Está en la página 1de 48

¿Qué abarca la traducción

audiovisual?
 Subtitulado (incluye surtitling, close-caption,
subtitulado para ciegos [audio] y rehablado)
 Doblaje (incluye sincronización labial, voice-
over, Gavrilov translation o doblaje de voz
única [Rusia])
 Fansub y Fandub
 Videojuegos
 Audiodescripción
 Cómics y Scanlation
 Videos para empresas (publicidad,
infomerciales, webinars, videos corporativos)
El mercado de
la traducción
audiovisual en
América Latina
Canales de televisión
Productoras de cine
y televisión
DVD y Blu-Ray
Cine comercial
y festivales de cine
Clientes particulares
La formación del traductor
audiovisual
 Carrerauniversitaria de traductor
 Formación de posgrado específica en
traducción audiovisual
 Cursos
 Actualizaciones
 Especializaciones
 Maestrías
 Jornadas especializadas
 Especialización como espectador
El proceso del subtitulado
1. Recepción del material (video o
video con guion [tipos de guion])
2. Cotización
3. Traducción y armado de subtítulos
4. Temporización
5. Revisión
6. Pegado de subtítulos al video
7. Entrega
Traducción de títulos de
películas
 Casi todas las decisiones las toman las
productoras
 Se deja el título original
 Se traduce el título en forma literal
 Se busca atraer al público mediante el uso de
títulos de películas anteriormente exitosas
 Se cuenta un poco más sobre la historia
 Se cambian títulos de películas adaptadas de
libros
 Se deja el título en inglés, pero se agrega algo
en español
Segmentación
 Cantidad de caracteres

 De 32 a 38 caracteres por línea

 Máximo 2 líneas

 Tiempo de subtítulo en pantalla

 Una línea: 2 a 3 segundos

 Dos líneas: 4 a 5 segundos

 Cambios de planos (siempre que sea posible)


Segmentación
 Unidades de sentido

María me invitó al cine mañana


con su mamá. Le dije que...

podía ir al salir de la escuela.

María me invitó al cine mañana


con su mamá.

Le dije que podía ir


al salir de la escuela.
Segmentación
 Unidades de sentido

Los hermanos Pérez fueron


a visitar a su abuela.

Los hermanos Pérez


fueron a visitar a su abuela.
Segmentación
 Elementos que no se deben separar
 Preposiciones y pronombres posesivos
 Artículos
 Conjunciones
 Pronombres demostrativos
 Nombres
 Pronombre «que»
 Adverbio de negación
Subtitulación:
Diálogos
Diálogos
 Uso del guion de diálogo.

-¿Pudiste hablar con Zoey?


-Sí, está bien.

-¡Mark! ¿Tienes un segundo?

-¿Pudiste hablar con Zoey?


-Sí, está bien.

¡Mark! ¿Tienes un segundo?


Diálogos
 No crear diálogos entre más de dos
personas.

-Me llamo Juan. -Yo, Pedro.


-Y yo soy Mariana.

-Me llamo Juan.


-Yo, Pedro.

Y yo soy Mariana.
Diálogos
 No comenzar un diálogo y finalizar la
idea en otro subtítulo.

-¿Qué hiciste el domingo?


-Fui al cine con mi mamá…

y mi hermana Soledad.

¿Qué hiciste el domingo?

Fui al cine con mi mamá


y mi hermana Soledad.
Diálogos
Subtitulación:
Gráficas y carteles
Gráficas
Carteles
Subtitulación:
Uso de cursivas
Cursivas
 Narrador
 Voces en off
 Voces metálicas (radio, televisión, altoparlantes,
teléfono)
 Canciones (mayúscula para las dos líneas y sin puntos)
 Yo te quiero enseñar
Este mundo espléndido

Ven, princesa,
Y deja a tu corazón soñar
 Palabras en otros idiomas
 Se ve delicioso, bon appetit.
Cursivas
Subtitulación:
Puntos suspensivos
Puntos suspensivos
Con respecto a las miles de empresas
que abrieron en China…

…existen varias preocupaciones.

Con respecto a las miles de empresas


que abrieron en China…

existen varias preocupaciones.

Con respecto a las miles de empresas


que abrieron en China,

existen varias preocupaciones.


Subtitulación: Comillas
Comillas
 Cita de frases en estilo directo:
 Lo que me dijo fue:
"Quiero verte".

"Necesito estar contigo


esta noche".

"Yo también", le respondí.

 Palabras mal escritas con una intención:


 No, solo trataba
de "mixtificarme".
¡"Mistificarme", tonto!

 Títulos de canciones, películas, libros, revistas, etcétera


Comillas
Subtitulación:
Números y símbolos
Números y símbolos
 Del uno al diez se escriben con letras
 Del 11 en adelante se escriben con números
 Las fechas siempre se escriben con números
 Los números ordinales se escriben con letras
 Los siglos se escriben con números romanos
 No empezar un subtítulo con números
 No se usa %. Se escribe «por ciento»
 No se usa $. Se escribe «dólares» o «pesos»
 No se usa º. Se escribe «grados»
Subtitulación:
Español neutro
Español neutro
 ESPAÑOL NEUTRO  ESPAÑOL NO NEUTRO
 Dinero  Plata

 Ebrio  Borracho

 Vegetales  Verduras

 Vecindario  Barrio

 Tina  Bañadera/bañera

 Sostén  Corpiño

 Palomitasde maíz  Pochoclos

 Gafas/lentes  Anteojos
Subtitulación: Insultos
Insultos #$%&
 INSULTOS APROBADOS (MTV)
 Al diablo  Joder

 Carajo  Maldición

 Coño  Maldita sea


 Diablos  Marica

 Estúpido  Tarado

 Hijo de perra  Tonto

 Idiota  Estás cagado


 Imbécil  Feo como el culo
Subtitulación:
Consejos generales
Consejos generales
 Hacer bloques de dos renglones que estén lógicamente

equiparados

 No repetir frases o palabras más de dos veces

 Evitar las abreviaturas (Sr., Dr., Ud.)

 Omitir sonidos onomatopéyicos (en todo caso, usar: ¿sí? ¿no?)

 Omitir muletillas (you know, look, I think)

 Subtitular todas las entradas de los personajes (nombres, yes,

hello)

 No omitir puntos, comas, signos de interrogación y exclamación

También podría gustarte