Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Que, el artículo 171° del Código Procesal Civil, señala que: “La nulidad
se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse
cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad. […]”.
2. Que, al respecto Alsina manifiesta que “La misión de la nulidad (…) no es
propiamente asegurar la observancia de las formas procesales, sino el cumplimiento
de los fines a ellas confiado por la ley(...) En cualquier supuesto en que la garantía
constitucional de la defensa en juicio aparezca violada aunque no haya texto
expresado en la Ley la declaración de nulidad se impone; en cambio, no obstante
la existencia de un texto expreso, la nulidad es improcedente si a pesar del
defecto que el acto contiene el fin propuesto ha sido alcanzado. La fórmula sería,
pues, la siguiente: donde hay indefensión, hay nulidad; si no hay indefensión, no
hay nulidad1.; Lo cual es concordante con lo manifestado por el Jurista Roger
Zavaleta Rodríguez que expresa: “…Para que exista nulidad debe darse
indefensión, lo cual excluye a los errores relacionados con el fondo del litigio”.
3. Que, estando a lo señalado, se tiene en paginas ciento ochenta a ciento
ochenta y uno, la nulidicente, formula remedio de nulidad, pretendiendo que se
declare la nulidad de todo lo actuado, y que se declare improcedente la demanda,
fundamentando que el acta de audiencia (en centro de conciliación) ha sido
desarrollada en fecha 10 de agosto del 2016, sin la concurrencia de su persona en
representación de la Upis renacer de la Joya, sin embargo en dicha fecha no tenia
inscrita en Registros Públicos su representación a dicha Upis,
4. Que, siendo así, es necesario hacer mención lo establecido en la Ley Nº
26872-Ley de Conciliación Extrajudicial, que no son exigibles el acta de
conciliación extrajudicial antes de interponer la demanda en materia civil,
teniendo en cuenta que algunas materias contienen derechos no disponibles que
cuentan con una vía propia de tramitación, otras deben ser objeto de actuación
probatoria que conlleva declaración de derechos; y en otros casos no existe
conflicto, razón por la cual no procede que sean abordadas a través de la
Conciliación Extrajudicial. Dichos casos están referidos, sin ser excluyentes, como
es el proceso Mejor Derecho de Propiedad y de posesión (por lo que se requiere
declaración judicial que decida a quien corresponde la titularidad del derecho) y
otros.
1
Alsina 1956, Tomo I: 652
5. El artículo 175 del Código Procesal Civil, refiere textualmente: “ El
pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda,
cuando: 1) Se formule por quién ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio, y
2) Se sustente en causal no prevista en este código. (…) En consecuencia no
estando los argumentos del nulidicente con arreglo a ley al deducir la nulidad por
no estar previsto en este Código, la nulidad interpuesta devendría en
improcedente, y corroborado con lo expresado en el artículo 171 del Código
Procesal Civil, que refiere, que la nulidad se sanciona solo por causa
establecida en la ley. Por los fundamentos expuestos.
SE RESUELVE: