Está en la página 1de 18
wwwereterrre 7ERSIDAD NACIONAL DE MISIONES PEDA GO GIA Textos y contextos pith Gx rune. KS & paddies pebane (& tituches oe. Ck pet ou deeshan - Q Aircbrs@vele, _ Pablo VAIN EDITORIAL UNIVERSITARIA DE MISIONES 2007 » | TET Te ee ae ee ve Ses see dee IDPS Sea IETS - LOSRITUALES ISCOLARMS ¥ LAS PRACT IAS EDUCATIVAS ! Pablo Danie! Vain Universidad Nacioaat de Misionds Becenss y preghutas.. is ingresi al aula luego del recreo, entouces la svaestr’t (Bmitia; utna, dos y .» y 9 contéo opera conic consigna d= orden-, erdea dice Eiwilia- cuando yo cuento hesta ees todos deben atarse bien, cada cusi en su lugar, dejar de hablic y estar Listos para comenzarla clase, 20 (0 sIvideD... eno -continis Brailie- ahore van a dibujar ws’ mada de Ia provincia de dessiones y alll van 8 ubicar las zonés,én Jas cuales se caltivan les hierbas arométicas. Pero’e mapa lo van a calcar ustedes.i y no van a tracrio comprado, que es lo més préctico... Extempo transcurn: y tos nifos demoran en complefar el mapa, eatonces Enilia les dice: : r —Bueao chicos, ye es hora de jcrmitiar... ga ver ovién es més veloz? y como Uds. ya saben quién sea més veloz y termine antes gtiene un ...? — Diez -repiten los sifos, casi a coro-. Fi Las farmmcionss, las.marchas y los saludos, el conto jexhaustivo del tiempo, ia “G& “prémios.y_eAsiiens, tos regimenes’ de los sistemas “ae pre ares, somgignos de Ja cultura eséolag! Escenas come esi $e ic nuestra eScuela, iPor qué muchas de estas pricticas cbnsideradas obsoletas perduran?; geuéles son sus finalidades?; 00 colisionea acaso, con los pregdnados supuestos acerca de una. escuela democritica, abicrta, participativa?; yno estéi edntradiciendd una educacion que postula Ja fonmaciéa de alumios criticos y reflexivos?; qué relaciones sociales se esconden detrés do estas pricticas? 2stos fueron algunos de los interrogentes que nds llevaron a intentar interpretar el sentido de estos signos, En la actualidad, se asigns a Ia una multiplicidad de sentidos, Nos preguritémos, precisamente, acerca de la construe de ésé seatido. Paralello, decidimos considerar swe esta instituciGn puede ser jnirada de otro modo, tratando de hacer visible aquello ue seencarga_de ocultemos: su cardcter de instancia tiansmisora de ideolo, fay ‘eproduciors ce sujetos so iales. Quisimos trabajar alli doade los discursc¥ Gaea'y los brécticas construyen el verdadero significado del hacer institucional educativo, Este investigacién’ se be sitedo en cl espacio. de_las_aiti 125_entre sujeto, sociedad y cultura. Esta ditima ge nos presenta como universo-simbolico. Los signos Jel mundo, agrupan y ordenan la iamensa diversided que nos ” ‘implicairna construce {BLIGHIRY, Nor. (Compilsdor). Discusiones en Psicologia edvcacione, Buenos Aives, VE, 2004, Cepltuto £ ia invetgién completa se ha public come VAIN, P. Lis rithlesescolaresy lis prietcas edcatves, Posada, Editaial U ivesitaria de Misiones, 1997 « * * * * * a ” * * * e cI @ * . * * @ eS e es e e e e e e e e e e e e LEVARERERRAATT 3 ve FSU > propone el crisis tomar como ee de esta investigaciéa a ! 6 rityales escotares, Por 250 nos frtssiam Que considers.sio: coms acontecimientos que atraviesan la vida de: Is institucién escolas sin por ell almente predeterminados, Se trata’ de sricticas en sfmbatos. . tes. Hin pri a wn coajunty de & iin s que ia escuel En i inicio, amos com dos © tes ideas fy #08. te errr" tos tua jo de la ipotesis det silerio Rs! . #6 De Malta, quien sostiene que “..los.cituales sirven, sobre 4, Ball promayey, la idenidid social y con: ter”. on 10'del tual Jess una regién privileyinea paca peneteas ep el - corez6r. cultural de una sociedsd,.en st ideotogla, datninante, en..si,_sistema, de > vale. (Ds Matia; 183)", Euctetcer Inga, podiamos, obsecyar o6mo tgs nituales ~¥ on movamisinos de produceién de sentido. a premisas, los intertogantes se armpliaron. 4Qué tipo de” pronueven los situales eseoliives’; gqué idealogta sbbyace a los mismos? \ equé sentide contribuyen « ‘producir? Este fue el origon de nuestro problema de iS pri investigaci6n. > , Volvamos a laescena recogida durante ef trabajo de campo, que presentamos al ) comienzo ¢ intentemos una primera interpretacién. En este breve seginento de la vida ) escolar todo sucedié en una fiaccién de una hora de clase- se condensaton cusiro y riduales. En ua primer momento, Emilia “gideba® al grapo mediante ga, el > “uno, des yy...” mareando la rupture on iempos_cualitativamente. diferent Temmiing_el juego y comienza el trabajo, se acabé la diversién, el desorden y ta , expansion del tecreo, en ef aula 88 Baten “cosas series”. Emilia instaura asi, con un ) ritcal simple ¢ inpperceptible,-el fuerte peso, de la distiplina. Marcando los tiempos, ) , , ) , ' 4 ) , 4 , , ordegando.-les~-secuencias,. estableciendo corel “Catre Ja adminisbaerea” det. tieiiipo y tas aociones de los alumnos.” Tucgo, la macs plantea Ia tarea ¢ insiste en la necesidad de no utilizar el mapa impreso. Bxistienrdo excelentes mapas, producto de Ja industria grafica, los nifios deben dedicatse a calcar uno. {Qué se.esconde detrds de este plehteo? Un nuevo tipo de disciplinamienta, el que opera medi domesticacié: cusrpos. Mas edelante, teapareee nuevamente la-estrafegia del.ticmpa, esta vez sefialando que un “alumno diez” no €6 solo aquel que ubique los-cultivs de productos aromiétivos en el ‘mapa, sino aquel que la haga primero, Reforzdndose esta practica medianie otro ritual: el de los premios y.sastigos, cuando se anuncia que el primer ahumno que tennine, ser premiado con un diez, fas i gS escolaces.esté atravesada por ichyrados, como Tos “actos escolasss”, hasta fonpas itualizadas que atraviesan lo cotidiano. Nifios y jévenes son expuestos a th conjunto de 1 ouguetas estereotipadas, generalmente transmpitidas de.modo repetitive, y en apariencia carenies de sia innara.ellos. Los docentes som los encaigados de esa, eansmision, aus..s°. produce, en la mayoria de los casos, de mddo_nutinario, tradicional .¢ : * DA MATA, R. Carnaves, maledhes « herds, Rio de Fncizo, Editorial Zahar, 1983. Pég. 24, (La eaduceién eo noes). EE EE Sin embargo, nosotros sostenemos que, 1os_rituales Sentido, eh tanto ‘son i istanniag egencialmen's dren r-de fas cuales nia socieda) { ie sl miswa. Pero; al. mismo tiempo, los +i trmscurso de esta inves signac la vide de ia esgucla eebestuyen Yom sing yecién hen:os trabajado sobre un s ACtOrgs de a instiow los hacienes posible ‘onjunto fe 68, © decir soc: i s.quecesta sustenta B | Bl trabajo aplicé la identificwcién de aquellas situaciones que jj toms_situales,” pars: inésatar vevelar af goificada que instituciones-e interpretar en, O16 me dena conse: PresQatcie:tas relasioncs de dominacién. ape En este estudio, preteademos “proximaraos a lag Wiques-ocultique se generan ‘instituciones:éducativas. La in sen én de desauda¥ ¥stos mecani, offecer a los edueadores un me rial de reflexién sobre su F ac valve er las A edaracibn coma prietien social. Ls elicacin.es und prigfca social construida desde Ip singular, to social, lo |p, poitico.(eminis; 1990), tanto prdctica social, esta insgtipta en unakeaialy histérico-social (Zemelman; 1987) ug_te.'da sentido, Pero €breciso realizar’ Ta i neeito de totalidad no es tomado aquf como wna estructura nied tepals Suit®s come una cosa, como un aparato| Ni en él sentde te totalidad hovtogénea, sino-conto una struide ea ratltiples articulaciones, ia secial sy materialize en Jes: prfcticss, pero diches.prdctichs orale relaciones , tails ae UESED ser puesta al desoubjerto, Bn esc’ ‘sentido, la idea clave eg Ia de” JoecRianaatspatisie eee Y lo educetivo supaetlesmiontar la idea que. ‘hs pitices com. sit idades; ya que leg précticas sociales y ‘educatives esconden las relaci anes S051a1ES gue las producen'| En este contexto es fosible afinmér GUE eALSIOH Se materialize en as pricticas } 20 osma proponen Agunos autores que larmisia lei @xisteciha Mat = 8 cl concepto de\g¥@biRI® propuesto. por Pieme Bourdich” encontramos una: ineresre nociéa medfadora cote estructura y accion (Bourdien: 1991), asi resulta _ posible pensar eT GoBlé cardcter le 1o-sacial: 'o social hecho cogas (0 estructuras sociales eee te ere ='H socipto de esicichizacogics iesarollado do ws mode interesente pof Toméa Tadeu da. Silya c Rare Ai: "htt Tama Thing a ets proceso en donde as elem W888 Joman.invisibles, ‘asl snercersolata gone, el objeg, la megcancis ae forma aisiada y ieee de otros procesgs| j seins (-) Un os Specie Boar euMee cee ee a € « @ e e e e @ nea dponionls Cao comin, Re ace eee e e e € e € 6 e SEE A ote ils ace pea Baio Ares Coen Ete nes ee ees Bi atte / nsionar cong Gyieurs esinclunnis, see cee = ® due use sii. sBedvamneate sl dominio eipres6 de las operaciones bila coe ugly Sepulaa” sip ser or ese eee 2 22‘e leo. £50,-colectivamente orquestas sin ser el prod) oupsieaore dit disor de omuesta" (BOURDIEU, ?. Ah nen priction. Bditarial 191, Pag: 92am | 4 ) estas “iis, de uni med erstico, al eon miss seficlando como la propuestoa baino escolar, 1988), 6s decir, ocial hecho o9ses. ode deter aparates por! hace imposible, en tania 8 “eitan, HMPSASICIOHen Ios cuales ss SEEa1 peasaenta, doysingnte, Desde ios aparatos stiaiye unacigana—culbre(Bourdied y Pass: 7 especial eficacia, en lan le, su cardster «:bittario y se presenta unk-expresi¢n, geturei Este mecaatsme fmplica a form: ~Yidtencia,- una violencia _escondids aaj aeuanlada? “Golengl iSserbn; 1981). a Eee ~ ooiales de ta préctica educativa no_son conscientes de su caricter de 1 postadores. derma idedlogia, entendida como. ariedad que_esconde determinado } tipo de relaciones Sociales, Centréndonos particularmente en los docentes y directivos de las instituciones ‘escolayes, proponemos que la eficacia de la violencia simbélica -al preseaiar lo erbitirie coro natural; escondiends [gs relaciones socialés que producen {as préctioas y las representacioncs- logra operar ea, los actores y a través de ellos. Consideremos que la ideologia se, internaliza.en_un. proorse.dingmico, no se trata simplemente de und accién mecénica de inculcacién’jjue es incorporada pasivamente pot ei sujeto, porque of mecenismo de, imposicién no deviene de wn todo consolidada,y homogénte, sino que es producto -de las Iuchas por la, domiancién. ‘Tampoco el acbitvario es asimilado pasivaisente por Suletos; “estos teolaboran él arbitrario, conforme 2 sus variables individuales, sociales, hist6ricas pol Aca, ye0 muchos cats fl reclaboracton puede resullar: “contradiétora. a A Gs ‘Al abordar el problema delGod} indicamos que este. no solo acciona desde la estructura pe focial externa, sino que lo"hace, también, a_partic de mecenismosrelacionalesy cotidianos en Jos que el poder se constmye, s€. desarrolla y-se.ejerce (Foucaiily 1982). Se cdes fe acay 125i ol foderlesté en lo social hecho cuefpo y 10 que define una relacion de poder es que supong un modo de accifn, que no acta de manera directa e'inmediata sobre los otros, sino que acta sobre, sus,gcciones: una accién sobre la accién, sobre acciones actuales 0 teventuales, presentes o futures. (FOUGALT 1990). Nuestra preocupacién por el gas} es; entonces, respecto a sus efectos, en Tanto circula a través de. ordcticas instituctonales.y \ : so roula a yracticas institucioy ved dliscursos de la vida Cotidiane Jpphanty Este conjunto de concepios, que pretendieron dar cuenta de lastelagiones enti. <} ‘educacién, cultura-y-socialad, nos permitieron consirvir el marco tedrico de la oul ake javestizaciOn, desde un enfoque multireferenciado (Vain; 1998)* ) TFromape wolaimateeneiiéad ue desoncindo én prfindided on VAIN, P. BI enfoque smultoreforenciado Came ehordayeaE To complejo de (os prdeicas educativas en tanto précticas socices se OCLIOTTI, A, DELA BARRERA:S. ¥ LANZ, M. (Compiladoras). a pedegogia como discipline. uate baton de fa Universidnd Nacional de Bio Cuato, Facultad de Ciencias Nomenas. 1998 lo ee dodo so Ve desde VID.S Sea oa simbélico| nos condajo « p2asar en {Conio hemos “2 1 D uf'contexto o total i6n nos tieva a considerab la nooién de z, entendereinns como “ n de, siggad.jnterpretables. (que, ignotando las a¢zpoiones provinciales) yo csimbolés, Ia cult za fic es una éntitiad, algé-e Jo que puedan atribuitse de rraaera causal conteciminntes Mos de:conductt, institucicnes. 9 tes; lacgiltin)es yr, comtexto denird del cual puedén deseribics (igible, es decir densa,”" (Geertz; 1992)". En ele ie Bertely- (...) es adoptado, de a que. acontece en las etcnelas y salones.ue clase + relacionaa y conformnan especies de "culturas” especificas, fas y « sa vez por -98 principios culturales gencrales.|.” (Bertely; 1994) Br ests confexto, gf Fiual, is. |, que posee tn tilde distiativo que es Ja} sramatizecin, cali ¢ i6r_ae algin aspecto, elemento o relacién que 1 ,%4#" ‘es onlizado 0 destacado I 3). Describimos erltonces @ los eiffiales como nun, carketer ink m Gramético y que, juello- qué’e! ritual acca remaica és un elemento simb6liGa, el xinial subraye riualizado si se lo convierts en condensdoi6si de ai sg0.significative deuna cultura roduciré los habitus que un sujéto dado pondré en inego duane Ia vida social. Es cecir que un determinado actor sods ir mayor on (iposicida iT acliar deceresainadas maneras, en fupcién_de los habitus que ha conga © parte de_ os repeseniaciones unles que a adgujco_ mediante ]GEERTZ, C. La interpretacin ce las culturas . Editorial Godse. Barceldna, 1992. Pig, 27 * BERTELY, M. Reior mewdolégicos en etwografia dle fa ecucociin. Coleceida Pedagbgica Unive W° 25.26, Universded Verueruzana. Verner, 1994 SRCKLKLAKRACBRAVI TAC IPIKREDREDHERHRHREREHRHAEHKEBEE & \ e e @ e : 3 > ewer wns www err TT TC ww TEE we eee ellos et ital. ‘un iaéerrogante teorico surge a parti de preghafarse, fal como Jo hacen Castarina y Kaplan gob Jag. representa res sociales? (Castorina y Kaples, desairollar nnesixa investigaciin sobre fos rimales escolares no conktoamos con esia sote.ccir dacién de Casiovina, en la que se presentan aproxims jones respecto 3. ntaci 2s sociales, ou génesjs y desarrollo, asi como sa -laciia con las f Los autores mencionados propoxea una idea fértil sé respecto: “For vanctonan ‘a tos § las afirenacion se selacionan 1 03)" Lam. ntablscrenie,. bens conceptaalizado a Ia totalidad social y a Ja ideologte, ¢s'fictible proponer - tal somo afinme McLaren - que lostialES, en tantg forrhas actuadasde, significado, posibilitan que ios actores sociales enmérquen, negocieny-articulen-su.existencia como, “Sires sociales y" cultures (McLaren; 1995). En estos procesos de negociaciéa encotlfamos accfones los eregrgedos de culdar que radi pase, : Pablo: {Qué hats? Uno de tos chicos: Somos 1>s guardianes, no dejam Peblo: 2Y quigr ios mazd6 a hacer eso? El rise chico: La directors, porqu® sino arriba fos chicos Hacén mucho Lo rompen cosas. | Pablo: {Siempre es asf? ow chico: Siempre, fs va palin Foes dejen de hablar o vim a pasar al frente, y 2hf los quiero vee ate lll que nadie buba. asta: ;Quién temain6?,. vaaamos chificos, no podemos T ioda Ja tarde buscando ‘ua prégunia en el manual. Jeti Maesirt: Ahora van a trabaiar en el cuademno, Rati: En cuAl? Maesir: ;Hoy que'dia es? Sergié: Miéreoles. Maesiri: Entonces fa pregunta est demas: 1 i / “Tos rtuaics Ue este grupo operain ei Ia diveras téohicas: [a clausur., la zonificacign, los emplazamientos funcionales, [a Giimbucidg segiin rangos ye iovestinente perg.pn Todos log casos, esta cake ‘Gscilingria tiende a constibiir waa ao en Ia cual se_delimitan ‘eritorios, se Jos segmenta y.c:xcunscribe, €€ Tes asignan valozes jy se-definé, en relacin * con fos mismo, Ia insercién ce los sujetos. Los-rituales del tierapo tienen como factor * cogin, respecto a los espaciales, la reticulatidn, ESA accién, sobre el tiempo se Gesarolla, por medio de meca aismos especificok: el empleo dell tiempo; la elgboracién * temporal del acto y la utilizecién exhaustiva. [BI ritual se desenvuelve a través det regimen de fos, horarios y det sestovlanien de los tiempos en tiempos cada vex ne s © doa a =H en on imgmentor de cegistros de abservaciones y cotreviside abtenides enleltrabalo de campo que se ‘eproducen a patr de agu, ls nom wes de Tos docentes han sido omitidos.ylos nombés de Io alurnnos sor ficticios, oon la Frade de priservar Ia confidencialidad de la informacién y respetar el acuerdo csubleido con los meucionados actores del proceso edueativo. E! nombre Pabla, consigaado en los sega, eoresponde al afar de ests trabajo, aman ennnaes ) menores owen tigmpos d= ejec eo.imulando le 7 encizacién remporales predetermi: inismos. avidin de los cuerpos Los alumiage Sojan a fo 1, $© prepican pa la sabida, Maestra de Tums: Basta de mnvetse, los brazos 9 tos ea:cados del 4 Otra Maestre! Bea de empy jar tomar distancia... fi ' M i ile paze cue espera? Ora maeste: Be Meettea de Turno: Varios Bsa bandernes dé Tu (Gira {yie no entiendes grado! 4 veces hacsa Ta salida, ya basta de-hablor ny son.emosiéa, ar 1a Ovaries 19, en generat los niaos juegan (ranquilos. Lus maestras ao estén Es el euarlo reer onel patio. ~ Enctpizartin dl hall de entrada dice: : ~ “Hloy nos propondremos convivie mejor en Ia escuela. {Qué podremos haces? - Si vemos un nfo solo en el reereo preguntarle qué le sucede, ~ Decitles a los que pielean que es mucho mejor Dialogac, ~ No burlamos de los que tienen probleias de aprendizaje y scerceros 2 ellos pare ayudarlos.” 27 Dos chicos hacen ener # un tercero cbmo parte de up juego, en ete momenta ta Maestra de Tuino 158'Ve, al salir al patio. @ . Maesa de Turno: Que les dj, pera no se puede dejaios un mine sO p ustedes dos vengan para acé, se me quedan de planién fiente 2 la entrada de Ta ireccién. Quistites y sinhablar. Los dos nifos se quedaa en el higer indicato, 1os compaiieros pasan y alguos se burlan de ellos. : Maestra de Tumo: {Me gusta, porque ustedes. Se burlaban de él cvando se cayé! ‘Me gusta que ahora se burlen de ustedes. ‘ L Jin este caso, ce trata-de rituales que ejercen el digciplinariento, sobre tl-cuerpo. En tllos el blanco del poder é.el cuerpe. y en este Sentido cobra relevancia el concepto de Jo social hecho cuerpo, Domesticando el cuerpo se domestica al sujet. Se apunta 2 establecer fuertes correlaciones entieel cuerpo y la, ‘disciplina, la tecnologia de.poder. que circula A través de estos rituales opera desde el ‘Sistema de érdenes, y_sefales, 1a correlacién del cuerpo y del zesto, y le articlacién cuerpo-objet. | | 16 Rituales de las distinciones 2 il primera entrevista con las maestas de esta escueld. Se presentan, se aman Lita'y Emilie sesponsables de 4° Dy 4° E. Mle hablan de une diferencia notable ente 4° D y 4° E, y wie explican que ia conformacién de las grados se hizo sob-e ia base del informe-de los'grapos que hicieron lov Bg tmacstros de 3" “OY, Lite: Yves «veri diferencia, oo muy importante. Y vomp quedaro\: consvituidas Ios grupos? a 1 estén Jos chi ‘ cable; Y en Boo? SCA ila: AU extn os 2 Con estos yano s6'ins que hacer. Nuds les interesa, ya vis a ver... PS <2 uranic una entevists)restizade. durant BS produce este dogo : 4S Pablo: Muchos chicos rnden examen final? i SY Ena: Ys, aigunos de 1°D y casi toda 4° 5. zi PS Litt ¥, no pada ser de otro modo, QE Pablo: :Uds. van a seca maestcas de quinto? BS Lita: Parece que sf, Pablo: ,¥ somo piensen armar los grupos el afiopréxima? “|. Enis: Mird twos los 1ue repiten inkn a 4* B y los cinco que pasariai de 4° Ea squint grado ifn & 5°, de ese manera vamos a teier grupps més homogéneos, Ls que no tvieron que rend en Diciembre @ Marzo van al, mieatras los que si cinioron rin a 3, : i Lita: Mis o menosya savemos como van a quedar los grados, Pablo: {Ya saben? .. pero hay muchos que estén rindiendo i otros que fueron a Marzo : i Emilia: Si, pero una mis o menos ya sabe, de a legitimar y a Jas diferencias entre Mediante los rituales de este grupo’se ti 1k alimnos. BREE “Uiferenci eit W TecOnocer Ja, diyersidad o valor i” as D0 re ‘inguleidld d fi ujetos, sibs a calal6gae"o Zotilar a Jos mismos en categories au, seneralménte, expresan diferencias de orden econdinice, i See Tos rituales : de fas disincionss Tehice mediante ‘sistemas simbélicog de diversos tipos, las dfetenciag éxistentes entre ios alvmmos y marcan Ja pertenengia. de-estos.a.uno.0. ofp, sexlazsocil Resilta uy diffi, sino imposible romper el cfrculo viciogo que se genera con la diferenciaci6n, Los menos cotados, los que tienen més problémas van al grado de los menos dotados, ese grado es permanentemente expuesto ante una imposibilidad de- teominada a priori, le de ap ender. Salir de alli ¢$ cuando mespos muy diel sign arancarse cl rStulo, quebrar gl sistema de diferenciacién, resist el ritual que refuerza | Ip fered y propone que“. suerté est echada™ {COIN pode} un allio con el fantasme del fracaso rondindole oporerse a ese mandato? | ) , } , ’ , ) , ' , i , i 1 1 ee ee ee ol podiznnes. Tos que pueden a distincién, cecuerdan a los, siBo8.a.que-grupo-pect ‘05 =xpectativas de £0 avo, Rituales de lus p Clase de Inyics. (ot Phoesnia ei “su” sistent Profesor. Los qluamnas qu ‘crank «+ la prieba de la olase parade. podria recuperss Yl wuperatorio 8g pnia {3s gue .-caron de cinco pata abajo. Peso, para tenor Te ops Roevlad de resupe bien. Clase de, Plistice Ep et salbnespecttiva Profesor: Sigan can to de ta ele passa Ricardo 60 Lah jo, apurentemeie no trajo el snscerial para hacerto, Profesut: Vos {iigiéndose @ Kicardo) que na tenés la carpeta, vas 2 juntar todos Jes papelss que iy en el saldu. La farce 10 es poca, ya que en ese clase ge eslé trabajando con téonica de collage y bey muchos trozos de pagel en el suelo, : [Al ingeesar a la eseucla veo expuesto el\Cuadro de Houor| En él se ictuyen ahuunnos da 4° a 7 Grados. Mientras lo estoy mirando pase Vanina, Pablo: jHola Veninal Qué es esto? (seftalando el Cuadiro de Honor) Vanina (9 altos): El Cuadro de Honor. ‘| Pablo: 2¥ para qué sirve ? 7 ‘Varina: Para premiar # los buenos éluumnos, si sos ¢] mejor ponen tu nombre abi. Pablo: ,Qué es el Libro Negro? Julieta (10 aiios): Es para que nos portemios bien. Pablo: Si, gpero qué es? Julieta: Site portés mal te hacen fern all Pablo: (Bxiste algin sistema de discipline, en leesouela? Maestra: Si, uno es el Tibra de firmas. Primero s¢ lama la atenciéa, después se age fismar.eLlibro, a aH Pablo: zY cual ¢s la consecuencia de las firnas? ‘Maestra: Si un chico fjrma tres veces, no se lo inscribe en la escuela el pré allo... Pablo: ;Y hvbo muchos casos de esos? ‘Maestra: No muchos, pero hubo... Pablo: zy vos estés de acuerdo con ese sisterna? ‘Maestra: Si, creo que esté bien... ademés los padres lo’piden, ellns quieren que en | Ia escucia se implante In eee ee. =fsesitules poseen come pi acipal seatido destacar Ia asociacion éntte ln; geaianes de zit vide escola y e! soporte p incipal. dete modalidad a sclnliagia: vigilar y castigar (Contribuyen: 2 constituic un dgimen de Iingrapenalidad en él cual’ se estebleran. les picticas educstives aceptedas y por oposicién Jas desvitciones de. Jla. jonud., EF elnfrapenalidad én Tanto la esc’ ‘ela ha construido, a través de sul historia, un exhaustive pees de relas ane coien_sex_ohserundas: estas recuten| el desempetio dete alustans en Ia instituciény ps putand comportamigntos.cda un nivel mayor “de (Gbsesivided que en Ja vida olfdiana, De ése modc, muchas! acciones que para ef onjunto de la'vida soci Onstituyen falta: detenian esc cérdcter al interior de la ssoisla Estgysistema de noc s y desvigs poses su. correlato en téeminos de prens {asia los aie eta cores «ecompensa 6 penalizacioa de laslaccianes. Logs. aoe i tocionan en la.escuela ¥ “varlir de la signifieseién que las{ propuestas educiilvas” nun para ellos, sino por sujetin a la norma, por el deseo de sek premiados 0 el miedo ser castigados Peeeeereeees! 7 i vigi Messin: Bion a mang. da, mes y, oho, lego: “Higiene Bucel” subzayn con mn solo alt recuerdes be ser siempre el misino {as ninos sigien haciendo ol dictado, La dogeate Tes va indicahdo puntuelmente les subvades, a uilizecé de olor, los englones a dlarente ortsionss, en, lego de dictar.un exteno_cuestianacio, Ja macstra distribube ejemplares de “Misiones, 4" Tuego ind.ca an.qué paginas los auingos ddbecén, bisea-los Tespueslas, sogtin-las difere ies edictanee el MBO Lee ‘alumnos|inician Ia tarea y 4 Soma es posible’ observar, st’ actividad se linsita @ localizar en ind pagina rec] ‘un subtexto muy sugerido desde cada Pregunta del cuestionario. '; ernpo de rituales presenta cispositivos similares a los de ‘otros grupos pero se lo ha stacado por la especial atensién que presta la educacién de le modemidad a la tut. En clos, dos.objetes cultrales adquieren particular zelevancia: Jos cuaderas os libros de texto.escoar. Estas objetos definen dos campos respecto a la escritura, el Toque debe ser escrito y el de la que debe serTeldo-—” F BOvTeeeesTaetarecanccnsevaacacad cp My Macstra; Resuelvan los ejercicios sin escribir los cdlculés puxiliares en el we euademo} Los eéleulos los -cen en una hojita aparte. oy # el caso de los cuademos, -sodemos observar cémo je lta stualizacign de_los ba Sette ado categories de cunceros"y esos de eseriurk Gyo, Jguvotansia=T2I-p advsis “por sobre los procesos ide construcciéi Gadlean (a acentacion del enor, EoRi6 punto de Partida, para gue ese ,!| ‘melerial recogido nos propor:ions la oportunidad de reflexiorlar sobre la Jerarquia Gil cue de clase y tambivn sobre Ta_posicién del cuaderhe entre Jos_chuales, Spats Fl guademo es tomade en la escuela eoni6-Ua siadaim ie produccioi glade los docentes El y por ello, como un perémetro de la efigiencia’ de AAHAGRRBRBURRRAREE Paes Ee BETTE imperanle s ¢lsigul “> _uenos alumyas voseen kulengs cuedecnos y.estos son et resultado dle ta accion de. buenos docentes? SF los i '2 présentacién de alvemnos y"ACERTEE, “paEeC Fazonable que estos deban ser euidados, adomados y ibelteciring (atin con ta “desinteresada colabo: wado.les m™pestros pautan el espscio, la diagramaciény el uso a itusa, ef. y even los badies, henmenos mayores, aby ‘i 65, nada queda ea log los, ele, se eclipan de” a vadernos.que, sea realmente: LoS afios "Pero, ain todavia’ nds giave™"ee" que ce nensale,. subyacente, lat g te, 65 asigni ta bis de los resullados, esa bisgueds leita todo sip se intexencionea ez Bsia preocupacisn por wtedo. 3. lambién en la jerarquizacién de dos. pos de cuademos. La forma decperar con el liamado cuedemo fe clase hace posible que las datos sobre el modo de construccién del conocimieato quadan fuera mensaje subyacente ¢s que la escuela no admite ef colores, los madas de | Sen6 propoae un fen or : LE Macstra,Liltana, ieé la pregunta y Ia respuesta que eseribivie. uf Liana: {Cufles son los tesoros ce Misiones que debemos cui tesot05 n..y también son tasoros los eign isc y conservar? Los ; asad ae ist tae dl eto iio esos vs concepin area d é '-4f2 ) Nesdad, que es plinteada uninofereacialmente’desdé la versiéo.o alae la calture ET Bae , caso del texto tinico aborta toda posibilidad de lecture critica, en el sentido freireano del : ) témino. For un parte, los doventes tienden a UBTIZaGién de un texto infos Ie que instala Ia nocién de que solo una fuent ie -onocimniento vertiadéro, Si ) bien muchos, educadores jushfican esta decisién en cuestiones de orden practice y/o ) econémico, es preciso que avalicemos las consecuencias dé este accionar, ya que , ' ) ) ' , 1 I i H Gonsideramos que esta opciéa no es poco importante en la apiopiacion tel conocimiento. Si bien Ia eleccién de uno 0 varios textos puede parecer formal, coincidimés con Veronica Edwards, en que los aspectos formales hacen @ la. apropiacisn del Ma conocimiento (Edwards; 1993). Dice esta autora: " En su existencia materiel el Conocimiento que se tansmite en ta engefanza tiene una forma determinada que se va aitaanido en Ja presentacjén del congcimiento. El gontenido no es independiente de la, forma en la cuél es presentado, La forma tiene significads que 86 2gregan al contenido sintesis, un.ouevo.conteaido.” \ tansmitido produciéndose Precisamente, nos parece que al presentar [a idea del texto escolar como fuente finica se | promucye. Ia intemalizaci6n, por parte de Jos alumnos, de que el conocimiente 10 = admiite versiones difereniés 0 Puntos de vista disimiles respecto a un tema. El libro de \ texto.¢s propuesto al nifio como |e tinea Verda Peeeeeet En una sotrevista Yealizada en la transourso de esta investigacién este tema fe tomado 1 del siguiente modo: Macstra: ‘Me gusterit que los chicos investiguen, que haya mis trabgjo de investigaciéa, Pablo: z¥ qué hace falta para eso? ' cnet ooo 1 PEDWARDS, X. Le relocidn de lus sujece env el conociniento, Bogot, Reviste Colobiana de Educacién NP 27, 1993. Pig. 25, - 2» -Maesta: Palts material, lo niifos no tienen material ‘ Pablo: :Y ta biblioteca, qups 2 Miestra: Si no hey sucha roaterial . \ Pablo: ;Vos sos de la idea te wsac un texte ‘nico? : y¥ Maestra: No... peto es dified! eviter eso. Ademés er algunas majerias son tiles, ya vienen lo ejecicios? Ms ehieos teabajan directemenic en cl libta, Lega ine eueta et af estave srisaade ton aeetivs le stelaron gy atria que vetoes msosts aoe quese @é importancia /su }isién de la historia En. este pequerio pasraf de la entrevista es posible advertir due, por una parte, [a fredilescién por utlizarun exto nico coming, afin en tos maestros que intentan _tmpergsa unicidad. En ¢ste.caso, la docente cncuentra en la cofrclaci6n texto-ejercicio sua apropiada justificacién.paca no modifica: su actitud. Pero timbién vemos cémo eb sg0 ideoldgico aparece” 21 momento do esta, toma de’ decisi¢n, ya que ol ‘Stblecimiehto, por medio de, sus asesores espiituales (que tiendn una importante cuota dp poder en este tipo de escuelas), orienta Ia elecién de una detdcminada linea de textog {A cso deveinos,sumar gue le uilizacién del, texto timico unify y ella facilita la Plasts on plictica de los mecanismos de control sobre la adtividad, de los cuales vaini Hilado diene See oe cmodaliaaa disciplinaria; y-a'los Fe- cules como también hemos consideradip~ los docentes réSoliaa inuy efectos, fs Oto argumento que se suima en favor de" esta opcién es el code én que los textos sscolares posibilitan Ia aiodircidn entre texto y ejercicio, esth particular menera de ‘nterpretar la relacién teoriayréctica que aparécé en la actividad cotidiana del aula ppodsia taducirse en el siguiente postulado: el texto escolar (libro de lecture, manual, te) propons le teoria “correct” de la realidad y a través del ejetcicio articula la misma ¥ an 2 dela realidad con la prictica, ae Pet Luciano (9 afios): Trabaj iba de maestro. i 'Y que hacia Colén en esa pocd? I : i ‘Maestra: Nooo, esecra Sarmiento. . : ‘Durante la forrmacién de salida, Une mgesta: A ver si se quedan quietos, le debemos fespeto a nucs ‘andere... quiaitos como soldaditos! eee ny, Maestra de Tumo: Hay chicos que estén cruzados de brazo8, gles parece que es manera de saludar a nuestra bandera? t Maestra: Una de las fina idades de los viajes de, Coldn fue ta evangelizacién Rts infeles, ane a evangelizacién _ & Ei" eae nb enn ello, endo re eer aloe” pita a eden eign ue RG eacdag - * * * ow * « e € € e © e e & e e @ e J e e @ « @ € € 4 a « « . woe wee we eee eee eee ee eww ow Oe ber Urls, quienes eran tes in a tenia la veligién cristiana, como jana ies ug av. rnatioculeara) presentad “es wna ConuinidarWiaginadd’ § por | cBpsteiiida a partie (eitos' Ticpositives come >. sfimbolospatrios, la, veligign y log texto, histovs oficial, hide} ordenan el i Slogia que presen, én Un afio, la tots wecsal qe lavescuela asume deben 22a Los acs escolays son la puesta en escona, por «celencia, del conjunto de acti--idade. que la escield organiza como mods de promover ia identidad aacional y los val fa cultura, Velorés estos. quest i Tos fe8t0res, egembnina’. ce_un; formaciOin social didg."En los das casos es posibie observer una alta asociaciom ein. sus cgntenides y 6] accionar de la modalidas disciplinarig. Las poestas, noe dramalizaciones memorizalas, as redacciones estereotipadas, las forniaciones + | saludos,son ejemplos de rituales que cabalgan velando més por os progesos que por lor eaultados. Al igual quo en ja domesticacidn de los. cuerpis, en este, caso se “intent vincular a_los_sibolns..y..fechas patias con. cierlas_ respuestas condicionastas, nacionalid ded penetra en os euerpos, lo social Se eee Ne Ne set CTSENEDH fect. Las encuesizs que administramos en esta investigacién'’ inclvian dos preguntas cor respeto a los préceres. Respecio a la primera, un 73% de los encuestados considerd gun en‘pivel Inicial (3'2 5 afios) debia ensetiarse a respetar a los hérocs nacionales, un 23% opind que esto deberia bacerse és Primero y Segiindo grados, y solo ua 4% en Tercera Cuarto grados. Pieguntados sobre las razones de esta ensefianza, un 38% enlendi6 qu: de ‘este modo,se_ ima Ja identidad nacional y un 62% porque & una mencra ¢. FeegnOGEE Ie que.cstos hicieron por ef pals" Ps imposible que nifios de 3a 5 alos puedar considerar acontecimientos tales comd una revolucién, le declaracién de i: independencia 9 la sancién de la constituci6n, y evaluer as{ lo que los héroes nacionale hicieron por el pais. Mas bien lo que se tansmite cs una yersign banaliZidé qu convierte alos hechos y personajes en mites y a estos ea cuentos de hadas,_ Por otro lado, esté la cuestién de los simbolos patrios. Estos simbolos se imponen en rituales, que en la mayoria de las veces, Cece sent para lseiios. Bjemplos d cllo son: la engedianza mecinica de-cancignss Balas, biminos y oraciones que apeland ‘en muchos casos, 4 Un estilo literario absolutamente ajeno al de la vida cotidians actue| son repetidos como meras formullas.por, fos alumnos, al Extremo tal que estos rituales #2. instauran desde’ la més temprana edad, ignorando por compicto el momento evolutive en que.un nino puede represeptar una idea tan abstracta como Id de “Patria” o°Narian a través de un simbolo como.le-kandesan le escarapele 6 eV hisino. Recordemos, por v motlento algunas frases de nuestras canciones u oraciones: “San Martin, San Martin /que tu nombre honra y prez J de los pueblos det sud / jasegure por siempre Jos rumbos de fa Patria que alumbra tu Wuz.." Z Himno a San Marin 1G) disso metodlgin de wasignin om eentalnente eSTRID, Sin embargo, se incuvé w gcentss, a modo de sonsden y con el propési zul “Esta bandera / Dios se Joado/ no ha sido jams atacls al eprco triunfal de ningrin vencedor de la tierra, 7 Banders | Oraciéa & ge levanta 2 lat faz ce La terra / una veya y gloricss nacién / coronada su sien jon lebar.” de laureles / y a sus plantas cen: impo Nacional Argentino 4 preescolar 0 ‘primer cislo, jQné sigaificacién pueden tener, para nuestros niflos de estrofs como jas que.acabaros de transcribir’? Sin embaigo, de'muestr sondeo tomamios estos dates: un dix de los docentes opind que ol Hiinno Nacional desfa ensedarse-en Primero 0 Segunfo Grados (un. 48% poraue fortna In idenitidad nacional; y un 33% porque de ese modo se apreade a respetar ios simbolos petrios), mientras que solo ua 19% express qu no debie enseftarse en ese sivel, Contra los‘datos que nos, sroporciona, la Psicolessia wespecto, 9 lafoxnanifa.del_, simbolo @n_¢] pifio, él 48% de los maestros encuestai os propone ensefiar la canciéa “alien €l Nivel Inicial, un 18% en Primero y Segundo grados, micatras que otro 18% en Terceto y Cuarto. Lo interesante. es qué esos mismog docentes, ‘al requerirseles opinidn respecto a cual se-fa el momento en qué los nifios-podrian aprender Ia Canciéa “urore respondieron: cn el Nivel Inicial un 18%,-en Primero y Segundo grados- ua 9%, on Tercero y Cuarto un 55% y de quinto grado en ne wun 18%. Como se exotica que, siendo ambis.canciones de un nivel de = lejidad discursiva similar, haya tal inconsistencia entre arabas resptiestas? este no deberia ensefiarse antes de de Teter ado (las op Nuestra interpretacién ‘es que los docentes. consideran en. id Ja dificultad del texto, \ es sumarian un.73.%).y al mismo tempo considera que los sir Sg pat to ingulcarse-desde_edades._ nOgHEES De ser esta aipbtesis valida, mucho deberiamos preguntamos acerca de_ bio ues tr ntes.angiben ¢l aprendizaje y en'que Theat este ge Feaciona con modalidad disciplinacis; para la cual no es importante Bl significado del himno, Ta estatapela o le bandere, tinto como el ritual SPE at acto 3 que se promuncia ante su presencia. 1 H1rituat del cierre e t i sia? Puiggrs al refine ‘al sentido de uno de sus estudios més intéresantes sobré histoig GEE educaci6n vefiala que el propésito principal db ese trabajo era colaborar ea la recuperaci6n de Jas allematives pedagéeiegs “... para que los educadores en cuyas (igs ae deshace Ta slomided educational cada dit, brotando algo 2uevo, n0 se sientan tan solos en ests &spera actualidad argentina.” (Puiggrés; 1994) "* Tal vez sin saberlo, al iniciar este trbajo, nosotros comenzamas a trankitar un camino parecido. oriat Galera, 1994, Pig. 371. POIGGROS. Aton day en, ys Nis ie eee ee

También podría gustarte