Está en la página 1de 115

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

,
INDICE

CAPITULO I
El Criterio de Oportunidad
1.Definición ................................................................................................................1
2. Problemática en la aplicación del Criterio de Oportunidad .................................. 2
a)sub utilización ......................................................................... .................................. 2
b)Dilación .................................................................................. .................................. 3
c) Burocratización ................................................................... ~ ............................... 3
3.Casos de procedencia del criterio de oportunidad ............. .................................. 4
a)Comprende delitos no sancionados con pena de prisión ............................................ 4
b)Comprende delitos perseguibles por instancia particular ........................................... 4
c) Comprende delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión
no fuere superior a cinco años ................................................................................... 5
d) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración
del delito sea mínima ................................................................................................. 7
e) El testigo de Corona ............................................................................................ 17
4.Requisitos .............................................................................................................. 23
a)Autorización judicial ................................................................................................. 23
b)El consentimiento del agraviado si lo hubiere .......................................................... 24
c) Que el imputado haya reparado el daño o se haya llegado a un acuerdo
para la reparación .................................................................................................... 25
d) Que el sindicado no haya sido beneficiado previamente por la aplicación de un
C. 0, por la comisión de un delito doloso que haya dañado o puesto
en peligro el mismo bien jurídico .............................................................................. 28
e) Que a juicio del MP el interés público o la seguridad ciudadana no estén
gravemente afectados ............................................................................................. 28
5.Prohibiciones para el otorgamiento del criterio de oportunidad ........................ 30
6.Efectos .................................................................................................................. 31
7. Momento procesal oportuno para solicitar la aprobación del Criterio de
Oportunidad ........................................................................................................... 32
• INSTITUTO DE LA
DEFENSA PÚBLICA
PENAL

8.Procedimiento para la aplicación de un criterio de oportunidad ....................... 34


a)La inexistencia de daño, ni agraviado .................................................................... 34
b)Existencia de daño a la sociedad ........................................................................... 35
c) Existencia de daño ocasionado a tercero ........................................................... 35
9. Recurso contra la resolución judicial que autoriza el Criterio
de Oportunidad 37
Casos para análisis ............................................................................................... 39
Preguntas para la reflexión ..................................................................................... 40

CAPITULO 11
la Mediación

1.Problemas en la utilización de la mediación dentro del proceso


penal ......................................................................................................................... 41
a)La desigualdad de posiciones ................................................................................42
b) La falta de solvencia económica ........................................................................42
2.La posición de la victima en el proceso penal y la reparación ......................... 43
3.Definición .............................................................................................................. 46
4.Características ...................................................................................................... 47
a) La mediación voluntaria
...................................•......................................... 47
b)La igualdad entre las partes .................................................................................. 48
c)Es de carácter civil ................................................................................................. 49
d) El propósito es la reparación
.........................................•............................ 50
5.Procedencia ..........................................................................................................51
6.Requisitos ......................................................................................, .................... 52
a)Acuerdo previo entre autor y víctima ..................................................................... 52
b)Aprobación del MP según su caso ........................................................................ 52
c)Aprobación del Sindico Municipal según su caso ................................................. 52
d)Centro de Mediación ............................................................................................. 52
e) Homologación del acuerdo ................................................................................ 52
f) El acuerdo homologado debe ser coherente con la Constitución
y otras leyes internacionales ................................................................................. 52
7. Diferencia de la Mediación y otros mecanismos de salida
al procedimiento común ....................................................................................... 53
a)Diferencia con la Conciliación ............................................................................... 53
b) Diferencia con la Suspensión Condicional de la Persecución Penal. ............... 53
Caso de análisis ......................................................................................................54
Preguntas para la reflexión ....................................................................................54
INSTITUTO DE LA DEFENSA
PÚBLICA PENAL •
CAPITULO 111
La Suspensión Condicional de la Persecución Penal

1.Definición ................................ 57
o •• •• ••• •• ••• ••• • ••• ••• • •• • ••• • •• • ••• ••• • ••• ••• •• • o • • ••• ••• •• •• •• ••• ••• • ••

2.Problemas en su aplicación .................................................... ...................... 59


3.Procedencia ........................................................................... ' ..................... 60
a) En los delitos cuya pena no exceda de los cinco años de prisión
y en los delitos culposos ........................................................................................... 61
b) Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente
por delito doloso .......................................................................................................61
c) Que el beneficiado haya observado buena conducta y hubiere sido
un
trabajador constante .................................................................................................61
d) Que la naturaleza del delito cometido, sus móviles o circunstancias
no revelen peligrosidad ............................................................................................. 63
4.Requisitos ............................................................................................... 64 o ••• • •• • ••• ••• •• •

a)Conformidad del imputado ........................................................................................ 64


b)Admisión de los hechos ........................................................................................... 64
c)Reparación del daño ................................................................................................ 65
d)No es necesario el consentimiento del ofendido ....................................................... 66
e) Aprobación Judicial .............................................................................................. 67
5.Efectos de la Aprobación Judicial ................................................................. 67
6.El Plazo y el Régimen de Prueba ................................................................. 68
7.Procedimiento .............................................................................................. 71
8. Recurso ...................................................................................................... 71
Casos de Análisis ........................................................................................... 73
Preguntas de Reflexión ................................................................................... 74

CAPITULO IV
Conversión de
la Acción

1.Definición ...................................................................................................... 75
2.Finalidad ............................................................................. 75 0 •••••••• •••••••••••• ••••• •••••• ••••• •••••••••••• ••••• •••••• •••••• •••••••••••

3.Procedencia ................................................................................................. 75
a) En los casos que procede el Criterio de Oportunidad
y éste no se ha concedido ....................................................................................... 75
b)En los delitos que requieran denuncia o instancia particular .................................... 75
c)En cualquier delito contra el patrimonio ................................................................... 75
• INSTITUTO DE LA
DEFENSAPÚBLlCA
PENAL

4.Requisitos .......................................................... ................................ .. , ......... , 77


a)Autorización del Ministerio Público ........................... ...................................: .. .... : 77
b)Que exista consentimiento del agraviado ................. : ..................................... ........... 78
c) En los incisos 2 y 3 que el agraviado garantice una persecución
penal eficiente .......................................................................................................... 78
5.Efectos ......................................................................................................... 79
6.Oportunidad procesal ................................................................................... 79
7.Procedimiento .............................................................................................. 79
8.Recursos ...................................................................................................... 80
9. Diferencias con otros mecanismos de simplificación
al proceso común ......................................................................................... 80
Caso de análisis .............................................................................................. 83
Preguntas para la reflexión ............................................................................. 84

CAPITULO V
Procedimiento
Abreviado

1.Definición ......................................................................................................85
2.Finalidad .......................................................................................................85
3.Problemas de Aplicación del Procedimiento Abreviado .............................. 86
4.Procedencia ................................................................................................ 87
a) Que el MP estime suficiente la imposición de una pena privativa de
libertad no mayor a cinco años, una no privativa de libertad o ambas ..................... 87
b) Que el imputado y su detensor admitan los hechos descrItos
en la acusación y su grado de participación ........................................................... : 88
c) Que el imputado y su defensor admitan llevar el proceso por esta vía .................. 89
5.Requisitos ................................................................................................. .. 89
a)Que exista solicitud del Ministerio Público ............................................................... 89
b) Que exista la autorización del Juez de Primera Instancia ..................................... 90
6.Momento Procesal .................................................... .............................. ...93
7.Procedimiento ........................................................... .............................. .. 93
8.Recursos ................................................................... , ............................ .. 95
9. Efectos ..................................................................... ............................. : . 95
Casos de Análisis ......................................................... .............................. , .. 97
Preguntas para la reflexión .......................................... .............................. .. 98
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Presentación

El módulo sobre los Mecanismos de Simplificación y de Salida al Procedimiento


Común, contenidos en el Código Procesal Penal que hoy presentamos, forma parte del
programa de capacitación de los Defensores Públicos. En este sentido, expresa la
constante preocupación del Instituto de la Defensa Pública Penal, por elevar la calidad
técnica de sus servicios sustantivos, en beneficio de quienes carecen de recursos
económicos para costearse un defensor privado. Con ello además, se contribuye al
mejoramiento del sistema de justicia en nuestro país, en la medida que se fortalece la
vigencia real de la garantía del debido proceso.

El IDPP para mantener su programa de capacitación, ha tenido que sortear la


dificultad que representa la carencia de recursos. Solo así se ha pOdido avanzar en la
producción de los módulos proyectados con anterioridad y que constituyen materiales
básicos del programa.

El presente trabajo como los anteriores, ha partido de la consulta a los defensores


públicos, sobre los temas y problemas que la propia práctica de la defensa releva como
de mayor importancia. En este sentido, se aspira a que todos y cada uno de los
participantes en el proceso de capacitación, se sientan cómodos al instalarse en este
universo conceptual y práctico.

Hay que tener presente que, dado el fin a que se destina el módulo que hoy
presentamos, su utilidad no depende sólo de su mérito intrínseco, de por sí muy grande,
sino fundamentalmente, de la humildad de espíritu y voluntad de enriquecimiento del
bagaje jurídico penal, de cada uno de los defensores participantes en el programa. Solo
así cualquier dificultad se remonta.

En la superación de dificultades, agradecemos el acompañamiento que hemos


recibido del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, quien
ha facilitado la impresión de este trabajo.

El pago de la consultora que elaboró el módulo, se costeó con el préstamo 11201 OC-
GU del BID, de lo que dejamos constancia, como una forma de agradecimiento.

DIRECTOR GENERAL
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Introducción

El presente trabajo contiene un esfuerzo explicativo y una descripción operativa de los


Mecanismos de Simplificación y de Salida al Procedimiento Común contenidos en el Código
Procesal Penal de Guatemala. Su propósito es que los defensores públicos, cuenten con una
herramienta útil en sus estrategias de defensa que permita utilizar estos importantes
mecanismos que orientan la nueva política criminal del sistema penal guatemalteco. Se aplica
a casos que ameritan una salida racional y eficiente del proceso penal, o simplemente una
simplificación del proceso que disminuya los costos materiales y humanos que produce toda
intervención estatal en la persecución de delitos.

El título del trabajo intenta desde ya, orientamos que en el mismo, no solo se exponen las
salidas desjudicializadoras, sino se incluyen procedimientos especiales que permiten la
simplificación del proceso penal común. Asimismo, se ha agregado a cada mecanismo, casos
concretos, en los que se puede establecer que la mayoría de las veces, se prefieren realizar
largos procedimientos, hasta arribar a sentencias por casos de bagatela.

Este documento es producto de una reflexión colectiva, sus contenidos han sido discutidos
y enriquecidos por los docentes de la Unidad de formación del Instituto de la Defensa Pública
Penal en reuniones de trabajo. Asimismo, el material fue diseñado a partir de reuniones de
diagnóstico con defensores de oficio y de planta quienes indicaron cuales eran las principales
problemas alrededor de esta temática. A ellos nuestro agradecimiento por su valiosa
colaboración.
• INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Parte'

Fundamentos teóricos de los Mecanismos de


Simplificación y de Salida del procedimiento Común

Los procesos formativos de los juristas guatemaltecos, tradicionalmente, se han


centrado en el análisis de la legislación vigente, muchas veces sin tomar en
consideración, que detrás de cada norma (penal, procesal, civil, etc.) existen
determinados fundamentos teóricos, jurídicos o políticos que brindan una visión más
amplia de estas instituciones. Comprender el fin o propósito de cada norma penal, adjetiva
o sustantiva y los principios a los cuales responde facilita su aplicación.

En este sentido es necesario indicar que los mecanismos de salida al procedimiento


común son posibilidades de resolver, sin necesidad de una "sentencia", el conflicto
seleccionado por el sistema penal; por ello, los fundamentos que se desarrollan a
continuación pueden servir como guías para su mejor y máxima aplicación. Su análisis se
ha agrupado en tres secciones, la primera trata sobre el funcionamiento del sistema
penal, la segunda hace referencia a los principios político criminales y en la tercera se
examinan aquellos principios procesales que podrían entrar en contradicción con los
mecanismos de salida al proceso común.

1. Funcionamiento del sistema penal

En las últimas décadas, los estudios criminológicos y sociológicos han demostrado,


que no es posible comprender la criminalidad partiendo de las normas abstractas tanto del
derecho penal material como del procesal, sino se debe estudiar la acción del sistema
penal que la define y reacciona contra ella. Este recorrido empieza por el análisis de las
normas hasta llegar a la acción de las instancias oficiales: policía, fiscales, jueces,
defensores, instituciones penitenciarias, quienes son las encargadas de aplicarlas.

Desde esta perspectiva, se comprobó que el sistema penal actúa de manera selectiva
y discriminatoria: los casos que llegan no son los mas graves, ni los que afectan a los
bienes jurídicos fundamentales, sino que generalmente la actuación de las agencias se
concentran sobre ciertos sectores sociales, los marginados y los que carecen de
relaciones e influencias, en tanto las personas que gozan de poder, dinero y de relaciones
sociales son inmunes a su actuación 1

Rodríguez, Alejandro, Mecanismos de Salida al procedimiento común. Del Instituto de Estudios Comparados en
ciencias penales de Guatemala. Guatemala 2001. Eugenio Raúl Zaffaroni, Introducción a la Criminología. Pág. 7 Y
ss.

¡¡
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

El sistema penal es, entonces, arbitrario, discriminatorío y se centra sobre los


conflictos menos graves y capta a los sectores más vulnerables (política, económica o
socialmente). Paradójicamente, los comportamientos sociales mas perjudiciales, no sólo
no son perseguidos, sino que en muchos casos ni si quiera son definidos como tales.
Pensemos, en los experimentos nuCleares, las grandes operaciones de bolsa o el
blanqueo de capitales. El sistema no selecciona conflictos sino que selecciona personas.

-- -.

En Guatemala, el perfil de las personas privadas de libertad es el


siguiente: en su mayoría son jóvenes /51% menor de 30 años},'
población no indígena (70% ladinos, 22% indígena y 8% extranjeros),'
el 31 % reconoció estar detenido con anteriorídad en su mayoría 59%,
campesinos, obreros, trabajadores informales/ el 60% perciben.
ingresos menores de 800 quetzales,' y en cuanto a la educación el 25%
reconoció ser analfabeto y el 53% no finalizo ningún tipo de instrucción
.

Por otra parte, la criminología moderna ha develado el verdadero rostro de la cárcel:


ha puesto en evidencia que la pena no es un mecanismo útil para la resolución de
muchos de los conflictos. La cárcel estigmatiza a la persona que ha delinquido privándolo
de la posibilidad de una vida digna y de una reincorporación posterior a la sociedad.
Asimismo, no agota sus efectos en el reo, sino trasciende a su familia, quienes tendrán
que soportar la carga que supone tener un "hermano, un padre, una madre delincuente",
sin contar el abandono y el corte de ingresos económicos.

Al no ser la pena un mecanismo útil para la solución del conflicto, la cárcel se


convierte en un lugar de degradación en donde la persona es rebajada, humillada y
sometida a un periodo de deterioro físico y mental, que en muchas ocasiones condiciona
verdaderas carreras criminales posteriores3.

De esta forma, los mecanismos alternativos al procedimiento procesal común, en el


Derecho penal guatemalteco, pretenden evitar los nefastos efectos que las penas cortas
privativas de libertad tienen para el delincuente y para la sociedad, a través de

2 ICCPG. Diagnóstico Penitenciario. 1996.


3 En igual sentido, Rodríguez Alejandro, Op. Cil Pág3.

¡¡¡
• INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

la aplicación de una solución reparadora que permita un acuerdo entre victima y autor del
delito, generando con ello el restablecimiento del orden jurídico quebrantado y la paz
social.

2. Fundamento Político criminal

En Guatemala la Reforma procesal penal ha significado un cambio radical en


la estructura del sistema penal, que ha supuesto el traslado de un modelo de
justicia inquisitivo hacia otro que responde a los principios del modelo
acusatorio. Este modelo tiene como limites en su pretensión punitiva: el
respeto a las garantías inherentes al debido proceso.

Bajo este nuevo modelo se pone énfasis en que la persecución penal es una actividad
estatal que involucra grandes recursos del Estado y de la cual se espera un resultado
concreto: la disminución de la violencía social en su conjunto, dar respuesta a las
necesidades de tutela de la victima y límitar la intervención del Estado sobre el ciudadano
ínfractor. Como es de esperar la actividad penal se ve desbordada por una cantidad de
conflictos, muchos de los cuales no conllevan la gravedad suficiente para ingresar al
sistema. Por ello, la actuación del sistema penal tiene que optimizar sus recursos a través
de un proceso de selección racional.

De esta manera, la política criminal contemplada en nuestro ordenamiento procesal


penal, tiene dos formulaciones: la primera, que el procedimiento procesal penal común
esta contemplado para los conflictos mas graves, en la que político criminalmente no es
viable una salida alterna pues pone en grave riesgo el efecto preventivo del derecho
penal, y la segunda. que invita a reparar el daño material o moral causado por el delito en
los delitos leves, a manera de resolver el conflicto, abandonando la idea de que la única
respuesta a una infracción penal es la cárcel.

A lo anterior hay que agregar que en un Estado social y democrático de derecho, el


derecho penal tiene un papel subsidiario, es decir, solo debe intervenir cuando otros
mecanismos han fallado en su labor de protección. Si la pena, como se señaló es inútil y,
generalmente, no cumple con los fines resocializadores, se debe acudir a la misma solo
cuando han fracasado otras formas de resolución de conflictos.

Con la utilización del principio de subsidiaridad la intervención del derecho penal tiene
que ser lo mas limitada posible y, en cuanto sea razonable, debe evitarse y prescindirse
de todo mecanismo penal, principalmente hacer uso innecesario del procedimiento
común. En este punto, cobran importancia los mecanismos que posibilitan respuestas
distintas a la cárcel y permiten la reparación del daño a la victima,

iv
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

solucionando el conflicto de mejor forma: esto es, evita la estigmatización de la cárcel,


involucra a la víctima quien obtiene la reparación del daño, y ayuda a descongestionar las
oficinas de los órganos encargados de la persecución penal.

Por otra parte, es necesario subrayar que la efectividad del sistema penal solo es
posible en la medida en que sostenga criterios reales de selección de casos. El sistema
penal solo es eficaz si logra centrar su actuación en casos de trascendencia social, de
significación, y obtiene resultados satisfactorios en ello. Si por el contrario, se concentra
en los llamados casos de "bagatela", su saturación conlleva, naturalmente su
inefectividad, sobre todo en los conflictos mas graves. Esta política de persecución que le
corresponde al Ministerio Público junto a los otros órganos públicos de investigación y
control, han de permitir dedicar los recursos y esfuerzos prioritariamente a la caza de
elefantes y no de hormigas4.

Finalmente es necesario señalar que los mecanismos de salida al procedimiento


común facilitan el cumplimiento de principios procesales tales como la economía, la
celeridad y fa concentración, al permitir que los casos que ingresan al sistema se
solucionen de una manera rápida, generalmente en una audiencia y sin provocar los
costos del procedimiento ordinario.

3. Problemas interpretativos que dificultan la aplicación de los


Mecanismos' de simplificación al procedimiento común en
Guatemala

En Guatemala el Código procesal penal, contempla una serie de medidas alternas al


procedimiento común, que político criminalmente tienden a que el sistema penal sea
eficaz y ejercido de forma racional. Operativamente estos mecanismos aun encuentran
serios obstáculos para su aplicación.

Los argumentos que hay detrás de esa inoperatividad son fundamentalmente dos a)
el principio de legalidad, que tradicionalmente sigue un esquema procesal inquisitivo,
basado en la idea retributiva de la pena; b) El principio de inocencia frente a las medidas
de simplificación del procedimiento común. A continuación se examinan estos
argumentos para determinar su fundamento.

4 Núñez Arias, Carlos. Una Oportunidad para reflexionar. San Jose, Costa Rica. 2000.

v
• INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA
PENAL

A. El principio de legalidad

En el derecho procesal penal guatemalteco existen mecanismos que representan


simplificación de las reglas procesales y constituyen excepciones al principio de
legalidad5, vigente en leyes procesales que responden a un sistema inquisitivo.
Se ha definido al principio de legalidad como la automática e inevitable reacción del
Estado quien frente a la hipótesis de la comisión de un hecho delictivo, se debe presentar
ante los órganos jurisdiccionales, reclamando la investigación, el juzgamiento y, si
corresponde, el castigo del delito que se hubiere logrado comprobar6. En otras palabras,
el principio de legalidad significa que ante todo hecho delictivo, el sistema penal debe
poner en marcha los mecanismos del Estado para la investigación, juzgamiento y castigo
del culpable. De esta manera, una vez promovida la persecución penal, no se puede
suspender, interrumpir o hacer cesar, sino por él y en la forma previstos en la ley
procesal.

Esta interpretación del principio de legalidad ha devenido inaceptable. Como se


señaló, es imposible que el sistema penal pueda ocuparse de todos los casos que
ingresan, ello sin tomar en cuenta todos aquellos que ocurren pero que jamás llegan a su
conocimiento. La realidad Guatemalteca es la más clara evidencia de esta afirmación, de
acuerdo con el informe de labores del Ministerio Público la tasa de efectividad del año
2,000 fue de un 11.18%,es decir de cada cien casos que ingresan al sistema penal
únicamente 10 reciben algún tipo de respuesta?

Por otra parte, cuantitativamente, la mayoría de los casos que ingresan al sistema
penal, son delitos de escasa trascendencia social. Casos en los que, político
criminalmente, es irracional e innecesario seguir el camino largo, estigmatizador, costoso
del procedimiento común, pues el Estado debe desembolsar grandes cantidades de
dinero para solucionarlos. Recursos que podría invertir en los casos de gran
trascendencia social, en donde si es aconsejable, una persecución penal, que conlleve
todas las etapas del procedimiento común.

De esta manera, el principio de legalidad debe "ceder" a criterios de oportunidad que


permitan que la selección de los casos sea racional y acorde con los fines del derecho
penal. En este sentido se argumenta a favor del criterio de oportunidad y los

5 En este sentido, Bovino Alberto, "Temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco'óp. cit. Pág. 94.
6 Vivas Ussher, Gustavo. Manual de Derecho Procesal Penal. Córdoba Argentina 1999, Pág. 223.
7 Dentro de este porcentaje se incluye el sobreseimiento, las medidas desjudicializadoras, el procedimiento
abreviado y la sentencias, tanto condenatorias como absolutorias.

vi
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

demás medios de salida al procedimiento común, que su no regulación hace que en la
practica operen criterios de oportunidad sin control8. Como señala Barrientos en relación
al sistema anterior "desde el conocimiento del hecho delictivo por la PNC hasta los
Juzgados de Paz y de Primera Instancia, se producen arreglos de manera irregular de
toda clase sin controllegal"9.

B. El Principio de Inocencia

Por otra parte, en contra de la aplicación del principio de oportunidad se argumenta


que es violatorio del principio de inocencia, indicando que el imputado tiene derecho a
demostrar su inocencia en el proces010 y en este caso ni siquiera se solicita su
consentimiento.

En Guatemala, la regulación del criterio de oportunidad, no hace referencia expresa a


que el Ministerio Público al solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad, debe
contar con la aceptación del imputado, sí lo hace con respecto a la victima quien debe
prestarlo. En este sentido es preciso reflexionar, si el consentimiento del imputado,
significa la aceptación de los hechos o la aceptación de su culpabilidad. Al respecto, es
necesario indicar que no es lo mismo aceptar el procedimiento que aceptar los hechos. El
primero significaría únicamente conveniencia para poder solventar su situación jurídica,
sobre todo si se induce que del mismo, obtendrá su libertad; con respecto al segundo, es
simplemente aceptar los hechos, no es confesión de culpabilidad

Por otra parte, uno de los requisitos del criterio de oportunidad es que el imputado
haya reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado para la
reparación (articulo 25 Bis), por lo que la participación del imputado debe ser activa en
cuanto a la reparación para que el fiscal pueda considerar la aplicación del principio en
mención. En este punto, la actuación del defensor público en defensa de los intereses de
su patrocinado es fundamental, ya que ni la prisión provisional, ni la amenaza de un
juicio, pueden funcionar como mecanismo de coacción para que un inocente repare un
daño que no causo.

8 L10bet Rodríguez, Javier. Op. Ci!. Pág. 160.


9 Barrientos Pellecer. Derecho Procesal guatemalteco. Págs. 173 y ss.
10 Para un análisis mas detenido sobre el tema ver, L10bet Rodríguez, Javier. Op. Ci!. Pág. 155 Y ss.

vii
• INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

En definitiva el argumento que sostiene que el imputado tiene derecho a demostrar su


inocencia en el proceso, es posible responder que el imputado en ningún momento -salvo
el numeral 6, testigo de corona- se declara culpable, ni siquiera acepta los hechos,
simplemente se limita a reparar o se compromete a hacerlo. Por otro lado, dicha
concepción parte del criterio del proceso como forma de limpiar su honor -del imputado-
que debe ser rechazada. Además, contra dicho argumento, debemos anotar que la
aplicación del criterio de oportunidad, requiere, un juicio de probabilidad sobre la
culpabilidad del imputado, por lo que, si eso no es posible, lo procedente es la solicitud de
sobreseimiento.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Preguntas para la reflexión

1. ¿Cuáles son las razones criminológicas, político criminales y


dogmáticas por las cuales la legislación penal no puede establecer
como principio único de la persecución penal el principio de
legalidad u obligatoriedad, es decir, absoluta persecución de todos
los delitos?

2. En su opinión, ¿qué ventajas y desventajas tiene la utilización de


medidas desjudicializadoras?

3. En su opinión, que problemas plantean las medidas


desjudicializadoras frente a principio de inocencia.

4. ¿Cómo interpreta usted la expresión "justicia como economía de


violencia" en el contexto de una sociedad como la guatemalteca
que acusa enormes demandas sociales insatisfechas. ¿Cuales
serían los mecanismos apropiados para hacer más eficiente la
administración de justicia en este contexto?
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

1. Definición

2. Problemática en la aplicación del Criterio


de Oportunidad

a) Sub utilización
b) Dilación
c) Burocratización

CAPITULO 3. Casos de procedencia del criterio de


oportunidad
01
c)
a) Se trata de delitos no sancionados con
pena de prisión
b) Se trata de delitos perseguibles por ins-
tancia particular
El Criterio De Op. a) Se trata de delitos de acción pública,
cuya pena máxima de prisión no fuere
superior a cinco años
b) Que la responsabilidad del sindicado o
su contribución a la perpetración del
delito sea mínima

L Casos en que concurre un mínimo


de injusto
Insuficiente desvalor del resul-
tado
Insuficiente desvalor de la ac-
ción
Causa de justificación incompleta
iL Un mínimo de culpabilidad
Inimputabilidad incompleta
Error de prohibición vencible
Inculpabilidad incompleta
iiL Participación mínima
d. Pena natural, casos en los cuales el
acusado ha sido afectado directa y
gravemente por las consecuencias de
un delito imprudente
e) El testigo de Corona
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

4. Requisitos

a) Autorización judicial
b) El consentimiento del agraviado si lo
hubiere
c) Que el imputado haya reparado el daño o
se haya llegado a un acuerdo para la
reparación
d) Que el sindicado no haya sido beneficiado
previamente por la aplicación de un C. O,
por la comisión de un delito doloso que haya
dañado o puesto en peligro el mismo bien
jurídico
e) Que a juicio del MP el interés público o la
seguridad ciudadana no estén gravemente
afectados

5. Prohibiciones para el otorgamiento del


criterio de oportunidad.

6. Efectos

7. Momento procesal oportuno para solicitar la


aprobación del Criterio de Oportunidad

8. Procedimiento para la aplicación de un


criterio de oportunidad

a) La inexistencia de daño, ni agraviado


b) Existencia de daño a la sociedad
c) Existencia de daño ocasionado a tercero
i. Cuando las partes no han llegado a un
acuerdo
j. Cuando las partes han llegado a un
acuerdo
9. Recurso contra la resolución judicial que
autoriza el Criterio de Oportunidad

Casos para análisis

Preguntas para la reflexión


'N~T'T: ,TO n'";...1-
.. '-" ..• - .
: '11. n",c¡::\iSA. ..DÚRi ¡f"A
_" '-'l..... __ __ .\o.J o"'NA'
• 1.-. _ ~

l. El Criterio de Oportunidad

1. Definición

El Ministerio Público no puede atender todos los


casos que ingresan al sistema, como tampoco puede
darles un trato igualitario, por io que debe elegir aquellos
que ameritan una investigación. El criterio de oportunidad
orienta esta selección e impide que la persecución penal
se realice de forma irracional, utilizando los valiosos
recursos del Estado en casos de insignificancia social.

En cuanto al imputado, las ventajas de la aplicación


de un criterio de oportunidad son evidentes, le brinda la
posibilidad de solucionar el conflicto a través de la
reparación del daño, permitiendo un acercamiento con -~
víctima; y, principalmente, le evita verse sometido a _::
proceso penal y tener que cumplir una eventual _ ...
:Jdena, eludiendo así la estigmatización, disociación ~-
:03 sufrimientos que conllevan tanto el proceso como
2. :)€na.

::, El Manual del Fiscal. Pág. 203;


~- ;- ,,' sentido el Manua/deIJuez, Guatemala, 2000. Pág. 159.

1
lNSTITUTO DE LA DEFENSA PuBLiCA PENAL
~~ ------------------------------------------

Asimismo, a diferencia del procedimiento abreviado, o de


la suspensión condiciona! de la persecución pena!,
en eí criterio de oportunidad la ley no exige que el imputado
reconozca de forma expresa los hechos2•

Finalmente, con relación a la víctima, el Criterio de


Oportunidad tiene la ventaja de que privilegia la reparación,
por io que sus intereses se verán satisfechos con mayor
prontitud a si espera al término de un proceso penal3,
d)
desde que se 2. Problemática en la aplicación del Criterio de
tiene conocimiento Oportunidad
de un hecho
delictivo, a) Subutilización.

Diversos estudios han determinado que, en la


práctica guatemalteca, existe una sub utilización por parte
del Ministerio Público del Criterio de Oportunidad;
únicamente se aplica en eí 5% de! total de casos que
ingresan al sistema4• Esta subutilización es originada,
probablemente, por una visión político criminal
fuertemente infiuida por principios retributivos y una
cultura organizacional que califica de exitosos únicamente
aquelios procesos que llegan a sentencias
condenatorías5•

2
2 Sobre una aproximación a las críticas que existen en la actualidad
relacionadas con la contradicción entre el principio de inocencia y el
reconocimiento de los hechos en las medidas desjudicializadoras,
ver en este trabajo, Pág. 18 Y ss.
3 En similar sentido Alejandro Rodríguez expone: que ei criterio de
oportunidad pretende introducir ei protagonism o de la víctima en la
resolución del conflicto, a través de la terminación anticipada del
proceso atendiendo a la reparación privada de! conflicto.
Mecanismos de salida al procedimiento común. Guatemala, 2000,
Pág. 15.
4 Cr!. Memoria de labores del Ministerio Público, 2001.
5 De acuerdo con los Defensores Públicos, un obstáculo para !a
aplicación del criterio de oportunidad es "El afán del Ministerio
Público, muchas veces, de anotarse una sentencia" Diagnóstico
sobre la utilización de Mecanismos de Salida a! Procedimiento
Común. Guatemala, junio 2002.
!NSFrUTO DE LA DEFENSA DÚBUCA PENAL
------------------------------~
Asimismo, generalmente los fiscales basan la aplicación
del Criterio de Oportunidad en el monto de la pena y el tipo de
delito, sin tomar en consideración la responsabilidad del
sindicado o su contribución a la perpetración del delito.

b) Dilación:
e)
El Criterio de Oportunidad puede aplicarse desde que
se tiene conocimiento de un hecho delictivo y, para que se
cumpla con los fines político criminales de esta figura, es
conveniente que se otorgue io más rápidamente posibles,
sin embargo, en la mayoría de los casos, la fiscalía solicita
el Criterio de Oportunidad hasta vencer el período de la
investigación. utilizados por el
Ministerio Público,
debido a la
e} Burocratización: estructura
organizacional que
Los jueces de primera instancia tienen a su cargo el
control jurisdiccional de la investigación efectuada por el
Ministerio Público en todos los delitos sancionados con
pena de prisión, consecuentemente, el Código Procesal
Penal les faculta para autorizar el Criterio de Oportunidad
en estos delitos. A pesar de esta competencia general, en
algunas oportunidades los jueces de instancia devuelven
los procesos a los juzgados de paz para que éstos
autoricen los Criterios de Oportunidad en delitos
sancionados con pena inferior a tres años, entorpeciendo
la resolución de los mismos y vulnerando el principio de
economía procesal y favor /íbenatís

6 Cri. El Manual del Asea/. Op. ei!. Pág. 206.


iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~

3. Casos de Procedencia del Criterio de


Oportunidad

En términos generales, el artículo 25 der Cpp


establece el principio de oportunidad y reconoce cuatro
supuestos en los cuales el fiscal, con el consentimiento
del agraviado, si lo hubiere, puede abstenerse de iniciar la
persecución o interrumpir la ya iniciada:

.:;;:~ .<:.~~--

a. Comprende delitos no sancionados con pena de


~~~~ prisión

En este primer caso, el CPP se está refiriendo a


'~~
todos los supuestos de los delitos sancionados
exclusivamente con multa. De conformidad con las
reformas procesales introducidas a través del Decreto
79-97, los delitos sancionados con penas de multa son
competencia de los jueces de paz y deben tramitarse a
través del procedimiento de juicio de faltas (Art. 488 del
CPP)

b. Comprende delitos perseguibles por Instancia


particular

En los delitos cuya persecución penal se sujeta a


una intervención inicial de la víctima por lo cual, la
actuación del órgano encargado de la persecución penal
- MP - queda condicionada al hecho queei agraviado
estime o no conveniente instar a la persecución penal,
está claro que los intereses en juego colocan en primer

4
INSTITUTC DE LA DE=ENSA PÚBLICA PENAl..
------------------------------------------<~
lugar la posición de la víctima en el sistema penal? . Sin
embargo, una vez la victima propOíc!ona la noticia a
cualquiera de los órganos encargados de conocer hechos
presumiblemente delictivos, el ejercicio de la acción penal
estará a cargo del MP8.

En estos casos, según el análisis del articulo 25. 2.


del CPP desaparece la limitación establecida en el
numeral 3, en el sentido del requerimiento de que la pena
máxima de prisión no sobrepase íos cinco (5) años. Por lo
que el Criterio de Oportunidad, en el supuesto del
articulo 25.2., se puede aplicar en todos los delitos de
instancia particular establecidos en la ley, incluso los
más graves, como la violación y otros cuya pena de
prisión sobrepasen los cinco años.

c. Comprende delitos de acción pública, cuya pena


máxima de prisión no fuere superior a cinco años.

En estos casos habrá que acudir al Código Penal


para determinar si el máximo de la pena a imponer para el El Criterio de
tipo penal aplicable, supera o no los cinco años. Un Oportunidad se
aspecto importante a tomar en cuenta en este supuesto, puede aplicar en
es que el marco penal a imponer en la parte especial del todos los delitos de
Código Penal está establecido para el autor de los delitos Instancia Particular
consumados; por lo que, para que el supuesto establecido establecidos en ley,
en el artículo 25. 3 tenga sentido, para los demás incluso en los casos
partícipes del injusto pena! deberá hacerse tomando en en que la pena de
cuenta el conjunto del articulado del código y no sólo el prisión sobrepase los
tipo básico del delito que se analiza. cinco años.

7 Sin embargo, el artículo 24 ter, estima determinadas excepciones, así


cuando mediaren razones de interés público y en una serie de
delitos en los que se estima, afectado el interés social claramente
utilitarios.
8 Salvo la facultad que tiene la víctima de revocar la acción penal en los
delitos de instancia particular (artículo 32 del CPP)

5
INST!TUTO DE LA DEFENSA PÚ8UCA PENAL
$---------------------------------------
El marco penal a imponer varía significativamente
cuando se trata de autores o cómplices de delitos
consumados, o al autor de un delito en tentativa (ver
artículos 63 y 64 en conjunción con el artículo 66 del CP).
Solo de esta manera los demás partícipes y el propio
autor en tentativa de! hecho punible, pueden beneficiarse
con la aplicación del Criterio de Oportunidad.

El siguiente ejemplo ilustra de mejor forma el


supuesto del artículo 25.3: al autor de hurto se le puede
imponer una pena de entre uno y seis años (246 CP).
Obviamente al autor de un hurto consumado no se le
podrá aplicar el Criterio de Oportunidad, pero sí al
cómplice o al autor de hurto en tentativa, por cuanto en
esos casos la pena se reduce en un tercio, quedando un
máximo de pena de cuatro años (63 y 66 CP)9 .

9 Para tener por consumado ei delito de hurto no basta con el mero


poner manos en la cosa (contrectatio), es necesario que ei sujeto activo
pueda disponer del objeto sustraído, "que lo tenga bajo su control" (Art.
281 CP), entendiendo por ello la posibilidad aún potencial de destruirla,
consumirla, deteriorarla, donarla, etc. De esta manara, existe tentativa
de hurto cuando el autor "ha realizado la aprehensión de la cosa" pero
no "llega a tener la disponibilidad mínima requerida para la
consumación, por ejemplo, cuando el sujeto es descubierto al sonar la
alarma electrónica de unos grandes almacenes, antes de abandonar el
establecimiento. Crr. Juan José González Rus. En Manuel Cobo del
Rosal, (Dir) Curso de Derecho Penal Español. Madrid, 1996. Pág. 579.

6
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL

d. Que la responsabilidad del sindicado o su


contribución él la perpetración del deIlto sea
mínima

El presente supuesto contemplado en el artículo 25.4


de! CPP es una innovación importante, ya que permite
adecuar las distintas categorías del derecho penal bajo
aspectos de política criminal, tomando en cuenta la
importancia de las teorías preventivas de la pena y los
postuladosgarantistasque exigen se castigue a la persona
de acuerdo a su culpabilidad.

En este caso, para determinar la procedencia del


Criterio de Oportunidad, se debe partir de un análisis de
cada elemento de la teoría del delito (acción, tipic¡dad,
antijuridicidad y culpabilidad), que tome en cuenta los
1o
criterios que se enuncian posteriormente • Se realiza un
examen detallado de cada uno de los supuestos, para
favorecer la invocación de los mismos al momento de
solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad.

10 En un sentido similar, crf. Manual del Juez. Op. Git. Pág. 160.

7
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
di>

i. Casos en que concurre un mínimo de injusto

Para que un hecho pueda ser calificado como delito


debe ser, en primer lugar, una acción típica. Así, por
ejemplo, quien mediante una determinada acción "sustrae
una cosa mueble ajena", realiza el tipo de hurto. En
segundo lugar, se debe tratar de una acción antijurídica, o
sea prohibida. Por regla general, lo será ya con la
tipicidad, puesto que el legislador solo incorporará una
acción al tipo cuando la misma usualmente deba estar
prohibida. Pero este indicio puede ser contradicho si en el
caso concreto concurre una causa de justificación (Art. 24
del CP), por ejemplo, si la persona actúa en legítima
defensa11•

f)
De acuerdo con la moderna dogmática penal, el
"injusto" es equivalente a la acción antijurídica o ílícita, es
decir, a aquella acción que se encuentra enmarcada en
un tipo penal y en la que no concurren causas de
justificacióní2• El injusto se encuentra conformado por dos
juicios de valor: el desvaior de acción que se refiere al
juicio sobre la conducta y ei desvalor de resultado que
recae sobre la lesión o puesta en peligro del bien
jurídic013•

A continuación se analizan aquellas circunstancias en


las cuales existe un mínimo de responsabilidad, ya sea
porque el desvalor de resultado o el desvalor de acción
carecen de la suficiente relevancia penal.

11 Crf. Ciaus Roxin. Derecho Penal, Parte General. Madrid, 1997, p.


195.
12 En este sentido, Manuai del Juez. Op. GiL Pág. 160.
13 Crf. Diego Manuei Luzón Peña. Curso deDerecho Penal, Parte
General, Madrid, 1996. p. 333.

8
iNSTITUTO DE LA DEFENSA
PUBliCA PENAL

Insuficiente desvalor de resultado: Se


consideran como casos de mínima
responsabilidad, aquellos en los cuales ei
desvalor de resultado sea mínimo. Para
determinar cuando el desvalor de resultado
es mínimo, debe apreciarse el grado de daño
efectivamente producido sobre bien jurídico.

fsdf

f
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
~---------------------------------------
Insuficiente desva!or de acción: El desvalor de
acción se encuentra, fundamentalmente, integrado
por el juicio sobre el elemento subjetivo de la
conducta, es decir, si el sujeto actuó dolosa o
cu!posamente.

En este caso, existirá un insuficiente desvalor de


acción cuando el grado de imputación a título de
dolo o culpa sea ínfimo, de manera que el sujeto
realizó una acción con un dolo muy reducido, (dolo
eventual).

10
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA
PENAL
---------------------------~--~----
-~----~
En el caso de los delitos culposos cuando
la infracción al deber objetivo de cuidado
sea muy pequeña (art 26,6 y 26,11 CP.
Por ejemplo, en un hecho de tránsito, la
persona que ocasionó el percance pasó el
semáforo entre la luz amarilla y la luz roja,
confiando que no venía ningún otro
vehículo,

Causa de justificación incompleta: Este


supuesto se refiere a aquellos casos en los
cuales el sujeto actuó dentro de una causa de
justificación, pero excediéndose de los límites
establecidos por la ley (Art. 26.2 del CP),
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~

iL Un mínimo de culpabilidad

El último supuesto de responsabilidad mínima se


refiere a la concurrencia de circunstancias que
disminuyan de manera sustancial ia culpabilidad. Estas
circunstancias se pueden agrupar de la manera siguiente:

InImputabilidad incompleta: Se trata de los casos


en los cuales eí sujeto ha sufrido una disminución en
su capacidad de motivación, ya sea por causa de una
enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto o
trastorno mental transitorio, sin que Ilegue a ser
suficiente como para ser considerado inimputab!e y
excluir su responsabilidad (arts. 23 y 26.1,3 CP).

12
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
------------------------------~,

Error de prohibición vencible: El error vencible de


prohibición deja un grado de culpabilidad disminuido,
que en nuestra legislación se encuentra comprendido
en la atenuante de ignorancia (art. 26.9 CP). Cuando
la ignorancia del sujeto ha sido un elemento esencial
para la realización del injusto penal, ello puede
producir una disminución tan grande del grado de la
culpabilidad y de la responsabilidad, que hace que el
hecho no amerite ser llevado a juicio.

1
3
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PuBliCA PENAL
~

Inculpabilidad incompleta Aquí se er')Cuentran


aquellos casos en los cuales concurre una causa de
inculpabilidad, pero ésta carece de un requisito para
excluir la responsabilidad."14 .

14 Cfr. El Manual de! Fiscal señala como ejemplo de esta causai, el caso de
"una persona que participó en un asesinato, pero coaccionada, aunque
no hasta el extremo de excluir la cuipabilidad. Por no ser el hecho ei
criterio determinante, sino las circunstancias del autor, no existe el límite
de los cinco años en cuanto a la pena prevista. Manual del Rsea!. Op.
Cit. Pág. 204.

14
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL

iii. Participación mínima

Para determinar este supuesto debe hacerse una


clara distinción entre autores y partícipes. Son autores,
propiamente dichos, los sujetos que realizan los
elementos del tipo. En contraposición, son partícipes,
quienes sin realizar los elementos propios del tipo penal,
contribuyen a la realización de los mismos por parte de su
autor.

15
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~

Los partícipes son de dos categorías: 1} aqueilos


cuya contribución se considera tan importante que la ley
los equipara a los autores, tal e! caso del inductor y el
cooperador necesario (art. 36 CP); 2) y aquellos a los
cuales la ley les otorga una categoría distinta, como los
cómplices (art. 37 del CP).

En ei caso de los inductores y los cooperadores


necesarios, es claro que su grado de participación es tan
importante que no pueden entrar dentro de los supuestos
de participación mínima. Por lo tanto, este supuesto es
aplicable únicamente a los cómplices, en aquellos actos
de complicidad que poco contribuyan a la realización del
tipo, es decir, en aquellos en que su actuar fue
prácticamente irrelevante 15.

15 Manual del Fiscal. Op. Cit. Pág. 204.

16
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
------------------------------~
Iv. Pena natural, casos en los cuales e! acusado ha
sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito imprudente

Procede también la aplicación del Criterio de


Oportunidad cuando el inculpado haya sido afectado
directa y gravemente por las consecuencias del delito y la
pena resulte inapropiada. Solamente se admite en los
casos de deiitos culposos, especialmente, en el ámbito
de los delitos de tránsito. Por ejemplo, una madre maneja
imprudentemente y provoca un accidente que causa la
muerte de su hijo.

s. El testigo de corona

El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de


primera instancia, obligadamente a los cómplices o
autores deí delito de encubrimiento que presten
Testigo de Corona: su
declaración eficaz contra los autores de los deiitos
objetivo
siguientes: Contra la salud, defraudación, contrabando,
no es la descarga de
delitos contra la hacienda pública, la economía nacional,
trabajo del MP, ni la
la seguridad del Estado, contra la ConstiÍución, contra el
reparación de la
orden público, contra !a tranquilidad social, cohecho,
víctima, sino de
peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos
favorecer la
de plagio y secuestro.
persecución de los
autores intelectuales
La reforma al Código Procesa! Penal en 1997, ha y cabecillas del
introducido un caso especial de Criterio de Oportunidad, al crimen organizado
incorporar la figura del "arrepentido", conocido en la
doctrina como "testigo de corona", pues a diferencia de
los demás supuestos estudiados, su objetivo no es la
descarga de trabajo del MP, ni la reparación de la víctima,
sino de favorecer la persecución de los autores
intelectuales y cabecillas de! crimen organizado, a través
de la información suministrada por partícipes y
encubridores.
h)
g)

INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

&
El supuesto especia! de Criterio de
Oportunidad, permite beneficiar a los cómplices
Criterio de Oportunidad o encubridores de los deiitos mencionados
beneficia a los que den anteriormente, cuando declaren en eí proceso
información sobre incriminando a los autores. El Código Procesa!
delincuencia organizada. Pena! guatemalteco ha optado, a diferencia de
otras legislaciones, por enumerar en qué delitos
se puede aplicar este caso especial de Criterio
de Oportunidad. En este sentido, se puede
distinguir, que el Criterio de Oportunidad
beneficia a !os que den información sobre
delincuencia organizada, caracterizada por una
estricta división jerárquica, así como por un
procedimiento mercantil, planeado y
16
controlado •

En los demás delitos contemplados, resulta


difícil situarlos dentro de los supuestos de
delincuencia violenta o delitos graves, que se
contemplan en otras legislaciones que no
enumeran los delitos sino simplemente hacen
18 referencia a que en eí caso especial de
oportunidad, se puede aplicar a la delincuencia
organizada, criminalidad violenta y delitos
graves17.

16 En Costa Rica, ei concepto de del!ncuencia organizada se


relaciona con el tráfico internacional de drogas, aunque en
los últimos tiempos tomó importancia en lo atinente al robo
de vehículos, que también tiene conexiones
internacionales. LIabet Radríguez Op. Cil Pág. 167.
17 /bíd. Pág. 166 ss.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~

Del análisis de! artículo 25.6. se pueden apreciar


que para la aplicación de esta medida alterna al
proceso común, el legislador ha establecido los
siguientes requisitos:

a) Que los actos realizados por el declarante puedan ser


calificados solamente de autoría o complicidad del
delito específico de encubrimiento con relación a los
enumerados en el numeral comentado, por lo tanto no
podrá aplicarse para tipos penales distintos de les
citados en la ley, ni cuando el imputado haya actuado
como autor o como cómplice de los delitos en
referencia. Por ejemplo, no podrá gozar del beneficio
del Criterio de Oportunidad del supuesto analizado
quien haya sido autor o cómplice del delito de cobro
ilegal (artículo 452 CP); para gozar de este beneficio,
es necesario que la calidad de autor o de cómplice
sea con respecto al delito de encubrimiento, siempre y
cuando no haya existido acuerdo previo con los
autores o cómplices del delito de cobro ilegal.

Por el contrario, si el sujeto se concertó con los


autores del hecho antes de la ejecución del delito, la
persona ya no puede ser considerada encubridora,
sino necesariamente tendrá la calidad de cómplice y
esta complicidad queda fuera del beneficio de la
aplicación del Criterio de Oportunidad, pues está claro
que la complicidad del artículo 25.6. es con respecto
al delito específico de encubrimiento.

b) Que el imputado declare en el proceso, aportando


elementos que contribuyan eficazmente a determinar
la responsabilidad penal de los autores materiales e
intelectuales de los citados delitos.

Este Criterio de Oportunidad puede aplicarse a


funcionarios públicos que hayan cometido el delito de
encubrimiento con motivo o ejercicio de su cargo, cuando
se encuentre en relación a los delitos señalados en el
artículo 25.6.

1
9
j)
i)
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL.

_____________________________
-------------------------------- _____ 1,l--
_
A diferencia del resto de supuestos, en estos casos el control por parte deí Juez
de Primera Instancia o deí Juez de Sentencia es mas limitado, aunque debe verificar
que se trate de un autor o cómplice de encubrimiento y, ésto no en contradicción en
cuanto a la obligación que la ley señala para aplicar ei criterio especia! de
oportunidad, pues lo que la norma jurídica regula es que el Juez de Primera Instancia
está obilgado a otorgarlo, cuando una vez hecha la calificación jurídica, compruebe la
calidad
de encubridor o de cómplice de encubrimiento,

Según la Constitución
Política de la República
de
Guatemala5 garantiza el
Derecho a la Defensa y
el Derecho a la
Justicia, prevaleciendo
ésta sobre toda ley.

20
!NSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
--------------------------------
-------~

18 Luigi FerrajolL Derecho y


Razón. Madrid, 1995.
Pág.749

21
p
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
é

4. Requisitos

De acuerdo al artículo 25 Bis del CPP, para que el


Ministerio Público pueda aplicar algún Criterio de
Oportunidad de los contemplados en ei artículo 25 será
necesario:

a) Autorización judicial

La autorización judicial para la aplicación del Criterio


de Oportunidad la dará el Juez de Primera Instancia o el
Juez de Paz, en su caso, en los supuestos señalados en
el artículo 25 CPP.

La función del juez es controlar que en el caso


concreto se cumplen todos los requisitos exigidos por la
ley. El juez no podrá entrar a valorar la conveniencia o no
del Criterio, sino si la petición es acorde a lo dispuesto por
la ley. El Criterio de
Oportunidad, es
Por ejemplo: cuando el fiscal solicita al juez una institución
autorización en un caso en que, según su opinión (dado la que da
discreción otorgada por la ley) no se afecta gravemente el participación a la
interés público, pero el imputado es funcionario público y víctima en la
ha cometido un deiito en ejercicio de su cargo. Lo que no soiución del
podría hacer el juez es reemplazar el criterio del fiscal y conflicto.
sostener que no autoriza a suspender la persecución
penal porque a su juicio, el hecho sí afecta gravemente un
interés público, pues esa valoración es una potestad dada
al MP.

La conveniencia político criminal de IniCiar o


suspender el procedimiento común por concurrir la
aplicación de un Criterio de Oportunidad, es una potestad
exclusiva del Ministerio Público; al respecto, Bovino
indica: "la autorización de] juez de primera instancia o de
paz que conozca el asunto no consiste en la realización
de un análisis de oportunidad que reemplace el juicio del

2
3
INST:TUTO DE LA DEFENSA PÚBLiCA ?ENA~
~-----------------------~--------------
-
fiscal, pues ese juicio de oportunidad solo corresponde aí
fiscal, encargado de ejercicio de la acción penai"19 .

b) El Consentimiento del agraviado si lo hubiere

A diferencia del imputado, que se ha convertido en el


protagonista principal del proceso penal, el ofendido ha
sido en el fondo solamente una figura margina12° , que ha
visto cómo ei órgano estatal encargado de la persecución
penal - jueces de instrucción en el modelo inquisitivo y
Ministerio Público en los modelos acusatorios - lo ha
21
desplazad0 . Por ello interviene por regia general, sólo
como testigo de! hecho cuando no se adhiere a la
persecución pública - en cuyo caso actúa como
querellante adhesivo - o como querellante exclusivo en los
delitos de acción privada.

El Criterio de Oportunidad, es una institución que ha


pretendido revertir esta tradición procesal, dándoie
participación a la víctima en la solución del conflicto, pero
esencialmente, en la reparación del daño producido por
las consecuencias del delito.

Si de acuerdo a la política criminal del estado, ías


medidas desjudicializadoras significan para el MP cierto
nivel racional y eficiencia en la solución de determinados
conflictos, que dada su utilidad social no ameritan un
desgaste innecesario de todo sistema penal en la
tramitación de! proceso; para la víctima sus expectativas'
son distintas.

19 Bovino, Alberto, Op,Cit Pág, 104.


20 El ofendido en el proceso civil, a diferencia del proceso penal, juega un
papel decisivo como "demandante" y la reparación lograda siempre se
realiza para el perjudicado, mientras que la pena en el proceso penal es
para el Estado.
21 En eí sistema procesal alemán, existe a diferencia de los sistemas latinos,
una rigurosa separación entre la pretensión punitiva estatal y la eventual
acción resarcitoria de! ofendido. Eser, Albin. Los Delitos y las vícti.mas.
Pág, 16,

24
!NS"!"~:LJ~O DE L..l\ DE:=ENSA ~Ú8L!CA
~ENA:"
--------------------------------------------
<~
Por ello, el interés real de la víctima, generalmente,
no es el ejercicio de la persecución penal, sino, mas bien,
una reparación por las lesiones o los daños causados por
el delito. En este sentido, la víctima es un protagonista
principal del conflicto social - del cual el poder estatal ha
pretendido ocupar su lugar - junto con el autor; sin
embargo en la medida que la víctima no pueda acceder a
obtener la reparación, se podrá satisfacer una necesidad
estatal, pero el conflicto en sí no ha hallado solución
integral.

En aquellos casos en donde no exista víctima


determinada, sino se entiende que la sociedad es la
agraviada, corresponde al MP otorgar el consentimiento
en nombre de la sociedad.

c) Que el imputado haya reparado el daño o llegado a


un acuerdo para la reparación

En relación a este punto se distinguen distintas


situaciones:

El daño únicamente debe repararse en la medida en


que se ha causado. En el caso de que el daño no pueda
repararse en forma inmediata, deberá asegurarse su
cumplimiento.

El funcionario de justicia Uuez, fiscal y abogado


defensor), debe considerar la situación de incumplimiento
de la obligación de reparación plasmado en el título
ejecutivo.

En este caso no se podría reiniciar la acción penal, ya


que al aplicarse ei Criterio de Oportunidad yalllegarse a
un acuerdo entre las partes eí conflicto, se resolvió
penalmente. A partir de ese momento, el incumplimiento
no infringe ninguna ley penal sino tan solo una obligación

25
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~-------------------------------------------
civil. Por eso es importante la labor del defensor, de!
abogado de! querellante adhesivo, y sobre todo la de!
fiscal.

Cuando el daño producido no afecte a persona


individual en concreto, sino a la sociedad, el imputado
deberá haber reparado el daño o garantizar su reparación
en el plazo máximo de un año. En caso de insolvencia, e!
juez podrá reemplazar la reparación por la realización de
una actividad en servicio a la comunidad, por períodos de
entre quince y veinte horas semanales en un plazo

26
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
-------------------------------------~
no superior al año. A la vez, podrá imponer la realización
de normas de conducta y abstenciones establecidas en al
artículo 25 bis.

27
k)
~- !NST!TUTO DE: LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
-------------------------------------------

a} Que el sindicado no haya sido beneficiado


previamente por la apilcaclón de un criterio de
Oportunidad; por la comisión de !.m delito doloso que
haya dañado o puesto en peligro el mismo bien juridico
(articulo 25 quinquies).
. Por ejemplo si ya se le concendio un criterio de
oportunidad por una estafa no podra concedersele de nuevo
por hurto, ya que en ambos casos se afcta el bien juridico
propiedad. Por parte, si sera posible concederlo por
lesiones leves si a la persona se le concedio previamente
por lesiones culposas

e)Que a juicio del ministerio publico el interes publico o la


seguridad ciudadana no esten gravemente afectados
un ultimo requisito para con ceder el criterio de oportunidad es
que de acuerdo con el ministerio publico o la seguiridad
ciudadana
El manual del juez define el interés publico como
aquella situación en la cual “ el acto trasciende
del interes de la victima afectando de manera
directa a toda la colectividad”

Efectivamente existe un interés publico cuando el


hecho trasciende de los intereses directos de los
implicados. Delito podría haber afectando a una
victima colectiva identificada como una
comunidad o todos los guatemaltecos en el caso
de bienes jurídicos colectivos

e intereses difusos. En estos


supuestos, el Ministerio
Público deberá establecer cuáles son
los intereses en colisión, es decir,
quién podría resultar afectado si
otorga el Criterio de Oportunidad y
determinar porqué decide que este
interés debe prevalecer.

22 CrL Manual de: Juez. Pág. 163.

28
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PuBLiCA PENAL
-------------------------------------------~
Por ejemplo, en el caso de un delito ecológico que
daña los nacimientos de agua, podría ser que !a
Municipalidad en donde se dio ei i!fcito, acepte la
reparación porque considera que esos ingresos le vendrían
muy bien. Sin embargo, dada la crisis de agua en el país,
ei Ministerio Público puede considerar que es mejor
perseguir este tipo de delitos.

El interés público no se debe confundir con el clamor


popular, es decir, con la solicitud de los grupos solidarios
con la víctima, de que ei tribunal resuelva en un
determinado sentido. Por el contrario, el interés público
debe concretarse en el interés de un determinado sector o
de toda la colectividad que está siendo vulnerado a través
del delito.

En todo caso, el defensor público siempre podrá


exigir que el Ministerio Público identifique con claridad en
qué consiste la colisión de intereses y cuál es el interés Seguridad
prevalente que le impide aplicar el Criterio de ciudadana, puede
Oportunidad. Sólo de esta manera se podrá establecer si definirse como "el
este conflicto es real y si los argumentos que llevan a conjunto de
determinar el interés que debe prevalecer, guardan condiciones que
coherencia con los principios de una política criminal garantizan la
democrática. integridad de los
derechos de las
En cuanto al concepto de seguridad ciudadana, ésta personas,
puede definirse como "ei conjunto de condiciones que así como la
garantizan la integridad de los derechos de las personas, preservación de las
así como la preservación de las libertades, el orden y la libertades, el orden y
paz públicos"23. ía paz púbíicos.

23 Aiberto Binder. Ideas y materiales para ia reforma de ia justicia penal,


Buenos Aires, 2000. Pág. 446.

2
9
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL.
~

Respecto a esta definición, es necesario resaitarque ei


concepto de seguridad ciudadana es un concepto de carácter
funcional, es decir, que a través de preservar la seguridad, io
que se debe perseguir es el mantenimiento de determinadas
condiciones que permiten un adecuado ejercicio de los
derechos humanos.

En este sentido, al igual que sucede con el supuesto anterior, si el


Ministerio Público alega que no es posible otorgar e! Criterio de
Oportunidad por razones de seguridad ciudadana, deberá demostrar
los derechos de quién o de quiénes se pondrían en peligro si concede
El Criterio de esta medida. Es decir, que no basta con sostener que la
Oportunidad no desjudicialización de un determinado caso afecta fa seguridad
podrá aplicarse, ciudadana, sino que es necesario especificar cuáles condiciones se
cuando a. criterio del alteran y los derechos de quien son puestos en riesgo.
MP pueda afectar o
amenazar 5. Prohibiciones para el otorgamiento del Criterio de
gravemente el Oportunidad
interés público y a la
seguridad El articulo 25 del CPP en su primero y último párrafo, determinan
ciudadana. que no podrá aplicarse el Criterio de Oportunidad cuando:

1. A criterio del Ministerio Púbiico, el delito pueda afectar o


amenazar gravemente al interés público y a !a seguridad
ciudadana. Con respecto a esta primera prohibición, el
funcionario de justicia deberá obviar la utilidad social cuando
sea mínima la
responsabilidad del imputado, pues en este caso, el Criterio de
Oportunidad no depende del carácter utilitario de la pena sino de
la dignidad de la persona humana, que fundamenta e! principio
de culpabilidad, según el cual la pena no debe sobrepasar e!
grado de culpabilidad.
30
2. Cuando ei delito ha sido cometido por
funcionario o empleado público con motivo o en
ejercicio de su cargo.

6. Efectos

El artículo 25 Bis, último párrafo de! CPP establece:

a) En primer lugar, que la aplicación del Criterio de


Oportunidad provocará el archivo del proceso por el
termino de un año;

b) En segundo lugar, cuando haya transcurrido un año


desde la resolución judicial de aprobación del Criterio
de Oportunidad, se producirá la extinción de la acción
penal y el Ministerio Público ya no podrá perseguir a
esa persona por esos hechos24.

Dentro del término de un año, tanto el Ministerio


Público como el propio agraviado podrán solicitar la
anulación del Criterio de Oportunidad, demostrando que
en el acuerdo de reparación existió fraude, dolo,
simulación o violencia para su otorgamiento; en otras
palabras, el simple incumplimiento de las obligaciones
civiles producto del acuerdo de reparación entre víctima e
imputado, no es motivo suficiente para la anulación del
Criterio de Oportunidad, pues, como ya se indicó, con la
aplicación del Criterio de Oportunidad el conflicto penal
queda solucionado, y la única forma de provocar la
anulación y proseguir con la persecución penal, es
demostrando que existió fraude, dolo, violencia o
simulación, conforme al incidente establecido en el
artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial.

24 Sin embargo, si transcurrido el año y entendido que la acción pena! se ha


extinguido y el Ministerio Público decidiera reabrir el proceso penal, la
persona a cuyo favor se extinguió la acción penal, podrá imponer ante
juez competente una excepción de falta de acción, conforme al artículo
294, caso en el cual el juez podrá declararla de oficio. Rodríguez
Alejandro. Op. Cil Pág.36.

31
iNST1TU""O DE LA DEFENSA PU8UCA PENAL
~-------------------------------------------
m)
l)
El Criterio de Debe tenerse en cuenta que entre las condiciones que
Oportunidad se imponen en ei artículo 25 Bis, para no anular, la ap!!cación
es importante de! Criterio de Oportunidad, está que durante ei término que
que se aplique dura el archivo (un año), no surjan elementos que
desde las demuestren que la figura delictiva que sirvió para la
aplicación de! Criterio de Oportunidad era mas grave, y que
de haberse conocido no hubieren permitido su aplicación.

Una última dificultad presenta nuestro CPP en el artículo


286; al facultar al MP reiniciar la acción penal "cuando lo
considere conveniente, siempre y cuando no haya caducado
la acción"; por ello, tras ia reforma de 1997, e! citado artículo
hay que entenderlo de forma limitada, conforme ei agregado
artfculo 25 Bis, es decir, solo se producirá la reapertura de la
primeras acción en los supuestos ya comentados.
audiencias
para que 7. Momento procesa! oportuno para solicitar la
cumpla con aprobación del Criterio de Oportunidad
su finalidad.

Es conveniente que el Criterio de Oportunidad se aplique

io más rápidamente posible, siendo aconsejable que se


practique en la primera audiencia, para que pueda cumplir
con los fines para los que fue establecido.

A pesar de la necesidad de apiicarlo en las primeras


instancias del proceso, el Criterio de Oportunidad puede ser
otorgado después de haberse admitido la acusación

32
INST¡-:-UTO DE LA DEFENSA PUBUCA PENAL

y remitido el expediente para el tribuna! de sentencia, y


siempre antes del comienzo del debate. En este caso,
será a diferencia de los otros momentos, e! tribuna! de
sentencia el facultado para aprobar el Criterio de
Oportunidad, previa iniciativa del fiscal.
~- DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
- --------------------------------------

8. Procedimiento para la aplicación de un Criterio de


Oportunidad

En los artículos 25 Bis y 25 Ter de! CPP se


establecen los trámites a seguir para obtener la aplicación
de un Criterio de Oportunidad; en este sentido, se
distinguen los siguientes casos: a) La inexistencia de daño
ni agraviado; b) Existencia de un daño cometido a la
sociedad y, c} Existencia de daño ocasionado a un
tercero.

a. La inexistencia de daño, ni agraviado

El fiscal del MP presentará la solicitud ante Juez de


Primera Instancia si la pena de prisión del delito imputado
es superior a tres años de prisión25 • En los casos en que
la pena contemplada para el delito fuere inferior a los tres
años de prisión, ei fiscal o el síndico municipal
presentarán la solicitud ante ei Juez de Paz26•

Seguidamente, el Juez de Primera Instancia o el de


Paz, según el caso, deberá examinar la solicitud para
verificar si se cumplen con los requisitos exigidos por la
ley para la aplicación del Criterio de Oportunidad.
Finalmente y sin más trámite, el juez resolverá aprobando
o denegando la aplicación del Criterio de Oportunidad. Si
por ejemplo, el fiscal solicita la aprobación de un Criterio
de Oportunidad en el caso de un asesinato, exponiendo
que lo hace porque considera que este delito no amerita
una pena mayor de cinco años, no cumpliendo con el
inciso 3 del artículo 25;lóglcamente el juez está obligado

25 En el presente caso, no hacemos mención al limite de cinco años,


pues se está planteando el procedimiento para todos los supuestos
del artículo 25, caso en el cual, se puede con respecto a la mínima
responsabilidad dei sindicado, por ejemplo, prescindir de la
persecución penal, a pesar que ei tipo específico pueda contemplar
una pena superior.
26 Lógicamente rige también para los delitos no sancionados por la
pena de prisión.

34
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
-------------------------------------------$
a negarse a aprobar la solicitud, pues en este caso, ei
juez está cumpliendo con su función de contralor de los
requisitos legales exigidos en cada Criterio de
Oportunidad.

Relevante resulta, que en el presente caso no se


pueden imponer ni sanción pecuniaria ni trabajos a favor
de la comunidad, porque sencillamente no hay daño que
reparar.

b. Existencia de daño a la sociedad

El fiscal de! Ministerio Público, presentará la solicitud


de aplicación del Criterio de Oportunidad ante el Juez de
Primera Instancia, cuando la pena a imponer es superior a
tres años27; cuando la pena sea inferior a tres años de
prisión o consista en multa, el fiscal o síndico municipal
presentará la solicitud ante Juez de Paz. En ambos casos,
el Juez competente según el caso, verificará que el
imputado haya reparado el daño o que haya otorgado
garantías suficientes de resarcimiento en el plazo de un
año. Si el imputado es insolvente, el Juez podrá imponerle
la prestación de servicio social a la comunidad y el
cumplimiento de reglas de conducta de acuerdo al artículo
258is28.

c. Existencia de daño ocasionado a tercero

De acuerdo al artículo 25 Ter., cuando existe un


tercero que ha sufrido las consecuencias del delito, se
pueden distinguir dos situaciones en la tramitación del
Criterio de Oportunidad:

27 Lo dicho en la nota al pie anterior, vale aquí.


28 El fiscal deberá establecer y probar con claridad cuales son las bases
para la reparación del daño a resarcir, pues la fijación de este monto no
puede quedar al puro criterio del fiscal o del juez. A su vez, cuando se
determine la insolvencia, ei fiscal tendrá que indicar al juez cuál es el
servicio social adecuado, tomando en cuenta ei principio de
proporcionalidad entre los daños causados y ei servicio a prestar. !bíd ,
Pág. 38.

3
5
<;f . ~ .... ·
- ~. _. -. " . _ .. _ .. -

l) Cuando las partes (autor y víctima) no han llegado él.


un acuerdo

En este caso, cualquiera de las partes - incluso el


defensor de! imputado - puede solicitar al Juez de Paz, en
los delitos con pena inferior a tres años o en los delitos
con pena superior, que convoque a una audiencia de
conciliación. Si autor y víctima llegan a un acuerdo y el
MP considera que procede la aplicación de un Criterío de
Oportunidad (25 ter CPP), levantará acta de lo acordado,
haciendo esta audiencia de conciliación las veces de una
audiencia de conciliación del artículo 344 bis.29.

ii. Cuando las partes (autor y víctima) han llegado a un


acuerdo

En este caso, imputado y agraviado, directamente


entre ellos o a través de un centro de mediación,
presentará ante Juez de Paz, el acta para que la
homologue a la categoría de título ejecutivo (artículo 25
quater). Una vez que el acuerdo se haya producido, se
presentará junto con la solicitud de aplicación de un
Criterio de Oportunidad al Juez de Paz o de Primera
instancia, según el caso, para que constatados los
requisitos establecidos en la ley y la legalidad del acuerdo
alcanzado, autorice la aplicación del Criterio de
Oportunidad.

De acuerdo al artículo 25 ter., la soiicitud para la


aplicación deí Criterio de Oportunidad, en íos casos en
que las partes han !legado a un acuerdo, se puede
presentar directamente por las partes.

29 /bid. Pág. 39.

36
En este caso, el juez deberá recabar opinión favorable
de! Ministerio Público, para poder aprobar la suspensión
de la acción pena!; en caso contrario, por ser la opinión
del MP vinculante para el juzgador, éste no podrá aprobar
el Criterio de Oportunidad.

Por último, dado el principio de celeridad que inspira a


todo el sistema procesal guatemalteco, cuando la
conciliación se produce ante el Juez de Paz competente,
estando presentes autor, víctima y MP, en el mismo acto
se emitirá resolución favorable de aplicación de Criterio de
Oportunidad.

9. Recurso contra la resolución judicial que autoriza el


Criterio de Oportunidad

De acuerdo a la Ley de! Organismo Judicial, los


tribunales de justicia emiten autos, decretos y sentencias;
lógicamente la resolución que autoriza o deniega la
aplicación de un Criterio de Oportunidad no es una
sentencia, pues ella está reservada exclusivamente para
una terminación normal de! proceso.

Recurso de Apelación

Esto significa que no se podrá apelar el auto que io


deniegue, pues la apelación en el presente caso se
establece con exclusividad para la resolución que
autorice.

3
7
lNST!TllTO De LA DEFENSA !:>ÚSLiCA PENAL
$-------------------------------------------
El mismo artículo en su último párrafo, establece: son
apelables con efectos suspensivos, los autos definitivos
dictados por los jueces de paz relativos al Criterio de
Oportunidad. En este caso no rige la regla anterior, por
elío, también eí auto que deniegue la aplicación del
Criterio de Oportunidad, puede ser apelado.
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
-----------------------------------------_
~
.......•

Caso para análisis

De la sentencia se desprende lo siguiente:

1, La sentencia fue dictada por un Juzgado de


sentencia del Departamento de
Quetzaítenango.

2. El MP acusa al imputado de los siguientes


hechos:
El día 25 de julio de 1999, en la segunda avenida
de la zona uno de Tecún Umán, San Marcos, fue
sorprendido por agentes de la PNC, cuando
poseía un cigarrillo que contenía en su interior
hierba marihuana, el que consumía al momento de
la aprehensión: calificándose dicha acción como
delito de posesión para el consumo, artículo 39
Oto. 48-92.

3. Hechos acreditados: Ai imputado se le acreditó el


delito de posesión para el consumo, pues según el
tribunal, se le detuvo al momento de consumir el
cigarrillo referido; el grado de participación es de
autor responsable; el grado de ejecución es de
delito consumado; no concurren circunstancias
agravantes y sí atenuantes, en virtud de "haber
aceptado los hechos ei sindicado".

4. La pena impuesta: se le condenó al procesado a


cuatro meses de prisión, conforme al máximo y
mínimo señalado en el artículo en mención; multa
de Q200; y por solicitud del MP se le suspendió
condicionalmente la ejecución de la pena por un
período de tres años.

5. Tiempo que duró la privación de libertad: cuatro


meses y, no fue hasta dictada la sentencia que se
ordenó la inmediata libertad del imputado.

39
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~

Preguntas para la reflexión

1. ¿Existió según su criterio, antijurfdicidad forma!


en el caso comentado?; ¿existió de igual forma
antijuridicidad materia!?

2. ¿ Cree usted que en el presente caso procede


algún mecanismo de simplificación al
procedimiento común?

3. ¿Explique si de haberse aplicado un Criterio de


Oportunidad era necesario el reconocimiento de
los hechos por parte de! imputado?

4. ¿Explique si de haberse aplicado un Criterio de


Oportunidad, era necesario solicitar!o hasta la
acusación?

5. ¿En el presente caso, era necesario que el


imputado guardara prisión por todo el tiempo
que tardó el procedimiento?
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

1. Problemas en la utilización de la media-
ción dentro del proceso penal
a) La desigualdad de posiciones.
b) La falta de solvencia económica.

2. La posición de la victima en el proceso


penal y la reparación

CAPITULO 11 3. Definición

4. Características
a) La mediación es voluntaria
b) La igualdad entre las partes
c) Es de carácter civil
d) El propósito es la reparación

La 5. Procedencia

Mediación 6. Requisitos
a) Acuerdo previo entre autor y víctima.
b) Aprobación del MP según su caso
c) Aprobación del Sindico Municipal según
su caso.
d) Centro de Mediación
e) Homologación del acuerdo
f) El acuerdo homologado debe ser cohe-
rente con la Constitución y otras leyes
internacionales

7. Diferencia de la Mediación y otros me-


canismos de salida al procedimiento
común
a) Diferencia con la Conciliación
b) Diferencia con la Suspensión Condicio-
nal de la Persecución Penal.

Caso de análisis

Preguntas para la reflexión


iNST[TUTO DE LA DEFENSA
PÚBliCA PENAL

La
Mediación

La mediación es una institución novedosa en


nuestro derecho penal, es incluso más reciente que el
Código Procesal Penal, el cual fue reformado en 1997
para Incluir esta figura.

La posibilidad de resolver conflictos que han sido


calificados como delitos, a través de vías alternativas a la
pena, rompe con el esquema tradicional del sistema de
justicia guatemalteco, basado fundamentalmente en
respuestas retributivas más que reparadoras. Esta
innovación responde al modelo político criminal, tanto de
la Constitución como de los Acuerdos de Paz, en íos
cuales expresamente se establece la necesidad de
promover mecanismos alternativos de resolución de
conflictos, entre eilos, la mediación1•

1. Problemas en la utilización de la mediación dentro del


proceso penal

Probablemente, por lo novedoso de esta figura y


porque rompe con los principios tradicionales del sistema
penal, existe un amplio desconocimiento sobre su
importancia y las ventajas que provee a las partes del
proceso penal.

Párrafos 12 a. y 16. F del Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civii y función
del ejército en un sociedad democrática.

41
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLiCA PENAL
-------------------------------------------
Incluso, se piense. que instituciones como la
mediación o la conclliac;ón, únicamente se aplican en
faltas o en procesos de naturaleza no penal, lo cual trae
como consecuencia su escasa utilización.

Por estas razones, el desarrollo de este tema se inicia


con una expi1cación de la posición de la víctima en el
proceso penal, para que los defensores públicos cuenten
con argumentos que les permitan- sensibilizar a los
funcionarios de! sistema de administración de justicia
sobre la importancia de esta institución, y para que no se
vea simplemente como una medida a favor del sindicado
que promueve el oivido de la víctima o la impunidad.

El documento continúa abordando el concepto de


mediación, sus características, los casos de procedencia,
los requisitos y sus particularidades frente a otros
mecanismos de salida al procedimiento común. En estos
apartados se abordan otros problemas detectados con
relación a la utilización de la mediación, específicamente
los siguientes:

a) La desigualdad de posiciones: En algunas


oportunidades, durante el proceso de mediación el
sindicado se encuentra en una posición de
desigualdad por estar en prisión preventiva, lo cual lo
puede obligar a !Iegar a un acuerdo desproporclonal o
abusivo.

b) La falta de solvencia económica del procesado, lo


cual limita las posibilidades de reparar el daño.

42
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

2. La posición de la víctima en el proceso penal y la


reparación

La protección de la víctima y la compensación


autor-víctima están actualmente en el centro de la
discusión político-criminal en todo el mundo. La
tradición jurídico penal ha fijado su atención
exclusivamente en el autor del delit02, con lo cual se
comprueba, que bajo esta orientación, el confiicto ha
dejado de ser de los particulares (víctima-victimario) y
es el Estado quien ha decidido cómo enfrentarlo y
cómo resolverlo.

En la actualidad, el concepto de reparación ha sido


reconocido por muchas legislaciones procesales
penales - entre ellas Guatemala -. La participación de la
víctima en la reparación, no constituye una
problemática nueva en el derecho penal, de hecho, en
el sistema acusatorio primitivo, la víctima jugaba un rol
protagónico como sujeto impulsor del procedimiento
penal; estuvo ahí en sus comienzos, cuando reinaba la
composición como forma común de solución de los
conflictos:
La participación de la
En la actualidad, las nuevas corrientes del sistema víctima, en el proceso de
penaP, le han devuelto un porcentaje considerable de negociación, pretende
participación a la víctima-ofendido, en la resolución del cierta despenalización a
conflicto penal. La nueva victimología, pretende cierta través de soluciones
despenalizacíón, a través de soluciones alternativas alternativas ante el
sufrimiento de un hecho
ilícito.

2 En la actualidad, víctima no es sólo el que sufre directamente las


consecuencias del delito, sino el concepto se ha extendido hacia
otras personas, generalmente familiares de la persona titular del
bien jurídico lesionado. Incluso en palabras de Hassemer: Víctima
somos todos.
3 En palabras de Vivas Ussher, el término sistema penal, incluye:
Derecho procesal penal, Derecho penal, criminología y aunque ei
autor no lo dice, política criminal. Op. Cit. Pág. 198

43
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLiCA PENAL-.
-------------------------------

ante el sufrimiento de un hecho ilfcito, que se agrava


con los padecimientos de la víctima durante la
tramitación engorrosa del proceso pena!4. En este
sentido, plantean formas de despenalización como: la
suspensión condicional de la persecución penal,
reparación de la ofensa sin la pena estatal
(abolicionistas) y otras formas culturales no penales,
que surgen pam evidenciar el fracaso de! sistema en la
resocialización del delincuente.

Actualmente, la doctrina considera que la


reparación no constituye una pena, sino en realidad es
una consecuencia independiente del catálogo ya
existente. La considera como una "tercera vía", que
cumple de forma positiva el fin preventivo general y
especial del derecho penal 5 .

Ésta es la postura que domina el sistema penal


guatemalteco, pues no puede parecer irracional la
propuesta de privilegiar como reacción frente al delito,
Existen diferentes formas de la restitución al estado anterior del mismo, colocando
des penalización, como: la con la reparación, las cosas nuevamente en la posición
suspensión condicional original, o colocando las cosas en la posición deseada
de la persecución penai~ por el derech06 cuando es posible.
reparación de la ofensa, y
en el Derecho Penal el
Criterio de Oportunidad

4 A ese padecimiento de la víctima ei proceso penal la victimiología le


denomina "victimización secundaria",
5 Cr!. Claus Roxin. La reparación en el sistema jurídico penal de
sanciones. Jornadas sobre ia reforma del Derecho penal en
Alemania. Madrid, CGPJ. 1991.
6 Cr!. Julio Maler. La víctima y el sistema penal. En De los Delitos y de
las víctimas. Buenos Aires, 1992. Pág. 207.

44
INSTITLJTO DE LA DEFENSA PúBliCA PENAL
--------------------------------------
La reparación, en este sentido, puede cumplir metas
racionales del derecho penal, pero aceptado bajo dos
condiciones: la primera, que la reparación coopere con
los fines preventivos del derecho penal, y la segunda, que
ella, es decir, la reparación, no provoque una nueva
expropiación de los derechos de la víctima para resolver
el conflicto penal (social).

En este sentido, nuestro derecho penal contempla


figuras que son conciliables con estos postulados. En el
Derecho Penal material: a) el reconocimiento penal en
el artículo 168 numeral 1 CP del cese de a tramitación
de! proceso en los delitos contra el honor, si el acusado
se retractare públicamente antes de contestar la
querella o en ei acto de hacerlo y el ofendido lo
aceptare, evento en el cual el perdón del ofendido
extingue la pena, b) el artículo 26.4 Y 5, que contiene
circunstancias atenuantes, dirigidos a promover en el
autor, la reparación del daño incluso antes de dictarse
la sentencia; c) la libertad condicional, que exige para
otorgarla entre otros requisitos, la restitución de la cosa
y que haya reparado el daño en los demás delitos
contra el patrimonio, y en los demás delitos, que haya
satisfecho en lo posible, la responsabilidad civil.

En el Derecho Procesal Penal; a) el Criterio de


Oportunidad incluye la conciliación y la mediación,
posibilitando así la racionalización de la persecución
penal en los delitos que afectan en forma mínima el
bien jurídico y en aquellos que a pesar de la gravedad
del injusto, la responsabilidad del imputado sea
mínima; siempre que el imputado haya reparado el
daño o exista acuerdo para hacerlo, artículo 25 y ss, ;
b) la suspensión condicional de la persecución penal
(articulo 27 CPP) que exige cuando exista víctima
determinada, la reparación o el acuerdo para hacerlo, y
cuando no exista víctima posibilita la reparación a la
comunidad; c) contempla la exclusividad para la

45
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLlCA PENAL
-------------------------------------
n)
o)
persecución privada, en la cual, lógicamente, podría
utilizarse los mecanismos reparadores por medio de la
conciliación y la mediación.

3. Definición

La mediación es el acuerdo negociado entre autor


y víctima de! delito, pero con la ayuda y participación
de facilitadores, que guían y favorecen la solución de!
conflicto, para que las partes superen sus diferencias
en forma pacífica, de tal manera que satisfagan sus
necesidades e intereses.

En nuestro derecho procesal penal, el legislador


optó por regular en artículos distintos, tanto la
de facilitadores,· que
conciliación como la mediación, en ambos casos, se
guían y favorecen la
utilizan para facilitar la aplicación de un Criterio de
solución del conflicto,
Oportunidad.
para que las partes

Las ventajas para el sindicado de una mediación


son evidentes:

a. La mediación al facilitar una reparación efectiva


permite que el infractor se responsabilice de sus
actos.

b. Evita las consecuencias negativas de la cárcel: la


estigmatización, especialmente en los más
jóvenes?; la consolidación del proceso de

7Un reciente estudio realizado en Cataluña, ha demostrado que existe


una correlación entre la edad de entrada en prisión, y la
reincidencia: mientras más jóvenes ingresan en prisión mayor el
número de reincidencias. Jaume Funes y Santiago Redondo.
Estudio sobre la reincidencia. Barcelona, 1993. Pág. 73.

46
-----------------------------------
incorporación en el mundo de la delincuencia y el
proceso de socialización inversos. El proceso de
socialización inverso consiste, en que el
condenado, al estar en prisión, en lugar de
incorporar aquellos valores que le permitirían
relacionarse de mejor manera en la sociedad, va a
hacer suyos los valores de la cárcel: la violencia, la
marginación, el autoritarismo, etc.

4. Características

Las principales características de la mediación son:


la voluntariedad, la igualdad entre las partes, su
carácter civil y su propósito "la reparación".

a. La mediación es voluntaria.

La voluntariedad es la base de cuaiquier método


alternativo de resolución de conflictos y,
9
consecuentemente, también de la mediación •

Las partes deben haber aceptado voluntariamente


la posibilidad de someter su conflicto a este
mecanismo. Una mediación obligada no sólo es una
contradicción a su naturaleza, sino además, podría
implicar una inversión inútil de tiempo y recursos, ya
que si en algún momento las partes no pueden
"escapar de! proceso, sí pueden oponerse a llegar a un
acuerdo",

8 Esther Jiménez Salinas Colomer. La conciliación víctima delincuente:


hacia un derecho penai reparador. En la Mediación PenaL Barcelona,
1999. Pág. 73.
9 Respecto a! principio de voluntariedad crf. Gabriela Vásquez. La
reparación del daño producido por un delito. Hacia una justicia
reparadora. Guatemala, 2000. Pág. 8 Y ss.

4
7
¡NSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA ?ENAL
<t>--

Asimismo, todos los puntos de! acuerdo de


reparación deben haberse alcanzado libremente, sin
que ninguna de las partes haya sido coaccionada o
limitada de cualquier forma en su voluntad. El principio
de voluntariedad rige para ambas partes, víctima y
victimario, ya que cualquiera de ellas podría solicitar la
anulación de! acuerdo si prestaron su consentimiento
mediante error, dolo, simulación o
violencia (Art. i 257 del CC).

b. Igualdad entre las partes

La igualdad o las diferencias de poder entre las


partes, son elementos que influyen definitivamente en
el desarrollo de la mediación. Una relación desigual no
hace más que promover una solución desequilibrada e
inequitativa.

En general, e! sindicado llega a la mediación en


una situación de desigualdad, bajo "la espada de
Damocles" de la aplicación de una pena1O• Por lo tanto,
La igualdad o
el defensor debe intervenir creando las condiciones
las diferencias
para que su defendido no ilegue al proceso de
de poder entre
mediación en una situación de desventaja. La
las partes, son elementos
información sobre su situación jurídica, las
que influyen
posibilidades de negociación y las consecuencias del
definitivamente en el
proceso penal, pueden brindarle eiementos que
desarrollo de la mediación.
faciliten participar en iguales términos en la discusión,

10. Majer, Julio B. J. "El ingreso de la reparación del daño como tercera vía
al Derecho Penal Argentino,". En El Derec.ho Penal Hoy Homenaje al
PíOT. David BaigÚn. Julio B. J. Maler y Alberto Binder (comps). Editores
del Puerto. Buenos Aires. 1995. Pág. 40

48
iNSTiTUTO DE LA DE~ENSA PÚBLICA PENAL
------------------------------------------
expresar sus intereses y necesidades, influir en la
toma de decisiones, presentar alternativas y evaluar
las consecuencias de las posibles soluciones",

c. Es de carácter civil

Ésto significa, que el acuerdo debe darse entre autor


y víctima, porque rige el principio de la autonomía de la
voluntad. Asimismo, el proceso de mediación no forma
parte de la persecución penal y es independiente de la
misma, de tal manera, que las expresiones de! procesado
durante la mediación no pueden ser prueba en el debate,
porque no constituyen una declaración formal (Art. 87
CPP).

11 IvánOrrnaecheaChoque. ManualdeConcíliacíón. Lima, 1999. Pág. 60; En


el mismo sentido. Diego Benavides Santos. Decálogo del Conciliador.
San José. 1999.

49
INST1TUTO DE Ll\ DEFENSA PÚBLICA PENAL.
~

d. El propósito de la mediación es la reparación

El principal objetivo de la mediación es la reparación


del daño ocasionado, por io que el concepto de reparación
se convierte en un tema clave para entenderla. "La
reparación es básicamente, deshacer la obra antijurídica
llevada a cabo, colocando el mundo en la posición que
tenía antes de comenzar el delito.

Sin embargo, muchas veces es imposible volver el


tiempo atrás y colocar el mundo en la posición en que se
encontraba antes de que surgiera el conflicto, por
ejemplo, la muerte de una persona no se puede revertir;
por esta razón, en muchas oportunidades solo se trata de
sustitutos de esta "reparación ideal", que se traducen en
resarcimiento económico de! daño (indemnización) u otro
tipo de reparación, como en el caso de los delitos contra
el honor que se prevé la retractación pública.

Uno de los obstáculos es la precaria economía de íos


imputados, para acceder a la mediación, porque en
algunas oportunidades, el agraviado solicita grandes
cantidades de dinero.

En casos como éstos, es necesario tener en


consideración, que la reparación no significa
necesariamente indemnización. Muchas veces la víctima
se siente más reconfortada con otros tipos de reparación,
especialmente, cuando las partes tienen una relación que
se perpetúa con el tiempo, (son vecinos o son familiares)
y desean terminar con el conflicto pero no con la relación.

Los usos y costumbres de las diversas comunidades


(art. 25 bis CPP) pueden ser una fuente de las distintas
maneras que existen de reparar.

50
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PuBliCA PENAL
------------------------------------------
5. Procedencia

De acuerdo al artículo 25 Quater, del CPP, la


mediación procede: en los delitos condicionados a
instancia particular; en los de acción privada; así como
aquellos supuestos en los que proceda el Criterio de
Oportunidad, con excepción del numera! 6, que
contempla el supuesto del testigo de corona de! delito
de encubrimiento, que presten declaración eficaz contra
delitos que el legislador ha considerado no beneficiarse
con una medida alterna al procedimiento.

La regulación de la mediación en nuestro sistema


procesal penal, es satisfactoria, pues deja amplias
posibilidades de aplicación en delitos con pena superior
a la establecida en el numeral 3 del mismo artículo 25;
esto es, que utilizando la mediación, también se pueden
conocer casos en donde a pesar del desvalor del
resultado, exista mínima culpabilidad del autor,
posibilitando a las partes, con la anuencia de! MP,
buscar una salida alternativa por medio de la figura de
mediación.

6. Requisitos

Para que ¡as partes puedan someter sus


diferencias a un centro de mediación12 , es necesario:

a) Acuerdo previo entre autor y víctima, de someter


sus diferencias a un centro de mediación

12 Respecto a los lugares donde existen Centros de Mediación ver


AnexoA.

51
p)
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA cENA ...
~-----------------------------------------
b) Aprobación de! Ministerio Público, en los deiitos cuya
pena privativa sea superior a tres años, salvo las de!
inciso 6 del artículo 25.; cuando considere que el
interés público o la seguridad ciudadana no estén
gravemente afectados o amenazados;

c) Aprobación del síndico municipal, en los delitos cuya


pena privativa de !ibertad sea menor a tres años. En
este caso, el síndico municipal debe considerar que
\i! el interés público o la
seguridad ciudadana no estén
- gravemente afectados o
amenazados;

d) El centro de mediación
que las partes elijan,
deberá estar registrado
en la Corte Suprema
de Justicia e integrado
por personas idóneas,
nativas de la
comunidad o bajo dirección de abogados colegiado
capaces de facilitar acuerdos;

e) El acuerdo a que fieguen las partes con la facilitación


del centro de mediación, deberá constar en acta, que
será presentado ante el Juez de Paz, para su
homologación, quien a través de un decreto judicial,
le dará el valor de titulo ejecutivo, para efectos de la
acción civil en caso de acuerdos patrimoniales y;

f) El acuerdo homologado por el Juez de Paz, no debe


violar la Constitución ni los tratados internacionales en
derechos humanos.

52
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA P(¡SUCA PENAL
------------------------------------------
7. Diferencia de la mediación 'l otros mecanismos
de salida al procedimiento común

a. Diferencia con la Conciliación

De acuerdo al artículo 25 ter, la audiencia de


conciliación para la aplicación de un Criterio de
Oportunidad la pueden promover: ei Ministerio Público, el
Síndico Municipal en los casos que procede, el agraviado,
el imputado o el defensor; en la mediación sólo la pueden
promover con previo acuerdo autor y víctima.

En la mediación, las partes tienen el poder de resolver


el conflicto, mientras que en la conciliación, el juez puede
proponer fórmulas de arreglo a las partes.

b. Diferencia con la suspensión condicional de la


persecución penal,

En ei acuerdo de reparación que surge de la mediación


y que posibilita la aplicación de un Criterio de Oportunidad,
no es necesario que el autor acepte los hechos. Sin
embargo, en la suspensión condicional de la persecución
penal es necesario que ei imputado expresamente acepte
los hechos13; de acuerdo al artículo 27 cuarto párrafo: "si el
imputado manifiesta conformidad admitiendo la veracidad
de los hechos que se le imputan".

Por la naturaleza de la institución, en la mediación


necesariamente deberá estar determinada la víctima, pues
de lo contrario, el Criterio de Oportunidad se tendrá que
promover por el Ministerio Público.

13 En esta misma orientación, el CPP de Costa Rica, en su articulo 25 párrafo


expresa: "para el otorgamiento dei beneficio será condición indispensable
que el imputado admita el hecho que se le atribuye".

53
!NSTiTlJTC DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL.
------------------------------------------

Para promover la suspensión de persecución penal,


no es necesario que exista víctima individualizada, ya que
en este caso, se aplica el segundo párrafo del artículo 25
bis, que faculta al Ministerio Público a promover la
suspensión de la persecución penal. (Quinto párrafo del
artículo 27 CPP).
¡NSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
------------------------------------------
Caso de análisis

1. En un supuesto de lesiones culposas, que


según el CP contiene un marco de pena de
prisión de tres meses a dos años, el MP
promueve un acuerdo reparador para el cual
autor y ofendido; en común acuerdo deciden
someter sus diferencias nacidas del conflicto
pena! a un centro de mediación legalmente
establecido. Con el uso de este mecanismo, las
partes llegan a un arreglo reparador, que
consiste en una reparación simbólica por medio
de la cual el imputado le pide disculpas a la
víctima por el hecho cometido.

2. Del acuerdo queda constancia en acta que es


trasladado al Juez de Paz para su
homologación. Seguidamente, el MP junto con
este acuerdo, presenta solicitud al juez
respectivo para la aplicación del Criterio de
Oportunidad, en base al artículo 25, inciso 2
(delitos dependientes de instancia particular). El
Juez accede a la solicitud del fiscal, al analizar
que se llenan los requisitos contemplados en la
ley.
iNSTiTUTO DE LA DEPENSA PÚBUCA PENA:'"
~-----------------------------------------
Preguntas para la reflexión

1. Tratándose de lesiones culposas, ¿pueden las


partes de común acuerdo, someter ei conflicto a
un centro de mediación?

2. Explique si la iniciativa de la mediación es


exclusiva de las partes, o si el fiscal y ei defensor
pueden orientarlas para que decidan someter el
conflicto a la mediación.

3. Explique si es legal la reparación simbólica para


resolver el conflicto, o necesariamente el imputado
debe reparar a través de un monto de dinero los
gastos de la victima.

4. Analice si una vez obtenido un acuerdo repaiador,


debe el MP solicitar la aprobación del juez
respectivo. Y en su caso ¿quién es el Juez
competente para aprobar la solicitud deí MP?

55
1. Definición

2. Problemas en su aplicación

3. Procedencia
a) En los delitos cuya pena no exceda de
los cinco años de prisión y en los delitos
culpasos
b) Que el beneficiado no haya sido
CAPITULO 111 condenado anteriormente por delito
doloso
c) Que el beneficiado haya observado
buena conducta y hubiere sido un
trabajador constante
d) Que la naturaleza del delito cometido,
sus móviles o circunstancias no revelen

La peligrosidad

4. Requisitos
Suspensión a) Conformidad der imputado
b) Admisión de los hechos
Condicional de c) Reparación del dañe
d) No es necesario el consentimiento del
la Persecución ofendido
e) Aprobación Judicial

Penal 5. Efectos de la Aprobación Judicial

6. El Plazo y el Régimen de Prueba

7. Procedimiento

8. Recurso

Casos de Análisis

Preguntas de Reflexión
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLiCA PENAL
-------------------------------------------~

I IH. La suspensión condicional


de la persecución penal

1. Definición

La suspensión condicional detiene ei ejercicio de la


acción pena!, durante un plazo en el cual e! imputado
debe cumplir con una serie de condiciones que le son
impuestas. Si al término de este plazo no se ha violado el
régimen, se produce la extinción de la acción penal. Si se
transgrede o incumple con las condiciones, el tribunal
tiene la facultad de revocar la medida y retomar la
persecución penal en contra del imputado1•

La suspensión condicional de la persecución penal,


tiene su origen en la institución del sistema anglosajón
denominada diversión que consiste en la desestimación de
cargos por parte del fiscal bajo la condición de que el
imputado preste su consentimiento para someterse, por un
período de tiempo determinado, a un programa de
rehabilitación sin encarcelamiento y cumpla con las
obligaciones que se le impartan. Si la prueba es
satisfactoria, se renuncia definitivamente a la persecución
penal sin ninguna consecuencia. Si, por el contrario, la
persona sometida a diversión "incumple alguna de las
obligaciones, se retoma la persecución 2.

Marino, E. El Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, Buenos


Aires, 1993. Pág. 29.
2 Algún sector doctrinal identifica la suspensión condicional del proceso
con la "proba/iod, sin embargo, ésta tiene una mayor vinculación con la
suspensión condicional de la pena. Crt. Houed Vega, Mario. Suspensión
del proceso a prueba. En Reflexiones sobre el nuevo proceso penal.
San josé, 1996. Pág. 150.

57
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLiCA PENAL
@
,

El objetivo de esta institución es evitarle al sindicado


ei desarrollo de un proceso en su contra, cuando la
consecuencia del mismo posiblemente va a ser la
suspensión de la ejecución de la condena (72 CP)3. En
palabras más simplificadás y comentando ia suspensión
del procedimiento a prueba en Costa Rica, Uobet, indica:
"A través de esta instltución se persigue no solamente
evitar la ejecución de la pena que se pudiera imponer,
sino incluso evitar la misma persecución penaI4".

De esta manera se elude la estigmatización que


supone tener una condena y antecedentes penales y se
cumple con ei objetivo polítice criminal de
descongestionar ei sistema penai, reduciendo el trabajo al
Ministerio PúblicoS sin desatender la reparación a la
víctima. Por otra parte, los aportes criminológicos han
¡nfiuido notoriamente señalando el grave inconveniente
de imponer penas cortas privativas de libertado.

Por ejemplo, una persona que ha cometido un


homicidio culposo por accidente de tránsito, obtendrá un
mayor beneficio de un programa de educación vial, que le
permita conocer e interiorizar las normas de tránsito, que
de una pena de dos años de prisión. Además, con la
suspensión condiciona! de! proceso, se evita también la
prisión preventiva, que constituye un importante factor
criminalizador.

3 El Manual del Ascal. Op. Cit. Pág. 228.


4 LIobet Rodriguez, Javier. Suspensión ... Op. Cit. Pág. 177.
5 En el Manual del Fiscal, se menciona que estos últimos objetivos, a
diferencia del Criterio de Oportunidad, son secundarios. Por su
parte, Bovino hace hincapié repetidamente, que tanto eí principio de
oportunidad y la suspensión de la persecución son Criterios de
Oportunidad, por lo que a ambos ie asigna los mismos objetivos
político-criminales. Ver. Temas de Derecho Procesal Penal
guatemalteco. Op. Cit. Pág. 124.
6 Así, entre otros, Zippf,H. Introducción a la Política Criminal. Op cit.
Pág. 11.

58
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
--------------------------------------~$

2. Problemas en su aplicación

A pesar de los beneficios que aporta este mecanismo,


su utilización es mínima: la suspensión condicional de la
persecución penal se utiliza únicamente en un í .2% del
total de casos? en los cuales se aplican medidas
desjudicializadoras.

Los problemas en su aplicación son de tres órdenes:


normativos, culturales y estructurales.

En cuanto a los problemas normativos, la suspensión


condicional de la persecución penal, al basarse en los
requisitos que exige el Código Penal para otorgar la
suspensión condicional de la pena, arrastra una
legislación peligrosista basada en un derecho penal de
autor que contradice los principios constitucionales,
específicamente, la libertad de acción y la culpabilidad por
el acto (Arts. 5 y 17 de la CPR).

1
7 Esta cifra proviene de una muestra de casos tomada en toda ia
República en los cuales se aplicaron medidas desjudicializadoras. '"1
I
ICCPG, Medidas desjlldicia/izadoras, Guatemala, 2001.

59
lNSTiTJTO DE LA DEfENSA PÚBLiCA PENA ...
~---------------------------------------
Por esta razón, en el numeral 3 de este documento,
se analiza la procedencia de cada uno de los requisitos,
con er fin de demostrar que los mismos se alejan de los
principios constitucionales.

En relación con los problemas culturales, los fiscales


muchas veces prefieren un procedimiento abreviado para
obtener una sentencia condenatoria, y luego aplicar la
suspensión condiciona! de la pena8•

Finalmente, existen problemas estructurales para la


~ utilización de la suspensión condicional de la persecución
penal, ya que en Guatemala funcionan muy pocas
instituciones públicas en las cuales el imputado pueda
cumplir el régimen de prueba, lo cual limita las
posibilidades de! juez al momento de imponer las
condiciones de la suspensión.

Asimismo, los jueces de ejecución deben verificar el


cumplimiento de las medidas; solo existen dos para toda
la República, ubicados en Ciudad de Guatemala, lo que
dificulta la aplicación de esta medida en el interior.

Cada uno de estos problemas será desarroliado


adelante, tratando de proponer soluciones que faciliten la
aplicación de este mecanismo.

3. Procedencia

La suspensión condicional de acuerdo al Art. 27 del


CPP y 72 del CP procede en los siguientes supuestos:

8 Ibíd.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBUCA PENAL
~

t2. En los delitos cuya pena máxima no exceda de los


cinco años de prisión y en los delitos culposos (artículo
27 CPP). De acuerdo con eí CPP, para ei cómputo de
los cinco años no se tomará en cuenta el aumento de
los límites a que se refiere el Art. 61 del CP.

Por su parte, los requisitos que son aplicables del


articulo 72 del CP son los siguientes:

«> Queel beneficiado no haya sido condenado


anteriormente por delito doloso.

En este mecanismo no se tendrán en cuenta las


anteriores condenas por delitos imprudentes ni los
antecedentes penales que hayan sido cancelados, o
deberán serIo, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 34
del Código Penal.

«> Que el beneficiado haya observado buena conducta y


hubiere sido un trabajador constante.
La Constitución en su
Este requisito se opone a los principios de un derecho artículo 17 señala que
penal democrático, consagrados en la Constitución, por lo sólo pOdrán ser
siguiente: calificadas como
punibles, acciones u
Un derecho penal democrático no puede sancionar a omisiones y nunca
las personas por lo que son, sino sólo por los hechos que habla de conductas o
han cometido. La Constitución, en su artículo 17 señala, formas de ser.
que sólo podrán ser calificadas como punibles, acciones u
omisiones y nunca menciona conductas o formas de ser.
Como señala el Manual del Fiscal, "no se condena a Juan
Pérez porque sea ladrón, sino porque el 3 de septiembre
de 1995 robó 5.000 quetzales"9.

9 Manual del Fiscal, op. Cito Pág. 212.

61
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PÚ8LiCA PENAL.
~

10
Coincidiendo en este sentido, Bovino , expresa: "para la
aplicación de la suspensión de! proceso, bastan las
condiciones objetivas, el delito y sus circunstancias, sin exigir
las condiciones personales del imputado"11.
q)
bástan las El artículo 5 de la Constitución establece la libertad de
condiciones acción, por la que toda persona puede hacer io que la ley
objetivas, el delito no prohíbe y nadie puede ser molestado ni perseguido por
y sus sus opiniones u actos que no impliquen infracción a la
misma. Por ello, si la persona realizó actos que
moralmente pueden calificarse como "mala conducta"
pero que no son constitutivos de delito, no podrán
valorarse para impedir la aplicación de esta medida.

Por ejemplo, una persona puede ser ludópata, y en


un sentido social esta enfermedad puede interpretarse
como "mala conducta"; sin embargo, ya que no existe un
delito de "ludopatía", no podrá tomarse en consideración
esta circunstancia para excluir la posibilidad de aplicar la
suspensión condicional de la persecución penal.

Por otra parte, el principio de presunción de inocencia


(14 de la Constitución) establece, que la única manera
para considerar a una persona culpable es a través de
una sentencia judicial. Por ello, los antecedentes
policíacos no pueden ser utilizados para establecer la
"buena" o "mala" conducta del procesado.

Tampoco es ,procedente el requisito de ser un


trabajador constante. En este caso también rige la libertad
de acción. Si se denegara la suspensión condicional

1 o Bovino, Alberto. Temas ... Op. Cil. Pág. 120 Y 121. El autor indica que el
término "casos" del artículo 27 del CPP sugiere que se trata solamente
de las condiciones objetivas.
11 !bid.

62
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLiCA PENAL
-----------------------------------------
~
porque el imputado no tenía trabajo, se estarían
limitando sus derechos por algo que no es deBto y, que
muchas veces, ni siquiera depende de su voluntad.

b. Que la naturaleza del delito cometidoJ sus móviles


o circunstancias no revelen peligrosidad.

La peligrosidad tampoco debiera ser valorada para


negar la suspensión de la persecución penal: el principio
de culpabilidad que fundamenta un derecho penal de acto,
lo impide, ya que se restringirían íos derechos de una
persona no por lo que ha hecho, sino por lo que
probablemente hará.

Por otra parte, el concepto de peligrosidad no se


encuentra definido en la ley y es muy difícil de concretar,
con lo cual se vulnera el principio de !egaiidad, en cuanto
a la exigencia de certeza.

Por estas razones, el Manual del Fiscal concluye


admitiendo que: "haciendo una interpretación acorde a la
Constitución, el único de los requisitos exigidos por el
artículo 72 del Código Penal que se debe dar para poder
aplicar el artículo 27 del Código Procesal es que el sujeto
no tenga antecedentes penales dolosos"12.

12 Sin embargo, y a pesar de determinado consenso que existe en nuestro


país, sobre esta única exigencia, tal exigencia sigue siendo incongruente
con la consagración constitucional de un Derecho penal de acto, sobre
todo, porque la suspensión de la persecución pena! está orientada
primordialmente, a evitar un proceso prolongado, en el cual el fiscal
tenga motivos suficientes para creer que de llegarse a sentencia, la
pena no sobrepasará los cinco años de prisión. Con ello estamos
juzgando el pasado de las personas, y no estamos valorando una
situación en base a un hecho concreto, que es precisamente la
exigencia de un derecho penal de hecho.

6
3
~

4. Requisitos (Artículo 27 CPP)

Para que se pueda aplicar la suspensión condiciona!


de la persecución penal es necesario:

B.. Conformidad del imputado

El procesado debe estar de acuerdo con la aplicación


de la medida. La suspensión de la persecución penal
implica el acatamiento de una serie de condiciones que
restringen la libertad de! imputado sin que medie una
resolución definitiva de! proceso. Por ello, la persona debe
entender claramente las implicaciones que este recurso
tiene para su vida (art. 287 CPP)

b. Admisión de los hechos

El sindicado debe admitir la veracidad de los hechos


que se le imputan. Esta admisión no implica ni debe
confundirse con la confesión. El imputado reconocerá los
hechos con un único propósito: que se le conceda la
suspensión de la persecución pena!. Por ello, el
reconocimiento de hechos no implica el reconocimiento de
su culpabilidad, y en caso de que el juez deniegue o el
El imputado reconocerá imputado no cumpla con las condiciones impuestas, no
los hechos con un único podrá usarse nunca en su contra. En todo caso, su
propósito: que se le declaración estaría viciada, ya que se habrfa realizado
conceda la suspensión bajo una promesa (85 CPP)i3.
de la persecución penal.
La legislación procesal de Costa Rica si regula
expresamente la prohibición de usar la admisión de ¡os
hechos en contra del imputado: "si el procedimiento se
reanuda con posterioridad la admisión de los hechos
por parte del imputado no podrá considerarse como una
confesión"(artículo 25, último párrafo CPP).

64 13 Crr. Manual del Fiscal Op. Cit. Pág. 213.


iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLlCA PENAL
--------------------------------------
~~
Es necesario tener presente que esta medida es una
decisión del MP para simplificar el procedimiento y no una
táctica para obtener la declaración de culpabilidad de!
imputado. De lo contrario, se desincentivaría a futuros
imputados sobre la aplicación de la medida, violando la
garantía constitucional de que nadie está obíigado a
declarar contra si mismo, en el evento de forzar la
confesión con la promesa de obtener un benefici014•

c. Reparación del daño

La reparación del daño es un requisito que, por una


parte, busca tomar en consideración los intereses de la
víctima y por la otra, que el imputado tome conciencia del
daño causado y tenga la posibilidad de enmendarlo.

Como ya se señaló, la indemnización o pago de una


suma de dinero no es la única forma de reparación, ya
que las partes pueden válidamente contemplar otras
formas, como la compensación de servicios, la reparación
de un bien dañado, la restitución de un objeto. En otras
palabras, reparar puede consistir perfectamente en dar, La reparación del
en hacer o en tolerar algo. En todo caso, buscar medidas daño es un requisito
que en lo posible permita retornar a !a situación ex ante. que busca tomar en
consideración los
La suspensión no podrá revocarse si e! procesado intereses de la
incumple con la reparación, sobre todo la que supone una víctima, así como que
prestación económica. el imputado tome
conciencia del daño
El artículo 29 del Código Procesal Penal no incluye causado y tenga la
esta situación entre las que pueden motivar la revocación posibilidad de
de la suspensión. Asimismo, ei artículo 27 de la misma ley enmendarlo.
señala que la suspensión de la persecución penal no
impide el progreso de la acción civil derivada del
incumplimiento de los acuerdos entre las partes.

14 En este sentido, crf. Bovino, Alberlo, Temas .... Op. Cít. Pág. 123.

65
~ -- - -- - -- _ .. - -- - -- -

No obstante, el juez puede haber fijado la reparación


como una de las medidas de conducta a cumplir,
buscando que el infractor tome responsabilidad por sus
actos. En este supuesto, el imputado sí incumplíría con
una de las medidas impuestas y se podría revocar la
suspensión.

d. No es necesario el consentimiento del ofendido

El artículo 27 de! CPP no exige el consentimiento de


la víctIma, pues sólo requiere la solicitud de! fiscal f la
conformidad de! imputado. Sin embargo, eí interés
de la víctima es contemplado en la exigencia de
reparación © acuerdo reparatorio. SI la víctima se niega a
la reparación o simplemente no comparece, debe
entenderse que renuncia a lograrla por la vía penal,
quedando salvada la vía civil.

Las expresiones utilizadas en el penúltimo párrafo del


artículo 27 son amplias y abarcan todo tipo de posibilidad
para obtener la reparación, yal mismo tiempo, contemplar
los derechos del imputado. El párrafo mencionado brinda
varias opciones:

1. haber reparado el daño


2. haber afianzado la reparación, incluso mediante
acuerdo con la víctima
3. haber demostrado la absoluta disponibilidad de
reparar el daño o
4. haber asumido formalmente la obligación reparatoria.

Cumplida cualquiera de estas cuatro posibilidades, la


exigencia resulta satisfecha15•

15 lbid. Pág. 121.

66
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL.

e. Aprobación judicial

La legislación procesal exige ·Ia aprobación


judicial. Es necesario recordar que esta medida
implica una restricción de derechos fundamentales
que debe ser autorizada por la autoridad judicial
competente.

r)
5. Efectos de la aprobación judicial

El efecto principal de esta figura es la suspensión


del procedimiento por un plazo de entre dos y cinco
años, de acuerdo con el artículo 27. Asimismo, el
imputado deberá someterse a un régimen que impida
su disociación y le facilite superar aquellas condiciones
que favorecieron la comisión del delito.
Es
necesario resaltar
En caso de incumplimiento injustificado de las que no cualquier
condiciones impuestas o por la comisión de un nuevo incumpiimiento de
delito, el juez podrá revocar la suspensión o ampliar el las condiciones
plazo de prueba hasta el límite de cinco años, si en un impuestas permite
principio hubiera fijado un plazo menor (art. 29 CPP). la revocación, éste
Es necesario resaltar que no cualquier incumplimiento debe ser
de las condiciones impuestas permite la revocación, "injustificado" y
éste debe ser "injustificado" y "considerable". "considerable" .

La ley también prevé que puede revocarse la


suspensión si el imputado comete un nuevo delito
doloso.

De acuerdo con el principio de inocencia,


únicamente se podrá considerar que se ha cometido un
nuevo delito en el momento en que exista sentencia
condenatoria firme. Por lo tanto, no podrá revocarse la
suspensión sino hasta entonces.

Una vez transcurrido el plazo sin que el imputado


cometa un nuevo delito doloso y sin que incumpla con
el
67
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL
~

régimen, se tendrá por extinguida la acción penal (artículo


27 ultimo parrafo y 35 numeral 5 CPP) La suspencion
de la persecución penal, a diferencia de la suspensión de
la ejecución penal, no genera antecedentes penales, por
no existir sentencia16•

6. El plazo 'y el régimen de prueba

El juez debe fijar un plazo de prueba de entre dos y


cinco años (art 27 CPP). Para determinar su duración, se
deberán tomar en consideración las siguientes
circunstancias: la gravedad de! hecho; el marco penal
aplicable al delito imputado; el tipo de regla de conducta
aconsejable y el probable tiempo de duración de la misma.
El criterio principal es la gravedad de! hecho, es decir, ei
grado de afectación del bien jurídico y el desvalor de la
conducta ejecutada.

El plazo de prueba será suspendido si el imputado


sufre prisión preventiva al ser acusado de la comisión de
otro hecho delictivo (art. 30 CPP). Sin embargo, si en el
El plazo de prueba nuevo proceso no se restringe su libertad, el plazo
puede ser suspendido continuará corriendo y solamente se suspenderá la
si el imputado sufre declaración de extinción de la acción penal hasta que
de prisión preventiva quede firme la resolución que lo exime de
al ser acusado de la responsabilidad.
comisión de otro
hecho delictivo (art. En cuanto a las reglas de conducta, es necesario
30 CPP) tener presente que su propósito es evitar que el sujeto
cometa nuevos delitos, por lo tanto, deben estar
vinculadas al tipo de hecho que se pretende prevenir. Por
ejemplo, no se podría prohibir la conducción de vehículos
al sindicado de un delito de usura; por el contrario, sí se
podría imponer la condición de aprender

16 Crf. Manual del fiscal. Pág, 214.


68
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA
PENAL

un oficio si el hecho fue motivado por la imposibilidad


dsl imputado ds obtener su sustento.

Asimismo, la pertinencia de las reglas de conducta se


encuentran sometidas a control judicial. En este sentido,
es pertinente la doctrina de! Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, el cual señaló en ei caso Winterwerp,
que el tratamiento: "deber ser necesario, proporcionado,
razonable y adecuado para los fines pretendidos,
establecido ante autoridad judicial competente sobre la
base de expertajes médicos objetivos y debe presentar un
razonable grado de certeza que no puede ser evitado por
otros medios"17. Por principio, la restricción de un
derecho fundamental siempre tiene que ser sometida al
criterio de mínima intervención18•
La restricción de un derecho
En este punto es necesario tener presente que el fundamental siempre tiene que
derecho penal tiene como misión la protección de bienes ser sometida ai criterio de
jurídicos y que dentro de sus fines no se contempla la mínima intervención
promoción coactiva de una moral determinada. Por lo
tanto, las medidas únicamente pueden estar dirigidas a
evitar que el imputado vuelva a cometer un delito.

Estas medidas pueden estar destinadas a modificar


su moral. El juez no podrá, por ejemplo, imponer la
condición de asistir a un servicio religioso, pues esta
obligación vulneraría el derecho a la libertad de cultos y
19
carece de un efecto preventiv0 .

17 Cfr: TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia del 24


de octubre de 1979.
18 El principio de proporcionalidad, como regla sobre la restricción de los
derechos fundamentales, ha sido expresamente reconocido por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión consultiva OC/4-84,
en la cual reconoce los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad.

69
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
~-------------------------------------------
Finalmente, eí CPP no regula expresamente las
medidas a imponer, por io que pueden aplicarse en forma
supietoria ias contempladas en ei articulo 25 Bis. Para
evitar que la discrecionalidad dei juez, en este caso,
pueda ilevarle a imponer condiciones innecesarias, es
preciso tener presente la finalidad preventiva especia!
antes apuntada. De cualquier manera, como señala Adler,
"cabe la posibilidad de que una persona no necesite ser
sometida a ninguna de las reglas de conducta", por lo cual
se puede afirmar que el CPP prevé, "como primera
alternativa a favor de la desjudicialización, la aplicación de
la suspensión de! juicio a prueba sin reglas de
conducta"2o.

19 Alberto Bovino. Temas .... Op. Cit. Pág. 123.


20 Daniel Adler, citado por Vitale, La stlspensión ... Op. Cit. Pág. 165.

70
@>
' •..•. _ :-;1_. _. __________ '-o . _. 1-

7. Procedimiento

1. El procedimiento para la suspensión es semejante


al del procedimiento abreviado, con las
modificaciones del artículo 287 de! Código
Procesal Penal.

2. El Ministerio Público deberá requerir al juez de


Primera Instancia la suspensión del proceso. En la
solicitud deberá constar la aceptación de íos hechos
por parte del imputado y su conformidad con las
medidas de conducta propuestas.

3. En la audiencia el juez escucha al imputado, y si le


concede la medida le debe informar sobre las
características de la suspensión y las consecuencias
del incumplimiento, así como de otras opciones a las
que puede recurrir. La resolución del juez no podrá
posponerse (178 CPP).

4. Si el juez no admite la suspensión, ei procedimiento


seguirá su curso por la vía que corresponda (287
CPP). En ese caso, al igual que en ei procedimiento
abreviado, el Ministerio Público no estará vinculado
por la solicitud que realizó para lograr la suspensión
(465 CPP), es decir, podrá modificar !a calificación de
los hechos.

5. Si ei juez admite la suspensión del proceso, deberá


notificar al Juez de Ejecución, quien será el
encargado de velar por el cumplimiento de las
condiciones impuestas (art. 288 CPP).

8. Recurso

El auto que declara la suspensión condicional de la


persecución penal es apelable de acuerdo con el artículo
404.7 de! CPP. No obstante, si el juez la deniega, no cabe
ningún recurso.

7
1
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

1. Definición

2. Finalidad

3. Procedencia
a) En los casos que procede el Criterio de
Oportunidad y éste no se ha concedido
b) En los delitos que requieran denuncia o
CAPITULO IV instancia particular
c) En cualquier delito contra el patrimonio

4. Requisitos
a) Autorización del Ministerio Público
b) Que exista consentimiento del agra-
viado
c) En los incisos 2 y 3 que el agraviado
Conversión garantice una persecución penal efi-
ciente

de la Acción 5. Efectos

6. Oportunidad procesal

7. Procedimiento

8. Recursos

9. Diferencias con otros mecanismos de


simplificación al proceso común

Caso de análisis

Preguntas para la reflexión


...... - ""_. _ - ... -. ~ ~
..

Caso de análisis

El caso que se analiza a continuación contiene una


sentencia condenatoria por el delito de posesión para el
consumo. Al sindicado se le imputó tener en su
posesión dos libras y media de marihuana. En la
sentencia se aplicó el beneficio de la suspensión
condicional de la pena.

De la sentencia se desprende lo siguiente:

1. El fiscal del Ministerio Público presentó acusación


por los delitos de comercio, tráfico y
almacenamiento ilícito, por una cantidad
insignificante de marihuana, sin tener suficientes
elementos probatorios. En el debate los agentes
captores no recordaban la cantidad de la droga y
no existió informe que acreditara la cantidad
incautada. El único medio de prueba fue la
declaración del imputado, quien aceptó portar la
droga para su consumo.

2. El tribunal no tuvo mas opción que cambiar la


tipificación del delito a posesión para el consumo e
imponer una pena de prisión de seis meses, multa
de cuatrocientos quetzales y aplicar la suspensión
condiciona! de la pena.
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBUCA PENAL
~

Preguntad de reflexión

1. Reflexione si la actuación del MP contenidos en ei


CPP, encuadra dentro de los postulados político
criminales contenidos en el CPP, que orientan su
actuación, para establecer si en este caso
concreto procedía solicitar la apertura a juicio para
la imposición de una pena.

2. Analice si la actuación del MP está referida a una


orientación rígida de legalidad procesal, y con ello
busca el castigo como única finalidad de la pena
(idea retributiva).

3. Analice si es correcta la solución del Tribuna! de


Sentencia, en ei sentido de haber atribuido un
delito distinto de la acusación.

4. Analice si en este caso es correcta la aplicación


de la suspensión condicional de la pena.

5. Analice si en este caso procedía la aplicación de


!a suspensión condiciona! de la persecución penal
u otra medida de salida al proceso común.

6. ¿Qué estrategia de Defensa propondría para el


manejo del caso anterior?
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

s)

IVII Conversión de la acción

1. Definición

El reconocimiento de los derechos de la víctima


puede adoptar diversas modalidades. Tradicionalmente, el
derecho procesal penal guatemalteco ha admitido la figura
del actor civil o el querellante. Nuestro Código Procesal
Penal incorpora una nueva institución, "la conversión",
que elimina el carácter público de la persecución penal y
mantiene intacto el objeto propio del procedimiento
común: obtener la imposición de una sanción pena!.

La conversión es ia transformación de una acción


penal de ejercicio público en acción privada, ejercitada
directamente por ei agraviado en aquellos casos de bajo LA CONVERSIÓN
impacto social o en los que puede considerarse que ~
reparación es suficiente 1 •

2. Finalidad

El propósito de la conversión es, eximir al Ministerio


Público de intervenir en aquellos casos en los que no hay
intereses públicos vulnerados, y que, por lo tanto, pueden
ser tratados como delitos de acción privada. Asimismo,
para la víctima resulta conveniente un proceso en ei cual
tiene el dominio del ejercicio de la acción, ya que se
encuentra con mayores posibilidades para una
negociación efectiva.

Crf. César Barrientos. La desjudicialización en el nuevo procese


penal Guatemalteco. En Justicia Penal y Sociedad, No. 5.
Guatemaia,1994. Pág. 66.

7
5
~ iNSTiTUTO DE LA DEFENSA "UBUCA PENAL

Parte de la doctrina critica esta figura, porque


considera que supone una desventaja para ei imputado,
puesto que al seguirse el procedimientos para los delitos
de acción privada el asunto pasa a la etapa del juicio sin
necesidad del filtro de la etapa intermedia, en la cual
hubiese podido discutir la existencia o no de sospecha
suficiente, de modo que el asunto podría haber terminado
con el dictado de un sobreseimiento definitivo o
provisional 2•

3. Procedencia

a) En los casos que procede el Criterio de Oportunidad,


cuando éste no se ha concedido (26 inciso 1. CPP).
Este supuesto hace referencia a aquellos casos en
los cuales el agraviado no consintió en la aplicación
del Criterio de Oportunidad, porque no aceptó los
términos de fa reparación o porque no aceptó fas
fórmulas de conciliación propuestas (art. 25 ter CPP).

Si el Criterio de Oportunidad no se concedió porque el


Ministerio Público consideró que el hecho vulneraba
gravemente el interés público o la seguridad
ciudadana, tampoco procede la conversión. De la
misma manera, si el juez denegó fa apiicación de!
Criterio de Oportunidad porque no se cumplían los
requisitos que exige la ley, tampoco procederá la
3
conversión , ya que la ley exige que "se trate de los
casos previstos para prescindir de la persecución
penal conforme el criterio de oportunidad"3 (Artículo
26.1).

2 L10bet Rodríguez, Javier. Comentarios a la conversión Op. Cít. Pág.


153.
3 En contra de esta posición Barrientos Pellecer, quien considera que
procede la conversión incluso en aquellos casos en los cuales el
Ministerio Público no lo considera oportuno o el juez no lo autoriza. La
desjudicialización ... Op. Cít. Pág. 66.

76
iNSTITUTO DE LA DEfENSA PÚBLiCA PENAL
-------------------------------------------~
b) En íos delitos que requieran denuncia o instancia
particular (24 ter CPP), a pedido del legitimado a
instar (26.2 CPP).

c) En cualquier delito contra eí patrimonio, excepto los


delitos de robo agravado (252 CP) y hurto agravado
(247 CP), a pedido del legitimado a instar (26.3
CPP).

4. Requisitos

a) Autorización del Ministerio Público

El titular de la acción penal en los delitos de acción


pública es el Ministerio Público, por lo tanto, para que
proceda la conversión, éste debe dar su autorización. A él
le compete determinar si el hecho produce impacto socia!
o si existe un interés público gravemente comprometid04 .

En contra de esta posición se pronuncia Bovino, quien


considera que en el inciso 1 del artículo 26 se regula un
derecho de la víctima. Llega a esta conclusión por la
forma en que fue redactado el precepto, el cual
únicamente exige en los incisos 2 y 3 la autorización del
Ministerio Público, mientras que en el inciso 1 no hace
referencia a la misma5• De acuerdo con este autor, en
estos casos el Ministerio Público podrá oponerse a la
conversión alegando que el hecho produce "impacto
socia(", pero "su opinión no vincula al juez, quien puede
conceder la conversión solicitada si no coincide con la
apreciación del fiscal"6 .

Esta interpretación contradice lo establecido en el


artículo 251 de la Constitución, el cual le concede al

4 En ei mismo sentido el Manual del Fiscal. Op. cit. .Pág. 210.


5 Alberto Bovino. lémas ... Op. Cit. Pág. 118.
6 ¡Mi.

77
lNSTíTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL.
<$>

Ministerio Público e! ejercicio de ra acción penaL Por lo


tanto, es su responsabilidad la efectiva persecución de los
delitos, especialmente si éstos son de grave impacto
social. Ni la víctima ni ei juez pueden sustraer de su
competencia aqueilos casos que considera deben ser
llevados a juicio.

Las competencias del juez en estos casos son de


naturaleza opuesta: el tribunal de sentencia puede
oponerse a la conversión en ei momento en que se le
presenta la querella, si considera que el hecho produce
impacto social, y consecuentemente, solicitarle al
Ministerio Público que prosiga el proceso por ei
procedimiento común (artículo 474 del CPP).
E! principal efecto de la
conversión es que se e) Que exista consentimiento del agraviado.
transforma la acción
penal púbiica en una En los supuestos de! inciso 2 y 3 del artículo 26 del CPP,
acción penal privada .. la ley exige una petición expresa del agraviado. En inciso
1 del mismo no se exige expresamente la aceptación de
la víctima, (salvo el supuesto descrito en el último párrafo
del artículo 24 ter del Código Procesal Penal). Pero por la
naturaleza de la conversión; ésta no se puede otorgar sin
acuerdo del agraviado? .

e)En los incisos 2 y 3 que el agraviado garantice


una persecución penal eficiente.

No es muy claro el sentido de esta exigenciaS, porque la


Conversión transforma el delito de instancia particular en
un delito de acción privada, y en consecuencia, el
agraviado puede disponer de la acción, tal como lo señala
el procedimiento especial establecido para estos delitos.
Es necesario tener presente que al otorgar la conversión,
se renuncia al interés público de perseguirlos.

78
7 Cn. ManllaldelAscal AOp. eit. Pág.210.
8 De acuerdo con Barrientos "se trata de un agregado que se hizo en
el proceso legislativo de aprobación de! Código ... ". La
desjudicializaeión ... Op. elt. Pág. 66.
?Ú8i.lCA iNSTITUTO DE LA DEFENSA ?ENAL
------------------------------------------
~~
5. Efectos

El principal efecto de la conversión es que se


transforma la acción penal pública en una acción
pena! privada. Por lo tanto, la persecución penal
depende del agraviado y el Ministerio Público ya no
puede intervenir, salvo para identificar al sindicado o
determinar su domiciiio, a petición del agraviado.

Una vez se ha otorgado la conversión, no es posible


que ésta se transforme de nuevo en una acción penal
pública, porque su desistimiento provoca el
sobreseimiento (482 CPP). La acción se entenderá
transformada cuando el tribunal de sentencia admite la
querella9•

6. Oportunidad procesal

La conversión deberá plantearse hasta antes de que el


Ministerio Público formalice acusación y requiera
!a apertura a juicio o el sobreseimiento (artículo
118 del CPP). De no ser así, el juez deberá rechazarla
de piano.

7. Procedimiento

No existe un, procedimiento específico para la


conversión. Ésta podrá ser solicitada por el agraviado o
propuesta a éste por el fiscal.

El Ministerio Público no puede de oficio, decretar la


conversión de la acción pública en privada, sino debe
mediar una solicitud de la víctima o al menos su
anuencia10• De acuerdo con el Manual del Fiscal, será

9 Cr!. Manual del Fiscal. Op. cit. Pág. 210.


10 En similar dirección el articulo 20 del CPP de Costa Rica, en opinión
de LIobet, el Ministerio Público no puede proceder de oficio, si no media
solicitud de la víctima. En Alemania al igual que en Guatemala, existe
un supuesto en ei cual en los delitos de acción privada, el MP puede
ejercer ia acción pública cuando existe un interés público (Alemania),
Impacto social (Guatemala artículo 474 CPP)

7
9
iNSTITUTO DE LA DEFENSA PuBliCA PENAL
~-------------------------------------------
necesario levantar acta de la decisión del Ministerio
Público, de convertir la acción para que er tribunal de
sentencia tenga conocimiento de la misma11•

Como se señaló, el Tribunal de sentencia podrá no


admitir la quereHa (art. 475 CPP). En este caso, deberá
informar al Ministerio Público, para que continúe con ei
proceso por el procedimiento común.

S. Recursos

u)
t)
DIFERENCIAS La resolución de! Ministerio Público que admite la
conversión, no se encuentra sujeta al control del Juez de
Primera Instancia. Sin embargo, como se señaló, el
tribunal de sentencia puede rechazar la quereila. Frente a
esta decisión, cabe el recurso de apelación especial (art.
415 CPP).

En caso que la querella fuera admitida, la defensa


podrá interponer el recurso de reposición, ya sea porque
el hecho no constituye delito o porque falta alguno de los
requisitos previstos (arts 402 y 475 CPP).

Si la reposición es rechazada, el resto de defensas


deberán hacerse valer al momento posterior a la
audiencia de conciliación, cuando el tribunal de sentencia
conceda audiencia a las partes por seis días, para que
interpongan la recusaciones o excepciones que estimen
pertinentes (art. 346 del CPP).

9. Diferencia con otros mecanismos de


simplificación al proceso común.

La conversión de la acción penal pública en acción


privada, constituye al igual que el Criterio de Oportunidad
y la suspensión condicionai de la persecución penal, un
mecanismo que difiere del procedimiento común en

80
11 Crf. Manual del Fiscal Op. cít. Pág. 210.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

simplificar las etapas necesarias para obtener la solución
del caso; pero se diferencia de ellos en que, a través de
la conversión, el querellante puede perseguir la
imposición de una sanción penal. Evidentemente, sería
preferible un acuerdo entre las partes, que satisfaga los
intereses en juego y evite el desgaste del proceso penal.

También la conversión se diferencia con el Criterio


de Oportunidad y la suspensión de la persecución penal,
en que en estos últimos, requieren que el imputado
repare el daño o exista acuerdo para hacerlo; mientras
que, para que proceda la conversión no es necesario
este requisito. En este caso, las partes tendrán la
oportunidad de conciliar directamente o por medio de un
centro de mediación (art. 477 del CPP).

Finalmente, la conversión procede en los casos de


robo, extorsión y chantaje, en los cuales no es posible
aplicar el Criterio de Oportunidad, ni la suspensión
condicional de la persecución penal.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

1. Definición

2. Finalidad

3. Problemas de Aplicación del Procedi-


miento Abreviado

4. Procedencia

CAPITULO V a) Que el MP estime suficiente la impo-


sición de una pena privativa de liber-
tad no mayor a cinco años, una no
privativa de libertad o ambas
b) Que el imputado y su defensor
admitan los hechos descritos en la
acusación y su grado de
participación
Procedimiento c) Que el imputado y su defensor
admitan llevar el proceso por esta
Abreviado vía
5. Requisitos
a) Que exista solicitud del Ministerio
Publico
b) Que exista la autorización del Juez
de Primera Instancia
6. Momento Procesal

7. Procedimiento

8. Recursos

9. Efectos

Casos de Análisis

Preguntas para la reflexión


INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
-------------------------------------------~
Caso de análisis

1. En un caso de lesiones culposas la persecución


penal se inicia luego de la denuncia de la víctima.
Un mes después, el MP propone al agraviado la
aplicación de un Criterio de Oportunidad por
considerar que el hecho no afecta gravemente el
interés público ni la seguridad ciudadana, además
el imputado ha manifestado que está dispuesto a
reparar el daño ocasionado por el delito, va a
cubrir los gastos médicos de curación de la víctima
y pedirle disculpas personalmente y propone, en
caso que la víctima no acepte esta primera
propuesta, acudir a una audiencia de conciliación
o a un centro de mediación para resolver el
conflicto.

2. La víctima, quien se ha presentado como


querellante adhesivo, no ha aceptado ninguna de
las fórmulas de conciliación propuestas, -y cree
que el MP le otorgará de oficio, la conversión de la
acción; por ello solo espera la decisión sin
presentar ninguna solicitud. El MP, en virtud de
inactividad de la víctima, prosigue la investigación
y antes de presentar acusación para someter el
caso a juicio, la víctima finalmente solicita la
conversión. El fiscal del MP,en virtud de la facultad
que le otorga la ultima parte del articulo 25 Ter,
decide convertir la acción pública en acción
privada a favor del querellante adhesivo, quien en
adelante se convertirá en el único perseguidor,
pudiendo incluso desistir y renunciar a la acción
penal.
INSTITUTO DE LA DEFENSA °ÚBUCA PENAL
0$

Preguntas para la reflexión

1. ¿Es correcta la posición del MP en cuanto a


proponer la aplicación de un criterio de
oportunidad en este delito, por considerar que el
hecho no afecta gravemente la seguridad pública
ni el interés público?

2. ¿Es válida la posición de la víctima para no aplicar


un Criterio de Oportunidad, o será suficiente la
disponibilidad del imputado a reparar el daño
producido?

3. ¿Es correcta la posición del MP, en el sentido de


no otorgarle de oficio la conversión, pues según el
fiscal, debe mediar petición expresa de la víctima?

4~ ¿Es válido ei otorgamiento de la conversión, por


petición, de la víctima, después de que el fiscal
retorno nuevamente ia investigación, sin haberse
llegado a un acuerdo reparador?

5. Ya en el proceso especial, ¿podrán las partes


llegar a un arreglo reparador, o no procede, en
virtud de que la víctima se negó, en el momento
inicial del proceso penal?
!NST!TL:TO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAL
---------------------------------------
<~

v. Procedimiento Abreviado

1. Definición

Nuestro Código Procesal Penal, en concordancia con


las tendencias político-criminales mas consolidadas de los
últimos tiempos, ha incorporado mecanismos de
simplificación del procedimiento penal común, que buscan
revertir el grado de burocratización del proceso heredadas
del anterior sistema inquisitivo. De esta forma, con la
introducción del Procedimiento Abreviado se busca
consolidar formas procesales menos burocráticas y
orientadas a un modelo de carácter acusatorio.

De lo anterior, se desprende que el Procedimiento


Abreviado es un procedimiento especial que permite
prescindir del juicio oral y público (debate) característico
del proceso común, y éste se sustituye por una audiencia
ante el Juez de Primera Instancia, que mantiene los
principios del primero.

2. Finalidad

Con el Procedimiento Abreviado se persigue un


descongestionamiento de la administración de justicia
penal, al "ahorrarse" la realización del juicio ora! y público.
Las razones que operan para ello, son de tipo económico,
(costos económicos del juicio) y primordialmente criterios
de eficiencia; por un lado, en términos de sentencias
condenatorias dictadas, por otro lado, permite la
concentración de los tribunales en asuntos de mayor
relevancia para la sociedad1 •

Javier L1ebet Rodríguez. Nuevo Proceso Penal y Constitución. Op. cit.


Pág. 165.

8
5
~ .. ~ .... ~- _. _ ... --." _. -

3. Problemas de aplicación del Procedimiento


Abreviado

Para los tribunales penales, la "confesión" del imputado


hace que el debate sea innecesario, lo cual no debe ser
interpretado que se condene al imputado tan solo en base
a su "admisión de hechos", sino que el reconocimiento de
los hechos reduce la necesidad de que éstos sean
probados en juicio oral, público y contradictori02•

El Procedimiento Abreviado ha recibido diversas críticas,


pues se afirma que su aplicación viola el derecho de
defensa. Se dice que este proceso implica la condena sin
juicio previo, y que la confesión del imputado supone la
firma de su sentencia.

Sin embargo, la aceptación de los cargos no significa que


tenga que dictarse una sentencia condenatoria, puesto
que puede suceder que los hechos acusados se refieren a
una acción que no sea típica, antijurídica o culpable3 .

Asimismo, para el Imputach:G, el Procedimiento


Abreviado puede significar la no realización de W1
debate oral y público en su contra, así como agilizar la
resolución del caso. En este supuesto, resulta
fundamental la labor de asesoría del defensor, pues
debe orientar al imputado la. aceptar este mecanismo
solo si se espera una sentencia condenatoria.
igualmente, el defensor debe evitar la obtención de su
confesión él través de presiones que coarten su
voluntad.

Finalmente, es necesario subrayar que la aceptación de


los hechos no puede significar en ningún caso la renuncia
a la presunción de inocencia, porque como señala
Hassemer, la presunción de inocencia es un principio
indisponible.

2 L10bet en Costa Rica, José Rioardo Membreño en el Salvador.


3 En el mismo sentido el Manual del Juez. Op. eit. Pág. 176.

86
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
--------------------------------~

De la misma manera, como se señaló, la aceptación de los


hechos no debe significar automáticamente una sentencia
condenatoria, ya que pueden existir causas de atipicidad,
de justificación o de inculpabilidad, que hagan necesaria
una sentencia absolutoria, o también puede suceder que
la prueba aportada sea insuficiente, ya que la sola
confesión del imputado no basta para una sentencia
condenatoria4 •

4 Procedencia

De! análisis del artículo 464 se desprende que El


procedimiento abreviado se puede aplicar para cualquier
delito, siempre y cuando concurran los supuestos que se
describen a continuación. En este caso no rigen las
prohibiciones establecidas para el criterío de oportunidad o
la suspensión condicional, es decir, es irrelevante ei
impacto social o si el imputado posee caiidad de
funcionario público.

a) Que el Ministerio Público estime suficiente de la


imposición de una pena privativa de libertad no
mayor a cinco años, una no privativa libertad o
ambas (364 CPP).

Anterior a la reforma de 1997, el artículo 464 del CPP


regulaba, que el MP podía solicitar el Procedimiento
Abreviado, cuando estimaba que la pena a imponer no
superara los dos años de prisión, criterio recogido del
Proyecto Iberoamericano de Código Procesal Penal. Con
la reforma indicada, el legislador guatemalteco ha
ampliado las posibilidades de salida al procedimiento
común al establecer que la pena a imponer a criterio del
MP no supere los cinco años.

Lo anterior significa, que no importa cual sea la pena


máxima superior del marco penal, lo que importa es que el
MP estime que de conformidad con los elementos de

4 Cr!. InÍra.

87
INSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBUCA DENA:'"
~~ -------------------------------

fijación de la pena del artículo 65 del Código Penal, la


pena a imponer no debe superar los cinco años.

Esta posibilidad incluye las modificaciones que se admiten


en un determinado delito regulados en los artículos 62 y
63, para ello es relevante considerar, si en eí caso
concreto, el delito es consumado o en grado de tentativa,
pues en este caso, el CP prevé una rebaja de una tercera
parte con respecto al autor del delito consumado; o si el
imputado es cómplice de tentativa, pues para ello se
prevé una rebaja en dos terceras partes con respecto al
autor de delito consumado.
J:
Concretamente, el Procedimiento Abreviado se puede
aplicar en cualquier delito, cuyo marco legal prevé una
pena mínima de prisión 5 o menos años, o que no
contengan pena privativa de libertad; pero no para
aquellos tipos cuyo marco penal mínimo sea superior a
los cinco años, como en el caso del robo agravado de!
articulo 252 CP, que contiene una pena de prisión mínima
de seis años.

Al respecto, Bovino expresa: "que ello sucede cuando el


fiscal solicite la aplicación de una pena privativa de
libertad de seis meses y el hecho suponga una figura
penal cuya pena mínima es de un año

b) Que el imputado y su defensor admitan los


hechos descritos en la acusación y su grado de
88 participación.

En este requisito es necesario aclarar, que la admisión de


los hechos y su participación en él no implican una
confesión que significaría admisión de culpabilidad, ya
que los hechos contenidos en la acusación deben
probarse en el debate, en caso contrario, el juez dará una
sentencia absolutoria. Por ejemplo: el imputado podría
admitir el hecho descrito en la acusación y su
participación en ei caso de lesiones dolosas y, al mismo
tiempo, alegar que esas lesiones fueron producidas como
Respuesta a una agresión ilegitima de la víctima, en
consecuencia, en legítima defensa.

En este sentido, el Manual del Juez es claro al


señalar que el juez puede absolver si considera que
el hecho no ha existido, o que la ley no lo considera
como tal o que está acreditada la no participación
del imputado en el mismo. También debe absolver
si concluye durante la audiencia que existen causas
de justificación o de inculpabilidad5.

c) Que el imputado y su defensor admitan


llevar el proceso por esta vía.

La base de! Procedimiento Abreviado radica en la


negociación consensuada del MP, del imputado y su
defensor y de! tribuna! respecto de la manera de proceder,
en palabras de Bovino6, de un mecanismo de consenso
sobre ei rito, porque permite que los intervinientes !leguen
a un acuerdo sobre el procedimiento aplicable, dejando de
lado, en cierta medida, la necesidad de averiguación
objetiva como ésta se comprende en el procedimiento
común.

5 Requisitos

a) Que exista solicitud del Ministerio Público

El Ministerio Público puede formularla una vez haya


concluido la investigación, para lo cual es necesario el
acuerdo del imputado y su defensor sobre los puntos
señalados en el artículo 464 CPP, cumpliendo a su vez
con los requisitos de! artículc 332 bis con respecto a la
acusación. A pesar de que se solicitara este
procedimiento, es necesario que e! fiscal presente la
acusación y la solicitud de! Procedimiento Abreviado que 8
sustituya al común. En este sentido, el fiscal para poder 9
formular la solicitud requiere:

5 Manual de/Juez. Op. elt. Pág. 180,


6 Alberto Bovino. Temas ... Op. elt. Pág. 152.
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚ8LiCA PENAL
~

1. Una investigación completa de los hechos. La


investigación debe de arrojar resultados
compatibles con la petición de Criterio Abreviado.
Además, el MP tiene que aportar prueba de
cargo, pues en un Estado de Derecho no es
posible condenar con la simple confesión del
imputado.

11. Acuerdo previo entre el Mp imputado y su


defensor; ¡XX medio del cual, aquel acepta el
procedimiento y está de acuerdo con los cargos
que le formulará el MP, la calificación jurídica de
los mismos, su forma de participación y la
aceptación de la vía propuesta. Este acuerdo no
se extiende al querellante adhesivo, quien puede
oponerse a la aplicación del Procedimiento
Abreviado, y en su caso, apelar la resolución que
la admite.

12. Se deben acompañar los medios de


investigación recabados durante el
procedimiento ordinario. Si no existe prueba de
cargo que sustente el hecho, el juez no podría
admitir la acusación ni mucho menos condenar.
La simple confesión, aun en el procedimiento
abreviado, no es un elemento suficiente para
admitir una acusación, y menos, puede desvirtuar
la presunción de inocencia.

b) Que exista la autorización del Juez de Primera


Instancia:

El Juez de Primera Instancia debe, antes de admitir la


aplicación del Procedimiento Abreviado, verificar los
requisitos de admisibilidad contenidos en la ley procesal.
En este caso, se deberá tener presente que el juicio de
admisibilidad del tribunal no debe reemplazar el juicio de
oportunidad o de conveniencia político-criminal otorgado
con exclusividad al fiscal, sino únicamente debe limitarse
a verificar los requisitos de admisibilidad que el CPP exige
en el artículo 464.
90
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA
PENAL

En primer lugar, el artículo 465 del CPP establece que


el juez podrá rechazar la aplicación de este
procedimiento, si estimare conveniente el
procedimiento común, para un mejor conocimiento de
los hechos o ante la posibilidad de que corresponda
una pena superior a la señalada; en este caso, la
facultad conferida al tribunal está limitada a verificar lo
siguiente:

t/ Si el marco penal permite la imposición de la pena


solicitada: El tribunal no puede rechazar el
requerimiento, por no concordar con el fiscal con la
pena solicitada, pues está claramente establecido en
el artículo 464, que es el MP quien decide acerca de
la conveniencia de la pena solicitada, lo cual significa,
que si por ejemplo en el delito de hurto agravado de!
artículo 247 el fiscal considera que es suficiente la
imposición al autor de una pena de prisión de cinco
años, el tribunal no podrá rechazar este requerimiento
con la excusa de que podría corresponder una pena
mayor. En otras palabras, la discrepancia que
facultaría al juez a rechazar la solicitud, no es en
cuanto al monto de la pena que el fiscal
convenientemente considera aplicable, sino en la
posibilidad de que la ley sustantiva en el caso
concreto lo permita; lo que sucedería si por ejemplo, el
delito cometido· previera una pena que no permita la
aplicación del Procedimiento Abreviado, como sucede
en el robo agravado de! artículo 252 CP que contiene
una pena mínima de 6 años? .

v' La existencia de acuerdo entre el fiscal. el imputado


y su defensor: y este acuerdo se extiende a la
admisión del hecho que el fiscal describe en la
formulación de acusación y su participación en él. En
este caso, es acertada la exigencia que el fiscal
obtenga el acuerdo del defensor, ya que la labor de
éste debe orientarse a explicar las consecuencias
jurídicas de su decisión; si por ejemplo, existe acuerdo

7 En este sentido, Alberto Bovino. Temas ... op. cit. Pág .. 154.

91
INSTITUTO DE LA DEFENSA
~

entre fiscal y defensor sobre el monto de la pena pero


el imputado cree que, en realidad la pena solicitada
era menor a la formulada, no existirá acuerdo, pues
es claro que el acuerdo exigido es entre tres y no
entre dos.

El defensor debe liegar a este acuerdo únicamente


cuando estime que la situación de su patrocinado es
muy desfavorable. En todo caso, el defensor deberá
hacer de su conocimiento todas las posibilidades,
para que sea el imputado el que decida si toma el
riesgo de exigir el juicio o si admite el procedimiento
abreviado.

1/ El tribunal puede rechazar la solicitud para un mejor


conocimiento de los hechos:Alberto Bovino considera
que la expresión se refiere a distintos supuestos: en
primer lugar, cuando pudiera corresponder una escala
pena! cuyo mínimo sea superior a la pena solicitada
por el fiscal; por ejemplo, si con la investigación
realizada hasta ese momento estuviera seguro que la
escala penal aplicable no permitiera la pena solicitada.
Este rechazo no implica que el fiscal, una vez
recabada mas información, no pueda volver a solicitar
el Procedimiento Abreviado; en segundo lugar; cuando
no existe un grado razonable de medios de prueba
que permitan fundar la veracidad de la acusación; ello
sucede cuando el juez estima que no es suficiente con
que el imputado exprese acuerdo sobre el hecho
contenido en la acusación, pues además deben existir
medios de prueba que al menos justifiquen ei
procesamiento del imputado y que indiquen su
participación en el hecho que se sindica, ya que el
"acuerdo" no puede permitir que se condene a un
inocente, aun cuando éste lo consiente8•

8 Ampliamente con respecto al CPP guatemalteco. Alberto Bovino.


Temas ... op. cit. Pág. 154 Y ss.

92
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBliCA PENAi-.

6. Momento procesal

7. Procedimiento

a. En cualquier momento de la etapa de investigación, ei


MP puede dar por finalizada la misma y formular
acusación. Esta petición debe contener la solicitud de
que se aplique cuál mecanismo procesal, la pena
concreta que el fiscal estima necesaria (que no debe
ser superior a cinco años) y la indicación del acuerde
der imputado y su defensor.

b. El juez admitirá o rechazará la solicitud de


Procedimiento Abreviado, verificando los requisitos
del artículo 464 CPP. Si concurren, señalará la
audiencia para el procedimiento contenido en el
artículo 465 CPP. Los efectos que nacen de la
admisión de la vía solicitada, obligan al juez a no dar
una calificación jurídica distinta ni sobrepasar la pena
solicitada por el fiscal.

Si el Juez de Primera Instancia rechaza la vía solicitada,


emplazará al MP para que concluya la investigación y
formule nuevo requerimiento; en este caso, el fiscal puede
recabar más información que le permita formular una
nueva petición de Procedimiento Abreviado. También
puede suceder que el juez considere que puede
corresponder un delito que posea un marco penal mínimo

93
iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PúBLiCA PENAL
~

que sobrepase los cinco años, por lo que deberá rechazar


la vía y aplicar el procedimiento común, para conocer
mejor los hechos.

Por esta razón, el defensor, al momento de aceptar el


acuerdo debe haber analizado muy bien los hechos y las
pruebas recabadas, para no verse en la situación que su
defendido "ha admitido los hechos" y se rechaza el
Procedimiento Abreviado.

c. La audiencia señalada en el artículo 465 CPP. En


esta ocasión el juez oirá al MP para que sustente su
pretensión y presente los medios de investigación que
comprueben la existencia del hecho, su calificación
jurídica, la participación del imputado, su
responsabilidad, etc.

Seguidamente, concederá la palabra al imputado y/o su


defensor, para que manifiesten si aceptan los hechos
descritos en la acusación, su participación y la vía
propuesta. A pesar de ello, el imputado no está obligado a
aceptar su culpabilidad, incluso puede señalar causas de
atipicidad, de justificación o de inculpabilidad que lo
eximan de la misma; en este caso, el imputado o su
defensor, pueden solicitar al juez una pena inferior a la
solicitada por el fiscal. También el juez debe interrogar al
imputado para verificar que entienda el alcance de la
diligencia y las consecuencias jurídicas de aceptar los
hechos y los cargos; asimismo, en base a la prueba
recabada en la etapa preparatoria, puede alegar a su
favor los elementos favorables a éL

d .. Inmediatamente después de escuchar a las partes, y


en la misma audiencia, el Juez de Primera Instancia
dictará la resolución absolutoria o condenatoria; en
caso de absolver al imputado, el juez nunca podrá
imponer una pena mayor que la propuesta por el
fiscal. Sin embargo, el juez puede dictar una pena
inferior a la requerida por el fiscal y otorgar beneficios
como la conmuta, la suspensión condicional de la
94 pena, etc.
INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL
••
En nuestro medio, es muy común que los jueces
otorguen, junto con la sentencia condenatoria a través
del Procedimiento Abreviado, la conmuta o la
suspensión condicional de la pena.

8. Recursos

Contra la sentencia en Procedimiento


Abreviado se puede recurrir en apelación y
posteriormente en casación (art. 405 del CPP).
Si el Juez de Primera Instancia, antes de
producirse la audiencia, no admite la vía del
Procedimiento Abreviado, se podrá recurrir en
reposición. Sin embargo, si la audiencia se
produjo y el juez no admitió esta vía, no cabe
ningún recurso.

9. Efectos

a) La admisión del Procedimiento Abreviado da


lugar a una audiencia en la que el tribunal debe
escuchar a las partes (465 CPP).

b) La única oportunidad para dictar sentencia será


en la audiencia mencionada (465 CPP)

c) La acción civil no se discute, ya que ésta se


analiza en la vía civil (466 CPP)

d) Si el juez condena al imputado y se dan los


requisitos para ello, es decir, la pena impuesta
no sobrepase los cinco años y la condena no
sea por hurto y robo, puede conmutar la pena
según el artículo 50 del Cp.

e) Si el juez condena al imputado con una pena


que no exceda de tres años de prisión y éste no
haya sido condenado antes por delito doloso,
puede otorgar la suspensión condicional de la 95
pena.
- 1!

iNSTiTUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL


~

Caso de Análisis

Del análisis del presente caso se desprende:

1. El caso fue resuelto en el Departamento de Peten,


utilizando el Procedimiento Abreviado, en la cual
se puede observar los efectos de la pena "natural".
En efecto el hecho que se les imputó a la madre y
al padre del niño fallecido fue homicidio culposo;
en la solicitud del fiscal del MP se puede observar
que existe acuerdo entre el fiscal, los imputados y
su defensor, la pena propuesta de tres años, la vía
a utilizar y en la aceptación de los hechos.

2. Se puede notar, en ésta y en otras sentencias, que


al fiscal le basta la confesión del imputado para
solicitar la vía; sin embargo, como ya lo dejamos
anotado, esta circunstancia no exime al fiscal a
realizar la investigación, pues de ella puede arribar
incluso a eximir de toda responsabilidad al
imputado.

3. El juez admitió la solicitud del fiscal y en la


audiencia respectiva dictó fallo condenatorio
contra ambos imputados, imponiéndoles la pena
de prisión de tres años; además en el mismo fallo,
por solicitud del MP y en virtud que se satisfacen
los requisitos del artículo 72 CP, el juez aplica la
suspensión condicional de la pena por un tiempo
de tres años.
GI < • • •• • -' _. ~. < __ .v < • -

Preguntas para la reflexión

1. En casos de pena natural ¿Qué otro mecanismo


de salida al procedimiento común se debe utiiizar?

2, Según su análisis ¿es correcta la posición deí MP en


el sentido de solicitud del Procedimiento
Abreviado?

3. ¿Es suficiente para la aplicación de!


procedimiento abreviado, la confesión de los
hechos por parte de los imputados, la aceptación
de la vía propuesta y acuerdo entre fiscal,
defensor e imputados?

4. ¿Es correcta la posición del MP, en el sentido de


que, una vez que los imputados aceptan los
hechos, se olvidan de la investigación y proceden
a presentar acusación y solicitar el procedimiento
abreviado?

5. Según su apreciación ¿fueron satisfechos los


requisitos exigidos para la aplicación del
procedimiento abreviado?

También podría gustarte