Está en la página 1de 76

Economía  y  Negocios  

Internacionales
Luz Marina Valero
Docente
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad del Atlántico
Economía  Internacional
Según Carbaugh - 2004:

•  Se presenta en forma de movimiento


internacional de bienes y servicios, trabajo,
empresas mercantiles, fondos de inversión y
tecnología…
Economía  Internacional
Según Salvatore- 2004:

•  La EI aborda la interdependencia entre las


naciones. Analiza el flujo de bienes, servicios
y pagos entre una nación y el resto del
mundo, las políticas dirigidas a regular este
flujo y su efecto sobre el bienestar de la
nación…
Economía  Internacional
•  Se ocupa de siete temas (Krugman, Obstfeld y
Melitz, p.3):

las  ganancias  (pérdidas)  del  comercio  internacional  

los  patrones  del  comercio  

el  proteccionismo  

la  balanza  de  pagos  

la  determinación  del  tipo  de  cambio  

la  coordinación  de  políticas  

el  mercado  internacional  de  capitales  


Economía  Internacional
•  Aborda la interdependencia entre las naciones.
•  Analiza el flujo internacional de los factores
productivos (tierra, k, mano de obra y
tecnología)

•  Influye en todos los aspectos de un país.


Economía  Internacional
Interdependencia de la Naciones:

•  Cooperación internacional (surge después de la


Segunda Guerra Mundial, con FMI y el BM)

•  Deuda externa (prestamos para la industrialización, el


Estado como empresario prestaba, las instituciones
prestaban mas de lo que los países podían pagar. Si
subía el $ del petróleo, se incrementaban los tipos de i, y
eso implica un costo de créditos más altos como en los
80s)

•  Bloques regionales y relación con otras economías. (a


partir de los 90s, el Estado minimiza su participación
como empresario, disminuye el proteccionismo y sube el
desempleo.)
Economía  Internacional
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

-  7.000 AC: Surge desde que existe la agricultura,


para la subsistencia.
-  Necesidad de colocar los excedentes de lo
producido. Hierro, bronce.
-  Inicia con un intercambio de bienes
-  S VII AC se crearon las primeras monedas como
factor de cambio y para acumular riqueza.
-  S XI (edad Media) las cruzadas permitieron a
Europa crear rutas comerciales con oriente
Economía  Internacional
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

-  Finales de S XIII y comienzo del S XIV Marco


Polo estableció rutas terrestres comerciales
-  El comercio transatlántico empieza con la
colonización de América por medio de
barcos de vela, los cuales eran muy
peligrosos.
-  Las empresas debían ubicarse cerca de los
puertos, por limitaciones logísticas.
Economía  Internacional
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

-  Innovación en el transporte: con los barcos


a vapor las travesías fueron más rápidas y
seguras en el S XIX.
-  Con la Revolución Industrial las mercancías
se podían manufacturar en cualquier lugar
del país, so revitalizó el comercio y bajas los
costos en general.
-  1869: Se crea el canal del Suez, paso a la
ruta oriente, le dio un vuelco al CI
Economía  Internacional
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

-  1869: EE.UU crea el ferrocarril


transcontinental, que le permite afianzarse
como potencia mundial.
-  1910: se crea el ferrocarril trasandino entre
Argentina y Chile, innovadora para la
época para impulsar la unión americana.
-  1914: se construye el canal de Panamá, con
una ruta moderna
Economía  Internacional
La Globalización
Economía  Internacional
La Globalización

-  Surge como una tendencia derivada del


neocolonialismo.
-  Propone una zona de libre comercio a nivel
global
-  Busca disminuir los costos de producción.
Economía  Internacional
Fuerzas que impulsan la Globalización:

•  Cambio tecnológico:
-  Incremento de productividad
-  Disminución en el costo de transporte Facilita  el  
Comercio  
•  Liberalización de los mercados: Internacio
-  Ante las inversiones nal

-  Sistema financiero
-  Proteccionismo
Economía  Internacional
Tres fases de la GLOBALIZACIÓN: (Primer
1870-1945)

•  Barreras arancelarias

•  Nuevas tecnologías

•  Costos de transporte

•  Depresión de los años 30: proteccionismo


(RETROCESO para evitar caídas en las
economías)
Economía  Internacional
Tres fases de la GLOBALIZACIÓN:
(Segunda1945-1980)

•  Baja el costo del transporte

•  Incremento del comercio

•  Aumenta la productividad

•  Países en via de desarrollo no participaron del


crecimiento económico, desconfiando del
sistema de comercio, porque dependen de los
productos agrícolas y los recursos naturales.
Economía  Internacional
Tres fases de la GLOBALIZACIÓN: (Tercera
1980-2007)

•  Participan países en vía de desarrollo en los


mercados mundiales de manufactura:
China, India, México…

•  Incremento de la desigualdad y la pobreza.

•  Movimiento de capitales como flujos de


inversión privada.
Economía  Internacional
La Globalización

VENTAJAS?

DESVENTAJAS?
Economía  Internacional
Ventajas de la GLOBALIZACIÓN:

•  Incremento de la productividad

•  Economía abierta y desarrollo tecnológico

•  Importaciones baratas reduce inflación

•  Movimiento de capital, ingreso de


inversiones y bajos intereses.
Economía  Internacional
Trata dos grandes campos:

•  La teoría del comercio internacional:

•  La teoría de las finanzas internacionales.


Economía  Internacional
Analiza el flujo de los factores productivos:

Fuerza  productiva: Marca  país:



-­‐‑ Calidad -­‐‑ Atraer  inversiones
-­‐‑ Precio -­‐‑ Atraer  turismo
-­‐‑ Innovación
-­‐‑ Capacitación

Economía  Internacional
•  La teoría del comercio internacional: estudia
con  enfoque microeconómico, las transacciones reales
entre países, es decir, aquellas que implican movimiento
físico de bienes o un compromiso tangible de recursos
económicos.
•  La teoría de las finanzas internacionales: se
centra, con un enfoque macroeconómico, en el
aspecto monetario de las relaciones  entre países,
particularmente en la balanza de pagos a corto plazo.
COMERCIO  
INTERNACIONAL
•  Smith establece dos funciones del comercio
entre naciones:
a)  permite colocar los excedentes de algunos
productos, dándoles así un valor del que
carecían;
b)  amplía los mercados nacionales y, con ello,
permite avanzar en el proceso de división
del trabajo. Esto último, aumenta la
producción y renta nacionales. Es decir,
aumenta la riqueza de las naciones que
intervienen en el intercambio.
COMERCIO  
INTERNACIONAL
Partiendo de la enseñanza de Adam Smith,
David Ricardo y John Stuart Mill construyeron el
modelo clásico de comercio internacional,
constituido por las dos teorías de estos autores:

•  la teoría de la ventaja comparativa –Ricardo

•  la teoría de los valores internacionales -Mill.


Qué  influye  en  el  
comercio  entre  países
•  Tamaño del PIB de ambos países (modelo de
gravedad): las economías grandes tienden a
gastar mucho en importaciones porque tienen
mucha renta y tienden a atraer grandes
proporciones del gasto de otros países porque
producen una amplia gama de productos.
•  Infraestructura logística.
•  Empresas multinacionales
•  Ubicación geográfica
Qué  influye  en  el  
comercio  entre  países

•  Contacto personal, gracias a la cercanía.


•  Los acuerdos comerciales firmados. Menos
aranceles, trámites y barreras al comercio.
Apertura  Económica
-  Procesos mediante el cual la economía de un
país se ajusta a las nuevas realidades del
comercio mundial.
-  Se requiere fortalecer la inversión privada,
incentivando la inversión extranjera y
disminuyendo las regulaciones y restricciones
financieras y comerciales.
-  Se da para detener las consecuencias del
proteccionismo.
Apertura  Económica
-  El proteccionismo: desarrollo de una política
económica para proteger los productos
internos, imponiendo limitaciones al ingreso
de productos extranjeros mediante diversas
barreras a las importaciones, encareciendo el
producto extranjero, haciéndolo no rentable
para el consumidor, empresario o Estado.
Socios  comerciales  de  
EEUU
¿Se  ha  hecho  el  mundo  más  
pequeño?

La Comunicación

Los sistemas de transporte


¿Se  ha  hecho  el  mundo  
más  pequeño?

•  Gran parte del crecimiento del valor del comercio


mundial a partir de 1970, refleja la denominada
«desintegración vertical» de la producción: antes
de que un producto llegue a manos del consumi-
dor, varias fases de la producción se han realizado
en distintos países.
¿Qué  comercian  los  
países?

-  Petroleo
-  Productos manufacturados
-  Productos agrícolas
-  Tecnología
-  Servicios (telecomunicaciones)
¿Qué  comercian  los  
países?
-  Actualmente, no sólo son bienes tangibles, sino
cosas que no.
-  Lo que supone el comercio electrónico, servicios
que se pueden proveer a kilómetros de distancia,
sin ningún riesgo ni impedimento.
Colombia
El  proteccionismo  de  Trump  
y  el  riesgo  de  las  ventas  
latinoamericanas  a  EE  UU.

Las exportaciones a Estados Unidos


aportan un 8% del PIB de Latinoamérica
Comercio  Internacional
Por qué comercian los países:

1.  Porque son diferentes

2.  Para conseguir economías de escala en la


producción. Es decir, si cada país produce solo
una gama limitada de bienes, puede producir
cada uno de esos bienes a una escala mayor
Reflexión  de  EI:
Cuando los países se venden mutuamente bienes y
servicios, se produce, casi siempre, un beneficio muto:

GANANCIAS DEL COMERCIO


Teorías  del  Comercio  Internacional
•  El Mercantilismo S. XV-XVIII:
Su doctrina se basa en fomentar la cantidad de
moneda en plaza existente con el fin de conservar la
misma y proteger la industria local de las
producciones extranjeras.

Alentar las exportaciones y desalentar las


importaciones, con el fin de incrementar la riqueza
nacional.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  El Mercantilismo S. XV-XVIII:
La acumulación de las riquezas nacionales y
empobrecer a los demás es la principal característica
y objetivo del mercantilismo. Básicamente se
realizaban reservas en oro y plata.
A mayor cantidad de estos metales, mayor poder
para el país.
Se establecen impuestos aduaneros a las
importaciones.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Absoluta: Autor Adam Smith (Riqueza de
las naciones 1776)

-Critica a los mercantilistas. Cambia el concepto de


riqueza, por factores de producción y consumo.
-Un país que importa, está satisfaciendo las
necesidades internas y por ende tiene mayor
bienestar.
-El Comercio internacional incrementa el bienestar.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Absoluta:
Ambos países pueden beneficiarse del intercambio
comercial.

Para que un país pueda exportar un bien, es


necesario que tenga ventaja absoluta en la
producción de ese bien.

El número de horas hombre empleadas para producir


un bien debe ser más bajo que el de los demás países
que producen el mismo bien.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Absoluta:
Cantidad horas hombre:
ZAPATOS CAMISAS

COLOMBIA 8 11

CHILE 10 7
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Absoluta: La imperfección del modelo
En este caso no habría comercio.
ZAPATOS CAMISAS

COLOMBIA 8 11

CHILE 10 12
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa: David Ricardo

Critica y mejora los planteamientos de Adam Smith.


No es necesario que un país tenga ventaja absoluta
para exportar un bien.
Cada país se especialice en la producción del bien
en el que dispone de una ventaja comparativa. Un
país tiene ventaja comparativa en la producción de
un bien si el coste de oportunidad en la producción
de este bien en términos de otros bienes es inferior en
este país de lo que lo es en otros países.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa: David Ricardo

LO PRIMERO ES ESTABLECER EL PRECIO


RELATIVO DE LOS DOS BIENES, ES DECIR,
EL PRECIO DE UN BIEN EN FUNCION DEL
OTRO.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa:
El comercio entre dos países puede beneficiar a
ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene
una ventaja comparativa.

ZAPATOS CAMISAS
Costo relativo Costo relativo
C. oportunidad C. oportunidad
COLOMBIA 8 /11= 0,72 11 /8= 1,37

CHILE 10 /7= 1,42 7 /10= 0,7


Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa:
A pesar de que Colombia tenía ventaja absoluta en la
producción de los dos bienes, no tiene ventaja
comparativa en ambos. El intercambio es beneficioso.

ZAPATOS CAMISAS
Costo relativo Costo relativo
C. oportunidad C. oportunidad
COLOMBIA 8 /11= 0,72 11 /8= 1,37

CHILE 10 /12= 0,83 12 /10= 1,2


Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La Frontera de Posibilidades de Producción.
Un país no puede producir tantos bienes como
desee, ya que no puede producir fuera de FPP (ya
que no cuenta con ciertos materiales para producir y
se necesita cambiar de infraestructura) por lo tanto
no los puede producir por no contar con los recursos
necesarios, por lo tanto no se puede producir más de
lo que nos permite la Frontera de Posibilidades de
Producción.
Ley  de  la  Escasez
•  La Frontera de Posibilidades de Producción.
Nuestro país tiene 1800 unidades de trabajo; puede
producir 2 bienes: algodón y maíz. El requerimiento de
unidades de trabajo en la producción de algodón es
de 6 mientras que el maíz es de 3.
FPP
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La Frontera de Posibilidades de Producción.
b) ¿Cuál es el costo de oportunidad del algodón en
términos de maíz?

300 AL / 600 MAIZ = 0.5 Cuando se produce 1u. De


maíz se produce 1/2u. De algodón se deja de
producir.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa:

NUNCA VA A HABER UN PAIS QUE


TENGA VENTAJA COMPARATIVA EN LA
PRODUCCION DE TODOS LOS BIENES.
Teorías  del  Comercio  Internacional
•  La ventaja Comparativa:

¿Terminarán los países produciendo


los bienes en los que tienen ventaja
comparativa?
Una  Economía  con  un  Factor  
Productivo

•  Los recursos que tiene cualquier


economía son limitados, hay límites para
lo que puede producir, y siempre hay
que hacer elecciones; para producir más
de un bien la economía debe sacrificar
una parte de la producción de otro bien.
Modelo  de  Factores  
Específicos
•  En el modelo Ricardiano, el comercio conduce a la
especialización internacional, el trabajo es el único
factor de producción en este modelo, y se supone
que se puede mover libremente de una industria a
otra, no hay posibilidad de que los individuos
resulten perjudicados por el comercio.

•  Sin embargo, en el mundo real el comercio


internacional a menudo se distribuyen de forma
muy desigual.
Modelo  de  Factores  
Específicos
•  Un análisis realista del comercio debe ir más alla del
modelo ricardiano, a modelos en los que el
comercio puede afectar a la distribución de la
renta.

•  Desarrollado por Paul Samuelson y Ronald Jones.


•  El trabajo (L) es el factor móvil que se puede mover
entre sectores, suponemos que los otros factores
son específicos, capital (K) y tierra (T)
Modelo  de  Factores  
Específicos
•  a} Manufacturas: capital (K) y trabajo (L)

•  b) Alimento: trabajo (L) y tierra (T).

Los factores son específicos para cada bien, el trabajo es


el único factor móvil. 

Capital: bienes, maquinarias, edificios y materias primas


para el proceso de producción.
Trabajo: facultades físicas e intelectuales de los seres
humanos.
Tierra: tierra cultivable, urbana, minerales.
Supuestos  del  modelo
•  Las manufacturas se producen utilizando capital y
trabajo.

•  donde QM es la producción de manufacturas de la


economía, K es el stock de capital de la eco-
nomía y LM es la fuerza de trabajo empleada en las
manufacturas.
Supuestos  del  modelo
•  Igualmente, los alimentos se producen utilizando
tierra y trabajo, y podemos escribir la función de
producción como:

•  donde QA, es la producción de alimentos de la


economía, T la oferta de tierra de la economía y
LA, la fuerza de trabajo dedicada a la producción
de alimentos.
Función  de  producción
Posibilidades  de  producción
Posibilidades  de  producción
FPP
•  PP en el cuadrante superior derecho muestra las
posibilidades de producción de la economía
dadas las ofertas de tierra, trabajo y capital.
•  En el modelo ricardiano, donde el trabajo es el
único factor de producción, la FPP es una línea
recta porque el coste de oportunidad de las
manufacturas en términos de la alimentación es
constante.
•  En el modelo de factores específicos, la adición de
otros factores de producción cambia la forma de
la frontera de posibilidades de producción, PP,
haciéndola curva.
FPP
•  PP refleja los rendimientos decrecientes del trabajo
en cada sector; estos rendimientos decrecientes
son la diferencia fundamental entre el modelo de
factores específicos y el modelo ricardiano.
FPP
•  Muestra la máxima cantidad de un bien que se
puede producir manteniendo constante la
producción del otro bien y la cantidad de factores
que se emplean para producir ambos bienes y la
tecnología disponible.
FPP
•  La curva muestra las distintas combinaciones de
dos bienes en la cual se emplean todos los factores
de producción que se tienen al alcance.

Dentro de la FPP:
•  No se utilizan todos los factores
•  Hay un nivel de producción posible pero ineficiente
al no utilizar todos los recursos
•  Existe desempleo
•  No existe costo de oportunidad
FPP
Los puntos en la curva de la FPP:

•  Se están empleando todos nuestros recursos


•  La producción es la máxima posible
•  Hay eficiencia
•  No se puede afuera porque no habrán recursos.
•  Existe costo de oportunidad.
•  Hay pleno empleo
FPP
Los puntos en la curva de la FPP:

•  Si los recursos son escasos, la producción se va a


ver limitada. Si quiero producir mas producto A
tengo producir menos del B para destinarlos al otro
bien. Surge un costo de oportunidad.
•  Sobre la curva hay costo de oportunidad
•  Dentro de la curva no hay costo de oportunidades
•  Hacia fuera es imposible
•  Sobre la curva de la FPP hay pleno empleo
FPP
Crecimientos económicos:

•  Que aumente la cantidad de factores de un país.


Para un mayor nivel de producción
•  Una mejora tecnológica para un mayor nivel de
producción
Precio,  salario  y  asignación  
de  trabajo
•  si el salario desciende, permaneciendo todo lo
demás igual, los empresarios del sector
manufacturero querrán contratar más
trabajadores.

•  el valor de una hora-hombre adicional en la


alimentación es:
Precio,  salario  y  asignación  de  
trabajo La  demanda  de  trabajo  en  
cada  sector  depende  del  
precio  del  producto  y  del  
salario.  
El  salario  depende  de  la  
demanda  combinada  de  
alimentos  y  manufacturas.  
Dados  los  precios  de  las  
manufacturas  y  alimentos  
conjuntamente  con  el  salario,  
podemos  determinar  el  
empleo  y  la  producción  de  
cada  sector.
cómo  se  determinan  el  salario  
y  el  empleo  en  cada  sector,  
dados  los  precios  de  los  
alimentos  y  las  manufacturas.
Precio,  salario  y  asignación  
de  trabajo
•  Si el Pm aumenta = W aumenta menos que PM
•  Los beneficios de los capitalistas, en términos de lo
que producen, aumentan, su renta aumentará en
mayor proporción que el aumento de PM.
•  Los terratenientes están peor. Pierden por dos
razones: el salario real en términos de los alimentos
(el bien que producen) aumenta, reduciendo su
renta, y el aumento de los precios de las
manufacturas reduce el poder adquisitivo de
cualquier renta dada
Efectos  en  el  Comercio  
Internacional
-­‐‑Si  la  economía  no  
comerciara,  el  precio  
relativo  sería  menor,  en  
(PM/PA)1  
-­‐‑El  incremento  del  precio  
relativo  induce  a  la  
economía  a  producir  
relativamente  más  
manufacturas.  
-­‐‑Los  consumidores  
responden  al  mayor  precio  
relativo  de  las  manufacturas  
demandando  más  
alimentos.  

También podría gustarte