Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BELLEA
TEMA:
NOMBRES:
CARRERA:
BELLEZA
DOCENTE ASESOR:
_______________________________________
iii
AGRADECIMIENTO
brindado todo su apoyo y que con sus sabios consejos me supieron orientar
e inculcar principios morales para que así siga adelante y culmine mis
estudios artesanales.
A todos los docentes que forman parte de esta noble institución y que me han
sabido impartir sus enseñanzas de la mejor manera para que de esta manera
iv
DEDICATORIA
v
TÍTULO
vi
RESUMEN
estudio del color, colorimetría y leyes del color nos sirve para poder
vii
EXECUTIVE SUMMARY
In the present research monograph we will deal with color, colorimetry and
the law of color that its study is very important when using them in Beauty
the respective tone, considering that through their study avoid possible
errors .
viii
ÍNDICE
Contenido
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv
DEDICATORIA ................................................................................................................ v
TÍTULO ............................................................................................................................ vi
RESUMEN ..................................................................................................................... vii
EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................................ viii
ÍNDICE ............................................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................7
OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................9
Capítulo I .........................................................................................................................9
Color .................................................................................................................................9
1.1 Historia del Color. ...............................................................................................9
1.2 Color ....................................................................................................................12
1.3 Meditación Del Color .......................................................................................13
1.4 Colores Primarios .............................................................................................14
1.5 Colores Secundarios .......................................................................................15
1.7 Origen Natural Del Color De Cabello ...........................................................16
Capítulo II ......................................................................................................................18
Colorimetría ..................................................................................................................18
2.1 Concepto. ...........................................................................................................18
2.2 Colores Primarios .............................................................................................21
2.3 Colores Secundarios .......................................................................................21
2.4 Colores Terciarios: ...........................................................................................21
2.5 Reglas De La Colorimetría Básica ................................................................22
Capítulo III .....................................................................................................................23
3.1 ¿Qué es un Tono? ............................................................................................23
3.2 Escala de tonos o alturas. ..............................................................................24
3.3 Los reflejos.........................................................................................................24
ix
3.4 Escala de tonos escala de tonos con reflejo. ............................................25
3.5 ¿Cuál es el color y su altura de tono?.........................................................25
3.5.1 ¿Cuál es la importancia de conocer lo más exactamente posible el
color natural del cabello y su altura de tono?..............................................25
3.5.2 ¿Los distintos colores del cabello reaccionan también de forma
distinta ante la coloración capilar?.................................................................26
3.5.3 ¿Por qué tienen tanta importancia los cabellos blancos en todo
proceso de coloración? .....................................................................................26
3.5.4 ¿Por qué es necesario determinar el porcentaje de canas? ..........27
3.5.5 ¿Cómo influyen las canas en el resultado de un color? .................27
Capítulo IV.....................................................................................................................28
Ley De Color .................................................................................................................28
4.1 Introducción .......................................................................................................28
4.2 Primera Ley de Color .......................................................................................30
4.3 Segunda Ley de Color .....................................................................................30
4.4 Tercera Ley de Color .......................................................................................31
4.5 Cuarta Ley de Color .........................................................................................31
4.6 ¿Cómo podemos manejar esto? ...................................................................33
4.6.1 Armonía ...........................................................................................................33
Capítulo V......................................................................................................................34
5.1 ¿Qué es PH? ......................................................................................................34
5.2 El PH en algunas sustancias. ........................................................................37
Capítulo VI.....................................................................................................................38
El Abc De La Coloración ...........................................................................................38
6.1 Preparación ........................................................................................................38
6.2 Oxidantes............................................................................................................38
6.3 Tintes ...................................................................................................................38
6.4 Volúmenes..........................................................................................................39
6.5 Niveles .................................................................................................................40
6.6 Reflejos ...............................................................................................................40
6.7 Polvos Aclarantes ............................................................................................40
Capítulo VII ...................................................................................................................41
LEYES DEL COLOR EN PELUQUERÍA....................................................................41
7.1 Análisis .................................................................................................................41
METODOLOGÍA ...........................................................................................................45
MARCO ADMINISTRATIVO .......................................................................................46
x
Cronograma de Actividades: ................................................................................46
Presupuesto .............................................................................................................46
CONCLUSIÓN ...............................................................................................................48
RECOMENDACIÓN .....................................................................................................49
Bibliografía .......................................................................................................................50
ANEXOS ........................................................................................................................51
xi
INTRODUCCIÓN
colores intermedios.
Aclarantes.
7
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comparar los tipos de colores tanto fríos como cálidos y como poder
corregir al momento de cambiar un color.
8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Capítulo I
Color
conseguirlo.
Con el color negro perfilaban y con el rojo rellenaban. No era con intención
como las hojas, las flores, los frutos o las raíces conseguían verdes,
9
marrones, ocres, rojizos, grises y blancos. Colocaban arcilla en una vasija,
tierras más oscuras son las más fértiles y lo asociaron con la fecundidad,
del mismo modo a un cielo nublado y oscuro que al llover hacía crecer las
denotaba para ellos violencia y poder. Era uno de los colores más caros y
triturada les quedaba un rojo intenso utilizado como colorete y para pintar
los labios.
los egipcios. Les gustaba vestirse de blanco con franjas verdes o rojas.
10
moluscos. Lo vendían a precios astronómicos sobre todo a los romanos,
así como el sepia, sacado del mismo animal.5.- Grecia (2.000aC – 100aC):
era solo para la clase alta ya que era muy caro. El blanco se conseguía con
otros. El blanco era para los políticos o personas de clase alta, el púrpura
para el Emperador, era la única persona que podía vestir de este color, para
verdosos.7.- Edad Media (s. V – s.XV) Cae el Imperio Romano. Época con
colores tristes y apagados como el marrón, los grises y los verdes oscuros.
más tranquilos, de manera que usaban otros colores como el rojo y el verde,
eran los que daban las pautas de vestimenta, implantando así el color negro
11
1.2 Color
Nuestro cerebro percibe a través de los ojos justo una parte mínima de
radiación visible. La luz que viene del Sol es blanca y ambas las radiaciones
Cualquier objeto golpeado por la luz actúa como espejo que refleja, en parte
longitud de onda más corta perceptible por el ojo humano es la luz violeta.
12
energía radiante que le baja sobre él es el color NEGRO. Si un cuerpo
Cuando se habla de colores hay que precisar entre colores luz y colores
pigmento o materiales. Los colores luz no es otra cosa que la luz que
azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso
estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
13
Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los
color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos por el cual
los tradicionales.
el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta
Yellow, K=negro).
amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color
que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de
soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como colores
Alizarín crinson.
14
1.5 Colores Secundarios
Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios más o
(S).
intermedios (I), que como su nombre indica están” entre medio” de un color
15
1.7 Origen Natural Del Color De Cabello
16
más se forma la actividad del TYROSINE, más se forma la EUMELANINA.
Esta es una de las razones por las que podemos ver diversas cortinas del
diversas cortinas del color del cabello. Más interacción hay entre
y anaranjados. Las personas con cabello más oscuro tienen una producción
17
y no podemos ver mucho de ello. Sin embargo, el rojo-amarillo de la
tinte o color artificial para reconstruir el color natural del cabello y la ciencia
Capítulo II
Colorimetría
2.1 Concepto.
a nuestras necesidades.
18
La colorimetría es una ciencia que estudia y desarrolla el color para obtener
partir de los colores primarios. Todas las cartas de color pueden parecer
2, 3, 4 castaño
5 castaño claro
6 rubio oscuro
7 rubio
8 rubio claro
levemente ceniza.
Los tipos de aplicación que existen van a depender del diagnóstico que
son aquellas que cubren el cien por ciento de las canas y nos permiten
19
aclarar u oscurecer varios tonos, dependiendo del oxidante, y según la
fuera del salón de belleza. Las tinturas semipermanentes son aquellas que
por ciento de las canas, nos permiten lograr colores más intensos y
actúan sólo en la superficie del cabello y por lo general se van con el primer
lavado. Hay otras que se denominan por contacto y suelen durar hasta 5 o
más lavados.
para trabajar el color y desde ese punto de partida poder crear libremente
20
- La colorimetría es el estudio dentro del asesoramiento de imagen que
estudia los colores que favorecen a cada persona. Existen otras áreas de
naturales están determinados por los ojos, las cejas, la piel y el cabello.
Hay colores que nos favorecen. Los colores que usamos reflejan luz en las
2017).
AMARILLO+ROJO=NARANJA
ROJO+AZUL=VIOLETA
AZUL+AMARILLO=VERDE
21
VERDE+AMARILLO=AZUL-VERDE
AZUL+VIOLETA=ROJO-VIOLETA
ROJO+NARANJA=AMARILLO-NARANJA
No solo podemos combinar colores para obtener otros colores, también los
el tono del marrón variará de acuerdo con las proporciones de los colores
primarios.
Por ejemplo mayor cantidad de rojo creará un marrón rojizo, más amarillo
marrón frio.
Es importante tener en cuenta que las leyes de color que hemos definido
deseado:
22
• Para la blefaropigmentación no se debe utilizar el negro puro. Se
abusando de el.
con tonos más suaves al que se quiere conseguir, pues siempre es más
el dominio de la colorimetría.
Capítulo III
Tono
el valor del primer número. Que está antes del punto. Ejemplo: 7.53
23
El segundo número después del punto 3 Corresponde al reflejo y que
1 – Negro
2 – Moreno
3 – Castaño Oscuro
4 – Castaño
5 – Castaño Claro
6 – Rubio Oscuro
7 – Rubio
8 – Rubio Claro
10 – Blanco (Canas)
Así los reflejos dorados aclaran mientras que las cenizas oscurecen.
24
3.4 Escala de tonos escala de tonos con reflejo.
4 CASTAÑO
5 CASTAÑO CLARO
6 RUBIO OSCURO
7 RUBIO MEDIO
8 RUBIO CLARO
del cabello.
de tono?
Únicamente a partir del valor exacto del color del cabello, se puede
a aquél en que una cliente solicita un color “dos tonos más claros que mi
color natural”.
25
3.5.2 ¿Los distintos colores del cabello reaccionan también
canas.
26
El cabello blanco (canas) debe considerarse, bajo el punto de vista de
y para él. Por eso tienen tanta importancia a la hora de aplicar un color.
canas?
inteligente; pues no es lo mismo dar color a toda una masa blanca (100%
de canas) que darlo a una cabellera con 10% incluso con ningún cabello
blanco.
color?
En primer lugar, hay que decir que la relación altura de tono entre un cabello
mismo grado:
Por otro lado, los reflejos toman con más intensidad y pureza en el cabello
blanco.
pigmentos naturales.
En los atributos de color encontramos que todos los matices o colores que
27
Matiz: También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí
de un color determinado.
al gris. Se dice que un color tiene una saturación-alta cuando supone que
impuro y apagado.
Capítulo IV
Ley De Color
4.1 Introducción
28
aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el
amarillo y el azul.
¿Por qué me gusta estar casi repitiendo lo mismo en este tema? La razón
es muy simple, como teoría nos puede resultar muy sencillo, pero en la
Colores primarios:
29
Colores secundarios:
COLORES CÁLIDOS
COLORES FRÍOS
COLORES NEUTROS
CAFÉ
mayor tendencia al azul que al verde (azul ligeramente verde) para obtener
un tono verde se tienen que variar las proporciones menos azul y más
amarillo.
30
Los colores en oposición al círculo cromático al combinarse se
neutralizan, Ejemplo;
Esta ley hace énfasis sobre los procesos de coloración capilar y nos dice
específicamente que una vez que el cabello ha sido teñido este no podrá
ser aclarado con otro tinte, será necesario realizar una decoloración previa
31
TONO FRÍO, SOBRE UN FRÍO NUNCA PODREMOS APLICAR UN
CÁLIDO.
Esto se debe a que los tonos fríos neutralizan los tonos cálidos.
Por ejemplo: si un cliente llega al salón con su cabello teñido un tono 6.3
Esta debe de ser una de las lecciones más importante para un colorista.
En la ley del color nos indica que los colores claros aumentan el volumen,
sus facciones.
Ejemplo:
32
Luz 20%
Tono oscuro
100/0, 9/0, 8/0, 7/0, 6/0, 5/0, 4/0, 3/0, 2/0, 1/0
Pieles claras, ojos claros y cejas claras utilizar o manejar mayor cantidad
de cabello claro.
4.6.1 Armonía
Es importante determinar en qué época del año nos encontramos para así
poder aplicar la ley del color. Trabajar y/o sugerir a nuestra cliente las
verano, otoño).
33
4/2, 4/22, 4/25, 3/2, 3/22, 1/0, 1/1, 1/11
8/3, 8/34, 7/3, 7/35, 7/66, 7/6, 6/3, 6/34, 66/66, 66/64
intensos.
100+/7, 10/07, 8/07, 6/07, 100/77, 50+/77, 9/7, 7/7, 5/7, 4/75, 7/6, 5/6, 6/2,
6/22, 5/2, 5/22, 4/2, 4/22, 5/5, 66/66, 66/64, 77/66, 55/66
OTOÑO: aquí los tonos que más nos van a favorecer son:
8/3, 8/34, 7/3, 7/35, 6/34, 6/3, 5/3, 5/35, 5/37, 66/66, 66/64, 77/66, 55/66,
hasta 12 pulgadas.
Todos los tonos que expuse en estos apuntes algunos vienen en la gama
Capítulo V
El PH
34
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o
Esto es:
siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente
En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término “pH neutro”.
35
de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH cutáneo con
de metilo.
van desde 1 hasta 14, los valores de pH también pueden ser aún menores
36
estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del
Cerveza: 4,5
Café: 5,0
Té: 5,5
Leche: 6,5
Agua: 7,0
37
Capítulo VI
El Abc De La Coloración
6.1 Preparación
Este es uno de los servicios en los que más cuidado se debe poner, y se
inicia poniendo una toalla bajo el peinador para evitar manchar la ropa de
6.2 Oxidantes
producto oxidante para que los pigmentos del color, también llamados tintes
6.3 Tintes
38
Los tintes están elaborados de millones de pigmentos artificiales, estos son
corteza y allí se van formando los gránulos mayores. Estos no pueden salir
a través de la cutícula, por lo que quedan atrapados dentro del cabello. Por
shampoo ácido sólo elimina el excedente de tinte que quedó fuera del
dentro del cabello, que a su vez definen el nuevo color (Viola, 2018).
6.4 Volúmenes
(Viola, 2018).
39
6.5 Niveles
6.6 Reflejos
base en un punto (.), guion (-), barra (/), o coma (,), la escala de reflejos
que el nivel o tono del tinte lleva un único reflejo natural (Viola, 2018).
40
Hay varias técnicas para la limpieza de color, que viene a ser una
Capítulo VII
7.1 Análisis
Oswald.
41
Como bien sabemos los colores primarios son tres el rojo, el amarillo y el
el que necesitamos.
PRIMERA LEY
Antes de avanzar los colores fríos son aquellos que vienen derivados del
color Azul, Verde, Violeta y gris; Los colores cálidos son el Amarillo, Rojo y
el Naranja.
Como decíamos los colores fríos dominan a los colores cálidos y esto para
qué nos sirve conocer, qué interés tiene conocer, pues a la hora de realizar
verde, entonces sabiendo que los colores fríos dominan a los colores
cálidos deberemos de añadir más cantidad del color amarillo que del azul
SEGUNDA LEY
42
La segunda ley del color nos dice que los colores en contraposición en el
vamos aclarar me va quedar dorado le meto azul, hay que saber que matiz
43
los colores no quedan bonito, si no sabemos muy bien por qué ha sido el
aplicar.
TERCER LEY
Este es un error común que comenten las personas el pensar que todavía
tiene que dar una más claro no va ser posible, tinte sobre tinte no aclara.
CUARTA LEY
44
METODOLOGÍA
TÉCNICAS
Cuestionario
Encuesta
Entrevista
personas.
45
MARCO ADMINISTRATIVO
Cronograma de Actividades:
TIEMPO EN SEMANAS X
3. Aplicación de Encuestas y X
entrevistas
4. Análisis de resultados. X
Presupuesto
($) ($)
Decolorante igora 1 33 33
46
Shampoo matizante 1 15 15
Protector de calor 1 15 15
Cepillo grande 1 15 15
Cepillo mediano 1 8 8
Espejo 1 60 60
Mesa 1 80 80
Sillas 1 18 18
y usuario
47
CONCLUSIÓN
Que mediante el estudio del círculo cromático nos permite entender las
colorimetría.
48
RECOMENDACIÓN
49
Bibliografía
50
ANEXOS
“Katys Jarama”
51
Anexo 3.
entrevistados.
Entrevista
céntrica del cantón este tipo de servicio permitiría que nuestros hijos o
familiares que sean menores de edad puedan recurrir sin ninguna dificultad.
Otro de los criterios que han sido recogidos en la entrevista es que cuando
del uso de las tijeras ya que de esta manera se piensa que conserva mejor
52
Anexo 4.
Encuesta.
1-2 50 100%
3-4 0 0%
Más de 5 0 0%
Total 50 100
Cuadro N°1
Interpretación
53
120
100
80
60
40
20
0
1-2 3-4 Más de 5
Gabinete de Belleza
Gráfico N° 1
belleza o peluquería?
Si 50 100%
No 0 0%
Más de 5 0 0%
Total 50 100
Cuadro N° 2
Interpretación
puedan recurrir sin tener mucha dificultad como también de acceso rápido
54
Gabinete de Belleza
120
100
80
60
40
20
0
SI No
Gráfico N°2
de belleza o peluquería?
Otros 5 10%
Total 50 100
Cuadro N°3
Interpretación
El 60% de los encuestados manifiesta que solo conoce que hacen cortes
55
70
60
50
40
30
20
10
0
Corte de Cabello Manicure o Pedicure Tintes de cabello Otros
Gráfico N° 3
Planchado 4 8%
Cepillado 4 8%
Color 2 4%
Total 50 100
Cuadro N°4
Interpretación
inclina por el Corte de cabello mientras que los demás servicios están por
56
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corte de Cabello Planchado Cepillado Color
Más de Cinco 1 2%
Total 50 100
Cuadro N°5
Interpretación
confirma que ha pagado $3 dólares por un corte de cabello, del resto de los
57
80
70
60
50
40
30
20
10
0
$3 $4 $5 Más $5
$3 $4 $5 Más $5
58