Está en la página 1de 12

PARTICIPACIÓN SOCIAL

CON METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS


DESDE EL SUR

3
Participación social con metodologías alternativas desde el Sur

Esta publicación es el resultado del proyecto: "Elementos que motivan la participación social en
la gestión de planes y proyectos con impacto ambiental en el cantón Cuenca", financiado por la
DIUC (Dirección de Investigaciones de la Universidad de Cuenca), en el marco del XIII Concurso
de Proyectos DIUC aplicados al programa Prometeo-SENESCYT. Los artículos cuentan con
informe favorable de pares académicos.

Director del proyecto: José Astudillo Banegas


Prometeo: Tomás R. Villasante
Compiladores: José Astudillo Banegas y Tomás R. Villasante
Autores: Gabriela Álava, Mario Ardón, José Astudillo Banegas, Ana Carolina Baker,
Ángel Calle, Eliana Coello Pons, Juan Francisco Correa, Mónica Cumbe, Carlos Egio,
David Gallar, María Pilar García-Guadilla, Javier Garrido, Guillermo Absalón Guamán,
María Bernarda Guerrero, Marta Harnecker, Sandra Massoni, Juliana Merçon,
Ma. Cristina Núñez-Madrazo, Pablo Paño Yáñez, Ana Piedra Martínez, Oscar Rea,
Marta G. Rivera, Gabriel Rodríguez, Alain Santandreu, María Fernanda Soliz, Lia Tiriba,
Erika Torrejón, Isabel Vara, Tomás R. Villasante

© Universidad de Cuenca, ACORDES, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la


Universidad de Cuenca, CEA-Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca
Dirección: Av. 12 de Abril s/n y Av. Loja
Ciudadela Universitaria-Universidad de Cuenca (Altos del pabellón del edificio nuevo de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)
Teléfono: 4051000 Ext. 4160
E-mail: acordes@ucuenca.edu.ec

Ediciones Abya-Yala
Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A
Apartado postal: 17-12-719
Teléfonos: (593 2) 250 6267 / (593 2) 396 2800
e-mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Edición: Silvia Ortiz Guerra


Diseño y diagramación: Juan Pablo Ortega
Portada: Juan Pablo Ortega
Primera edición, 700 ejemplares

ISBN: 978-9942-09-338-7
Impreso en Quito, Ecuador, marzo 2016
Universidad de Cuenca, 2016

4
PARTICIPACIÓN SOCIAL
CON METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS
DESDE EL SUR

José Astudillo Banegas y Tomás R. Villasante, Compiladores

5
6
Índice

9 Presentación
José Astudillo Banegas

Experiencias de metodologías participativas en el mundo

17 Experiencias participativas y retos


Tomás R. Villasante

35 Una propuesta de planificación participativa descentralizada


Marta Harnecker

53 Investigación enactiva en comunicación: la participación ciudadana más allá del


control en proyectos de comunicación estratégica ambiental
Sandra Massoni

73 La Investigación Participativa Integral: una metodología aplicada al abordaje y


acompañamiento al desarrollo territorial
Mario Ardón y Ana Carolina Baker

Conflictos territoriales y participación social

89 Tierra en celo. Saberes de la experiencia y saberes del trabajo asociado


Lia Tiriba

113 Neoextractivismo, Neorentismo y Movimientos sociales en la Venezuela del siglo


XXI: conflictos, protestas y resistencia
María Pilar García-Guadilla

149 Reflexiones y alternativas para la implementación de políticas de democracia


participativa en marcos neoliberales. Análisis de las experiencias de presupuesto
participativo en Chile
Pablo Paño Yáñez

175 La participación social en la gestión y planificación de los presupuestos para el


buen vivir. La experiencia del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia
Santa Ana (Cuenca, Ecuador)
José Astudillo Banegas, Ana Piedra Martínez y Gabriela Álava

Agricultura y agroecología

209 Soberanía alimentaria para el derecho a la alimentación adecuada y el desarrollo


rural sustentable
David Gallar, Isabel Vara, Marta G. Rivera y Ángel Calle (ISEC)

7
229 Motivación y participación social en la Agroecología: caso Red Agroecológica del
Austro
María Bernarda Guerrero Calle y Guillermo Absalón Guamán Tenezaca

247 ¿Qué ponemos en valor cuando vemos la ciudad con ojos de agricultura urbana?
Acortando la brecha entre lo que miden los técnicos y lo que valoran las y los
agricultores urbanos de El Alto (Bolivia)
Alain Santandreu y Oscar Rea

263 La participación en la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de la ciudad de Madrid


Javier Garrido

Territorio, Reciclaje y Desarrollo local

279 Participación y ordenamiento territorial en los corregimientos de Medellín (Colombia)


Eryka Torrejón Cardona y Carlos Egio Rubio

297 Transformaciones locales en el horizonte del postdesarrollo. Innovaciones en


gobernanza y gestión del desarrollo local y subnacional. Una visión desde América
del Sur y Chile
Gabriel Rodríguez Medina

309 Procesos psicosociales en recicladores/ras del basural a cielo abierto de Portoviejo


María Fernanda Soliz Torres

339 En torno al reciclaje inclusivo en la zona andina y la participación social


Mónica Alexandra Cumbe Juela, Juan Francisco Correa Herrera y Eliana Coello Pons

Siete desafíos de la autogestión en la construcción de procesos de aprendizaje


361 social y resiliencia comunitaria
Juliana Merçon y Ma. Cristina Núñez-Madrazo

381 Los Autores

8
Presentación

Lo que pretendo comunicar es el camino andado para llegar a la publicación


de este libro, pues la riqueza de sus artículos están en las experiencias que
narran la participación social en diferentes temas, los mismos que han sido
clasificados en cuatro capítulos: “Experiencias de metodologías participativas
en el mundo”, “Conflictos territoriales y participación social”, “Agricultura y
agroecología”, “Territorio, reciclaje y desarrollo local”.
La publicación de los artículos fueron pensados desde el inicio del
proyecto de investigación “Elementos que motivan la participación social en
la gestión de planes y programas con impacto ambiental (PASO-Ambiental)”,
que comenzó en julio del 2013. En el plan de investigación consta un
“Encuentro internacional sobre experiencias y metodologías participativas”,
que se desarrolló con éxito el 13 y 14 de noviembre del 2014 en la Universidad
de Cuenca.
Los artículos del libro son aportes de una red de investigadores que
se conformó en el marco del Proyecto PASO-Ambiental, quienes estuvieron
atentos a los hallazgos, debates, aportes teóricos y prácticos a la reflexión del
proceso de investigación. La mayoría de los articulistas estuvieron presentes
en el Encuentro Internacional y tres de ellos enviaron sus aportes para esta
publicación, en la que se expresa el recorrido de un año y ocho meses
de establecimiento de redes teóricas, afectivas, militantes, intercambio de
experiencias, constructores de nuevos espacios de una vida buena.
Esta publicación es más que una memoria del Encuentro Internacional,
es –como se diría en el lenguaje popular andino– una Pambamesa1 a la que
cada investigador (a) ha traído su cucayo2, porque este esfuerzo responde
a una minga3 de conocimientos. Para sus artículos y experiencias, todos
los participantes que conforman la Red han hecho suya la pregunta de
investigación del proyecto PASO-Ambiental:

1 Tradición andina en la que se celebra todo acto festivo, trabajo, construcción colectiva, con una comida
comunitaria. Se tienden chalinas o rebosos de las mujeres, así como manteles hechos para la ocasión en un
lugar plano donde se pone la comida y todos se sientan a su alrededor para comer con la mano.
2 Palabra quichua que significa “provisiones, alimentos cocidos que llevan a un viaje, fiesta, trabajo, etc.
para colocar en la Pambamesa y compartir los alimentos”.
3 Minka (en quichua), “tradición andina de trabajo comunitario con fines sociales, de apoyo entre familias”;
estrategia de trabajo para la construcción colectiva de obras, proyectos.

9
¿Cuáles son los elementos centrales que motivan la participación social,
conjugando el proceso instituyente (entendido como la dinámica social
permanente) y lo instituido (entendido como el marco jurídico de la actual
Constitución), en la gestión de tres planes/proyectos con impacto ambiental
del cantón Cuenca, provincia del Azuay, en ejecución o ejecutados durante
los últimos 5 años?4

La curiosidad científica que llevó al desarrollo de la investigación y a la


realización del “Encuentro Internacional sobre experiencias y metodologías
participativas”, así como a la comunicación de los resultados, fue el
develamiento de la participación social, que, más allá del cumplimiento de
la ley, implica encontrar los motivos que dinamizan un involucramiento de las
personas en procesos que agradan a sus vidas; es así como expresa Alain
Santandreu (2014) en su ponencia, en la que habla de la agricultura urbana
y la construcción de comunidades cordialógicas:

La Comunidad Cordialógica fomenta el desarrollo de actitudes,


comportamientos y prácticas, conocimiento, relaciones y valores sociales
por medio de la comprensión ética y la sensibilidad hacia el contexto y,
principalmente, hacia las personas, preferentemente las menos favorecidas,
para actuar en el marco de la solidaridad, el respeto y la fraternidad. El proceso
desarrollado por la Comunidad Cordialógica ayuda a los y las agricultoras
urbanas a encontrar significados apropiados para sus vidas, “porque en
comunidad nos hacemos personas5.

La participación social se ha puesto nuevamente en debate, pues algunos
gobiernos han tomado este concepto como “slogan” para su marketing
político. Queda bien en la propuesta populista dar a entender que es el
pueblo el que decide; así como de la democracia se ha hecho un simple
panfleto para llegar al poder, con la participación social sucede igual.
La participación debe salir del secuestro en el que muchos partidos
políticos, movimientos sociales y organizaciones la mantienen, así narra

4 Astudillo, J., et al. (2013). “Elementos que motivan la participación social en la gestión de planes y
proyectos con impacto ambiental”. Proyecto de investigación, Dirección de Investigaciones de la
Universidad de Cuenca, Ecuador.
5 Santandreu, A., Rea, O. (2014). “¿Qué ponemos en valor cuando vemos la ciudad con ojos de agricultura
urbana? Acortando la brecha entre lo que miden los técnicos y lo que valoran los y las agricultoras urbanas
de El Alto (Bolivia)”. Encuentro Internacional Académico Científico en Experiencias y Metodologías
Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.

10
Martha Harnecker cuando lanza su propuesta de planificación participativa
descentralizada:

Al no tener color político, ya que convoca a todas y todos los ciudadanos a


participar en la elaboración del plan de desarrollo, aportando sus criterios y
colaborando en las diversas tareas que ello involucra, crea amplios espacios
de encuentro y de acción que permiten reunir a personas de la más diferente
militancia política, a personas que nunca han militado en un partido, a aquellas
que sienten un rechazo por las malas prácticas políticas y los políticos6.

La gente no participa per se, es decir que debe sentirse movida a hacer algo,
siempre y cuando esto devenga en beneficios ya sean personales, familiares,
grupales o comunitarios; en este sentido, Tomás R-Villasante (2014)7 identifica
algunos elementos que motivan a la gente a participar: recursos económicos
para uso comunitario, ambiente de satisfacción personal y colectiva,
resultados constatables, dignificación de las tareas, alianzas locales entre
diversos sectores de la población, autoformación-acción, comunicación y
retroalimentación, planificación a corto, mediano y largo plazo, presencia de
grupos motores, flexibilidad y monitoreo.

La dinámica que lleva a la gente a participar implica un movimiento de


abajo hacia arriba; es decir, desde la gente que se autoorganiza y encuentra
potencializadores que hacen emerger al sujeto en el medio social, como
elemento activo, decisor, dueño de sus propuestas a las cuales controla.
Sandra Massoni (2014) propone –para la comprensión de esta reflexión– el
paso de la participación motivada a la participación enactiva:

Para hablar de la participación enactuada es bueno recordar que a toda acción


subyace siempre una emoción y que deberíamos replantearnos la cuestión de
la motivación en nuestras investigaciones ya que suele ocurrir que alegría y
motivo son antónimos8.

6 Harnecker, M. (2014). “Una propuesta de planificación participativa descentralizada”. Encuentro


Internacional Académico Científico en Experiencias y Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca,
Ecuador.
7 Villasante, T. R. (2014). “Experiencias participativas y retos”Encuentro Internacional Académico Científico
en Experiencias y Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.
8 Massoni, S. (2014). Investigación enactiva en comunicación: la participación ciudadana más allá del
control en proyectos de comunicación estratégica ambiental. Encuentro Internacional Académico Científico
en Experiencias y Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.

11
Llegar a exponer los elementos que motivan la participación social de la gente
en proyectos con impacto ambiental en las tres experiencias seleccionadas
por PASO-Ambiental: “Gestión y presupuestos participativos en Santa Ana”,
“Red agroecológica del Austro” y “Reciclaje inclusivo”, así como contar con
experiencias similares a nivel mundial, ha significado un verdadero desafío
en el sentido que expresa Juliana Mercón:

Nos sentimos desafiadas por los poderes económicos y políticos dominantes y


con enorme respeto a los límites de crecimiento y contaminación ya rebasados
por nuestra especie. Por esta razón, retamos de vuelta, con actos de unión,
cooperación y resistencia creadora, al modelo que nos divide y nos hace
competir más y más9.

La participación social es más que una estrategia de información o


socialización de propuestas elaboradas desde los poderes dominantes,
es una forma de vida y de actuación de las personas, comunidades,
organizaciones, instituciones, etc., que han logrado su condición de sujetos y
que desde una perspectiva de “resiliencia social” logran atravesar situaciones
de inestabilidad y crisis, sin perder su capacidad de autoorganizarse.
La capacidad de gestión y resiliencia en pro de una participación en
el ámbito social y comunitario implica: pensamiento sistémico, participación
directa, reflexividad, diálogo de saberes y flexibilidad, y comprender los
conflictos como fuentes de enseñanza-aprendizaje10.
Los artículos de este libro son experiencias que a su vez se presentan
como una propuesta alter-sistema capitalista global; se trata, pues, de iniciar
una espiral de nuevas formas de vida, de contar las cosas buenas que están
pasando en el mundo, de globalizar la esperanza11. No son propuestas
teóricas del “deber ser”, sino del ser y del hacer, son buenas noticias para
tenerlas en cuenta, replicarlas, adaptarlas y que sean dinamizadoras de
nuevas experiencias.

9 Mercón, J., Núñez, Ma. Cristina (2014). Siete desafíos de la autogestión en la construcción de procesos de
aprendizaje social y resiliencia comunitaria. Encuentro Internacional Académico Científico en Experiencias y
Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.
10 Mercón, J., Núñez, Ma. Cristina (2014). Siete desafíos de la autogestión en la construcción de procesos de
aprendizaje social y resiliencia comunitaria. Encuentro Internacional Académico Científico en Experiencias y
Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.
11 Girardi, G. (1994). Los excluídos construirán la nueva historia: El Movimiento Indígena, Negro y Popular.
Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

12
Al margen de los antivalores del sistema capitalista, de su doble moral,
podemos hacer cosas nuevas, experimentar que otros mundos son posibles,
que por encima de los discursos están las prácticas. Esta es una época
testimonial, la enacción implica hacer con los otros, no para los otros, pues
la sociedad por el momento está adoctrinada, interpretando a Karl Marx, el
consumismo sería en nuestra época el nuevo “opio del pueblo”. El sistema ha
hecho de la gente, lo que expresa Bauman:

Después de todo, les han preparado para disfrutar de las cosas, no para
sufrirlas. Se les ha educado para rechazar el aburrimiento, el trabajo penoso
y los pasatiempos tediosos. Se les ha instruido para buscar instrumentos que
hagan por ellos lo que solían hacer por sí mismos. Se les puso a punto para el
mundo de lo listo-para-usar y el mundo de la satisfacción instantánea12.

Se requiere de un cambio de mentalidad y el reencuentro con las cosas


simples y complejas al mismo tiempo, entre ellas un reencuentro con la
naturaleza, un reencuentro con lo humano, hay que evitar la mecanización
y la capitalización de lo humano, el sistema actual ya lo hizo, con el trabajo,
la naturaleza, la agricultura, etc., en pro de la eficiencia y la competitividad.
Se trata ahora, a través de las experiencias descritas, de sensibilizar a los
sujetos para que vivan felices, no para que se busque la felicidad como
fin último. “La felicidad es, en última instancia, un proceso de realización
personal en comunidad, en diálogo con la Casa Madre Tierra”13.
Convocamos, entonces, a través de las experiencias narradas en este
libro, a vivir con alegría la felicidad de lo cotidiano, la construcción colectiva
del conocimiento.

José Astudillo Banegas


Director PASO-Ambiental

12 Bauman, 2005, citado por Soliz, F. (2014). Procesos psicosociales en recicladores/ras del basural a
cielo abierto de Portoviejo. Encuentro Internacional Académico Científico en Experiencias y Metodologías
Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.
13 Santandreu, A., Rea, O. (2014). Acortando la brecha entre lo que miden los técnicos y lo que valoran los
y las agricultoras urbanas de El Alto (Bolivia). Encuentro Internacional Académico Científico en Experiencias
y Metodologías Participativas. Universidad de Cuenca, Ecuador.

13

También podría gustarte