Está en la página 1de 7

Cordial saludo Tutora y compañeras.

De acuerdo al interrogante ¿Es suficiente el papel que ejercen


estas dos instituciones para la formación de los estudiantes?
Considero que tanto familia como escuela son esenciales para la
formación e incorporación del ser humano a la sociedad siendo éste
un proceso no sólo desde el inicio de la vida escolar, sino desde el
momento de la gestación, proceso importantísimo donde talvez
algunos padres no son conscientes que desde este mismo instante se
empieza a transmitir amor, seguridad, confianza, etc.

Actualmente encontramos muchos cambios en la sociedad, donde los


estudiantes aún no se encuentran preparados para adaptarse a ellos;
en aspectos sociales por ejemplo, vemos con gran preocupación el
bulling que se vive hoy en día, esto demanda un nuevo compromiso
educador no solo de los colegios, la familia tiene un compromiso para
trabajar unida por el bien común de sus hijos.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los


sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos
niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez
mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la
familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas
en un proyecto común.
El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de
reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia
de la formación en Educación Familiar para ayudar a:
a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las
relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la
enseñanza y prevención del fracaso escolar.
b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de
sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que
presentan.
Para ello, se ofrece el análisis de algunos de los contrastes y
cambios fundamentales que se están produciendo y repercuten en la
familia y la escuela, y son necesarios tener en cuenta en las prácticas
educativas. También, se considera que una intervención para la
educación del futuro debe estar enmarcada en un enfoque
interactivo, ecológico y comunitario para responder a las necesidades
afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados.

1. CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y


SUS REPERCUSIONES.

Los avances científicos y tecnológicos han supuesto cambios muy


rápidos. Se suceden de forma vertiginosa, no dando lugar a que el
hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas exigencias que
estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho
más lento en su evolución.
Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en
dos planos: interno y externo:
1. Interno. La familia necesita un marco de referencia para
guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un
mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta
inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas
creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida
no le sirve para educar a su generación actual.
2. Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante
los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a
las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de
sus propias experiencias y vivencias.
En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha
perdido sus antiguos puntos de sustentación, se han venido abajo
los grandes pilares que sostenían sus creencias y cimentaban los
roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por ejemplo:
el hombre, en la figura del padre, no representa la autoridad como
pilar de fuerza y poder; la mujer, en la figura de madre, no
representa el amor como pilar de sumisión y abnegación y la
sexualidad, no representa lo puro y misterioso como pilar de
reproducción… Esta situación le impide saber plantear pautas
educativas que respondan a las necesidades actuales de sus hijos.
En definitiva, la familia se encuentra buscando nuevos pilares
donde asentar una nueva identidad.
Desde otra perspectiva, la escuela, también se encuentra en
una situación similar. Los viejos patrones educativos no le sirven
para educar hoy. A merced de los vientos del autoritarismo de ayer
y del permisivismo actual, a veces, deja hacer… porque no sabe qué
hacer. Encerrada en una burocracia asfixiante, se le hace difícil vivir
el sentido comunitario que, proclaman los documentos que la rodean
y le exigen los nuevos valores democráticos. Siente la presión de las
demandas que van más allá de su tradicional función transmisora de
conocimientos y no se siente preparada para afrontarlas.

…………………………………….

Aprender a aprender

Una experiencia docente en Educación Secundaria vincula este objetivo con la adopción de
una serie de estrategias de motivación

Según establece el actual Sistema Educativo (LOE), una de las competencias básicas que
se deben trabajar en la etapa de Educación Secundaria, es Aprender a Aprender. En la
presente experiencia, este reto para el docente en su tarea diaria en la educación de diversas
situaciones educativas, personales y sociales, es enriquecido con la aportación de una serie
de estrategias orientadas en ese ámbito.
La experiencia denominada Aprender a aprender responde a una de las competencias
básicas que se relaciona con el aprendizaje de estrategias y técnicas de pensamiento
intelectual, denominadas TTIs (Técnicas de Trabajo Intelectual y de Tratamiento de la
Información).

El pensamiento formal, desarrollado en la etapa evolutiva de la adolescencia, permite


emprender un camino hacia el pensamiento inteligente.

Aprender a aprender es el recurso de aprendizaje que ayuda a los adolescentes a adquirir,


conocimientos más abstractos, más adecuados a las exigencias de su medio, más
funcionales, más autónomos y en definitiva, más adecuados al desarrollo de la
potencialidad de cada persona.

Aprender a aprender no sólo genera conocimiento, sino una actitud motivadora hacia la
experiencia vital, integrando en estructuras cognitivas superiores el metaconocimiento, o
conocimiento del conocimiento, la reflexión, la autoevaluación del aprendizaje y la
construcción del mismo de forma significativa.

,……………………………………

Entre desafíos educativos, según experto de la OCDE, es


enseñarles a estudiantes a ser creativos.

Mejorar la calidad de los maestros, transformar sus prácticas


pedagógicas en el aula y volver la profesión docente atractiva,
reconocida y confiable son los retos que tiene el país a corto y
mediano plazo.

Así lo afirmó, en entrevista con EL TIEMPO, Andreas Schleicher,


director de indicadores y análisis educativo de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), y coordinador del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa, por
sus siglas en inglés) durante su participación, semanas atrás, en el
Congreso Mundial de Innovación en Educación (Wise, por sus siglas
en inglés) en Doha (Catar).

Según Schleicher, autoridad mundial en la medición de la calidad de


la educación, los docentes colombianos no les están enseñando a los
niños y jóvenes a ser creativos ni a pensar de forma crítica,
falencias que se observan en los resultados de las pruebas Pisa,
administradas por este organismo.

“Colombia necesita tener profesores de calidad y si tiene que


decidir entre una clase grande con un buen profesor o una clase
pequeña y un profesor mediocre, hay que escoger el buen profesor”,
advirtió y agregó que en el país muchos estudiantes desertan
porque no ven que lo que aprenden les sirve para su propia vida.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-


12456651

………………………………

PROFESORA

Separados y desiguales: educación y clase social en


Colombia
Los resultados recientes de las pruebas PISA muestran el panorama desolador de la
educación en Colombia. El país ocupó el puesto 62 entre los 65 que participaron en el
estudio y bajó 10 puestos frente a la última evaluación en 2009.

En matemáticas, el 74 por ciento de los estudiantes no llegó al nivel 2 (considerado el nivel


mínimo para “aprobar”); mientras que en ciencias este porcentaje fue 56 y en lectura, 51.
Colombia había mejorado en 2009, pero en 2012 la tendencia se invirtió.

Estos son los resultados generales. Pero su interpretación cambia si se distingue a los
estudiantes según la clase social, el tipo de colegio y la ciudad donde viven; solo así se
entiende que los malos resultados de Colombia también ponen de presente un grave
problema de segregación e inequidad.

Los malos resultados se concentran en los estudiantes de las familias pobres, que son la
gran mayoría. Los estudiantes de clase alta, en cambio, obtienen resultados buenos, como si
vivieran en un país diferente.

Esta es la conclusión del análisis que hicimos en el Centro de Estudios sobre Derecho,
Justicia y Sociedad Dejusticia y que será publicada próximamente en el libro Separados y
desiguales. Educación y clase social en Colombia.
Sobre la base de investigaciones anteriores y de nuevos análisis de la prueba Saber, el libro
mostrará cómo los estudiantes de diferentes clases sociales no solo estudian por separado
sino que reciben una educación de distinta calidad.

En primer lugar, el sistema educativo separa a las personas por razones de clase: en
términos generales, los ricos estudian con los ricos en colegios privados, y los pobres con
los pobres en colegios públicos. El 93 por ciento de los estudiantes de estrato 1 asisten a
colegios públicos mientras que el 98 por ciento de los estudiantes de estrato 6 asisten a
colegios privados.

En segundo lugar, los estudiantes no solo están separados, sino que tienen acceso a una
educación desigual. Mientras que un estudiante promedio de estrato 1 que asiste, por
ejemplo, a un colegio público, obtiene un puntaje de 43,14 en el examen de Estado, un
estudiante promedio de estrato 6 que asiste a un colegio privado obtiene un puntaje de
60,45

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7250-separados-y-
desiguales-educaci%C3%B3n-y-clase-social-en-colombia.html

DESIGUALDAD SOCIO EN ESTRATOS PARA LA EDUCACION

Desde el plano social hay que considerar que la desigualdad de


clases es la que genera ladesigualdad de oportunidades en
educación. Disponiendo de medios diferentes y tendiendo a
proporcionar ungrado peculiar de educación, el bagaje educacional
correspondiente tenderá a garantizar la permanenciadentro de los
límites de la clase.

En el plano individual, podemos percibir estas diferencias, por


ejemplo, en el profesorado: según supertenencia a una determinada
clase social tendrá un modo diferente de percibir y concebir la
educación.
5.2Psicología de las clases sociales.

Ante la falta de un contingente de estudioscientíficos que


permitan conocer científicamente el comportamiento de cada clase
social, en materia deeducación, se pueden aventurar algunos rasgos
que son comunes y las siguientes diferencias:

- En la clase alta encontramos un cierto "orgullo de clase" que


tiende a inculcarse a los hijos, así como algunos prejuicios hacia
otras clases.

- En la clase media se aprecia una situación más normalizada.


Aparecen actitudes positivas talescomo el control de la satisfacción
de los propios deseos (caprichos), debido a que los medios,aunque
suficientes, son limitados.

- En la clase humilde se aprecia el peso de la falta de medios para


atender a las necesidadesfundamentales.

También podría gustarte