Está en la página 1de 5

Liderazgo

Ser empresario no lo convierte necesariamente en un buen líder. El liderazgo


positivo lo ejerce quien es capaz de orientar los esfuerzos de un equipo de
trabajo hacia el logro de los objetivos y metas de la organización.
Un buen líder sabe que el equipo humano es el activo más preciado de la empresa.
Por eso, identifique sus fortalezas y habilidades para aprovecharlas al máximo
en la creación de estrategias corporativas que aumenten la productividad y la
competitividad empresarial.
Para ejercer el liderazgo en la empresa, es necesario estar dotado de una serie
de características que lo conviertan en un modelo a seguir para sus trabajadores
y colaboradores. Conozca las principales cualidades de un líder ejemplar:
Es carismático: tiene el poder de convencimiento y persuasión. Sabe cómo
dirigirse a las personas y motivarlas para que utilicen todo su potencial en la
actividad que realizan. Inspira respeto y admiración.
Tiene confianza: proyecta seguridad y confianza en sí mismo y en su equipo de
trabajo. Es una persona con mentalidad positiva que trabaja por la mejora
continua y la resolución efectiva de los problemas.
Promueve el diálogo: tiene en cuenta las ideas y opiniones de todas las personas
con las que trabaja, incentiva el diálogo para disipar las diferencias que puedan
surgir dentro del equipo y favorece el debate basado en la argumentación.
Se adapta a los cambios: está preparado para afrontar nuevos retos, adaptarse
a las necesidades y exigencias del entorno, cambiar los procesos ineficientes e
identificar oportunidades de negocio.
Innova: siempre está buscando la forma de agregarle valor a su producto o
servicio, introducir novedad en el mercado y mejorar los procesos operativos de
la organización.
Toma decisiones: toma decisiones en el momento preciso y asume la
responsabilidad que le corresponde. No actúa a la ligera y pone en una balanza
los pros y los contras de su elección.
Motiva a su equipo: reconoce la labor de sus colaboradores y los motiva a seguir
trabajando por el logro de los objetivos. Un buen líder no se atribuye los
resultados ajenos.
Tiene iniciativa: no solo resalta por su capacidad de análisis y argumentación,
sino también por su capacidad para proponer y tomar iniciativas que conlleven
una mejora para la empresa.
Sabe delegar: se gana el respeto en lugar de imponerlo y no se considera
imprescindible, pues trabaja para que su área funcione, aunque él no esté
presente. Confía en su equipo y le delega responsabilidades.
Escucha: es capaz de escuchar los diferentes puntos de vista y tomar lo mejor
de cada uno. No hace juicios a priori y reconoce que no siempre tiene la razón.
Es receptivo: analiza constantemente su entorno, se informa sobre el mercado
y la competencia y comunica sus ideas de forma clara y coherente.
Aplica el autocontrol: da ejemplo por medio de sus acciones. Sabe controlar
sus emociones en momentos de mucha presión y no se altera fácilmente.
No todos los liderazgos son positivos, hay líderes negativos que imponen su
autoridad, trabajan por un interés particular y desmotivan a sus colaboradores.
Este tipo de liderazgo afecta la productividad y el bienestar emocional de los
empleados. Mientras que el líder negativo canaliza sus energías en los problemas,
el líder positivo lo hace en las soluciones. Un buen líder es aquel que se concentra
en la calidad humana de sus colaboradores, fomenta el desarrollo de sus
cualidades y trabaja por el bienestar de todo su equipo.
¿El líder nace o se hace? Además, los distintos tipos de liderazgo.
¿Qué es liderazgo?
El liderazgo es un conjunto de habilidades que hacen que una persona sea apta
para ejercer tareas como líder. Se pueden liderar no solo tareas, sino también
ideologías o pueden ser un modelo en los que muchos se inspiren por sus labores.
Generalmente, un líder tiene la capacidad de motivar a la gente porque tiene
características emocionales que generan empatía en sus seguidores.
El conjunto de habilidades que son necesarias para ejercer como un líder son del
tipo gerenciales o directivas y con ellas el líder generará una influencia positiva
sobre un determinado grupo de personas, con el fin de que, por ejemplo, trabajen
con más entusiasmo, reciban indicaciones para hacer una tarea, darles ánimo,
etcétera. También es válido decir que un líder es quien toma la iniciativa para
comenzar a hacer algo, quien incentiva, gestiona, evalúa.
El liderazgo implica una apropiación desigual de poder, ya que los miembros del
grupo solo acatarán las órdenes, aunque pueda que sí ayuden a tomar
decisiones dando su punto de vista y colaborando de otras formas. El término
liderazgo también puede ser usado para señalar a un grupo de líderes.
Hay estudios psicológicos realizados que afirman que las personas buscan en un
líder que sea similar a nuestros padres o a quienes hayan representado este
papel, ya que ellos son la primera figura de autoridad que conocemos.
Líder también puede ser aquel que tiene características que lo hacen una persona
célebre o para señalar a una persona que impone respeto. Un líder se destaca
entre los demás y tiene cualidades que le dan la superioridad para desempeñar
el papel que posee. El líder deberá sobresalir en algún aspecto (títulos,
experiencia, conocimientos, desempeño, etcétera) para que se vea como “mejor”
ante el resto de sus pares.
Otras definiciones de liderazgo
Líder es aquella persona que logra inspirar e incluir a otros en ese sueño.
Richard L. Daft define en su libro “La experiencia del liderazgo” al liderazgo
como una relación de influencia que existe entre un líder y sus seguidores en la
cual se pretende generar un cambio y llegar a resultados reales que reflejen los
propósitos compartidos. Los elementos de esta relación son: líder, influencia,
intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores.
Otro autor, Arieu, habla del liderazgo planteando que es líder aquella persona
que tiene la capacidad de inspirar y de incluir a otros en ese sueño.
En la Administración de empresas el liderazgo es la acción de llevar a cabo una
actividad (como un proyecto) de forma eficaz y eficiente dentro de
una organización.
¿El líder nace o se hace?
Puede que ocurran ambos casos. Hay gente que nace con cualidades como para
ser un líder nato (como empatía, simpatía, sociabilidad, intuición, y luego le suman
a estas características conocimientos adquiridos a lo largo de su vida) y hay
quienes aprenden qué tiene que tener un líder y se van adaptando a las
situaciones en donde ellos quisieran tener protagonismo o ser parte.
El poder del líder
En algún punto el poder que emana del líder es exigido por los miembros del
grupo.
El líder debe ejercer su poder pensándose también como un miembro más. En
algún punto el poder que emana del líder es exigido por los miembros de ese
grupo, ellos necesitan a alguien que los guíe y los ordene. El poder del líder puede
ser utilizado de dos maneras, por un lado, para castigar a los seguidores y por
otro para premiarlos.
Un líder se sostiene en esa posición y tiene el poder que tiene solo mientras sus
adeptos (o superiores si existen) consideren que es la mejor persona que existe
en ese momento para satisfacer necesidades y mientras sea él quien da más de
lo que dan los seguidores. El poder que tiene el líder no es útil si no está sirviendo
a los seguidores, se supone que quien ejerce el liderazgo es un servidor público
en cierto modo, caso contrario no estará desempeñándose correctamente como
uno.
¿Qué implica ser líder?
Según Colin Powell hay cuatro implicaciones que van de la mano del papel del líder.
Estas son:
En primer lugar, diferir con el pensamiento de la mayoría de las personas, pero
hay que defender este pensamiento sabiendo argumentar y debatir.
En segundo lugar hay que saber que cuando ya no nos vienen a
presentar problemas, es porque hemos dejado de vernos como líderes.
En tercer lugar, hay que ver a los otros profesionales como un reto.
Por último, hay que saber que ser líder implica tener un puesto muy solitario.
Tipos de liderazgo
El líder carismático logra entusiasmar a la gente y es elegido por eso.
Existen varios tipos de liderazgo que se diferencian por las diversas
características. Hay expertos que afirman esto y hay quienes plantean, en
cambio, que el liderazgo es solo uno y que como los líderes son personas con
diversas características eso los hace distintos. Según Max Weber existen tres
tipos distintos de líderes:
El carismático: Es capaz de entusiasmar a la gente y es elegido por esa
característica, el problema es que tienen tendencia a creer más en sí mismos que
en sus seguidores.
El tradicional: Es aquella persona que hereda el poder, generalmente porque
pertenece a un grupo familiar de élite o clase social alta) y en tercer lugar.
El legítimo: Adquiere ese poder a través de caminos legales, el contrario es el
poder “ilegítimo”, quien goza de este poder lo obtuvo por vías de la ilegalidad.
También hay más clasificaciones de acuerdo a otros criterios. Para empezar,
Según la formalidad de su elección, tenemos líderes formales o informales.
Según la relación entre el líder y sus seguidores, tenemos liderazgo dictador,
liderazgo autocrático, democrático, liderazgo onomatopéyico, liderazgo
paternalista y por último, liderazgo liberal.
Según el tipo de influencia que ejerce el líder sobre los seguidores, hay liderazgo
transaccional, transformacional, auténtico, lateral, longitudinal y en el trabajo.
El liderazgo desarrollador
Dentro de esta clase de liderazgo existen cinco tipos de líderes:
El autócrata: Quien tiene toda la responsabilidad, toma todas las decisiones,
dirige, inicia las acciones y ejerce control sobre los demás.
El emprendedor: Tiene un estilo participativo, se vale de la consulta para ejercer
el liderazgo, pero aun así él da las directrices y no cede su derecho a tomar
decisiones.
El líder liberal: Es quien delega el poder para tomar decisiones.
El líder proactivo: Promueve el desarrollo de las personas que son sus seguidores.
El líder audaz: Se relaciona con muchas personas e instituciones, es crítico,
positivo y muy persuasivo, consulta a sus pares para decidir.

También podría gustarte