Está en la página 1de 6

a) Fundamentos de la cristalización

La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un


producto fundido o a partir de una disolución. En este segundo caso, los cristales
se obtienen al enfriar una disolución saturada en caliente del compuesto sólido en
un disolvente adecuado. El disolvente o mezcla de disolventes será seleccionado
de acuerdo con la solubilidad del sólido y de las impurezas (es necesario que
éstas no cristalicen en las mismas condiciones). Así, es necesario encontrar un
disolvente en el que el compuesto sólido que queremos cristalizar sea soluble en
caliente e insoluble en frio. Si en una primera cristalización no se consigue la
purificación completa, el proceso se puede repetir y hablaremos de
recristalización.

b) Principales técnicas de cristalización.


 Evaporación
 Sublimación
 Enfriamiento

c) Secuencia para realizar una cristalización simple


Paso 1: Se deposita el sólido a recristalizar en un Erlenmeyer con un núcleo
magnético. En el otro Erlenmeyer se adiciona el disolvente o mezcla de eluyentes
de recristalización y se calienta hasta su punto de ebullición.
Paso 2: Se vierte el disolvente a ebullición en el Erlenmeyer que contiene el sólido
hasta que lo cubre y se calienta con agitación magnética hasta que hierva.
Paso 3: Se van adicionando pequeñas cantidades del disolvente a ebullición con
ayuda de la pipeta Pasteur hasta que se disuelve todo el sólido, o hasta que
observemos que tras sucesivas adiciones de disolvente a ebullición ya no se
disuelve más sólido.
Paso 4: En este punto se procede a realizar una filtración en caliente por
gravedad. Hay que tener en cuenta que hemos preparado una disolución saturada
y que si se enfría súbitamente se producirá la precipitación del compuesto, por ello
es necesario que todo el material necesario, embudo cónico, Erlenmeyer y papel
de filtro se encuentren calientes. Normalmente el Erlenmeyer y el embudo cónico
se sacan de la estufa en el momento de filtrarlo y se adiciona una pequeña
cantidad del disolvente caliente a través del papel de filtro para que éste se
caliente. Se coloca el embudo sobre un aro metálico sujeto a un pie y el
Erlenmeyer se sujeta con una pinza al pie, se introduce el vástago del embudo
cónico en el Erlenmeyer y se filtra la disolución caliente de nuestro compuesto.
Estas operaciones deben realizarse con premura para evitar que la disolución se
enfríe o se evapore demasiada cantidad de disolvente.
Paso 5: Se deja enfriar lentamente el filtrado para que se formen los cristales
puros del compuesto deseado. Una vez finalizado el proceso de cristalización se
realiza una filtración a vacío (ver técnica correspondiente)

d) Disolventes más empleados para cristalizar.

e) Selección del disolvente ideal.

f) Métodos para inducir una cristalización.

1.- Raspando con una varilla de vidrio (no pulida al fuego) la pared interior del
recipiente con movimientos vigorosos verticales que entren y salgan del líquido o
golpeando con mesura la pared exterior del recipiente con un mango de madera
cerca del nivel de la superficie del líquido. El fenómeno no se entiende bien, pero
se asume que puede deberse a dos cosas: a las vibraciones producidas, o al
hecho de que el líquido salpica las paredes, allí se seca el disolvente, y con las
salpicaduras posteriores es arrastrado el sólido producido al interior de la solución
sirviendo sus partículas como centros de cristalización.

2.- Enfriando la solución con un baño de agua de hielo para activar más aun la
cristalización.

3.- Tomando una pequeña cantidad de la sustancia pura que debe cristalizar
desde una fuente externa y echándola en la solución lo que se denomina "sembrar
la semilla" los cristales echados activan la cristalización generalizada.

g) Diferencia entre una cristalización y una precipitación


La diferencia fundamental entre uno y otro proceso se encuentra en la velocidad
con la que se llevan a cabo y en el grado de control que se ejerza sobre las variables
que en él intervengan, más que en el grado de cristalinidad de las muestras
obtenidas. Así, aunque la morfología altamente simétrica de un cristal sea una
manifestación del orden interno del mismo (de su estructura), lo contrario no siempre
es cierto. Por esto, puede suceder que un sólido precipitado no sea amorfo, sino
cristalino, y que sean las condiciones de formación las que hayan determinado la
aparición de muchos micro cristales en lugar de unos poco macro cristales. Otra
diferencia importante es que la precipitación se limita a la formación en medio
acuoso de sólidos iónicos poco solubles mediante alguna reacción química,
mientras que la cristalización puede referirse a una gama más amplia de solutos
(iónicos, covalentes,..), de disolventes (polares o apolares) y de procesos (físicos y
químicos).

h) Secuencia para realizar una cristalización con carbón activado.


DECOLORACION
A menudo la solución se colorea con impurezas orgánicas de alto peso
molecular, en estos casos el color se puede eliminar hirviendo la solución con
una pequeña cantidad de carbón adsorbente activado. La cantidad de carbón
activado empleado debe ser mínima puesto que inevitablemente cierta
cantidad del compuesto deseado se adsorbe también

i) Tipos de adsorbentes y fenómeno de adsorción.


La adsorción es un proceso de separación y concentración de uno o más
componentes de un sistema sobre una superficie sólida o líquida. Los distintos
sistemas heterogéneos en los que puede tener lugar la adsorción son: sólido-
liquido, sólido-gas y líquido-gas. Como en otros procesos de este tipo, los
componentes se distribuyen selectivamente entre ambas fases
Los adsorbentes más empleados son el gel de sílice, la alúmina y, sobre todo, el
carbón activo y determinadas resinas sintéticas. Estas últimas son particularmente
interesantes para la eliminación de compuestos polares.
j) Soluciones saturadas y sobresaturadas
Saturadas:
Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues el
solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para
admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una
sala tiene capacidad para 100 personas, éste es el máximo número de personas
que podrán entrar. De igual forma, una solución saturada es aquella en la que se
ha disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente puede acoger.
Sobresaturadas:
Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser disuelto en el
solvente, por tal motivo, se observa que una parte del soluto va al fondo del
recipiente. La solución que observamos está saturada (contiene la máxima
cantidad de soluto disuelto), y el exceso se va al fondo del recipiente. La
capacidad de disolver el soluto en exceso aumenta con la temperatura: si
calentamos la solución, es posible disolver todo el soluto.

2. Técnicas
a) Diversos tipos de filtración.

b) Doblado de papel filtro.


La superficie del papel filtro deberá estar perfectamente limpia, lisa y adherida a la
placa perforada del embudo cubriendo toda su superficie, pero su diámetro debe
ser ligeramente superior a la placa, no debe poseer pliegues que impidan el buen
cierre.
c) Secado de productos cristalizados.

d) Evaporación del disolvente.


De manera análoga, evaporando el disolvente de una disolución se puede
conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se
alcanzan los límites de sus solubilidades. Este método ha sido utilizado durante
milenios en la fabricación de sal a partir de salmuera o agua marina, etc.
Diagrama de flujo experimental

Pese 1 g de la muestra Agregue poco a poco el Caliente la mezcla hasta


problema y colóquelo en disolvente ideal, ebullición, agitando
un matraz Erlenmeyer previamente calentado constantemente
(comience con 10 mL)

Si el compuesto tiene Para eliminar las continúe agregando


color es conveniente impurezas insolubles, disolvente hasta
agregar carbón activado filtre en caliente disolución completa

Humedezca el papel Deje enfriar el filtrado a Si esto no ocurre,


filtro con un poco del temperatura ambiente y induzca la cristalización.
disolvente y filtre en luego en baño de hielo-
caliente agua para que se
formen los cristales

Separe el sólido por


filtración al vacío, lave
los cristales con poco
disolvente frío y seque
al aire.

BIBLIOGRAFÍA

McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001.

Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999.

También podría gustarte