Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

Los gases desempeñan generalmente un papel muy importante en nuestra vida


cotidiana debido a que tienen múltiples usos y aplicaciones. El aire es una mezcla
gaseosa que envuelve nuestro planeta y de ella el oxígeno es de vital importancia para
los seres vivos, el dióxido de carbono se utiliza en la elaboración de bebidas
gasificadas y el hielo seco (refrigerante).
En metalurgia los gases son muy importantes para el proceso de fundición (CO2 que
se libera causa el calentamiento global), soldadura (se utiliza argón, CO2 para
proteger la soldadura) y la corrosión de metales debido a la reacción del metal con O2.

OBJETIVOS

 Comprobar la ley de Boyle aplicando los conceptos de compresión isotérmica de


gases.
 Calcular la relación entre capacidades caloríficas Cp/Cv en el laboratorio usando
los conceptos de expansión adiabática.
FUNDAMENTO TEORICO

ESTADO GASEOSO
Es el estado e agregación molecular de la materia, donde las moléculas se encuentran
en movimiento caótico debido a su alta energía cinética, sus moléculas están
separadas debido a la fuerza de repulsión que prevalece sobre la fuerza de atracción.

 La forma y el volumen del sistema gaseoso depende del recipiente que lo


contiene.
 Es el estado de la materia que tiene forma y volumen variable, las fuerzas de
repulsión entre sus moléculas son mucho mayores que las fuerzas de
cohesión.
 La palabra GAS fue inicialmente usada por el físico belga Van Helmont , a las
sustancias que se desprendían al quemar madera.
PROPIEDADES GENERALES DEL ESTADO GASEOSO
Considerando a un conjunto de moléculas (propiedades macroscópicas)
1. COMPRESION: El volumen que ocupa un gas se puede reducir fácilmente
mediante la acción de una fuerza externa, esto se explica debido ala existencia
de grandes espacios intermoleculares
2. EXPANSION: Un gas ocupa todo el volumen del recipiente debido a que las
moléculas poseen una alta energía cineticatraslacional.

3. DIFUSION: Consiste en que las moléculas de un gas se distribuyan en un sólido,


liquido o gas, debido a su alta energía cinética y alta entropía.

4. EFUSION: Es el proceso por el cual las moléculas de un gas escapan por un fino
orificio debido a una variación de presión a una temperatura constante

5. ATMOLISIS: Es la separación de los componentes de una mezcla gaseosa por


difusión atraves de una membrana porosa ,el mas ligero se difunde atraves de la
membrana porosa y el mas pesado no puede difundirse atraves de la membrana
porosa.
VARIABLES TERMODINAMICAS DEL ESTADO GASEOSO
El comportamiento de un gas, es independiente de su composición química y se describe
mediante tres parámetros termodinámicos los cuales son: Presión, Volumen Y Temperatura.

 PRESION: Un gas ejerce presión debido al choque incesante de las moléculas


contra las paredes interiores del recipiente que lo contiene. La presión de un gas se
manifiesta en diferentes direcciones con igual intensidad en cualquier parte interior
del recipiente que lo contiene.
 VOLUMEN: El gas debido a su alta energía cinética ocupa todo el volumen del
recipiente, por lo cual su volumen es igual al volumen del recipiente que lo contiene.
 TEMPERATURA: Es la medida de la agitación de las moléculas del gas, en las leyes
del estado gaseoso se utilizan solo escalas absolutas en el SI la temperatura se mide
en (K).

LEY DE BOYLE

El que los gases son compresibles es un hecho familiar. Cuando se aumenta la presión
sobre una cantidad determinada de un gas, como sucede en una bomba neumática, el
volumen del gas disminuye: cuanto mayor es la presión menor se hace el volumen. En 1660,
el químico inglés Robert Boyle estudió los efectos de la presión sobre el volumen de aire y
observó que cuando duplicaba la presión el volumen de aire se reducía a la mitad; si la
presión se multiplica por cuatro el volumen se reduce a la cuarta parte de su valor original,
etc, (como se observa en la gráfica que es una hipérbola). Esta relación ha resultado ser
válida para cualquier gas.
En otras palabras, lo que Boyle encontró es que:
Para una determinada masa de gas el volumen es inversamente proporcional a la presión
ejercida, si la temperatura se mantiene constante: V = constante.1 / P

Se puede enunciar también de la siguiente forma:


"Para una misma masa de un gas a temperatura constante el producto del volumen del gas
por la presión que ejerce es constante" P.V = constante ( T y m constantes). Esta relación
es conocida como Ley de Boyle-Mariotte. Una forma conveniente de escribir la ley de Boyle
para comparar la misma muestra de gas, a temperatura constante, bajo diferentes
condiciones de presión y volumen, es
P1 . V1 = P2 . V2 = P3 . V3 ; (T y m constantes)
Si la presión y el volumen de una cantidad dada de un gas son inicialmente P1 y V1 y la
presión se cambia hasta P2, el nuevo volumen V2, viene dado por esta relación.
La Ley de Boyle expresa cuantitativamente el importante hecho de que un gas es
compresible, y cuanto más se comprime tanto más denso se hace. Ello es debido a que el
mismo número de moléculas y la misma masa ocupan un volumen menor. Por ejemplo, el
aire que se encuentra directamente sobre la superficie de la Tierra está comprimido por la
masa de aire que se encuentra sobre él; por tanto, cuanto mayor es la altura menos
comprimido está el aire. El resultado es que la densidad y la presión del aire decrecen
conforme aumenta la altitud. Así, a nivel del mar es de 1 atm, y a 2.500 m ( en las Montañas
Rocosas) la presión es de sólo 0,75 atm y a 8.000 m ( en el Himalaya, donde están las cimas
más altas del mundo) la presión atmosférica es de únicamente 0,47 atm

ECUACION DEL ESTADO


Una forma de esta ecuación es:

donde:
p es la presión del fluido, medido en atmósferas,
v es el volumen en el que se encuentran las partículas dividido por el número de partículas
(en litros),
k es la constante de Boltzmann,
T es la temperatura, en kelvin,
a' es un término que tiene que ver con la atracción entre partículas,
b' es el volumen medio excluido de v por cada partícula.
Si se introducen el número de Avogadro, NA, el número de moles n y, consecuentemente,
el número total de partículas n•NA, la ecuación queda en la forma siguiente:

donde:
p es la presión del fluido,
V es el volumen total del recipiente en que se encuentra el fluido,

a mide la atracción entre las partículas ,


b es el volumen disponible de un mol de partículas ,
n es el número de moles,
R es la constante universal de los gases ideales, ,
T es la temperatura, en kelvin.
Debe hacerse entre una distinción cuidadosa entre el volumen disponible para una partícula
y el volumen de una partícula misma. En particular, en la primera ecuación se refiere al
espacio vacío disponible por partícula. Es decir que , es el volumen del recipiente
dividido por el número total de de partículas. El parámetro , por el contrario, es
proporcional al volumen ocupado de una partícula —únicamente delimitado por el
radio radio atómico. Este es el volumen que se restará de debido al espacio ocupado por
una partícula. En la derivación original de Van der Waals, que figura a continuación, es
cuatro veces el volumen disponible de la partícula. Observe además que la presión tiende
a infinito cuando el contenedor está completamente lleno de partículas de modo que no hay
espacio vacío dejado por las partículas a moverse. Esto ocurre cuando

PRESION DEBIDO A UNA COLUMNA DE FLUIDO

La presión en un fluido es la presión termodinámica que interviene en la ecuación


constitutiva y en la ecuación de movimiento del fluido, en algunos casos especiales esta
presión coincide con la presión media o incluso con la presión hidrostática. Todas las
presiones representan una medida de la energía potencial por unidad de volumen en un
fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en un fluido se distinguen
habitualmente varias formas de medir la presión:
.La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido,
cuando el fluido está en reposo esta presión media coincide con la presión hidrostática.
.La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En
un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en
movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con
la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido
por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la
fórmula donde es la presión hidrostática, es el peso
específico y profundidad bajo la superficie del fluido.
.La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la dirección
considerada alrededor de un punto que dependerá además del peso del fluido, el estado de
movimiento del mismo.
DIFUSION DE GASES

La ley de Graham, formulada en 1829 por el químico británico Thomas Graham, establece
que las velocidades de difusión y efusión de los gases son inversamente proporcionales a
las raíces cuadradas de sus respectivas masas molares.

Siendo las velocidades y las masas molares.


Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o poros.
Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.
El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas.
Gracias a su movimiento constante, las partículas de una sustancia se distribuyen
uniformemente en el espacio libre. Si hay una concentración mayor de partículas en un
punto habrá más choques entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones
de menor número: las sustancias se funden de una región de mayor concentración a
una región de menor concentración.

CAPACIDAD CALORIFICA

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica


transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar una unidad
de temperatura (SI: 1 K) de una determinada sustancia, (usando el SI). Indica la mayor o
menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo
el suministro de calor. Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una
propiedad extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de
la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o
sistema particular. Por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica
será mayor que la de un vaso de agua. En general, la capacidad calorífica depende además
de la temperatura y de la presión.

La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica específica o calor
específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo
«para almacenar calor», y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa del objeto.
El calor específico es una propiedad característica de las sustancias y depende de las
mismas variables que la capacidad calorífica.
EXPANSION ADIABATICA

Es un proceso de expansión de un gas donde el sistema no intercambia calor con el


medio. (Calor Q = 0)
Un sistema gaseoso absorbe calor en función a su capacidad calorífica. Si el proceso
es a presión constante se denota Cp y si a volumen contiene se denota Cv.
La ecuación que describe este proceso de deduce del principio de conservación de la
energía.
dE = q + w

dE: Cambio de energía de un sistema, dE =n*Cv*dT


Q:: Calor suministrado
W: trabajo realizado por el sistema .
Para el proceso adibático:
luego, nCvdT = -PdV
nCvdT = -nRTdV/V
Integrando; Cv. Ln(T2/T1) = -RLn(V2/V1)
Se observa que el cambio de energia se relaciona con el cambio de volumen.
Con este experimento se puede calcular la relación entre las capacidades caloríficas

Cp/Cv:

De la ecuación para un proceso adiabático se deduce:

CvLn P2/P3 = -RLn P1/P3


Donde:
P1 = Presión inicial del sistema.
P2 = Presión inmediatamente después de la expansión.
P3 = Presión luego que el gas alcance nuevamente la temperatura inicial.

Se demuestra que:

CP/Cv = (P1 – P2)/ (P1-P3)

Según las presiones manométricas: P1 – P2 = h1.

Luego de la expansión: P3 – P2 = h2

Entonces:

CP/Cv= h1 / (h1 – h2)


PARTE EXPERIMENTAL

1.2.1 Compresión isotérmica del aire: El experimento trata de comprobar la ley de


boyle, para lo cual se miden volúmenes de aire para diferentes presiones.

A. El equipo se compone de un tubo en U cerrado en uno de sus extremos.


Los brazos del tubo deben estar graduados para las mediciones.
B. Se inicia la prueba agregando mercurio al tubo para fijar un volumen inicial de aire
atrapado en el otro brazo del tubo y medir la diferencia de alturas de los niveles de
mercurio (h1).
Agregar gotas de mercurio y medir el nuevo volumen de aire y la respectiva
diferencia de alturas (h2) puede ser medio cm más que h1
Proceder igualmente y obtener 10 pares de datos respectivos.
C. Calcular los volúmenes de aire según las graduaciones en el tubo.
Para la presión total (Pt) que soporta el gas en cada medición calcular:

Pt = Pat + Ph donde: Pat: Presión atmosférica


Ph: Presión debida a las alturas h

D. Colectar los datos de volumen y presión total y hallar los productos PV que
idealmente deben ser iguales a una misma constante K. En el experimento hallar K
promedio.
E. Graficar la curva P-V con datos experimentales y comparar con un grafico P-V
teorico obtenido según ecuación de gas ideal evaluado para cada volumen medido.
F. Trazar una curva que relacione el producto PV en el eje Y con el valor de P en el eje
X, si esta no es una recta ¿explicar porque?

1.2.2 Expansión adiabática: El experimento permite calcular la relación de


capacidades caloríficas Cp/Cv.

A. El equipo consiste de un recipiente con tapón apropiado para el proceso.


Un manómetro simple de un tubo enU que contiene agua se conectara al recipiente
además se conecta al recipiente un tubo capilar.
B. La prueba consiste en almacenar aire a cierta presión que indique el manometro
mediante la diferencia de alturas del nivel de agua. Anotar altura h1.
Producir una expansión muy rápida destapando y tapando el capilar conectado al
tapon.
Anotar la nueva diferencia de alturas H2.
DATOS

ISOTERMICA:

Numero de medidas ∆H Altura del tubo (46.1cm) Altura del tubo -∆H
1 1.1 cm 46.1 – 1.1 cm = 45.0 45.0 cm
2 2.3 cm 46.1 – 2.3 cm = 43.8 43.8 cm
3 1.8 cm 46.1 – 1.8cm = 44.3 44.3 cm
4 2.1 cm 46.1 – 2.1 cm = 44.0 44.0 cm
5 3.1 cm 46.1 – 3.1cm = 43.0 43.0 cm

EXPANSION ADIABATICA:

Numero de medidas Diferencia de alturas Diferencia de alturas


Expansión Compresión
1 14.5 cm 5.3 cm
2 15.2 cm 3.1 cm
3 12.9 cm 8.5 cm
4 10.9 cm 6.5 cm
5 22.2 cm 3.4 cm

CONDICIONES DE TRABAJO:
T: 21°C
P: 756 mmHg
Humedad: 90%

RADIO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL TUBO = 0.3CM.


ÁREA DE SECCIÓN TRASVERSAL = 0.2827 CM2
CALCULOS Y RESULTADOS
ISOTERMICA:

Diferencia de alturas Conversión Presión manométrica


1.1 cm 1.1 cm * 13.6 g/ cm3 14.96 g/cm2
2.3 cm 2.3 cm * 13.6 g/ cm3 31.28 g/cm2
1.8 cm 1.8 cm * 13.6 g/ cm3 24.48 g/cm2
2.1 cm 2.1 cm * 13.6 g/ cm3 28.56 g/cm2
3.1 cm 3.1 cm * 13.6 g/ cm3 42.16 g/cm2

Convirtiendo a mmHg:

Efectuando Presión manométrica


14.96 g/cm2*0.7348 mmHg/(g/cm2) 10,9926 mmHg
31.28 g/cm2*0.7348 mmHg/(g/cm2) 22,9845 mmHg
24.48 g/cm2*0.7348 mmHg/(g/cm2) 17,9879 mmHg
28.56 g/cm2*0.7348 mmHg/(g/cm2) 20,9859 mmHg
42.16 g/cm2*0.7348 mmHg/(g/cm2) 30,9792 mmHg

Presión total = P manométrica + P atmosférica

P manométrica + P atmosférica Presión total


10.9926 mmHg +756 mmHg 766,9926 mmHg
22,9845 mmHg +756 mmHg 778,9845 mmHg
17,9879 mmHg +756 mmHg 773,9879 mmHg
20,9859 mmHg +756 mmHg 776,9859 mmHg
30,9792 mmHg +756 mmHg 786,9792 mmHg
Pprom= 776,7860 mmHg

Volumen de aire atrapado:


Radio de la sección transversal del tubo = 0.3cm.
Área de sección trasversal = 0.2827 cm2

Diferencia de Operación (área x Volumen(cm3) P.V.(mmHg cm3)


Altura (∆H) altura)
1.1 cm 0.2827 cm2 *44.70 cm 12,7215 9757,2963
2.3 cm 0.2827 cm2 *44.10 cm 12,3823 9645,5886
1.8 cm 0.2827 cm2 *43.35 cm 12,5236 9693,122
2.1 cm 0.2827 cm2 *42.60 cm 12,4388 9664,7722
3.1 cm 0.2827 cm2 *41.70 cm 12,1561 9566,5978
PV prom:9665,4755
P.V promedio = 9665,4755mmHg cm3 k=9665,4755mmHg cm3
Presión Volumen Presion teorica = k/V %error
(mmHg) (cm3) (mmHg)

766,9926 mmHg 12,7215 9665,4755/12,7215=759,7748 0,95


778,9845 mmHg 12,3823 9665,4755/12,3823=780,5906 0,21
773,9879 mmHg 12,5236 9665,4755/12,5236=771,7803 0,29
776,9859 mmHg 12,4388 9665,4755/12,4388=777,0424 0,01
786,9792 mmHg 12,1561 9665,4755/12,1561=795,1132 1,02
Pprom= 776,7860 P. teorica prom= 776,8603 0,01
mmHg

%Error = │Pteorica prom – Ppractica prom│/Pteorica prom


%Error = 0.01%

PV obtenido en cada medición PV promedio %error


mmHg cm3 mmHg cm3
9757,2963 9665,4755 0,94998741
9645,5886 9665,4755 0,20575191
9693,122 9665,4755 0,28603352
9664,7722 9665,4755 0,00727641
9566,5978 9665,4755 1,02299882

La medición 4 es la más aceptada, ya que tiene un error mínimo en comparación a las


demás.
Graficas presión practica vs volumen:

Presion practico (mmHg) Volumen (cm3)


766,9926 12,7215
778,9845 12,3823
773,9879 12,5236
776,9859 12,4388
786,9792 12,1561

Grafica presión teórica vs volumen:

Presión teórica (mmHg) Volumen (cm3)


759,7748 12,7215
780,5906 12,3823
771,7803 12,5236
777,0424 12,4388
795,1132 12,1561
Grafica presión practica vs presión teorica obtenida dividiendo la constante k entre
cada volumen:

Presion practica (mmHg) Presión teórica (mmHg)


766,9926 759,7748
778,9845 780,5906
773,9879 771,7803
776,9859 777,0424
786,9792 795,1132
Grafica que relaciona el produco PV vs la Pprac y Pteor:

PV mmHg cm3 Pprac mmHg


9665,4755 766,9926
9665,4755 778,9845
9665,4755 773,9879
9665,4755 776,9859
9665,4755 786,9792

PV vs P prac
12000

10000
PV cm3 mmHg

8000

6000

4000

2000

0
765 770 775 780 785 790
Presion practica (mmHg)

PV mmHg cm3 Pteor mmHg


9665,4755 759,7748
9665,4755 780,5906
9665,4755 771,7803
9665,4755 777,0424
9665,4755 795,1132

PV vs P Teorica
12000

10000
PV cm3 mmHg

8000

6000

4000

2000

0
755 760 765 770 775 780 785 790 795 800
Presion Teorica (mmHg)
ADIABATICA:

Numero de medidas Diferencia de alturas Diferencia de alturas


Expansión ∆H1 Compresión ∆H2
1 14.5 cm 5.3 cm
2 15.2 cm 3.1 cm
3 12.9 cm 8.5 cm
4 10.9 cm 6.5 cm
5 22.2 cm 3.4 cm

𝑪𝒑 ∆𝐇𝟏
=
𝑪𝒗 ∆𝐇𝟏 − ∆𝐇𝟐
Debido a que el aire esta compuesto en su mayoría por gases diatomicos (O2,
N2, etc), se le considera como tal, y en consecuencia su Cp/Cv=1.40

Numero de medida Cp/Cv obtenido %error respecto al


teórico
1 1,58 12,5776398
2 1,26 10,2715466
3 2,93 109,415584
4 2,48 76,9480519
5 1,18 15,6534954
Cp/cp promedio 1.34

Cp/cp promedio (sin considerar al numero de medida 3 y 4 por tener errores


demasiado grandes)

Numero de medida Cp/Cv obtenido %error respecto al Cp/cp promedio sin


teórico datos descartados
1 1,58 12,5776398 1.34
2 1,26 10,2715466 1.34
5 1,18 15,6534954 1.34

Para llegar a un resultado más exacto se les multiplica a los resultados de los
datos teóricos por un factor de corrección obtenido de dividir el valor teórico entre
el promedio:

F.C.= (valor teórico) / (promedio de resultados)

F.C.= 1.40/1.34

F.C.= 1,0447
Numero Cp/Cv Multiplicando por %error (con Cp/Cv prom
de obtenido el factor de factor de (con F.C.).)
medida corrección corrección)
1 1,58 1,58x1,0447=1.65 17.85 1.40
2 1,26 1,26x1,0447=1.32 5.71 1.40
3 1,18 1,18x1,0447=1.23 12,14 1.40

Tomando como valor teórico del Cp/Cv = 1.40, según la tabla de calores
específicos de varios gases comunes.
Nota: descartamos la tercera y cuarta medida para tener un resultado menos
exacto.
Experimentalmente se halló que el valor promedio, empleando un factor de
corrección, de dicha relación Cp/Cv es 1.40
Pero los datos no están muy precisos ni exactos por lo cual nos sale un error
muy grande al multiplicar por el factor de corrección, pero con el promedio es
valor se iguala a 1.4.
%ERROR = (Vteo – Vexp promedio )*100/ Vteo
%ERROR= (1.40-1.40) x100/1.40
%ERROR = 0.00%

El valor más cercano al valor teórico empleando el factor de corrección es de la


medida 2, que tiene un error de 5.71%.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Compresión Isotérmica
MEDICION 1:
En la primera medición por la diferencia de altura del mercurio hallamos la presión total
experimental que es 766,9926 mmHg y el volumen 12,7215cm3 y al realizar el
producto K=Pexp x Volum obtuvimos 9757.2963 mmHgcm3 y al compararlo con
Kprom que es Kprom igual a 9665,4755 que nos da un error de 0.94998% que es
menos del porcentaje de error permitido (1.5%)podemos concluir que son datos
confiables.
MEDICION 2:
En la segundamedición por la diferencia de altura del mercurio hallamos la presión
total experimental que es 778,9845 mmHg y el volumen 12,3823cm3 y al realizar el
producto K=Pexp x Volum obtuvimos 9645,5886 mmHgcm3 y al compararlo con
Kprom que es Kprom igual a 9665,4755 que nos da un error de 0,20575191% que es
menos del porcentaje de error permitido (1.5%)podemos concluir que son datos
confiables.

MEDICION 3:
En la tercera medición por la diferencia de altura del mercurio hallamos la presión total
experimental que es 773,9879 mmHg y el volumen 12,5236cm3 y al realizar el
producto K=Pexp x Volum obtuvimos 9693,122 mmHgcm3 y al compararlo con Kprom
que es Kprom igual a 9665,4755 que nos da un error de 0,28603352% que es menos
del porcentaje de error permitido (1.5%)podemos concluir que son datos confiables.
MEDICION 4:
En la cuarta medición por la diferencia de altura del mercurio hallamos la presión total
experimental que es 776,9859 mmHg y el volumen 12,4388cm3 y al realizar el
producto K=Pexp x Volum obtuvimos 9664,7722 mmHgcm3 y al compararlo con
Kprom que es Kprom igual a 9665,4755 que nos da un error de 0,00727641% que es
menos del porcentaje de error permitido (1.5%)podemos concluir que son datos
confiables.
MEDICION 5:
En la quinta medición por la diferencia de altura del mercurio hallamos la presión total
experimental que es 786,9792 mmHg y el volumen 12,1561cm3 y al realizar el
producto K=Pexp x Volum obtuvimos 9566,5978mmHgcm3 y al compararlo con Kprom
que es Kprom igual a 9665,4755 que nos da un error de 1,02299882% que es menos
del porcentaje de error permitido (1.5%)podemos concluir que son datos confiables.
Expansión adiabática
MEDICION 1:
La medición n°1 nos da un resultado de Cp/Cv = 1.58 que comparado con el teórico
del aire cuyo valor es Cp/Cv=1.40, nos da un %error de 12,57%, que es muy elevado,
(limite de error 1.5%) por lo que se considera una mala medición. Pero comparado con
las otras mediciones es aceptable para Cp/cp promedio 1.34
MEDICION 2:
La medición n°2 nos da un resultado de Cp/Cv = 1,26 que comparado con el teórico
del aire cuyo valor es Cp/Cv=1.40, nos da un %error de 10,27%, que es muy elevado,
(limite de error 1.5%) por lo que se considera una mala medición. Pero comparado con
las otras mediciones es aceptable para Cp/cp promedio 1.34
MEDICION 3:
La medición n°3 nos da un resultado de Cp/Cv = 2,93 que comparado con el teórico
del aire cuyo valor es Cp/Cv=1.40, nos da un %error de 109,41%, que es muy
elevado, (limite de error 1.5%) tiene un error abismal por lo cual este dato no se toma
en cuenta.
MEDICION 4:
La medición n°4 nos da un resultado de Cp/Cv = 2,48 que comparado con el teórico
del aire cuyo valor es Cp/Cv=1.40, nos da un %error de 76,94%, que es muy elevado,
(limite de error 1.5%) tiene un error abismal por lo cual este dato no se toma en
cuenta.
MEDICION 5:
La medición n°5 nos da un resultado de Cp/Cv = 1,18 que comparado con el teórico
del aire cuyo valor es Cp/Cv=1.40, nos da un %error de 15,65%, que es muy elevado,
(limite de error 1.5%) por lo que se considera una mala medición. Pero comparado con
la otra medición es aceptable para Cp/cp promedio 1.34
CONCLUSIONES
Compresión isotérmica

 En conclusión, los datos tomados en este experimento son confiables ya que


no exceden el error máximo 1.5%.
 Para este tipo de experimento no se requiero el empleo de materiales más
sofisticados
 Se cumple la ley de Boyle

Expansión adiabática

 En conclusión, estas mediciones no se deberían tomar en cuenta ya que el


error máximo es 1.5% y solo hemos tomado los más bajos para realizar
cálculos, lo más recomendable es volver a realizar la toma de medidas.
 Los datos obtenidos están muy imprecisos e inexactos.
 Una de las posibles causas del error puede ser debido a los instrumentos que
están viejos o a la mala medida de los alumnos.

RECOMENDACIONES
Compresión isotérmica

 Mantener el orden y limpieza del laboratorio


 Estar atento a la indicación del profesor
 Manejar con cuidado el mercurio ya que es toxico.
 Cuidado con el manejo de instrumentos ya que son de vidrio

Expansión adiabática

 El alumno debe tener mucha practica y rapidez para realizarlo.


 Los equipos están muy deteriorados por lo que se recomienda adquirir equipos
nuevos de mejor calidad para mejorar los resultados obtenidos
 Al alumno estar atento y concentrado en la realización de la practica
BIBLIOGRAFIA
 GASTON PONS MUZZO – Fisicoquímica 6ta Edición
 RAYMUND CHANG – Química General 7ma Edición.
 http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/expansion_adiabatica.php
 http://ensenarquimica.galeon.com/aficiones2067982.html

También podría gustarte