Está en la página 1de 8

¿Qué es la exposición fotográfica?

Hay 3 conceptos que son la santísima trinidad de la fotografía, que si los entiendes bien,
habrás subido 10 escalones de golpe en el mundo de la fotografía. Y es que sin comprender
estos 3 conceptos no podrás tomar una fotografía decente en modo manual. Estos te
permiten controlar la exposición fotográfica, es decir, la correcta captación de la luz para
que no te salga una foto muy oscura (subexpuesta) o muy clara (sobreexpuesta).

Índice [esconder]
o 1- Apertura de diafragma:
o 2- Velocidad de obturación
o 3- Sensibilidad ISO
 ¿Qué cámara elegir?
 ¿Qué objetivo comprar?
 ¿En qué fijarse al comprar un objetivo de segunda mano?

1- APERTURA DE DIAFRAGMA:
El diafragma se compone de unas placas que están en todos los objetivos, y que se
mueven hacia dentro o hacia afuera para hacer que el circulo que forman en el medio sea más
pequeño o más grande, haciendo así que pase mas o menos luz a la cámara, por lo que
podemos regular la cantidad de luz que entra.
¿Y cómo regularlo? Mediante los números f. Cuanto menor es el número f mayor será la
apertura de diafragma y viceversa. Por ejemplo si utilizas un f1,4 la apertura será mayor que
con un f8, por lo que entrará mucha más luz.
El uso más básico del diafragma es para adaptarse a la luz ambiente, si hay poca luz pues
utilizas un f menor para que entre la máxima luz posible, pero si por el contrario hace mucho
sol pues pondrás un f mayor para dejar que no entre tanta luz porque sino te saldría la foto
blanca por exceso de luz.

Cuando pasamos de un numero f a uno mas pequeño lo que estamos haciendo es duplicar la
luz que entra. Por ejemplo, si pasamos de un f11 a un f8 entra el doble de luz, si pasamos de
un f11 a un f5,6 entra el cuádruple de luz (2 ), y de un f11 a un f2,8 entra 16 veces más luz
2

(2 ).
4

2- VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
El obturador está en la cámara, y se compone de dos cortinillas a modo de persianas. Estas
se desplazan y regulan el tiempo que dejamos que la luz entre al sensor.
¿Y cómo se mide? Al ser una magnitud temporal se mide en segundos o fracciones de
segundo. En la siguiente ilustración tenemos una escala que va desde ocho segundos a una
milésima parte de segundo (imagina que tiempo tan pequeño es ese).
La velocidad de obturación influye en la exposición pues cuanto más tiempo dejes el
obturador abierto más luz llegará al sensor, de forma que si estás en un sitio con poca luz
convendría que el tiempo que dejas abierto el obturador fuera mayor porque sino la foto te
saldría oscura o subexpuesta. Por el contrario, si hay mucha luz deberías dejar menos tiempo
abierto el obturador porque sino te saldría la foto blanca o sobreexpuesta.

3- SENSIBILIDAD ISO
El ISO es un parámetro que indica la luz que estamos amplificando en relación con la
recogida por el sensor. La cantidad que el sensor recoge por defecto suele coincidir con el ISO
más bajo que normalmente tiene el valor «ISO100«.
Cuando incrementas este parámetro a 200, 400, 800, etc lo que en realidad estas haciendo es
amplificar la señal que los fotodiodos del sensor captan, por lo que estás aumentando la luz
en la fotografía de forma artificial. Si por ejemplo un fotodiodo capta X luz estando el ISO a
100, al aumentarlo a 200.
Pero hay un problema, y es que al aumentar la luz de forma artificial se genera ruido. El
ruido es la variación aleatoria de brillo y color, y que hace que la foto vaya cogiendo una
imagen como la que se ve en la tv cuando te quedas sin señal. Pero hay veces que la falta de
luz te hace tener que subir el ISO sí o sí porque sino no tienes suficiente luz para exponer
bien.

Siempre se ha dicho que el ISO máximo recomendado para que el ruido no afecte a la foto es
de 800, aunque yo creo que las cámaras de ultima generación pueden llegar mas lejos sin que
se note. De todas formas si una fotografía es lo suficientemente importante por su contenido
te dará igual si tiene ruido o no, ¿o crees que lo reporteros de guerra se paran a mirar si tiene
ruido la foto? Pues depende del momento.
¿QUÉ CÁMARA ELEGIR?
Todo depende del uso que le vayas a dar, si por ejemplo vas a hacer fotografías
deportivas te convendrá usar una cámara capaz de hacer muchas fotografías en muy corto
espacio de tiempo (alta velocidad de ráfaga). O si sabes que vas a trabajar siempre en
estudio no te importará mucho el rango dinámico que tenga una cámara (la diferencia entre
luz y sombras que puede captar una cámara) ya que al trabajar en estudio nunca tendrás
problemas de luz porque siempre tendrás a tu disposición luz artificial.
En cuanto a marcas yo destacaría Nikon y Canon para aprender ya que, aunque hay otras
marcas muy potentes como Sony, hay mucho más mercado de objetivos de segunda mano y
accesorios en Nikon y Canon.
Como en casi todo hay 3 estándares, gama baja, media y alta. Obviamente hay diferencias
más allá del precio, pero lo que hace que una fotografía sea buena no es la cámara, sino el
fotógrafo.
Gama baja: Son cámaras que cumplen su función con dignidad y son fáciles de usar. Entre
ellas hay también diferencias grandes de precio, cual comprar ya dependerá tu presupuesto,
pero todas son buenas para iniciarse en el mundillo de la fotografía.
Por ejemplo, en Nikon hay diferencias notables entre la Nikon d3300 y la nikon d7100, siendo
ambas de Gama baja.
Aunque las dos cámaras tengan 24Mpx, hay detalles que explican los más de 300 euros de
diferencia en el precio.
Uno de los más notables es que la d3300 lleva un penta-espejo, es decir, un sistema de
espejos para cuando la imagen llega invertida a través de la lente, la corrige y así nos llega en
su eje original.
La d7100, lleva un sistema parecido pero en lugar de llevar espejos lleva un pentaprisma, un
cristal de 5 caras. La diferencia está en que el pentaprisma refleja el 100% de la luz por lo que
es más luminoso, no produce aberraciones y la cobertura efectiva del visor es
practicamente del 100% (lo que vemos por el visor es lo que se corresponde con la realidad,
los pentaespejos suelen cortar la imagen un poco) por lo que al final la calidad de la imagen
es mayor. El único inconveniente del pentaprisma es que pesa más que su competidor.
Otra diferencia está en los puntos de enfoque 51vs11. Esto es muy significativo porque si
vamos a fotografiar una escena y tenemos el encuadre perfecto pero no queremos jugarnosla
con el enfoque manual, hay muchas más posibilidades de que justo lo que queremos enfocar
este en uno de nuestros puntos de enfoque si tenemos las d7100 ya que tiene 40 más.
La d7100 tiene opción de tomar fotografías en modo HDR mientras que la d3300 no. Cuando
una escena tenga grandes diferencias entre luces y sombras y el rango dinámico de la
cámara no alcance puedes usar este modo, de forma que la cámara toma 3 fotografías en
lugar de una (una para sombras, otra normal, y otra para luces; y las mezcla en una sola
imagen), y así obtendrás una fotografía bien expuesta tanto en luces como en sombras.
En cuanto a video las dos graban en full hd, la diferencia está en el numero de imagenes que
pueden tomar por segundo para realizar el video. En un segundo de vídeo de la d3300 hay 24
imagenes en full hd, mientras que en la d7100 puede haber hasta 60, lo que viene muy bien
para la edición si se quiere hacer cámara lenta.
Podría decir muchos más detalles que diferencian a una cámara de la otra, pero es
simplemente para que te hagas una idea general.

Las gamas media y alta las veremos más adelante pues este artículo trata de conocimientos
básicos sobre fotografía.

¿QUÉ OBJETIVO COMPRAR?


Casi todo el mundo que comienza en la fotografía suele comprar el kit cámara+objetivo 18-
55mm. El 18-55 es el llamado «pisapapeles» pues cuando ya sabes algo te das cuenta de
que ese objetivo es bastante malillo.
La gente que ya sabe eso suele pensar: bueno, si el 18-55 es malo pues me compro otro
zoom que valga para todo, por ejemplo un 18-200, así puedo sacar fotos a paisajes como
también hacer un gran zoom. Este objetivo es un todoterreno, te sirve para todo, pero
también tiene sus inconvenientes, y es que al estar compuesto de varias lentes deja
pasar menos luz. Cuanto mayor es la distancia focal mayor será el número f…y claro, sacar
una foto a 200mm y f8 pues oscurece bastante.
En la siguiente imagen se puede ver un objetivo zoom 18-55 , el número de lentes que la
componen y su interacción según se cambia de distancia focal.
Yo soy de los partidarios de usar un objetivo para cada rango: uno para gran angular (18-35),
otro para rangos medios (35-70), y otro para teleobjetivo (70- 500 o +). La razón de escoger
un objetivo para cada rango es porque llevan menos lentes y esto repercute directamente en
la calidad.
Si ya queremos ir un paso más adelante podemos comprar objetivos fijos, en los que no se
puede variar la distancia focal. Las lentes de estos objetivos están exclusivamente diseñadas
para esa distancia y no forman parte de ningun juego de varias lentes como en los objetivos
zoom. Por esto la luz que entra en el objetivo es mayor y se producen menos aberraciones.
Particularmente me encanta el 50mm f1,4. Es un objetivo super luminoso y que produce un
efecto de desenfoque impresionante, además de tener una calidad de imagen brutal. Eso si,
ya no sale muy económico, pero merece cada euro invertido. No es mala opción comprarlo
de segunda mano.
¿EN QUÉ FIJARSE AL COMPRAR UN
OBJETIVO DE SEGUNDA MANO?
Yo considero que hay 3 cosas en las que fijarse cuando uno compra un objetivo que no es
nuevo.
La primera es mirar si en las lentes exteriores no están rayadas, pues vana a salir
directamente en la foto.
La segunda es comprobar si al mover el enfoque manual no se traba, y en el caso de que
tenga modo automático ver si funciona correctamente. Aquí hay que saber una cosa, y es que
algunos objetivos tienen motor de enfoque interno y otros dependen del de la cámara. En el
segundo caso, si vemos que no funciona bien puede ser fallo de la cámara, por lo que
deberíamos probar el objetivo en otra cámara.
La tercera es hacer una foto con f22 (como minimo) a un fondo blanco, y si ves alguna
mancha ralladura (y sabes que el sensor de tu cámara está limpio) es porque el objetivo tiene
alguna rozadura o suciedad externa o interna.
Espero que te haya gustado el artículo. Para cualquier duda o sugerencia no dudes en dejar
un comentario.
Óscar Martín González

También podría gustarte