar sobre estos puntos por un momento, nos vamos a dar cuenta que todos tienen una misma
causa. ¿Cuál? La falta de principios éticos.

En síntesis, podemos afirmar que los actuales males del mundo, no son más que un problema de
naturaleza ética. Lógicamente influyen otros factores, económicos, sociales, políticos, etc. Pero, en
esencia, son males que suceden por falta de ética.

Dimensión de la ética

¿El hombre nace como ética? La respuesta es no. La va formando durante el desarrollo de su vida,
va creciendo con las ideas del bien y del mal, que son inculcadas por sus padres en el hogar y
reafirmadas, o a veces modificadas, por la sociedad en que vive.

La pubertad y la adolescencia en que el hombre piensa, reflexiona por si solo y se pregunta: ¿Qué
es lo bueno?, ¿Qué es lo malo? Estas son interrogantes análogas constituyen el meollo del problema
ético

Cuando el hombre adulto reflexiona desea saber si él es realmente bueno

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Ética realista

La pregunta sería: ¿necesitamos una ética?, ¿no basta el sentido moral natural? No basta

Es necesario una guía autorizada. La ética nos proporciona esa guía – sobre todo en los tiempos
actuales en que existe toda una campaña en los medios de comunicación para distorsionar y alterar
nuestra sensibilidad y criterio moral natural

Los valores morales

1- Generalidades
Antes se suponía que un mundo feliz era un mundo sin leyes.
Pues resulta lo contrario: somos seres tan diferentes uno de otros y vemos las cosas de manera
distinta que necesitamos las normas para ponernos de acuerdo
2- La moral
1- Concepto
Conjunto de reglas de conducta admitidas en una época o por un grupo determinado de
hombres
2- Clases
o Moral formal: no son impuestas – el hombre es su propio legislador. En entre el hombre
y sí mismo. No se percibe nada concreto.
Es autónoma, no depende de ninguna otra ciencia, el hombre es su propio legislador
o Moral material: impuesta al hombre. Ejemplo: leyes. Cuyas normas se le imponen al
hombre desde fuera, como cuando el estado nos exige el pago de impuestos. Se trata
de normas que son independientes de la voluntad de la persona
3- Aprendizaje de la moralidad
La moralidad es la conducta o comportamiento que se adquiere de otros en las primeras
etapas de la vida
La moralidad humana se considera como conducta aprendida en un tiempo determinado.
No se trata el lenguaje, ni el pensamiento, ni la moralidad son los hábitos que se van
adquiriendo de otras personas cercanas.
4- Enfoque conductista y enfoque freudiano
El conductismo hace hincapié en los condicionamientos exteriores, que imponen los
mayores, mediante se va moldeando y llenando el contenida de la vida moral.
En ambas corrientes teóricas los padres son los encargados de transmitir o infundir en ellos
los valores morales.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
5- Adquisición de la moralidad
Una moralidad es un sistema de reglas de la conducta humana referida al bien y mal.
La moralidad del individuo se lleva a cabo en tres dimensiones: conocimiento, conducta y
sentimiento. En estos están envueltos los cuatro tipos de aprendizaje:

 Aprendizaje cognoscitivo
 Aprendizaje instrumental
 Aprendizaje por identificación
 Aprendizaje del conocimiento clásico

6- La teoría biológica de la moralidad


La evolución del cerebro puso las bases estructurales para la moralidad, pero que solo la
evolución propiamente cultural y humana produjo sus contenidos

Ética profesional

Generalidades

con frecuencia la ética profesional y deontología suelen ser utilizadas como sinónimos, ambas
palabras hacen relacionar al deber y ambas son ciencias; la ética profesional se ocupa de la
moralidad de los actos humanos y la deontología los deberes que han de cumplirse en algunas
circunstancias sociales.

Profesión

Una ocupación de un hombre o una mujer con un fin concreto, es uno de los medios como se logra
el establecimiento del equilibrio necesario para que la sociedad cumpla su función, la profesión
entraña en sí misma una función social, todo esto nos lleva al concepto del bien común.

La profesión y el enfoque ético

La profesión se caracteriza por dos rasgos: el perfeccionamiento propio del individuo y el servicio
social.

El ejercicio de un oficio y de una profesión es trabajo, un trabajo humano para seres humanos. La
persona que ejerce un oficio o una profesión realiza un acto humano en beneficio de seres
humanos. La connotación ética de los actos realizados por un profesional esta marcada por una
relación binaria en la que intervienen el profesional y el que solicita los servicios del profesional.

Requisitos para el recto ejercicio de la profesión: ciencia, idoneidad, vocación

Principios generales de deontología

Principios de gran elasticidad aplicables a todas las profesiones intelectuales libres, y se refieren a
múltiples manifestaciones del comportamiento no científico del profesional

Importancia: son pensamientos que deben estar constantemente presentes al momento de la


actuación, de la actividad profesional, y se trata de principios aplicados a toda profesión

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Principios internacionales de deontología odontológica

Deben ser la guía de la conducta del profesional odontólogo, quien tiene muchas obligaciones,
aparte las señaladas en los principios. La esencia de esos principios se resume en la frase: no hagas
a otro lo que no quieres que te hagan a ti.

El odontólogo tiene la obligación de trabajar de manera constante en beneficio de la ciencia


odontológica y sirviendo a: paciente, a la profesión, a la comunidad

Bioética

Generalidades

La palabra bioética fue usada por primera vez en 1971 por Van Rensselaer Potter, bioquímico
dedicado a la investigación sobre el cáncer en la universidad de Wisconsin

Etimología

La palabra bioética tienes sus raíces en las voces griegas, bios: vida, y ethos: costumbre

Concepto

Es la ciencia que estudia la costumbre de mujeres y hombres en el ambiente de la vida, en otras


palabras, la bioética es la ética de la vida.

Bioética hace referencia a las necesidades y derechos de los pacientes, está centrada en el
concepto del consentimiento informado, ya que uno de los pilares de la bioética es el llamado
principio de autonomía, los pacientes pueden decidir por sí mismos.

Principios

Principios de beneficiencia, autonomía, de justicia, de no maleficiencia

Naturaleza del ser humano

Todos los filósofos desde Socrates han insistido en la necesidad de escarbar dentro de si como
único método para llegar a la verdadera sabiduría; la definición del ser humano comprende tres
elementos: el yo, el otro y el universo.

La salud

Por ser la salud algo que experimenta y percibe el sujeto dentro de si, no puede expresarse en
palabras ni conceptos.

Por otro lado el concepto de salud es un estado psicobiologico observable y medible por la ciencia
médica, la exploración clínica y las ayudas diagnósticas, por ellas podemos decir si una persona
está sana o enferma según unos parámetros o rangos que la experiencia ha establecido.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Enfermedad dolor y sufrimiento

Enfermedad: conjunto de trastornos psíquicos y\o físicos que conforman un concepto nosológico

Dolor: sensación de displacer, el dolor tiene un componente físico pero también otro psicológico y
cultural

Sufrimiento: abarca todo el ser humano, no solo su soma sino también su psiquis y su yo
profundo, o nucleo vital,Cuando experimentamos el sufrimiento no podemos localizarlo en ningún
punto de nuestro organismo.

Bioética y ciencia

La ciencia habla del ser y la ética del deber ser. La ética es el único saber que trata del deber, las
otras ciencias describen los seres o hechos sin hacer una valoración moral

La ciencia no es un fin sino un medio para el progreso del ser humano.

Ser profesional de la salud

Características del médico: bondad, sabiduría, respeto

Problemas bioéticos en el ejercicio profesional

 El gran desarrollo de la tecnología


 La autonomía
 La desaparición del estado de bienestar
Principios bioéticas en la investigación medica
El progreso científico, tecnológico y económico requiere de una orientación ética para que se
convierta en un medio para mejorar y\o perfeccionar la relación con la naturaleza y para con el ser
humano, y no para deteriorarla ni mucho menos para destruirla; es decir, superación constante y
continua de esta interrelación.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 6
SECRETO PROFESIONAL EN ESTOMATOLOGIA

6- Concepto de secreto – Clases - Secreto profesional – concepto de secreto profesional - A quienes


beneficia – aspectos – clases de secreto profesional en la odontológica (Secreto odontológico
absoluto – Secreto odontológico relativo)

Concepto de secreto
Se entiende por secreto algo oculto, reservado o que no debe ser puesto en conocimiento de otro.

Clases

1. El secreto confiado
Se da alguna información a otro y otros con la obligación de no trasmitirla a terceros
2. El secreto institucional
Corresponde a los miembros de una determinada institución, que han de guarda reservas de los
datos e informaciones a los que tengan acceso por pertenecer a ellas
3. El secreto sacramental
De la confesión
4. El secreto profesional
Obliga a mantener en sigilo o reserva de todo aquello que se conozca a través del ejercicio de una
profesión

Concepto de secreto profesional

“La obligación que se tiene de no trasmitir a otras personas información sobre aquellos datos o
cualquier información al que se haya tenido acceso como consecuencia del ejercicio de una
profesión”

A quienes beneficia

1. En primer lugar se beneficia la odontalgia, ya que, al conocer los enfermos que se mantiene el
secreto en todas las actuaciones profesionales, se expresan con un mayor nivel de sinceridad y
confianza en sus relaciones con el odontólogo
2. En segundo lugar, mantener el secreto profesional va en beneficio del odontólogo, porque
pasa a tener consideración de una profesión superior, dado que todas estas mantienen el
principio del secreto profesional. Por lo tanto, al confiar el paciente en el mantenimiento del
secreto, puede recurrir al odontólogo con más frecuencia.
3. En tercer lugar, beneficia el enfermo, pues el disponer de mayor información contribuye a
alcanzar cotas mas altas en el plano diagnóstico y terapéutico

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Aspecto

1. El ámbito de aplicación:
Se incluye en el ámbito del secreto toda la información facilitada por el paciente y toda aquella
que pueda deducir el odontólogo a través de los distintos actos profesionales, aunque no se la
refiera directamente el paciente. La totalidad de la información puede constar o no en la
historia clínica, pero ello es indiferente a efectos del secreto, que comprende tanto los datos
que obran en la historia clínica como los que, aun sin obrar en ella por ser considerados
irrelevantes, el profesional haya tenido acceso a los mismo.
2. A quienes obliga este secreto profesional:
Obliga al odontólogo y a todos aquellos que dependen de él y tengan acceso a cualquier tipoi
de información derivada de las relaciones profesionales.
Incluye: personal de enfermería, higienista dental, protésico dental, auxiliar de clínica,
personal de administración. Etc.

Clases de secreto profesional en la odontología


1. Secreto absoluto: beneficiando el mantenimiento del secreto a la odontología, al odontólogo y
al enfermo, deben mantenerse a ultranza y no puede ser violado como consecuencia de
razonamiento o argumento alguno
2. Secreto odontológico relativo: parte de la idea de que deben mantenerse el secreto por las
razones antes señaladas, si bien con una serie de excepciones, que serían todos aquellos casos
en que se generase un grave perjuicio a la sociedad o a grupos sociales numerosos por
mantenerse el secreto profesional ultranza

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 7

HISTORIA CLÍNICA EN ESTOMATOLOGÍA

7- Definición – Objetivos de las historias clínicas – Caracteres de las historias clínicas – Clasificación de
las Historias Clínicas – Estudio ético y jurídico de los juicios clínicos – Juicio diagnóstico – Aspectos
jurídicos del diagnóstico – Juicio pronóstico – Juicio terapéutico.

Definición

Se define la historia clínica como un documento fundamental en el que se reúne la descripción


ordenada, completa y precisa de la experiencia que el odontólogo obtiene en su relación directa y
científica con los pacientes.

Objetivos de la historia clínicas

De acuerdo con lo precedente, podemos admitir que los principales objetivos de las historias
clínicas con los siguientes:

1. Asistencial: es el más importante y el primero que se asignó a las historias clínicas, pero no
el único. Este objetivo trata de conseguir una correcta elaboración del diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
2. Docente: se puede conocer la manera de expresarse las enfermedades y las diferencias y
coincidencias de unas con otras.
3. Investigador: sirven de base para elaborar estudios e investigaciones del mayor
pragmatismo.
4. Sanitarios: particularmente epidemiológicos, nos aportan datos suficientes para adoptar
decisiones sanitarias (vacunaciones, aislamientos, reconocimientos a la colectividad, etc.)
5. Administrativos: a través del estudio de las historia clínicas podemos obtener datos de
relevancia para la administración a efectos económicos y administrativos.
6. Control de calidad: unas de las formas más rápidas y más precisas para reconocer el nivel
de calidad de una institución asistencial, e incluso la de un profesional.

Caracteres de las historia clínicas

Los caracteres de las historias clínicas fueron descritos por Laín Entralgo, sin que hubiera por el
momento, necesidad de establecer otros nuevos.

a) Integridad: la historia debe reunir todo dato de relevancia en la relación odontólogo-


paciente y además, la evolución de datos con relación al tiempo y las distintas maneras de
manifestarse.
b) Claridad: los datos que aparecen en la historia clínica han de expresarse de manera
inequívoca, que no pueda dar lugar a dudas o diversidad de interpretaciones posteriores,
por ello la redacción debe ser coherente y clara.
c) Precisión: la historia clínica es un documento en el que se debe huir de la ambigüedad y
por lo tanto, los distintos dados deben recogerse del modo más preciso, mediante el

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
empleo de gráficos, esquemas y descripciones detalladas, siendo de todos los términos
técnicos y científicos que sean oportunos.
d) Elegancia y brevedad en la posible: la historia clínica debe redactarse de una manera
correcta y elegante, y con la mayor brevedad.

Clasificación de las historias clínicas

Uno de los esquemas más sencillos a la hora de clasificar las historias clínicas en dividirlas en dos
grandes grupos:

1. Historias clínicas abiertas: en las que no hay nada predeterminado y el médico o el


odontólogo las redactan según sus criterios científicos, sin que exista ningún tipo de
limitación, es decir, puede ser una hoja en blanco.
2. Historias clínicas cerradas: estas historias se confeccionan bajo una normativa, en que se
deja cierta libertad al médico o al odontólogo, aunque se le obliga a la reunión precisa de
determinados datos imprescindibles para alcanzar los objetivos de dichas historias.

Estudio ético y jurídico de los juicios clínicos

Aunque las historias clínicas pueden perseguir diversos objetivos como hemos visto
anteriormente, en numerosos casos tienen como objetivo único o principal el servir de base para
la elaboración de unos correctos juicios clínicos, respecto de los cuales conviene hacer una serie
de precisiones legales y éticas.

Juicio diagnostico

Es la determinación de la especie nosológica y su diferenciación de otras próximas. Por tanto la


determinación del carácter de una enfermedad y etimológicamente viene del latín gnoscere que
significa conocer o diferenciar. A la hora de efectuar un diagnostico cabe distinguir varias clases, a
saber:

1. Diagnostico etiológico, mediante el que se llega a conocer el proceso patológico padecido


y su etiología.
2. Diagnostico nosológico, mediante el cual se llega a conocer la especie nosológica
padecida, pero no se sabe de un modo cierto cual es la etiología, persistiendo la duda de
entre varias.
3. Diagnósticos fisiopatológico: en este supuesto nosotros conocemos la perturbación global
de los trastornos, las alteraciones del funcionalismo, sin llegar a precisar cuál es el proceso
patológico específico que se padece.
4. Diagnostico sintomático, en este supuesto solo alcanzamos a precisar la existencia de
alguno o algunos síntomas, sin que podamos conocer ni la enfermedad, ni su causa.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Aspectos jurídicos del diagnostico

El principal problema que afecta al odontólogo con el diagnóstico es el error acerca de él. Los
errores diagnósticos tienen diversas fuentes de origen, como son los estudios clínicos
insuficientes, la inadecuada preparación del profesional, o incluso las manifestaciones de los
distintos procesos patológicos, que en algunos momentos o fases de su evolución pueden
presentar síntomas comunes a varios de ellos. Todo lo cual genera el que todo odontólogo pueda
cometer errores diagnósticos; lo mismo ocurre en la medicina.

Juicio pronóstico

Es el que forma el médico o el odontólogo respecto de los cambios que pueden sobrevenir
durante el curso de una enfermedad y sobre su duración y terminación, todo ellos deducido por
los síntomas que le han precedido o le acompañan. No siempre se pide al odontólogo el juicio
pronóstico, aunque sí sin relativa frecuencia.

a) Pronostico quoad vitam: que expresa las posibilidades de sobrevivir que tiene un paciente,
como consecuencia del padecimiento de un proceso patológico; cuando no se señala
nada, se entiende que se habla de pronostico quoad vitam.
b) Pronostico quoad functionem: con el que se pretende expresar el riesgo de pérdida de una
función determinada. En este caso no se expresa la mayor o menor posibilidad de
sobrevivir, sino, la posibilidad de conservar o perder una función.
c) Pronostico quoad longitudinem vitae: que representaría el tiempo que se calcula va a
sobrevivir un paciente tras padecer un proceso patológico. Este es el pronóstico que
realizan comúnmente los médicos de las compañías de seguros de vidas.
d) Pronostico quoad valetudinem: grado de valimiento o de situación en que quedara el
paciente tras padecer un proceso patológico determinado.

Las anteriores clases de pronósticos se expresan comúnmente a través de una escala pronostica
que, de menos a más es la siguiente: a) pronóstico leve b) menos grave c) grave d) muy grave, que
forzosamente han de referirse a una de las concretas clases de pronósticos antes señalado.

Juicio terapéutico

Define el tratamiento como el sistema o método empleado para curar las enfermedades.
Podemos distinguir diferentes tratamientos, según los recursos terapéuticos utilizados y la clase
de diagnóstico de que se parte: tratamientos etiológicos, fisiopatológicos y sintomáticos y todos
ellos pueden ser de naturaleza farmacológica, quirúrgica, psicoterápica, de terapia física, etc.,
pudiendo ir acompañados o no de un tratamiento higiénico dietético. Otro aspecto desde el punto
de vista terapéutico es la negativa del paciente a seguir las indicaciones terapéuticas del
odontólogo a querer limitarlas o condicionarlas. Estas terapéuticas son imprescindibles en la
medicina y la odontología y deben ir precedidas de una correcta valoración del riesgo beneficio y
de la obtención de una consentimiento de los pacientes de todo cual nos ocuparemos en otro
capítulo.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 8

LA PRESCRIPCIÓN EN ESTOMATOLOGÍA

8- Generalidades – definición de prescripción – bases de la prescripción médica y odontológica, recetas


médicas y odontológicas, dispensación de medicamentos, clases y aspectos formales. El certificado:
generalidades, concepto, características, elementos sustantivos, elementos formales. Documentos
médico-legales: definición, principios, principales documentos.

Generalidades

La palabra prescripción se utiliza desde hace mucho tiempo en medicina, se utilizaban las de
ordenanzas u órdenes médicas, expresiones estas de un carácter más imperativo, pero que poco a
poco fueron abandonándose. En la actualidad se utilizan dos voces que son parcialmente
sinónimas, pero con diferencias claras: prescribir y recetar.

Prescribir

En el ámbito de la asistencia de la salud, equivale a ordenar o preceptuar uno o varios


medicamentos o recursos terapéuticos. Recetar significa prescribir formalmente un
medicamento; es, por tanto, la acción de dar forma documental a la prescripción.
Definición de prescripción: la prescripción médica constituye la síntesis y conclusión del juicio
clínico: el tratamiento. La prescripción es por, por tanto, un acto genuino y exclusivamente medico
u odontológico, que no puede ser compartido con ninguna otra profesión por tratarse de un acto
de carácter importante.

Bases de la prescripción médica y odontológica


1. Base científica: todo tratamiento que no esté razonablemente basado en un diagnóstico
previo deja de ser un tratamiento médico u odontológico y cae como mínimo en el campo
del empirismo. Encontrándose los conocimientos farmacológicos en constante evolución,
se comprende que la prescripción ha de adaptarse en cada caso a los conocimientos del
momento.
La prescripción puede comprender:
a) La utilización de medicamentos: diversos tipos de medicamentos adecuados o que
requieran los diversos padecimientos que puedan tener los pacientes.
b) La utilización de otros diversos de recursos terapéuticos: (radioterapia, técnicas de
rehabilitación, técnicas psicológicas, etc.) Que puedan ayudar en la recuperación
de la salud de los pacientes que lo requieran
c) La utilización en el tratamiento indicado del paciente: según el diagnóstico
determinado por el profesional odontólogo. Por ejemplo, tratamientos
periodontales, de cirugía, estéticos, protésicos, etc.
2. Base ética de la prescripción:
a) Si se debe o no prescribirse: toda prestación de servicio odontólogo al paciente o
toda consulta no tienen que terminar forzosamente con una prescripción. Cuando
el proceso patológico vaya a resolverse de análoga manera, por si solo o los daños
por la medicación sean superiores a los beneficios, la prescripción debe omitirse.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
b) Lo que puede prescribirse: es evidente que el odontólogo puede, desde el punto
de vista legal, prescribir cuantos productos aparecen en el registro de
especialidades farmacéuticas e incluso ampliar esta posibilidad por la via de las
fórmulas magistrales, siempre que ello tenga por finalidad el tratar un proceso
patológico de los dientes, de los maxilares, de la cavidad bucal o de los tejidos
anexos.
c) Lo que debe prescribirse: algunos tratan de sintetizar este asunto señalando que
debe prescribirse la medicación apropiada a cada caso. El tratamiento
comprenderá no solo la selección de los fármacos , sino también la dosificación ,
la frecuencia de administración, la duración de esta y la decisión de cuando ha de
concluirse o modificarse. Y a la hora de prescribir, el odontólogo debe conocerlo y
no debe así mismo, adoptar decisión algún hasta hacer correcta valoración del
riesgo beneficio.
d) Como debe prescribirse: una de las maneras de situarse fuera de las normas
éticas a la hora de prescribir es proceder a esta práctica de una manera
incompleta. Toda prescripción debe incluir los distintos apartados señalados
anteriormente; no hacerlo así, llena de dudas al paciente y conduce con
frecuencia a fracasos terapéuticos.
3. Libertad de prescripción: se entiende por libertad de prescripción, la ausencia de
limitaciones extra científicas para que este pueda adoptar la correspondiente conducta
terapéutica.
a) Favorece, en primer lugar, al paciente con independencia de su condición social y
este tiene asegurada la adecuada terapéutica en cada caso.
b) Beneficia a la odontología y a la medicina que van a obtener mejores resultados al
llevarse a efecto las indicaciones de ambas desde el punto de vista asistencial.
c) Beneficia a los propios profesionales en cuanto a que su actividad será más eficaz.
d) Favorece en fin a la sociedad entera al estar mejor protegida en la lucha contra la
enfermedad y en el mejoramiento de los niveles de salud.

Recetas médicas y odontológicas

Se entiende por receta médica u odontológica al documento donde los facultativos médicos u
odontólogos, legalmente capacitados, prescriben la medicación al paciente para su dispensación
por las farmacias.
La receta médica constara de dos partes: el cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico y el
volante de instrucciones para el paciente.

Dispensación de medicamentos:

a) Especialidades farmacéuticas publicitarias: son aquellas libres de uso y dispensación sin


receta médica.
b) Especialidades farmacéuticas con receta médica: estos medicamentos presentaran en su
envase en su prospecto , el texto “ con receta médica”
c) Especialidades farmacéuticas de uso hospitalario: son aquellas cuya prescripción y cuya
administración se deben hacer bajo la responsabilidad de un hospital.
d) Especialidades farmacéuticas que requieren diagnostico hospitalario: son aquellas que,
por su naturaleza o indicaciones, requieren para su correcta utilización un
diagnostico complejo solo disponible, en hospitales y en centros especializados.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
e) Especialidades farmacéuticas de especial control médico: existen medicamentos que
poseen una gran eficacia en sus indicaciones, pero pueden originar efectos adversos muy
graves si no se utilizan en condiciones muy estrictas.
f) Psicótropos: sustancias que actúan sobre la función, la conducta y la experiencia psíquica,
luego su acción principal la ejercen modificando la actividad mental.
g) Estupefacientes: entre las que figuran el opio y sus derivados, la morfina, la codeína, la
heroína, el cannabis, la cocaína. Estupefacientes sintéticos: metadona, petidina.

Clases y aspectos formales

1) Clases de recetas: existen las recetas especiales, entre las que se encuentran las recetas
de los medicamentos estupefacientes o psicótropos, las recetas de los servicios de las
administraciones públicas que además de ajustarse a las normas generales, deberán
conformarse a las señaladas por las correspondientes administraciones, y por último las
recetas u órdenes médicas que pudieran emplearse en el ámbito hospitalario que serán
objeto también de una regulación específica.
2) Confección y conservación de las recetas: la conservación y custodia de los talonarios de
recetas corresponde a los propios profesionales, si bien las instituciones en que los
odontólogos presten sus servicios dispondrán los medios necesarios para la conveniente
conservación. En caso de la pérdida o sustracción de rectas, se dará comunicación
inmediata al organismo e entidad que los hubiere entregado, a efectos de poder adoptar
las medidas oportunas.
3) Formas de las recetas y datos que se han de consignar:
En las dos partes que componen la receta deben figurar obligatoriamente los siguientes
datos: -el nombre y dos apellidos del médico u odontólogo prescriptor – título profesional
–el número del colegiado y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que
ejerza, con número de registro –dirección donde ejerza la profesión.

El certificado

Generalidades

La palabra certificado procede del latín certus, cierto, y facere, hacer. Por tanto, significado
etimológico es “asegurar, afirmar o dar por cierta alguna cosa”.
Los certificados son, por tanto, documentos que en general sirven para movilizar la constancia de
los hechos o actos que figuran en los libros, archivos, etc. O que constan de algún modo al que
cerífica. Los certificados son, sin duda alguna, uno de los documentos que más frecuentemente se
le piden al odontólogo con la finalidad de dejar constancia de diversos hechos o interpretaciones
realizados sobre los pacientes y de los que haya tenido conocimiento como consecuencia de su
ejercicio profesional.

Concepto

Es el documento extendido por un profesional médico u odontólogo mediante el cual se da


constancia de un hecho o hechos ciertos; toma el nombre de certificado médico u odontológico y
se refiere a hechos de su actuación profesional.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Características

 No va dirigido a nadie en particular


 Se extiende siempre a petición de la parte interesada
 Su contenido más habitual se refiere a hacer constar el padecimiento de alguna enfermedad o
defecto; o, contrario sensu, no padecer ninguna enfermedad.
 Es el documento legal del que más se abusa, tanto por el número de veces que a él se recurre
como para hacer constar de hechos falsos en beneficios del interesado.

Elementos sustantivos:

1) Sujeto: es quien puede extender los certificados odontológicos y forzosamente ha de


ser un odontólogo legalmente autorizado para el ejercicio profesional.
2) Objeto sobre el cual se certifica: es la finalidad que se persigue con el mismo: sufrir
efectos para certificar su buena o mala salud, justificar una ausencia laboral, para
conseguir una indemnización por daños sufridos, para eximirse de la prestación de un
servicio.
3) Contenido: este ha de versar sobre hechos o datos en relación con los pacientes y
relativos al ejercicio de la profesión odontológica; existencia de enfermedades de la
cavidad bucal, lesiones, síntomas, alteraciones, y cambios fisiológicos que aparecen en
la persona en el momento de su observación.
4) Peticionario: los certificados odontológicos pueden emitirse:
a) A instancia de la autoridad: las autoridades, y sobre todo las judiciales, solo en
raras ocasiones demandan la extensión de esta clase de documentos; no
obstante, a veces son imprescindibles para dejar constancia ante de ellas de la
existencia de procesos patológicos y su situación
b) A instancia del paciente: lo más común es que las certificaciones se extienden
a petición del propio enfermo.
c) A instancia de tercera persona o entidad: en ocasiones, la certificación puede
ser solicitada por una entidad o por persona distinta de la del propio enfermo,
a cuya petición no puede acceder el odontólogo, salvo en los casos en que
aquel previamente haya dado su consentimiento

Elementos formales
En los certificados podemos distinguir las siguientes partes:
a) Preámbulo: en el consta el nombre y apellidos del odontólogo, titulo, así como su
especialización, si tuviera, y los datos para su fácil localización (número de colegiatura y
domicilio fiscal).
b) Exposición: comienza con la palabra “certifico” o “certifica”, exponiendo a continuación los
hechos observados y comprobados que motivan el documento, procedido ello de la filiación
del paciente sobre la que se certifica.
c) Formula final: se expide el presente a solicitud del interesado, para los fines de ley que
estime convenientes; luego el lugar y fecha que corresponda.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Documentos médico- legales

Definición

Son todos aquellos documentos empleados por el odontólogo forense, en el ejercicio de sus
funciones, sea en sus relaciones con las autoridades judiciales, policiales y autoridades
competentes.

Principios

1) Concisión: el documento debe redactarse en forma breve.


2) Precisión: cuando se hace la redacción las oraciones deberán expresar el fin deseado.
3) Claridad: el texto del documento debe ser fácil compresión.
4) Coherencia: al hacer la redacción del documento el texto debe tener un orden lógico
racional y coherencia.
5) Objetividad: debe tratar asuntos concretos y además la redacción debe ser en forma
impersonal o sea en tercera persona.
6) Exactitud: debe expresar hechos con certeza, sin ningún tipo de error.
7) Unidad: el texto de documento debe ser referido a un solo tema o asunto.

Principales documentos

1) Oficio: es el documento que se emplea para comunicar, gestionar o requerir algo, trasmitir
órdenes, hacer consultas, tramitar documentos y promover enlace o coordinación.
a) Encabezamiento
b) Cuerpo
c) Termino
2) Informe: es el documento con el que se hace conocer a la autoridad correspondiente, el
resultado del estudio de una situación problema.
a) Encabezamiento
b) Cuerpo
c) Termino
3) Dictamen pericial: es el documento con el que un perito emite un pronunciamiento
debidamente fundado, sobre un asunto concreto en que se labora.
a) Encabezamiento
b) Cuerpo
c) Termino.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 9

HONORARIOS Y TRIBUTACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA

9- Diversas formas de pago en odontología – Sistema capitativo – Sistema asalariado – Pago por
acto odontológico – Honorarios en Odontología – Fijación de honorarios en el campo de la
odontología – Reclamación de honorarios – Obligaciones tributarias en odontología.

Diversas formas de pago en odontólogo

Son múltiples los sistemas de pago en odontología y dependen, en gran parte, en la forma que el
profesional ejerza particularmente en los sistemas públicos o privados.

Sistema Capitativo

Se utiliza generalmente en el ámbito de los seguros sociales y tiene más aplicaciones en ciertas
áreas de la medicina que en la odontología. Con prestaciones limitadas se aplica este
procedimiento.
Esta forma de pago consiste, en síntesis, en que el profesional asume la obligación de hacerse
cargo de la asistencia sanitaria de un determinado cupo de familia y, en contra partida, recibe una
compensación económica periódica
En el caso de la odontología, este procedimiento solo puede tener aplicación parcial ya que a la
hora de solicitar prestaciones o actos profesionales, muchos de ellos generan elevados costos
(prótesis, ortodoncia, implantes)
Desventajas de este procedimiento:
1. Remuneración del profesional no guarda relación con su preparación, ni con la totalidad del
trabajo
2. No se compensa la experiencia y los conocimiento adicionales
3. La remuneración del profesional apenas si tiene relación con el trabajo real
4. El profesional surge riesgos derivados de la mayor morbilidad de algunas enfermedades
5. Los pacientes muestran un clara tendencia a solicitar en exceso los servicios de la odontología
6. A cada paciente se le asigna una profesional a fin de que se responsabilice de su asistencia
7. El importe de los pagos por este sistema depende, en general, de negociaciones entre los
odontólogos y la administración o las entidades aseguradoras

Sistema Asalariado

El odontólogo percibe una remuneración periódica en compensación a sus actividades


profesionales. Es de aplicación casi exclusiva en el sector público, para los odontólogos que
trabajan en hospitales o centros de salud
Los principales inconvenientes, desase el estatus profesional, transformado al odontólogo en un
funcionario por cuenta ajena, esta forma de pago constituye un incentivo para trabajar poco.
Ventajas: trabajar en equipo, asegura que los profesionales tenga un salario en todo momento,
con independencia de la actividad profesional

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Pago por acto odontológico

Se aplica dentro del ejercicio por cuenta propia de la profesión, en el campo de los seguros
privados, el profesional recibe una compensación económica por todos y cada uno de los actos
que lleva acabo.
La compensación económica por acto profesional da pie a la libre fijación de honorarios. Se aplica
en sectores públicos como en privados, pero hay una notable diferencia entre ellos; en el privado
el profesional tiene la libertad para fijar sus honorarios o costo del acto, mientras que en el sector
público, el costo de cada uno esta predeterminado por la administración.

Ventajas
1. Independencia profesional de la administración
2. El profesional puede fijar sus honorarios tomando como base una serie de elementos
3. El cobro se produce una vez concluido el acto
4. Este sistema evita la demanda de asistencia innecesaria
Desventajas
1. Reducen el número de pacientes para poderlos estudiar y tratar más detenidamente
2. Los honorarios inducen a incrementar el trabajo con unos índices muy elevados de
intervenciones, tendiéndose a incrementar la cantidad en detrimento de la calidad
3. Es muy difícil de prever el costo asistencial

Este es el sistema más universalizado y, dada la naturaleza de la profesión, incluso el sector


público se apoya indirectamente en esta forma de pago para la presentación de una cobertura
parcial.

Honorarios en odontología

 Definición de honorario: sueldo que se da a uno por su trabajo en algún arte liberal.
El odontólogo persigue unos objetivos, como la devolución de la salud, la recuperación de las
funciones perdidas, la mitigación del dolor entre otros, que de ningún modo podrán ser
compensadas por el enfermo desde el punto de vista material.
Los que practican esta especialidad tienen derecho a recibir una justa compensación, que es
conocido como sueldo de honor u honorario.
Muchas veces esta idea no es compartida por otros que intentan reducir los honorarios a un
simple precio de un producto.
Desde el punto de vista del derecho natural: se admite que excite una igualdad entre todos los
hombres y que, en consecuencia, ninguno de ellos está obligado a servir a otro. Si esta persona
presta un servicio, tiene derecho a percibir una compensación.
Derecho positivo: la regulación de los honorarios de los profesionales y lo mismo del odontólogo
es muy diferente según el sistema político-económico que rija el país de que se trate.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Fijación de honorarios en el campo de la odontología

 Según los tratadistas, el derecho a recibir honorarios es independiente de los siguientes


hechos:
1. De que el enfermo mejore o cure o, por el contrario, no experimente mejoría o incluso
empeore, y todo ello, claro está. Siempre que el odontólogo haya puesto de su parte todo
lo posible en el logro de los objetivos propuestos. La odontología no es una ciencia exacta,
ante un mismo tipo de actividades y servicios, distintos enfermos pueden reaccionar y
evolucionar de un modo desigual.
2. El odontólogo cometa algunos errores en el tratamiento y repercutan estos en un
retroceso de la enfermedad o sean motivo de una complicación con los consiguientes
daños, gastos económicos, etc. Salvo que el error que hayas cometido sea a causa de
ignorancia inexcusable en el ejercicio de la profesión.
En consecuencia, el odontólogo tiene derecho a percibir sus honorarios tras la realización de
su cometido con independencia de los resultados de su actividad. Estos honorarios han de
fijarlos de un modo objetivo.

 Entre los factores que se deben considerar a la hora de fijar los honorarios por el profesional
odontólogo debe tenerse presente los siguientes:
1. Las tarifas de honorarios mínimos del colegio oficial de odontólogos. Mediante estas
tarifas se trata de evitar la competencia desleal entre los profesionales, el deshonor y el
desprestigio profesional.
2. Aranceles de otros organismos (seguros obligatorio de viajeros, seguros de accidentes del
trabajo, etc.) estos aranceles afectan la modalidad del trabajo que reglamentan y han de
ser seguidos por los especialistas que de un modo voluntario aceptan esta clase de
enfermos
3. Trabajo realizado, se pormenorizan las sesiones dedicadas, la dificultad técnica, el tiempo
empleado, las circunstancias de su realización, etc.
4. La percepción de honorarios en trabajos análogos al realizado y dentro del mismo ambiro
territorial
5. Valoraciones individuales del facultativo, se tendrá en cuenta su categoría, su prestigio
profesional, su categoría tributaria, sus cargos oficiales o públicos de responsabilidad que
desempeñe en el área de su profesión y otros.
6. El costo de los servicios y materiales al propio profesional
7. Momento en que se efectuó el trabajo.
8. Gastos de desplazamiento del profesional si se ve obligado a ello
9. Las variaciones del nivel de vida.
10. La situación económica del paciente.

Los sistemas seguidos para fijar los honorarios en el sector socializado se viene agrupando en tres:
1. Por acto odontológico
2. Por número de paciente por jornada
3. Por número de horas de trabajo

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Reclamación de honorarios

En algunas ocasiones los pacientes se niegan a abonar los honorarios requeridos, pudiendo el
odontólogo reclamar por mediación de los tribunales de justicia, después de haber realizado un
acto de conciliación
El propio paciente puede recurrir directamente a los tribunales para impugnar los honorarios
presentados por indebido o abusivo.
Los tribunales no pueden por sí mismo conocer el fondo de la cuestión, por lo que han de
remitirse a profesionales conocedores del problema que puedan informar al tribunal acerca de la
cuestión debatida.
Para el nombramiento de estos expertos o peritos pueden los jueces directamente designar a
otros profesionales, lo normal es que su designación recaiga en centros periciales de la
administración de justicias o en los órganos colegiados profesionales.
Entre los órganos se encuentran: clínica de médicos forenses, la escuela de medicina legal, los
colegios oficiales de médicos y las reales academias de medicina.
La tasación de honorarios constituye siempre un problema, por ello habrá de analizarse siempre
con sumo cuidado partiendo de la base de estudiar las propuestas de honorarios del propio
profesional, efectuando las comprobaciones necesarias y analizando así mismo el grupo de
objeciones que pudieran formular el paciente
El odontólogo designado como perito debe exponer de un modo claro las pruebas de los trabajos
realizados, entre las que se valoraran las fechas de las consultas, el número de estas, las
prescripciones de recetas, el número de trabajos realizados y la descripción de cada uno de ellos; y
a la vista de todo ellos terminara pronunciándose sobre si considera los honorarios adecuados o
excesivos
El profesional al que no se satisfacen los honorarios que considera justos, puede dirigirse a los
tribunales, en juicio ordinario, por demanda de daños y perjuicios u honorarios

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 10

DERECHO DEL ENFERMO EN ESTOMATOLOGÍA

10- Clasificación de los derechos según la OMS - Derechos a la dignidad e integridad física y moral de
una persona – Derechos a que sean respetados el secreto profesional, la información y la decisión
por parte del enfermo – Derecho a no sufrir – Derecho a que su estancia en el centro asistencial sea
grata - Derecho a que sea indemnizado – Derechos del enfermo odontológico

Clasificaicon de los derechos según la OMS

1- Derechos primarios: hacen referencia al derecho a la salud y a la posibilidad que tiene


todo ciudadano de restablecer cuando acude a los centro asistenciales
2- Derechos secundarios: hacen referencia al respeto a la dignidad de la persona enferma
cuando acude a los centros asistenciales
3- Derechos terciarios: están constituido por todo aquello que rodea el acto profesional

Derechos a la dignidad e integridad física y moral de una persona

Los pacientes tienen determinados derechos como personas y uno de ellos es que se respete su
dignidad, frente a los derecho están los problemas citados de la despersonalización y
deshumanización asistenciales , factores que llevan a que el enfermo no sea considerado como
una cosa , en vez de atenderlo como a un ser humano con su propia dignidad.

Derechos a que sean respetados el secreto profesional, la información y la decisión por parte del
enfermo

Por todo se considera como fundamental mantener el más estricto secreto profesional como
extensión a todas las actividades realizadas y al ámbito de todos los profesionales intervinientes.
El paciente tiene derecho a ser informado acerca de su padecimiento, información que ha de
llevarse a cabo con un lenguaje entendible para él y que ha de abarcar sobre su evolución de su
proceso patológico para que el enfermo pueda decidir entre las alternativas que se presenten.

Derecho a no sufrir

El enfermo tiene derecho a no sufrir ni física ni moralmente y ante una situación de dolor el
odontólogo no puede únicamente cerciorarse de su existencia sino que ha de esforzarse en
suprimirlo mediante un tratamiento adecuado.

Derecho a que su estancia en el centro asistencial sea grata

La cortesía, la corrección y el buen funcionamiento de los servicios {

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Derecho a ser indemnizado

Los enfermos pueden exigir indemnización en la forma que las leyes dispongan por los daños
físicos, morales o materiales que se les haya causado como consecuencia de no respetar alguno de
los derechos reconocidos.

Derechos del enfermo odontológico

Se distingue claramente dos grupos de derechos: el primero los derechos que afectan tanto los
servicios asistenciales públicos como los privados y el segundo se describe otro grupo de derecho
en relación con las distintas administraciones públicas sanitarias, derechos que no afectan la
clínica dental privada, pero si al odontólogo en el sector público.

 Los derechos del enfermo que utilice cualquier tipo de servicios asistenciales son los
siguientes:
1. Respecto a la personalidad, dignidad humana e identidad, sin que pueda ser objeto de
discriminación por razones de sexo, o de tipo moral, económico, ideológico, político o
sindical.
2. Derecho a la confidencialidad de toda la información.
3. Derecho a ser advertido de que los datos que se obtengan tras el análisis y estudio de
su caso puedan utilizarse con fines de investigación.
4. Derecho a ser informado en términos compresibles, tanto el enfermo como sus
familiares o allegados, acerca de su proceso patológico, diagnostico, pronóstico y
alternativas de tratamiento.
5. Derecho a la libre elección entre las opciones diagnósticas y terapéuticas, siendo
preciso el consentimiento escrito del paciente para la realización de cualquier
intervención.
6. Derecho a que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer y que será su
interlocutor principal con el equipo asistencial.
7. Tiene también derecho a negarse a tratamiento, al igual que a no someterse a los
procedimientos diagnósticos que no crea necesarios.
 En segundo término se explicitan una serie de derechos que afectan únicamente a los
pacientes del sector público y sin los siguientes:
1. Derecho a ser informado sobre los servicios sanitarios a que pueda acceder y a los
requisitos para su uso.
2. Tiene también derecho a que se le tienda certificado acreditativo de su estado de
salud, cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria.
3. Tienen derecho a participar en las actividades sanitarias en los términos establecidos
en la ley, que puedan integrarse en las comisiones de participación y de dirección de
cada una de las instituciones asistenciales.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
4. Derecho a elegir médico y demás profesionales sanitarios de acuerdo con las
decisiones de la ley.
5. Derecho a obtener los medicamentos y demás productos sanitarios necesarios para
promover, conservar o restablecer su salud.
6. Derecho a utilizar las vías de reclamación de propuestas de sugerencias, lo que supone
el derecho a recibir contestaciones por escrito en los plazos que reglamentariamente
se establezcan.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 11

PROFESIONALES QUE COLABORAN CON EL ODONTÓLOGO

11- Características de las profesiones paraodontológicas – Evolución de las profesiones


paraodontológicas – Personal paraodontológico a nivel internacional – clases de profesionales
paraodontologicos.

Característica de las profesiones para odontología


 Titulación
 Carecen de autonomía profesional propia
 No pueden por si solos realizar actos odontológicos fundamentales (practica de exodoncia,
operatoria dental, prótesis, etc.).
 Su actividad tiene por objeto asistir o ayudar al odontólogo, pero nunca reemplazarlo o
sustituirlo.
 Tienen relación directa con los pacientes, exceptuando el caso de los protésicos dentales.

Evolución de las profesiones paraodontológicas

1. Esta fase se caracteriza porque surge un grupo de personas dedicado a un trabajo diferenciado
y no exclusivamente manual, casi siempre como consecuencia de la aplicación de una nueva
técnica o un nuevo grupo de conocimientos útiles en la asistencia sanitaria.
2. Es necesario organizar la selección de los auxiliares para prevenir daños a la salud de la
población.
3. Para cumplir con este fin se crean organizaciones de diferentes tipos o denominaciones
(colegios profesionales, círculos de odontólogos, sociedades, etc.) en los diferentes países.
4. Una vez que se haya conformado dicha organización, la misma busca cumplir las siguientes
fases: la primera fase consiste en determinar la profesión, determinar sus competencias y
establecer los requisitos mínimos para acceder a la profesión.
5. La quinta fase consiste en la elaboración de un código de ética (deontológico) de la profesión.
De ser posible se busca que el mismo sea aprobado por el estado de manera a que cobre
fuerza legal
6. La sexta fase se caracteriza por el intento de ampliar el cometido profesional, lo cual solo
puede conseguirse por dos vías: la primera porque aparezca una nueva técnica o nuevo que
hacer en el área de la asistencia sanitaria y la segunda porque una de estas profesiones asuma
la realización de actos que hasta entonces pertenecían a otra profesión de eran genuinos de
esta.
Esta segunda vía para incrementar el cometido profesional genera múltiples problemas y
tensiones entre unos y otros profesionales, al ser extraordinariamente difícil el
establecimiento de una frontera nítida respecto a las competencias de cada una.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Personal paraodontológico a nivel internacional

En 1990 la OMS clasifico el equipo bucodental:


 AUXILIARES: personal no odontológico, o sea trabajadores de atención primaria de salud,
educadores sanitarios y maestros de escuela.
 AUXILIARES DENTALES: o sea terapeutas dentales, higienista, asistentes dentales y técnicos de
laboratorio dental.
 PROFESIONALES: o sea personal con una formación académica con diferentes grados de
especialización.

Clases de profesionales paraodontologicos

1. Técnico dental: que comúnmente realiza los trabajos de laboratorios previa indicación de
odontólogo.
2. Asistente dental: que realiza tareas de apoyo y colaboración con el odontólogo en si gabinete.
3. Auxiliares de prevención dental: enseñar la higiene bucodental y la prevención a
determinados grupos.
4. Higienistas dentales: que llevan a cabo tareas de prevención e higiene, con carácter general,
en grupos y a nivel individual.
5. Odontoterapeutas: con diferentes funciones según los países.
6. Otros colaboradores que existen en algunos países y que tienen funciones próximas a los
auxiliares dentales realizando algún tipo más de actos.
Higienista dental
 La función del higienista dental es:
 Recogida de datos
 Realización de exámenes de salud
 Consejo de medidas higienistas y preventivas, tanto individuales y colectivas
 Colaboración en los estudios epidemiológicos
 Realización de funciones tecnicoasistenciales como ayudantes y colaboradores de los
facultativos medios y odontólogos.

Protésico dental
Es una profesión que colabora con el odontólogo y tiene un nivel de preparación correspondiente
a la formación de segundo grado. A estos profesionales se les reconoce plena capacidad y
responsabilidad respecto de las prótesis que elaboren o suministre y de los centros, instalaciones
o laboratorios correspondientes.
Los laboratorios de prótesis dentales deberán ser dirigidos autónomamente por los protésicos que
se hallen en posesión del título de formación profesional de segundo grado. Esta profesión, como
ya dijimos, tiene una antigua existencia y se encuentra reconocida a nivel internacional en todos
los países desarrollados, siendo considerada como auxiliar del odontólogo para la confección de
aparatos ortondonticos y protésicos, siguiendo las indicaciones del odontólogo.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 12

CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE EN ESTOMATOLOGÍA

12- Consentimiento de los pacientes en odontología– concepto – elementos - Consentimiento del


paciente en el campo de la odontología – formas del conocimiento – quienes no pueden firmar
consentimientos

Consentimiento del paciente en odontología

Concepto

La palabra consentimiento:

 Acción y efecto de consentir


 Se entiende por ello el permitir una cosa, conceder que se haga
 La existencia de conformidad de voluntad entre dos partes
Desde el punto de vista jurídico se entiende por consentimiento el acuerdo entre dos partes.

Elementos

En cuanto al consentimiento nuestro Código Civil (artículo 1.261) deben contemplar los siguientes
elementos:

1- Capacidad: es la aptitud para realizar actos con trascendencia jurídica.


2- Titularidad: el que consiente debe ser el titular del bien jurídico o del derecho de que
pretende dispone con los actos, dado que nadie puede dar lo que no tiene ni renunciar a
ello.
3- Libertad: presupone la concurrencia de dos voluntades sobre un mismo objeto.
4- Objetivo: está representado por la cosa sobre la que recae la acción de los sujetos
5- Cusa del consentimiento: es lo que se quiere conseguir, el objeto que se persigue con la
realización del acto.
6- Forma del consentimiento: cabe distinguir en ella una consentimiento tácito, y otro
consentimiento expreso, que puede ser en forma oral bien en forma escrita, esta última
imprescindible en algunos actos profesionales
7- Tiempo del consentimiento: debe coincidir con el momento de la acción, lo que ene l caso
del ejercicio de la odontología se refiere al periodo de estudio y tratamiento de una
determinado proceso patológico, no siendo válido el consentimiento dado en una ocasión
determinada para actos que vayan a efectuarse bastantes tiempo después.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Consentimiento del paciente en el campo de la odontología
Desde el punto de vista práctico y aplicado a la odontología las actividades profesionales
se pueden agrupar en dos clases:
1. Actos profesionales que en general no originan daño a los pacientes, como la mayoría de
las actividades de la estomatología médica, de la odontología preventiva y otros, para los
cuales no hace falta consentimiento expreso por considerarse que al acudir el paciente
otorga tácitamente al odontólogo un consentimiento para que realice la Historia Clínica y
las exploraciones y actos terapéuticos que no generen riesgo.
2. Frente a lo anterior esta las intervenciones quirúrgicas, extirpación de tumores, piezas
dentales etc. Para las cuales hace falta un consentimiento expreso e informado del
paciente, y los mismo cabría decir respecto a las actuaciones en el caso de la ortodoncia,
de los implantes osteointegrados y de las demás intervenciones que puedan conducir a la
perdida de una varias piezas o la pérdida o grave imitación de la funciones.
El consentimiento que como hemos señalado ha de hacerse en forma expresa y escrita, debe
llevarse a cabo mediante la observación de los 7 principios antes mencionado.

Formas de consentimiento

Conocimiento tacita – voluntaria

Expresa imperfecta – verbalizada

Perfecta – escrita

Análisis del mismo, Tratamiento, beneficio, costo, proceder, principio científico

Quienes no pueden firmas consentimientos

 Menores de edad
 Incapacitados mentales

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 15
EL ODONTÓLOGO COMO AUXILIAR DE LA JUSTICIA

15- Organización del Poder Judicial. El derecho Procesal. Concepto sumario sobre las características del
procedimiento según los distintos fueros. Pruebas.

De la organización del poder judicial

TÍTULO I

DE LA FUNCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL

PODER JUDICIAL

Artículo 1° El Poder Judicial ejerce la función jurisdiccional en los términos y garantías establecidos
en el Capítulo IX de la Constitución Nacional.

Art. 2° El Poder Judicial será ejercido por:

 La Corte Suprema de Justicia;


 El Tribunal de Cuentas
 Los Tribunales de Apelación
 Los Tribunales de Apelación de Menores
 Los Juzgados de Primera Instancia
 Los juzgados de Tutelares y Correccionales de Menores
 La justicia de Paz Letrada
 Los juzgados de Instrucción en lo Penal
 Los Jueces Árbitros y Arbitradores; y
 Los jueves de Paz
Art. 3° Son complementarios y auxiliares de la Justicia:

 El Ministerio Público;
 El Ministerio de la Defensa Pública;
 Los Auxiliares de la Justicia de Menores;
 La Sindicatura General de Quiebras;
 El Cuerpo Médico Forense;
 Los Abogados y Procuradores;
 Los Notarios y Escribanos Públicos;
 La Policía;
 Los Rematadores;
 Los Peritos en general y traductores; y los Oficiales de Justicia

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
El derecho Procesal

El Derecho Procesal es aquel conjunto de normas del Derecho objetivo que regula el proceso, es
decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Así, el objeto del Derecho
Procesal es el proceso.

DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA

CAPÍTULO I

DE LA JURISDICCIÓN

Art. 5° La jurisdicción consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar lo


juzgado. No habrá más jurisdicciones especiales que las creadas por la Constitución y la ley.

Art. 6° La jurisdicción es improrrogable1, salvo la territorial, que podrá prorrogarse por


conformidad de partes en los juicios civiles y comerciales, y tampoco podrá ser delegada. Los
Jueces y Tribunales conocerán y decidirán por sí mismos los juicios de su competencia, pero
podrán comisionar cuando fuere necesario, a otros Jueces para diligencias determinadas.
1
improrrogable adj. Que no puede ser retrasado o prorrogado.

Art. 172 Los Oficiales de Justicia no podrán negarse, sin causa justificada, a diligenciar los
mandamientos que se les encomiendan y responderán criminal o civilmente por el cumplimiento
irregular de sus obligaciones, sin perjuicio de las sanciones que les imponga la Corte Suprema de
Justicia.

DE LOS TRADUCTORES E INTÉRPRETES

Art. 173 Actuarán como traductores e intérpretes en los juicios las personas que se inscriban en la
matrícula respectiva, habilitada por la Corte Suprema de Justicia, la que determinará los requisitos
de su inscripción.

DE LOS PERITOS

Art. 174 Los peritos llamados a desempeñar sus funciones deberán estar matriculados si la
profesión o arte estuviese reglamentada. Si no hubiese perito titulado, se nombrará a persona
idónea o práctica.

Art. 175 Para la concesión de la matrícula por la Corte Suprema de Justicia, deben concurrir las
siguientes condiciones: título profesional, mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta. La
Corte Suprema de Justicia podrá casar la matrícula en los mismos casos y por los mismos
procedimientos establecidos en este Código para abogados y procuradores.

Art. 176 El nombramiento de los peritos corresponde al Juez o Tribunal que entienda en la causa o
juicio. En este nombramiento intervendrán los litigantes en la forma preceptuada por las leyes
procesales

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Art. 177 Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los peritos prestarán juramento de
desempeñarlo bien y fielmente, dentro del término que la ley le señale.

Art. 178 Son obligaciones de los peritos

a) cumplir su misión con puntualidad y diligencia;

b) ejecutar la operación técnica, el examen o reconocimiento real y directo, siendo posible, y con
sujeción a los principios y reglas de su ciencia o arte; y,

c) formular su dictamen de palabra o por escrito, según la importancia del asunto, expresando
con claridad las razones que les sirven de fundamentos

Art. 179 Los peritos responderán de los daños y perjuicios causados por su negligencia o mal
desempeño del cargo, sin perjuicio de su responsabilidad penal.

Art. 180 Los peritos propuestos por los litigantes serán pagados por los mismos, y los nombrados
de oficio percibirán honorarios del Estado, debiendo en uno y otro caso ser regulados por el Juez,
quien podrá asesorarse de la oficina técnica oficial correspondiente y a falta de ésta de un
profesional. Si los honorarios estuvieren a cargo del Estado se dará intervención al Fiscal General.
El Estado quedará exonerado del pago de los honorarios si el vencido en juicio fuese solvente.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 16

LA PRUEBA PERICIAL

16- Pericia: generalidades – concepto – características - necesidad e importancia de la prueba


pericial en el proceso Penal - valor de la prueba Pericial. Perito: generalidades – concepto -
misión del perito - diferencia entre peritos y testigo - deberes y derechos del perito - actuación
de la prueba pericial - responsabilidad de los peritos - dictamen pericial.

Generalidades:

La precia consiste en explicar e ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que lleguen al
descubrimiento de la verdad.

Concepto:

La pericia es aquel medio técnico. Científico que utilizan los especialistas para demostrar la verdad
o falsedad de ciertos hechos en base al resultado de las investigaciones de los objetos analizados,
los mismos que son informados al juez para su valoración.

Es el medio particular empleado para transmitir y aportar al proceso nociones técnicas y objetos
de prueba para cuya determinación y adquisición se requieren conocimientos especiales y
capacidad técnica.

Características

El peritaje, según lo expuesto precedentemente reviste los siguientes caracteres;

1. Es una actividad procesal.


2. Es una actividad humana
3. Es un medio de prueba
4. Requiere un encargo judicial previo
5. Actividad calificada.
6. Debe recaer sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas.
7. Hechos especiales
8. Declaración de ciencia
9. Operación valorativa.

Necesidad e importancia de la prueba pericial en el proceso penal.

La importancia del peritaje para la solución de muchos pleitos lo ponen de manifiesto las
circunstancias de que el Juez si bien es un técnico en derecho, no lo es en otras ciencias, ni posee
conocimientos en cuestiones de arte, de mecánica y numerosas actividades prácticas que exigen
estudios especializados o amplia referencia.

La prueba pericial por consiguiente es indispensable en virtud de la frecuencia complejidad


técnica, artística o científica de las circunstancias, causas y efectos de los hechos que constituyen
el presupuesto necesario para la aplicación por el Juez de las normas jurídicas.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Valor de la Prueba Pericial

El dictamen pericial es medio probatorio cuando se manifiesta con la observación de hechos pero
constituye, en cambio ayuda al juez cuando se dirige a explicar las percepciones de este o de
terceras personas, es una ayuda técnico. Científica para el juez en su calidad de autor jurídico de la
sentencia.

El perito

Generalidades

A los peritos de les colocaba dentro de la categoría de los testigos aunque dándoles preeminencia
entre estos de ahí surgieron las calificaciones de testigos doctos (La sabiduría es una habilidad que
se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia), eruditos, racionales, histórico.
Racionales.

Concepto

Es la persona que sirve al Juez en el ejercicio de la administración de justicia en forma de auxiliar


con la formulación de pericias que son versadas en una rama del ser humano, del arte

Es la persona que versada en una ciencia, arte u oficio es llevada por el Juez para ser asesorado en
el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos técnicos.

La doctrina contemporánea conceptual al perito como un auxiliar del Juez y de la justicia como un
colaborador del juez o un órgano de prueba.

Misión del perito

De aplicar sus conocimientos en el proceso y contribuir así al esclarecimiento de los hechos.

El dictaminador es llamado por su pericia para poner a disposición sus conocimientos


especializados.

Diferencia entre perito y testigo

El testigo relata lo que ha observado, y el perito le transmite al juez el conocimiento de lo que


saben los especialistas, es decir, conocimientos que no pueden ser percibidos y conocidos sino
también la posesión o nociones o reglas técnicas especiales arte, ciencia entre otros. En síntesis el
perito le suministra al juez los conocimientos técnico necesario para conocer, interpretar y
explicar el objeto de prueba.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
DIFERENCIAS ENTRE PERITO Y TESTIGO
Perito Testigo
Nos proporciona máxima No es necesaria
experiencia
Conocedor de una especialidad, arte, No es necesario
oficio, técnica o ciencia. No puede sustraerse del deber de
Puede renunciar a la prestación a la declarar
cual ha sido designado.
Post-factum después del hecho Es in-factum
Esta dentro del proceso penal Esta fuera del proceso penal
El perito se elige No puede elegirse
Solo es recusado Puede ser tachado
Discutido
No puede ser careado Puede ser careado
Es fungible, puede ser cambiado Es insustituible
Tiene un plazo en el tiempo para Lo hace en el momento que lo citan
informar
Puede actuar en varios juicios a la vez Sirve para el hecho que lo ha servido
y nada mas
Recibe honorarios en la dignidad de No recibe honorarios. Pero puede a
su función pericial y peritación. lo sumo, ser indemnizado por el
tiempo sustraído en su labor.

Deberes y derechos del perito

Sobre los derecho del perito, Manzini expresa el contenido del deber pericial analógicamente al
deber del testimonio se distingue entres momentos: comparecencia, juramento y relación sin
embargo al tratándose de perito tiene además la obligación del secreto.

Los principales derechos de los peritos consisten entre otros en la percepción de ciertos pagos, en
forma de un adelanto por concepto de gastos que puedan generar la diligencia y siempre que
hayan cumplido íntegramente su función, de una suma de dinero en calidad de honorarios.

El perito tiene derecho de libertad en la investigación científica dentro de los límites de las
instrucciones impartidas por el juez.

También el derecho que tiene el perito de exigir se le suministren los medios necesarios para su
investigación.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Actuación de la prueba pericial.

1. Justificación y oportunidad para el nombramiento de peritos.


Cuando se presentan problemas técnicos o científicos o que requieran conocimientos
especiales.
2. Del número de peritos
Los peritos nombrados por el Juez pueden ser dos.
3. Juramento y promesa del honor del perito.
Se prestara juramento o promesa de honor de desempañar el cargo con verdad y
diligencia.
4. Conocimiento de los sujetos procesales del nombramiento de los peritos.
El nombramiento de peritos será puesto en conocimiento de los sujetos procesales; que el
inculpado, su defensor, el representante del Ministerio Publico y la parte civil no solo
puedan concurrir a la diligencia, sino, inclusive pueda exigir la aclaración de algún punto.
5. Excusa y subrogación de los peritos.
Los peritos podrán excusarse.
La subrogación presupone que el perito este ya nombrado y que haya iniciada sus
actividades. Las razones que pueden determinar la subrogación son independientes de la
voluntad del perito.
6. Tacha de peritos
Se les concede al inculpable el derecho de tacha a los peritos sospechosos de parcialidad
como acontecen con los testigos. Le corresponde al Juez la autenticidad de la tacha.
7. Derecho al perito de parte.
Prescribe la posibilidad o el derecho que tienen el imputado y la parte civil para nombrar
por su cuenta a un perito cuyo dictamen se añadirá a la instrucción.
RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS.
CONCEPTO
La responsabilidad de los peritos está de acuerdo con la gravedad del delito que pudiera
cometer en el desempeño de su función.

Delitos
Siguientes delitos en el desempeño de su función:
a) Contra la administración de justicia
b) Falso testimonio
c) Violación del secreto profesional

Dictamen pericial

Concepto

El dictamen pericial es el documento que lo peritos emiten al término del estudio encomendado,
en el cual se plasman las secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos los medios
importantes empleados, una exposición razonada y coherente y las conclusiones a las cuales han
llegado, fechado, y firmado por ellos.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 17
LESIONES: SUS DIFERENCIAS MEDICO-LEGALES. TRAUMATOLOGIA FORENSE
17- delito de lesión - elementos del delito - medidas de gravedad - estudio de la zona topográfica -
clasificación de las lesiones -interpretación de conceptos - Disminución y pérdidas de las distintas
funciones que afectan al subsistema estomatognatico - Lesiones de los tejidos dentarios.
Traumatología forense: generalidades – definición - lesiones dentarias traumáticas - fracturas

Delito de lesiones

Puede entenderse como delito de lesiones el daño inferido a otro

El daño inferido puede ser:

A- título de dolo o por acción intencionada


B- a título de culpa

Elementos del delito

a- El elemento objetivo: es el que se conoce con el nombre de Daño y debe objetivarse en el


cuerpo o en la salud.
b- El elemento subjetivo: es lo que jurídicamente se denomina Elemento Moral puede ser
este por el dolo o por la culpa, este elemento es escénicamente jurídico y valorado por el
juez.
c- el arma o medio empleado: en la jurisprudencia penal se llama a cualquier objeto capaz de
aumentar potenciar la fuerza humana. (Arma de fuego, cuchillo, piedra, hierro, palo)
d- La relación de causalidad: es la que debe ser valorada desde su cuádruple aspecto,
topográfica, etiopatogenia, cronológica y sintomatológica.

Medidas de gravedad

La gravedad de las lesiones culposas, es decir, las producidas por imprudencia, negligencia,
inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo.

La gravedad de las lesiones dolosas, es decir, producidas con discernimiento, inecion y libertad.

La acción de las lesiones leves dolosas como las culposas son ¨dependiente de la instancia privada¨
excepto que mediaren de seguridad e interés público.

Se llama delito ¨Dependiente de la instancia¨ cuando su denuncia, ante la autoridad competente,


sola puede hacerla el agravado, su tutor, guardador o representante legal.

Entre las medidas de gravedad la ¨inutilidad para el trabajo¨ es tal vez la que, mayor atención
requiere el perito odontólogo. Estas se clasifican: jurídico-penalmente en leves, si dicha
incapacidad es menor de un mes en graves si dicha inutilidad es mayor de un mes y en gravísimas
si ella es permanente.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Estudio de la zona topográfica

Estudio a fondo de la región topográfica sobre la que actué, permite al perito odontólogo a
orientar su exposición peritaciones acorde a los requerimientos de la justicia:

A- por el agente lesionante


B- por la zona topográfica, que en el campo odontológico pertenece al campo
estomatológico que reúne funciones fundamentales y concurrentes
C- El periodo evolutivo que comprende el Estadio de instalación, Estadio de reacción, Estadio
de reparación y Estadio de consolidación que es ya en la que en la que la lesión se ha
curado.

Clasificación de las lesiones.

Graves

- Debilidad permanente de la salud


- Debilidad permanente de un sentido
- Debilidad permanente de un órgano
- Debilidad permanente de un miembro
- Dificultad permanente de la palabra
- Peligro de la vida
- Inutilización para el trabajo mayor de un mes
- Deformación permanente del rostro

Gravísimas

- Enfermedad mental o corporal incurable, inutilidad permanente del trabajo


- Perdida de un sentido, de un órgano, de un miembro
- Perdida de la palabra
- Perdida de la capacidad de engendrar o concebir

Interpretación de conceptos

El código enumera una serie de resultados que configuran el delito de lesiones graves. Ellos son:

Concepto de debilitación: se refiere a una disminución del vigor, fuerza, capacidad del organismo.
Cuando se refiere que la misma es permanente no significa perpetuidad.

Ha de entenderse por enfermedad: una verdadera entidad patológica, con evolución bien definida
y por debilitamiento a la disminución de la capacidad funcional una vez terminado el proceso
patológico.

La expresión peligro de vida: se basa concretamente en el diagnóstico médico, y no el pronóstico,


debe fundarse en el estado actual y en el peligro actual real y no en la posibilidad de que peligre la
vida.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Lesiones de los tejidos dentarios

Consideración general

Cuando el paciente traumatizado llega al consultorio del perito odontólogo ya a pasado la fase
aguda, y lo que se observan son las secuelas que han quedado como consecuencia del
traumatismo sufrido. En son se tienen en cuenta: un examen clínico minucioso, anamnesis
exhaustiva, que nos brindara los pasos a seguir en la relación del informe pericial, explicando el,
estado anterior, actual y las perspectivas de curación sobre lavase del traumatismo conservativos,
protésicos o quirúrgicos, en forma independiente o asociada, y la prevencion de los futuros
problemas consecuencias del tarumá.

Diagnóstico y pronostico

El diagnóstico y pronostico cambian según la edad del examinado, pues debemos diferenciar
entre un niño, un adolecente y un adulto. En todos los casos el profesional actuante en la
peritación es conveniente seguir los siguientes pasos, se trate de fracturas dentarias u oseas.

Fracturas dentarias: Ítems a considerar

1- Anamnesis
2- Estudio radiográfico
3- Descripción del tejido duro y blando
4- Observación de la cara de frente y de perfil
5- Observar las asimetrías faciales separando las comisuras labiales y haciendo cerrar la boca
hasta la oclusión observando si existe desviación de la línea media.
6- Estudio de las anomalías de tejidos blandos, lesiones, bridas, cicatrices.
7- Estudio de tejidos duros del diente: mediante percusión, movilidad y sensibilidad.
8- Describir si las piezas dentarias pérdidas fueron reimplantadas y si conservan su posición
natural.
9- Prueba de vitalidad de los dientes lesionados o involucrados a causa del traumatismo,
prueba del diente homologo
10- Prueba de movilidad dentaria y alveolar (dolor espontaneo, dolor a la presión o en la
masticación)
11- Palpación del proceso alveolar
12- Tratamiento recibidos en el momento inmediato al traumatismo y a posteriori
13- Estudios de regiones vecinas y en particular a la región temporomandibular
14- Fotografiar tolo que la situación del damnificado permita para ampliar detalles y facilitar el
labor del juez que pidió la peritación.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Lesiones dentarias en los menores
En los casos de ciertas entidades traumaticas como las cuncuyciones, subluxaciones, y algunas
de la dentición temporaria, lo único que se puede hacer es seguir observando la evolusion en
el tiempo, al paciente s e lo debe reexaminar y decidir si debe seguir nuevos tratamientos,
pero esto no será posible o al menos presentara convenientes, si no se ha aclarado o
especificado en el momento, se trate de una peritación o de una información escrita que se
deba elevar ante un requerimiento oficial o privado. La misma se puede clasificar en:
A- Lesiones de tejidos duros del siente; que incluye
a- Infracción de la corona
b- Fracturar coronaria no complicada (sin involucrar la pulpa)
c- Fractura con complicación
d- Fractura de corona y raíz sin complicación

B- Lesiones del tejido periodontal


a- Concusión
b- Subluxación
c- Luxación intrusiva
d- Luxación extrusiva
e- Luxación lateral
f- Extra- articular (avulsión completa)

C- Lesiones del hueso de soporte


a- Fractura conminuta del alveolo
b- Fractura de la pared del alveolo
c- Fractura del proceso alveolar
d- Fractura del la mandíbula o del maxilar

D- Lesiones de la encías o de la mucosa oral


a- Laceración de la encía o mucosa oral: herida superficial o profunda que deriva de un
desgarro producido por un objeto cortante.
b- Contunciones de la encía o de la mucosa oral: es producido por un impacto con algún
objeto romo que causa habitualmente hemorragias etc.
c- Abrasión de la encías y de la mucosa oral: herida superficial provocada por frotamiento o
un desgarro que deja una superficie denuda sangrante

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Mecanismo de las lesiones dentarias

Las lesiones dentarias pueden ser resultado de una trauma directo o indirecto:

1- Trauma directo
2- Trauma indirecto
3- Fuerza del impacto
4- Resiliencia del objeto contundente
5- Forma del objeto
6- Dirección de la fuerza del objeto
7- Gráficos de fuerzas contundentes

Traumatología forense en odontología

Desde el punto de vista medio u odontológico, la expresión daño corporal viene a corresponder
con el de enfermedad, lesión, síndrome, síntoma, y en general, todo aquello que signifique una
disminución en nivel de salud

Vemos por tanto, que el daño corporal se evidencia a través de síntomas, enfermedades lesiones,
con ubicación en cualquier parte del organismo humano y con mayor o menor extensión y
profundidad.

Definición

Es parte de la traumatología forense que estudia las lesiones, heridas localizadas en la región
facial, desde el punto de vista de la Odontología Forense, Social del Trabajo y de la Odontología
Criminal.

Lesiones Dentarias Traumatológicas

Para delimitar correctamente las lesiones en las piezas dentarias, se hace preciso con frecuencia
recurrir a exámenes clínico completos y además tener en cuenta las observaciones y
comprobaciones, cuando ello sea posible.

1- Contunciones: este tipo de lesiones es producido como consecuencia de u traumatismo


muy pequeño en la pieza dentaria, donde va provocar lesiones menores del ligamento
periodontal y la pulpa dentaria, acusado por el impacto, pudiendo dar por un resultado
hemorragia y edema en el ligamento periodontal, examinando al diente sensible a la
percusión y la masticación.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
2- Luxación: cuando el traumatismo es algo más evidente, la pieza dentaria puede sufrir el
fenómeno de una luxación y que se produce por la ruptura de los ligamentos
periodontales del diente.

2.1- Sub-luxación: tienen los mismo síntomas y signos que la contusión, en la cual se
rompen algunas fibras de ligamento periodontal y el diente se afloja pero no se desplaza, a
menudo hay hemorragia que sale del surco gingival.

2.2- Luxación extrusiva: el impacto agudo fuerza a la pieza dentaria a salir de su alveolo, a
la vez que las fibras palatinas del ligamento periodontal impiden el desgarro o pérdida de la pieza
dentaria

2.3- Luxación lateral: un impacto horizontal fuerza la corona hacia palatino y el ápice hace
vestibular, estos movimientos dan como resultado la contusión o fractura de las paredes oseas
alveolares. Creando en consecuencia un complejo de zonas de ruptura y de compresión en el
ligamento periodontal, y la pulpa y el hueso.

2.4 Luxación intrusiva: en este tipo de lesión se produce un máximo de daño a la pulpa y a
todas las estructuras de sostén al haber sido impulsada la pieza dentaria dentro del alveolo por un
impacto con dirección axial.

2.5- Lesiones por avulsión: se observa, clínicamente, que la pieza dentaria ha salido
completamente de su alveolo como consecuencia del traumatismo.

3- Fracturas: las fracturas coronarias son las más frecuentes en la dentición de la pérdida del
tejido duro, esta lesión puede representar un riesgo para la pulpa. La causa más frecuente es
producida por el impacto frontal, cuya energía excede la resistencia al corte del esmalte y la
dentina. Se clasifican en:

3.1- según su profundidad: fractura simple (comprende porción dura y no blanda)

Fractura complicada (comprende porción dura y blanda)

Fractura conminuta (fractura de pequeños fragmentos)

3.2- según su topografía: coronaria o extra alveolar

Radicular o intra alveolar

Mixta

3.3- según su dirección: horizontal

Vertical

Oblicua

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 18
MARCA DE MORDIDA

18- la odontología legal y el estudio de las marcas de mordida - principios y bases para el estudio de las
impresiones dentarias - Mecanismo y clasificación de las mordidas.

1- La lesión causada por los dientes en la piel puede ser:


 simple contusa
 corto contusa
2- El tipo de lesión que aparece en ataques sexuales se caracteriza por:
 Maraca leves con un área equimotica en el centro
3- el material mejor empleado para la toma de impresión de una mordida es:
 Silicona (polivinilsiloxano)
4- En el caso de lucha, las marcas de mordida son comunes en:
 dedos
 piernas
 nalgas
5- En caso de violencia infantil, las marcas más comunes son:
o mejillas
o nalgas
o abdomen
6- En caso de ataques sexuales, las marcas más comunes son:
 senos
 piernas
 nalgas
7- limitaciones para el correcto análisis de las marcas de mordida en la mayoría de los institutos
médico-legales
 dificultad para el reconocimiento de las mordidas, a veces pasan inadvertidas
 Lapso transcurrido entre la producción de la lesión y la colecta del material para examinar
 Falta de capacitación de los peritos
8- Pasos del registro de una marca de mordida
 Fotos
 Documentación
 Limpieza y foto final
 Levantamiento de impresiones
9- La representación típica de la mordida humana es descripta como una lesión triangular o
elíptica que reproduzca características inespecíficas de la dentición (F)
 Lesión oval, elíptica o circular, produce características específicas

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 19
VALORACION DEL DAÑO CORPORAL EN ODONTOLOGIA

19- Concepto de daño corporal – componentes de daño – elementos clasificaciones del daño –
determinación de causalidad entre un hecho o suceso – determinación de la causalidad – estudio
del estado anterior – pronóstico de la lesión – generalidades – lesiones del cráneo – lesiones
faciales – lesiones de la cavidad bucal – lesiones de las piezas dentarias

Concepto

En el lenguaje común se entiende por daño la acción de dañar, el causar detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia.

En el campo de las de las agresiones corporales, la voz daño viene a significar toda alteración a la
integridad corporal o mental, mientras que perjuicio es la consecuencia en el plano económico,
moral o social en la vida de la persona.

Desde el punto de vista médico u odontológico, la expresión daño corporal viene a corresponderse
con el de enfermedad, lesión, síndrome, síntoma y en general todo aquello que signifique una
merma del nivel de la salud.

Elementos clasificación del daño

1- La magnitud del daño, que se acostumbra que se acostumbra a expresar en tanto por
ciento.
2- Repercusión laboral, que permite agrupar el daño de acuerdo con la disminución o
pérdida que produce en la capacidad para el trabajo.
3- Origen del daño, que se agrupan en dos: Daño debido a procesos patológicos y Daños
debido a agentes externos.

Determinación de causalidad entre un hecho o suceso y la aparición de unas lesiones

El análisis nos lleva a estudiar por separado dos cuestiones:

a- la determinación de la causalidad, puesto que puede plantearse con frecuencia


b- la valoración detallada del estado anterior de la cavidad oral a la producción del hecho o
situación al que se imputan las lesiones.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Determinación de la causalidad

No existe ningún método o criterio que pueda resolvernos la totalidad de los interrogantes que
puedan plantearse; estos criterios son:

a- criterio cronológico
b- criterio de continuidad
c- criterio topográfico
d- criterio de exclusión
e- criterio cuantitativo

Estudio del estado anterior

Cuando se atribuimos una lesiones determinadas a una hecho o suceso concreto, con frecuencia la
situación no es tan simple, y se clasifican en:

a- causa de las lesiones o causa principal

b- concausas

Pronostico de la lesión

El pronóstico de una lesión es importante, pues con base en el se terminan l incapacidad, la


invalidez total o parcial, permanente o definitiva, las deformaciones, las secuelas y por
consiguiente la indemnización que corresponda. Estos factores determinan la prescripción de la
acción penal.

Teniendo en cuenta la edad, la nutrición, el clima, las condiciones personales de la salud, de aseo,
etc. el pronóstico variara.

Lesiones del cráneo

 Lesiones de piel y cuero cabelludo genera incapacidad de 15 días


 Las fracturas en general se consolidan entre 45 y 60 días
 Las fracturas conminutas determinan el estallido del cráneo

Lesiones faciales

 Las alteraciones estéticas con frecuencia a causa de lesiones en la cara


 Las deformidades faciales son generalmente secuelas de traumatismos con armas
contundentes, corto punzantes etc.
 La sección de filete nerviosos del facial ocasiona parálisis facial, desfiguración.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Lesiones de la cavidad bucal

Se refiere a las lesiones en las partes blandas, en las encías labios legua carrillo y piso de la boca.

 Los labios sangran abundante por heridas corto punzante, agresiones de puños y dientes
propios lo cual cicatrizan en 8 días
 La lengua es un órgano sensible que se lesiona con frecuencia por la dentadura propia de
la víctima produciendo inclusive la automutilación
 Las fracturas de los maxilares inferiores, luxaciones etc.

Lesiones de las piezas dentarias

Desde el punto de partida de las deformaciones dentarias, consideramos tres normas de acuerdo
a las perdidas dentarias sufridas teniendo en cuanta el estado social, sexo, edad y profesión del
individuo, así tenemos:

A- norma ortológica (pronunciación perfecta)


B- norma biológica (masticación perfecta)
C- norma estética (expresión facial)

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 20
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

20- Antecedentes históricos - ¿Existe el niño maltratado? – Malos tratos físicos – Abuso sexual –
Abandono de los niños – Abuso emocional – Síndrome de Münchausen – Quienes son las víctimas
de los malos tratos – Detección de una sospecha de malos tratos en el niño – Indicadores físicos –
Indicadores en el comportamiento – Valoración – Comunicación con el paciente – Examen físico –
Cuidado del paciente maltratado: la documentación y la comunicación a las autoridades –
Tratamiento – Obligación del odontólogo.

Antecedentes históricos
Los profesionales de la salud y los odontólogos se encuentran en una posición particular favorable
para la detección del niño que sufre de estos problemas. Por ello, esta personas deben conocer
los medios para diagnosticar, demostrar, tratar y comunicar os casos de sospecha de maltratos y
abandono de niños.
¿Existe el niño maltratado?
Los malos trataos y el abandono de niños comprenden una amplia variedad de experiencias
perjudiciales e incluso peligrosas para ello. Ninguna persona puede individualmente decidir lo que
es un maltrato o abuso y lo que no es.
Malos tratos físicos
Los malos tratos físicos son la forma de abuso infantil que se detecta con mayor facilidad. Las
lesiones físicas más frecuentes son la equimosis, las magulladuras en la piel, las fracturas, las
quemaduras, y las laceraciones en los tejidos. Aproximadamente un 50% de los malos tratos físicos
ocasionan lesiones en la cabeza y en la cara de los niños que pueden ser detectadas por el
odontólogo; un 25% de las lesiones se encuentran en la boca o cerca de ella.
Abuso sexual

Se utilizan el termino abuso sexual o actividad sexual anormal para describir cualquier tipo de
actividad sexual estimulante que resulta inapropiada para la edad del niño, su nivel de desarrollo
cognitivo, o su papel dentro de la familia.

Los actos de abuso sexual abarcan desde el exhibicionismo o los besos hasta los mimos, el acto
sexual, la pornografía y la violación.

Abandono de los niños

Se considera como abandono del niño la inatención de sus necesidades básicas. Por ejemplo: la
comida, la ropa, la casa, la atención médica, la educación y la supervisión.

Abuso emocional

No es fácil demostrar el nexo causal o directo que relaciona un abuso de tipo emocional o verbal
como los daños infantiles. Los comportamientos que tienen efectos nocivos sobre el niño son el
aislamiento continuo, el rechazo, la degradación, el miedo, la corrupción, la explotación, y la
negación del afecto.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Síndrome de Munchausen

Consiste en un trastorno de los padres en el que la persona que comete la agresión relata una
historia ficticia, produce falsos síntomas y signos, y se inventa la existencia en el niño de unas
enfermedades que requieren exploraciones medicas exhaustivas, pruebas de todo tipo y, a
menudo hospitalizaciones prolongadas.

Es importante destacar que para hacer la denuncia solo hay que tener la sospecha del problema,
no es necesario disponer de pruebas tangibles. Son las autoridades legales y sociales quienes
determinaran en su momento si ha habido realmente malos tratos y cuál es la intervención legal
necesaria en cada caso.

¿Quiénes son los encargados de los malos tratos?

Pueden ser víctimas de los malos tratos o abandonos los niños de todo tipo, con independencia de
su edad, raza, sexo, o nivel socioeconómico. En alrededor del 50-60% de los malos tratos infantiles
se da también abandono y en el 25% abuso sexual.

El maltrato es más común en mujeres, puesto que el abuso sexual presenta una mayor prevalencia
en ellas. En los niños más pequeños (desde lactantes a dos años) es más frecuente el abandono, y
son menos comunes los abusos sexuales o emocionales. Por lo contrario en los chicos ya mayores
(12 y 17 años) el abandono es poco frecuente, pero abundan los abusos sexuales y emocionales.

¿Detección de la sospecha de los malos tratos en los niños?

Los indicadores de los malos tratos y abandono dependen la de la edad y el nivel de desarrollo del
niño, y varían según sus experiencias y su capacidad para reaccionar. Y abarcan:

a- Indicadores físicos
b- Indicadores del comportamiento.

Valoración

El odontólogo que sospecha de malos tratos o abandono, debe realizar, aparte del examen
odontológico un examen físico general.

El odontólogo debe saber detectar los malos trataos en los niños con el fin de remitirle al centro
más oportuno. Toda valoración requiere una historia clínica y un examen físico.

Hay que utilizar preguntas de respuestas abiertas, para evitar las respuestas de tipo si/no. Hay que
preguntar también como y cuando ocurrió el accidente. Cuando el odontólogo haya obtenido la
información suficiente para sospechar de un maltrato o abandono del niño, debe interrumpir las
respuestas detalladas.

Comunicación con el paciente

Los profesionales que detecten y comuniquen una sospecha de malos tratos infantiles deberán
hablar con el niño con el fin de clarificar los hechos. No obstante si el niño habla y desea
manifestar más detalles, es oportuno escucharle y proporcionarle un apoyo moral.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Examen físico

Hay que presta atención es su postura, la marcha y la ropa que lleva puesta. El examen proseguido
con la observación de la nariz y el tabique nasal. En aquellos casos que los que se sospecha de un
traumatismo craneal, el odontólogo puede realizar una valoración neurológica del niño.

La detección de cualquier equimosis con la forma de un objeto, debe alertar de una posibilidad de
un traumatismo voluntario. En el cuello se buscaran el signo de quemaduras o de equimosis
ocasionadas por cuerdas. Los traumatismos físicos en el tórax o las costillas del niño provocan una
reacción dolorosa si se intenta desplazarle hacia arriba cuando está sentado en el sillón de
exploraciones.

Al finalizar el examen físico general, el odontólogo debe examinar los dientes y las estructuras de
sostén, hay que evaluar la falta de dientes tanto sanos como con traumatismos previos. También
se debe controlar la mandíbula y comprobar las posibles desviaciones al abrirla, su rasgo de
movilidad, si se observa trismo y la oclusión en reposo

Cuidado del paciente maltratado: la documentación y la comunicación a las autoridades

Como profesionales de la salud, los odontólogos deben ser sensibles ante la necesidad de proteger
a los niños de malos tratos y del abandono, además de tratar las lesiones dentales. Es importante
que sepan que están legalmente obligados a comunicar una sospecha de malos tratos o abandono
infantil.

Tratamiento

Remitir al niño al pediatra para efectuar una historia clínica y examen físico completo ayudara al
diagnóstico y al tratamiento de otros trastornos y enfermedades asociados.

Documentación

Los datos recogidos en la historia clínica médica y en el examen físico se registraran de manera
completa y objetiva, incluyendo los datos más oportunos sean positivos o negativos, así como los
comentarios reales del paciente y sus comportamientos, pero evitando las opiniones subjetivas
sobre los mismo. La historia odontológica debe incluir la hora, fecha y método utilizado para
comunicar el caso.

Comunicación a las autoridades

Se realizan por ejemplo a los Servicios de protección infantil o a los funcionarios correspondientes,
Si no lo hace puede establecerse un pleito civil o criminal contra él.

Obligación del odontólogo

Las denuncias, así como cualquier otro tipo de información obtenida respecto a estas, son
confiables y además, solo accesibles a las personas con autorización del Código Juvenil. El
profesional de la salud debe recordar que lo único que denuncia es la sospecha los malos tratos o
abandono del niño y que en ningún caso se requiere adjuntar pruebas. La investigación de la
sospecha, así como la decisión de si es necesaria o no una intervención legal, son responsabilidad
exclusiva de los Servicios de protección infantil y de los funcionarios correspondientes.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 21
RIESGOS DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA

21- Generalidades - Enfermedades y accidentes relacionados con la profesión del odontólogo – Riesgos
del personal sanitario y su clasificación etiológica – Riesgos físicos – Riesgos químicos – Riesgos
biológicos – Riesgos psíquicos – Riesgos sociales – Riesgos profesionales del odontólogo - Patología
producida por agentes físicos – Patología producida por agentes químicos – Patología producida por
agentes biológicos - Recomendaciones ergonómicas.

Enfermedades y accidentes relacionados con la profesión del odontólogo

La profesión de odontólogo está sometida a una serie de riesgos que pueden transformarse en
desgracia dependiendo a la enfermedad y lesión. Estos riesgos son muy similares al resto de los
profesionales de la salud.

Riesgos del personal sanitario y su clasificación etiológica (profesor Gestal Otero)

1. Riesgos físicos
2. Riegos químicos
3. Riesgos biológicos
4. Riesgos psíquicos
5. Riesgos sociales

1) Riesgos físicos
 Incendios
 Accidentes eléctricos
 Explosiones
 Traumatismos y heridas
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes
2) Riesgos químicos
Si se utiliza un número elevado de sustancias químicas pueden originar:
 Irritación
 Sensibilidad alérgica
 Daños sobre diversos órganos
 Aborto
 Malformación congénita
 Cáncer
3) Riesgos biológicos
 Hepatitis B
 Tuberculosis pulmonar
 Querato – conjuntivitis
 SIDA
 Herpes simple

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
4) Riesgos psíquicos
 Depresión
 Alcoholismo
 Excesivo trabajo
 Estrés
 Ansiedad
5) Riesgos sociales
Agresiones al personal sanitario
 Verbal
 Física
 Legal

Riesgos profesionales del odontólogo

Para llevar acabo todo tratamiento odontológico es necesario utilizar gran cantidad de
instrumental, materiales y equipos especiales. El manejo de esto, junto con el riesgo de
contaminación del propio paciente, hace que el profesional pueda padecer cualquier lesión o
enfermedad, TODO ELLO DEPENDERA DE LA FORMA DEL TRABAJO PROFESIONAL Y DE LAS
ACTIVIDADES QUE DESARROLLE

Patologías producidas por agentes físicos

a. Heridas
 Se da con más frecuencia
 Se origina por la inatención, trabajo excesivamente rápido y por los instrumentos varios.
 Para evitar estos tipos de heridas se recomienda el uso de guantes de goma y de anteojos
de protección ocular
b. Riegos producidos por una posición de trabajo no adecuada
 Como consecuencia de una mala postura para tener próximo el campo operatorio, se
puede favorecer a las dolencias en la columna vertebral y el hombro.
 La ergonomía ha hecho que este tipo de dolencias desciendan notablemente, aunque no
siempre se trabaja ergonómicamente.
 Como medida preventiva se recomienda evitar la vida sedentaria practicando algún
deporte
c. Riesgos producidos por corrientes eléctricas
 El principal riesgo se encuentra por el contacto directo con cables que no se encuentren
apropiadamente revestidos
d. Riesgos profesionales por radiación ionizante
 Es muy común ya que estamos obligados a usar aparatos de Rayos X en el consultorio
 Por uso indebido, por mal funcionamiento o por incumplimiento de las normas se puede
recibir dosis excesiva de radiaciones ionizantes
 Se recomienda :
o Empleo de películas radiográficas ultra rápidas
o Uso de dispositivos de filtración y colimación
o Capa plomada de protección o empleo de delantal plomado protector
o Evitar el haz primario, colocándose detrás de la cabeza de rayos X a una distancia
mínima de 2 m.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
o En todos los casos la placa radiográfica siempre debe sujetarla el paciente con sus
dedos, jamás en odontólogo
e. Patología producida por radiaciones no ionizantes: efectos sobre la visión
 Luz ambiental: los focos de iluminación del campo operatorio producen una zona de alta
intensidad lumínica, esto da lugar a que el odontólogo padezca cefaleas y perdida de
agudeza visual, la iluminación de la unidad dental debe estar limitada al cambo bucal con
10.000 lux de potencia
 Luz halógena: son potencialmente dañinas para la retina tanto para el paciente como para
el operador. Para prevenir: no mirar directamente al rayo de la luz, emplear anteojos
protectores con filtros adecuados (color naranja)
f. Patología producida por el ruido
 El odontólogo debe usar tampones auditivos, para atenuar la intensidad y frecuencia del
ruido evitando lesiones auditivas
g. Fatiga mental
 Exceso de horas de trabajo, largos periodos de concentración, estrés por el esfuerzo de no
causar dolor al paciente, constante superación, estudio y aprendizaje de nuevas técnicas.
Hacen que se produzca estados de ansiedad, fatiga mental y alteración psicológicas
 Se recomienda la organización, para que haiga descaso de forma periódica durante el año

Patología producida por agentes químicos

1. Patología causada por el mercurio


 Afortunadamente este metal cada vez se emplea menos en los consultorios
 El mercurio a temperatura ambiente permanece liquido; se mezcla fácilmente con el polvo
del medio ambiente y se volatiliza rápidamente
 La intoxicación profesional por mercurio es generalmente crónica y la absorción del toxico
tiene lugar por vías respiratorias, por la inhalación de vapores de mercurio
2. Dermatitis por sensibilizantes
 entre los productos químicos más usados causantes de dermatitis:
 monómeros acrílicos sin curar
 anestésicos locales (procaina y benzocaína)
 antisépticos
 formaldehido. Entre otros
3. Irritantes químicos
 Sustancias como:
 Hipoclorito de sodio: produce irritación de la piel y mucosa al contacto
 Ácidos y Álcalis: pueden producir irritación de la piel e incluso quemaduras
 Disolventes derivados de benceno: cuadro de presión de la medula ósea
 Producen un cuadro irritativo agudo en la mucosa de las vías respiratorias que puede
asociarse con febrícula pasajera, el cuadro cede solo si se evita el contacto con el toxico
durante 48 horas.

Patología producida por agentes biológicos

I. Infección ocular
Se produce como consecuencia de las salpicaduras de la saliva del paciente que entra en
contacto con los ojos del profesional

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Consecuencias: conjuntivitis bacteriana o infecciones herpéticas. Estos cuadros
disminuyen la agudeza visual y puede ocasionar ceguera
Prevención: empleo de anteojos y no tocar los ojos con los dedos contaminados
II. Infección dérmica
cortes producidos por instrumentales, una vez producidos entran a la cavidad bucal del
paciente produciendo una infección de la misma.
Las infecciones suelen ser producidas por estreptococos y estafilococos
Aparición de vesículas herpéticas en dedos de los profesionales
Prevención: utilización de guantes
III. Infección respiratoria
Los aerosoles permiten que microorganismos de la zona de trabajo se dispersen llegando a
producir infecciones respiratorias
Prevención: uso de mascarillas (tapa bocas), dique de goma siempre que sea posible,
vacunación contra la gripe
IV. Hepatitis vírica
La hepatitis B es una enfermedad profesional que puede afectar al profesional de la salud
ya que se transmite a través de materiales contaminados, cabe recordar que el virus no
solo se encuentra en la sangre sino también en la saliva y el seme.
Prevención:
o Anamnesis
o Normas higiénicas
o Sistemáticas, tras sufrir una herida: administrar lo antes posible gammaglobulina
intramuscular (5ml) con dosis de recuerdo a las 4 semanas
o Inmunidad activa: el personal del consultorio debe dejar de trabajar siempre que
exista pruebas de que pueda trasmitir la enfermedad
Esquema de vacunación de la hepatitis B
1ra dosis
2da dosis: un mes después de la primera dosis
3era dosis: seis meses después de la primera dosis
Protección: 10 años después de la primera dosis. Refuerzo.
V. VIH (SIDA)
El vehículo de contagio es la sangre infectada
Prevención: la misma que la hepatitis B.

Recomendaciones ergonómicas (bioseguridad)

Para evitar todos los riesgos físicos y psicológicos, se recomienda seguir una serie de normas
generales:

A. Emplear asientos totalmente adaptables, buen acceso al instrumental, adecuada iluminación,


ropa y calzados idóneos, adquisición de hábitos ergonómicos para todas las actividades.
B. Evitar los ruidos fuertes y súbitos. Aconsejable el uso de auriculares, sobre todo cuando se una
la turbina o aparatos de ultrasonido
C. Uso sistemáticos de guantes y mascarillas de la mejor calidad
D. FUNDAMENTAL: que los odontólogos convengan su ritmo de trabajo a su propia personalidad,
habito de vida y condiciones físicas para obtener el máximo rendimiento personal de acuerdo
con sus propias características.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 22

TANATOLOGIA FORENSE

22- Generalidades – etimología – definición – áreas – conceptos de muerte – signos inmediatos y


mediatos – tanatocronodiagnosis – putrefacción cadavérica - entomología tanatologica –
momificación – carifocacion - adipocira – esqueletizacion – necrosis médico-forense.

Generalidades

La tanatología es decir, es el estudio de los métodos de examen del cadáver y de las


trasformaciones que sufre de gran utilidad médico. Legal.

Etimología

Procede de dos voces griegas

Thanatos = muerte y

Logos = estudio

También recibe la denominación de “medicina necrológica”; provenientes de las voces griegas:

Nekros = muerte y

Logos = estudio

Definición

Se puede definir a la tanatología forense como la rama de la Patología forense que estudia todos
los aspectos referentes al proceso de la muerte y el cadáver, desde el punto de vida legal.

Áreas

1. Agonologia
2. Etiología médico forense
3. Tanatosemiologia
4. Tanatocronodiagnosis
5. Tanatobiologia
6. Necropsia médico forense
7. Inhumación
8. Exhumación

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Conceptos de muerte
En medicina forense la muerte conceptualiza como la abolición definitiva e irreversible o
permanente de las funciones vitales del organismo. Una suspensión temporal o transitoria de
alguna de las importantes funciones vitales, dara un estado de muerte aparente.
Cuando la abolición es definitiva, irreversible o permanente se establece el verdadero estado de
muerte real.

Signos inmediatos
 Pérdida de conocimiento (PRIMER SIGNO)
 Perdida de motilidad
 Perdida de sensibilidad
 Desaparición de la respiración
 Signo de ojo
 Ausencia de circulación:
1. Prueba del pulso
2. Auscultación de los ruidos
3. Ligadura del dedo

Signos tardíos
1. Enfriamiento cadavéricas
El enfriamiento o frialdad cadavérica es consecuencia de la cesación de las funciones
termo genéticas del cuerpo.
2. Rigidez cadavérica
Es el endurecimiento y retracción de los músculos, causada por una acidificación y
deshidratación del cadáver una vez ocurrida la muerte, lo que impide flexionar las
articulaciones.
3. Livideces cadavéricas
Son manchas de color violáceo para cambiar al azul grisáceo que se presentan en la piel en
zonas no sometidas a presión debidas a la acumulación de sangre en las partes declives
por la acción de la fuerzas de la gravedad.
4. Apergamina miento de la piel
Por la deshidratación post mortem la piel toma una tersura semejante a la de papel
pergamino, observándose endurecido, acartonado, haciéndose resistente al corte y muy
seca.
5. Perdida de la contractibilidad muscular
La fibra no hay muscular es contráctil y responde ante un estímulo adecuado. Con la
muerte esta característica se pierde. En forma fácil se puede hacer un pinchando al cuerpo
con una alfiler y si la persona está muerta no hay ninguna respuesta, ni siquiera en forma
refleja.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
6. Relajamiento de los esfínteres.
Con la muerte se presenta la relajación muscular perdiéndose así el tono muscular de las
fibras que conforman los esfínteres anal y vesical, presentándose salida de orina, defecación
y eyaculación.

Tanacronodiagnosis.

Se encarga de calcular el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento del examen.

Putrefacción cadavérica

La putrefacción es la descomposición de las materias orgánicas ocasionadas por gérmenes y hongo


saprofito, con producción de gases pútridos.
Condiciones para que se desarrolle la putrefacción;
I. Es precisa la presencia de una sustancia orgánica
II. La intervención de ciertos agentes microbianos
III. Una acción favorable física o química.
Cuatro periodos sucesivos comprenden la putrefacción:
I. CROMATICO se inicia con la mancha verde del abdomen
II. ENFISEMATOSO producción de gases
III. COLICUATIVO licuefacción de los tejidos blandos
IV. REDUCCION ESQUELETICA los huesos quedan desnudos.

Entomología tanatología (fauna cadavérica)

A. El grupo californiano ( desde la muerte)


B. El grupo sarcofaguiano (1 a 6meses)
C. Grupo dermestiano (3 al 9mes)
D. Grupo carinetiano (10 meses)
E. Los insectos del grupo silfiano ( 2 años)
F. El grupo acariano (2 y 3 años)
Después del tercer año atacan a los tendones, a la aponeurosis, a los cabellos y no dejan más que
los huesos. (FAMILIA DE LOS ANTHRENES)

Momificación
Es la conservación de un cadáver mediante la desecaron por evaporación del agua de sus tejidos.
Se produce espontáneamente en un clima medio y seco, que tenga corrientes de aire circundante
como momificación natural
La momificación puede ser artificial también llama embalsamiento.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Corificacion
Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido semejante al cuero recién curtido,

Adipocira
Es la transformación de grasa subcutánea de un cadáver en jabones por lo que también se lo
denomina saponificación.
Esqueletización
Es la reducción del cadáver a osamenta. Ocurre a partir de los 3 a 5 años aprox, de acuerdo al
clima y las condiciones en que ha sido encontrado.

Necropsia médico forense


Es el área de la medicina forense en que aporta información muy significativa en la evaluación de
un cadáver producto de una muerte de interés forense.
Los casos que requieren de necropsia médico forense son:
 Evidencia de muerte violenta
 Sospecha de muerte violente o no natural
 Muerte aparentemente natural o súbita
 Exhumaciones

Importancia
Es importante porque al realizar una necropsia la presencia de cualquier gropa o trauma secundario
que pudiera influir en la interpretación de la causas, mecanismo de la muerte o de las circunstancias
que condujeron del deceso.
En la necrosis médico forense s debe establecer la identidad de occiso, la causa y el mecanismo de la
muerte, se debe ver presencia de cualquier droga o trauma secundario que pudiera influir en la
interpretación de la circunstancias que condujeron a al deceso, todo ellos debe ser registrado ya que va
a ser utilidad para una posterior evaluación criminalística.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 23

IDENTIFICACIÓN FORENSE

23- Generalidades – conceptos – importancia – utilidad – circunstancia – que dificultad la identificación


– procedimientos técnicos – científico para identificar.

Generalidades
La identificación de víctimas es una labor de equipo especializado en la cual intervienen,
principalmente, dactiloscopistas, odontólogos forenses, médicos forenses, antropólogos forenses,
biólogos forenses, pesquisas, fotógrafos, especialistas en criminalística.
Concepto

1. Identificación;
En general, es la suma de características o condiciones que distinguen a una persona de
las demás o a una cosa de otras de la misma naturaleza.
Edmundo Locard nos dice; identidad personal es el conjunto de caracteres por los cuales el
individuo define su personalidad y se distingue de sus semejantes.
2. Idéntico:
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española estable lo siguiente; dícese de lo
que en circunstancias y accidentes es la misma que otra cosa con la que se compara.
3. Identificar
Según el diccionario de la real academia significa: reconocer si una persona o cosa es la
misma que se supone o busca.
4. Identificación;
A. En sentido genérico, identificación es acción de identificar.
B. En sentido específico: identificación personal es el procedimiento técnico.
Científico por el cual es precisa de manera indubitable, la personalidad de un
individuo.

Para Locard, identificación persona ES EL PROCEDIMIENTO PERSONAL O MEDICO LEGAL


MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE LA PERSONALIDAD DE UN INDIVIDUO.

Importancia
Es importante porque permite registrar a los delincuentes al comprobárseles su culpabilidad-
También en cadáveres es de suma importancia para el éxito de los estudios médicos legales y
criminalísticas.
La identificación forma parte de la investigación médico legal y tiene importancia para diversos
aspectos jurídicos civiles, administrativo, social, religiosos y emocional.
La identificación se encuentra relacionada con actas de defunción, herencias, seguros de vida,
indemnizaciones.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Utilidad

La identificación del cadáver es útil para:

 Identificar de quien es el cadáver encontrado


 Decidir la personalidad del sujeto
 Determinar si la causa de la muerte del sujeto tiene como origen algún acto delictivo.
 Entregar el cuerpo a los familiares para que efectúen los servicios funerarios y religiosos.

Circunstancias que dificultan la identificación

Existen diversas circunstancias mortales que dificultan la identificación de un sujeto:

 Algunos tipos de suicidios; donde pueden desaparecer todas las evidencias que permia su
identificación por los diversos métodos empleados.
 Homicidios; seguidos de descuartizamientos, confinamiento, inmersión (Introducción
completa de un cuerpo en un líquido). inhumación, carbonización.
 Grandes catástrofes, accidentes de tránsito, accidentes aéreos, incendios, naufragios,
accidentes ferroviarios, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, guerra, entre
otros.

TIPOS DE MUERTE.

A. SUBITA
B. REPENTINA
C. VIOLENTA

Procedimientos técnicos científicos para identificar

GENERALIDADES.

El éxito en el procedimiento de individualización de un sujeto se logra al contemplar todas las


posibilidades que se presentan, pues hay elementos que en cierto momento se consideran como
insignificantes pero sin embargo pueden ser definitivos para la resolución del problema que se
plantea.

Existe varios procedimientos de identificación persona, entre las cuales podemos señalar:

 EL TATUAJE. La familia fue la primera forma de ordenamiento social, en ella tomo


punto de partida la identidad porque entre aquellos núcleos familiares aparece el
tatuaje como emblema diferenciador de cada familia.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
 LA APARICION DEL NOMBRE. Cuando nuestro mundo no estaba tan poblado el
nombre era suficiente para la identificación de los hombres.
 LOS DATOS FILIATIVOS. (Orden de Filiación) estos datos son nombre y apellidos,
domicilio, sexo, raza, lugar de nacimiento, profesión, ocupación, centro de trabajo,
los datos filiativos son importantes y permiten individualizar a las personas
naturales.
1. PRENDA DE VESTIR

Se puede incluir la ropa y el calzado, el contenido de los bolsillos y los artículos de ornato.

A. Ropa
La ropa proporciona datos respecto de la identidad, personalidad, rango social,
ocupación, costumbres, acciones y movimientos del propietario, además tienen
relación con las lesiones que pudieran tener el sujeto, causadas por proyectil de arma
de fuego o por arma blanca.
Al analizar las ropas es posible detectar la presencia de;
 de pólvora
 Sangre
 Semen
 Cristal
 Arena
 Tierra
 Pintura, Betún.
ESTOS ELEMENTOS PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON DELITOS COMO
ROBOS, VIOLACIONES, HOMICIDIOS Y SUICIDIOS.
B. Calzado
Se puede utilizar tomando la medida del calzado y determinando todas las
características que tuviera, sobre todo de los desgastes que se puede observar de la
suela.
C. Contenido de los bolsillos
Los objetos contenidos en los bolsillos como credenciales laborales, escolares y
deportivas. Agendas y fotografías tan familiares como personales.
D. Artículos de Ornato
Son los que se utilizan como adornos para embellecerse, anillos, relojes.
2. MARCAS PARTICULARES
Las principales maras particulares, pueden ser encuadradas dentro de estos grupos;
a) Vicios de conformación o mal formación de origen congénitos
Se incluyen aquí las anomalías craneales, hidrocefalia, microcefalia, ausencia de
pabellón de la oreja, ojo mongol, labio leporino, polidactilia, prognatismo_;
deformaciones del tronco, de los miembros, dedos.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
b) Producciones patológicas;(malformaciones adquiridas)
Tumores diversos, verrugas, quistes, leucomas, hernias, varices, afecciones
cutáneas, procesos óseos traumáticos o no.
c) Cicatriz
Las cicatrices médico. Legalmente consideradas poseen un doble interés;
identificativo y de diagnóstico patológico.
El valor identificativo de las cicatrices se deriva de su permanencia de su
variabilidad extrema, depende de su localización, de su forma y su naturaleza.
Debe comprender las siguientes indicaciones; naturaleza, forma, dimensiones,
dirección de la cicatriz, y localización. Las cicatrices pueden estudiarse de acuerdo
a su antigüedad y origen.
También cicatrices por afecciones patológicas como el acné, la viruela,
tuberculosis, sífilis, forúnculo, ulceras varicosas, vacuna.
d) Tatuajes
El doctor Bonnet clasifica a los tatuajes en:
 DECORATIVOS
a) Geográficos
b) Familiares
c) Eróticos
 IDENTIFICATIVOS; EN SU MAYORIA DE CARÁCTER OCUPACIONAL
 MEDICOS;
a) Quirúrgicos
b) Medicamentos

e. Estigma ocupacionales;

Los estigmas ocupacionales son los cambios, marcas o deformaciones que se producen en el
cuerpo de una persona y que están relacionados con su trabajo, oficio u ocupaciones.

3. IDENTIFICACIONES POR EL CABELLO


El examen del cabello está relacionado con muchos problemas médico. Legales a saber:
I. Delitos por lesiones. Riñas, homicidios y en general todo tipo de accidentes.
II. Delitos sexuales, como violaciones
III. Problemas de identificaciones.
IV. Intoxicaciones. Algunos tóxicos minerales, como plomo, arsénico y talio se
eliminan por el cabello.
V. Fecha de la muerte. El cabello de la barba tiene un crecimiento regular entre 0,4 y
0,5 mm.dia

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
4. RETRATO HABLADO
Es la descripción sistemática sucesiva de los rasgos fisonómicos y señales particulares de
las personas.
Se debe abarcar:
a) Los caracteres cromáticos, color de piel, del iris, cabello.
b) Los caracteres generales, forma natural del cabello, dorso de la nariz, forma de la
boca, así como los labios, la oreja contextura, la estatura, el peso y edad. (real y
aparente)
c) Las características notables. Conformación anatómica y psíquica, la cara, el tronco
y las extremidades timbre de vos, tics, entre otros.
d) Señales `particulares: lunares, pecas, anteojos, verrugas.
5. FOTOGRAFIAS
La fotografía no es útil para identificar a ninguna persona.
Los centros policiales o de identidad que se dedicaron a la tarea de archivar fotografías de
delincuentes., han comprobado la inutilidad del esfuerzo y el poco beneficio en el área de
la identificación personal. Es necesario anotar que la fotografía es valioso auxiliar siempre
que se use con la DACTILOSCOPIA (La disciplina científica que estudia las huellas
dactilares)
6. SOBREPOSICION FOTOGRAFICA
En este sistema de identificación intervienen un antropólogo forense, un médico forense,
un odontólogo forense, un radiólogo forense y un fotógrafo forense, se inicia con el
estudio del cráneo para determinar el sexo, edad, estatura y grupo racial, este sistema
consiste en sobreponer fotografías del cráneo del sujeto en estudio con las del sujeto en
estudio con las del sujeto por identificar.
7. RECONSTRUCCION FACIAL
Para utilizar este sistema es necesario que se tenga el cráneo completo, la reconstrucción
facial se basa, principalmente en volver a construir en material adecuado el tejido blando
de la cabeza del cadáver. `
Por medio de un cráneo es posible identificar, el sexo, edad, grupo racial
8. OTROSRECURSOS DE IDENTIFICACION
Hay otro que se usan en menor escala como `por ejemplo por medio de las orejas, de las
uñas, de la sangre, de la voz grabada, de la escritura, de los labios, por el iris.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 24

INDIVIDUALIZACIÓN POR MEDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS.

24- Determinación del sexo – estimación de la edad – Determinación del grupo racial – Determinación
de probable ocupación – Determinación de probable posición socioeconómica – Determinación de
probable lugar de origen.

Determinación de sexo

Los factores que se pueden considerar para determinar el sexo son:

a) Cuerpo de Barr
b) Tamaño y alineación de los órganos dentarios
c) Paladar
d) Morfología mandibular
e) Medición mandibular
 CUERPO DE BARR
En el hombre normal, el cariotipo o idiograma corresponde al patrón 46XY y en la mujer
norma, al patrón 46XX.
Los cuerpos de barr se pueden buscar en frotis teñidos de mucosa bucal o de pulpa dental.
Se recomienda que la tinción, observación y determinación sexual la realizar el perito en
histopatología forense.
 TAMAÑO Y ALINEACION DE LOS ORGANOS DENTARIOS
a) Los 2 incisivos centrales superiores son más voluminosos en el sexo masculino; la
diferencia del diametromesiodistales es en ocasiones de fracción de milímetros.
b) La relación medio distal del incisivo central y el incisivo lateral es menor en el sexo
femenino lo cual significa que las mujeres tienen los órganos dentarios más
uniformes y más alineados.
c) En el sexo femenino la erupción de la segunda dentición es más precoz

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
 PALADAR
Por lo general, el paladar del sexo masculino es ancho y poco profundo, y el del sexo
femenino, estrecho y profundo; el arco dentario masculino es grueso y el femenino más
fino; los bordes alveolares son más verticales en el sexo masculino que en el femenino. Los
estudios del índice palatino (amplitud y longitud), han dado resultados similares en
algunos sujetos masculinos o femeninos.
 MORFOLOGIA MANDIBULAR
En el HOMBRE la mandíbula es más grande y gruesa, la altura del cuerpo es mayor los
cóndilos son más grandes y las apófisis coronoides son anchas y altas.
En la MUJER, la mandíbula es más pequeña y menos robusta en todas sus estructuras; la
altura de su cuerpo es los cóndilos y las apófisis coronoides son ligeras.
 MEDICION MANDIBULAR
Altura de la rama. Esta medida se obtiene mediante el trazo de una tangente desde la
cúspide del cóndilo hasta el plano donde reposa la mandíbula.
Anchura mínima de la rama. Se obtiene al medir perpendicularmente la altura.
Anchura bigoniaca. Distancia entre los goniones (punto más bajo en el borde extremo
posterior del ángulo de la mandíbula) derecho izquierdo.
Longitud total. Distancia del borde anterior del mentón y el punto de intersección de la
línea sagital con la línea que une los bordes posteriores del ángulo mandibular.

Determinación de edad
Siempre que entre los restos cadavéricos existan órganos dentarios se tendrá que solicitar el
apoyo de un odontólogo forense, ya que su opinión es de gran valor para determinar la edad.
La edad es uno de los elementos fundamentales en la identificación de un sujeto, y la Odontología
es fundamental en su determinación por medio de:
1.- Cronología dental.
2.- Angulación mandibular.
3.- Desgaste dental

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
 Cronología dental
En el ser humano se presentan dos tipos de denticiones: temporal, decidua, caduca,
primaria o infantil 20; y la segunda permanente, adulta, definitiva o secundaria 32.
La aplicación de la cronología dental es de incalculable valor para determinar la edad de
un sujeto. El estudio de la dentición se puede efectuar de manera clínica, o bien mediante
el uso de radiografías.

 Angulación mandibular
No obstante que la angulación mandibular se debe tomar con cierta reserva, Podemos
considerar que en el recién nacido es de aproximadamente 170º; cuando surge la segunda
dentición es de alrededor de 150º; en el adulto disminuye a 100 o 110º y en el anciano
llega a 130 o 135º.
 Desgaste dental
El desgaste dental se puede emplear para la determinación de la edad sólo cuando se
conocen diferentes aspectos culturales, ocupacionales y alimentarios, así como
alteraciones de la oclusión.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Determinación de grupo racial.
a) TUBERCULO DE CARABELLO
b) MORFOLOGIA DE MAXILA
c) INDICE GNATICO
 Tubérculo de Carabelli:

El tubérculo de Carabelli es una prominencia, quinta cúspide, que se puede llegar a encontrar en la
región central del lóbulo mesiopalatino, cerca de los tercios oclusal y medio de los primeros
molares superiores. Existen, básicamente, ocho variantes que llegan hasta la formación de una
verdadera prominencia o cúspide accesoria.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Largo de la arcada: Distancia entre una tangente que va de la superficie vestibular de entre los dos
incisivos centrales a una línea imaginaria que una los puntos de las caras palatinas de los terceros
molares.
Ancho de la arcada. Distancia que existe entre el punto que va de la cara mesiopalatina del tercer
molar derecho al punto de la cara mesiopalatina del tercer molar izquierdo.
La arcada triangular corresponde al grupo caucasoide, la arcada rectangular, al grupo negroide y
la arcada en forma de herradura, al grupo mongoloide.

 Índice Gnático
Otro elemento importante para la determinación del grupo étnico es el índicegnático, para el cual
es necesario el basión, es decir, el punto medio que se encuentra en el borde anterior o ventral del
foramen magnum.
Las investigaciones presentan los resultados siguientes:
Grupo étnico Índice gnático
Caucasoide 96 Ortognato
Mongoloide 99 Mesognato

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Negroide 104 Prognato
Australiana 104 Prognato

DETERMINACION DE PROBABLE OCUPACION


Factor directo. Este factor actúa directamente al dañar y/o alterar las estructuras dentarias o los
tejidos blandos bucales de un individuo; por ejemplo, los zapateros que se colocan clavos en la
boca durante ciertos trabajos de reparación.
Factor indirecto. Este tipo de factor está relacionado con las secuelas o manifestaciones
localizadas en los tejidos bucodentales de un individuo, como consecuencia de una enfermedad
ocupacional; por ejemplo, la pigmentación de los labios de algunos mineros que constantemente
inhalan anhídrido carbónico (Co2 ).

Determinación de probable posición socioeconómica

Nivel casero. A este nivel pertenecen las personas que jamás asisten al consultorio o clínica dental
y que, incluso ellos mismos, se realizan extracciones parciales o totales y tienden siempre a la
automedicación, a la prescripción farmacéutica y/o al consejo de algún familiar o amistad.
Nivel comercial. A este nivel pertenecen las personas que asisten a las clínicas y/o consultorios de
charlatanes, mecánicos dentales que trabajan directamente sobre el paciente y empíricos. Aquí la
importancia del paciente tiene un valor netamente comercial y se practican tratamientos de
exodoncia, operatoria y prótesis de escasos recursos técnicos, y baratos. Desde luego, en este

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
nivel tampoco vamos a encontrar registros adecuados de los diversos tratamientos cuya calidad es
realmente objetable.
Nivel institucional. La mayoría de los servicios públicos de salud carecen de los recursos básicos
para un adecuado tratamiento odontológico de sus pacientes; sus actividades se orientan a una
escasa prevención de lesiones bucodentales por medio de prácticas de salud oral, aplicaciones de
flúor, limpiezas dentales, extracciones, obturaciones temporales de amalgama o resinas y en
consecuencia, las fichas de registro son inadecuadas.
Nivel escolar. Aquí encontramos a las personas que acuden a las Escuelas y Facultades de
Odontología. Algunas ocasiones se tratan de familiares, amigos o vecinos de los estudiantes; otras
veces se trata de personas que, debido a la cercanía y a las bajas cuotas del tratamiento,
consideran valioso recibir estos servicios, ya que la mayoría de los tratamientos, por ser
supervisados, resultan de buena e incluso excelente calidad. La mayoría de las veces encontramos
una buena valoración de los pacientes, con un adecuado tratamiento y buenos registros de los
trabajos efectuados.
Nivel profesional general. En este nivel se incluyen a consultorios y clínicas, desde las más
modestas hasta las más lujosas, en las que se trabaja con profesionalismo. Aquí los tratamientos
se realizan con calidad, por sencillos que sean, y se efectúan registros de los casos en forma
adecuada.
Nivel profesional especializado. En este nivel se incluyen clínicas, hospitales y consultorios
(privados, públicos) de cualquier especialidad (ortodoncia, endodoncia, cirugía) y los tratamientos
son precisos y específicos, pues laboran verdaderos especialistas en estas áreas. Aquí se logra una
excelente calidad y se llevan los registros adecuados para cada caso en particular.

Determinación de probable lugar de origen

En el proceso de identificación de un sujeto existen factores básicos y factores auxiliares. Los


segundos, en ciertos casos, pueden acercarnos a la identificación compatible y, por tanto,
relacionarnos con la individualización plena del individuo. Dentro de estos factores es necesario
tomar en consideración el establecimiento del probable lugar de origen, con base a las
características bucodentales que pueda presentar la persona.
Fluorosis dental. Ésta consiste en manchas o señas dentarias con una serie de pigmentaciones que
van desde amarillo tenue hasta café oscuro. Esto puede ocurrir cuando una persona nace o vive
durante determinado tiempo, sobre todo en las primeras etapas de su vida, en lugares donde
ingiere frecuentemente agua con contenido superior a una parte de flúor por 1 000 000 litros de
agua.
Coronas totales de oro. Determinados sectores de la población latina se caracterizaron, durante
mucho tiempo, por utilizar coronas parciales o totales de oro en piezas dentarias sanas con el
propósito de contar con un artículo de ornato en su boca o para denotar estatus social alto.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 25

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN FORENSE

25-. Identoestomatograma – Autopsia oral – Fotografía bucodental – Queiloscopía – Radiografía


bucodental – Rugoscopía – Marcación de prótesis dental – Lentejuela identificadota dental.

Este tipo de técnicas son: principalmente:

a) Identoestomatograma
b) Autopsia oral
c) Fotografía bucodental
d) Quieloscopia
e) Radiografía bucodental
f) Rugoscopia
g) Marcación de prótesis dental

Identoestomatograma

La ficha dental post mortem o Identoestomatograma es un formato esquemático de carácter legal,


en donde se registran las características bucodentales de un cadáver no identificado, con el
propósito de compararlo con una ficha dental ante mortem y poder identificarlo.

Características:

Las características o datos que incluyen:

• Formas de las arcadas dentarias.

• Número presente y ausente de piezas dentarias.

• Restos radiculares.

• Mal posiciones dentarias.

• Marcación de prótesis dental.

• Cavidades cariosas.

• Preparaciones y restauraciones de operatoria dental.

• Tratamientos protésicos: endodónticos y ortopédicos.

• Anomalías congénitas y adquiridas.

• Procesos infecciosos bucodentales presentes.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Requisitos
Los requisitos básicos que debe poseer:
• Datos generales. A) Los datos de registro del cadáver en estudio, número de expediente y
número de averiguación previa; y b) lugar y fecha de estudio.
• Características físicas generales. Sexo, edad, estatura y grupo étnico.
• Representación gráfica.
Dibujo o croquis de las dos arcadas dentarias; los 32 dientes (para los adultos) con una vista de
todas sus caras y bordes, con la corona y raíz correspondientes.
• Sistema de numeración dental.
Se recomienda utilizar el sistema de numeración universal.
• Designación dentaría.
Son los colores, abreviaturas, líneas, puntos y, en general, toda la simbología que se utiliza para
registrar los diferentes hallazgos de los elementos odontológicos.
• Modelos de estudio.
Obtener modelos de estudio de las arcadas del sujeto en estudio, con el propósito de compararlos
• Interpretación
Debe incluir una interpretación en forma narrativa de cada uno de los hallazgos registrados
• Datos del odontólogo forense.
Es necesario anotar el nombre, la firma y el número de cedula del profesional del perito en
estomatología forense que realizo el estudio.
• Conclusión.
Al comparase con una ficha ante mortem, debe incluir los puntos concordancia o discrepancia de
la manera en que se realizó la comparación. Aquí es necesario indicar las técnicas usadas, además
de anotar si lo obtenido y comparado fue lo necesario para lograr el resultado positivo o negativo

Autopsia oral

La autopsia oral es una técnica quirúrgica que realiza el estomatólogo forense para facilitar el
estudio bucodental en determinado tipo de cadáveres que requieren identificación

Definición es la tanato-cirugía cuya finalidad es tener acceso a la cavidad oral; se realiza en


cadáveres con el propósito de simplificar el examen anatomo patológico y terapéutico del aparato
bucodental.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Indicaciones:

En cadáveres carbonizados, momificados y con rigidez cadavérica.

Técnicas:

Primera variante: se inicia al cortar los tejidos blandos, en un solo movimiento, desde la comisura
labial hasta el trago de la oreja, en ambos lados de la cara; se retraen los tejidos en forma de libro
abierto, mediante la ayuda con separadores metálicos, hasta liberar el maxilar y la mandíbula,
realizando cortes a nivel del fondo del saco vestibular. En determinados casos está indicado
extraer la mandíbula y realizar cortes a nivel de las articulaciones temporo-maxilares, sobre todo
para facilitar la toma de modelos de estudio, de radiografías y de fotografías. Se recomienda
practicar esta técnica en cadáveres carbonizados.

Segunda variante: se lleva a cabo un corte, en forma de herradura inframandibular, desde el


ángulo gonial derecho a lo largo de todo el cuerpo de la mandíbula hasta llegar al ángulo gonial
izquierdo; posteriormente, se procede a la disección de los tejidos en paquete; levantando un
colgajo para liberar y extraer la mandíbula.

Está variante se considerar más conservadora, ya que no es necesario hacer cortes en la cara del
cadáver, por lo que es recomendable efectuarla en sujetos con rigidez cadavérica y cadáveres
momificados. Para los cortes se emplean bisturíes o cuchillos; para la revisión bucodental se
utilizan espejos bucales y exploradores; y, para limpiar las superficies dentales se usan cepillos.

Fotografía bucodental

La técnica fotográfica se ha aplicado en la criminalística y en la medicina forense con gran éxito; se


considera indispensable para la determinación del lugar de los hechos, registro de huellas
dactilares latentes y fotografías de lesiones.

Las fotografías fundamentales para la identificación odontológica son cinco.  norma anterior 
norma lateral derecha  norma lateral izquierda  norma palatina  norma lingual.

Norma anterior. Las piezas dentarias superiores se deben encontrar en oclusión con las piezas
dentarias inferiores; se tienen que registrar las caras labiales desde el primer premolar izquierdo
de ambas arcadas.

Norma lateral derecha. Los dientes superiores deberán estar en oclusión con los inferiores, es
adecuado tratar de registrar desde el segundo premolar hasta el segundo molar y de ser posible
hasta los terceros molares superiores e inferiores del lado derecho.

Norma lateral izquierda. Se debe aplicar la misma técnica anterior, con la diferencia de que en esta
se registra el lado izquierdo

Norma palatina. El propósito es registrar las caras palatinas y las oclusales así como, las arrugas
del paladar.

Norma lingual. Esta registra principalmente, las caras linguales y oclusales de los órganos
dentarios de la mandíbula.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Quieloscopia

La queiloscopia es el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Los


investigadores de esta área detallan que las características labiales son diferentes en cada
individuo.

Grosor de labios:

Los labios, en razón a su espesor, se pueden clasificar en: delgados, medianos, gruesos y
voluminosos.
Delgados. Cuando la mucosa del labio superior es ligeramente visible
Medianos. Cuando la mucosa es más redondeada y visible de 8 a 10 mm., aproximadamente.
Gruesos. Cuando la mucosa es muy visible.
Voluminosa. La mucosa está vuelta visiblemente hacia el exterior.
Forma de comisuras labiales: se observa al sujeto de frente, con la cabeza orientada en el plano de
frankfort. Las comisuras se clasifican básicamente en:  horizontales  caídas  elevadas

Surcos o huellas de los labios: este tipo de huellas son completamente diferentes en cada
individuo. Se les clasifica, en: a.) Verticales completas: b.)Verticales incompletas, c.) Bifurcadas d.)
Forma de "x", e.)Forma de red, d.) Punteadas

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Radiología bucodental

Es importante recordar que para efectuar un adecuado diagnóstico estomatológico debemos


auxiliarnos de estudios clínicos, dentro de los que se incluyen las radiografías.

En muchas ocasiones las diversas radiografías bucodentales se han usado para identificar
cadáveres en casos de homicidios, suicidios y desastres. La identificación radiográfica bucodental
es de los sistemas más exactos que existen actualmente.

Rugoscopia

La rugoscopia es la técnica de identificación odontológica que se encarga del estudio, registro y


clasificación de las arrugas que se localizan en la región anterior del paladar duro.

Las arrugas palatinas son diferentes, inmutables y perennes.

 Diferentes, porque no existen dos personas con la misma disposición de rugosidades


en el paladar.
 inmutables, porque siempre permanecen iguales, a pesar de sufrir traumatismos
superficiales.
 Constantes, porque desde que se forman hasta la muerte son iguales.

Las arrugas palatinas se clasifican, según la forma que presentan, en simples y compuestas.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Marcación de prótesis dental

Los músculos de la masticación y las estructuras cercanas a ellos forman un bloque que protege a
los órganos dentarios y a sus diferentes tratamientos. En muchas ocasiones, al hacer la revisión
odontológica forense de un sujeto carbonizado encontramos que sus prótesis tienen pocas o nulas
alteraciones. Así para las prótesis totales se introducen letras (iniciales) fabricadas con alambre
ortodóntico; en las prótesis removibles y fijas se marcan, con fresas dentales, la fecha de
elaboración y las iniciales del paciente.

La identificación de las prótesis dentales se debe emplear como una opción más para la
identificación de un sujeto.

Lentejuela identificadora dental

Entre las técnicas estoma lógicas que se pueden utilizar para identificar a una persona se
encuentra la lentejuela identificadora dental. Esta debe tener forma circular diámetro de 3 a 4 mm
y bordes completamente lisos puede elaborarse con acrílico termo curado de color azul (para el
sexo masculino) de color rosa (sexo femenino)-

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 27
PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES EN DESASTRES DE MASA

27- desastres: generalidades, etimología, definición, clases. Procedimiento de identificación de


cadáveres en desastres masivos: introducción, preparativos para casos de muertes masivos,
programas técnicos, trabajo médico legal, aspectos legales.

Desastres

Generalidades

Hasta hace poco tiempo los grandes desastres se limitaban a los desastres naturales, como
terremotos, erupción de volcanes, etc. El desarrollo industrial y la gran concentración de personas
en grandes áreas urbanas, han traído como consecuencia desastres artificiales con una frecuencia
que aumenta día a día. Por ejemplo: accidentes aéreos, atentados con coche bomba, choques de
automóviles, etc. La gran destrucción que producen estos desates en el cuerpo humano, hacen
que la identificación en estos casos sea difícil.

Etimología

Desastre deriva de la palabra latina astrum, estrella debido a que se pensaba que las calamidades
que abaten al género se producían debido a una mala alineación de los astros

Definición

Desastre: acontecimiento critico que interrumpe en la vida de una comunidad e impide sus
funciones y actividades al afectar la vida salud y propiedades de los miembros de la comunidad

Clases

Desastres naturales (terremotos, inundaciones, lluvias, erupciones volcánicas) desastres no


naturales (Accidentes de aviación, derrumbes de edificios, incendios y explosiones)

Procedimientos de identificación de cadáveres en desastres masivos

Introducción

No suele plantear grandes dificultades en casos de cadáveres aislados y de fallecimiento reciente,


pero puede resultar complicada cuando hay que identificar múltiples cadáveres. Hay
organizaciones internacionales como la INTERPOL que norman el comportamiento que se debe
tener en caso de desastres

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Preparación para casos de muertes masivas

1- planificación (búsqueda de cuerpos, localización, identificación in situ, traslado al centro


escogido como morgue, entrega a sus familiares)
2- institución coordinadora
3- preparación del plan
4- programas técnicos (identificación de cuerpos, vigilancia epidemiológica y control de
enfermedades)

Programas técnicos

Es importante la planificación en el manejo de cadáveres. Para ello, es esencial que se tomen en


cuenta los siguientes programas técnicos.

a. Identificación de los cuerpos


Los institutos de medicina legal o sus similares, tienen protocolos para identificar y
conservar los cadáveres, entre otros. Para un buen desempeño de estas funciones, es
necesario un trabajo en conjunto con entre la medicina legal, la fiscalía, la salud, la función
judicial y similares.
b. Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades
Como parte del sistema de vigilancia epidemiológica, es importante tener mecanismos de
alerta con el listado de las posibles enfermedades relacionadas con cada tipo de desastre.
c. Capacitación del personal involucrado y del público
Todas las instituciones involucradas en el manejo de cadáveres deben contar con
programas de capacitación, para que el personal reciba instrucción específica sobre los
diferentes aspectos del trabajo.
d. Simulacros
Deben realizarse con la participación de las autoridades y el personal operativo. Son la
única forma de mantener actualizados los planes, sobre todo durante los períodos en que
no existen situaciones de emergencia.
e. Relaciones con la comunidad
Luego de un desastre, las necesidades de primeros auxilios, búsqueda y rescate son
grandes. Por este motivo, muchas veces la ayuda más rápida proviene de los
sobrevivientes del desastre que hayan resultado ilesos.
Para mayor orden, se debe establecer un centro de información que funcione las 24 hs.
con el personal que sea necesario, con el propósito de responder a las preguntas de los
familiares de los desaparecidos y fallecidos.
Se debe dar prioridad a la identificación de las víctimas. Es importante también, identificar
los cuerpos con etiquetas donde consten la edad, sexo, nombre y lugar donde se encontró
al cuerpo.
f. Relaciones con los medios de comunicación
Cuando se produce un gran desastre, los medios de comunicación juegan un rol clave a la
hora de informar a la audiencia nacional e internacional.

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Como parte de la planificación general, es importante que se realicen seminarios y
reuniones con los representantes de la prensa para aclarar las funciones,
responsabilidades y obligaciones de los encargados de la gestión de desastre. Así, se podrá
proveer información oportuna y verdadera.

Trabajo médico legal

Organización del personal necesario

Medios logísticos

Coordinación de operaciones

Levantamiento de cadáveres

Aspectos legales

Del análisis de las legislaciones locales e internacionales, se puede concluir que existe un deber de
los estados de recobrar los cadáveres levantarlos en forma adecuada identificarlosen todo
momento se deben respetar las costumbres religiosas y ritos funerarios de los fallecidos

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 28
ANTROPOLOGIA DE LA CAVIDAD BUCAL

28- Dentometría. Antropología de la cavidad bucal – Dentición de los mamíferos – Evolución de la


dentadura en los primates – Dentometría – Índices – Determinación de especie, raza, sexo y edad –
odontoantropologia

Dentometría

Antropología de la cavidad bucal

En las excavaciones arqueológicas los dientes constituyen los hallazgos más abundantes y
frecuentes, la importancia de las piezas están determinadas por su resistencia a la destrucción y
por sus características propias

Dentición de los mamíferos

Los dientes de los mamíferos están siempre implantados en alveolos de los bordes mandibulares.
Generalmente, excepto en las formas regresivas, existe siempre heterodontia. La evolución del
diente en los mamíferos ha evolucionado desde el diente haplodonto hasta la plexodontia. En un
principio el diente era unicuspìdeo (protodonto) y posteriormente fue evolucionando al diente de
tres cúspides (triconodonto)

La heterodontia de los mamíferos actuales consiste en que los dientes están diferenciados en
incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos y caninos tienen una raíz simple y se les
denomina dientes anteriores en odontología y labiales en antropología. El grupo de premolares y
molares tienen raíz compuestas se les denomina dientes posteriores en odontología y yúgales en
antropología

La terminología antropológica para denominar las diferentes cúspides de los dientes es diferente
de la que empleamos en la clínica: en el diente primitivo o protodonto a la cúspide se la denomina
protocono, en el estadio triconodonto, la cúspide principal sigue siendo protocono de las otras dos
se llama paracono a la mesial y metacono a la distal, cuando a estas tres cúspides se le añade el
hipocono el diente pasa al estadio tetracuspideo

Evolución de la dentadura en los primates

La evolución de la dentadura en los primates hasta el hombre es debida a la reducción progresiva


del número y tamaño de los dientes. En el hombre actual con 3 molares es frecuente el número de
agenesias del tercer molar, la formula dentaria del hombre moderno es de 28 dientes; al hombre
futuro con la teoría de agenesia de premolares e incisivos laterales quedando con 20 dientes.

Dentometría

 diámetro mesiodistal: distancia entre puntos de contacto interproximales, será igual a a la que
se observa en los puntos de abombamiento tomando en el plano paralelo a la superficie
oclusal

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
En incisivos en diámetro MD cerca del borde incisal, en caninos cerca del cuello, en premolares y
molares cerca de cara oclusal

 diámetro vestibulolingual: distancia máx. entre las convexidades vestibulares y linguales más
acusadas medidas en Angulo recto con respecto al diámetro MD

Incisivos y caninos: cerca del cuello, premolares: máx. protuberancia

 altura de la corona: en la cara vestibular perpendicular al plano formado por el diámetro VL de


la corona y la MD de esta
 altura total: distancia entre en ápice radicular y el punto de la corona con el diente en posición
normal
 altura de la raíz: diferencia entre la altura total y la altura de la corona

Determinación de especie

Por estudio de morfología dental o estudios inmunológicos

Determinación de la raza

Diámetro dentario: cara mesial del 1 premolar hasta distal del 3 molar

Diámetro dentario x 100= microdontos menor a 42(razas blancas), mesiodontos de 42 a 44 (razas


mongoloides), macrodontos mayor a 44(razas negras)

Determinación del sexo

Diámetro MD de la corona del canino. Anchura de arco mandibular entre caninos = mayor a 0,274:
hombre; menor a 0,274: mujer

Odontoantropologia

Estudia la evolución filogénica de las denticiones y como se han desarrollado también algunas
patologías a través del tiempo

Procedimientos para identificación antropología forense

1- estimación de la especie
2- número mínimo de individuos
3- estimación de la edad: (infantes y juveniles , adultos (pelvis, la terminación esternal de
costillas, sinostosis de las suturas craneales))
4- estimación del sexo: el cráneo femenino es más ligero, tiene menor tamaño, pesa menos y no
posee cretas ni asperezas. La apófisis geni poco desarrolladas en el sexo femenino y bien
prominentes en el sexo masculino; El peso de la mandíbula es en el sexo femenino inferior a
90 gr en el sexo masculino es mayor; mayor desarrollo de la apófisis mastoides en el cráneo
masculino y poco en el femenino; el diámetro bigonial interno en el sexo masculino es de 90 a
más y en el femenino menor.
5- Raza
6- estimación de la estatura

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
CAPITULO 29
TOXICOLOGIA FORENSE

29- Toxicología Forense: Generalidades - antecedentes históricos - conceptos básicos – definición –


clasificación - origen de los tóxicos – efectos del toxico en el organismo vivo – tipos de intoxicación –
origen de las intoxicaciones – causa generales de envenenamiento – intoxicación – toxicología en
odontología – generalidades – concepto – intoxicación por medicamentos

Generalidades

Identificar cualitativamente y determinar sustancias cuantitativamente venenosas en especies


humanas

Antecedentes históricos

Desde siempre, el ser humano conoció los efectos adversos de la toxicología, en su búsqueda por
encontrar medios de subsistencia. En su vida cotidiana sufrió mordeduras de serpientes, picaduras
de animales ponzoñosos, efectos de sustancias de origen animal o vegetal que en muchos casos le
ocasionaron daño, o incluso la muerte.

Con el paso del tiempo, el ser humano ha podido estudiar con mayor precisión los efectos de los
tóxicos. Consecuentemente, se ha podido desarrollar y extender más la toxicología.

Conceptos básicos

 Toxicologia: estudio y tratado de los venenos


 Toxico: sustancia de naturaleza química dependiendo de la concentración y el tiempo
actua sobre los sistemas biológicos causando alteraciones
 Veneno: sustancia capaz de alterar o modificar la función celular
 Medicamento: sustancia medicinal cuyo principio ACTIVO ES EL fármaco para prevenir
tratar o aliviar enfermedades

Definición: toxicología forense

Estudia los problemas jurídicos planteados por las intoxicaciones y envenenamientos

Clasificación de la toxicología

· Toxicología clínica

· Toxicología industrial o laboral

· Toxicología judicial

· Eco toxicología

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Origen de los tóxicos

Vegetal; animal; mineral(arsénico, plomo); sintético

Efecto del toxico en el organismo

Toxico cinética: desplazamiento de las sustancias en el organismo

Toxico dinamia: relación entre la dosis que ingresa al organismo y la respuesta medida

Tipos de intoxicación

Sobreagudas (horas)

Agudas (muerte en pocos días)

Subagudas (días a semanas)

Crónicas (meses o años)

Origen de la intoxicación

Exógena (voluntaria, accidental, dolosa, culposa, alimentaria)

Endógena

Causas de envenenamiento

 Criminal
 Suicida

Causas de intoxicación

Accidental, profesional, alimenticia, medicamentosa

Toxicología forense en odontología

Estudio y determinación de la acción y repercusión que en la mucosa bucal producen los agentes
tóxicos.

Anestésicos: reacciones anafilácticas

Intoxicación por anestésicos con adrenalina: se caracteriza por un periodo inicial, periodo de estado
y periodo final

Antibiótico: cuadro shock anafiláctico, disnea intensa palidez, hipotensión y muerte

Fluoruro: 1ppm de flúor es lo normal

El flúor daña la mucosa gástrica. Alteraciones en la estructura a partir de 5000 12.300 ppm

Toxicidad crónica del flúor

Aparicion de fluorosis dental. Defecto en la mineralización en el esmalte dentario secundario al


efecto del fluor.Aspecto moteado del diente, diente poroso, destrucción y deformación de dientes

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Plomo:10Ug/dl max

Saturnismo:en la cavidad bucal se puede observar el ribete de Burton,es la pigmentación ondulada


del borde libre de encías debido al sulfuro negro del plomo mas marcado en incisivos inferiores y en
dientes cariados .Manchas de gluber tatuajes de carrillos a nivel de molares,mayor riesgo de caries
dental en niños

Mercurio: hidrarginismo: estomatitis, afección de glándulas salivales, sabor metálico desagradable,


mucosa tumefacta, salivación abundante, sangran al menor motivo, dientes se mueven, fetidez de
aliento, glositis, sialorrea.

Fosforo: fosforismo: necrosis parcial del maxilar inferior, secuestros óseos, supuración fétida
seguida de necrosis

Arsénico: sequedad y ardor de la boca y garganta, estomatitis

Tetraciclina: decoloración de los dientes, dientes de color amarillento grisáceo marron, retraso del
crecimiento de dientes y huesos

Cadmio: diente amarillo cádmico, pigmentación amarilla del esmalte en forma de bandas o anillos
desde el ápice hacia el cuello deja libre el borde de dientes y encías

Iodo: iodismo, ardor de boca y garganta salivación, acné iodico en cara y pecho, agrandamiento de
glándulas salivales

El diagnóstico diferencial de la intoxicación homicida, suicida, accidental, medicamentos,


profesional es preciso considerar tres elementos: los antecedentes, datos de investigación
toxicológica, declaraciones sobre el estado psíquico anterior de la victima

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
BOLILLA 30

ELEMENTOS EN CRIMINOLOGÍA

30- elementos en Criminología: generalidades – concepto – importancia – la criminalística como


ciencia - La criminalística en la investigación criminal – la criminalística y criminología – método
científico en la criminalística

Generalidades

Procedimientos científicos que les permite conocer el cómo del delito, a fin de establecer la
responsabilidad del autor o autores y otros que hayan participado en los hechos, su esencia en
descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito, en otras palabras como donde
cuando quien y con quien del delito

Importancia

Contribuir al esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito

La criminalística como ciencia

a. Naturaleza: científica, la criminalística es la ciencia de la investigación criminal


b. Método: experimental, y su fin es encontrar la verdad

La criminalística y la investigación criminal


La investigación criminal sin criminalística no sería científica.

La criminalística y la criminología
Busca el como del delito, la criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o
explicar estas.

El método científico en la criminalística


Los siete principios del método aplicado a la criminalística son de:
1. Uso
2. Producción
3. Intercambio
4. Correspondencia
5. Construcción de hechos
6. Probabilidad
7. Certeza

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo
Fases:
 Preliminar,
 De planeamiento
 Ejecutoria
 De conclusiones
 Del informe final

Daisy Ferreira Leticia Gómez


Alice Funes Fiorella Invernizzi Estefanía Morinigo

También podría gustarte