Está en la página 1de 20

INFORME DE PRACTICA 1- LEVANTAMIENTO CON CINTA METRICA

Brayhan Ortegón B.1, Santiago Hernández U.2, Laura del Pilar Conde L.3, Karen Daniela
González M.4, Lili Taranet Tole Y.5, Laura Tatiana Beltrán A.6

Facultad de Ingeniería, Universidad de Ibagué, Cr 22 Calle 67, Ibagué, Tolima

1. Introducción

El día 21 de febrero del 2019, se realizó la práctica referente a un levantamiento planimétrico


con cinta métrica, dicho levantamiento tuvo lugar en el sector de la biblioteca y el auditorio
principal de la universidad de Ibagué.

Esta práctica, consistió en tomar los datos correspondientes a las medidas (en metros) del
perímetro de los lugares mencionados anteriormente. El perímetro calculado incluía tanto las
paredes como las columnas de cada una de estas estructuras. Con dichos datos, se logró
formar un croquis con vista de planta de las estructuras medidas.

Los instrumentos utilizados para la práctica fueron cinta métrica, para medir la estructuras y
libreta topográfica para tomar el registro de dichas medidas. Con los datos registrados en la
libreta topográfica, se procedió a realizar por medio de AutoCAD el respectivo plano a
escala, el cual, fue anexado a el presente informe.

2. Objetivos

Objetivo General
 Obtener las respectivas medidas de la biblioteca central y auditorio de la Universidad
de Ibagué.

Objetivos Específicos
 tomar las medidas del contorno del lugar asignado para lograr recrear un plano o
croquis de dicho lugar.

 Aplicar el correcto uso del instrumento (cinta métrica) con el que se toman las
correspondientes medidas.
3. Datos obtenidos

De acuerdo con los datos obtenidos con cinta métrica se observan los diferentes tramos del
sector de Biblioteca y el auditorio principal de la universidad de Ibagué.

TRAMO 1: En lo que corresponde a la parte trasera de la biblioteca que se encuentra ubicada


en frente del bloque de ingeniería, se observaron 5 columnas de 0,34 m de ancho y 0,29 m
de largo. El tramo tiene medidas entre columnas de 4,17 m y una estructura en uno de sus
extremos con medidas de 11,33 m de largo y 0,57 m de ancho.

TRAMO 2: El tramo derecho de la biblioteca y el auditorio es el correspondiente a la


dirección de la entrada principal de la universidad. El tramo correspondiente al lado derecho
de la biblioteca tiene 4 columnas, 3 de ellas con ancho de 0,84 m y la otra con un ancho de
0,53 m. Dichas columnas tienen un largo de 0,31 m y entre columnas hay distancias de 3,65-
3,65-3,64 y 3,19 m. Allí mismo, se conecta la biblioteca con el auditorio, en una estructura
de 8,8 m de largo y 4,20 m de ancho y nuevamente 2,44 m de ancho. El tramo referente a la
parte derecha del auditorio cuenta con 4 columnas de 0,31m de ancho y 1,40 m de largo. La
distancia entre columnas es de 4,66-4,65-4,64 y 4,70 m respectivamente.

TRAMO 3: El tramo correspondiente a la parte delantera del auditorio y la biblioteca es


aquel que se encuentra en frente del parqueadero de estudiantes. Primeramente, hacia el lado
derecho de la entrada del auditorio se inicia con una pendiente inclinada de 4,50 m, seguida
de una estructura con 8,19 m de ancho y 3,04 m de largo, de allí salen tres columnas: la
primera de 0,61 m de ancho y 0,88 m de largo, la segunda de 0,61 m de ancho y 1,09 m de
largo y la tercera de 0,13 m de ancho y 0,19 m de largo. Allí se encuentra la puerta del
auditorio principal, que mide 4,95 m. Hacia el lado izquierdo de esta entrada, se encuentras
otras tres columnas simétricas a las columnas medidas en el lado derecho. Seguido de dichas
columnas se encuentra una estructura de 2,92 m de largo y 0,34m de ancho, seguido de una
pendiente inclinada de 2,15 m. De allí existe una estructura que mide 5,56 m de largo, 5,99
de ancho y nuevamente 2,35 m de largo. Estas estructuras conducen a la puerta principal de
la biblioteca que mide 4,46 m. Seguido a la puerta de la biblioteca salen dos columnas: la
primera de 3,3 m de ancho y 0,36 de largo. La distancia entre columnas es de 2,47 m y la
segunda columna tiene 0,36 m de largo y 5,72 de largo.

TRAMO 4: El tramo izquierdo de la biblioteca es aquel queda se encuentra ubicado en frente


del patio de banderas. Este, inicia con una estructura de 21,01 m de largo y 12,29 m de ancho.
Seguido por dos columnas, la primera de 0,25 de ancho y 0,19 de largo y las segunda con
5,10 m de ancho y 0,19 m. La distancia entre dichas columnas es de 1,72 m. Por último,
posee una estructura de 1,1 m de largo y 9,52 m de ancho.
4. Procesamiento de datos

Los datos fueron tomados con el mismo instrumento (cinta métrica) pero de distintas
formas, pues algunas medidas fueron tomadas a nivel del suelo y otras fueron siguiendo
algún patrón rectilíneo en la misma estructura (pared), puesto que había zonas en las que el
suelo estaba obstaculizado. En esta práctica el procesamiento de datos fue mínimo, pues los
datos fueron tomados manualmente con la cinta métrica, después fueron anotados junto al
boceto que realizamos. Finalmente se realizó el croquis correspondiente a los datos
tomados.

Para calcular más fácil la medida del perímetro total tomamos el perímetro de los tramos
mencionados en los datos obtenidos y después se sumaron los perímetros obtenidos para
calcular el perímetro total.

TRAMO 1: 𝑃1 = 1,74𝑚 + 1,45𝑚 + 16,68𝑚 + 11,37𝑚 + 0,57𝑚

P1= 31,78m

TRAMO 2: 𝑃2 = 2,52𝑚 + 0,53𝑚 + +1,24𝑚 + 3,65𝑚 + 3,64𝑚 + 3,19𝑚 + 8,8𝑚 +


4,20𝑚 + 2,44𝑚 + 1,24𝑚 + 5,6𝑚 + 4,66𝑚 + 4,65𝑚 + 4,14𝑚 + 4,70𝑚

P2=55,2m

TRAMO 3: 𝑃3 = 4,50𝑚 + 8,19𝑚 + 3,04𝑚 + 1,83𝑚 + 2,64𝑚 + 0,61𝑚 + 1,04𝑚 +


4,45𝑚 + 2,92𝑚 + 0,34𝑚 + 2,15𝑚 + 5,56𝑚 + 5,99𝑚 + 2,35𝑚 + 4,46𝑚 +
3,3𝑚 + 0,36𝑚 + 5,72𝑚

P3=62,28m

TRAMO 4: 𝑃4 = 21,01𝑚 + 12,29𝑚 + 0,25𝑚 + 0,19𝑚 + 5,10𝑚 + 0,19𝑚 + 3,44𝑚 +


1,1𝑚 + 9,52𝑚

P4=53,09m

PERÍMETRO TOTAL: 𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 + 𝑃4
𝑃𝑇 = 31,78𝑚 + 55,2𝑚 + 62,28𝑚 + 53,09𝑚

PT=202,35m
5. Conclusiones
 En la primera practica (midiendo las dimensiones de la biblioteca) se puede
concluir que al momento de diseñar y/o construir una estructura, se puede generar
un margen de error significativo que podría afectar el levantamiento de la
estructura, por eso es deber del ingeniero supervisar que todo se esté realizando a
lo planeado.

 Se puede apreciar que cualquier columna, por pequeña que sea, afecta el
perímetro y/o área de una estructura, para eso, ese debe se debe de hacer
anteriormente un buen levantamiento del terreno para saber que tanto espacio
disponible se tiene, que tan resistente debe de ser la estructura que se piensa
construir y hasta que tan nivelado está el terreno para saber si el terreno se
modificará para que siga el diseño de la estructura, o por el contrario, el diseño se
adecue para que este se adapte al terreno

6. Fotografías
7. Croquis

Croquis 1. Diseño biblioteca-Auditorio, practica 1.


PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO POR POLIGONAL RADIADO CON
TEODOLITO

1. Introducción

El día 28 de febrero, se realizó la práctica referente a un levantamiento por poligonal radiado


con teodolito. Esta práctica tuvo lugar en el sector de la casona.

La práctica consistió en primer lugar, en ubicar el instrumento de medición a utilizar


(Teodolito) en algún punto del sector. Seguidamente se ubicaron 3 estacas en diferentes
direcciones, alrededor de aproximadamente 30 metros de distancia de donde se ubicaba el
instrumento. Con estos puntos se formó un poligonal radiado, el cual nos permitió realizar
un croquis con vista de planta.

Los instrumentos utilizados para esta práctica fueron, maceta, teodolito 4, estacas, mira, cinta
métrica y la libreta topográfica para registrar los datos obtenidos. Utilizando el teodolito, se
midieron ángulos horizontales y verticales. Con la mira se midieron los hilos superiores,
medios e inferiores de las estacas usadas. Con la cinta métrica se midieron las distancias entre
el instrumento y cada una de las estacas y se midió la altura del instrumento. Con estos datos
registrados en la libreta topográfica se procedió a calcular longitudes y desniveles.

Una vez registrados todos los datos, se procedió a realizar el plano a escala en AutoCAD de
la figura formada por las estacas y el instrumento de medición, plano que se anexo al presente
informe.

2. Objetivos

Objetivo General
 Realizar un levantamiento poligonal radial con teodolito en el sector
correspondiente a la casona, ubicada en la universidad de Ibagué.

Objetivos Específicos
 Determinar los hilos superiores, inferiores y medios a través de la mira.

 Calcular medidas como: la altura del instrumento, ángulos horizontales y verticales,


distancias entre instrumento de medición y estacas.

 Con los datos anteriormente mencionados se calculan las longitudes y los


desniveles.
 Calcular el área y perímetro del terreno de forma irregular con el sistema radial.

3. Datos obtenidos

De acuerdo con la Figura 2, se puede observar que se tomó como punto 0 dónde se encontraba
instalado el equipo, en este caso un teodolito.

Se midió la distancia que había desde el punto 0 hasta el punto A (Estaca 1) dando como
medida 32 m (medida tomada por medio de cinta métrica). El punto A se encontraba al
Suroeste del punto 0 (tomando como referencia el Norte magnético) en el momento de la
práctica).

Luego se tomó la medida desde el punto 0 hasta B (Estaca 2) dando como resultado 30,29 m
(la medida se tomó con la cinta métrica). El punto B (en el momento de la práctica) se
encontraba al Noroeste del punto 0.

Por último, se obtuvo la medida comprendida entre el punto 0 hasta el punto C (Estaca 3).
Obteniendo como resultado 24,03 m. Este punto en el momento de la práctica se encontraba
al Sureste del instrumento.

Cabe mencionar que antes de empezar con la medición de los puntos se tomó la altura del
instrumento (por medio de la cinta métrica). De cada punto (Estaca) se tomaron los siguientes
datos por medio del teodolito: ángulo vertical, horizontal y sus respectivos hilos (superior,
medio e inferior). Véase en la Tabla 2

TABLA 2

Estaca 1 Estaca 2 Estaca 3


Distancia Hacia Estaca 32 m 30,29 m 24,03 m
Hilo Superior (hs) 0,647 m 0,656 m 0,622 m
Hilo Medio (hm) 0,5 m
Hilo Inferior (hi) 0,347 m 0,342 m 0,379 m
Ángulo Horizontal 93° 26' 53'' 96° 09' 53'' 160° 02' 07''
Ángulo Vertical 93° 26' 47'' 82° 22' 42'' 94° 28' 06''
Altura Instrumento 1,49 m
4. Procesamiento de datos

Luego de observar los datos obtenidos en la práctica se procede a realizar los cálculos
necesarios para hallar el perímetro de la superficie formada al trazar líneas que uniesen los
puntos AB, BC y CA (En este caso un triángulo oblicuo).

Se usaron las fórmulas vistas en clase para calcular la longitud topográfica y el desnivel.

𝐿 = 100(𝑙)(𝑆𝑒𝑛2 (𝜙𝑣))

Δℎ = 50(𝑙)(𝑆𝑒𝑛(2𝜙𝑣)) + ℎ. 𝑖𝑛𝑠𝑡 − ℎ𝑚

LONGITUDES

𝐿(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 1) = 100(0,64 − 0,34)(𝑆𝑒𝑛2 (93°26′ 47′′ ))


L (Estaca 1) = 24,97m

𝐿(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 2) = 100(0,65 − 0,34)(𝑆𝑒𝑛2 (96°09′ 53′′ ))


L (Estaca 2) = 30,82m

𝐿(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 3) = 100(0,62 − 0,38)(𝑆𝑒𝑛2 (94°28′ 06′′ ))


L (Estaca 3) = 23,76m

Comparando las longitudes por medición de cinta métrica y por fórmula

Estaca 1
Cinta métrica = 32m L= 24,97m

Estaca 2
Cinta métrica = 30,29m L= 30,82m

Estaca 3
Cinta métrica = 24,03m L= 23,76 m
DESNIVELES

Δℎ(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 1) = 50(0,64 − 0,34)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 93°26′ 47′′ ) + 1,49 − 0,5)


Δℎ (Estaca 1) = -0,85m

Δℎ(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 2) = 50(0,65 − 0,34)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 96°09′ 53′′ ) + 1,49 − 0,5)


Δℎ (Estaca 2) = -2,03 m

Δℎ(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑎 3) = 50(0,62 − 0,38)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 94°28′ 06′′ ) + 1,49 − 0,5)


Δℎ (Estaca 3) = m

PERÍMETRO

Para poder obtener el perímetro se aplica la Ley del Coseno para hallar la media de los
lados del triángulo. Una vez obtenidos los resultados, se suman para hallar la magnitud del
perímetro.

La Ley del Coseno establece:


𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠 𝐶

Siendo a y b los lados conocidos y C el ángulo entre a y b (también conocido).

Hallando el lado comprendido entre el punto A Y B (Estaca 1 y 2):

𝑐 2 = (32)2 + (30,29)2 − 2(32)(30,29) 𝐶𝑜𝑠 (93° 26′ 53′′ )

c1= 45,37 m

Hallando el lado comprendido entre el punto A Y C (Estaca 1 y 3):

𝑐 2 = (32)2 + (24,03)2 − 2(32)(24,03) 𝐶𝑜𝑠 (93° 09′ 53′′ )

c2=41,07 m
Hallando el lado comprendido entre el punto B Y C (Estaca 2 y 3):

𝑐 2 = (30,29)2 + (24,03)2 − 2(30,29)(24,03) 𝐶𝑜𝑠 (160° 02′ 07′′ )

c3=53,40 m

Sumando los lados hallados se concluye que el perímetro es igual a:

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐1 + 𝑐2 + 𝑐3

𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 139,84 𝑚

ÁREA

Ya que la figura era un triángulo y conocíamos todos sus lados podíamos calcular su Área
por medio de la fórmula de Herón.

Para calcular el área se usó la fórmula de Herón. La fórmula de Herón halla el área de un
triángulo del cual se conocen todos sus lados. El área se calcula a partir del semiperímetro
del triángulo s y de la longitud de los lados (a, b y c).

𝑎+𝑏+𝑐
𝑆=
2

Á𝑟𝑒𝑎 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)

SEMIPERÍMETRO

45,37 + 41,07 + 53,4


𝑆=
2

𝑆 = 69,92 m

ÁREA TOTAL

Á𝑟𝑒𝑎 = √69,92(69,92 − 45,37)(69,92 − 41,07)(69,92 − 53,4)

Á𝑟𝑒𝑎 = 904,49 𝑚2
5. Conclusiones
 En la segunda práctica se podía concluir que se puede realizar un
levantamiento desde cualquier punto, claramente es más sencillo si se genera
desde una esquina, pero también se puede desde un costado o desde el centro.
 Claramente es necesario hacer un buen uso del instrumento para poder medir
las distancias y desniveles que este proporcione. Para corroborar los datos
obtenidos, se usaron formulas básicas de la geometría, las cuales sirvieron
como ayudar para verificar una buena recolección de datos.
 Se estima una buena recolección de los datos debido a que estos tienen cierta
coherencia con el resultado estimado, por eso, no se encontró un margen de
error significativo.

6. Fotografías
7. Croquis

Croquis 2. Polígono libre de la segunda práctica.


PRÁCTICA 3- LEVANTAMIENTO POLIGONAL CERRADO CON TEODOLITO

1. Introducción

El 7 de marzo del 2019 se realizó un levantamiento poligonal cerrado, utilizando teodolito,


esta práctica se realizó en el sector de la cancha ubicada en frente del bienestar universitario
de la universidad de Ibagué.

Esta práctica, consistió en primer lugar en ubicar el instrumento en uno de los 4 puntos de la
cancha, para así tomar el Angulo horizontal correspondiente al punto de ubicación.
Seguidamente se midieron los hilos de cada uno de los instrumentos ubicados en los otros y
posteriormente tomar el ángulo interno y vertical, hilo medio, hilo superior, hilo inferior y la
distancia métrica entre cada uno de los puntos. Seguidamente se formó una vista en planta
del espacio que fue mencionado anteriormente. Cabe recalcar que no se tomaron en cuenta
las estructuras donde se encuentran los aros de basquetbol, ni las graderías de este sector.

Los instrumentos utilizados fueron cinta métrica, libreta topográfica, trípode, teodolito y
mira, estos facilitaron el registro de las respectivas medidas. Teniendo estos datos se calculará
el desnivel, la longitud topográfica, rumbo directo e indirecto, perímetro y posteriormente se
realizará el respectivo plano a escala en AutoCAD, para finalmente anexar al informe.

2. Objetivos

Objetivo General
 Realizar un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada con teodolito
poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos y la obtención de los
diferentes datos.

Objetivos Específicos

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, por la planimetría y


altimetría (escalas, perfiles, cotas, puntos, rectas, diagonales y curvas).

 El manejo adecuado de los instrumentos topográficos con los cuales se realizan la


práctica (teodolito, mira, trípode, estacas, cinta métrica).

 La realización de cálculos por AutoCAD y manejo para representación del terreno


por medio de planos con su información correspondiente.
 Hacer los cálculos respectivos (longitudes, desniveles, ángulos horizontales,
verticales, internos azimut directo e inverso, rumbo directo inverso) con los cuales
se puede analizar el error de la poligonal cerrada.

3. Datos Obtenidos
De acuerdo a la figura 3, el primer punto dónde se empezó a realizar la práctica fue el 1,
ubicado en la esquina Sureste de la cancha de baloncesto, si nos ubicamos en el centro de
esta mirando hacia la canasta más cercana al parqueadero. Además de este punto había tres
más, ubicados en las demás esquinas de la cancha. Cada punto contaba con un teodolito
instalado para poder realizar la toma de datos.

En el punto 1 se ubicó el norte magnético y este se alineó con la mira del teodolito para
poder calcular el ángulo horizontal, después de esto se midió la distancia comprendida entre
el punto 1 y 2 dando como resultado 19,3m. Esta medición y las demás comprendidas entre
los demás puntos fueron realizadas por medio de la cinta métrica.

Luego se tomó la medida que había entre el punto 2 y punto 3 obteniendo como resultado
30,05 m. Cabe recalcar que exceptuando al punto 1, en los demás puntos no se necesitaba
calcular el ángulo horizontal pues en cada punto el norte varía y con la medida de uno (en
este caso el del punto 1) bastaba.

Finalmente se tomaron las distancias comprendidas entre los puntos 3-4, y 4-1. Dando
como resultados 19,3 m y 30,05 m respectivamente. Podemos concluir que el perímetro de
la superficie tiene forma rectangular.

Cabe mencionar que antes de empezar con cada toma de datos, se tomó la altura de cada
instrumento (por medio de la cinta métrica). En cada punto se tomaron los siguientes datos
por medio del teodolito: ángulo vertical, horizontal (sólo en el punto 1) ,sus respectivos
hilos (superior, medio e inferior), y en este caso también se tomó el ángulo interno
comprendido entre los puntos (4-2 (Para punto 1), 1-3 (Para punto 2), 4-2 (Para punto 3) y
1-3 (Para punto 4)),estos datos pueden encontrarse en la Tabla 3.
Tabla 3

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4


Altura Instrumento 1,41 m 1,18 m 1,45 m 1,44 m
Ángulo Horizonal 267° 32' 19''
Ángulo Vertical 90° 09' 28'' 89° 43' 05'' 88° 55' 30'' 90° 39' 38''
Hilo Superior (hs) 0,895 m 0,65 m 0,695 m 0,545 m
Hilo Medio (hm) 0,8 m 0,5 m 0,6 m 0,4 m
Hilo Inferior (hi) 0,71 m 0,35 m 0,55 m 0,25 m
Ángulo Interno 89° 45' 42'' 89° 43' 40'' 89° 39' 10'' 89° 09' 48''
Distancia Entre Puntos P1 A P2= 19,3 m P2 A P3= 30,02 m P3 A P4= 19,2 m P4 A P1= 30,05m

4. Procesamiento de datos

Luego de observar los datos obtenidos en la práctica (Tabla 3) se procede a realizar los
cálculos necesarios para hallar: longitud topográfica, desnivel, área, rumbo (directo e
inverso) y azimut (directo y opuesto), todo esto en cada punto.

LONGITUD TOPOGRÁFICA

𝐿 = 100(𝑙)(𝑆𝑒𝑛2 (𝜙𝑣))

𝐿(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 1) = 100(0,85 − 0,71)(𝑆𝑒𝑛2 (90,15°))


L(Punto1) = 13,86m

𝐿(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 2) = 100(0,65 − 0,35)(𝑆𝑒𝑛2 (89,71°))


L (Punto 2) = 24,7m

𝐿(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 3) = 100(0,675 − 0,55)(𝑆𝑒𝑛2 (88,92°))


L (Punto 3) = 19,35m

𝐿(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 4) = 100(0,545 − 0,25)(𝑆𝑒𝑛2 (90,5°))


L (Punto 4) = 29,2m
Comparando las longitudes por medición de cinta métrica y por fórmula

Punto 1
Cinta métrica = 19,3m L= 13,86m

Punto 2
Cinta métrica = 30,02m L= 24,7m

Punto 3
Cinta métrica = 29,02m L= 19,35m

Punto 4
Cinta métrica = 30,05m L= 29,2m

DESNIVEL

Δℎ = 50(𝑙)(𝑆𝑒𝑛(2𝜙𝑣)) + ℎ. 𝑖𝑛𝑠𝑡 − ℎ𝑚

Δℎ(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 1) = 50(0,85 − 0,71)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 90,15°) + 1,41 − 0,8)


Δℎ (Punto 1) = -0,1m

Δℎ(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 2) = 50(0,65 − 0,35)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 89,71°) + 1,18 − 0,5)


Δℎ (Punto 2) = 0,8m

Δℎ(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 3) = 50(0,675 − 0,55)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 88,92°) + 1,45 − 0,6)


Δℎ (Punto 3) = 1,1m

Δℎ(𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 4) = 50(0,545 − 0,25)(𝑆𝑒𝑛(2 𝑋 90,5°) + 1,44 − 0,4)


Δℎ (Punto 4) = 0,7m

ÁREA

El área de esta figura pudo calcularse fácilmente puesto que es un rectángulo del cual
conocemos la medida de todos sus lados.

la fórmula para calcular el área es: Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝑏𝑥ℎ

dónde b es la base y h la altura del rectángulo.


Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 19,3𝑚 𝑋 30,05𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 579,96𝑚2

PROCESO DE TRASLACIÓN PARA HALLAR AZIMUTES Y RUMBOS.

Cómo se puede ver en la figura 3.1, se encuentran los azimuts directos e inversos y los rumbos
directos e inversos de cada punto tomado. Para poder hallar los azimut y los rumbos se tomó
como punto de referencia y de partida el unto número 1. En este punto se tomó el norte y
desde allí se tomó un azimut inicial con una medida de 267° , que representa el ángulo
existente entre el norte y a línea de referencia. Para poder hallar los azimuts y rumbos de los
demás puntos se realizó una traslación, la cual consistió en trasladar el azimut del punto 1 y
con este prolongar la línea que correspondiera de acuerdo a cada punto, seguidamente se
comparaban los ángulos correspondientes y se encontraban aquellos ángulos que no eran
conocidos para así llegar a él ángulo correspondiente de cada uno ya se tratara de azimuts o
de rumbos.

Figura 3.1
AZIMUTES

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia (Normalmente el Norte).

Los azimuts varían desde el 0 ° hasta los 360° y no hace falta indicar el cuadrante que
ocupa.

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4


Azimut Directo 267° 358° 86° 177°
Azimut Iinverso 87° 178° 266° 357°

RUMBOS

El rumbo de una línea el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de
referencia, generalmente se toma como referencia una línea Norte-Sur cómo lo realizamos
en nuestro caso.

PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4


Rumbo Directo S 87° W N 2° W N 86° E S 3° E
Rumbo Inverso N 87° E S 2° E S 86° W N 3° W

5. Conclusiones

 Por último, en la tercera practica que se llevó a cabo en la cancha de baloncesto,


se logró evidenciar que no es una figura rectangular como se estima a simple vista,
debido a que dos de sus ángulos son distintos a 90 grados lo cual hace que no sea
una figura rectangular; característica de las canchas de baloncesto. Por eso, se
debe de hacer siempre varias revisiones con respecto al avance que se lleve en las
construcciones que se den a cabo, porque cualquier grado (a pesar que la
diferencia sea 1) al largo, podría significar metros, incluso kilómetros de
diferencia.
 Se estima una buena recolección de los datos debido a que estos tienen cierta
coherencia con el resultado estimado, por eso, no se encontró un margen de error
significativo.

6. Fotografías
7. Croquis

Croquis 3. Cancha de baloncesto universidad de Ibagué, practica 3

También podría gustarte