Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE


INVESTIGACIÓN (DEMI)

TÍTULO:

“Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad

de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías del casco urbano
de la ciudad de Chimbote, periodo 2008 - 2009”

Tesis para optar el título de:

Contador Público

Autora:

Br. Sagastegui Iparraguirre, Miria Andina

Asesor:

Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco

CHIMBOTE - PERÚ

2010
Dedicatoria

El presente informe de investigación lo dedico a


mis padres, hermanos y demás familiares en
reconocimiento de su apoyo incondicional,
confianza y esfuerzo que me brindaron para
cumplir mis metas.

i
Agradecimiento

A Dios por su inmenso amor y por su infinita misericordia,


por estar siempre con nosotros y permitirnos ser cada día
más humanos y sobre todo más humildes.

Al Mg. Fernando Vásquez Pacheco por la confianza y


orientación que me brindó para poder culminar mi tesis.

ii
DEDICATORIA………………………………………………………………….………..…..…i
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….….….ii
ÍNDICE……………………………………………………………………………………….….iii
RESUMEN…………………………………………………………………………….…..……iv
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…..….vi
1. MARCO CONCEPTUAL.
1.1. Planteamiento del problema……………………………………………………..…...1
1.2. Antecedentes……………………………………………………………………...…...3
1.3. Bases teóricas…………………………………………………………………...….....8
1.3.1. Teoría del financiamiento……………………………………………..……….8
1.3.2. Teoría de la capacitación…………………………………………………….11
1.3.3. Teoría de la rentabilidad…………………………………………..…………13
1.4. Justificación de la investigación………………………………………..…………..15
1.5. Formulación de objetivos……………………………………………………………16
1.5.1. Objetivo general…………………………………………………………...….16
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………………………..…….17
2. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y nivel de la investigación……………………………………………………..18
2.2. Diseño de la investigación…………………………………………………….…….18
2.3. Población y muestra……………………………………………………….…….…..19
2.4. Definición y operacionalización de las variables……………………….………...20
2.5. Técnicas e instrumentos……………………………………………………..…...…23
2.6. Procedimientos de recolección de datos………………………….…………..…..23
2.7. Plan de análisis de los datos………………………………………………………..24
3. RESULTADOS………………………………………………………………………...…..25
4. DISCUSIONES……………………………………………………………………........….48
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..……..…..53
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………..…..53
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………..…….55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..………..….…57
ANEXOS……………………………………………………………………..………….….…60

iii
RESUMEN

La presente investigación, titulada: “Caracterización del financiamiento, la


capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías
del casco urbano de la ciudad de Chimbote, periodo 2008-2009” tuvo por
objetivo general describir las principales características del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicio, rubro pollerías
del casco urbano de la ciudad de Chimbote; para lo cual los objetivos
específicos fueron: describir las principales características del financiamiento
(créditos), la capacitación y las principales características de la rentabilidad de
las Mypes del sector servicio, rubro pollerías del casco urbano de la ciudad de
Chimbote, período 2008 - 2009. La investigación fue de tipo descriptivo, para
llevarla a cabo se escogió en forma dirigida una muestra de 6 pollerías de una
población de 10, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado a través
de la técnica de la encuesta. Los resultados obtenidos son l los siguientes:
Respecto a los empresarios: La edad promedio de los representantes legales
de las Mypes encuestados es de 41.67 años; el 66.7%. de los representantes
legales encuestados es del sexo femenino y el 33.3% de los empresarios
encuestados tiene grado de instrucción superior no universitaria y universitaria
respectivamente Respecto al financiamiento: El 33.4% de las Mypes
encuestadas recibieron créditos financieros en el año 2008; en cambio en el
año 2009 sólo el 16.7% recibieron crédito; el 33.4 % de las Mypes encuestadas
dijeron que obtuvieron crédito del sistema no bancario; la tasa de interés que
cobró la Caja Municipal fue 8.38% mensual, no se especifica qué tasa de
interés cobró Credichavín; el 100% de las Mypes que recibieron crédito
invirtieron dicho crédito en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales y el
50% dijeron que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo,
respectivamente; el 33.3% de los representantes legales de las Mypes
encuestados dijeron que el microcrédito financiero sí contribuyó al
mejoramiento de la rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no respondieron;
el 16.3% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que
la rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y 15% respectivamente.
Respecto a la capacitación: El 50% de los empresarios encuestados dijeron

iv
que sí recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito y el 50%
dijeron que no recibieron capacitación; el 33.3% de los empresarios
encuestados manifestaron que recibieron capacitación una vez, dos veces y
más de cuatro veces, respectivamente; el 66.66% de los empresarios
encuestados que recibieron capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el
curso de inversión del crédito financiero y el 33.33% dijeron que recibieron
capacitaciones en los cursos de marketing empresarial y en atención al cliente,
respectivamente. Respecto a las Mypes, los empresarios y los
trabajadores: El 100% de los representantes legales de las Mypes
encuestados dijeron tener más de 3 años en la actividad empresarial (rubro de
pollerías); el 33.33% de los empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10
trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores; el
66.7% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que sus
trabajadores sí fueron capacitados; el 50% de los representantes legales de las
Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron una capacitación y
el 25% dijeron que sus trabajadores recibieron tres y mas cursos de
capacitación respectivamente; el 83% de los representantes legales de las
Mypes encuestados dijeron que la capacitación si es una inversión y el 17%
dijeron que no es una inversión; el 83% de los representantes legales de las
Mypes encuestados digeron que la capacitación si es relevante para la
empresa y el 17% dijeron que no es relevante; el 75% de los representantes
legales de las Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores fueron
capacitados en atención al cliente y el 25% dijeron que se capacitaron en
aspectos sanitarios. Respecto a la rentabilidad empresarial: El 83% de los
representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la capacitación sí
mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 17% dijeron que no; el 100% de
los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron que la
rentabilidad de sus empresas sí mejoró y el 100% de los representantes
legales de las Mypes encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas
no disminuyeron.

Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad y Mypes.

v
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la economía peruana ha tenido mejoras significativas;


muchas de sus cifras alentadoras se deben a la gran participación que han
tenido las Mypes en el país. Los datos proporcionados por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indican la importancia de este tipo de
empresas en el Perú: de un promedio de 659 000 empresas formales
existentes, el 98,4% son Mypes; aproximadamente el 42% de la producción
nacional es proveía por ellas, y son generadoras del 88% del empleo privado
en el país (1). A pesar de ello, recién en el 2003 el Estado aprobó el marco
regulatorio para la promoción de la Mypes, y nombró al MTPE como ente rector
para delinear las políticas nacionales de promoción de las Mypes y coordinar
con las entidades de los sectores público y privado la coherencia y
complementariedad de las políticas sectoriales.
En otros países de Latinoamérica las políticas de regulación, apoyo y
promoción a la Mype se iniciaron muchos años atrás. En el contexto del mundo
globalizado y competitivo, los empresarios enfocan sus objetivos a la mejora y
perfeccionamiento de sus competencias, tanto técnicas como de gestión,
siendo estos elementos claves para el éxito de los negocios (2).

Generalmente, dentro de las Mype existe un segmento que, por sus


condiciones de informalidad, no tiene acceso a las fuentes formales de crédito.
Esto por no tener las garantías suficientes lo cual las obliga a recurrir a fuentes
informales que, en algunos casos, cobran tasas de interés muy altas que les
impiden salir adelante.
En América Central, 480.000 microempresas, Es decir el 80% del total, son
atendidas con servicios financieros, esencialmente crédito; alrededor de 90.000
(15%) recibe alguna forma de capacitación y otras 30.000 (5%) cuentan con
algún tipo de asistencia técnica. El segmento atendido Es el de la
microempresa y no los auto empleados, que representan la mayoría (3).
El 75% de las organizaciones que brindan crédito a la microempresa,
aparecieron en la actualidad. De éstas, el 60% administra pequeños programas
de crédito con una atención del 15% de la cartera, mientras que un 20%

vi
atiende a más del 60% de la cartera. Los saldos unitarios promedio oscilan
entre US$ 200 y 800, con plazos promedios de 13 meses. Los auto empleados
y las microempresas pagan las tasas más altas. La tasa efectiva promedio
cobrada se ubica en 1.42 sobre la tasa comercial de cada país, y en algunos
países esta tasa puede llegar a ser el doble de la comercial. Sólo el 10% de la
cartera se encuentra colocada con tasas equivalentes a 1 o menores que la
tasa comercial (3).
El predominio de las instituciones financieras se explica, por un lado, por la
necesidad del capital de la microempresa y, por otro, por las ventajas que
representa para este tipo de instituciones prestar este servicio al poder llegar a
ser sostenibles, ahora que la cooperación internacional ha disminuido las
donaciones.
Las modalidades de crédito más efectivas son las del crédito individual en
función de la capacidad de pago personal de los usuarios, como los bancos
comunales (3).
Así mismo la capacitación, el financiamiento y la buena gestión empresarial son
puntos clave para la que una empresa tenga buena rentabilidad.

Según el ranking mundial elaborado por el World Economic Forum (1), el Perú
ocupa el undécimo lugar en competitividad en América Latina (AL) y se ubicó
en el puesto 86 del ranking mundial en el año 2007.
Estas cifras reflejan la necesidad de promover el fortalecimiento de la
capacidad competitiva de las empresas e incrementar su tamaño, para que las
micro se conviertan en pequeñas y estas a su vez en medianas.
A pesar de esta necesidad en el país, las acciones referidas a la adopción de
estrategias que enrumben el desarrollo y competitividad de la Mype se
encuentran aún en etapas de implementación. Hasta el momento las acciones
del gobierno no reflejan resultados positivos respecto al desarrollo de la
competitividad de la Mype. Los actores involucrados en el desarrollo y
competitividad de la Mype trabajan de manera aislada, sin concertación ni
articulación de las partes, y tampoco consideran la importancia de la
capacitación.

vii
En el Perú no existe un sistema nacional de capacitación para las Mypes; y
dicha ausencia conlleva a que no exista un organismo regulador que
establezca las bases, marque la pauta y establezca normas para que la oferta
de capacitación llegue adecuadamente a esta demanda (1).

Según menciona el economista Oscar Chávez (4), en el Perú existen unas 246
mil micro y pequeñas empresas desatendidas en el ámbito crediticio, y que
poseen una demanda de préstamos a satisfacer de $ 617 millones, esto
muestra que aun no se ha desarrollado a plenitud un sector especializado en
financiar a las pequeñas y medianas empresas, pues el mercado se encuentra
concentrado en cuatro principales bancos, con lo cual aún ahora se puede
volver un poco caro el endeudarse paras estas empresas.
Las Mypes actuales en la región Ancash y Chimbote presentan grandes
dificultades empresariales que involucra aspectos económico- financieros, es
por eso que todos los actores involucrados deben de cambiar de mentalidad y
adoptar estrategias necesarias para lograr que el país cuente con un sistema
nacional de capacitación y un adecuado financiamiento para las Mypes, se
encargue de articular eficientemente a todos los actores y logre en el mediano
plazo cambios en el desarrollo y competitividad de la micro y pequeña
empresa, ya que, como se mencionó anteriormente, la capacitación es la base
y uno de los pilares más importantes para el sostenimiento, fortalecimiento y
crecimiento de la rentabilidad las Mypes (5).

El trabajo contiene lo siguientes puntos: Marco referencial, comprendido por el


planteamiento del problema, antecedentes, bases teóricas, justificación de la
investigación y formulación de objetivos; metodología, comprende el tipo y nivel
de la investigación, el diseño de la investigación, población y muestra,
definición y operacionalización de las variables, procedimiento de recolección
de datos y análisis de datos; resultados; discusión; conclusiones y
recomendaciones; referencias bibliográficas y anexos.

viii
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. Planteamiento del problema
El país y el mundo avanzan a una velocidad acelerada hacia la
globalización de la economía, la cultura y todas las esferas del quehacer
de la humanidad. Esta situación plantea grandes retos a los países y a
las Mypes en cuanto a diversos temas como la generación de empleos
adecuados, mejora de la competitividad, promoción de las
exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a tasas mayores al
7% anual. Esta tasa permitiría reducir sustantivamente el 52% de
pobreza, el 20% de extrema pobreza y las altas tasas de analfabetismo
que actualmente tenemos. Es decir, es posible promover el desarrollo
humano en nuestro país, teniendo a las Mypes como un componente
clave (6).

Así mismo, las Mypes son unidades económicas que se caracterizan por
su inestabilidad, tienen muy baja productividad, operan debajo del costo,
los ingresos que generan resultan insuficientes para los propietarios y
trabajadores, otra característica es la informalidad, es decir no cuentan
con registros tributarios, laborales y municipales; generan empleo pero,
estos no son adecuados porque los trabajadores no cuentan con los
beneficios laborales de acuerdo a ley (7).

Los micro empresarios están generalmente atrapados en un ciclo de


ingresos y productividad bajos, dentro de un ambiente de trabajo pobre,
en el que un elemento provoca la presencia del otro. Los bajos ingresos
no motivan a muchos empresarios a mejorar su entorno de trabajo, lo
que al final resulta más costoso. La falta de motivación e ingresos hacen
que los empresarios no salgan del ciclo donde se encuentran atrapados
(8).

Así mismo, la falta de capital, dificultad en el acceso al crédito, limitadas


posibilidades de capacitación, mínimo acceso a la información,
restricciones de mercado, entre otros; con todas estas características y
trabas a las mismas, las Mypes se han convertido en negocios de
1
subsistencia sin capacidad de acumulación de riqueza, por tener equipos
de trabajos simples y por compartir el propietario el desarrollo del trabajo
con los subordinados. Por el bajo nivel de acondicionamiento
tecnológico, dichos establecimientos sólo tienen la capacidad para
satisfacer una demanda de bienes y servicios en mercados reducidos y
de bajo poder adquisitivo, lo cual los coloca en un segmento inferior, con
un margen limitado de utilidad para capitalización y crecimiento; lo que
implica mantener sus ingresos en niveles de subsistencia (9).

Nilola Vizcarra (10), establece que no solamente el financiamiento es un


punto clave para el desarrollo de las Mypes, a esto también se le suma
la importancia que tiene la capacitación en el desarrollo de las Mypes, de
acuerdo a la vida actual del mundo empresarial el término capacitación
está cambiando la forma de trabajo de las empresas, ayudan a mejorar
los procesos; por lo tanto, las organizaciones o empresas que la
implantan logran ventajas competitivas al adoptarla en sus funciones. La
capacitación genera un valor agregado en la gran, mediana, pequeña y
micro empresa que lo implante. Asimismo, al empresario de la micro y
pequeña empresa le falta una adecuada orientación, tanto para los que
recién quieren iniciarse en la actividad empresarial, como para los que
ya están en este camino empresarial, pues requieren de información y
conocimiento a través de la capacitación, para el manejo de su negocio.

En la ciudad de Chimbote al igual que en otras ciudades el acceso al


crédito es restringido, por lo que en la mayoría de los casos los micro
empresarios acuden a prestamistas que cobran elevados intereses o a
familiares.
Así mismo, la escasa capacitación de las Mypes, no permite tener
capacidad competitiva frente a sus competidores, estas limitantes es en
la mayoría de los casos debido a que los microempresarios tienen poca
valoración a la capacitación y desarrollo empresarial; es decir, son
renuentes al cambio. En cuanto a los servicios de desarrollo empresarial,
la mayoría de las Mypes no se preocupan por desarrollar aspectos

2
relacionados con la gestión y manejo empresarial, debido a que no se
interesan en ser usuarios de las capacitaciones que son promovidos por
diversas instituciones públicas y privadas, pese a la difusión que se
efectúa sobre las campañas de estos servicios.
Las Mypes en los últimos tiempos se han ido incrementando en
Chimbote y en Nuevo Chimbote, entre ellas las pollerías que se dedican
a la venta de pollos a la brasa, salchipollo, pollo broster, hamburguesas,
parrilladas, y otros. Sin embargo, desconocemos las principales
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de
dichas empresas, por ejemplo: se desconoce si tienen acceso o no al
financiamiento, el tipo de interés que pagan por los créditos recibidos, a
qué instituciones financieras recurren para obtener financiamiento, etc.
Asimismo, se desconoce si dichas Mypes reciben capacitación cuando
se les otorga préstamos financieros, si capacitan o no a sus
trabajadores, etc. También se desconoce si la rentabilidad ha mejorado
o empeorado en el periodo de estudio, entre otros aspectos.
Por todo lo expuesto, el enunciado del problema de investigación es el
siguiente: ¿Cuáles son las principales características del
financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del
sector servicio - rubro pollerías del casco urbano de la ciudad de
Chimbote, periodo 2008-2009?

1.2. Antecedentes
Antecedentes internacionales
En México, el rápido crecimiento de las Mypes ha sido impulsado por
programas que promueven el microfinanciamiento, por la creación de
órganos pertenecientes a la secretaría de Economía que busca apoyar a
los sectores mas necesitados. Un ejemplo es el FONAES, cuyo objetivo
es el impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen
empleos e ingresos para la población.
Las Mypes buscan financiamiento con proveedores con el fin de
mantener en circulación operativo, ya que los recursos son canalizados
directamente a su capital de trabajo. El mantener su ciclo operativo en

3
movimiento se hace elevado las ventas y produciendo de manera
constante. Es por esto que las empresas están dispuestas a dar créditos
en todo sector económico. Las estadísticas de BANXICO demuestra que
el 79.8% de ellas otorgan créditos a sus clientes en el ultimo trimestre
del 2004. La obtención de préstamo trae consigo la necesidad de un
financiamiento externo, debido a la escasez de recursos propios para
invertirlos en la compañía por parte del dueño (11).

El estudio realizado por el equipo de geo - consultores y liderando por el


investigador Oswaldo Jara, llegó a resultados que permiten afirmar que
la capacitación es una inversión rentable para las empresas, para los
trabajadores y, en consecuencia, también lo es para la sociedad. A su
vez, las propuestas concretas que nacen de la investigación permiten
expandir efectivamente el uso del instrumento de la franquicia tributaria
hacia la micro y pequeña empresa (12).

Antecedentes nacionales
En Perú, el limitado acceso al financiamiento y la ausencia de una
adecuada gestión financiera y administrativa para la toma de decisiones
que generen valor económico, es un serio problema. En el año 2005
existían alrededor de 2’529,516 empresas de las cuales solamente el
26% eran formales, y de este grupo de empresas, el 98% eran Micro y
Pequeñas Empresas. El sector de las Mypes son las grandes
generadoras de empleo, aportan el 64% del Producto Bruto Interno y
generan ingresos al Estado. Algunas de ellas obtienen financiamiento
mediante la banca tradicional a tasas de interés superiores al 40% lo que
implica mayores costos financieros y menores posibilidades de
desarrollo; en cambio, otras no tienen acceso a ningún tipo de
financiamiento debido a que no son consideradas sujetos de crédito.
Actualmente, existen otros mecanismos que permitirán dinamizar este
sector tan importante, uno de ellos es la formación de Fondos de Capital
de Riesgo (FCR) quienes otorgan financiamiento mediante la
participación accionariada de un grupo de socios que inyectan capital a

4
la empresa asumiendo el riesgo. La formación de los FCR no es un tema
nuevo en otras economías, ya que son las que proporcionan los
recursos financieros, asesoría, y garantías a las Mypes. Estos fondos
operan en Chile, Argentina, España, EE.UU, Brasil, Colombia, entre
otras; y es el Estado el ente promotor en destinar recursos significativos
para apoyar el desarrollo de los Fondos de Riesgo (13).

Bazán, en su trabajo de investigación titulada “demanda de crédito el las


Mypes industriales de la ciudad de Leoncio Prado” durante el año 2003
los créditos fueron de 9’630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor
porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al
sector industrial. El ratio colocaciones depósitos tuvo una tendencia
creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el año 2,001 al 2,003. Sin
embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depósitos
fue de 0.83 nuevos soles. La demanda de créditos con las variables de
estudio rentabilidad y riesgo del micro y pequeño empresario, en el cual
el modelo presento un coeficiente de determinación del 83.64% es decir
las variaciones en la demanda de créditos es explicada principalmente
por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson
es de 1.82, es decir no existe una correlación entre las variables. La
prueba Individual T de Student permitió demostrar que la variable más
importante o significativa que explicaba la demanda de créditos fue la
rentabilidad de la micro o pequeña empresa. La Prueba permitió verificar
la incidencia altamente significativa, pues tienen probabilidades cercanas
a cero. La mayor parte de las Mypes tenían una rentabilidad que
oscilaba entre el 1 al 10%; el 15% de las Mypes no tenían rentabilidad
pero seguían funcionando y el 20% tenían una rentabilidad del 21 al 30%
(14).

Antecedentes locales
Reyna en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la
capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector Comercio
estaciones de servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote,

5
llega a las siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los
conductores de las micro y pequeñas empresas fue de 50 años. b) En
cuanto al sexo del representante legal, el 100% está representado por el
sexo masculino. c) En cuanto al grado de instrucción, el 66.7% tienen
estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores. d) En
cuanto al financiamiento el monto promedio del micro crédito fue de s/
24,111. Las entidades financieras más solicitadas fueron el sector
comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de Crédito fue
solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces (44.4%). En
relación al destino del crédito financiero, el 66.7% respondieron que era
para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que respecta
al crédito y la rentabilidad, el 100% de Mypes que utilizaron crédito
financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la
capacitación, el 66.7% sí recibió capacitación y el 33.3% no. Los tipos
de cursos más solicitados sobre capacitación fueron: Sobre recursos
humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo
empresarial 44.4% e inversiones 11.1% (15).

Por su parte, Vásquez en un estudio en el sector turismo - rubro


restaurantes, hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a
las siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los representantes
legales de las Mypes encuestadas fue de 42 años y el 54 % fueron del
sexo masculino. b) En la muestra estudiada predomina la instrucción
superior universitaria. c) El 72% de los Mypes del sector turismo
estudiadas tienen más de 3 años de antigüedad, destacando el rubro
hoteles con 94.7%. d) Tomando en cuenta el promedio, los máximos y
mínimos, podemos afirmar que en la muestra estudiada, el rubro hoteles
es estrictamente microempresa (bajo el criterio de número de
trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y
restaurantes hay una mezcla de micro y pequeña empresa. e) En los
rubros restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crédito a las
entidades financieras formales fue creciente. En cambio, en el rubro
agencias de viaje la tendencia fue decreciente. f) En los rubros
restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de créditos también
6
fue creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia
fue decreciente. g) La tendencia de los montos de créditos otorgados y
recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en
cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente.
h) Las Mypes del sector turismo estudiadas, recibieron créditos
financieros en mayor proporción del sistema bancario que del sistema
no bancario. i) Los créditos recibidos por las Mypes estudiadas han sido
invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y ampliación de
locales, capital de trabajo y activos fijos. j) El 60% de las Mypes
encuestadas manifestaron de que las políticas de atención de créditos
han incrementado la rentabilidad de dichas Mypes. k) También, el 60%
de las Mypes encuestadas percibieron que el crédito financiero
contribuyó al incremento de la rentabilidad empresarial. l) Asimismo, el
57% de las Mypes estudiadas manifestaron que el crédito financiero
incrementó la rentabilidad en más del 5%, destacando el intervalo de
más de 30%, con 16%. ll) Sólo el 38% de las Mypes estudiadas
recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito, destacando
los hoteles y las agencias de viajes. m) Asimismo, de las Mypes
analizadas solamente el 32% recibieron una capacitación antes del
otorgamiento del crédito. n) En cuanto a los cursos recibidos en la
capacitación, destacan los cursos sobre inversión del crédito financiero y
marketing empresarial. ñ) En el 48% de las Mypes estudiadas, su
personal ha recibido alguna capacitación, destacando el rubro hoteles
con 73.7%. o) En el 42% de las Mypes encuestadas, su personal ha
recibido una capacitación, destacando también el rubro hoteles con
68.4%. p) La tendencia de la capacitación en la muestra de las Mypes
estudiadas fue creciente, destacando el rubro de hoteles. q) El 68% de la
muestra estudiada indica que las capacitaciones recibidas por su
personal ha sido considerada como una inversión, destacando las
agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. r) El 60% de las
Mypes del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a
su personal fue relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. s) El
54% de la muestra analizada han recibido capacitación en prestaciones

7
de mejor servicio al cliente. t) El 60% de los restaurantes estudiados
consideran que la principal causa de la demanda de su servicio fue el
sabor. u) El 47.4% de los hoteles estudiadas consideran que las
principales causas de la demanda de su servicio fueron la publicidad y el
precio (16).

1.3. Bases teóricas


1.3.1Teorías del financiamiento
La teoría de la estructura del capital esta profundamente asociada con
el costo del capital de la empresa, dentro de los estudios que se han
realizado sobre el tema, muchas son las apreciaciones sobre la
"Estructura óptima de capital" sin llegar a una unificación de criterios,
unos defienden la idea de que se puede llagar al óptimo, los otros sin
embargo tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al
acuerdo que se debe obtener una buena combinación de los recursos
obtenidos en las deudas, acciones comunes y preferentes e
instrumentos de capital contable, con el cuál la empresa pueda financiar
sus inversiones. Dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a
medida que varían las condiciones (17).

Las teorías gerenciales postulan que el divorcio de la propiedad y la


gerencia les asignan alguna libertad a los gerentes en la determinación
de los objetivos. Los gerentes eligen fines, los cuales maximizan su
función de utilidad. Las consideraciones que generalmente entran en su
función de utilidad gerencial son los salarios, el prestigio, la participación
en el mercado, la seguridad en el empleo, la vida tranquila y otros.
"El objetivo de la empresa en el modelo de Marris es la maximización
de la tasa balanceada de crecimiento de la empresa, esto es, la
maximización de la tasa de crecimiento de la demanda de los productos
de la empresa y del crecimiento de su capital".
Marris define que la diferencia entre los objetivos de gerentes y los
objetivos de empresarios no es tan grande como otras teorías suponen;
argumenta que los gerentes, al maximizar la tasa de crecimiento de la
empresa - y no su tamaño absoluto -, logran maximizar la tasa de
8
crecimiento de la demanda (que maximiza la utilidad gerencial) y la tasa
de crecimiento del capital (que maximiza la utilidad de los propietarios).
La racionalización anterior opera con dos restricciones, una de ellas es
"la existencia de un límite definido en la tasa de expansión gerencial
eficiente”. La seguridad en el trabajo por parte de los gerentes es la otra
restricción que se refleja en "su preferencia por contratos de servicios,
generosos proyectos de pensiones y su aversión por políticas que hagan
peligrar su posición, debido a un incremento del riesgo de ser destituidos
por los propietarios".
Otro modelo que continua esta corriente es el de Wood que contempla y
hace un estudio del financiamiento del crecimiento. A diferencia de los
neoclásicos que relacionan para efectos de inversión de interés con la
tasa de utilidades, para Wood la inversión va a depender del crédito que
se pueda captar.
El monto de utilidades queda así determinado por el volumen de
inversión presente. Se vale de razones financieras, que le permiten
determinar el volumen de utilidades.
La falta de información confiable, el tiempo limitado y la poca habilidad
de los gerentes para procesar la información y otras restricciones, ha
dado pié a que las empresas no pueden actuar con la racionalidad global
que implica la teoría tradicional de la empresa (18).

Fondos propios versus fondos externos.


La teoría tradicional de la estructura financiera de la empresa plantea
que la estructura financiera óptima será aquella que maximice el valor de
mercado de la empresa y minimice el costo del capital. Debido a razones
de riesgo de negocio el costo del endeudamiento es inicialmente menor
que el de los fondos propios pero ambos tienen una evolución creciente
a medida que aumenta el endeudamiento de la empresa. Esto determina
que el costo total del endeudamiento sea inicialmente decreciente,
debido al efecto inicial de la deuda, luego presenta un mínimo, para
posteriormente crecer cuando se alcanzan niveles de endeudamiento de

9
tal grado, que aumenta el riesgo financiero de la empresa. La estructura
financiera óptima se dará en aquel punto que minimiza el costo total.
Esta estructura de no ser apropiada puede representar una restricción a
las decisiones de inversión y por lo tanto, al crecimiento de la empresa.
La teoría de la estructura de capital presenta un quiebre estructural con
los planteamientos de Modigliani y Millar. El trabajo demuestra que bajo
ciertos supuestos el costo del capital promedio ponderado y el valor de
la empresa son independientes de la composición de la estructura de
capital de la empresa. Específicamente los supuestos más cuestionados
son la inexistencia de impuestos y costos de transacción, la existencia
de información perfecta y el hecho de que las empresas pueden
ubicarse en grupos con el mismo nivel de riesgo. Estos autores
argumentan, que el valor de la empresa dependerá solamente de la
capacidad generadora de valor de sus activos, sin importar la
procedencia, ni la composición de los recursos financieros que han
permitido su financiamiento.
La importancia del planteamiento de Modigliani y Miller radica en que
facilita la comprensión de los efectos que se producen sobre la
estructura financiera cuando los supuestos iniciales son levantados. De
esta forma, dejan sentadas las bases de una teoría positiva de la
estructura financiera donde los equilibrios de los mercados influyen
sobre las políticas óptimas de endeudamiento (18).

Beneficios impositivos versus Costos de quiebra


Esta teoría, sugiere que la estructura financiera óptima de las empresas
queda determinada por la interacción de fuerzas competitivas que
presionan sobre las decisiones de financiamiento. Estas fuerzas son las
ventajas impositivas del financiamiento con deuda y los costos de
quiebra. Por un lado, como los intereses pagados por el endeudamiento
son generalmente deducibles de la base impositiva del impuesto sobre la
renta de las empresas, la solución óptima sería contratar el máximo
posible de deuda.

10
Sin embargo, por otro lado, cuanto más se endeuda la empresa más se
incrementa la probabilidad de enfrentar problemas financieros, de los
cuales el más grave es la quiebra.
En la medida en que aumenta el endeudamiento se produce un
incremento de los costos de quiebra y se llega a cierto punto en que los
beneficios fiscales se enfrentan a la influencia negativa de los costos de
quiebra. Con esto, y al aumentar la probabilidad de obtener resultados
negativos, se genera la incertidumbre de alcanzar la protección
impositiva que implicaría el endeudamiento (18).

1.3.2. Teorías de la capacitación


Capacitación de personal
La necesidad de capacitación puede manifestarse en: datos de
selección de personal; evaluaciones de desempeño; capacitación,
conocimientos y experiencia de los trabajadores evaluaciones de
desempeño; capacidad, conocimientos y experiencia de los
trabajadores; introducción de nuevos métodos de trabajo, maquinaria o
equipos; planificación para vacantes o ascensos en un futuro y leyes y
reglamentos que requieran entrenamiento.
Al establecer un programa de capacitación, el primer paso consiste en
coordinar las necesidades (introducción de un nuevo equipo o
maquinaria) con objetivos de aprendizaje específicos (al finalizar su
capacitación, los trabajadores entrenados sabrán mantener y manejar el
equipo sin peligro). Algunos objetivos pueden cuantificarse mejor, tal
como " el 95% de su capacidad (19).

Transmisión de conocimientos
La capacitación propiamente tal consiste en: explicar y demostrar la
forma correcta de realizar la tarea; ayudar al personal a desempeñarse
primero bajo supervisión; luego permitir que el personal se desempeñe
solo; evaluar el desempeño laboral y capacitar a los trabajadores según
los resultados de la evaluación. Es posible que haya que repetir estos
pasos varias veces antes de que un trabajador capte correctamente lo

11
que debe hacer. Cuando el trabajador ha asimilado el material, este
puede afianzar sus conocimientos capacitando a otra persona.
Hay una gran diferencia entre explicarles a los trabajadores cómo se
hace una tarea y transmitir conocimientos teóricos y prácticos con éxito.
Aun después de una demostración, Algunos conceptos son difíciles de
aprender; otros exigen mucha práctica.
Durante la capacitación del personal, es necesario: evaluar
constantemente el nivel de comprensión; adecuar el nivel de
capacitación a los participantes (19).

Teoría PROBAT
El Proceso de Capacitación en Base a Teorías (PROCABT), fue ideado,
diseñado y aplicado en base a un trabajo experimental con más de 200
productores agrícolas de los departamentos de Cusco y Apurímac en el
Perú.
El proceso de capacitación en base a teorías (PROBAT) se caracteriza
por el uso de teorías o conocimientos comprobados que son
comunicados a los oyentes en charlas amistosas.
Esta etapa del PROCABT, tiene por objetivo el dar luz al entendimiento
de las teorías aplicadas. Debido, a que estas son, muchas veces, de
difícil comprensión se deben utilizar gráficos, esquemas, imágenes,
ejemplos y palabras que ilustren de mejor forma el conocimiento
impartido a los participantes (20).

Educación y capacitación del factor capital humano en la búsqueda


del desarrollo económico
El ser humano es una fuente inagotable de recursos que pueden ser
utilizados eficientemente en las relaciones productivas, es así como el
capital humano cobra su importancia dentro de la teoría del desarrollo,
no como un factor más sino también como un instrumento de bienestar
Las teorías desarrolladas en los últimos diez años hacen hincapié en la
inversión en capital humano y en tecnología como principales
determinantes del crecimiento a largo plazo. De acuerdo con esta teoría,

12
el conocimiento es un bien de capital que tiene un producto marginal
creciente. Parte de la base de que los bienes de capital es un bien
compuesto en el cual el componente de conocimientos, o el capital de
conocimientos, tiene rendimientos crecientes a escala que contrarrestan
la decreciente rentabilidad de los bienes de capital físico. Como
consecuencia de ello, es posible que el incentivo a acumular capital
subsista indefinidamente.
El conocimiento es un bien de capital que tiene un producto marginal
creciente. Parte de la base de que los bienes de capital es un bien
compuesto en el cual el componente de conocimientos, o el capital de
conocimientos, tiene rendimientos crecientes a escala que contrarrestan
la decreciente rentabilidad de los bienes de capital físico (21).

1.3.3. Teorías de la rentabilidad


La teoría del crecimiento económico
El sistema económico se estructura sobre la base de una clase
trabajadora que vende su fuerza de trabajo, a cambio de un salario, a
un pequeño grupo de la sociedad propietario de los medios para
producir. Este pequeño grupo se apropia bajo la forma de beneficio o
utilidades del excedente generado por el trabajo de aquellos a quienes
contrata, dicho excedente es la diferencia entre el valor de lo que el
trabajador produce y el salario que se le paga. El crecimiento económico
surge de la aplicación de los beneficios obtenidos a nuevas inversiones
en compra de maquinarias, materias primas y fuerza de trabajo,
repitiendo en forma incrementada el proceso de producción en su sector
o incursionando en otros sectores que aparecen como más rentables en
ese momento. De aquí se deducen dos condiciones necesarias para el
crecimiento económico y positivamente correlacionadas con él: la
existencia de excedentes en la economía y de sectores en donde
invertir. En otras palabras rentabilidad y oportunidades de inversión
productiva (22).

13
Re nta bi l i da d de me rc a do
Determinar la rentabilidad de un producto representa en pequeña escala
saber si la empresa está cumpliendo con los objetivos para los cuales ha
sido creada: generar utilidad para los accionistas. Además, representa si
las estrategias, planes y acciones que la gerencia de mercadeo está
siguiendo son correctos o no y en consiguiente realizar los ajustes
necesarios que corrijan el problema.
En el competitivo y globalizado mundo de hoy, las empresas deben ser
rentables, pero a la vez flexibles. Tomemos un caso como reflexión.
American International Group (AIG), es la empresa de seguros más
grande del mundo y también una de las más rentables. Sin embargo, su
falta de flexibilidad, por estar prioritizada la rentabilidad, ha hecho que
pierda mercado frente a competidores más audaces. El resultado es
que, AIG está orientándose nuevamente hacia ser más competitiva a fin
de lograr un balance entre su rentabilidad y su eficiencia. Muchos
grandes y fuertes gigantes mundiales, han perdido su fuerza por no estar
al tanto del verdadero significado de rentabilidad y productividad (23).

Rentabilidad, riesgo y retenciones


Rentabilidad empresarial, como contrapartida al riesgo asumido. Es en
miras a la rentabilidad esperada que el inversionista decide asumir el
riesgo implícito en toda decisión de inversión. Cuando un inversionista
decide invertir, ponderara la rentabilidad esperable del negocio, con los
riesgos asociados al mismo donde se derivan del hecho que los fondos
realmente obtenidos con una inversión no son predecibles con certeza.
Es decir, los valores realizados son habitualmente distintos de los
esperados al momento de la decisión. Esta diferencia tiene dos grandes
componentes: pérdida de poder adquisitivo de la moneda, y variabilidad
en los resultados obtenibles. Un negocio en el que se sepa con certeza
que los valores obtenidos van a ser idénticos a los estimados
originalmente, deberá tener una rentabilidad que solo refleje la diferencia
de poder adquisitivo de la moneda. Este es el caso de la inversión en un
título de deuda del gobierno de los Estados Unidos, cuyo rendimiento se

14
suele denominar tasa libre de riesgo. Cualquier inversión que tenga algo
de riesgo deberá tener rendimientos superiores a éste; mientras mayor
sea el riesgo, mayor deberá ser esa rentabilidad. Nada nuevo!
La teoría financiera considera que el riesgo está dado fundamentalmente
por la volatilidad de las variables que afectan al negocio. La práctica
financiera pone además especial énfasis en el riesgo asociado a la
ocurrencia de eventos que generan impacto negativo. La diferencia está
en la simetría (falta de equilibrio). Si el precio sube, los productores
obtendrían una mayor rentabilidad, por el contrario, si éste baja, la
rentabilidad sería menor (o incluso negativa). Decimos que esta es una
variable simétrica (si bien no tiene simetría perfecta), dado que puede
variar para bien o para mal, es decir, su variación puede generar un
beneficio o una pérdida. En el segundo caso, la ocurrencia de eventos
de impacto negativo, el efecto no es simétrico, ni mera variabilidad, sino
que se trata de un evento cuya ocurrencia genera una pérdida
extraordinaria, no compensada con beneficios extraordinarios en caso
de no ocurrencia. Pensemos, por ejemplo, un efecto climático extremo
como la caída de granizo o un terremoto. Si no ocurre, no pasa nada,
pero si ocurre, se genera una pérdida importante (24).

1.4. Justificación de la investigación


Las Mypes han adquirido un papel preponderante en la economía
peruana ya que aquí encontramos al 98% de las empresas del Perú.
Estas aportan el 42% del PBI y emplean a casi el 80% de la población
económicamente activa. Esto lo comprobamos fácilmente ya que
actualmente nos topamos cada cinco minutos con un negocio o una
persona ofreciendo diversos servicios. Este es el sector más importante
ya que además genera ingresos para la población. Ahora también se le
considera como motor generador de descentralización ya que gracias a
su flexibilidad puede adaptarse a todo tipo de mercado, es por eso que
está presente en todas las regiones del Perú, aunque la gran mayoría
está aún centrada en Lima. Además, las Mypes han aportado a la
elevación del índice de emprendedores en el Perú llegando a ser el país

15
más emprendedor, ya que de cada 100 peruanos, el 40% es
emprendedor mientras que en otros países el índice promedio es de 9%.
Es una de las principales fuentes de empleo y permite una inversión
inicial pequeña y el acceso a estratos de bajos y medianos recursos,
además puede constituirse en apoyo importante para la gran empresa
(25).

Por otro lado, a nivel regional y local casi no existen estadísticas


desagregadas por sectores y rubros productivos sobre las Mypes; por tal
motivo, es importante empezar a desarrollar trabajos descriptivos en un
primer momento, para luego hacer trabajos correlacionales y explicativos
sobre las variables: financiamiento, capacitación y rentabilidad de las
Mypes. En esta perspectiva, el presente trabajo de investigación se
justifica porque ha permitido a nivel descriptivo conocer las principales
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de
la micro y pequeñas empresas del sector servicio - rubro pollerías del
casco urbano de la ciudad de Chimbote, periodo 2008 - 2009.
También esta investigación se justifica porque desde el punto de vista
metodológico proporciona un instrumento (cuestionario) para el recojo
de información de otros trabajos parecidos a realizarse en otros ámbitos
geográficos. Asimismo, el presente trabajo de investigación servirá como
antecedentes y base teórica para otros estudios posteriores a ser
realizados por los estudiantes de Contabilidad de nuestra Universidad.
Finalmente, la presente investigación se justifica porque desde el punto
de vista práctico, permitirá contar con datos estadísticos concretos sobre
las principales características del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del ámbito de estudio.

1.5. Formulación de objetivos


1.5.1. Objetivo general
Describir las principales características del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicio -

16
rubro pollerías del casco urbano de la ciudad de Chimbote,
periodo 2008 - 2009.

1.5.2. Objetivos específicos


1.5.2.1. Describir las principales características del financiamiento
(créditos) de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías
del casco urbano de la ciudad de Chimbote, periodo 2008
- 2009.
1.5.2.2. Describir las principales características de la capacitación
de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías del casco
urbano de la ciudad de Chimbote, periodo 2008 - 2009.
1.5.2.3. Describir las principales características de la rentabilidad
de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías del casco
urbano de la ciudad de Chimbote, periodo 2008 - 2009.

17
2. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y nivel de investigación
2.1.1 Tipo de investigación
Cuantitativo, porque la recolección de datos y la presentación de
los resultados se han utilizado procedimientos estadísticos e
instrumentos de medición.

2.1.2 Nivel de investigación.


Descriptivo, debido a que solo se ha limitado a describir las
principales características de las variables en estudio.

2.2. Diseño de la investigación


El diseño que se utilizó en esta investigación fue no experimental –
descriptivo.

2.2.1 No experimental:
Es no experimental porque se realizó sin manipular
deliberadamente las variables, se observo el fenómeno tal como se
mostró dentro de su contexto.

2.2.2 Descriptivo:

Porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un


tiempo único, el propósito fue describir las variables y analizar su
incidencia en su contexto dado.
M----------------------- O

Donde:
M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.
O = Observación de las variables: Financiamiento, capacitación y
rentabilidad.

18
2.3. Población y muestra
Población
La población esta constituida por 10 Micro y Pequeñas Empresas del
sector servicio - rubro pollerías del casco urbano de la ciudad de
Chimbote, periodo 2008 - 2009.

Muestra
Se tomó una muestra de 6 pollerías que representa el 60% de la
población, la misma que será dirigida.

19
2.4. Definición y operacionalización de las variables
Variable Definición conceptual Definición operacional: Escala de medición
Indicadores
Financiamiento en Son algunas Solicitó crédito Nominal:
las Mypes. características Sí
relacionadas con el No
financiamiento de las Recibió crédito Nominal:
Mypes. Sí
No

Monto del crédito Cuantitativa:


solicitado Especificar el monte
Monto del crédito Cuantitativa:
recibido Especificar el monto
Entidad a la que Nominal:
solicitó el crédito Bancaria
No bancaria
Entidad que le otorgó Nominal:
el crédito Bancaria
No bancaria

Tasa de interés Cuantitativa:


cobrada por el crédito Especificar la tasa.
Crédito oportuno Nominal:

No
Crédito inoportuno Nominal:

No

Monto del crédito: Nominal:


Suficiente Sí
No
Insuficiente Sí
No
Cree que el Nominal:
financiamiento mejora Sí
la rentabilidad de su No
empresa

20
Variable Definición conceptual Definición Escala de medición
operacional:
Indicadores
Capacitación en las Son algunas Recibió capacitación Nominal:
Mypes. características antes del Sí
relacionadas a la otorgamiento del No
capacitación del crédito
Número de veces Ordinal:
personal en las
que se ha capacitado Uno
Mypes.
el personal de Dos
gerencia en los dos Tres
últimos años Más de tres.
Los trabajadores de Nominal:
la empresa se Sí
capacitan No
Número de veces Ordinal:
que se han Uno
capacitado los Dos
trabajadores de la Tres
empresa en los dos Más de tres
últimos años.
Tipo de cursos en los Nominal:
cuales se capacita el Inversión del crédito
personal de la Marketing
empresa. empresarial
Manejo empresarial
Otros: especificar.

Considera la Nominal.
capacitación como Sí
una inversión. No
Cree que la Nominal:
capacitación mejora Sí
la rentabilidad de su No
empresa
Cree que la Nominal:
capacitación mejora Sí
la competitividad de No
la empresa

21
Variable Definición conceptual Definición operacional: Escala de medición
Indicadores
Rentabilidad de las Percepción que tienen Cree o percibe que la Nominal:
Mypes. los propietarios y/o rentabilidad de su Sí
gerentes de las Mypes de empresa ha mejorado en No.
la rentabilidad de sus los dos últimos años
empresas en el periodo
de estudio.
Cree o percibe que la Nominal:
rentabilidad de su sí
empresa ha mejorado por No
el financiamiento recibido

Cree o percibe que la Nominal:


rentabilidad de su Si
empresa ha mejorado por No
la capacitación recibida
por Ud. Y su personal

Cree o percibe que la Nominal:


rentabilidad de su Sí
empresa ha mejorado por No
el financiamiento y la
capacitación recibidos

Variable Definición conceptual Definición operacional: Escala de medición


Indicadores
Perfil de las Mypes Son algunas Giro del negocio de las Nominal:
características de las Mypes Especificar
Mypes.

Antigüedad de las Mypes Razón


Un año
Dos años
Tres años
Más de tres años
Número de trabajadores Razón:
1-5
6-10
10-15
16-20 20
Más de 20

Tipo de financiamiento Nominal:


Propio
Ajeno

Objetivo de las Mypes Nominal:


Maximizar ganancias
Dar empleo a la familia
Generar ingresos para la
familia
Otros: especificar.

22
Variable Definición conceptual Definición operacional: Escala de medición
Indicadores
Perfil de los Son algunas Edad Razón:
propietarios y/o características de los Años
gerentes de las Mypes propietarios y/o
gerentes de las Mypes Sexo Nominal:
Masculino
Femenino
Grado de instrucción Nominal:
Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Instituto
Universitaria
Profesión Nominal:
Licenciado Administ.
Contador Público
Contador Mercantil
Ingeniero
Economista
Profesor
Otros: Especificar:

2.5. Técnicas e instrumentos


 Técnica:
Encuesta
 Instrumentos:
Cuestionario estructurado

2.6. Procedimientos de recolección de datos


Se selecciono la muestra para la aplicación del cuestionario se siguió
los siguientes procedimientos:
 Se coordino con los representantes de las pollerías la fecha y hora
para la aplicación de los cuestionarios.
 Se buscó un lugar apropiado para la realización de la encuesta.
 Se registro la información obtenida de los entrevistados.
 Se codifico la información obtenida de los encuestados.
 Y por último se tabulo la información obtenida de los encuestados.

23
2.7. Plan de análisis de los datos
Los datos recolectados en la investigación se analizó haciendo uso de la
estadística descriptiva, para la tabulación de los datos se tuvo como
soporte el programa Excel y para el procesamiento de los datos el
Software SPSS (Programa de estadística para ciencias sociales).

24
3. RESULTADOS
3.1.DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
TABLA N° 01
Edad de los representantes legales de las Mypes del sector servicios -
rubro pollerías.
Edad (años) Frecuencia Porcentaje
25 - 34 2 33.3
35 – 44 1 16.7
45 - 54 2 33.3
55 - 64 0 0.0
65 - 74 1 16.7
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.
GRÁFICO N° 01
Distribución porcentual de la edad de los representantes legales de las
Mypes del sector servicios - rubro pollerías.

Fuente: Tabla N° 01
En la tabla y gráfico 01 se observa que, el 50%de los representantes legales de las Mypes
encuestados, su edad fluctúa entre 25 y 44 años, y el 50% tienen más de 44 años.

TABLA N° 02: Edad - Medidas descriptivas

N Validos 6
Perdidos 0
Media 41.67
Mediana 43.00
Moda 24.00
Desviación típica 14.47
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.
25
En la tabla 02 se observa que, la edad promedio de los representantes legales de las Mypes
encuestados es de 41.67 años.

TABLA N° 03

Sexo de los representantes legales de las Mypes del sector


servicio - rubro pollerías.

Frecuencia Porcentaje
Masculino 2 33.3
Femenino 4 66.7
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 02
Distribución porcentual del sexo de los representantes legales de las Mypes
del sector servicio - rubro pollerías

Fuente: Tabla N° 03
En la tabla 03 y gráfico 02 se observa que, en los representantes legales de las Mypes
encuestados predomina el sexo femenino con 66.7%.

26
TABLA N° 04

Grado de instrucción de los representantes legales de las Mypes del


sector servicio -rubro pollerías.

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje


Primaria completa
1 16.7
Secundaria completa
1 16.7
Superior no universitaria incompleta
2 33.3
Superior no universitaria completa 2 33.3
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 03
Distribución porcentual del grado de instrucción de los representantes
legales de las Mypes del sector servicio rubro- pollerías.

Fuente: Tabla N° 04

En la tabla 04 y gráfico 03 se observa que, en los representantes legales encuestados


predomina la instrucción superior no universitaria y universitaria con 33.3% ,
respectivamente.

27
3.2. FINANCIAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL MICRO EMPRESARIO
FINANCIAMIENTO:
TABLA N° 05

¿Cuál fue el monto del microcrédito financiero que se obtuvo en los dos
últimos años?

2008 2009
Monto S/.
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

No recibió 4 66.6 5 83.3


2 000 – 5 000 1 16.7 1 16.7
Mayor a 5 000 1 16.7 0 0.0
Total 6 100.0 6 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 04
¿Cuál fue el monto del microcrédito financiero que se obtuvo en los dos
últimos años?

100
83.3
80
66.6
60
40
2008
20 16.7
16.7 16.7
2009
0 0
ió 0 0
c ib 00 00
re -5 5
0 de
No 00 as
2 M

Fuente: Tabla N° 05

28
En el período de estudio (2008-2009) en el año 2008, el 33.4% de las Mypes encuestadas
recibieron créditos financieros; en cambio en el año 2009 sólo el 16.7% recibieron crédito
(ver tabla 05). Sin embargo, en el año 2008, el 16.7% de las Mypes encuestadas recibieron
montos de créditos que fluctuaron entre 2000 y 5000 soles, y mayor a 5000 nuevos soles
respectivamente; en cambio, en el año 2009, sólo el 16.7% recibieron créditos cuyos
montos fluctuarían entre 2000 y 5000 nuevos soles.

TABLA N° 06
¿De qué instituciones financieras ha obtenido el microcrédito financiero?

Institución Financiera Frecuencia Porcentaje


Sistema no bancario Credichavín 1 16.7
Sistema no bancario Caja Municipal del Santa 1 16.7
No obtuvieron crédito _________________________ 4 66.6
Total 6 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 05
¿De qué instituciones financieras ha obtenido el microcrédito financiero?

Fuente: Tabla N° 06
En la tabla 06 y gráfico 05 se observa que, 33.4 % de las Mypes encuestadas dijeron que
obtuvieron crédito del sistema no bancario.

29
TABLA N° 07
Instituciones financieras según tasa de interés

INSTITUCIÓN TASA DE INTERÉS


FINANCIERA
Credichavín No especifica
Caja Municipal del Santa 8.38%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.
En la tabla 07 se observa que, la tasa de interés que cobra la Caja Municipal es de 8.38%
mensual, no se especifica qué tasa de interés cobra Credichavín.

TABLA N° 08
En promedio ¿Cuántas veces al año solicitó un micro crédito financiero?

Año
2007 2008 2009

n % n % n %
Ninguna 5 83.3 4 66.7 5 83.3
Una vez 0 0 2 33.3 0 0
Dos veces 1 16.7 0 0 1 16.7
Total 6 100 6 100 6 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 06
En promedio ¿Cuántas veces al año solicitó un micro crédito financiero?

Fuente: Tabla N° 08

30
En la tabla 08 y gráfico 06 se observa lo siguiente:
I. En el año 2007 el 83.3% de las Mypes encuestadas no solicitaron ninguna vez
crédito y sólo 16.7% solicitaron crédito dos veces.

II. En el año 2008 el 66.7% de las Mypes encuestadas no solicitaron crédito ninguna
vez y el 33.3% solicitaron crédito una vez.

III. En el año 2009 el 83.3% de las Mypes encuestadas no solicitaron ninguna vez
crédito y sólo 16.7% solicitaron crédito dos veces.

TABLA N° 09
¿En qué fue invertido el crédito financiero que usted obtuvo?

Inversión en: Frecuencia Porcentaje


Capital de trabajo 1 50
Mejoramiento y/o ampliación del local 2 100
Activos fijos 1 50
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 07
¿En qué fue invertido el crédito financiero que usted obtuvo?

Fuente: Tabla N° 09
En la tabla 09 y gráfico 07 se observa que, el 100% de las Mypes que recibieron crédito
invirtieron dicho crédito en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales y el 50%
dijeron que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente .

31
TABLA N° 10
¿Cree usted que de las políticas de atención de las entidades financieras está el
incremento de rentabilidad de las Mypes del sector servicio?

Frecuencia Porcentaje
Si
2 33.3
No
2 33.3
No responde
2 33.3
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

GRÁFICO N° 08
¿Cree usted que de las políticas de atención de las entidades financieras está el
incremento de rentabilidad de las Mypes del sector servicio?

Fuente: Tabla N° 10
En la tabla 10 y el gráfico 08 se observa que, el 33.3% de las Mypes encuestadas dijeron
que las políticas de atención al crédito financiero sí incrementa la rentabilidad de las
empresas y el 33.3% digeron que no, y el 33.3 %restante no respondió.

32
TABLA N° 11
¿El micro crédito financiero que obtuvo contribuyó al incremento de
la rentabilidad anual de su empresa?

Frecuencia Porcentaje
Si
2 33.3
No
0 0
No responde
4 66.7
Total 6 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

En la tabla 11 se observa que, el 33.3% de los representantes legales de las Mypes


encuestados dijeron el microcrédito financiero sí contribuyó al mejoramiento de la
rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no respondieron.

TABLA N° 12
¿En cuánto incremento de la rentabilidad anual de su empresa?

Incremento de
Frecuencia Porcentaje
rentabilidad
5% 1 16.67
15% 1 16.67
No respondió 4 66.67
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

En la tabla 12 se observa que, El 16.67% de los representantes legales de las Mypes


encuestadas dijeron que rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y 15%
respectivamente. En cambio el 66.67% no contesto.

CAPACITACIÓN:

TABLA N° 13
¿Recibió usted capacitación previa para la administración del
microcrédito financiero?

Frecuencia Porcentaje
Si 3 50
No 3 50
Total 6 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.
33
GRÁFICO N° 11
¿Recibió usted capacitación previa para la administración del
microcrédito financiero?

Fuente: Tabla N° 13

En la tabla 13 y gráfico 11 se observa que, el 50% de los empresarios encuestados dijeron


que sí recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito y el 50% dijeron que no
recibieron capacitación.

TABLA N° 14
¿Cuántos cursos de capacitación ha tenido usted en
los últimos dos años?

Frecuencia Porcentaje

1 1 33.33

2 1 33.33

Más de 4 1 33.33

Total 3 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

34
GRÁFICO N° 12
¿Cuántos cursos de capacitación ha tenido usted en
los últimos dos años?

Fuente: Tabla N° 14

En la tabla 14 y gráfico 12 se observa que, el 33.3% de los empresarios encuestados


manifestaron que recibieron capacitaciones una vez, dos veces y más de cuatro veces,
respectivamente.

TABLA N° 15

Si tuvo capacitación ¿En qué tipo de cursos participó usted?

Frecuencia Porcentaje

Inversión del crédito financiero 2 66.66

Marketing Empresarial 1 33.33

Otro (Servicio al cliente) 1 33.33

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

35
GRÁFICO N° 13
Si tuvo capacitación ¿En qué tipo de cursos participó usted?

Fuente: Tabla N° 15

En la tabla 15 y gráfico 13 se observa que, el 66.66% de los empresarios encuestados que


recibieron capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el curso de inversión del crédito
financiero y el 33.33% dijeron que recibieron capacitaciones en los cursos de marketing
empresarial y en atención al cliente, respectivamente.

3.1.3. DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


DEL EMPRESARIO Y LOS TRABAJADORES

TABLA N° 16

¿Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad empresarial?

Frecuencia Porcentaje

Más de 3 años 6 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

36
GRÁFICO N° 14
¿Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad empresarial?

Fuente: Tabla N° 16

En la tabla 16 y gráfico 14 se observa que, el 100% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que tienen más de 3 años en la actividad empresarial (rubro
de pollerías).

TABLA N° 17
¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?

N° trabajadores Frecuencia Porcentaje


1 a 10 2 33.33
11 a 20 0 0.0
21 a 25 2 33.33
No responden 2 33.33
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

37
GRÁFICO N° 15
¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?

Fuente: Tabla N° 17

En la tabla 17 y gráfico 15 se observa que, el 33.33% de los empresarios dijeron que tienen
entre 1 a 10 trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores y el
33.33% no contestaron.

TABLA N° 18
El trabajador de su empresa ¿ha recibido algún tipo de capacitación?

Frecuencia Porcentaje

Si
4 66.7

No 2 33.3

Total 6 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

38
GRÁFICO N° 16
El trabajador de su empresa ¿ha recibido algún tipo de capacitación?

Fuente: Tabla N° 18

En la tabla 18 y gráfico 16 se observa que, el 66.7% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores sí fueron capacitados y el 33.3% dijeron
que sus trabajadores no fueron capacitados.

TABLA N° 19
¿Qué cantidad de cursos de capacitación se brindó a los
trabajadores de su empresa?

N° de cursos Frecuencia Porcentaje

Uno 2 50
Tres 1 25
Más de tres 1 25
Total 4 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

39
GRÁFICO N° 17
¿Qué cantidad de cursos de capacitación que brindo a los
trabajadores de su empresa?

Fuente: Tabla N° 19

En la tabla 19 y gráfico 17 se observa que, el 50% de los empresarios dijeron que sus
trabajadores recibieron un curso de capacitación y el 25% dijeron que recibieron tres y
más de tres cursos de capacitación, respectivamente.

TABLA N° 20
¿En qué años recibió más capacitación?

Frecuencia Porcentaje
2008 0 0
2009 4 100
Total 4 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

40
GRÁFICO N° 18
¿En qué años recibió más capacitación?

Fuente: Tabla N° 20

En la tabla 20 y gráfico 18 se observa que, en el año 2009 los trabajadores de las Mypes
encuestadas recibieron más capacitaciones (100%).

TABLA N° 21
¿Considera usted que la capacitación como empresario
es una inversión?

N° de cursos Frecuencia Porcentaje

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

41
GRÁFICO N° 19
¿Considera usted que la capacitación como empresario
es una inversión?

Fuente: Tabla N° 21

En la tabla 21 y gráfico 19 se observa que, el 83% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que la capacitación si es una inversión y el 17% dijeron que no
es una inversión.

TABLA N° 22
¿Considera usted que la capacitación de su personal
es relevante para la empresa?

N° de cursos Frecuencia Porcentaje

Si
5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

42
GRÁFICO N° 20
¿Considera usted que la capacitación de su personal
es relevante para la empresa?

Fuente: Tabla N° 22

En la tabla 22 y gráfico 20 se observa que, el 83% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que la capacitación si es relevante para la empresa y el 17%
dijeron que no es relevante.

TABLA N° 23
¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores?

N° de cursos Frecuencia Porcentaje

Prestación de mejor servicio al cliente


3 75

Otros (sanitario)
1 25

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

43
GRÁFICO N° 21
¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores?

Fuente: Tabla N° 23

En la tabla 23 y gráfico 21 se observa que, el 75% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que sus trabajadores fueron capacitados en atención al cliente
y el 25% dijeron que se capacitaron en aspectos sanitarios.

3.1.4. DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL

TABLA N° 24
¿Considera usted que la capacitación mejora la rentabilidad
de su empresa?

Frecuencia Porcentaje

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

44
GRÁFICO N° 22
¿Considera usted que la capacitación mejora la rentabilidad
de su empresa?

Fuente: Tabla N° 24

En la tabla 24 y gráfico 22 se observa que, el 83% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el
17% dijeron que no.

TABLA N° 25
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado
en los 2 últimos años?

Frecuencia Porcentaje

Si
6 100

No 0 0

Total 6 100

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

45
GRÁFICO N° 23
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado
en los 2 últimos años?

Fuente: Tabla N° 25

En la tabla 25 y gráfico 23 se observa que, el 100% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas sí mejoró.

TABLA N° 26
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido
en los 2 últimos años?

Frecuencia Porcentaje

Si 0 0
No 6 100
Total 6 100
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mypes.

46
GRÁFICO N° 24
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido
en los 2 últimos años?

Fuente: Tabla N° 26

En la tabla 26 y gráfico 24 se observa que, el 100% de los representantes legales de las


Mypes encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas no disminuyó.

47
4. DISCUSION:
4.1 Respecto a los empresarios:

 La edad promedio de los representantes legales de las Mypes


encuestados es de 41.67 años, lo que estaría implicando que, dichos
representantes legales son relativamente jóvenes (ver tabla 02); lo que
contrasta con los resultados encontrados por Reyna (15), donde la edad
promedio de los representantes legales de las Mypes estudiadas fue de
50 años; sin embargo, es parecido a los resultados encontrados por
Vásquez (16), que fue de 42 años.
 El 66.7%. de los representantes legales encuestados es del sexo
femenino (ver tabla 03), sería interesante analizar el por qué la mayoría
de los representantes legales de las Mypes estudiadas son mujeres.
Estos resultados contrastan con los resultados encontrados por Reyna
(15) y Vásquez (16), donde los representantes legales de la Mypes
estudiadas fueron del sexo masculino en 100% y 54%,
respectivamente.
 El 33.3% de los empresarios encuestados tiene grado de instrucción
superior no universitaria y universitaria respectivamente (ver tabla 04).
Estos resultados contrastan con los resultados encontrados por Reyna
(15) y Vásquez (16), en donde: el 66.75% tienen grado de instrucción de
secundaria y el 54% tienen grado de instrucción de educación superior
universitaria, respectivamente.

4.2 Respecto al financiamiento:

 El 33.4% de las Mypes encuestadas recibieron créditos financieros en el


año 2008; en cambio en el año 2009 sólo el 16.7% recibieron crédito.
Estos datos estarían implicando que las proporciones de crédito
otorgadas son bajas, y es más. Esas proporciones han disminuido en el
año 2009 respecto al año 2008. Asimismo, el 33.4 % de las Mypes
encuestadas digeron que obtuvieron crédito del sistema no bancario.
Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados por
Vásquez (16), en donde el 48% recibieron créditos del sistema
bancario y el 30 % recibieron créditos del sistema no bancario.

48
 La tasa de interés que cobró la Caja Municipal fue 8.38% mensual, no se
especifica qué tasa de interés cobra Credichavín. Al parecer, esta tasa
de interés es relativamente alta, porque en el mercado la tasa de interés
que cobra el sistema no bancario fluctúa entre 4 a 5% mensual. Por lo
tanto, es posible que los encuestados esten mintiendo o no hayan
entendido bien la pregunta planteada.
 El 100% de las Mypes que recibieron crédito invirtieron dicho crédito en
el mejoramiento y/o ampliación de sus locales y el 50% dijeron que
invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente. Estos
resultados difieren de los encontrados por Reyna (15), que fueron:
Capital de trabajo 66.7% y activos fijos 33.3%. También difieren con los
resultados encontrados por Vásquez (16), que fueron: mejoramiento y
ampliación del local 64%, capital de trabajo 60%.
 El 33.3% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que el microcrédito financiero sí contribuyó al mejoramiento de la
rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no respondieron. Esto estaría
implicando que los microempresarios encuestados que dijeron sí,
estarían estableciendo una relación entre financiamiento (crédito) y
rentabilidad empresarial. Asimismo, este resultado contrasta con los
resultados encontrados por Vásquez (16), donde el 60% manifestaron
que el crédito recibido incrementó la rentabilidad empresarial.
 El 16.3% de los representantes legales de las Mypes encuestadas
dijeron que la rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y 15%
respectivamente. En cambio el 66.3% no contesto. Estos resultados
contrastan con los encontrados por Vásquez (16), donde el 16% de lo
encuestados dijeron que la rentabilidad de sus Mypes se había
incrementado en más de 30% y el 57% dijeron que la rentabilidad
empresarial se había incrementado en 5%.

4.3 Respecto a la capacitación:

 El 50% de los empresarios encuestados dijeron que sí recibieron


capacitación antes del otorgamiento del crédito y el 50% dijeron que no
recibieron capacitación. Estos resultados son diferentes a los
encontrados por Reyna (15), donde el 66.7% de las estaciones de
49
servicios recibieron capacitación. También son diferentes a los
encontrados por Vásquez (16), donde el 38% de las Mypes estudiadas
recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito, destacando
los hoteles y las agencias de viaje.
 El 33.3% de los empresarios encuestados manifestaron que recibieron
capacitación una vez, dos veces y más de cuatro veces,
respectivamente. Estos resultados estarían implicando que los
microempresarios encuestados no valoran mucho la capacitación, o en
todo caso, no tendrían los recursos financieros para realizar dicha
actividad. Aparentemente estas afirmaciones parecerían contradictorias,
no lo son, porque sólo el 50% del total de empresarios encuestados
digeron que sí recibieron capacitación.
 El 66.66% de los empresarios encuestados que recibieron
capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el curso de inversión del
crédito financiero y el 33.33% dijeron que recibieron capacitaciones en
los cursos de marketing empresarial y en atención al cliente,
respectivamente. Estos resultados son diferentes a los encontrados por
Reyna (15), donde los tipos de cursos más solicitados sobre
capacitación fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%,
seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

4.4 Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores:

 El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados


dijeron tener más de 3 años en la actividad empresarial (rubro de
pollerías). Estos resultados estarían implicando que, las Mypes en
estudio tienen la antigüedad suficiente para ser estables en el rubro.
Asimismo, estos resultados son parecidos a los encontrados por
Vásquez (16), donde el 72% de los Mypes del sector turismo
estudiadas tienen más de 3 años de antigüedad, destacando el rubro
hoteles con 94.7%.
 El 33.33% de los empresarios digeron que tienen entre 1 a 10
trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores.
Estos resultados estarían implicando que, desde el punto de vista del
número de trabajadores que contratan las empresas, el 33.3% son
50
microempresas y el resto serían pequeñas empresas. Asimismo, estos
resultados son diferentes a los encontrados por Vásquez (16), donde el
rubro hoteles fue estrictamente microempresa; en cambio, en los rubros
agencias de viajes y restaurantes hubo una mezcla de micro y pequeña
empresa.
 El 66.7% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que sus trabajadores sí fueron capacitados. Estos resultados son
diferentes a los encontrados por Vásquez (16), donde el 42% de las
Mypes encuestadas dijeron que su personal recibió una capacitación.
 El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron
que sus trabajadores recibieron una capacitación y el 25% dijeron que
sus trabajadores recibieron tres y más cursos de capacitación
respectivamente.
 El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron
que la capacitación si es una inversión y el 17% dijeron que no es una
inversión. Estos resultados contrastan con los encontrados por Vásquez
(16), done el 68% de la muestra estudiada indicó que las capacitaciones
recibidas por su personal ha sido considerada como una inversión,
destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%.
 El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron
que la capacitación si es relevante para la empresa y el 17% dijeron que
no es relevante. Estos resultados son relativamente diferentes a los
encontrados por Vásquez (16), donde el 60% de las Mypes del sector
turismo estudiadas consideran que las capacitaciones a su personal es
relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%.
 El 75% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron
que sus trabajadores fueron capacitados en atención al cliente y el
25% dijeron que se capacitaron en aspectos sanitarios.

4.5 Respecto a la rentabilidad empresarial:

 El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados dijeron


que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 17%
dijeron que no. Estos resultados son diferentes a los encontrados por
Vásquez (16), donde el 60% de las Mypes encuestadas manifestaron
51
que las políticas de atención de créditos incrementaron la rentabilidad
de sus Mypes.
 El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la rentabilidad de sus empresas sí mejoró. Estos resultados
más o menos son perecidos a los encontrados por Vásquez (16), donde
el 60% de las Mypes encuestadas percibieron que el crédito financiero
contribuyó al incremento de la rentabilidad empresarial.
 El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la rentabilidad de sus empresas no disminuyeron.

52
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES
Respecto a los empresarios:
a) La de edad promedio de los representantes legales de las Mypes
encuestados es de 41.67 años
b) El 66.7% de los representantes legales encuestados es del sexo
femenino.
c) El 33.3% de los empresarios encuestados tiene grado de instrucción
superior no universitaria y universitaria respectivamente

Respecto al financiamiento:

a) El 33.4% de las Mypes encuestadas recibieron créditos financieros


en el año 2008; en cambio en el año 2009 sólo el 16.7% recibieron
crédito.
b) El 33.4 % de las Mypes encuestadas dijeron que obtuvieron crédito
del sistema no bancario
c) La tasa de interés que cobró la Caja Municipal fue 8.38% mensual,
no se especifica qué tasa de interés cobró Credichavín
d) El 100% de las Mypes que recibieron crédito invirtieron dicho crédito
en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales y el 50% dijeron
que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente
e) El 33.3% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que el microcrédito financiero sí contribuyó al mejoramiento
de la rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no respondieron
f) El 16.3% de los representantes legales de las Mypes encuestadas
dijeron que la rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y
15% respectivamente.

53
Respecto a la capacitación:

a) El 50% de los empresarios encuestados dijeron que sí recibieron


capacitación antes del otorgamiento del crédito y el 50% dijeron que
no recibieron capacitación.
b) El 33.3% de los empresarios encuestados manifestaron que
recibieron capacitación una vez, dos veces y más de cuatro veces,
respectivamente
c) El 66.66% de los empresarios encuestados que recibieron
capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el curso de inversión
del crédito financiero y el 33.33% dijeron que recibieron
capacitaciones en los cursos de marketing empresarial y en atención
al cliente, respectivamente.

Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores:

a) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados


dijeron tener más de 3 años en la actividad empresarial (rubro de
pollerías).
b) El 33.33% de los empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10
trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25
trabajadores.
c) El 66.7% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que sus trabajadores sí fueron capacitados
d) El 50% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que sus trabajadores recibieron una capacitación y el 25%
dijeron que sus trabajadores recibieron tres y mas cursos de
capacitación respectivamente.
e) El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la capacitación si es una inversión y el 17% dijeron que
no es una inversión.
f) El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la capacitación si es relevante para la empresa y el 17%
dijeron que no es relevante.

54
g) El 75% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que sus trabajadores fueron capacitados en atención al
cliente y el 25% dijeron que se capacitaron en aspectos sanitarios.

Respecto a la rentabilidad empresarial:

a) El 83% de los representantes legales de las Mypes encuestados


dijeron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus
empresas y el 17% dijeron que no.
b) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la rentabilidad de sus empresas sí mejoró.
c) El 100% de los representantes legales de las Mypes encuestados
dijeron que la rentabilidad de sus empresas no disminuyeron.

5.2. RECOMENDACIONES:

Respecto al financiamiento:

1. Se debe empezar a realizar estudios correlaciónales entre


financiamiento y rentabilidad empresarial. Así mismo, se deben hacer
estudios explicativos para determinar las principales causas del
reducido financiamiento que reciben las Mypes de Chimbote y otros
ámbitos geográficos del departamento de Ancash.

Respecto a la capacitación:

2. Dado que la capacitación de los microempresarios de las Mypes es


baja, se deberían programar una serie de charlas para explicar la
importancia que tiene la capacitación en el desarrollo de las Mypes.
Asimismo, se deberían empezar a realizar estudios correlaciónales
entre capacitación y rentabilidad empresarial, así como también
estudios explicativos para determinar las causas del por qué las Mypes
no capacitan a su personal.

Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores:

3. Se deberían implementar campañas para divulgar la importancia que


tiene la capacitación a los trabajadores de las Mypes para su desarrollo,
55
competitividad y rentabilidad. Asimismo, se debería empezar a realizar
estudios explicativos para determinar las causas del por qué las Mypes
no capacitan a sus trabajadores.

Respecto a la rentabilidad:

4. Se deben hacer estudios mucho mas profundos y completos para


establecer la correlación entre financiamiento y capacitación con la
rentabilidad de las Mypes; así como también determinar las causas de la
baja o nula rentabilidad de las Mypes.

56
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Sistema nacional de capacitación para la Mype Peruana. [citado el 11 de enero 2010];


Disponible en:
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/libros/gerencia-
desarrollo/capacitacion-mype/introduccion.pdf

2) Laura Perez E. y Fabiola Campillo C. Modulo 6 de Contabilidad y Finanzas [citado el 30


de agosto del 2008]; Disponible en:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.htm

3) Jacinto Rojas R. Financiamiento para Mypes. [15/08/2006]; [citado el 15 mayo 2008];


Disponible en:
http://jacintorojas.perublog.net/2006/08/31/financiamiento_para_mypes

4) Oscar Chávez. Punto Contable. [08/2008]; [citado 30 de junio del 2008]; Disponible en:
http://puntocontable.blogspot.com/2008/08/el-financiamiento-y-las-mypes.html

5) Consejo Regional de la Micro Y Pequeña Empresa. Chimbote abril del 2006.


[20/04/2008]; Paginas 31. Disponible en:
http://www.mypeperu.gob.pe/doc_coremype/reg_ancash/planregional_ancash.pdf.

6) Miranda R. E-mail: rmirandac@unmsm.edu.pe Competencias claves para la Gestión


Empresarial de las Mypes. Lima: Universidad Nacional San Marcos; [citado 20 de junio
del 2008];.Paginas 11. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N16_2005/a
02.pdf

7) Consejo Regional de la Micro Y Pequeña Empresa. Chimbote abril del 2006.


[20/04/2008]; Paginas 31. Disponible en:
http://www.mypeperu.gob.pe/doc_coremype/reg_ancash/planregional_ancash.p
df.

8) MATYSE. Mejore su ambiente de trabajo y su empresa. [Programa] México. [citado el


15/02/2008]; Disponible en:
http://200.62.166.226/proyectoweb/fileadmin/Documentos/MATYSE.pdf

9) Hermosa J. “Pequeña Empresa en América Latina”. Perú. Ediciones del Congreso del
Perú, Segunda Edición. 2000. 305 pg.

10) VIZCARRA N. Importancia de la Capacitación para las Mypes. [Articulo en Internet]


[citada 2009 Noviembre 25]. Disponible desde:
http://www.mundomype.com/articulos/44-recursos-humanos/167-importancia-
de-la-capacitacion-para-las-mype.html

11) Cabrera R y Lahusen M. Cja de ahorro con opción para el financiamiento de las micro
y pequeñas empresas. México: Universidad las Americas Puebla; 2005. [citado marzo
del 2008]; Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/cabrera_d_r/capitulo_4.html
#

57
12) Jara O. Evaluación del Sistema de Capacitación en Chile. Universidad de Chile. Centro
de Investigacion Aplicada para el Desarrollo de la empresa (CIADE) EDITORIAL
UNIVERSITARIA.[citado el 20 de setiembre del 2008].Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=gKZIcjSWvPAC&oi=fnd&pg=PA7&dq
=como+influye+la+capacitacion+en+la+rentabilidad&ots=zuW2NGQLMA&sig=ZerrMHk
Vn6Sy3k_MWHnmgFe3ek8#PPT1,M1

13) Silupú B. Fonde de Capital de Riesgo: una alternativa de financiamiento para las Mypes
en el Perú. Piura; 2008. [citado julio del 2008]: 11 paginas. Disponible en:
http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_1/silupu_n1.pdf

14) Bazan J. La demanda de crédito en las mypes industriales de la provincia de Leoncio


Prado. [monografías en internet]. Tingo Maria – Perú: 2006. [citado enero del 2008].
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos42/credito-mypes-industriales/credito-mypes-
industriales2.shtml

15) El trabajo de investigación de Vásquez F ”Incidencia del Financiamiento y la


Capacitación en la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turismo
en los Rubros de Restaurants ,Hoteles y Agencias de viaje del Distrito de Chimbote,
periodo 2006-2007”.

16) Reyna R.”Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad de las


Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -estaciones de servicios de
combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote, periodo 2006-2007”.

17) Gómez G. Gestion Financiera. [internet]. 2000 [citado el 15 de mayo del 2008].
Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%201/capitalfinanciero.ht
m

18) Herrera G, Limón E, Suárez, Soto M. Ibáñez. y García A. Fuentes de financiamiento en


época de crisis. O.E.L. [serie en internet]. 2006 [citado julio del 2008]; Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/ghs.htm

19) Billikopf G. C a p a c it a c i ó n a l p e r so n a l . 2 0 0 6 . [ j u l i o d e l 2 0 0 6 ] .
Disponible en:
http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/05s.htm

20) Garay C. Proceso de Capacitación en base teorías (PROBAT) [monografías en internet].


Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos33/proceso-capacitacion/proceso-
capacitacion.shtml

21) Jáuregui A. Educación y capacitación del Factor Capital Humano en la Búsqueda del Desarrollo
Económico. [Gestiopolis internet]. 2001 [citado mayo del 2008]. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no7/Educaci%C3%B3ncaphu
mano.htm

22) Teoría del crecimiento económico.[citado el 20 de agosto del 2008] .Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/4a.htm

58
23) Mora F y Schupnik W. walter.schupnik[arroba]aig.com Rentabilidad y productividad
en mercadeo. [monografías.com en internet]. [citado el 12 de agosto del
2008].Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml

24) Preve L. Rentabilidad, riesgo y retenciones. [prensa & comunicación]. Argentina: 16 de


abril del 2008 [citada en agosto del 2008]. Disponible en:
http://www.iae.edu.ar/iaehoy/prensa/paginas/Item%20de%20prensa.aspx?itemid=56

25) VIGIL Y, editor. Formación, crecimiento y proyección de las Mypes. [monografía en


internet]. Lima. Universidad San Martín de Porres. [citada 2009 Oct 25]. Disponible
desde:
http://www.monografias.com/trabajos58/formacion-mypes/formacion-
mypes2.shtml#xconcl

59
8. ANEXOS.
1. CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFECIONAL DE CANTABILIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI

CUESTIONARIO APLICADO A LOS DUEÑOS, GERENTES O REPRESENTANTES DE LAS MYPES DEL SECTOR
SERVICIO RUBRO – POLLERÍA DEL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE.

El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de las micro y pequeñas
empresas para desarrollar el trabajo de investigación denominado “CARACTERIZACION DEL
FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE MYPES DEL SECTOR
SERVICIO RUBRO – POLLERÍA DEL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE,
PERIODO 2008 - 2009”
La información que usted nos proporcionará será utilizada sólo con fines académicos y de
investigación, por lo que se le agradece por su valiosa información y colaboración.

Encuestador (a):.................................................................................. Fecha: ....….../...…/….…

I. DATOS GENERALES:
I.1. Edad del representante legal de la empresa: ……………………..
I.2. Sexo: a) Masculino………….. b) Femenino……….
I.3. Grado de instrucción:
a) Ninguno……….
b) Primaria: Completa……...Incompleta………..
c) Secundaria: Completa..............Incompleta..............
d) Superior universitaria: Completa..............Incompleta………….
e) Superior no universitaria: Completa................ Incompleta...............

II. DEL FINANCIAMIENTO Y CAPACITACION DEL MICROEMPRESARIO:


Del Financiamiento:
II.1. ¿Cuál fue el monto del microcrédito financiero que obtuvo en los dos últimos
años?
2008: S/. …………………… 2009: S/. ……………………
II.2. ¿De qué instituciones financieras ha obtenido el microcrédito financiero
a) Banca Comercial………..
Indica institución………………………………………………………………
60
¿Qué tasa de interés pago?.......................................................................
b) Banca No Comercial………..
Indica institución………………………………………………………………..
¿Qué tasa de interés pago?.......................................................................
II.3. En promedio ¿Cuántas veces al año solicitó un micro crédito financiero?
2007: ………veces 2008: ….…. veces 2009:……...veces.
II.4. ¿En qué fue invertido el crédito financiero que Ud. obtuvo?
a) Capital de trabajo……………..…%
b) Mejoramiento y/o ampliación del local……………..…%
c) Activos fijos……………..…%
d) Programa de capacitación……………..…%
e) Otros - Especificar: ……………..………………………………………..%
II.5. ¿Cree Ud. que dentro de las políticas de atención de las entidades
financieras está el incremento de rentabilidad de las Mypes del sector
comercio?
a) Si………………. b) No………………..
II.6 ¿El micro crédito financiero que obtuvo contribuyó al incremento de la
rentabilidad anual de su empresa? Si…… No……. Si la respuesta es sí:
a) ¿En cuánto?
Menos del 5%……. 5%….… 10%……… 15%….… 20%……. 30%…….
más del 30% …..
b) No ¿Por qué? Especificar: ……………………………………………………
De la capacitación:
II.7. ¿Recibió Ud. capacitación previa para la administración del microcrédito
financiero?
a) Si b) No
II.8. ¿Cuántos cursos de capacitación ha tenido Ud. en los últimos dos años?
a) Uno…….b) Dos……. c) Tres……. d) Cuatro……. e) Más de 4…….
II.9. Si tuvo capacitación: ¿En qué tipo de cursos participó Ud.?
a) Inversión del crédito financiero
b) Manejo empresarial
c) Administración de recursos humanos
d) Marketing Empresarial
e) Otro: Especificar:

61
III. DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:
Del empresario y los trabajadores:
III.1. ¿Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad empresarial?
a) 01 año…… b) 02 años…… c) 03 años……… d) Más de 3 años…...
III.2. ¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?...........................................
III.3. El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?
Si……… No……...; Si la respuesta es si, indique la cantidad de cursos.
a) 1 curso b) 2 cursos c) 3 cursos d) Más de 3 cursos
III.4. ¿En que años recibió más capacitación?
a) 2008……… c) 2009……….
III.5. ¿Considera Ud. que la capacitación como empresario es una inversión?
a) Si…………. b) No……………….
III.6. ¿Considera Ud. que la capacitación de su personal es relevante para su
empresa?
a) Si………….. b) No………………
III.7. ¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores?
g) Gestión Empresarial…….. d) Manejo eficiente del microcrédito……….
h) Gestión Financiera……… e) Prestación de mejor servicio al cliente….
f) Otros: especificar………………………………………………………………
III.8. ¿Considera Ud. que la capacitación mejora la rentabilidad de su empresa?
Sí.....................No................
IV De la Rentabilidad Empresarial:
IV. 1 ¿Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los 2 últimos
años?
Si..................No................. ¿por qué?..............................................................
IV. 2 ¿Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los 2 últimos
años?
Sí.................No............... ¿Por qué?.................................................................

Chimbote, Noviembre del 2009.

62

También podría gustarte