Está en la página 1de 2

Las pymes agroindustriales en el departamento del Valle del Cauca no solo presentan una

fuerte carencia en algunos factores de su estructura organizacional, formación del personal,


entre otras sino también en la innovación tecnológica e cultura organizacional y es de suma
importancia que estas organizaciones para poder responder a las demandas de nuevos
productos adquieran la capacidad de ajustar el nivel laboral en relación a la educación de
cada uno de sus empleados para así poder adaptarse de la mejor manera a las necesidades de
los consumidores que a medida del tiempo están en continuo cambio. En cuanto a los
modelos de negocios el cual es una fuerte herramienta de innovación en las Pymes sugieren,
que para que estos se consoliden y lleguen a ser exitosos depende de la capacidad de dirección
y liderazgo que presenten estas, así como también de las habilidades que desarrollen en la
gestión de sus procesos de innovación tecnológica.

https://infoagro.net/sites/default/files/2018-09/pymes.pdf

Las pequeñas empresas agroindustriales del Valle del Cauca han podido demostrar lo
importante y necesario que es la implementación de la gestión tecnológica en cada uno de
los procesos que realiza, logrando entrar a un mundo de oportunidades en el progreso y
desarrollo; este sector también se ha beneficiado gracias a la integración de conocimiento,
cultura y aprendizaje para la ubicación estratégica de las cadenas productivas las cuales de
una u otra manera aportan al desarrollo innovador, así pues se asume que la puesta de ciencia,
tecnología e innovación son los pilares del crecimiento económico. La agroindustria se ha
visto sumergida en un proceso de modernización esto gracias a la adición de métodos
innovadores los cuales ha venido trasformando el mundo de los sistemas agropecuarios sin
embargo la adición de conocimiento aun es básica; al sector agroindustrial todavía le falta
penetrar en cada una las posibles implementaciones de tecnologías las cuales van arraigadas
a investigación ya sea a corto o largo plazo, alianzas estratégicas, herramientas encaminadas
a la identificación del nuevo mercado y por medio de análisis que conlleven al mejoramiento
en el desarrollo, de esta manera es fundamental diseñar modelos que permitan la conexión
con el impulso a nuevas formas de crecimiento.

https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420116002.pdf
OTRO LINK

http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v21n3/v21n3a8.pdf

También podría gustarte