Está en la página 1de 56

ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO

«SAGRADA FAMILIA»
ÚBEDA

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL FOLKLORE


TERCER CURSO DE EDUCACIÓN MUSICAL

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales


PROFESOR: Antonio Almagro García
ÍNDICE

BLOQUE PRIMERO: ASPECTOS DISCIPLINARES

TEMA 1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL


ESPACIO

1.ARTE Y FOLKLORE
2.EL ARTE UN CONCEPTO ABSTRACTO Y ABIERTO. DIFICULTADES PARA SU
DEFINICIÓN. CAMBIOS Y DIVERSIDAD EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ARTE
2.1. NOCIÓN, ORIGEN Y CONCEPTO DE ARTE
2.1.1. Noción de arte
2.1.2. Origen del arte
2.1.3. Concepto de arte
2.2. INTERPRETACIONES DEL ARTE
2.2.1. El arte como imitación de la realidad
2.2.2. El arte como juego
2.2.3. El arte como expresión de la personalidad del artista
2.2.4. El arte como lenguaje
3.LAS FUNCIONES DEL ARTE. SU VALORACIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS
HISTÓRICOS Y CULTURAS DIVERSAS. LA OBRA DE ARTE EN SU CONTEXTO
HISTÓRICO Y SOCIAL
3.1. FUNCIONES DEL ARTE
3.1.1. Generalidades
3.1.2. La función estética
3.2. LA VALORACIÓN ARTÍSTICA
3.3. LA OBRA DE ARTE EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
4.EL ARTISTA Y SU CONSIDERACIÓN SOCIAL. EL PAPEL DE LOS CLIENTES Y
MECENAS
4.1. CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ARTISTA A LO LARGO DE LA HISTORIA
4.2. EL PAPEL DE LOS CLIENTES Y MECENAS
5.LOS ESTILOS ARTÍSTICOS Y LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ESTÉTICAS
6.LOS GRANDES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA
7.MÚSICA CULTA Y MÚSICA POPULAR

TEMA 2: ANÁLISIS DE LA OBRA MUSICAL

BLOQUE SEGUNDO: ASPECTOS HISTÓRICOS (PREPARAN ALUMNOS SALVO


LAS INTRODUCCIONES HISTÓRICAS)

TEMA 3: LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

LA EDAD MEDIA: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO

TEMA 4: LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO


TEMA 5: LA MÚSICA DEL BARROCO

EL BARROCO: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA VIDA Y PENSAMIENTO

TEMA 6: LA MÚSICA DEL CLASICISMO

EL CLASICISMO: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO

TEMA 7: LA MÚSICA DEL SIGLO XIX

EL SIGLO XIX: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO

TEMA 8: LA MÚSICA DEL SIGLO XX

EL SIGLO XX: CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO

BLOQUE TERCERO: FOLKLORE Y MÚSICA POPULAR

TEMA 9: EL FOLKLORE: ELEMENTOS, INSTRUMENTOS Y MANIFESTACIONES

1. INTRODUCCIÓN
2. ELEMENTOS DEFINITORIOS Y CARACTERIZADORES
3. FORMAS
4. INSTRUMENTOS POPULARES
4.1. INSTRUMENTOS POPULARES ESPAÑOLES
4.2. INSTRUMENTOS POPULARES DEL MUNDO
5. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL FOLKLORE EN ESPAÑA
5.1. ANDALUCÍA
5.2. ARAGÓN Y NAVARRA
5.3. ASTURIAS
5.4. BALEARES
5.5. CANARIAS
5.6. CANTABRIA
5.7. CATALUÑA
5.8. CASTILLA
5.9. GALICIA
5.10. LA RIOJA
5.11. MADRID
5.12. MURCIA
5.13. PAÍS VASCO
5.14. VALENCIA

TEMA 10: LA MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA (PREPARAN ALUMNOS)


BLOQUE PRIMERO:

ASPECTOS DISCIPLINARES

TEMA 1: EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y


EL ESPACIO.
TEMA 2: ANÁLISIS DE LA OBRA MUSICAL.
TEMA 1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN
EL ESPACIO

1. ARTE Y FOLKLORE

Al hablar de arte nos referimos a cualquier actividad que tenga un componente estético, el
cual produce una cierta satisfacción o deleite espiritual al crearlo, contemplarlo o comprenderlo.
De la universalidad del arte, que se manifiesta en todas las épocas y lugares, se puede
deducir que la dimensión estética es una necesidad fundamental de los seres humanos: el vestido
pudo ser el resultado de la necesidad de abrigarse ante un clima frío, pero el pintarse el cuerpo
no abriga; las hachas son necesarias para cazar y comer, pero terminarlas bellamente y adornarlas
resulta superfluo; la sociedad puede imponer un estilo de hacer cacharros de barro, pero la
calidad del diseño concreto de cada uno de ellos dependerá de quien lo haga, del artista. A través
de la calidad, el artista intenta producir una sensación agradable, estética, para sí y para otros,
y el arte es el medio de comunicar esta sensación. Para que la comunicación sea más efectiva se
necesita usar símbolos compartidos, las convenciones artísticas. De esta manera el arte se
convierte en un sistema de comunicación, en un lenguaje artístico.
El interés de la Antropología por el arte viene precisamente de ser un lenguaje, una manera
generalizada de comunicación, y una expresión universal de la cultura del hombre. Pero el arte
del que se ocupa es el llamado arte primitivo, producido por las sociedades primitivas (que es
una forma discutible, aunque avalada por un largo uso, de llamar a las sociedades formadas por
comunidades pequeñas, aisladas, homogéneas, ágrafas y sin especialistas). Se trata de un arte
compuesto mayoritariamente por objetos prácticos y de uso corriente, que se suele llamar
también «cultura material», y que está realizado por semiespecialistas, que han aprendido su arte
y lo hacen mejor que los demás, pero cuya habilidad no les exime de ser uno más en todas las
actividades económicas de su grupo.
Se ha intentado relacionar el tipo de arte con el tipo de sociedad, y las diferencias de forma
y estilo con diferencias geográficas o sociales, pero es poco lo que se ha logrado hasta ahora,
salvo quizá en disciplinas especializadas, como la etnomusicología. Esto puede deberse, en parte,
a que el arte primitivo más accesible se encuentra almacenado en los museos etnográficos,
creados muchos de ellos durante el siglo XIX, donde los objetos se encuentran separados de su
contexto, que es donde se deberían estudiar para observar las posibles relaciones entre arte y
sociedad.
El folklore es la sabiduría popular, entendida como el conjunto de conocimientos
transmitidos oralmente y de técnicas aprendidas por imitación práctica. Con él pasamos del arte
primitivo a las artes y tradiciones populares de nuestra sociedad, en las qué los antropólogos
modernos centran cada día más su interés. Sin embargo, los estudiosos del folklore, una vez más,
se han dedicado preferentemente a recoger, ordenar, clasificar y analizar materiales populares
de los más diversos campos en museos de la especialidad, sin intentar relacionarlos con la
sociedad y sus instituciones, e interesándose por todo lo que pueda tener el calificativo de
popular: arte, artesanía, útiles, trajes, costumbres, creencias, medicinas, música, bailes, juegos
y literatura oral. Esta última es la faceta más conocida, hasta el punto de que a veces se
identifican folklore y literatura oral: narraciones de mitos, leyendas y cuentos; proverbios,
máximas y sentencias; adivinanzas, poesías, trabalenguas, etc. Las recopilaciones donde se
guardan las tradiciones orales son importantes en sí mismas, pero ofrecen escaso interés a los
estudios antropológicos. Sin embargo, en los lugares donde todavía están vigentes, son un

Bloque 1 / Tema 1 / Página 1


documento indispensable para el estudio de esa sociedad, porque allí son, además de un bello
recuerdo, un reflejo exacto de su mundo de valores y creencias.

2.EL ARTE UN CONCEPTO ABSTRACTO Y ABIERTO. DIFICULTADES PARA SU


DEFINICIÓN. CAMBIOS Y DIVERSIDAD EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL
ARTE

2.1. NOCIÓN, ORIGEN Y CONCEPTO DE ARTE

2.1.1. Noción de arte

La diversidad de objetos que reciben el calificativo de artístico y las diferentes actitudes que
se adoptan ante ellos nos conduce a la pregunta: ¿qué es el Arte?
La dificultad para determinarlo es grande por varias razones:
S Gran número de definiciones que han llevado a muchos estudiosos a decir que no es
fácil, ni acaso posible, llegar a un acuerdo.
S Resistencia del Arte a los mecanismos de la razón que pretende aprehenderlo.
S Dificultad de que una opinión personal coincidan con la de otra persona o con las que
se ven en los tratados de Estética.
Esta dificultad no debe llevarnos a eludir la naturaleza del Arte, pero frente a la actitud
tradicional que trata de encontrar una respuesta única, la Historia y la experiencia aconsejan que
no es posible definir el Arte de una forma expeditiva. El arte, a diferencia de la Ciencia, no puede
reducirse a un conocimiento claro de su objeto. Las obras artísticas no son instrumentos de
precisión. Constantemente el Arte nos lanza el reto de traducir a esquemas conceptuales precisos
algo que los desborda, e incluso los contradice.

2.1.2. Origen del arte

Si difícil es definir el Arte, también lo es determinar su origen. Las hipótesis son variadas,
pero se pueden resumir en las siguientes: unido al trabajo, unido a la magia, el desencadenante
es la sexualidad (discípulos de Freud), combinación del mito primitivo con la habilidad manual
(Lévi-Strauss).
Hoy se acepta, casi generalmente, que el trabajo y la magia, combinados o aislados, han
sido los acicates externos para la aparición del Arte, es decir, que el Arte Primitivo sería una
combinación de una concepción del Mundo con una contribución a la elaboración de los
instrumentos necesarios para la vida.
Ahora bien, para el reconocimiento del Arte Moderno ha sido preciso que éste se
desprendiera de su sentido mágico y que el objeto artístico pudiera ser considerado como un fin
en sí mismo, esto es, que la atención se centrara, casi exclusivamente, en la forma.
Hoy el Arte es un fenómeno autónomo que coincide con su reconocimiento social e
institucional a través de un proceso histórico paralelo a la diferenciación de la actividad artística
de las demás actividades humanas, y a la apreciación de los valores estéticos inherentes a la
producción de los artistas. Este proceso se inicia en el siglo XV y se consuma en el XVIII.

2.1.3. Concepto de arte

Nos queda determinar, por último, que el Arte es un concepto abierto. Hoy se piensa que
tanto los objetos considerados artísticos como las cualidades que buscamos en ellos para apoyar

Bloque 1 / Tema 1 / Página 2


esta consideración son tan variados que es preferible abandonar la pretensión de abarcarlos con
una fórmula omnicomprensiva, como se quería hacer tradicionalmente.
Por otra parte, desde un punto de vista histórico, vemos que objetos que calificamos hoy
de artísticos en otras épocas no tuvieron esta denominación (Arte Prehistórico). O, incluso vemos
como los objetos considerados como artísticos son muy variados y contradictorios.
Todo ello confirma la inestabilidad que atribuimos al concepto arte, cuyas sucesivas
ampliaciones y restricciones parecen constituir una de sus constantes.
Todo esto nos lleva a reconocer el carácter abierto del Arte y que, por tanto, abiertas deben
ser sus definiciones, sin olvidarnos de que a lo largo de la Historia hay coincidencias en lo que
se refiere a la estética occidental. En los últimos dos siglos el Arte se ha interpretado de las
siguientes formas: como imitación de la realidad, como juego, como expresión de la personalidad
del artista y como lenguaje.
El actual término arte procede de la palabra latina ars. Ahora bien, el pensamiento antiguo
apenas se preocupó por separar el Arte propiamente dicho, en su actual sentido restringido, del
oficio o la técnica de cualquier artesano. Tan artístico era el oficio de un alfarero, un constructor
o un carpintero como el de un poeta, un escultor, un pintor, un flautista o un retórico malabarista
de la palabra: las obras que producían se consideraban todas manifestaciones de una destreza o
habilidad adquirida. Pero ya en la cultura griega despuntan ciertos matices que después
quedarían consagrados en Roma al dividir las artes en serviles y liberales según exigieran o no
el trabajo corporal. Mientras que, por ejemplo, la escultura y la pintura eran consideradas serviles
(en contraposición a lo que después ocurriría en la concepción renacentista y moderna), la
Música, la Aritmética o la Lógica, por ejemplo, pasaron a ser calificadas por los romanos de artes
liberales.
En la Edad Media se mantienen unos criterios semejantes al distinguir las artes liberales,
de ejercicio esencialmente mental (como la Poesía o la Música), de las mecánicas (las que hoy
serían artes plásticas). Únicamente a partir del Renacimiento se generaliza la denominación
Bellas Artes, aplicándola a las manifestaciones relacionadas con la belleza. La adopción de esta
categoría como criterio del Arte favoreció la división moderna entre artes puras y artes aplicadas,
basada en una distinción entre la belleza desvinculada de las finalidades externas a la obra
(como, por ejemplo, la de una pintura abstracta) y la belleza mezclada con la funcionalidad
(como, por ejemplo, la del diseño de un avión). Sin embargo, dada la vaguedad de la noción de
belleza, que en su sentido más amplio se entiende como una cualidad de las formas, actualmente
ha perdido su significado original y se emplea con cierta arbitrariedad, hablándose incluso de la
estética de lo feo o de lo deforme.

2.2. INTERPRETACIONES DEL ARTE

2.2.1. El arte como imitación de la realidad

Esta interpretación es una de las más antiguas e incluso se cree que en el impulso humano
de imitar está en los orígenes del Arte.
En Grecia se crea una teoría del Arte como mímesis decisiva para la creación artística
europea:
S Platón concibe la mímesis como una participación en el mundo de las ideas, de las que
el mundo real no es más que una imitación y confiere al Arte la misión de encarnar en
formas perceptibles esas ideas.
S Aristóteles atribuye al hombre la necesidad innata de imitar, pero no las ideas, sino la
realidad, las acciones y pasiones humanas.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 3


Tras el paréntesis abierto por la Edad Media, el pensamiento griego aflora de nuevo en la
cultura renacentista, en la cual muchas obras de arte imitan la realidad sensible como medio para
acceder al conocimiento.
En el siglo XIX aparece la teoría de la copia o imitación fiel de la Naturaleza, como
instrumento de investigación.
Hoy, el Arte como mímesis ha ido perdiendo vigencia por el predominio de la imaginación
y por creerse que en la actividad artística debe predominar la creación sobre la imitación.
Pero se resiste a morir pues emerge siempre que se plantea la relación entre Arte y realidad,
basándose en criterios cognoscitivos (modos de entender la realidad y vías para conocerla) y
artísticos (instrumentos adecuados para traducirla en la obra; en este sentido, el Arte ha entrado
en contacto con las investigaciones acerca de la imagen y la percepción.
Sobre el Realismo se ha teorizado con preferencia en el siglo XIX y principalmente en el
seno del Marxismo (Engels, Lukács, Brecht). La clásica vinculación de la mímesis al
conocimiento se ha transformado en la teoría del reflejo de la realidad, según la cual la obra de
arte sería principalmente un modo de conocer la realidad histórica. Este tipo de realismo ha
estado obsesionado por extraer los rasgos característicos de una determinada época y
representarlos de forma adecuada y condensada, recurriendo con preferencia a formas artísticas
de eficacia ya probada. No se ha interesado sólo por la exactitud de los detalles, como hacía el
Naturalismo, ni tampoco se ha ceñido a la representación de los personajes y caracteres típicos,
como es propio del realismo social, sino que su preocupación se ha centrado en reflejar las
circunstancias típicas, entendiendo como tales los hechos esenciales de la historia de la sociedad
en un momento y lugar concretos, viendo en ellos la mejor forma de desvelar las fuerzas que
impulsan a ésta. El Realismo como reflejo de la realidad se distingue del arte de tendencia que,
erigiéndose en defensor de ciertas concepciones políticas, ha dado lugar al arte propagandístico
de los regímenes fascistas o estalinistas.
Actualmente el Realismo se interpreta como una tendencia vigente en ciertos momentos de
la Historia del Arte, pero se rechazan sus pretensiones de absorber toda práctica artística o de
definirse como la única estética posible.

2.2.2. El arte como juego

Esta concepción surge a finales del siglo XVIII. En los últimos años ha puesto de manifiesto
su valor sociológico desde que fue actualizado por Marcuse y el movimiento hippie y de la
contracultura.
Hunde sus raíces en el desacuerdo detectado por Kant entre la sensibilidad y la razón. La
actividad artística y estética se sitúa en un punto medio entre ambas facultades gracias a una
tercera: la imaginación, que favorece la libre actuación de la tercera.
A partir de este punto, Schiller establece la teoría de la estética lúdica, según la cual lo
artístico y estético se identifica con el impulso del juego, que es una síntesis de los impulsos
sensoriales y racionales. Así pues, el Arte sería capaz de conciliar los intereses de los sentidos
con los de la razón, y viceversa.
Marcuse interpreta esta teoría diciendo que Arte y Estética se vinculan al principio del
placer y están en oposición al principio de la realidad que se nos impone desde el mundo
exterior. De ahí el enfrentamiento, tan evidente en nuestros días, entre el Arte y la realidad
cotidiana.
El impulso lúdico influye, además, en otros aspectos de la vida del hombre, no limitándose
a superar el principio de la realidad al que nos vemos sometidos, sino que aspira a convertir el
Arte y lo estético en un modelo a seguir en otros ámbitos de la actividad humana. Esta actitud

Bloque 1 / Tema 1 / Página 4


fue propugnada por las vanguardias artísticas clásicas, algunas de las cuales pretendían cambiar
la realidad social mediante el modelo del Arte.
Al margen de esta actitud ética y política, al concebir el Arte como juego se ha obtenido un
instrumento para aproximarnos a lo más específico de la actividad artística. Sin embargo hay que
distinguir entre una estética lúdica que intenta explicar todo lo artístico desde la perspectiva del
juego y tendencias del Arte que toman lo lúdico como objeto preferido de sus experiencias.
A partir de lo lúdico podemos entender mejor una serie de manifestaciones antropológicas:
fiestas populares, juegos, Arte Infantil, arte desinhibido de los pueblos primitivos y de los
enfermos mentales.
Por otra parte, lo lúdico es fundamental para entender numerosos movimientos y artistas
del siglo XX: Dadaismo, happening, Klee, Miró, etc.

2.2.3. El arte como expresión de la personalidad del artista

Todas las obras que intentan una exaltación de los valores emocionales pueden calificarse
de expresionistas.
Como expresión puede entenderse:
S El proceso que sigue el artista con el fin de reflejar su estado anímico en sus obras. Es
una expansión de la personalidad en los objetos que puede ser asimilada por el
espectador.
S Propiedad de la obra que permite que le permite actuar como mediadora de ciertos
estados de ánimo. La obra cumple dos funciones: ser el soporte material sobre el cual
el artista vierte sus emociones y producir en el espectador la emoción que el artista había
sentido y deseaba comunicar.
Es decir, el Arte como expresión siempre tiene como punto de referencia al artista, que
condiciona el contenido de la obra y las reacciones del espectador.
Ahora bien, esta interpretación es problemática porque:
S Reducir el contenido de la obra a los sentimientos del artista es algo difuso.
S Es difícil aceptar que ésta refleja con transparencia su contenido o que su lectura es
directa.
Por lo tanto, es difícil aceptar que el espectador interprete la obra en términos similares a
los deseados por el artista, pues al ser una mediadora escapa al control de éste y puede ser leída
de diversas formas. Por ello, el análisis se ha centrado, no tanto en las intenciones del artista,
como en el estado anímico reflejado en las obras.
Aunque la teoría de la identificación artista-espectador ejerció gran influencia sobre el
expresionismo contemporáneo, no es más que una versión restringida de la expresión. Los
expresionistas empleaban los colores como tipificación de cualidades emocionales; tanto Van
Gogh como los expresionistas alemanes asociaban el color de los objetos a los estados anímicos,
y defendían el valor expresivo del color puro, es decir, desvinculado de la representación.
También a la deformación de los objetos le atribuían características de la percepción en los
estudios de la vida psíquica.
Tras la Segunda Guerra Mundial se concedió gran interés a la noción de expresión como
proceso: el Expresionismo Abstracto del americano Pollock y del holandés De Kooning concede
gran importancia al acto de pintar, insistiendo en la gratificación proporcionada por la descarga
psíquica que estimula. Se trata de una radicalización de la teoría expresiva en la cual la obra es
la condensación de una acción y se halla muy relacionada con la biografía no sólo psíquica sino
incluso fisiológica del artista. Más recientemente, desde la pintura contemplativa de Rothko, se
ha vuelto a potenciar el valor expresivo de los colores puros, extendidos en enormes áreas

Bloque 1 / Tema 1 / Página 5


independientes de los objetos e incluso de las formas.

2.2.4. El arte como lenguaje

Esta concepción es una síntesis de diversas formas de interpretar el fenómeno artístico entre
las que destacan la de expresión y comunicación. Históricamente esta relacionada con la crisis
de las teorías normativas -empeñadas en dejar claro que el Arte ha de ser de una manera y no
puede ser de otra- y el abandono de las definiciones cerradas en favor del estudio de las obras
concretas como punto de partida de las disquisiciones sobre el Arte. Este cambio de rumbo se
inscribe en el complejo campo cultural de principios de siglo, cuyas líneas de fuerza fueron, en
el ámbito artístico, la crisis de la pintura, la escultura y la arquitectura tradicionales; el auge de
nuevas artes como la fotografía y el cine; la irrupción de las vanguardias y la aparición de la
semiología (ciencia que estudia los signos).
En la década de los sesenta se incrementa el interés por el concepto del Arte como lenguaje
y se impulsó la búsqueda de lo distintivo de las artes respecto a otros sistemas de signos, ya fuese
el lenguaje hablado cotidiano o el empleado por los medios de comunicación de masas. Desde
el Estructuralismo, la Semiología, el marxismo o el psicoanálisis, se procuró captar lo más
específico de cada una de las artes, analizando las obras artísticas de acuerdo con la teoría de los
signos y tratando de detectar su organización y funcionamiento con métodos tomados de la
Lingüística, de la Psicología, de la teoría de la imagen o de las ciencias.
Hoy, aun asumiendo valiosas aportaciones de estos ensayos, debe ponerse de manifiesto que
es equivoco identificar el Arte con el lenguaje. Sin despreciar el parentesco que las artes
presentan con el lenguaje primario o con el de los medios de comunicación de masas, no puede
ignorarse que de ellas emergen elementos inaccesibles a los sistemas de análisis de estos dos
medio de comunicación. El arte tradicional, a causa de su carácter de representación, suele ser
más asimilable a los sistemas comunicativos, mientras que el contemporáneo, sobre todo la
pintura, instaura un campo significativo mucho más amplio y descontrolado.
El Arte no es primariamente comunicativo, como lo es, por ejemplo, un mensaje
publicitario, sino que, ante todo, es significativo. Frente al proceso de comunicación que exige
una respuesta concreta al contenido de la información, la obra artística solicita una interpreta-
ción, sobre todo en nuestros días. Desde luego, el Arte se acerca o se aleja, según las épocas, de
la comunicación, pero su organización formal y significado potencial no suele abarcarse de una
sola vez. En este sentido, es significativo que la obra de arte, como muestra la Historia, pueda
cambiar de función: las obras mágicas y religiosas, vaciadas de sus significados originarios, ven
potenciada la ambigüedad de los artísticos; los objetos primitivos o utilitarios se enriquecen
estéticamente a medida que pierden su función. El Arte invierte ciertos usos del lenguaje
cotidiano o visual y concede primacía a la función estética.

3.LAS FUNCIONES DEL ARTE. SU VALORACIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS


HISTÓRICOS Y CULTURAS DIVERSAS. LA OBRA DE ARTE EN SU CONTEXTO
HISTÓRICO Y SOCIAL

3.1. FUNCIONES DEL ARTE

3.1.1. Generalidades

En toda manifestación artística de las sociedades primitivas los investigadores atribuyen a


las funciones mágicas, míticas o sexuales un carácter predominante. Con posterioridad, estas

Bloque 1 / Tema 1 / Página 6


funciones dejan paso a las religiosas, que imperan en la Edad Media, y a las informativas de la
realidad exterior, que cobran singular relieve en el Renacimiento. En cambio, en nuestros días,
la predilección de las artes por la forma ha privilegiado la función estética, minimizando las
primitivas o tradicionales.
La Historia del Arte, así como la Etnología y la Antropología, nos informan acerca de las
funciones que las obras artísticas han desempeñado en los diversos momentos de la evolución
de la sociedad. Gracias a sus investigaciones sabemos que, por regla general, las obras no están
vinculadas fatalmente a la función que acogen de manera predominante, sino que protagonizan
diferentes funciones relacionadas con las obras en sí mismas como con quien las utiliza: el
espectador individual y colectivo.
En las artes temáticas, principalmente en las que reproducen aspectos evidentes de la
percepción ordinaria, las funciones comunicativas pasan a primer plano. Durante mucho tiempo,
la pintura y la escultura han sido los instrumentos más empleados por la cultura óptico-visual
para transmitir los mensajes en los cuales se apoyaban a su vez las funciones religiosas,
simbólicas, ideológicas o documentales, así como las epistemológicas, es decir, las que procuran
el conocimiento de las realidades externas. No menos constantes han sido las funciones
educadoras y las llamadas de degustación, que entienden las artes como fuente de placer. A
medida que se han ido abandonando estas funciones, se han afianzado las estrictamente estéticas,
favorables a la recepción individual de las realizaciones artísticas. Sin embargo, la autonomía
alcanzada por las artes en la sociedad moderna no ha podido impedir su utilización para
funciones ajenas a ellas, como son las de cambio-signo, que toma la obra como un distintivo del
status social, y la de cambio económico, que la sitúa en los aledaños de la mercancía. Ambas
funciones son características de la apropiación burguesa del Arte.
Desde otro ángulo, no está de más hacer notar que cada genero artístico posibilita una gama
diferente de funciones. Así, por ejemplo, mientras la función estética parece haberse cobijado
en la escultura y la pintura, es propio de la arquitectura mantener una tensión entre la función
utilitaria y la estética, del mismo modo que el diseño gráfico equilibra esta última con la
comunicativa.
En resumen, las funciones del Arte son cambiantes y el catálogo que trata de fijarlas es
ilusorio. Si es desafortunado intentar establecerlo tomando como referencia las que eran válidas
en el pasado, no lo es menos invertir la perspectiva temporal, ya que en cada período histórico
se asigna al Arte funciones diferentes. Incluso una determinada obra de arte, en una situación
social modificada, despliega nuevas funciones, pues éstas no emanan sólo de las intenciones del
artista o de sus características, sino también del público que las recibe.

3.1.2. La función estética

Las múltiples tentativas por fijar teóricamente la naturaleza de lo que viene llamándose
función estética o artística, así como en convenir en cuáles sean los atributos asignados a las
obras son deudoras a la conocida autonomía alcanzada por el Arte durante los últimos siglos, a
ese replegarse sobre sí mismo que marca su evolución interna en nuestra época.
Si bien la obra de arte ha desempeñado en la Historia, y puede desempeñar aún, funciones
varias (mágicas, míticas, simbólicas, comunicativas, utilitarias, etc.), pone el acento sobre la
manipulación de su material expresivo, de los medios de que dispone cada arte. El artista está
empeñado en suscitar a través de la obra una sensación de forma, considerada como un valor por
sí misma.
Si el artista recurre a los procedimientos artísticos más heterogéneos e inusitados, si mima
la organización formal, la composición como soporte de las restantes funciones y significados

Bloque 1 / Tema 1 / Página 7


posibles, la contemplación artística debe estar presidida también, so pena de frustrarse en cuento
tal, por una voluntad idéntica de percibir ese predominio de la forma, de entretenerse en ella y
dejarse cautivar por su presencia seductora.
Generalmente en una misma obra coexisten funciones diversas, aunque tamizadas siempre
por la estética, la cual, por otra parte, no se manifiesta con la misma intensidad ni lozanía en las
distintas artes. Sin embargo, como principio generalizable, decimos que en el Arte predomina
la función estética, la obsesión por la forma, aunque no se excluyan otras filtraciones e intereses.
En la contemplación artística nada debe ser tachado de accidental o secundario. El Arte
promociona la materia inerte del significante, explora todos los aspectos materiales, formales,
significativos, instaura una coherencia interna, un nuevo contexto inédito, inexistente hasta su
aparición, en donde los distintos elementos plásticos se doblegan al sentido que dimana del
conjunto de la obra realizada. Todos los elementos de las obras de arte favorecen esta coherencia
interna que le confiere ese carácter de contexto inédito, inexistente hasta entonces.
La obra, pues, como articulación final y en cuanto pluralidad añadida de significados
externos o internos, es inseparable de su contexto. Este controla todo lo procedente del exterior
y preside la gestación de los sentidos que proceden de la misma.

3.2. LA VALORACIÓN ARTÍSTICA

No hace mucho tiempo, la pintura de Murillo alcanzaba cotizaciones más altas que la de
Velázquez o Goya, pero el abandono de los prejuicios naturalistas y la asimilación de las
tendencias del Arte Moderno favorecieron a los segundos. El Greco y los manieristas en general
fueron descubiertos en un clima historiográfico sacudido por el Expresionismo y el Surrealismo,
mientras que los postimpresionistas nos habían aproximado a la pintura japonesa y los cubistas
nos enseñaron a valorar las obras escultóricas de las culturas primitivas y del Arte Negro. El Arte
Clásico fue revalorizado en el Renacimiento y, de nuevo, en el Neoclasicismo; los románticos,
en cambio, se sintieron interesados por el Gótico, y la profundización en el estudio de los estilos
repercutió sobre los historicismos y eclecticismos del pasado siglo.
Estos ejemplos bastan para confirmar que el valor de las obras, siguiendo la nomenclatura
bursátil, es susceptible de subir o bajar. Mientras las obras de determinados períodos o artistas
logran alcanzar elevadas cotizaciones, las de otros llevan una azarosa existencia mendigando el
respeto de la crítica y del público.
La valoración depende en mayor medida del juicio artístico que del gusto. Este se entiende
como una disposición anímica o un movimiento espontáneo de la sensibilidad estética individual
frente a las obras; el primero, en cambio, formula una estimación de las mismas basada en
criterios de cierta consistencia. Por consiguiente, las obras o los artistas que ejercen mayor
atracción sobre el público no siempre son los más valorados, aunque tampoco debe pensarse que
las oscilaciones del gusto no inciden sobre los juicios artísticos.
Como hemos visto, la valoración del Arte experimenta continuos cambios. Ello se debe a
que el valor estético no es estable ni puede garantizarse de una vez por todas, sino que es un
proceso impulsado por la lectura abierta e inacabada de cualquier obra, tal como va cristalizando
en las sucesivas interpretaciones personales y colectivas. Las apreciaciones contradictorias sobre
una obra, un artista o un estilo demuestran de forma fehaciente este fenómeno. El proceso
depende, por una parte, de la evolución interna del mismo Arte y, por otra, del desplazamiento
a que se ve sometida la creación artística en el seno de la vida social. En la valoración de una
obra, por lo tanto, sin descuidar las cualidades de ésta, se solicita también el concurso del
espectador individual o del espectador colectivo, en otras palabras, del público.
Toda pretensión de fijar criterios de valor es problemática y, por lo general, está abocada

Bloque 1 / Tema 1 / Página 8


al fracaso. En efecto, es evidente que cualquier criterio es relativo y deudor del marco de
referencia en que le situemos, no pudiéndose enjuiciar una obra con un esquema preparado para
otra. En ocasiones, obras de escaso interés en sí mismas pueden alcanzar relevancia, como
sucede cuando se prima la originalidad o la novedad, que no siempre puede lograr mantenerse.
Lo cierto es que no es posible valorar las obras con independencia del espectador de un
determinado momento histórico, pues entre ambos se instauran distintas relaciones que afectan
a sistemas de valores y parámetros detectables en la propia estructura de la obra o convergentes
en ella desde el exterior: intelectuales, éticos, religiosos, sociales, políticos, etc. Excepcional-
mente, sin embargo, nos encontramos con obras que son capaces de urdir una tupida red de
relaciones en un abanico de direcciones abierto tanto a las lecturas presentes como a las futuras:
éstas son las consideradas obras maestras.

3.3. LA OBRA DE ARTE EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Los interrogantes sobre la relación artista-obra de arte pueden extenderse al plano social y
plantearse las conexiones sociedad-obra de arte. ¿Expresan las creaciones artísticas las
estructuras de una sociedad en un período histórico? Algunos estudios para determinar tal
relación son de los últimos años; así Fischer en 1961 intentó demostrar, mediante el análisis de
las características de un estilo, la conexión entre estructuras sociales y los rasgos estilísticos y
confirmar el supuesto de que el Arte otorga expresión simbólica a los pensamientos y deseos de
los miembros de una sociedad. Huyghe califica gráficamente el Arte de sismógrafo: «Lo mismo
que un sismógrafo ultrasensible. registra los deseos y temores, la manera de concebir la vida y
el mundo, las emociones familiares y el modo de vibrar propio de los hombres de una misma fe,
de una misma raza, de una misma cultura...». Uno de los grandes teóricos de la Historia del Arte,
Arnold Hauser ha construido sus principales obras (Historia social de la Literatura y el Arte,
Sociología del Arte) sobre este planteamiento de la obra artística como expresión de una realidad
colectiva.
Las lagunas en la investigación son todavía numerosas pero parece indudable que el
monumento, el relieve, los frescos, los retablos, incluso el retrato, no son simplemente la
expresión de un artista individual sino que traslucen además múltiples aspectos de una época,
de una sociedad, o al menos de un grupo social o de una institución. Hauser reconoce que la
última palabra la tiene el genio individual, pero la penúltima puede estar dictada por aquellos que
tienen el poder o el dinero. El artista es libre, pero sus deseos están influenciados por una serie
de elementos ajenos a él: encargos, gustos de la clientela, obras de otros artistas contemporáneos,
circunstancias excepcionales que surgen en su biografía (una guerra, por ejemplo, altera los
valores colectivos y al mismo tiempo los que informan la producción de los artistas). «Si se
concede que la criminalidad tiene presuposiciones sociales, no es comprensible por qué no ha
de concederse también que la creación artística esté condicionada socialmente» (Hauser).
Especialmente el elemento mental, las ideas y valores que nutren la creación, no aparecen por
generación espontánea dentro del alma del artista sino que se desarrollan en la educación y las
vivencias sociales.
En cualquier caso, aun aceptando que el Arte es en su expresión máxima un lenguaje y que
transmite no sólo contenidos individuales, ha de esquivarse cualquier paralelismo cerrado, del
tipo sociedad culta-arte rico o sistema político arcaico-arte pobre. La actividad de los artistas
florece misteriosamente en las circunstancias más adversas. Una de las creaciones plásticas más
espléndidas del Arte Antiguo es el relieve asirio, a pesar de que su sociedad política estuviese
montada sobre bases de terror y crueldad que no pueden considerarse como las más idóneas para
el estímulo de la sensibilidad. No obstante, en términos generales, el estudio del Arte no debe

Bloque 1 / Tema 1 / Página 9


separarse de las sociedades, y difícil sería entender el Barroco sin una referencia al absolutismo
monárquico, los arcos de triunfo romanos prescindiendo de lo que supone la Roma Imperial, o
el Romanticismo sin ninguna referencia a circunstancias históricas. Como si Delacroix hubiera
podido pintar de la misma manera en cualquier siglo. El Arte es Historia, no sólo técnica, y es
lenguaje de una época, no sólo de un hombre.

4.EL ARTISTA Y SU CONSIDERACIÓN SOCIAL. EL PAPEL DE LOS CLIENTES Y


MECENAS

4.1. CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ARTISTA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La consideración otorgada al artista, de un modo similar a la que se da a las obras que


produce, depende del sistema social imperante y, por tanto, ha variado sensiblemente a lo largo
de la historia. Si el artista del Paleolítico, por ser creador de obras mágicas, está emparentado con
el hechicero, con la transición al Neolítico parece que el trabajo artístico empieza a diferenciarse
de las funciones rituales. En Egipto la profesión se independiza tempranamente, pero a la
persona del artista se le reconoce sólo su habilidad para elaborar la materia. En el Mundo
Clásico, pese al apogeo de las artes, se distingue muy bien entre el valor de la obra y el papel de
su creador; según una sentencia del escritor romano Séneca «Se venera a las imágenes de los
dioses y se desprecia a los escultores». Durante la Edad Media el artista permanece en el
anonimato y acaba por integrarse en organizaciones gremiales.
La valoración de la actividad intelectual del artista frente a la actividad técnica del artesano
data del Renacimiento. Es en esta época cuando los humanistas neoplatónicos, como Marcilio
Ficino o Pico della Mirandola, ponen de manifiesto la autonomía del Arte y atribuyen poderes
casi divinos al artista, que es reconocido socialmente y se reconoce a sí mismo como tal. Aunque
del taller de artistas tan admirados como Ghiberti, Durero, o Holbein salen todavía tanto obras
artísticas como artesanales, la abundancia de autorretratos -Leonardo da Vinci, Miguel Ángel,
Durero- es un indicio fehaciente de esa toma de conciencia. No menos significativa es la
glorificación de Giotto, del cual Lorenzo el Magnífico, en 1490, hace esculpir un busto para
decorar la catedral de Florencia, o el hecho de que Vasari, autor de la primera Vida de pintores,
escultores y arquitectos, funde en 1563 la primera academia para la enseñanza artística que
escapa al control de los gremios. Este proceso de independencia del artista respecto al artesano
es paralelo a la aparición del valor expositivo de la obra y su carácter de mercancía, y se conjuga
con la concepción de ésta como algo único e irrepetible.
Sin renunciar a la posición alcanzada, el artista integrado en las cortes del Manierismo y
el Barroco recibe la misión de exaltar el poder, y es considerado como un funcionario importan-
te. Con todo, su ascenso en la escala social no culmina hasta que el patronazgo pasa de la
aristocracia y de las monarquías absolutas a la burguesía. Cuando a finales del siglo XVIII y
principios del XIX la Revolución Industrial desplaza la producción artística del reino de lo útil
al reino de lo superfluo, el artista se encuentra enfrentado al sector industrial. Amenazado por
éste, rechaza los intentos de integrar la producción artística en el marco de la producción en
general y afirma la concepción renacentista del Arte y la independencia de su actividad. Tal
afirmación se manifiesta de forma radical durante el siglo XIX con la teoría de el Arte por el
Arte, máxima expresión de la autonomía de la creación artística.
Desde el pasado siglo, la posición del artista en la sociedad es incómoda -sobre todo si no
acepta convertirse en un productor de mercancías- y su hostilidad hacia el sistema social
dominante es, en ocasiones, manifiesta. Para investigar las causas de este desajuste es
aconsejable relacionar la creación artística con el proceso general de producción, no para

Bloque 1 / Tema 1 / Página 10


reducirla a éste, sino tratando de entender lo que tiene de específico y de averiguar las razones
por las que unas veces se encumbra al artista y otras se le posterga. Su inserción en la compleja
trama social es uno de los objetos de estudio de la Sociología del Arte.

4.2. EL PAPEL DE LOS CLIENTES Y MECENAS

Un fenómeno importantísimo a la hora de situar la obra de arte en sus coordenadas es el


encargo, bajo qué condiciones y en qué circunstancias ha tenido lugar. Pensemos, por ejemplo,
en la imposibilidad de entender Versalles sin tener en cuenta la personalidad de Luis XIV y su
idea de poder, o El Escorial de Felipe II, donde la intervención personal del rey es inseparable
del fenómeno mismo de la creación. Hay casos en que una obra ha permanecido como algo
enigmático hasta que se ha acometido su estudio bajo el punto de vista del encargo.
En la base del problema nos encontramos con tres personajes diferentes: el comitente, que
encarga al artista una obra concreta y tiende a ver reflejada en ella distintos intereses; el
mecenas, que favorece todo tipo de creaciones y artistas, y el coleccionista, que puede coincidir
o no con los anteriores.

5. LOS ESTILOS ARTÍSTICOS Y LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ESTÉTICAS

De las muchas acepciones que la palabra estilo tiene, centraremos nuestra atención
únicamente en dos. Buffon, naturalista y filósofo francés del siglo XVIII, dijo que «el estilo es
el hombre», con lo cual quería poner de manifiesto la impronta que todo auténtico artista
estampa en su obra. Está fuera de toda duda el carácter inconfundible que impregna las obras de
Velázquez, Goya o Picasso, o el tratamiento diferenciado de ciertos valores que distinguen la
obra de un pintor como Klee.
No obstante nos interesa principalmente resaltar la acepción que hace referencia al estilo
de una época. Los historiadores del Arte nos han acostumbrado a clasificar las obras según el
período y lugar en que han sido realizadas: así, decimos que en Europa el Renacimiento sigue
al Gótico como éste sucede al Románico, y que el Barroco se contrapone al primero para, a su
vez, verse desplazado por el Neoclásico. Estos y otros sustantivos tratan de orientarnos en la
intrincada y tupida red cronológica y espacial de las artes; con diversa fortuna intentamos situar
a cada obra en el lugar que le corresponde en la cadena formada por la sucesión de lo que hemos
convenido en llamar estilos artísticos.
Para establecer los criterios encaminados a clasificar las obras según su estilo nos basamos
en una serie de características, nada fáciles de sistematizar, que se repiten en una serie de obras
de un mismo período. Cada estilo, sin embargo, responde a un código que no puede surgir con
independencia de las obras, sino como fruto de la observación de las similitudes técnico-
expresivas, formales, significativas o ideológicas que una obra singular tiene en común con otras.
El concepto de estilo implica, pues, asumir que ciertos productos artísticos manifiestan -
respetando sus diferencias- rasgos comunes.
Las tentativas de elaborar una historia de los estilos se saldan siempre con éxitos o fracasos
relativos según la estrechez o la laxitud con que se interpreta el código estilístico. Por otra parte,
al aplicar criterios similares a un conjunto de obras, se corre el peligro de asfixiar sus caracteres
diferenciales o de quedar atrapados en la propia clasificación, como acontece con frecuencia en
las simplificaciones que comporta toda catalogación. La imposición de uniformidades no sólo
ahoga la singularidad, sino también la visión original que cada artista puede ofrecer a una obra
incluso no renunciando al carácter colectivo que tiene el estilo a causa de una suma de
consensos.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 11


En épocas pasadas el estilo se mantenía relativamente estable. Todavía en la actualidad nos
parece envidiable el equilibrio entre la regla y la libertad que los grandes maestros supieron
conferir a sus obras. Pero también es cierto que los compromisos exagerados con una forma
desembocan, a veces, en una estabilidad que amenaza con rendir culto a lo inamovible, en cuyo
caso lo que había tenido un origen histórico propendía a petrificarse. El destino del código
clásico puede ser ilustrativo a este respecto; los academicismos heredan normas que se degradan
y rebajan tanto que llegan a ser un obstáculo para el desarrollo del Arte.
La práctica del Arte, en cierto sentido, puede entenderse como el alzamiento contra normas
que imperan en cada momento. Nadie, a no ser los imitadores, parece contentarse con estas
normas. Y si en los períodos más tranquilos se postula una permanencia mayor de determinada
normativa artística, en otros, como en la época moderna, sucede todo lo contrario. En
consecuencia, los cambios de estilo pueden gestarse lentamente o precipitarse, modificar paso
a paso el sistema anterior o derribarlo bruscamente. Mientras la transición del Gótico al
Renacimiento fue pausada, la destrucción del sistema tridimensional que tuvo lugar en el siglo
XIX fue espectacular y rápida. A medida que la función estética se ha ido independizando, los
cambios bruscos han desembocado en la liquidación de los estilos.
La época moderna ha estado dominada por las tendencias, llamadas también movimientos
o corrientes artísticas. Herederas legítimas de la descomposición del estilo, se han presentado
en sucesión ininterrumpida impulsadas por el propósito de la innovación artística. Esta se ha
regido por el criterio -motor de todo lo moderno- de la novedad. Sin duda la innovación se ha
visto favorecida por la autonomía alcanzada por las artes, pero también está relacionada con las
presiones ejercidas sobre ellas por los condicionamientos sociales y, más concretamente, por los
mecanismos mercantiles, con las consecuencias adversas derivadas de la conversión de la obra
de arte en una mercancía.

6. LOS GRANDES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA

La clasificación en períodos de la historia de la música, como la de las restantes artes, se


ha debido a una necesidad metodológica fundamentada en la variedad de las realidades sociales,
históricas y estilísticas que la han hecho posible. Con ello no se ha hecho sino seguir las grandes
divisiones de la historia general de la humanidad. Esta parcelación es necesaria por cuanto
constituye un intento de ordenar el desarrollo que ha tenido este arte a lo largo de la historia.
Pero la periodización de la música es susceptible de diferentes interpretaciones, dado que la
podemos entender como mera ordenación cronológica -correspondiendo, con las grandes épocas
o edades de la humanidad- o bien, de forma mucho más específica, partiendo de los diversos
períodos estilísticos, no cronológicos. Desde este punto de vista, en el concepto histórico de
Edad Moderna son posibles en música diversos estilos o categorías estéticas diferentes:
Renacimiento, Barroco, Rococó y Clasicismo.
Es evidente que una historia totalizadora de la música no es inteligible exclusivamente
desde una perspectiva estética. Si concebimos la historia de la música como aquella que explica
la forma, causa, función, valor, espacio y tiempo del hecho musical o, en palabras de Wesprup,
como «la historia de un arte que evoluciona», analizarla sólo desde el punto de vista formal
supondría una visión parcial, sería quedarse en el material acústico, despreciando la idea
intelectual que posee la música como vehículo expresivo.
Hecha esta salvedad, podemos intentar descifrar la historia de la música desde una sola
perspectiva, la de la forma, especialmente iluminadora en un arte donde los componentes for-
males son importantes y en la que la asemanticidad es relevante. La historia de este arte puede
ser leída como la sucesión de ciertas «categorías expresivas» de «formas estilísticas» o de «es-

Bloque 1 / Tema 1 / Página 12


tilos» sin más. El estilo se refiere a las diferentes formas con las que un individuo o un período
encuentra explicación o expresión; también podemos definirlo como las constantes formales
dominantes en cada autor, obra o período, que se aplican por aproximación o extensión al resto
de obras, autores o épocas. Se origina en una tecnología selectiva, pero siempre en función de
un fin expresivo. El estilo se explica a través de los diferentes métodos con los que un
compositor hace la música asequible a través de la forma. Ya hemos señalado que no se puede
reducir la historia de la música exclusivamente a estas dos realidades, pues quedaría convertida
en un mero formalismo, pero son especialmente relevantes, porque nos indican la naturaleza
interna de la obra musical.
No es necesario destacar que el estilo que define un período es justamente concretable
porque surge como algo vivo, que se está configurando y repitiendo durante cierto tiempo. Sin
el estilo, tendríamos todo lo más una historia de artistas en el sentido de lista de grandes maestros
o de sus obras, pero nunca una historia de las direcciones comunes, de las formas generales que
unen entre sí los productos artísticos de una época.
¿Cuáles son, pues, los grandes períodos musicales considerados desde un punto de vista
estético, no cronológico (aunque se pueden establecer sus límites temporales)? En primer lugar,
hay que decir que no todos los períodos musicales son igualmente claros y concretos. El Barroco
es un concepto claro, por ejemplo, pero el Medievo es ya una categoría más compleja, amén de
excesivamente larga y no unívoca. El mismo, problema plantea el siglo XX, en el que no hay un
solo estilo, sino una serie de movimientos, como el Impresionismo, el Expresionismo y el
Neoclasicismo, en un corto espacio de tiempo. El concepto de movimiento seria en este caso una
expresión más apta para indicar la rapidez de cambio.
Así, pudríamos señalar ocho grandes períodos musicales: Medievo, Renacimiento, Manie-
rismo, Barroco, Rococó, Clasicismo, Romanticismo y Siglo XX. Esta división genera de
inmediato algunas observaciones. En primer lugar, prescindimos de la Edad Antigua por estar
rodeada de demasiadas incógnitas como para poder establecer unas características formales de
ese largo período de la historia que se pierde en el tiempo. En segundo lugar, la división pro-
puesta aquí entraña unas diferencias cronológicas tremendas entre un período y otro; mientras
el Medievo abarca más de un milenio, períodos como el Rococó son muy cortos, con una
duración inferior al medio siglo. En el primer caso será preciso establecer subperíodos, dentro
de estas grandes extensiones de tiempo, que permitan un orden más claro. Como consecuencia
podemos afirmar que hay épocas a las que se aplican conceptos -como Barroco o Clasicismo-
que suponen una denominación unívoca aun dentro de las pequeñas diferencias que se pueden
señalar, mientras que otras, más extensas y complejas, son difíciles de catalogar.

7.MÚSICA CULTA Y MÚSICA POPULAR

Los conceptos «pueblo» y «popular» son sumamente propicios a la confusión emotiva.


Ambos cambian de contenido estricto a lo largo de la historia y acumulan cada vez mayor carga
evocadora y reivindicativa.
En arte, el pueblo sólo comenzó a contar en la época del hundimiento del Antiguo Régimen,
cuando la burguesía fue tomando el poder y cristalizaron las primeras revoluciones industriales.
Pero esa presencia se produjo al mismo tiempo que comenzó el inexorable retroceso del
campesinado.
A la larga, el proceso de industrialización y el auge de las pautas urbanas, la configuración
de un universo amplio tendente a la «uniformidad pluralista» con base en unos medios de
comunicación (los mass media), que revolucionan las expectativas, hacen el mundo más pequeño
y terminan con todo tipo de aislamientos rurales, han dado el golpe de gracia a un tipo de arte

Bloque 1 / Tema 1 / Página 13


-donde destaca la música y la canción del pueblo- que sólo en sus postrimerías fue apreciado
como creación artística deseable por ser diferente.
Pero ¿qué es el arte del pueblo o el arte popular? Qué se quiere decir cuando se asegura que
un cuadro de Kandinski o una pieza de Webern no son populares? ¿Acaso lo son una pintura de
Gainsborough o una sonata de Schubert? ¿Cuántas veces no se habla del pueblo y del hombre
medio como términos inconfesadamente equivalentes? ¿Qué se valora en el pueblo o en el
hombre medio, su vigor o su mezquindad? ¿Qué es menos popular, el producto sin concesiones
o la adulación? ¿Qué es lo popular y qué lo impuesto al pueblo, especialmente en nuestro mundo
de mass media y producción en serie?
En nuestra sociedad, se dice que es popular la Danza del fuego, el Himno a la Alegría, el
Porompompero, el Submarino amarillo, el cante jondo y gitano, el último hit de los 40
principales, muchos aires zarzueleros, Que viva España, los pasodobles y el chotis, el Vitovito,
la jota, la sardana, la muñeira, etc. En esta relación, sin duda insuficiente, hay ejemplos de
procedencia popular anónima; himnos o canciones asumidas por el pueblo para exaltación, lucha,
diversión o danza; temas que el pueblo o las masas han hecho propios a base de la insistencia de
los mass media; unas veces de calidad y otras decididamente ramplones; música culta conocida
y degustada por el pueblo sin preocupación estética y aun a veces en contra; música escénica del
único género musical que España ha sabido cristalizar, la zarzuela, y un himno «de clase». Unas
veces ese pueblo parece el creador en sus orígenes, otras es su destinatario más o menos buscado,
otras su víctima y ocasional consumidor, a menudo su sustento y, de vez en cuando, su recreador
o transformador. Pero -contra las connotaciones románticas de lo popular- raras veces es su
demiurgo y menos aún su crítico.
Y ésta es una de las dimensiones de la música popular, el acriticismo activo, esto es, la
ausencia de un espíritu crítico en las masas o en el hombre medio, aunque sí existe una capacidad
de rechazo de todo elemento complicado, audaz, de todo lo no asociable de modo inmediato a
las formas previamente codificadas. Ésta es la situación en las sociedades modernas, donde la
música es un producto multipresente, sobre todo mediante la reproducción de música mecánica,
pero donde esa reproducción no es inocente, sino presencia que impide a menudo «hacer música
juntos» y se ofrece con la única posibilidad de consumo pasivo.
Dijo Arnold Hauser que la creación artística del pueblo nunca «es totalmente ingenua,
enteramente impulsiva, sin selección ni crítica» y que el hombre «natural», impulsivo, desconoce
el arte, que requiere intención, medio y habilidad. A menudo, el arte del pueblo es calco del arte
culto y siempre se ha presentado como un fenómeno típico de colectividades. Aclaremos que
Hauser diferenciaba entre «arte del pueblo» y «arte popular». En música, el primero sería todo
ese patrimonio inmemorial que pretendieron rescatar Béla Bartók y Zoltán Kodály, entre otros,
mediante su labor investigadora, anotadora, reproductora e incluso sublimadora. El «arte
popular» abarcaría una realidad más amplia, pero no necesariamente más rica. El mismo Bartók
criticaba esa música gitana que muchos consideraban típicamente húngara. Con ello denunciaba
el habitual fenómeno de encanallamiento del gusto del pueblo por los medios de las capas
superiores.
El ámbito de significación del «arte popular» sería, pues, el de toda la creación musical
asumida por el pueblo o las masas de diversas maneras e intensidades. El «arte del pueblo», en
cambio, se da sólo en una sociedad rural, relativamente aislada, aunque receptora de mensajes
esporádicos -cultos o no- y que retrocede francamente a medida que avanzan las pautas urbano-
industriales. Así, por ejemplo, en los años cincuenta y comienzos de los sesenta, aún era posible
asistir al fenómeno rural de una boda de pueblo, donde una serie de costumbres y canciones
populares tenían un cometido vigente.

Bloque 1 / Tema 1 / Página 14


TEMA 2. ANÁLISIS DE LA OBRA MUSICAL

Conviene, ante todo, determinar cuáles son los planos de aproximación a la obra musical;
dicho de otra manera, cuáles son las diversas actitudes que el hecho musical suscita por lo
general en los oyentes, aspecto éste que ha sido investigado por la moderna teoría de la Gestalt,
que en el ámbito de la psicología se ha ocupado del estudio de la percepción de la forma
(Gestalt) tanto visual como sonora.
Según estas investigaciones, podemos clasificar a los oyentes en tres categorías principales,
según su respuesta ante los estímulos sonoros. Las reacciones que han surgido con mayor
frecuencia han sido la sensorial, la emocional e imaginativa-asociativa, y la objetiva.
La respuesta sensorial es la más fácil y generalizada, consiste en dejarse llevar por los
estímulos sensoriales y sensuales producidos por el sonido, sin pensar en ellos ni analizarlos
desde otra perspectiva. Comprende desde escuchar música de fondo mientras se hace otra cosa
distinta (sin dar importancia a la música), hasta dejarse llevar por los impulsos rítmicos y
melódicos de lo que se oye. Esta respuesta, que podemos denominar sensorial-sensual, se explica
por efectos psicológicos y fisiológicos íntimamente relacionados con la música.
En la respuesta ante los estímulos musicales desempeñan un importante papel las
sensaciones motoras, puesto que hay una perfecta asociación entre los ritmos musicales y los
ritmos biológicos de nuestro cuerpo. Esto es lo que explica esa irresistible necesidad de seguir
con un tamborileo de los dedos un ritmo que oímos, o la sensación que nos produce en el estó-
mago la percusión y el contrabajo de los grupos de música pop. El éxito de estos grupos en los
jóvenes se explica por el irresistible deseo de responder físicamente a tales impulsos rítmicos,
convulsivos y sin descanso. También encontramos en este tipo de reacción la explicación de la
popularidad de que gozan tales grupos y solistas, así como los virtuosos de todos los tiempos.
Otra actitud muy generalizada es la que se ha dado en llamar emocional. En ella el oyente
proyecta sus propios sentimientos y emociones en la música, asociándolos con características
humanas particulares. La alegría, la tristeza, la esperanza, la desesperación, la tranquilidad, etc.,
se proyectan en la música que se oye, independientemente de la época de la misma y de la
intencionalidad del autor.
Según la reacción emocional, una misma obra provoca estímulos distintos en los oyentes,
en dependencia de su situación vivencial y experiencial, por lo que emociones tanto de alegría
como de tristeza o cualquier otro estado anímico son proyectados en idénticas obras.
Semejante a la respuesta emocional es la respuesta imaginario-asociativa, que surge en una
gran cantidad de oyentes por la tendencia a formar imágenes visuales suscitadas por la música.
Esta respuesta explica la popularidad de la música con una base programática o descriptiva.
Hay un tercer grupo de oyentes que describen su reacción ante la música en términos
puramente musicales y no subjetivos o emocionales, de manera que pueden hacer comentarios
sobre aspectos formales de una obra: cómo está construida, qué partes tiene, qué temas la
integran, cuál es su ritmo, etc.
Estas reacciones ante la música por parte de los oyentes, detectadas por la psicología de la
percepción, son semejantes a las que tienen o han tenido los propios compositores a lo largo de
la historia y nos dan la clave de las diversas estéticas (sentimentales, expresivas, formalistas,
etc.) que se han sucedido en los distintos estilos. Por otra parte, a pesar de los límites de estas
experiencias realizadas con grupos de oyentes, éstas evidencian la extraordinaria amplitud de las
reacciones del oyente ante la música, a la par que confirman que la expresividad de la música
y sus infinitas relaciones con el mundo de los sentimientos, de las emociones y de las imágenes

Bloque 1 / Tema 2 / Página 1


visuales son, en esencia, un fenómeno mental subjetivo.
Incluso en aquellas experiencias realizadas con oyentes a los que se ha propuesto una
música con una base programáticamente definida, las investigaciones han demostrado que la
mayoría son incapaces de identificar con cierta precisión los hechos o los estados de ánimo que
los compositores intentaban comunicar o describir.
Es decir, objetivamente, la música es incapaz de describir ni expresar nada ajeno a ella
misma, aunque subjetivamente su influencia en los oyentes es extraordinaria. En otras palabras,
los aspectos literarios y plásticos que se pretenden expresar con la música por los compositores,
lo son por analogía con lo que pretenden expresar, nunca por identidad. La naturaleza subjetiva
de la respuesta a un estímulo musical nos lleva a suponer razonablemente que la belleza de la
música está en el oído de los que escuchan, más que en la misma música. Una misma obra
suscita reacciones contrapuestas y aun contradictorias en distintos oyentes, e incluso en el mismo
oyente en diversas etapas de su experiencia vital. Ésa es la gran riqueza y el gran misterio de la
música y es, por otra parte, la principal razón de que el plano objetivo o puramente musical sea
el único sobre el que podemos hablar con precisión y claridad.
Si bien no prescindimos de los planos sensorial y expresivo -que son subjetivos y a los que
muchos compositores subordinan sus obras-, el único plano en el que todos nos podemos poner
de acuerdo es en el objetivo o puramente musical. De igual modo hay que tener en cuenta la
estética de los diversos estilos y compositores; cuanta más información tengamos sobre las obras
e intenciones del autor, más fácil será su comprensión, pero siempre partiendo de los elementos
musicales que en cada caso el compositor pone al servicio de estéticas formalistas, programáti-
cas, descriptivas, etc. Las intenciones de los autores condicionan siempre la forma musical, pero
una vez nacida ésta, lo que objetivamente transmiten es música apta para que en ella podamos
proyectar nuestros sentimientos y emociones, que no tienen por qué coincidir con los del autor,
aunque es obvio que, cuanto más coincidan, más nos acercaremos a entender lo que quiso
expresar con su obra y a situar la misma en su contexto histórico-musical.
El siguiente cuadro resume lo anteriormente expuesto sobre las reacciones de los oyentes
ante la música, es decir, los planos de aproximación que se dan ante la obra musical:

S SENSORIAL-SENSUAL:(efectos psicológicos y fisiológicos íntimamente relacionados con la música)


S EXPRESIVO:
C Emocional (proyección de los sentimientos y emociones en la música)
C Imaginario-asociativo (tendencia a la formación de imágenes visuales provocadas o suscitadas por
la música)
S OBJETIVO:
C M elodía:
* Altura (por grados) conjuntos, disjuntos y mezcla de ambos)
* Duración-ritmo. Libre; binario, ternario, mezcla de ambos
C Textura:
* Monofónica (una melodía)
* Contrapuntística (varias melodías que funcionan con autonomía propia)
* Homofónica (una melodía principal que destaca sobre el resto de los sonidos que le sirven
de soporte)
* Heterofónica (varios sonidos simultáneos sin sujetarse a reglas preestablecidas y codifica-
das)
C Timbre (o color del sonido que distingue las diversas sonoridades de las voces e instrumentos)

Bloque 1 / Tema 2 / Página 2


BLOQUE SEGUNDO:

ASPECTOS HISTÓRICOS

INTRODUCCIONES HISTÓRICAS PARA LOS TEMAS 3, 4, 5, 6, 7 Y 8


LA EDAD MEDIA . . . . . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. EL FEUDALISMO

1.1. ACEPCIONES DEL TÉRMINO FEUDALISMO


! Fenómeno jurídico: Vinculación entre hombres libres.
! Producción agrícola con siervos y colonos vinculados al suelo, propiedad de grandes
señores.
! Organización política, económica, social y cultural de Europa Occidental en los siglos
IX al XII.
1.2. CAUSAS DE SU NACIMIENTO EN EL SIGLO IX
! Crisis económica: Se acentúa el proceso de ruralización.
! Nuevas invasiones: Musulmanes (Sur), normandos (Oeste), húngaros (Este).
! Crisis de poder: Incapacidad de defensa de los reyes.
! Defensa de las regiones por una nobleza guerrera. Consecuencia: Nacimiento del feudo.
1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL FEUDO
! FEUDO: Territorio gobernado y defendido por un noble, vasallo del rey.
! Fases de su establecimiento:
º El rey concede tierras en beneficio a un señor para pagar servicios.
º El señor adquiere el derecho a transmitirlas en herencia.
º El señor adquiere atribuciones del rey: Cobra impuestos, administra justicia, manda
al ejército.
! El feudo como unidad económica:
º Economía rural de consumo.
º Cultivan la tierra villanos y siervos de la gleba, sujetos a prestaciones económicas al
señor.
º Escasa productividad; métodos rudimentarios (barbecho, arado de vertedera fila, etc.).
º Reducido al mínimo por el dominio árabe en el Mediterráneo.
º Tendencia al autoabastecimiento.
1.4. SOCIEDAD ESTAMENTAL BASADA EN RELACIONES DE DEPENDENCIA
PERSONAL
! Nobleza, organizada para la defensa, posee feudos, privilegios económicos y jurídicos.
! El clero se feudaliza:
º Obispados y abadías se convierten en feudos, con grandes propiedades.
º Luchan reyes y pontífices por conceder la investidura de obispados y abadías.
º Campesinos (90% de la población):
" Villanos: Campesinos con libertad de movimiento.
" Siervos de la gleba: Adscritos a la tierra.
1.5. DESCOMPOSICIÓN DEL PODER
! La ceremonia del homenaje e investidura establece las relaciones de dependencia
personal:
º Deberes:
" Del señor: Defensa y protección.
" Del vasallo: Fidelidad, prestación económica, ayuda militar.
! Debilidad del poder real; gobiernan los señores feudales.
! Pirámide feudal:
º Papado y Emperador.

1
º Reyes.
º Condes, duques, marqueses.
º Caballeros.
º Campesinos.
º Siervos de la gleba..
1.6. CULTURA SEÑORIAL Y MONÁSTICA
! Exaltación de los ideales guerreros: Bravura, fidelidad, amor idealizado (Chanson de
Roland, Poema del Mío Cid).
! Cultura eclesiástica, centrada en monasterios benedictinos, y reformados de Cluny.
! Aportaciones:
º Enseñanza en escuelas monacales.
º Copia y conservación de libros en las bibliotecas.
º Difunden el románico por Europa Occidental.
1.7. EL ROMÁNICO, ARTE DE CASTILLOS, MONASTERIOS E IGLESIAS
! Arquitectura sólida, con gruesos muros, ventanas estrechas (saeteras), interiores oscuros:
º Elementos constructivos: Arco de medio, punto bóveda de cañón, cúpula y
contrafuertes.
º Ejemplos: Catedrales de Santiago de Compostela, Pisa (Italia), Spira (Alemania), San
Trófimo de Arles (Francia).
! La escultura y pintura, de carácter antinaturalista, decoran la arquitectura:
º El relieve se desarrolla en las puertas, ábsides y capiteles de iglesias y claustros.
º Escultura de bulto redondo: Crucificado y Virgen como trono del Niño.
! La pintura, sin perspectiva:
º Al fresco, en muros del templo.
º En tabla (frontales de altar).

2. LA VIDA URBANA Y EL ARTE GÓTICO (mediados del siglo XII al XV)

2.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DE EUROPA A PARTIR DEL S. XII


! Expansión agraria:
º Roturación de nuevas tierras.
º Mejoras técnicas del cultivo: Arado de ruedas y vertedera, molino de agua y viento,
etc.
! Florecimiento del comercio:
º Atención a los medios de transporte: Caminos, canales, puertos.
º Importante acuñación monetaria. Nuevas instituciones: cambistas, banca.
º Focos de actividad comercial:
" Ferias: Champagne (Francia), Medina del Campo (Valladolid), etc.
" Mediterráneo: Comercio con Oriente de especias y productos de lujo. Ciudades
importantes: Venecia, Génova, Barcelona.
" Flandes: Productos textiles. Ciudad importante: Brujas.
" Báltico:
¸ Ciudades unidas en Liga Hanseática.
¸ Ciudad importante: Hamburgo.
º Crecimiento demográfico constante entre los siglos XI y XIII.
2.2. SOCIEDAD
! Las ciudades nacen por concentración de comerciantes y artesanos, por la paz existente,
y en confluencias de caminos.

2
! Nueva clase social: La burguesía, sin dependencia del señor feudal:
º Alta burguesía: Banqueros y comerciantes ricos. Ciudad como centro comercial.
º Baja-burguesía: Artesanos, agrupados en gremios del mismo oficio, que regulan. la
producción.
! Nuevas órdenes religiosas vivirán en la ciudad. Ordenes mendicantes (Franciscanos,
Dominicos). Pobreza, predicación, ejemplo.
! Surge una mentalidad y una cultura burguesas en oposición a la concepción señorial de
la vida:
º Desarrolla literaturas en lengua vulgar.
º Secularización de la enseñanza:
" Escuelas urbanas, episcopales y municipales.
" Universidades:
¸ Agrupación de profesores y alumnos que consiguen autonomía.
¸ Algunas son las de Oxford, París, Salamanca.
º Filosofía escolástica que armoniza razón y fe: Santo Tomás de Aquino, San Alberto
Magno.
º Movimiento empirista iniciado por Roger Bacon en Oxford.
2.3. FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL
! Debilitamiento del feudalismo y de los poderes del Papado e Imperio.
! Apoyo del rey en los nuevos burgueses de las ciudades libres.
! Resurrección del derecho romano que refuerza el poder del rey.
! Nuevos órganos de gobierno: Consejo Real y asambleas representativas: Cortes o
parlamentos.
2.4. EL ARTE GÓTICO COMO ARTE URBANO
! Nuevos elementos técnicos que permiten claridad y elevación de edificios:
º Bóveda de crucería.
º Arco apuntado.
º Arbotantes.
! Los edificios:
º Satisfacen las necesidades de la vida urbana.
º Pueden ser:
" Religiosos: Catedrales de París, Burgos, León, Toledo.
" Civiles: Lonja de Ypres, Ayuntamiento de Bruselas, Palacio Dux de Venecia.
! Las artes figurativas inician la imitación de la naturaleza y humanizan las figuras.

3
EL RENACIMIENTO . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. CARACTERES ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DE LOS SIGLOS XV Y


XVI

1.1. CAPITALISMO INICIAL


! Comerciantes y empresarios acumulan capitales por:
º Explotación de minas:
" Plata en Europa Central.
" Oro y plata americanos, a partir del s. XVI.
º Reyes y nobles acuden al préstamo: Los banqueros se enriquecen.
º Tráfico colonial incipiente. Con grandes rutas comerciales:
" Desde el Extremo Oriente al Occidente Europeo: Caravanas de Asia Central y ruta
del Índico.
" Ruta de los Alpes al Báltico.
" Ruta Atlántica:
¸ Primera en importancia tras los descubrimientos.
¸ A Oriente, bordeando África: ruta portuguesa.
¸ Hacia América, atravesando el Atlántico: ruta del Oeste.
! La dirección de la economía pasa de la ciudad al Estado: Economía nacional de tipo
proteccionista.
! Lenta decadencia de los gremios; no controlan las nuevas industrias bélicas, imprenta y
papel.
! Deseo de lucro, espíritu de empresa, racionalización de los negocios (contabilidad,
planificación, etc.).
1.2. INESTABILIDAD SOCIAL
! Rivalidad entre la grande y pequeña nobleza:
º La alta nobleza, rica en tierras, mantiene su importancia económica con la elevación
de las rentas del campo.
º La pequeña nobleza débil económicamente (el patrimonio pasaba al primogénito). Sus
opciones:
" Matrimonio con gran burguesía.
" Carrera de armas.
" Vida religiosa.
! Estamento eclesiástico: Grandes propietarios, sin elevación espiritual en sus jerarquías
reclutadas entre la nobleza segundona.
! La burguesía:
º Aumenta su poder económico de tipo monetario.
º Interviene en consejos y administración pública.
º Desarrolla el espíritu cosmopolita y humanista del Renacimiento.
! Las clases campesinas:
º Se emancipan, excepto en Europa Central y Oriental.
º Pero se agrava su situación económica. Frecuentes levantamientos.
! Las clases bajas municipales:
º Empeoran su situación por el alza de los precios e inmigración procedente del campo.
º Propicias a subversiones políticas, religiosas y sociales.

4
1.3. PODER REAL FUERTE
! Premisas para su nacimiento:
º Necesidad de autoridad firme para regular la vida comercial e industrial de una nación
en competencia con otras.
º La monarquía fuerte puede moderar la inestabilidad social.
º El derecho romano resalta el origen divino del poder real.
! El poder:
º Prosigue en el fortalecimiento iniciado en el s. XIII.
º Frente a:
" Poderes universales del Papado e Imperio.
" Particularismos de las ciudades medievales y señores feudales.
! Gobierno del rey con órganos consultivos y administrativos:
º Burocracia: Pone en manos del rey la administración nacional y municipal, la justicia
y los impuestos.
º Los órganos representativos (parlamento, cortes) pierden poder y se crean órganos
consultivos.
º Ejército permanente, de profesionales a sueldo, sostenidos por y para la monarquía.
º Diplomacia permanente, permite planificar mejor la política exterior.
! Creador de las monarquías autoritarias:
º España: Reyes Católicos; unifican Castilla y Aragón.
º Francia: Luis XI, Carlos VIII, Luis XII y Francisco I.
º Inglaterra: Enrique VII y Enrique VIII. Gran poderío con Isabel I.
1.4. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. SUS CAUSAS.
! Progresos técnicos:
º Medidas de situación: Brújula y astrolabio.
º Nuevo medio de navegación: Carabela.
! Conocimientos científicos:
º Progreso de la cartografía.
º Difusión de la idea de la esfericidad de la Tierra.
! Afán de lucro: Búsqueda de nuevas rutas a las Indias (la existente, monopolizada por los
turcos).
! Mentalidad renacentista: Deseo de saber, de fama, espíritu de empresa.
! Proselitismo religioso: Continuidad del ideal de Cruzada.

2. TRANSFORMACIONES EN LA CONCIENCIA EUROPEA: ESCISIÓN RELIGIOSA

2.1. CRISIS RELIGIOSA


! Escasa ejemplaridad del clero:
º Relajación moral.
º Alto clero y Papado: Riqueza ostentosa.
º Bajo clero: Gran pobreza e incultura.
º Excesiva importancia a lo externo: Peregrinaciones, indulgencias, reliquias, liturgia,
ritualismo.
º Confusión del dogma.
! Deseo de renovación espiritual en las masas populares:
º Religión individualista y subjetiva al margen de la jerarquía.
º Corrientes religiosas disgregadoras.
! El espíritu renacentista, individualismo, crítica y sentido de libertad impregnan lo

5
religioso.
2.2. EL LUTERANISMO
! Bases de su doctrina:
º La Sagrada Escritura, única fuente de fe. Libre interpretación de la misma.
º La fe, único medio de salvación; naturaleza humana corrompida.
º Negación de la autoridad pontificia.
º Negación de los sacramentos como medio de comunicación de la Gracia.
! Rápida difusión en Alemania entre:
º Humanistas germánicos: Oposición cultural y religiosa a lo latino.
º Clero: Vida fácil en la nueva fe; supresión del celibato.
º Nobles:
" Ventajas de la secularización de bienes de la Iglesia.
" Oposición política y religiosa al emperador Carlos V.
! Carlos V frente al Luteranismo:
º Intenta atraerlos por el diálogo: Dietas de Worm y Spira.
º Guerra jurídica: Dieta de Augsburgo (protestantes, perturbadores de la paz).
º Guerra armada: Paz de Augsburgo (1555): Libertad religiosa para los príncipes.
! Expansión por Escandinavia y Suiza.
2.3. EL CALVINISMO
! Lleva a sus consecuencias extremas las doctrinas luteranas.
! La fe reservada a los predestinados. Signos externos serían:
º Vida piadosa y austera.
º Éxito en los negocios (contribuye a la difusión del capitalismo).
! Expansión por Suiza, Países Bajos, Alemania, Inglaterra (puritanos) y Francia
(hugonotes).
2.4. LA IGLESIA INGLESA
! Se separa de Roma con Enrique VIII.
! Acepta la doctrina protestante con Eduardo VI e Isabel I (anglicanismo).
2.5. LA REFORMA CATÓLICA
! Reformismo conciliador hasta 1546:
º España:
" Cisneros:
¸ Reforma disciplinar del clero.
¸ Reforma científica de la Teología: Biblia Políglota.
¸ Tomismo humanista.
" Santa Teresa de Jesús: Renovación en las formas místicas.
º Italia: Oratorio del Amor Divino: Reforma de la Iglesia por la caridad.
! Reformismo combativo:
º Compañía de Jesús:
" Fundada por Ignacio de Loyola (1534). Aprobada por el Papado en 1540.
" Voto de obediencia al Papa.
" Tareas de apostolado y enseñanza.
º Concilio de Trento:
" Convocado por Paulo III (1545).
" Define la doctrina católica frente a las tesis protestantes.
" Restablece la disciplina de la Iglesia.
" Crea seminarios: Centros de formación moral e intelectual del clero.

6
3. LA EUROPA DEL RENACIMIENTO (siglos XV y XVI)

3.1. EL RENACIMIENTO
! Movimiento cultural y artístico de los siglos XV y XVI.
! Enlaza con la transformación material y espiritual de Europa iniciada a fines del S. XII.
! Factores favorables:
º Revitalización económica monetaria.
º Progreso de la burguesía.
º Desarrollo de las ciudades.
! Nace en Italia debido a:
º Gran desarrollo económico de las ciudades con floreciente burguesía.
º Lugar de afincamiento de sabios bizantinos, conocedores de la antigüedad clásica, tras
la caída de Constantinopla.
º Conserva vivo el recuerdo del mundo clásico romano.
! Características más importantes:
º Admiración por el Mundo Antiguo, convertido en modelo a imitar.
º Revalorización del hombre, capaz de perfeccionarse física y moralmente:
" Individualismo.
" Antropocentrismo: Posición central en el mundo.
º La vida terrenal adquiere un valor decisivo.
º Atracción por la naturaleza.
º Cultura laica, impregnada de subjetivismo: Espíritu crítico, relativismo.
º Se renueva la educción:
" Importancia concedida, en ella, a la razón.
" Nuevo arquetipo humano: Hombre universal que lo cultiva todo.
3.2. EL HUMANISMO
! Aspecto filosófico y literario del Renacimiento.
! Su difusión se ve favorecida por:
º La Imprenta. Inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV.
º Las Academias, adaptadas al contenido laico e individualista de la cultura.
! Modalidades del humanismo italiano:
º Humanismo Petrarquista que sintetiza lo clásico y lo cristiano.
º Humanismo Crítico: Lorenzo Valla en Nápoles, de carácter laico.
º Humanismo Neoplatónico en Florencia: Marsilio Ficino.
º Saber técnico de Leonardo Da Vinci.
º Materialismo Paduano: Pomponazzi.
º Maquiavelo: Nuevo ideal de hombre político, al margen de la moral.
! Principales humanistas fuera de Italia:
º Erasmo deRotterdam:
" Defensa de la tolerancia y libertad.
" Retorno a las fuentes del cristianismo: Filología sacra.
" Crítica contra la Iglesia de su tiempo deseando reformarla desde dentro.
º Inglaterra: Tomás Moro presenta el modelo ideal de sociedad: «Utopía».
º España: Hermanos Valdés (erasmistas), Luis Vives y Nebrija.
3.3. AVANCE CIENTÍFICO
! Basado en la razón y experimentación.
! Copérnico: Teoría heliocéntrica: La Tierra gira alrededor del Sol.

7
! Galileo y Kepler:
º Destrucción de la astronomía y física aristotélicas.
º Establecen las bases del método físico-matemático.
3.4. ARTE
! Dominado por la razón, el equilibrio y la belleza.
! Arquitectura:
º Resucita elementos clásicos: Columnas, entablamentos, frontones, arcos de medio
punto, bóvedas de cañón y cúpulas.
º Italia:
" Siglo XV:
¸ Brunelleschi: Cúpula de la catedral de Florencia.
¸ Alberti: Capilla Pazi.
" Siglo XVI: Bramante, Miguel Ángel: San Pedro del Vaticano (grandiosidad).
º España:
" Primera mitad del siglo XVI: Plateresco (abundante decoración): Universidad. de
Salamanca, Ayuntamiento de Sevilla.
" Segunda mitad del siglo XVI: Clasicismo (mayor sobriedad y grandeza): Palacio
Carlos V en la Alhambra, El Escorial (F. Herrera).
º Francia: Palacio de El Louvre.
! Escultura:
º Exalta la belleza del cuerpo humano y la dignidad del hombre.
º Italia:
" Siglo XV:
¸ Ghiberti: Puertas del Paraíso de la Catedral de Florencia: perspectiva.
¸ Donatello: David, San Jorge (gran equilibrio).
" Siglo XVI:
¸ Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, David, Moisés. Grandiosidad en la belleza
y expresión; movimiento contenido.
º España:
" Predominio de temática religiosa y madera policromada.
" Damián Forment: Retablo de El Pilar, de Zaragoza.
" Alonso Berruguete: Retablo de San Benito, en Valladolid.
! Pintura:
º Busca el dominio del natural, con un alto sentido estético.
º Hallazgos: Perspectiva lineal, luz y color como elementos importantes del cuadro.
º Italia:
" Siglo XV:
¸ Fray Angélico, pintor de la religiosidad serena.
¸ Boticelli destaca en temas mitológicos: Nacimiento de Venus, Primavera.
" Siglo XVI:
¸ Leonardo: Preocupación por la composición y matices expresivos. Obras: Cena,
Gioconda, Virgen de las Rocas.
¸ Rafael: Belleza idealizada. Pintor de Vírgenes y de composiciones grandiosas
en el Vaticano: Escuela de Atenas.
¸ Miguel Ángel: Capilla Sixtina.
¸ Escuela Veneciana: Importancia del color: Giorgione, Tiziano, Tintoreto.
º España: Juan de Juanes, Morales.
º Alemania: Durero, excelente grabador y pintor.

8
EL BARROCO . . . . . . . . . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. CARACTERES ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL SIGLO XVII

1.1. DESARROLLO DEL CAPITALISMO


! Fomentado por el Estado Moderno.
! Progreso de las comunicaciones:
º Estudio de corrientes marinas y perfección en mapas.
º Aumenta el tonelaje de la marina europea. Navío básico: El galeón.
º Aparece el armador: Constructor y propietario de barcos que fleta a comerciantes.
º Construcción de canales, diques y esclusas.
º Relaciones comerciales por carta. El correo, un servicio del Estado.
! Aprovechamiento colonial permite negocios fabulosos:
º Oro y plata americanos:
" Aumenta la circulación monetaria.
" Desarrolla el consumo y el lujo.
" Produce alza de precios y desorden monetario.
" Crisis financieras en España.
º Decadencia mediterránea y prosperidad atlántica.
º Rutas importantes:
" Especias: Desde el SE. asiático, por costas africanas, a Lisboa.
" Metales: De Perú y Méjico, a Sevilla.
" Esclavos: Del Golfo de Guinea a Las Antillas.
" Ruta del Pacífico: Enlaza Méjico y Filipinas.
! Grandes compañías comerciales anónimas:
º Compañía Holandesa de Indias Orientales, Compañía Inglesa de Indias Orientales.
º Reúnen la potencia financiera de los comerciantes de un país.
º Movilizan los capitales estancados.
º Desarrollan el espíritu de empresa.
! Los grandes bancos: Amsterdam y Londres, centros de depósito y cambio.
! Las Bolsas comercian con el papel de las Compañías. Ejemplo: Amberes.
! Aparición del verlag:
º Intermediario entre artesano doméstico y consumidor.
º Proporciona materias primas.
º Distribuye la producción.
1.2. CONTROL ECONÓMICO ESTATAL, MERCANTILISMO
! Oro y plata, base de la riqueza de un país.
! Necesidad de un comercio exterior positivo:
º Fomento estatal de la producción industrial y exportación.
º Monopolios y compañías comerciales privilegiadas.
º Altos aranceles para evitar importación de productos extranjeros.
! La Francia de Luis XIV: Política mercantilista dirigida por Colbert.
1.3. SOCIEDAD ESTAMENTAL
! Nobleza:
º Estamento privilegiado:
" De sangre.
" Nueva: Nobleza administrativa.

9
º Apoya a la monarquía absoluta.
º Mantiene poder:
" Político (altos cargos de la administración).
" Militar.
" Económico: Grandes propiedades de fincas.
! Alto Clero: Conserva su riqueza y privilegios.
! Burguesía capitalista:
º Dirige la producción industrial y el comercio.
º En Inglaterra y Holanda: Apoya a gobiernos parlamentarios.
º En Francia: Apoya a la monarquía absoluta hasta el siglo XVIII.
! Campesinos modestos y trabajadores industriales: Muy empobrecidos. Frecuentes
rebeliones.

2. EL ABSOLUTISMO Y LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA

2.1. MONARQUÍA
! Poder monárquico ilimitado y de origen divino.
! Base teórica:
º Se apoya en doctrinas cesaristas.
º Hobbes: Necesidad de un poder absoluto para mantener un estado ordenado.
º Bossuet: El poder del monarca viene de Dios; sólo ante él será responsable.
! La autoridad del monarca se amplia:
º La voluntad del rey se convierte en ley.
º Centralización y uniformidad administrativa.
º Desaparecen las autonomías y libertades regionales.
º Control de la economía, cultura y clero.
2.2. LA FRANCIA DE LUIS XIV
! Modelo de Estado absolutista.
! Gobierno personal del rey con ayuda de secretarios de Estado elegidos por él.
! Intervencionismo y proteccionismo económico, obra de Colbert.
! Política exterior imperialista. Objetivo:
º Fronteras naturales.
º Hegemonía francesa en Europa.
! Corte de Versalles: Nobleza palaciega y alta burocracia en torno al rey.
2.3. ESPAÑA
! No se impone el absolutismo de forma plena.
! Felipe III, Felipe IV y Carlos II gobiernan por medio de validos.
! Persisten administraciones especiales en los distintos territorios.
! El intento uniformador de Olivares, valido de Felipe IV, provoca revoluciones en
Cataluña y Portugal (1640).
2.4. INGLATERRA
! Dos revoluciones acaban con el absolutismo.
! Revolución con Carlos I:
º Lucha del parlamento contra el absolutismo del rey.
º Se proclama la república.
º La república deriva en una dictadura personal de Cromwell.
! Revolución con Jacobo II:
º Nace una monarquía constitucional con Guillermo de Orange como rey.

10
º Declaración de derechos: Supremacía del parlamento sobre el rey (1689).
2.5. HOLANDA
! El poder lo ejerce una asamblea formada por representantes de las distintas provincias.
2.6. LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA
! Siglo XVI: Hegemonía española en los reinados de Carlos V y Felipe II.
! Siglo XVII. Nuevas potencias:
º Inglaterra:
" Se transforma en la gran potencia marítima y colonial.
" Colonias en América del Norte.
" Factorías en el litoral de la India.
º Holanda se establece en América del Norte, Insulindia y Oceanía.
º Guerra de los Treinta Años:
" Paz de Westfalia, 1648, última guerra de religión.
" Retroceso del Imperio alemán.
" Suecia afianza su poder en el Báltico.
" El poderío francés en Occidente aumenta.
º Guerra Franco-Española. Tratado de los Pirineos (1659).
" Hegemonía de Francia en Occidente.
" Retroceso de España.
º Guerra de Sucesión española:
" Paz de Utrech (1713).
" Nuevo retroceso de España.
" Retroceso de Francia.
" Afirmación de Inglaterra.
" Se establece el equilibrio en Europa.

3. CULTURA Y ARTE DEL BARROCO

3.1. INTRODUCCIÓN
! Evolución dramática y apasionada del Renacimiento.
! Desarrolla los principios: Racionalismo, subjetivismo, criticismo, empirismo.
! Las masas asimilan las ideas renacentistas exclusivas, hasta entonces, de una minoría.
3.2. RACIONALISMO Y AVANCE CIENTÍFICO
! Centros de progreso:
º Academias y sociedades no universitarias.
º La Universidad sujeta a censura.
! Científicos franceses:
º Desarrollan los principios racionalistas y matemáticos.
º Descartes:
" Su obra fundamental: «Discurso del método».
" Asienta en la razón el conocimiento del universo.
" Establece el principio de la «duda metódica».
" Basa, en las matemáticas, el método de su filosofía: Búsqueda de un método para
su pensamiento.
! Científicos ingleses:
º Desarrollan los principios experimentales e inductivos.
º Newton:
" Creador de la ciencia moderna.

11
" Razón y experimentación, base del progreso científico.
" Ley de la gravitación universal, fundamento de la física hasta Einstein.
! Otros científicos: Pascal, Harvey, Torricelli, Leibniz, Boile y Mariotte.
3.3. ARTE DINÁMICO, EXTREMADO Y EXALTADO
! Nuevos valores estéticos: Movimientos, efectos escenográficos, realismo, sentimiento.
! Facetas:
º Religiosa: Sirve a la Iglesia Católica en su Contrarreforma.
º Cortesana: Expresión del poder y riqueza de la monarquía absoluta y nobleza.
º Popular: Amante de extremos y exaltaciones colectivas.
! Arquitectura:
º Movimiento y abundante decoración.
º Obras:
" Plaza S. Pedro Vaticano, de Bernini: Búsqueda de amplitud espacial.
" Baldaquino en S. Pedro Vaticano, de Bernini: Columnas salomónicas.
" Clerecía de Salamanca: Iglesia jesuítica de predicación, amplia y lujosa.
" Transparente de la Catedral de Toledo: Efectos escenográficos.
" Palacio de Versalles: Sentido de equilibrio clásico, propio del arte francés.
! Escultura:
º Naturalista y efectista, con insistencia en expresión y sentimiento.
º Italia: Bernini: «Éxtasis de Santa Teresa» (intensidad expresiva).
º España:
" Predominio de escultura religiosa en madera policromada.
" Gregorio Fernández: Gran realismo. Ej.: Cristo muerto, Piedad.
" Martínez Montañés: Sentido clásico. Ej.: Virgen y Niño, Retablo Santiponce.
! Pintura:
º Realista. De gran perfección técnica.
º Predominio del color y la luz: Desde tenebrismo a perspectiva aérea.
º Amplitud de temas:
" Religioso, mitológico, retratos (individual y de grupo).
" Costumbrismo, paisajes, bodegones, marinas.
º Figuras importantes:
" Italia: Caravaggio (tenebrismo). Ej.: Vocación de San Mateo.
" Flandes: Rubens (movimiento y color). Ej.: El Descendimiento. Las tres Gracias.
" Holanda:
¸ Rembrandt (tenebrista). Ej.: Ronda de Noche.
¸ Halls: Retratos corporativos.
¸ Veermer (intimidad familiar). Ej.: La encajera.
" Francia: Academicismo clásico: Poussin, Lorena.
" España:
¸ Ribera (tenebrista): Martirio de San Bartolomé.
¸ Zurbarán (paz conventual): San Hugo en el comedor.
¸ Velázquez (equilibrio y dominio de la perspectiva aérea): Las Meninas, Las
Lanzas, Retratos de Felipe IV.

12
EL CLASICISMO . . . . . . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. LA ILUSTRACIÓN

1.1. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS


! Movimiento cultural basado en la razón y la naturaleza.
! Fe en la razón como elemento transformador del mundo.
! Exaltación de lo natural y la naturaleza como exigencia de la razón.
! Creencia en la capacidad de perfección del hombre y de la humanidad:
º Por el progreso material, gracias a la acción de la ciencia y la técnica.
º Por el progreso moral, a través de una mejor educación e instrucción.
1.2. CRÍTICA A LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
! Religiosas:
º Ataque a las religiones reveladas (Voltaire).
º Deísmo naturalista: Ser Supremo Creador, moral natural.
º Defensa de la tolerancia y libertad religiosas.
! Sociales:
º Crítica de la sociedad estamental.
º Ataque a la nobleza y el clero como estamentos privilegiados.
º Necesidad de igualdad política y social.
º Único elemento diferenciador: Capacidades individuales, diferencias de fortuna.
! Políticas:
º Crítica del absolutismo.
º Necesidad de separación de poderes: Legislativo, ejecutivo, judicial.
º El pueblo, único depositario del poder.
º Derecho del pueblo a decidir en política.
! Económicas:
º Crítica del mercantilismo.
º Deseo de una organización libre de producción y comercio.
1.3. TRASCENDENCIA
! Prepara ideológicamente las futuras revoluciones.
! Figuras:
º Francia:
" Montesquieu, en «Espíritu de las leyes», propugna la separación de poderes.
" Rousseau, en «El Contrato Social», precursor liberalismo democrático.
" Voltaire ataca al Antiguo Régimen por medio de finas ironías.
º Alemania:
" Wolff, representante típico de la Ilustración Alemana.
" Kant: Idealismo filosófico («Crítica de la Razón Pura»).
! Elementos de difusión: Prensa, salones, Enciclopedia Francesa (dirigida por Diderot y
D'Alambert).

2. GRAN DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS Y NATURALES

2.1. RASGOS GENERALES


! Multiplicación de laboratorios, museos, colecciones zoológicas y botánicas.
! Deseo de aplicación práctica: Aplicación a la industria.

13
2.2. PRINCIPALES FIGURAS
! Lavoisier, padre de la química moderna.
! Celsius, Reamur y Farenheit: Inventores del termómetro.
! En electricidad: Leyden, Volta y Fay.
! En Ciencias Naturales: Buffon y Linneo.
! En Medicina: Jenner (vacuna antivariólica).

3. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

3.1. RASGOS GENERALES


! Espectacular desarrollo del comercio, especialmente en Inglaterra y Holanda:
º Mejora de los transportes: Construyen canales, acondicionan puertos.
º Monopolio comercial de la metrópoli sobre las colonias: pacto colonial.
! Revolución industrial en Inglaterra, en lo textil, algodón a partir de 1765.
! Nuevas teorías económicas:
º Fisiócratas: Quesnay, base de la riqueza en la tierra; trae consigo la revolución
agrícola.
º Liberalismo económico: Smith (libertad de comercio y producción).
! Revolución demográfica: Europa pasa de 130.000.000 de habitantes a 190.000.000.
debido a la mejora de la higiene, medicina y alimentación.
! La burguesía:
º Progresa económicamente y ataca a la sociedad estamental.
º Exige igualdad tributaría y supresión de privilegios.
3.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789
! Causas:
º Crisis de la sociedad estamental:
" Nobleza y clero, privilegiados. Sufren ataques de los pensadores ilustrados.
" Tercer Estado:
¸ Abarca grupos sociales descontentos
¸ Burguesía: Aspira a la igualdad jurídica y a participar en el poder.
¸ Clases populares ciudadanas: Afectadas por la elevación de precios.
¸ Campesinos: Desean abolición de derechos feudales y reparto de las tierras.
º Crisis económica: La cosecha desastrosa de 1788 eleva el precio de los alimentos.
º Crisis del Estado francés: Caos en la administración, déficit económico, debilidad de
Luis XVI.
º Difusión de las ideas de la Ilustración.
! Fases de la revolución:
º La burguesía moderada (1789-1792):
" Implanta una Monarquía Constitucional (Constitución de 1791).
" Acción legislativa: Suprime residuos del feudalismo; hace una declaración de
Derechos del Hombre y Ciudadano: Libertad e igualdad ante la ley e impuestos.
º Extremistas jacobinos:
" Implantan la república como forma de gobierno.
" Robespíerre establece una dictadura personal por medio del terror.
" Guerra revolucionaria contra la Europa conservadora.
º Reacción moderada: El Directorio, con un ejecutivo formado por cinco directores.
º Dictadura militar progresiva:
" Del Consulado (Gobierno de tres cónsules) al Imperio de Napoleón.

14
" Consolida las conquistas mínimas de la revolución.
" Propaga la revolución por Europa.
! Influencias posteriores:
º Representa el fin del Antiguo Régimen:
" Fin de la sociedad estamental.
" Establece libertad económica y liberalismo político.
º Influencia en las revoluciones liberales posteriores después de la reacción antirrevolu-
cionaria de 1815:
" Movimiento revolucionario de 1820-23, localizado en el Mediterráneo.
" Revolución liberal burguesa de tipo político de 1830.
" Revolución del Cuarto Estado (pueblo), de signo democrático y social, de 1848.
" Desarrolla el Nacionalismo que transformará el mapa de Europa.
º Desarrolla el sentimiento nacional:
" Agrupando territorios disgregados en varios Estados: Unificaci6n Italia y
Alemania.
" Descomponiendo Estados que agrupan varías nacionalidades: Imperio Turco e
Imperio Austríaco (en el siglo XX).

4. LA MONARQUÍA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

4.1. CARACTERÍSTICAS
! Incorpora al absolutismo principios de la Ilustración.
! Es monarquía absoluta por:
º Omnipotente poder del rey.
º Centralización y uniformidad administrativa.
º El pueblo no interviene en el Gobierno.
4.2. ACTUACIONES
! Mejora la situación material y la formación del pueblo.
! Reformas económicas: Protección de la agricultura, industria, etc.
! Fomenta la cultura y la educación: Centros enseñanza, museos, academias.
! Tendencia a la eliminación de privilegios feudales.
4.3. REPRESENTANTES
! Rusia: Pedro I y Catalina la Grande que occidentalizan el país.
! Prusia: Federico II la convierte en gran potencia.
! España: Carlos III, política reformista.

5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

5.1. PERSISTENCIA DEL BARROCO


! Arquitectura:
º Influjo francés: Palacio Real, Madrid; Palacio San Petersburgo.
º Plaza Mayor de Salamanca, Zwinger de Dresde.
! Derivación Rococó:
º Arte decorativo, sensual y refinado:
º Muebles, porcelanas, pintura de Watteau.
5.2. NEOCLASICISMO
! Imita la antigüedad clásica griega y romana.
! Arquitectura:

15
º París: Arco del Carrousel, Iglesia de La Magdalena.
º Madrid: Puerta de Alcalá.
! Escultura: Canova, Ej.: Eros y Psique; Thorvaldssen, Ej.: Jasón.
! Pintura:
º Perfección de dibujo y pobreza de color.
º David: «El juramento de los Horacios».

16
EL SIGLO XIX . . . . . . . . . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

1.1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


! Primera Revolución Industrial (1760-1870).
º Mecanización de la industria algodonera iniciada en Inglaterra. Razones:
" Burguesía dinámica, con capitales proporcionados por la agricultura y comercio.
" Política mercantilista del Estado, favorable a la economía del país.
" Mercado asegurado: Enorme imperio colonial
" Inventos técnicos: Máquina de vapor de Wat, telar mecánico, máquina de hilar.
º De 1830-1870:
" La industrialización se extiende a otros países.
" Energía utilizada: Carbón. Ramas progresivas: Textil, siderúrgica, metalúrgica.
" Inventos:
¸ Bessemer: Producción de acero.
¸ Stephenson: Ferrocarril.
¸ Fulton: Barco de vapor.
¸ La revolución del transporte permite la especialización económica regional.
! Segunda Revolución Industrial (1870-1914).
º Progreso del capitalismo.
º Nueva fuente de energía: Electricidad.
º Nuevas industrias: Químicas, aparatos eléctricos, automóviles.
º Grandes concentraciones de capital.
1.2. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
! Iniciada en Inglaterra en la 2ª mitad del s. XVIII; en el XIX se extiende al resto del
mundo.
! Mayores superficies cultivadas: roturación de nuevas tierras y supresión del barbecho.
! Innovaciones agrícolas permitidas por la posibilidad de cercar las fincas.
! Innovaciones técnicas:
º Rotación de cultivos, supresión de barbechos, selección de plantas,
º Difusión de cultivos (maíz, patata).
º Mecanización de labores.
1.3. TRANSFORMACIONES DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS
! Bases del capitalismo:
º Propiedad privada de los medios de producción.
º Libre juego de la oferta y de la demanda, sin intervención estatal.
! Desarrollo del sistema:
º Necesidad de enormes capitales en las instalaciones industriales.
º Modos de obtenerlos:
" Sociedades anónimas: Reúne capitales de muchas personas (acciones).
" Bolsa: Lugar de compra-venta de acciones de las grandes sociedades.
" Bancos: Conceden crecientes créditos y crean empresas propias.
º Concentraciones:
" Geográficas: Regiones ricas en materias primas, energía, mano de obra, capitales.
" Financieras:
¸ Cartel: Una compañía agrupa industrias similares.

17
¸ Trust: Una compañía agrupa industrias diversas concurrentes en un mismo
proceso industrial.
º Búsqueda de mercados: Trae la expansión colonial e imperialista, y rivalidad entre
estados.
º Crisis periódicas de superproducción (1847 y 1873) por inadecuación de la oferta y
de la demanda.
1.4. TRANSFORMACIONES SOCIALES
! Clase dirigente:
º Burguesía capitalista: Industriales, banqueros, comerciantes; rigen la economía.
º Intelectuales: Aportan progresos científicos, técnicos y culturales del siglo.
º Burguesía administrativa: Altos funcionarios; dirigen la vida política.
! Campesinos: Inician éxodo a ciudades; problemas vivienda, circulación, abastecimiento
y psicológicos.
! Empeoran las condiciones de trabajo de los obreros:
º Ruina del artesanado (competencia de las máquinas); se transforma en obrero.
º Trabajo en cadena: El obrero se especializa en un proceso de la producción.
º Trabajo en serie: Pocos modelos y en gran cantidad.
º Problema social:
" Larga jornada trabajo, salario escaso, trabajo de niños.
" Insuficientes condiciones higiénicas en los lugares de trabajo.
1.5. SOLUCIONES AL PROBLEMA SOCIAL
! Doctrinas sociales:
º Socialistas utópicos:
" Desean mejorar la situación del obrero sin violencia.
" Owen: Cooperativas obreras, acción sindical.
" Fourier: Falansterios.
º Marxismo:
" Concepción materialista de la historia, cuyo motor, dice, es la lucha de clases.
" Contradicciones del capitalismo traerán:
¸ Socialización de los medios de producción (socialismo).
¸ Dictadura del proletariado: Sociedad sin clases.
º Doctrina social de la Iglesia: Encíclica «Rerun Novarum» (1891), de León XIII:
Propiedad privada; salario justo y digno para el obrero.
! Organización de los trabajadores:
º Asociaciones y sindicatos de obreros para defensa de sus intereses.
º Primera Asociación Internacional de Trabajadores: 1864-1876.
º Partidos de masas, de base obrera, que intervienen en la política democrática.
º Segunda Asociación Internacional de Trabajadores (1889 hasta la lª Guerra Mundial).

2. LAS REVOLUCIONES POLÍTICO-SOCIALES

2.1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789


! Causas:
º Crisis de la sociedad estamental:
" Nobleza y clero, privilegiados. Sufren ataques de los pensadores ilustrados.
" Tercer Estado:
¸ Abarca grupos sociales descontentos
¸ Burguesía: Aspira a la igualdad jurídica y a participar en el poder.

18
¸ Clases populares ciudadanas: Afectadas por la elevación de precios.
¸ Campesinos: Desean abolición de derechos feudales y reparto de las tierras.
º Crisis económica: La cosecha desastrosa de 1788 eleva el precio de los alimentos.
º Crisis del Estado francés: Caos en la administración, déficit económico, debilidad de
Luis XVI.
º Difusión de las ideas de la Ilustración.
! Fases de la revolución:
º La burguesía moderada (1789-1792):
" Implanta una Monarquía Constitucional (Constitución de 1791).
" Acción legislativa: Suprime residuos del feudalismo; hace una declaración de
Derechos del Hombre y Ciudadano: Libertad e igualdad ante la ley e impuestos.
º Extremistas jacobinos:
" Implantan la república como forma de gobierno.
" Robespíerre establece una dictadura personal por medio del terror.
" Guerra revolucionaria contra la Europa conservadora.
º Reacción moderada: El Directorio, con un ejecutivo formado por cinco directores.
º Dictadura militar progresiva:
" Del Consulado (Gobierno de tres cónsules) al Imperio de Napoleón.
" Consolida las conquistas mínimas de la revolución.
" Propaga la revolución por Europa.
! Influencias posteriores:
º Representa el fin del Antiguo Régimen:
" Fin de la sociedad estamental.
" Establece libertad económica y liberalismo político.
º Influencia en las revoluciones liberales posteriores después de la reacción antirrevolu-
cionaria de 1815:
" Movimiento revolucionario de 1820-23, localizado en el Mediterráneo.
" Revolución liberal burguesa de tipo político de 1830.
" Revolución del Cuarto Estado (pueblo), de signo democrático y social, de 1848.
" Desarrolla el Nacionalismo que transformará el mapa de Europa.
º Desarrolla el sentimiento nacional:
" Agrupando territorios disgregados en varios Estados: Unificaci6n Italia y
Alemania.
" Descomponiendo Estados que agrupan varías nacionalidades: Imperio Turco e
Imperio Austríaco (en el siglo XX).
2.2. LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917
! Base ideológica: Socialismo de Marx adaptado a Rusia por Lenin, dirigente del partido
bolchevique (socialista-revolucionario).
! Etapas de la revolución:
º Revolución liberal burguesa, 1905: Obliga a Nicolás II a gobernar con parlamento
elegido.
º Revolución de Febrero de 1917:
" Destrona al Zar.
" Implanta un gobierno provisional controlado por socialistas moderados o
mencheviques.
º Revolución de Octubre de 1917:
" Los bolcheviques se adueñan del poder.
" Imponen la dictadura del proletariado.

19
! Guerra civil de tres años, después de la retirada rusa de la Primera Guerra Mundial.
! Acción económica:
º Suprime la propiedad privada de los medios de producción.
º Nacionalización de la banca e industrias.
º Reparto de tierras entre campesinos en la época de la guerra civil.
º Nueva política económica: Economía mixta, parte socializada y parte propiedad
privada.
º Stalin, sucesor de Lenin:
" Impone la socialización total.
" Establece planes quinquenales de desarrollo.

3. LA EXPANSIÓN DE EUROPA. EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

3.1. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL DEL SIGLO XIX


! Económicas:
º Búsqueda de materias primas y mercados para la industria.
º Necesidad de invertir capitales.
! Política exterior nacionalista: Deseo de prestigio, voluntad de dominación y poder.
! Estratégica: Control de estrechos y rutas mundiales.
! Curiosidad científica: Afán de conocer y explorar (naturalistas, geógrafos).
! Deseo de elevar el nivel cultural y material de los pueblos atrasados (misioneros,
maestros, funcionarios).
3.2. CREACIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
! Siglo XIX:
º Asia, África (Conferencia de Berlín, 1885) y Oceanía son repartidas entre los grandes
Estados.
º Formas de dependencia:
" Conquista, en países sin fuerte organización política.
" Protectorado, en países con administración organizada.
" Concesiones comerciales o estratégicas (en China).
! Imperio colonial inglés:
º Apogeo en época victoriana.
º Tipos de colonias:
" De posición: Gibraltar, Malta, El Cabo.
" De poblamiento:
¸ Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Unión Sudafricana.
¸ Se convierten en Estados autónomos a fines del siglo XIX.
" De explotación económica: India, África (desde Egipto hasta el Sur).
! Imperio colonial francés:
º Gran expansión en la Tercera República.
º Núcleos:
" NO. de África: Desde el Mediterráneo hasta el Golfo de Guinea y Congo Inferior.
" Indochina.
" Madagascar.
! Expansión de la Rusia Zarista hacia el SE. (Turquestán) y E. (Siberia) hasta el Pacífico.
! Holanda consolida sus posiciones en Indonesia y Antillas.
! Bélgica, por la acción del rey Leopoldo, obtiene El Congo.
! Japón se moderniza e inicia su Imperialismo en el Este Asiático.

20
! Estados Unidos ejerce su imperialismo en el Pacífico y América bajo formas de
predominio económico.
! Decadencia colonial de España y Portugal.
3.3. CONFLICTOS IMPERIALISTAS
! La fuerza se impone sobre el derecho.
! El imperialismo inglés:
º Choque con Portugal (1890). Retrocede Portugal. Fricción entre:
" Proyecto Inglés de unir territorios de El Cabo a El Cairo: Eje N.-S.
" Proyecto portugués de unir Angola y Mozambique: Eje E.-O.
º Conflicto con Francia: Fachoda (1898). Retroceso francés. Fricción entre:
" Eje N.-S. inglés.
" Intento francés de expansión hacia el Este.
º Choque con Rusia por la expansión rusa hacia el SE. (Turquestán). Afganistán queda
como Estado tapón entre los imperios inglés (India) y ruso.
! U.S.A. provoca una guerra con España en Cuba y Filipinas (1898).
! Japón desencadena dos guerras, con China y Rusia, que, tras la doble victoria japonesa,
afirman su poderío en el Pacífico.
! Alemania provoca dos conflictos con Francia en Marruecos: Tánger y Agadir.
3.4. LOS IMPERIOS COLONIALES
! Consolidan el capitalismo financiero.
! Destruyen las civilizaciones indígenas.

4. CULTURA Y ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

4.1. MAYOR DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN EL SIGLO XIX


! Progreso técnico en impresión de libros, periódicos, revistas (nuevas formas de cultura).
! Fomento de la enseñanza pública:
º Se llegará a implantar la instrucción obligatoria.
º Revalorización de la universidad:
" Investigación científica.
" Síntesis y enseñanza.
4.2. DESARROLLO CIENTÍFICO
! Convicción en su progreso indefinido.
! Hegemonía de la ciencia:
º Aceptación general del método físico natural y matemático.
º Especialización científica: Se pierde la visión general del sabio.
º Colaboración internacional del trabajo científico (congresos, revistas, etc.).
º Ampliación práctica de los descubrimientos científicos: Inventos.
! Ramas científicas más destacadas:
º Electricidad:
" Faraday, Coulomb, Ampere, Maxwell (teoría electromagnética).
" Invenciones: Dinamo, teléfono, radiotelegrafía, transporte eléctrico a distancia,
lámpara incandescente.
" La energía eléctrica posibilita una segunda revolución industrial.
º Química: Dalton (teoría atómica), Mendeliev (sistema periódico). Aplicaciones
prácticas: Industria colorante, química agrícola.
º Biología: Evolucionismo: Lamarck, Darwing («El origen de las especies»).
º Medicina: Pasteur (microbios y vacuna), Kock (virus cólera, bacilo tuberculosis).

21
4.3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO
! Idealismo alemán de Hegel: Ideas, únicas realidades para comprender mundo y hombre.
! Positivismo de Comte. Apoya el conocimiento humano en el método experimental.
Contribuye al desarrollo de las ciencias.
! Materialismo dialéctico de Marx: La historia movida por clases sociales en conflicto.
! Vitalismo:
º Afirmación de los valores vitales.
º Bergson: Conocimiento basado en la intuición.
º Nietzsche: Voluntad humana como valor supremo (teoría del superhombre).
4.4. ROMANTICISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO
! Primera mitad del siglo XIX.
! Predominio del sentimiento, sensibilidad o imaginación frente a la razón del clasicismo.
! Exaltación de la originalidad creadora y libertad que desarrollan el liberalismo.
! El interés por el pasado histórico desarrolla el sentimiento nacional de los pueblos.
! Atracción por lo lejano y exótico.
! Arte romántico:
º Arquitectura: Imita estilos medievales, especialmente el gótico.
º Escultura: Expresividad y movimiento. Ej.: «La Marsellesa» de Rude.
º Pintura:
" Predominio del color y la de la luz; composiciones aparatosas.
" Temas trágicos (naufragios, epidemias) e históricos (combates, matanzas).
" Representantes: Delacroix: «Libertad guiando al pueblo».
º Literatura: Chateaubriand, Víctor Hugo, Byron, Larra, Zorrilla, Espronceda.
º Música (gran desarrollo): Beethoven, Wagner, Brahms.
4.5. EL REALISMO
! A partir de 1848.
! Vuelve a la realidad de la vida ordinaria; refleja el problema social del siglo.
! Pintura: Courbet («Los picapedreros»), Millet («El Ángelus»). Daumier («Vagón de
tercera»), Corot (paisajes).
! Literatura:
º Balzac (Francia).
º Dickens (Inglaterra).
º Dostoievski (Rusia).
º Galdós (España).
4.6. EL IMPRESIONISMO
! Último curto del siglo XIX.
! Pintura:
º Capta la realidad cambiante, lo instantáneo y fugaz.
º Colores puros, pinceladas discontinuas. Efectos de la luz sobre el color: Reflejos,
vibraciones luminosas.
º Representantes: Monet: «Catedral de Rouen». Renoir: «Le moulin de la Galette».
Degas: «Bailarinas de ballet».
º Intento de recuperar la forma y volumen perdido por los impresionistas: Cezanne
reorganiza el volumen: Bodegones, jugadores de cartas. Toulouse-Lautrec recupera
el dibujo: Carteles del Moulin Rouge.
! Escultura: Rodin: «El pensador, «El beso».
! Música: Debussy: «Preludio a la siesta de un fauno».

22
EL SIGLO XX . . . . . . . . . . . (CRONOLOGÍA E HISTORIA - FORMA, VIDA Y PENSAMIENTO)

1. EL RELEVO DE EUROPA. NUEVOS CENTROS DE PODER. DESCOLONIZACIÓN

1.1. EUROPA PIERDE LA HEGEMONÍA MUNDIAL


! Efectos de dos guerras mundiales (1914-1918 y 1940-1945):
º Crisis económica: Se debilitan sus medios de acción económicos y financieros sobre
el mundo.
º División de Europa en dos bloques después de la segunda guerra mundial:
" Este: Democracias populares socialistas.
" Oeste: Democracias liberales y capitalistas.
! Crisis intelectual y moral: Ya no es centro de grandes creaciones culturales, científicas
y técnicas.
! Descolonización: Pierde el monopolio de las materias primas y mercados de las colonias.
1.2. NUEVOS CENTROS DE PODER
! Estados Unidos de América:
º Sistema liberal capitalista. Primera potencia del Mundo.
º Imperialismo económico: Por medio de empresas filiales, ayudas y préstamos a otros
Estados.
º Dirige y controla la defensa militar:
" De Occidente a través de la OTAN: Organización Tratado Atlántico Norte, 1949.
" De Asia a través de la SEATO: Pacto Militar Defensivo del SE. Asiático, 1954.
! Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas:
º País socialista desde 1917. Segunda potencia del Mundo.
º Creadores:
" Lenin (1917-24): Crea los cimientos nuevo sistema dirigido por partido comunista.
" Stalin: Impone su doctrina «socialismo en un solo país» por medio de una
dictadura personal y planes quinquenales de desarrollo de gran éxito en el plano
económico.
º Controla los países del Este europeo: Polonia, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia,
Rumania, Alemania del Este, satélites de Rusia tras su liberación de Alemania por el
ejército soviético:
" COMECON: Tratado de colaboración económica entre democracias populares
socialistas.
" Pacto de Varsovia (1955): Alianza militar del bloque.
! Japón: Gran potencia en el campo comercial y económico.
! China:
º República popular socialista desde 1949.
º Potencia del futuro:
" Por su enorme población y desarrollo tecnológico.
" Por su ayuda a movimientos revolucionarios del Tercer Mundo.
! Comunidad Económica Europea. Creada por el Tratado de Roma, 1957. Sus objetivos
son: Económicos, culturales y políticos.
1.3. DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
! Proceso acelerado desde 1945.
! Objetivos:
º Políticos: Independencia.

23
º Económicos: Ruptura del pacto colonial, desarrollo.
º Reconstrucción de su autonomía cultural y ataque a la hegemonía cultural europea.
! Factores descolonizadores:
º Crisis europea: Económica y de civilización.
º Ideología anticolonialista marxista y liberal-democrática.
º Efectos de las guerras mundiales:
" Difusión de ideas occidentales.
" Restauración económica de las colonias; suplen la paralización de las metrópolis.
" Desarrollo de una burguesía industrial y comercial.
º Formación de élites cultas al estilo occidental.
º Conferencia de Bandung (Java), 1955:
" Integrada por países afro-asiáticos ya independientes.
" Exigen la independencia de los demás pueblos sometidos.
! Etapas:
º Movimientos protonacionales de fines del siglo XIX y principios del XX, que exigen
reformas en la administración de la metrópoli.
º Creación de partidos nacionales de clase media, que exigen la independencia.
º Partidos nacionalistas de masas:
" Partido del Congreso de Ghandi.
" Partido Nacional Indonesio de Sukarno.
" Istiglar de Marruecos.
" Frente de Liberación Nacional de Argelia.
! Tipos de descolonización:
º Lenta y pacífica: Cuando los nacionalistas controlan ya la administración: India y
Túnez.
º Sin lucha; pero sin cuadros dirigentes preparados: Gran parte de los países africanos.
º Con guerras de liberación. Indonesia frente a Holanda; indochina francesa; Argelia.
! Situación de los nuevos países:
º Oriente Lejano, Medio y Próximo: India, Pakistán, Ceilán, Indonesia, Estados de
Indochina.
º Norte de África: Egipto, Libia, Túnez. Argelia, Marruecos.
º África Negra: Liberia, Kenia, Nigeria, Zaire, Tanzania, etc.
1.4. PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO
! Subdesarrollo: Hambre, escasa industria, gran desigualdad social, analfabetismo, escaso
capital.
! Neocolonialismo: Peligro del control de su economía por parte de las grandes potencias.
! Exigencia de ayuda técnica y financiera, salvaguardia de su total igualdad y soberanía.
! Postura Internacional más extendida: Neutralismo, no alineamiento con ninguno de los
dos bloques.
1.5. LA O.N.U.
! Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945.
! Finalidad: Salvaguardar la paz, los derechos del hombre y el desarrollo de los pueblos.
! Sirve a los países del Tercer Mundo para exponer sus problemas.
! Composición:
º Asamblea General con sede en Nueva York.
º Consejo de Seguridad, formado por 15 miembros (5 permanentes, las grandes
potencias, con derecho a veto) con capacidad de imposición de sanciones políticas.

24
2. GRANDES APORTACIONES DE OCCIDENTE. ASIMILACIÓN DE LA CULTURA
EUROPEA

2.1. APORTACIONES POLÍTICO-JURÍDICAS DE OCCIDENTE A LA CULTURA


OCCIDENTAL
! Ideas de Nación y Estado, ajenas a las tradiciones políticas de África y Asia.
! Democracia liberal:
º Basada en una constitución escrita.
º División de poderes:
" Se controlan y refuerzan mutuamente.
" Legislativo:
¸ Reside en una o dos cámaras elegidas por sufragio universal.
¸ Ostentan la soberanía de la nación.
" Ejecutivo: Ejercido por gobernantes, admite estructura monárquica o republicana.
" Judicial: Independiente del poder político; ejercido por tribunales.
" Económico: Separado del político, y repartido en múltiples empresas privadas.
º Afirmación de los derechos humanos:
" Igualdad ante la ley e impuestos.
" Libertades individuales y públicas.
" Derecho de propiedad, con controles y limitaciones.
º Existencia de partidos de oposición que intentan acceder al poder por medio de
elecciones.
! Dictaduras comunistas:
º Después de la Revolución Rusa de 1917.
º El Estado es considerado como instrumento para la construcción del socialismo.
º Dictadura del proletariado:
" Ejercida por un partido, el comunista, núcleo de la concentración de poderes.
" Controla la economía, sindicatos y organizaciones políticas: Asambleas, Consejo
de Ministros.
" Los demás partidos son ilegales. Oposición y crítica prohibidas.
! Derecho:
º Basado en la naturaleza del hombre y de la sociedad.
º Privado: Aportación esencial: «Declaración de los derechos fundamentales de los
hombres», de las Naciones Unidas.
º Internacional:
" Regula la cooperación internacional entre Estados.
" Principios básicos:
¸ Derecho a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
¸ No intervención en los asuntos internos de otros Estados.
¸ Derecho al desarrollo de los países pobres del Tercer Mundo.
¸ Necesidad de cooperación y ayuda.
2.2. APORTACIONES ECONÓMICAS
! Sistemas económicos capitalista y socialista.
! Bases del sistema capitalista:
º Propiedad privada de los medios de producción y ley del beneficio por riesgos del
capital.
º Libertad de producción, de comercio y de trabajo. El Estado no interviene en la
actividad económica.

25
º Neocapitalismo (s. XX): El Estado interviene en la economía para evitar graves crisis:
" Planifica la economía, controla la moneda, el crédito y el comercio.
" Promulga leyes de carácter social: Salarios mínimos, horarios de trabajo, seguros
de paro, seguridad social, que elevan el nivel de vida de los trabajadores.
! Bases del sistema socialista:
º Propiedad colectiva de los medios de producción que suprime los beneficios del
capital (plusvalías) y la explotación del trabajador.
º Planificación rigurosa de la economía por el Estado: Impone su autoridad sobre cada
una de las unidades de producción.
º Primer país socialista:
" Rusia, tras la Revolución de 1917.
" Lenin (1917-1924): Crea los cimientos del nuevo estado dirigido por el partido
comunista.
" Stalin (hasta 1953) impone su doctrina «el socialismo en un solo país» por medio
de una dictadura personal y planos quinquenales de desarrollo.
º Otras modalidades de socialismo: Maoísmo chino, comunismo cubano, microsocialis-
mo yugoslavo, socialismos moderados de Europa Occidental (laboralismo inglés,
social democracia alemana) que conviven con el capitalismo.
2.3. FILOSOFÍA
! Las tendencias filosóficas actuales conciben la realidad en movimiento (devenir).
! Resurrección de sistemas filosóficos, neoxistemas: Neoidealismo, neoescolasticismo,
neopositivismo, etc.
! Psicologismo de Freud, creador del psicoanálisis moderno, de gran influencia en
medicina.
! Fenomenología de Husserl, filósofo del objeto: Crea un nuevo método de investigación
basado en las esencias de la vivencias de la conciencia.
! Existencialismo: Pensamiento sobre el ser y la existencia (Heideger y Sartre).
2.4. APORTACIONES TÉCNICAS
! Modernos medios de transporte; extendidos en mayor o menor escala por todo el mundo:
Trenes, automóviles, barcos, aviones han extendido su acción al mundo entero.
! Objetivos de industrialización de países africanos y asiáticos, hoy subdesarrollados,
siguiendo las técnicas occidentales.
! Nuevos métodos de educación y comunicación de masas: Prensa, radio, TV., cine.
! Problemas de urbanismo: En el mundo entero, a raíz de la industrialización de algunas
regiones, incluso en países subdesarrollados.
! Formas de pensamiento científico y filosófico.

3. GRAN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XX: AUGE DE LA CIENCIA Y LA


TÉCNICA

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA CIENCIA


! Dependencia de las altas finanzas o de los gobiernos por la necesidad de enormes
capitales para la investigación.
! Especialización creciente que exige planificación y coordinación en las investigaciones.
! EE.UU. y Rusia se convierten en los grandes centros de la ciencia.
! Aplicación práctica:
º Unión de ciencia y técnica para la aplicación práctica de los descubrimientos
científicos.

26
º Viajes espaciales y cerebros electrónicos: Máquinas de calcular, pensar y decidir.
º Mejora de las condiciones materiales de la vida: Transportes, cine, TV., plásticos,
fibras artificiales, antibióticos, electrodomésticos.
º Esperanza de solucionar los grandes problemas de la Humanidad. Superación de la
miseria, mejora de las condiciones de trabajo, mayor ocio, prolongación de la vida.
3.2. TRES GRANDES ETAPAS
! Ciencia privada, hasta los años 20.
! Industrial, hasta la Segunda Guerra Mundial.
! Gubernamental, hasta hoy.
3.3. PRINCIPALES CAMPOS DE INVESTIGACIÓN
! Física:
º Teorías de Einstein:
" Cambia la concepción del tiempo y del espacio («relatividad»).
" Constituye una nueva explicación de la estructura del universo.
º Teoría cuántica de Planck: Energía formada por corpúsculos.
º Teoría eléctrica de la materia., Rutherford y Bohr descubren la configuración del
átomo.
º Radiactividad, de Joliot-Curie.
º Procedimientos para la desintegración atómica: Aplicaciones bélicas (bomba
atómica), energía nuclear, medicina.
! Biología: Progresos en genética, en el estudio de la estructura elemental de la vida, y en
las relaciones de los organismos entre sí y con el medio.
! Medicina: Antibióticos y progresos en procedimientos quirúrgicos.
! Ciencias Sociales: Mauss en Sociología; Freud en Psicología.
3.4. ASPECTOS NEGATIVOS
! Destrucción de la Naturaleza.
! Sociedad de consumo.
! Problemas de las grandes ciudades.
! Progreso de las técnicas de destrucción (bombas atómicas, guerra bacteriológica).

4. RENOVACIÓN ARTÍSTICA DEL SIGLO XX

4.1. TENDENCIAS ESTÉTICAS


! Muy diversas en relación con la rapidez de los cambios.
! Impacto de los adelantos científicos:
º Fotografía, leyes físicas sobre colores, psicoanálisis.
º Nueva concepción del hombre y de la naturaleza.
! Mayor libertad del artista: En general, no trabaja por encargo, excepto en arquitectura.
! Ruptura con la tradición realista del arte.
! Nuevas orientaciones estéticas:
º Estética de lo útil, arte de los objetos, funcionalidad de los edificios.
º Tendencia a la super-simplificación, formas geométricas, abstracción.
º Deformaciones expresivas, primitivismo, simbología.
º Valoración de la materia y experiencias con materiales nuevos: Hierro, acero,
aluminio, plásticos, saco, chatarras, desechos mecánicos, trapos, etc.
4.2. ARQUITECTURA
! Renovación de los materiales: Hierro, hormigón, plásticos, cristal, aluminio.
! Problemas: Planificación urbana, rascacielos, distribución de espacios, abaratamiento de

27
costos, viviendas sociales.
! Modernismo:
º Arranca de fines del siglo XIX.
º Intenta unir arquitectura y naturaleza: Curvas, colores, vegetación.
º Representante: Gaudí («La Sagrada Familia» de Barcelona).
! Funcionalismo:
º Adaptación del edificio a su función.
º Características: Sobriedad decorativa, formas geométricas.
º Representante: Le Corbusier («Iglesia de Ronchamp» en Francia).
! Organicismo:
º Integra el edificio en el espacio natural, árboles y rocas como parte de la construcción.
º Representante: Wright («Casa de la cascada» en USA).
4.3. PINTURA
! Orígenes:
º Tres son los pintores que dan origen al arte actual:
" Cezanne: Revaloriza el volumen de los objetos; precedente del cubismo.
" Gaugin: Gusto por el color convencional y valores decorativos; precedente del
fauvismo y de la abstracción.
" Van Gogh: Acentúa lo subjetivo; precedente del expresionismo.
º Principales movimientos:
" Fauvismo: Independencia del color, estilo plano y decorativo. Pintor: Matisse.
" Cubismo: Busca la cuarta dimensión (diversos puntos de vista de la realidad) por
medio de la descomposición geométrica de las formas. Ej.: Picasso («Las señoritas
de Avignom»), Braque, Gris.
" Expresionismo: Subordina la forma y el color a la expresión por medio de
deformaciones de la realidad. Ej.: Kokoschka.
" Surrealismo: Refleja el subconsciente, el mundo de los sueños mediante símbolos.
Ej.: Chagall, Dalí.
" Pintura abstracta: Consigue la autonomía de la forma y del color, con la
desaparición del tema. Ej.: Mondrian, Tapies.
" Otras tendencias: Pop-art (arte popular), op-art (optical art), arte del póster y
psicodélico.
4.4. ESCULTURA
! Corrientes paralelas a la pintura: Expresionismo (Gargallo), expresionismo y cubismo
(Moore), abstracción (Chillida).
! Escultura cinética: Móviles (piezas suspendidas que se mueven), del norteamericano
Calder.
4.5. REVOLUCIÓN DE LA MÚSICA
! Ruptura de la melodía, tonalidad, superposición de ritmos.
! Representantes:
º Stravinsky («La consagración de la primavera»).
º Schoenberg: Música dodecafónica (escala de doce sonidos) y atonal.
4.6. CIVILIZACIÓN DE LA IMAGEN: Cine (imagen en movimiento), TV., «cómics», carteles.

28
BLOQUE TERCERO:

FOLKLORE Y MÚSICA POPULAR

TEMA 9: EL FOLKLORE: ELEMENTOS, INSTRUMENTOS Y MANI-


FESTACIONES.
TEMA 9: EL FOLKLORE: ELEMENTOS, INSTRUMENTOS Y MANIFES-
TACIONES

1. INTRODUCCIÓN

Además de la música clásica o culta, existen otros numerosos y ricos campos musicales que
se caracterizan por ser la expresión, a veces única, de gran cantidad de hombres y por haber
tenido una importancia fundamental en la vida moderna, estamos hablando de la música popular
o folklórica. Tan importante que movimientos como el Nacionalismo no tendrían sentido sin esa
realidad..

2. ELEMENTOS DEFINITORIOS Y CARACTERIZADORES

Aunque muchos de ellos han llevado a grandes discrepancias podemos sistematizarlos así:
S La música popular procede del pueblo, por ello es un fruto colectivo.
S En caso de que haya existido un autor particular y concreto, ha desaparecido y el pueblo
ha hecho suya la música, por lo que al final es siempre anónima, y autentica creación de
una comunidad.
S Se transmite por tradición oral y por lo tanto ignora la escritura.
S En su transmisión oral sufre transformaciones, en las que se puede ver la colaboración del
pueblo, que actúa como si fuese un artista.
S Ofrece con relación a la música culta diferencias esenciales y definibles, especialmente
da una importancia básica a los elementos rítmicos y supone una concepción de la música
básicamente melódica y no armónica.
S El folklore se puede expresar en canto o en danza.

3. FORMAS

El folklore puede expresarse en el canto, en la danza o con los instrumentos. Desde este
punto de vista, se distingue entre: música cantada, música para instrumentos y danza. Pero
también se pueden hacer otras divisiones según su temática. Las canciones folclóricas describen
la diversidad de ocupaciones y preocupaciones de cada país, los hechos históricos o actos
sociales, las peculiaridades que rodean a las personas, las f ¡estas religiosas, las emociones ante
la naturaleza o fenómenos cósmicos, etc.
En consecuencia, la variedad de muestras folclóricas es infinita. Cada país tiene sus propias
formas folclóricas. En el continente europeo, existen zonas inmensamente ricas, como: los
Balcanes y Rusia, la península Ibérica, la zona Centroeuropea, etc. Pero, además una riqueza
paralela existe en el resto de los continentes.

4. INSTRUMENTOS POPULARES

Cada pueblo ha construido e inventado sus propios instrumentos musicales. Por este motivo,
su riqueza y variedad es inigualable. Tanto en Europa, como en Asia, África o América, existen
centenares de instrumentos propios y específicos, cuya clasificación es similar a los de la música
clásica, es decir, se dividen en cordófonos, aerófonos, idiofónos y membranófonos. Están
construidos con los materiales mas diversos: madera, hueso, caña, barro, terracota, loza, cuero,

Bloque 3 / Tema 9 / Página 1


conchas marinas, etc.

4.1. INSTRUMENTOS POPULARES ESPAÑOLES

S Castañuelas: instrumento de percusión. Son dos piezas de madera dura cóncavas, unidas
por una cuerda y sostenidas por la mano del ejecutante, que las hace chocar.
S Dulzaina: Instrumento popular norteño de soplo, de la familia de la chirimía y del
caramillo. De doble lengüeta, tiene un sonido incisivo y pastoril. Con el se acompañan
danzas populares, junto con el tamboril.
S Gaita: instrumento que produce el sonido con el aire almacenado en un saco, fuelle u
odre, al pasar a través de un tubo de caña por el que se introduce el viento. Del fuelle sale,
además, otro tubo con 6 agujeros, que es el que ejecuta la melodía y que termina en una
lengüeta. Del odre también surgen 2 o 3 bordones, sin agujeros, que producen un sonido
grave.
S Chistu: instrumento vasco, parecido a la flauta de pico. Tiene dos orificios anteriores y
uno posterior. De sonoridad aguda, se toca con una mano, mientras la otra toca el
tamboril. Acompaña a las danzas populares.
S Flabiol: flauta de pico, con 7 agujeros y sonido agudo, parecido al chistu. Típico de la
cobla catalana, sirve para la ejecución de la sardana.
S Tamboril: pequeño tambor que se golpea con un palillo con una sola mano mientras, con
la mano libre, se toca el chistu, flabiol, etc...

4.2. INSTRUMENTOS POPULARES DEL MUNDO

S Banjo: instrumento norteamericano de cuerda, mástil largo y trastes; tiene de 5 a 9


cuerdas. Parecido a la guitarra, su cuerpo es cilíndrico y posee dos parches tensos en
ambas caras. Es un instrumento propio de los negros americanos, que usaban fundamen-
talmente para llevar el ritmo.
S Quena: Flauta de caña, de los incas; posee 5 o 6 agujeros frontales y uno posterior. La
embocadura tiene una hendidura para introducir los labios. Su sonido es dulce y
quejumbroso; se ejecuta solo o combinado con otros instrumentos regionales de Ecuador,
Bolivia, Perú y Argentina.
S Tambur: es un tipo de laúd de cuello largo, utilizado en los Balcanes y en la India, que
tiene de 2 a 12 cuerdas.
S Balalaica: instrumento ruso de tres cuerdas, que son pulsados con un plectro. De forma
triangular, es similar a la guitarra. Se usan en conjuntos de música folclórica.
S Rabad: instrumento de cuerda de origen árabe, con vigencia en el Medievo y usado,
sobre todo, en el norte de África. Tiene solo dos cuerda y un mástil muy corto, casi
inexistente. Se toca con arco.
S Tumbadora: instrumento de percusión cubano, de caja abarrilada. Es de origen africano
y existen numerosas variantes.
S Sitar: esta especie de laúd de mástil largo, que tiene de 3 a 7 cuerdas y posee debajo una
serie de cuerdas simpáticas, es un instrumento de origen hindú. Se toca con uña metálica.

5. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL FOLKLORE EN ESPAÑA

España es una nación especialmente rica en música popular. Hoy razones históricas que

Bloque 3 / Tema 9 / Página 2


explican esta realidad. Es un país en el que han convivido y dejado su impronta pueblos y
culturas muy dispares: Árabes y judíos, además de otras series de invasiones menores. Cada
cultura de estás ha dejado sus huellas visibles en el folklore nacional.
Tratando de sintetizar mucho nuestra riqueza folclórica, nuestro país se puede dividir en las
siguientes grandes regiones, teniendo en cuento que también ellas son susceptibles de
fragmentarse en subgrupos: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla
y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra,
el País Vasco y Valencia.

5.1. ANDALUCÍA.

En esta región han sido muy importantes las influencias árabes y del pueblo gitano. Este
aspecto hace que sea una zona rica y variada en música. La guitarra se ha convertido en un
instrumento básico de la música andaluza.
Los elementos mas característicos de este folklore son la fuerza rítmica, sus caracteres
orientales y la participación del propio cantor, que hace o transforma las obras en una especie de
improvisación.
El flamenco constituye una de las grandes riquezas musicales y culturales de nuestro país.
Este estilo se conforma y vive su edad de oro entre 1880 y 1920, pero ya existía como baile dos
siglos antes de esta fecha. Se ha discutido mucho sobre su origen, atribuyendo su nacimiento a
influencias fenicias, judías, moriscas, gitanas. Sin embargo, resulta un total misterio. Sus
características son:
S Es un baile individual, realizado por un hombre o una mujer, aunque, posteriormente y
para escenificarlo, se desarrolla por parejas.
S De carácter introvertido, no tiene grandes desplazamientos. Se baila en espacios
reducidos, dirigiendo los movimientos hacia el suelo.
S Tiene una gran dosis de improvisación, es decir, se guía por el sentimiento de cada
interprete.
S Es bastante estático, concentrado, aislado, sereno y elegante en sus posturas.
Este baile, además, se define, por otros elementos: el acompañamiento de guitarra, que
marca el compás y sin la que el flamenco pierde todo su sentido; los movimientos son en buena
medida libres, y se combinan a capricho según la inspiración del bailaor; el movimiento de los
pies es fundamental observándose tres variantes: el zapateado, el punteado y los golpes fuertes
del pie contra un piso de manera insistente. Por último los movimientos continuos de manos y
de dedos y los palmeos completan el baile. Entre los grandes bailes flamencos destacan: las
bulerías, soleares, tangos, seguirillas, farruca, guajiras, peteneras, rumbas, fandangos, sevillanas.
S Bulerías: es un baile andaluz bullicioso y ligero, en compas de 3 por 4 , y típico de la
zona sevillana, jerezana y gaditana.
S Fandango: original danza española cantado, de ritmo ternario y movimiento vivo; se
ejecuta en pareja, acompañado de guitarra y castañuelas.
S Sevillana: popular andaluza, esta danza es una variante de la seguidilla; su ritmo ternario
es muy vivo.
S Soleares: danza flamenca de ritmo ternario e introducción de guitarra.

5.2. ARAGÓN Y NAVARRA

La gran forma de estas regiones es la jota. Una tradición atribuye su invención a un árabe,
Aben Jot, de ahí su nombre. La jota se ha convertido en uno de los cantos nacionales por

Bloque 3 / Tema 9 / Página 3


excelencia y has sido aceptada en otros lugares; así, hablamos de jota navarra, valenciana,
castellana o montañesa. Es de ritmo ternario y de carácter heroico.

5.3. ASTURIAS

El origen ancestral del folklore asturiano hace de esta región una de las zonas mas ricas,
tanto en canciones como en danzas. Así, en canciones merecen ser mencionadas las asturianadas,
muy melismáticas; vaqueiradas, ricas en el aspecto rítmico; y la danza prima, antigua danza coral
romancesca, circular, de origen precristiano. Entre las muchos danzas son de destacar la
giraldilla, y el pericote de Llanes, el perindango, el corri-corri, de Cabrales, todos ellas tienen una
peculiaridad, participan de ser danzadas y cantadas al mismo tiempo. El instrumento típico de
Asturias es la gaita.

5.4. BALEARES

Su folklore, muy rico, viene determinado por la insularidad y por ciertas influencias de
origen árabe. En cuanto a las canciones, hay que distinguir entre codelades y gloses y, entre las
de temática navideña, las caramelies. También tienen especial relevancia los gozos, que son
cantos religiosos. El baile y la danza era normal en las fiestas patronales y durante muchas de los
faenas del campo. Distinguimos tres variantes: mateixes, jotas y boleros. Los instrumentos
típicos de esta zona son: la gaita, la f lauta y el tamboril; y en Ibiza, la xeremía.

5.5. CANARIAS

Sabemos que los guanches practicaban gran cantidad de bailes y danzas con fuerte base
rítmica, que llevan a ver las relaciones entre estas músicas y razas primitivas. Después de la
conquista, algunas de estas danzas se pusieron de moda, como la Guaracha. Otros cantos
populares son ya de origen peninsular, como las seguidillas, folías y zorongo. Destaca
particularmente la Isa, que es una jota canaria, y el canto de cuna llamado Arroro. Entre los
instrumentos típicos canarios hay que reseñar especialmente el timple, especie de pequeña
guitarra.

5.6. CANTABRIA

También en la provincia de Santander existen danzas de posible origen celta y, por ello,
muy antiguas. Son especialmente famosos los bailes campestres. Dentro de esta región hay que
reseñar de manera especial las marzas y los picayos. Las primeras son cantos que los mozos
interpretan durante la noche; en realidad, se trato de simples villancicos. Los picayos son cantos
dedicados al patrón, o a ciertos héroes festejados en algún acto profano.

5.7. CATALUÑA

Cataluña es una zona rica en música desde el la Edad Media, como atestiguan libros tales
como el Livre Vermel. Desde esa época existen abundantes baladas. Pero la danza por excelencia
de la zona es la Sardana. Tiene un carácter entre religioso y señorial, se danza en corro, con una
gran solemnidad y belleza rítmica. Se danza acompañada de una combinación musical llamada
"cobla", con varios instrumentos entre los que destaca el flabiol, una especie de pequeña flauta.

Bloque 3 / Tema 9 / Página 4


5.8. CASTILLA

Dentro de esta región habría que incluir a León, Extremadura y las dos Castillas. Su folklore
es muy rico y ha sido revaluado a partir de Falla, con una serie de formas que se enraízan en
nuestra historia como el villancico, las tonadas, etc... En general, el folklore castellano participa
de la sobriedad de esta tierra, de su ascetismo y es una música mucho mas recogida que la de
otras regiones. Dentro de su gran riqueza y variedad podemos citar: los cantos de romeros, entre
ellos los de siega, de cuna, de ronda (prácticamente cada labor agrícola tiene sus cantos típicos)
las seguidillas manchegas, etc. Los instrumentos con que se acompañan muchos de ellos son: el
pito, la gaita, la chirimía, el tambor y el tamboril.

5.9. GALICIA

El folklore de raíz típicamente gallega es tan fuerte y lejano que ya en las Cantigas de Amor,
de Martín de Codax, aparece claramente. El folklore gallego esta marcado por el uso de un
instrumento que existe en todos los países por donde pasó la cultura celta que es la gaita,
instrumento de carácter diatónico que marca con ello la música de esta región y que da origen
a dos formas tan importantes como la Alborada y la Muñeira, en compás de 6/8. Habría que citar
también los cantos de Alalá, Canteros, etc. La característica mas típica de esta música es su
sentimentalismo.

5.10. LA RIOJA

En los pueblos de la Rioja existe una gran tradición festera y por ello su folklore es muy
rico. Los cantos específicos de esta región son muy ricos; desde las danzarias, que son rondas
navideñas, a la misa de pastores; pero son de especial interés las danzas como la cascabelada, la
cadena, los arcos y la redondela. El instrumento mas típico es la dulzaina y los campanilleros.

5.11. MADRID

Madrid y su provincia también tienen una gran riqueza folclórica. Los ciclos más destacados
en torno a los que existe folklore son: la navidad, el carnaval, la cuaresma, el esquileo de las
ovejas, el mes de mayo, las bodas y los laboreos y faenas. En Navidad se cantan los romancillos
y aguinaldos acompañados de zambombas y almireces; en mayo se celebran los bailes de mayos,
en el campo la mansiega. Entre los bailes destacan el rondón, la seguidilla y el paloteo. Como
instrumentos, la gaita de la sierra y el arrabel.

5.12. MURCIA

En esta zona confluyen el folklore andaluz, el valenciano y el castellano. Murcia posee


abundantes danzas, entre ellas la parranda, característica de la huerta, la huertana, el fandangui-
llo, etc. También existen abundantes jotas. Por otra porte, son de interés los aguinaldos de
Navidad y el cante de las minas, con sus mineras, tarantos, cartageneras, etc.

5.13. PAÍS VASCO

Es una de las zonas mas ricas y mejor estudiadas. Existen canciones amatorias, de cuna, de
oficios, de juegos, festivos, satíricas, etc. Las canciones de carácter religioso, como los

Bloque 3 / Tema 9 / Página 5


villancicos gabón. Son característicos del folklore vasco los ritmos de amalgama, como el de
zortzico, de compás de 5/8. El folklore del País Vasco es especialmente rico en danzas que
frecuentemente se acompañan de chistu y tamboril. Destacan el aurresku y la ezpata-dantza. El
instrumento típico de los vascos es el Chistu, con su tamboril; también es importante la alboka.

5.14. VALENCIA

Zona muy rica musicalmente por las diversos culturas que han pasado por la región.
Abundan los cantos infantiles, del campo y de festividades; son de destacar les albaes
(alboradas), folies y la típica jota valenciana.

Bloque 3 / Tema 9 / Página 6

También podría gustarte