Está en la página 1de 5

HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA Y ÉTICA SOCIAL ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

CAPÍTULO VII

HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA


Y ÉTICA SOCIAL

El profesor Hayek afirma en la página 20 de su obra The Fatal Conceit que


«reluctant as we may be to accept this, no universally valid system of ethics
can ever be known to us». En este breve comentario pretendemos criticar
esta afirmación del profesor Hayek exponiendo, a la vez, una teoría sobre
la compatibilidad de tres distintos niveles de aproximación al estudio de la
misma realidad humana.
Un primer nivel de aproximación estaría constituido por lo que Hayek,
siguiendo a Hume, denomina «conjectural history» (p. 69). La conjectural
history consiste en interpretar los procesos de la evolución y en analizar
sus resultados (costumbres, moral, ley e instituciones). Esta primera área
de investigación tiene su origen en la tradición que se inicia con Montes-
quieu y Hume, y que se culmina con los trabajos más significativos de Hayek,
y especialmente con la obra The Fatal Conceit que estamos comentando.
Este nivel de aproximación es muy multidisciplinar, y en él han de incluirse
estudios de tipo sociológico, de ciencia política, de antropología, etc. En
suma, esta aproximación al estudio de la realidad humana es la primera que
ha surgido en la historia del pensamiento científico, y pretende explicar la
evolución y surgimiento de la «real or positive law». El principal peligro que
se plantea al investigador en esta área radica en la gran facilidad con que
pueden cometerse errores a la hora de interpretar los fenómenos de evolu-
ción histórica, especialmente cuando implícitamente se utiliza una teoría
errónea en dicho proceso de interpretación .
El segundo nivel de aproximación al estudio de la realidad humana sur-
ge mucho más tarde en el tiempo, con la aparición de la ciencia econó-
mica a finales del siglo XVIII y alcanzando un gran desarrollo y culminación
con las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía que centra su

Cuadernos del pensamiento liberal, n.º 12 (abril 1991), pp. 78-80. Publicado original-
mente en inglés con el título de «Conjectural History and Beyond», en «‘The Fatal Conceit’
by F.A. Hayek. A Special Symposium», Humane Studies Review, vol. 6, n.º 2, invierno
1988-1989, p. 10

105
HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA Y ÉTICA SOCIAL ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

CAPÍTULO VII

HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA


Y ÉTICA SOCIAL

El profesor Hayek afirma en la página 20 de su obra The Fatal Conceit que


«reluctant as we may be to accept this, no universally valid system of ethics
can ever be known to us». En este breve comentario pretendemos criticar
esta afirmación del profesor Hayek exponiendo, a la vez, una teoría sobre
la compatibilidad de tres distintos niveles de aproximación al estudio de la
misma realidad humana.
Un primer nivel de aproximación estaría constituido por lo que Hayek,
siguiendo a Hume, denomina «conjectural history» (p. 69). La conjectural
history consiste en interpretar los procesos de la evolución y en analizar
sus resultados (costumbres, moral, ley e instituciones). Esta primera área
de investigación tiene su origen en la tradición que se inicia con Montes-
quieu y Hume, y que se culmina con los trabajos más significativos de Hayek,
y especialmente con la obra The Fatal Conceit que estamos comentando.
Este nivel de aproximación es muy multidisciplinar, y en él han de incluirse
estudios de tipo sociológico, de ciencia política, de antropología, etc. En
suma, esta aproximación al estudio de la realidad humana es la primera que
ha surgido en la historia del pensamiento científico, y pretende explicar la
evolución y surgimiento de la «real or positive law». El principal peligro que
se plantea al investigador en esta área radica en la gran facilidad con que
pueden cometerse errores a la hora de interpretar los fenómenos de evolu-
ción histórica, especialmente cuando implícitamente se utiliza una teoría
errónea en dicho proceso de interpretación .


El segundo nivel de aproximación al estudio de la realidad humana sur-
ge mucho más tarde en el tiempo, con la aparición de la ciencia econó-
mica a finales del siglo XVIII y alcanzando un gran desarrollo y culminación

A
con las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía que centra su

Cuadernos del pensamiento liberal, n.º 12 (abril 1991), pp. 78-80. Publicado original-
mente en inglés con el título de «Conjectural History and Beyond», en «‘The Fatal Conceit’
by F.A. Hayek. A Special Symposium», Humane Studies Review, vol. 6, n.º 2, invierno
1988-1989, p. 10

105
HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA Y ÉTICA SOCIAL ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

programa de investigación científica (Scientific Research Program) en estu-


diar de manera formal los procesos espontáneos y dinámicos resultado de
la interacción humana. Este nivel consiste, por tanto, en el desarrollo de
una teoría formal de los procesos sociales o, si se prefiere, en el intento
de racionalizar de una forma detallada dichos procesos sociales. Este se-
gundo campo de investigación da lugar a la praxeología o teoría formal
sobre los procesos sociales que se inicia con Menger, continúa con Mises
y es desarrollada incluso por el propio Hayek en su primera etapa y mo-
dernamente por los miembros de la escuela neoaustriaca. En la termino-
logía de Montesquieu, este segundo nivel de aproximación pretendería
descubrir de una manera racional las leyes de la naturaleza en el campo
social («law of nature in social life»). El principal peligro de este segundo
nivel de aproximación constituido por la ciencia económica radica en lo
que Hayek denomina constructivismo, pues muy fácilmente el economis-
ta puede caer en el error de no limitarse a elaborar un arsenal de concep-
tos y teorías que le permita interpretar y estudiar lógica y formalmente los
procesos sociales, cayendo en el «fatal conceit» de creer que es posible y
conveniente utilizar dichos conocimientos para reconstruir y diseñar ex
novo la sociedad.
Por último, el tercer nivel de aproximación estaría constituido por el
desarrollo de una teoría formal de la ética social. Este nivel de aproximación
es el que precisamente parece negar Hayek en la cita que se incluye al
principio de este comentario. Sin embargo, creemos que, de la misma
manera que puede avanzarse en la racionalización de los procesos socia-
les (economía), es posible llevar a cabo una cierta racionalización formal
de la ética social. Entraríamos, por tanto, en el área del descubrimiento y
justificación del derecho natural, natural law, siguiendo con ello la tradi-
ción de Locke, que hoy en día ha sido continuada por autores como Nozick
y Rothbard. Como es lógico, al igual que sucedía con la economía, el prin-
cipal riesgo de este tercer nivel de aproximación radica en el constructi-
vismo. Sin embargo, ello no nos debe llevar a abandonar directamente los
intentos de racionalizar, en la medida de nuestras posibilidades, una teoría
formal de la ética social. En el esquema que se acompaña al presente co-
mentario pueden verse convenientemente relacionados entre sí los tres
niveles de investigación mencionados, que, en todo caso, consideramos
igualmente valiosos y complementarios, siempre y cuando se trate de evi-
tar los peligros inherentes a cada uno de ellos. En este sentido, una regla
práctica de importancia puede consistir en desconfiar siempre que las con-
clusiones racionalistas del segundo o del tercer nivel parezcan contradecir
abiertamente las conclusiones del primer nivel (conjectural history). En este

108
HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA Y ÉTICA SOCIAL ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

programa de investigación científica (Scientific Research Program) en estu-


diar de manera formal los procesos espontáneos y dinámicos resultado de
la interacción humana. Este nivel consiste, por tanto, en el desarrollo de
una teoría formal de los procesos sociales o, si se prefiere, en el intento
de racionalizar de una forma detallada dichos procesos sociales. Este se-
gundo campo de investigación da lugar a la praxeología o teoría formal
sobre los procesos sociales que se inicia con Menger, continúa con Mises
y es desarrollada incluso por el propio Hayek en su primera etapa y mo-
dernamente por los miembros de la escuela neoaustriaca. En la termino-
logía de Montesquieu, este segundo nivel de aproximación pretendería
descubrir de una manera racional las leyes de la naturaleza en el campo
social («law of nature in social life»). El principal peligro de este segundo
nivel de aproximación constituido por la ciencia económica radica en lo
que Hayek denomina constructivismo, pues muy fácilmente el economis-
ta puede caer en el error de no limitarse a elaborar un arsenal de concep-
tos y teorías que le permita interpretar y estudiar lógica y formalmente los
procesos sociales, cayendo en el «fatal conceit» de creer que es posible y
conveniente utilizar dichos conocimientos para reconstruir y diseñar ex
novo la sociedad.
Por último, el tercer nivel de aproximación estaría constituido por el
desarrollo de una teoría formal de la ética social. Este nivel de aproximación
es el que precisamente parece negar Hayek en la cita que se incluye al
principio de este comentario. Sin embargo, creemos que, de la misma
manera que puede avanzarse en la racionalización de los procesos socia-
les (economía), es posible llevar a cabo una cierta racionalización formal
de la ética social. Entraríamos, por tanto, en el área del descubrimiento y
justificación del derecho natural, natural law, siguiendo con ello la tradi-
ción de Locke, que hoy en día ha sido continuada por autores como Nozick
y Rothbard. Como es lógico, al igual que sucedía con la economía, el prin-
cipal riesgo de este tercer nivel de aproximación radica en el constructi-
vismo. Sin embargo, ello no nos debe llevar a abandonar directamente los
intentos de racionalizar, en la medida de nuestras posibilidades, una teoría
formal de la ética social. En el esquema que se acompaña al presente co-
mentario pueden verse convenientemente relacionados entre sí los tres
niveles de investigación mencionados, que, en todo caso, consideramos
igualmente valiosos y complementarios, siempre y cuando se trate de evi-
tar los peligros inherentes a cada uno de ellos. En este sentido, una regla
práctica de importancia puede consistir en desconfiar siempre que las con-
clusiones racionalistas del segundo o del tercer nivel parezcan contradecir
abiertamente las conclusiones del primer nivel (conjectural history). En este

108
HISTORIA CONJETURAL, CIENCIA ECONÓMICA Y ÉTICA SOCIAL ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

caso, habrá que ser extremadamente cuidadoso para evitar caer en el cons-
tructivismo.
La obra de Hayek es especialmente meritoria por sus aportaciones tan-
to en el segundo nivel (teoría económica) como en el primer nivel (teoría
de la evolución crítica del constructivismo). Sin embargo, estimamos que
hubiera podido enriquecerse aún más si, con carácter complementario, el
profesor Hayek nos hubiera aportado su amplia sabiduría también en lo
que se refiere al tercer nivel (teoría de la ética social).

109

También podría gustarte