Está en la página 1de 5

Portada:

Sobrepoblación en Chile (título)

¿Mito o realidad? (Subtítulo)

Integrantes (pon los nombres de ustedes)


Profesor:
H de entrega: 24/09/2019
GgdHhhhhhhhdice

Seba, como estamos redactando del celu tienes que hacer un índice según las páginas que
salgan, de la introducción, desarrollo y la conclusión.

Hh
Introducción​:
H
¿Cuantos chilenos hay actualmente en el país? Según la Síntesis de Estimaciones y
Proyecciones de la Población de Chile 2002-2035 del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), Chile ya superó los 19 millones de habitantes. Para este 2019, según el documento,
la población total a nivel nacional proyectada es dHhhhh 19.107.216 habitantes, con
9.424.139 hombres (49,3%) y 9.683.077 mujeres (50,7%).
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) seis de las 16 regiones del país superarán
el millón de habitantes para 2035. Además, para ese año la población total a nivel nacional
superará los 21 millones de habitantes. Dados estos datos ¿estamos frente a una real
sobrepoblación en Chile?
Por definición, sobrepoblación humana, se vincula a una tasa muy alta de densidad
poblacional: es decir, viven muchas personas en una superficie territorial que resulta
reducida para albergar tanta cantidad de gente. La superpoblación afecta la calidad de vida
y genera problemas en el entorno, poniendo en riesgo la sostenibilidad o sustentabilidad.
Para entender qué es la sobrepoblación, hay que saber que los recursos de un territorio son
limitados y que sólo puede soportar o tolerar una determinada “presión” o “carga”. Un nivel
excesivo de población hace que los recursos se vuelvan insuficientes para satisfacer las
necesidades de todas las personas y que el territorio ya no esté en condiciones de lograr la
renovación de dichos recursos.
Hay países que, para evitar la superpoblación, apelan a distintas políticas de control de
natalidad, limitando la cantidad de nacimientos e impidiendo que la gente se reproduzca
libremente. Aunque los seres humanos consideremos que los animales son inferiores a
nosotros, ellos saben controlar su natalidad sin ayuda de nadie, sin depender de una
imposición, mientras que nosotros podemos llegar a extremos de pobreza y contaminación
insostenibles y ni siquiera ser capaces de tomar la decisión de dejar de reproducirnos.
Dicho esto veremos como se encuentra nuestro país en este tema y lo que se espera en
años venideros.

Desarrollo
Durante el siglo XX, la población chilena tuvo un fuerte crecimiento en comparación al siglo
anterior, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a 15.116.435 en el año 2002. Los
cambios demográficos influyeron profundamente en la estructura social chilena, y fueron
acompañados por un acelerado proceso de urbanización y redistribución territorial, que
transformó a una sociedad de marcado carácter rural en una predominantemente urbana.

En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento,
pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles
relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente
en los niños menores de 5 años.

Aunque desde las primeras décadas del siglo se realizó un importante esfuerzo en materia
de higiene y sanidad, recién en la década de 1940 se inició una etapa de expansión y
consolidación del sistema público de salud, el que comenzó a tener efectos en la baja de las
tasas de mortalidad infantil. Esto contribuyó a aumentar el ritmo de crecimiento de la
población, que pasó de un 1,4 por ciento en el decenio 1920-1930 a 2,7 por ciento en el
decenio 1950-1960. Este fenómeno, conocido como el "boom demográfico", alcanzó su
máxima expresión en la década de 1960, para luego decaer en las décadas siguientes.

Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación


sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer. La
extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la
estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo
un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición
de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos
de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad
atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la
población.

A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada


por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a
disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una
etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento
de la población. La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo
mucho mayor al resto de la población total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002,
porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes
repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío
para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la
previsión.

Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como
la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de
desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los
programas de educación y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los
grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la
población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad.

Cronología población en Chile

1907
Chile tiene una población total de 3.231.022 habitantes

1920
Chile tiene una población total de 3.720.235 habitantes

1930
Chile tiene una población total de 4.287.445 habitantes

1940
Chile tiene una población total de 5.023.539 habitantes

1952
Chile tiene una población total de 5.932.995 habitantes

1960
Chile tiene una población total de 7.374.115 habitantes

1970
Chile tiene una población total de 8.884.768 habitantes

1970
Creación del Instituto Nacional de Estadística (INE)

1982
Chile tiene una población total de 11.329.736 habitantes

1992
Chile tiene una población total de 13.348.401 habitantes

2002
Chile tiene una población total de 15.116.435 habitantes

Cuando hablamos de sobrepoblación hay dos factores que no podemos ignorar: habitantes
en la Tierra y estilo de vida. Antiguamente, las personas vivían mucho menos que ahora.
Por ejemplo, en Chile quienes nacían en 1920, tenían una esperanza de vida de 31 años.
Sin embargo, los niños que hoy nacen en el país cuentan con una cifra notablemente
mayor: 80,32 años, para ser exactos.
https://img.eldefinido.cl/fotos/png/2018-08-09-5018XQE5140.png (gráfico de esperanza de
vida)

Hace un par de años que venimos escuchando que el mundo ya está sobrepoblado, pero
¿qué significa esto?, ¿ya no cabe nadie más? Es una realidad que cada vez hay más
humanos en Chile, porque el número de nacimientos e inmigraciones supera al de las
muertes, esto último queda reflejado por las estadísticas otorgadas por el Departamento de
Extranjería y Migraciones del Ministerio del Interior, junto al Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), dieron a conocer la última actualización de extranjeros viviendo en el
país. Según el informe Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile, los
foráneos estimados llegan a 1.251.225 residentes al 31 de diciembre de 2018, de las cuales
646.128 son hombres y 605.097 mujeres. Asimismo, el informe detalla que la comunidad
venezolana es la mayor en el país con un 23% del total de extranjeros residentes,
desplazando a un segundo lugar la comunidad peruana.

http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20190215/imag/foto_0000000620190215164424.png
(gráfico de población extranjera)

En la Región del Maule hay un total de 1 millón 44 mil 950 personas, que fueron
efectivamente censadas, siendo las comunas de Talca, Curicó, Linares, Maule,
Constitución, Molina, San Javier, San Clemente, Parral y Cauquenes, las que concentran la
mayor cantidad de habitantes. La tasa anual de crecimiento 2002-2017 fue de un 1%. En
cuanto a las edades de la población, un 20% tiene entre 0 y 14 años, 67,3% pertenece al
segmento de entre 15 y 64 años y 12,3% está en el rango etario de 65 años y más. El
envejecimiento de la población es lo que nos está afectando. Estamos en una etapa de
transición donde se refleja que la cantidad de nacimientos ha ido bajando y, a partir de los
datos de 1992 en adelante, van bajando las personas entre 0 y 14 años, respecto de las
personas mayores de 65 años que han ido aumentando. Es decir, estamos rápidamente
pasando a un envejecimiento poblacional, una etapa donde hay que dar una mirada al tema
y ver de qué manera esto puede afectarnos a futuro como región y país.

Conclusión

En base a la información recaudada, se puede obtener la conclusión de que chile no es un


país que esté sufriendo sobrepoblación, aunque al pasar los años los habitantes de nuestro
territorio han aumentado, no podemos hablar de una sobrepoblación como tal. Es verdad,
existen ñ,regiones como la Región Metropolitana y de Valparaíso las cuales acumulan la
gran mayoría de personas en territorio y atochamiento en servicios pero no hasta llegar a un
punto fuera de control. Agregado a esto, la suma de inmigrantes durante los últimos años
ha sido masiva y de conocimiento público. Un dato preocupante y que debiera derivar en
muchas nuevas políticas públicas, especialmente en temas de salud, es el aumento de la
población de personas mayores de 65 años, que hoy constituyen el 11,4% de la población,
(el año 1992 llegaban al 6,6% del total de la población). La población de migrantes crece y
existe un aumento considerable de nacimientos de madres extranjeras, pero ese
crecimiento todavía no es un problema, ya que el total de los migrantes representa el 3% de
la población chilena.
De esta mirada sobre lo que somos los chilenos, la principal conclusión es que seguimos
siendo un país peligrosamente centralista, donde cada día crece la diferencia entre la
capital y las provincias.

También podría gustarte