Está en la página 1de 25

❖ Fomentar el respeto a los derechos Humanos.

❖ Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas

Los principios son las reglas por medio de las cuales la ONU tiende a conseguir sus
propósitos.
 Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional,
principios que deben ser respetados por todos los países ( normas de derecho impositivo), no
admiten derogación ni modificación por parte de los Estados. Estos principios son los
siguientes:

❖ Principio de PROHIBICIÓN de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra la


independencia política e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacífico de
controversias.
❖ Principio de NO INTERVENCIÓN en los asuntos internos de los Estados.
❖ Deber de COOPERACIÓN entre los Estados.
❖ Principio de la libre AUTODETERMINACIÓN de los pueblos.
❖ IGUALDAD soberana de todos los Estados Cumplimiento de buena fe de las
obligaciones internacionales.
❖ PROTECCIÓN de los derechos humanos.
❖ AUTORIDAD sobre Estados no miembros

Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a
través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz,
imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una
amenaza contra la paz y la seguridad internacionales.
Una de las cortes más importantes tenemos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ): Este
órgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados de acuerdo con el derecho
internacional. También asesora sobre cuestiones legales remitidas desde órganos y agencias
especializadas de la ONU. La Corte está compuesta de 15 jueces, elegidos para períodos de
nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Además de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortes internacionales,
tribunales internacionales, tribunales asistidos por la ONU que tienen distintos grados de
relación con la Organización (tales como los Tribunales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el
Tribunal Especial para Sierra Leona, la las Salas Extraordinarias de los Tribunales de
Camboya y el Tribunal Especial para el Líbano).

0
Fuentes del Derecho Internacional Público
Las fuentes son los procesos de creación de las normas jurídicas. En el caso de la materia que
analizamos, se encuentra en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Cuya función es decidir las controversias que sean sometidas a su consideración, al emitir sus
resoluciones, deberá sustentarlas en:

a) Las convenciones internacionales o tratados.- Son acuerdos que celebran dos o más
estados u organizaciones internacionales para adquirir derechos y obligaciones en el
contexto internacional. Ejemplos: El acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT) que es un antecedente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
b) La costumbre internacional.- Es la práctica reiterada de ciertos actos que han sido
aceptados por la comunidad internacional como obligatorios. Ejemplo: Incoterms
(términos internacionales de comercio).
c) Los principios generales del derecho.- Son criterios subyacentes en todas las normas
de derecho que expresan las cualidades esenciales de la verdad jurídica, y son la
sustancia misma de los sistemas jurídicos de todos los países.
d) Las decisiones judiciales y la doctrina.- Las decisiones judiciales de la Corte son
obligatorias para las partes en relación al caso que se haya resuelto. Ejemplo: La corte
Europea de Derechos Humanos.
La doctrina son los estudios, comentarios, interpretaciones, opiniones que efectúan los
juristas en la materia. Ejemplo: Los estudios realizados en materia de derecho
internacional público el tratadista César Sepúlveda.
Además de estas la doctrina agrega otras dos
e) Declaraciones unilaterales de voluntad de los Estados.-Los Estados a través de sus
representantes manifiestan su deseo de adquirir obligaciones con otras naciones:
Ejemplo: Cuando se da el reconocimiento a otros países de un nuevo gobierno.
f) Resoluciones de los organismos internacionales.- Se dice que por medio de la opinión
pública las resoluciones de los organismos internacionales adquieren mayor fuerza.
Ejemplo: Las resoluciones que emite la ONU a través de su Asamblea General.

Historia

1
El origen del derecho internacional es muy amplio, esto se da a que diferentes autores
consideran a su origen en distintas partes de la historia, para esto tenemos considerado 3
orígenes distintos.

Primeramente tenemos el que es por antigüedad se puede considerar que esta rama surgió
desde que los pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas,
sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron la inviolabilidad de sus
enviados, etc. Un ejemplo a esto es el acuerdo o tratado más antiguo de que se tiene noticia es
el celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas
fijaron sus fronteras después de una guerra.

Y por el otro lado, tenemos a los autores que niegan la existencia de un derecho internacional
en la antigüedad y ubican su origen con cuatro hechos históricos: la caída del Sacro Imperio
Romano Germánico, el descubrimiento de América, la colonización de África y el surgimiento
de los grandes Estados europeos.

Finalmente en tercer lugar tenemos a los autores que consideran el origen del derecho
internacional público con los Tratados de Paz de Westfalia, firmados en 1648, estos tratados
reconocieron a los Estados como sujetos de la comunidad internacional por los cambios en el
mapa europeo. Este acuerdo se se firmó para poner fin a la Guerra de los Treinta Años.

En este tema acerca de la historia es importante destacar a una persona llamada Hugo Grocio,
el cual es considerado como el padre del derecho internacional con su obra Del derecho de la
guerra a la paz donde a partir de esto se difunde ampliamente el derecho de gentes el cual dio
grandes aportaciones importantes a esta materia.

Organismos Internacionales
Las Organizaciones internacionales (OI en adelante) constituyen uno de los signos de
identidad más característico de la sociedad internacional contemporánea. Nacidas de la
voluntad soberana de los Estados, que son sus principales –y generalmente exclusivos
miembros, responden a la necesidad de hacer frente de modo permanente a los problemas
que plantea la coexistencia y, más aún, la cooperación exigida por la creciente
interdependencia. Las OI son creadas por los Estados mediante tratados, se las dota de
órganos permanentes, con voluntad propia, jurídicamente distinta de la de los Estados
2
miembros, en el marco de competencias atribuidas para la consecución de los objetivos
convenidos.

Las primeras Organizaciones Internacionales tienen su origen en el siglo XIX debido a la


necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de ciertos espacios naturales y en ámbitos
científico-técnicos abiertos a la actividad humana por la segunda revolución industrial. Se trató
inicialmente de Organizaciones con una estructura orgánica modesta, caso de las Comisiones
fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libre navegación por los ríos internacionales
proclamada en el Congreso de Viena, y de las llamadas Uniones Administrativas concebidas
para cooperar en sectores como las comunicaciones y el transporte, entre otros. Al término de
la Primera Guerra Mundial el fenómeno de la organización internacional recibió un fuerte
impulso con la creación de la Sociedad de Naciones (1919), la primera Organización de
vocación universal y competencias generales que pretendía “fomentar la cooperación entre las
naciones y... garantizar la paz”. El fracaso de la Sociedad, que no pudo ser universal ni impedir
el estallido de la Segunda Guerra Mundial, avivó, no obstante, la necesidad de alumbrar una
nueva Organización que, aprovechando la experiencia vivida, salvaguardaba la coexistencia y
sirviera a la cooperación pacífica entre todos los Estados. El resultado fue la creación de la
ONU, cuya Carta constitutiva fue firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 y entró en
vigor el 24 de octubre del mismo año. La ONU constituye hoy la columna vertebral del sistema
de seguridad colectiva y el centro solar del multilateralismo cooperativo –a través de
Programas y Fondos y de una amplia familia de Organismos especializados- en muy diferentes
órdenes. (OIT, OACI, UNESCO, FACO, OMS, FMI, Banco Mundial…) Se produjo al tiempo
una espectacular creación de Organizaciones regionales, debiendo destacarse ahora las
dotadas de competencias generales, que también han gestado su propia familia de organismos
especializados a imagen de la ONU, en particular la OEA. Sea su ámbito universal o regional
y sus fines generales o específicos, lo cierto es que las Organizaciones Internacionales cubren
hoy prácticamente todo el espectro de las relaciones humanas. Haciendo números, gracias a
su rápido crecimiento en los últimos sesenta años estas Organizaciones son hoy alrededor de
cuatrocientas, algo más del doble de Estados existentes.

¿Quienes pueden ser miembros?


Los tratados constitutivos de las Organizaciones Internacionales suelen reservar el status de
miembro a los Estados soberanos. Pero la regla admite excepciones.

3
Ejemplos de Organismos Internacionales :

Organización de las Naciones Unidas


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor organización internacional al día de
hoy, fue creada en 1945 por 51 países con el fin de mantener la paz y la seguridad en el
mundo, promover amistad entre las naciones, mejorar el nivel de vida y defender los derechos
humanos.
En actualidad, la ONU tiene 193 miembros, todos los Estados soberanos reconocidos
internacionalmente. Además, la Ciudad del Vaticano y el Estado de Palestina poseen el estatus
de Estado observador de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el sitio web de la ONU, entre los principales objetivos de la organización se
encuentran los siguientes:

○ Mantener la paz y la seguridad internacionales.


○ Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
○ Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres,
vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el
respeto de los derechos y libertades de los demás.
○ Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos objetivos comunes.

Organización Mundial del comercio

La Organización Mundial del Comercio es un organismo creado en 1995 con el fin de


analizar y liberalizar el comercio internacional. Tiene 160 países miembro y se encarga
principalmente de reglamentar el comercio mundial mediante acuerdos, con el objetivo de
mejorar la interacción entre países, promover su prosperidad y facilitar la resolución de
conflictos.

Unión Europea (UE)

Es una comunidad política internacional que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, con
la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea. El proceso de su creación fue muy

4
complejo y se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, gracias al impulso de
personalidades como el Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman.

Según su página web, los principales objetivos son:

● promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;


● ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
● favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y
en la estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente competitiva con
pleno empleo y progreso social, y la protección del medio ambiente;
● combatir la exclusión social y la discriminación;
● promover el progreso científico y tecnológico;

OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre
los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura
en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Los Estados
Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que
conforman la comunidad de naciones integrada por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España,
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Uruguay y Venezuela. La sede central de su Secretaría General está en Madrid,
España, y cuenta con Oficinas Regionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Organismos especializados

5
El artículo 57 de la Carta de las Naciones Unidas contiene una definición de los organismos
especializados al decirnos que son aquellos establecidos por acuerdos intergubernamentales,
que tengan amplias facultades internacionales definidas en sus reglamentos y referentes a
materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario entre otras, y que están
vinculados a la Organización de las Naciones Unidas de acuerdo con las disposiciones del art.
63. De esta definición anterior extraemos las siguientes características de un organismo
especializado:

● Haber sido creado por un acuerdo entre Estados.


● Tener reconocidas amplias atribuciones, facultades o capacidades en determinadas
materias que se especifican.
● Estar vinculado a las Naciones Unidas por medio de un acuerdo entre el Organismo en
cuestión y la ONU. Este elemento es esencial a efectos de gozar del Estatuto de
Organismo especializado.

Ejemplos de Organismos especializados :

FMI (Fondo Monetario Internacional)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación
monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un
empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo
entero. El FMI es administrado por los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.

OMS (Organización Mundial de la Salud)


Es un organismo especializado dentro del sistema de las Naciones Unidas. Fue creada en abril
de 1948 para que actuara como autoridad directiva y coordinadora en los asuntos sanitarios y
la salud pública a nivel internacional. La misión de la OMS es lograr que todos los pueblos
alcancen el nivel de salud más elevado que sea posible, con el objeto de que puedan disfrutar
de una vida social y económicamente productiva. La OMS presta sus servicios constructivos y
técnicos, ayudando a formar personal especialista en materia de sanidad general.

6
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura)
La UNESCO fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por
dos guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y
económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en
base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

La UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para:

● Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho
humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano
● Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el
apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio Mundial’
para proteger lugares de un valor universal excepcional.
● Que continúe el progreso y la cooperación científica y se refuercen los vínculos entre
países con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos
transfronterizos de gestión de recursos hídricos refuerzo
● Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para la
democracia, el desarrollo y la dignidad humana.

OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)

Es el principal foro intergubernamental para la cooperación científica y técnica en materia de


utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. Asimismo cumple las siguientes funciones:
● Alentar el intercambio de información científica y técnica sobre la energía nuclear
● Inspeccionar la aplicación de salvaguardias nucleares y medidas de verificación de los
programas nucleares para usos civiles, a través de 200 inspectores desplegados en
más de 1,000 instalaciones y en otros lugares incluidos en el Programa de
Salvaguardias del OIEA
● Promover la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos para que los países
puedan ejecutar, de forma segura y eficaz sus programas de energía atómica
● Formular normas básicas de seguridad para la protección contra radiaciones
● Publicar reglamentos y códigos de prácticas sobre determinados tipos de operaciones,
incluido el transporte de material radioactivo

7
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner
fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo
garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida
activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países.

Organismos Regionales
Los Organismos Regionales son aquellos conformados por Estados latinoamericanos,
sudamericanos, del Caribe, andinos, o del continente americano. Para alcanzar el objetivo de
afianzar los vínculos económicos, sociales, culturales y políticos con los países vecinos y de
la región

Organización de los estados americanos :

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional


panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo
de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de
América. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad
y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Fue fundado en 1959 con el objetivo de financiar el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Su Presidente es Luis Alberto Moreno, de nacionalidad colombiana.

Actualmente, cuenta con 48 países miembro, representados por el Directorio Ejecutivo. Su


sede se encuentra en Washington, Estados Unidos, y tiene representaciones en 26 países
prestatarios, además de una oficina regional en Asia y otra en Europa.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

8
Es una organización internacional de carácter político y de apoyo técnico, mediante la cual los
Estados miembro realizan esfuerzos comunes para la integración energética regional y
subregional.

La OLADE tiene como objetivo principal contribuir a la integración, desarrollo sostenible y


seguridad energética de la región. Con sede en Quito, Ecuador, esta organización está
dedicada a asesorar e impulsar la cooperación y la coordinación en materia energética entre
los Estados miembro.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por


28 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975, mediante el
Convenio Constitutivo de Panamá.

Miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.

Tiene como principal objetivo promover un sistema de consulta y coordinación para concertar
posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante
países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

La Doctrina Estrada.
Es una de las aportaciones más valiosas de México al derecho internacional, que se
fundamenta en dos principios: la Autodeterminación de los pueblos, que significa el derecho
que tienen los pueblos para “aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades” y, la
No Intervención en los asuntos internos de otros Estados. Ambos principios han sido recogidos
en la Carta de las Naciones Unidas y en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Considerando el momento histórico dicho pronunciamiento representaba

9
para México un rotundo rechazo a la práctica del reconocimiento de gobiernos.

Aún antes del advenimiento de México a la vida independiente, uno de los afanes y
necesidades principales tanto de líderes, como de gobiernos, era contar con el reconocimiento
internacional.

La historia habría de repetirse en el transcurso del Siglo XIX y las primeras décadas del XX,
partiendo de la firma del Plan de Iguala, entre los ejércitos de Vicente Guerrero y Agustín de
Iturbide en 1821 y la consecuente formación una Junta Provisional Gubernativa, que a su vez
designó a los miembros de la Regencia, que sería presidida por Iturbide.

Desde ese momento, el naciente Estado se dio a la tarea de buscar el reconocimiento de los
Tratados de Córdoba, con lo cual se consolidaba la independencia. Al constituirse el Primer
Imperio Mexicano, se envía a los Estados Unidos, a José Manuel Zozaya, o y un mes después,
el gobierno de dicho país, correspondió.

En las etapas posteriores, cuando se buscaba la consolidación de la República, los gobiernos


que lograron el reconocimiento de la potencia del norte, obtenían además, préstamos y armas.
En caso contrario, tenían que enfrentar las amenazas tanto internas, como externas y las
responsabilidades inherentes a la deuda externa y las reclamaciones de ciudadanos
extranjeros, que se consideran damnificados por las constantes revueltas y enfrentamientos
que se producían en México. Inclusive, Benito Juárez, logró el reconocimiento del gobierno
estadounidense hasta el año 1865, al triunfo de las fuerzas unionistas de ese país, lideradas
por Abraham Lincoln, sobre las secesionistas. Dicho apoyo significó liberar los préstamos y el
aprovisionamiento de armas y municiones; con lo cual las fuerzas juaristas pudieron derrotar
al ejército francés y sus refuerzos mexicanos, que impusieron a Maximiliano de Habsburgo
como emperador.

Porfirio Díaz desde su llegada al poder, se afana por efectuar pagos parciales de la deuda,
para merecer la confianza internacional, alcanzando el reconocimiento de parte del gobierno
de Estados Unidos en 1878.

Ya en el Siglo XX, empezando por Francisco I. Madero y los demás gobiernos emanados de
La Revolución Mexicana (1810-1821), recurrieron constante e inevitablemente a buscar el
10
reconocimiento ante los gobernantes del país vecino del norte. No solamente los mandatarios
interinos o provisionales, sino también el gobierno electo de acuerdo con los lineamientos de
la Constitución de 1917, como Venustiano Carranza, quien dicho sea de paso, no logró
terminar el periodo para el que fue electo, al ser asesinado.

No obstante, dicho gobernante nos dejó la llamada Doctrina Carranza, que viene a constituir
uno de los principios de la política exterior de México: “la igualdad, el mutuo respeto a las
instituciones y a las leyes, y la firme y constante voluntad de no intervenir jamás, bajo ningún
pretexto, en los asuntos internos de otros países... procurando al mismo tiempo obtener... un
tratamiento igual al que otorga, esto es, que se considere Nación Soberana..., que sean
respetadas sus leyes y sus instituciones y que no se intervenga en ninguna forma en sus
asuntos interiores. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio
universal de no intervención; que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la
de los ciudadanos del país a donde va a establecerse, ni hacer de su calidad de extranjero un
título de protección y de privilegio. Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía
del país en que se encuentran; y finalmente, que las legislaciones deben ser uniformes e
iguales en lo posible, sin establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto en lo
referente al ejercicio de la soberanía”.

Después del breve interinato de Adolfo de la Huerta, en 1920 se llevan a cabo nuevas
elecciones, de las que resulta triunfante Álvaro Obregón, cuya legitimidad es puesta en duda
por sus oponentes políticos nacionales, así como por intereses extranjeros. El gobierno
estadounidense condiciona el reconocimiento a la posible derogación del Art. 27 Constitucional
que trata sobre los derechos de propiedad y exigía garantías para las inversiones y posesiones
de sus nacionales.

En 1930, siendo Presidente de la República Ortiz Rubio, comisionó al entonces Secretario de


Relaciones Exteriores Genaro Estrada, para asistir como delegado, ante la Sociedad de
Naciones en 1930, donde presentó una tesis que se conoce en el ámbito de las relaciones
internacionales como la Doctrina Estrada, cuyo contenido básico es el siguiente:

“México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta


es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en
el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros

11
Gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o
desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”

Dicha parte de la doctrina representa el rechazo a las acciones injerencistas de las potencias,
que condicionan en su propio beneficio, el reconocimiento de otros gobiernos. Por lo tanto:

"El Gobierno de México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes
diplomáticos, y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares
agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar,
ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras”

De ese modo, dicha Doctrina representa, un rechazo de la práctica de algunos gobiernos de


calificar y consecuentemente otorgar o no su reconocimiento a otros gobiernos y por otra.

En la evolución de las relaciones internacionales, a partir de la difusión de la Doctrina Estrada,


México encabezó en distintos foros internacionales, la aprobación del principio de No
intervención en los asuntos internos de otros Estados, siendo en la VII Conferencia
Interamericana, celebrada en Montevideo, Uruguay, en 1933, cuando se firmó la Convención
sobre Derechos y Deberes de los Estados, que en su artículo 8º se asienta:

“Ningún Estado tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos o externos de otro
Estado”

Tanto el principio de la No-Intervención, como el de la Libre Autodeterminación de los pueblos,


fueron incorporados en sendas Cartas constitutivas de las Naciones Unidas, como de la
Organización de Estados Americanos

En el terreno jurídico se han producido debates en el sentido de si debe considerarse como


una doctrina, la declaración del entonces Secretario de Relaciones Exteriores de México;
aunque las acciones posteriores, como las resoluciones de las Conferencias Interamericanas
y la adopción del principio de la No-Intervención, tanto de la ONU, como de la OEA, confirman
los aspectos doctrinarios de los argumentos expuestos por Genaro Estrada.

En diversas ocasiones, se ha dicho que el mismo gobierno de México ha dejado de observar


estrictamente la Doctrina Estrada –de acuerdo con la concepción original-. Por ejemplo, en la
12
Guerra Civil Española, cuando se apoyó a los republicanos con hombres que participaron en
la lucha armada.

Asimismo, en la década de los años 80’s en América Central se produjeron varios conflictos
armados, ante los cuales se ofrecieron como pacificadores varios países latinoamericanos,
agrupados en el llamado Grupo Contadora. Todavía en años recientes, algunos gobiernos
continúan practicando abiertamente el reconocimiento de gobiernos. Un ejemplo palpable, lo
ha vivido el mismo caudillo de la lucha contra la denigrante práctica del reconocimiento: el año
de 2006 México fue puesto nuevamente en esa situación, dado que, algunos gobiernos como
el de Venezuela, pusieron en duda el resultado de las elecciones presidenciales, donde
compitieron candidatos de los tres partidos principales mexicanos y el Jefe de Estado
venezolano, Hugo Chávez, así como el Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro,
declararon en repetidas ocasiones, que ellos no reconocían a Felipe Calderón Hinojosa, como
Presidente de México.

Principio de no intervención
El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados
de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado
con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio
del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la
independencia de las naciones y el derecho de de los pueblos.

El no intervencionismo es una política sólo en el gobierno, por lo que no excluye la intervención


no gubernamental por organizaciones como Amnistía Internacional.

El principio de no intervención se encuentra en la Doctrina Monroe desarrollada en 1823 por


el Presidente James Monroe de los Estados Unidos bajo el lema de “América para los
americanos” en función de la cual sostuvo que las potencias europeas no tenían derecho a
intervenir en ninguna parte del continente. Paradójicamente, la Doctrina Monroe fue

13
considerablemente dirigida a detener la intervención de las potencias imperiales europeas
sobre las recién independizadas colonias, pero abrió también camino a la intervención
neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.

Postura de México ante conflictos internacionales


Las relaciones establecidas por el Estado Mexicano con los demás países del mundo en el
siglo XX, fueron muy complejas y diversas. Los procesos políticos, económicos, sociales y
culturales dados en el resto del mundo, han influido mucho en el rumbo de México en la política
internacional y determinado los principios que rigen esta política. El México posrevolucionario
heredó la experiencia sufrida durante el siglo XIX con el exterior, en especial con los Estados
Unidos y los países Industrializados de Europa y la capitaliza, diseñando una nueva manera
de relacionarse con el mundo, en particular con los países con intereses económicos en
México. Así, el país pudo aprovechar las grandes crisis.

La primera guerra mundial

Mientras que en México se desarrollaba la Revolución mexicana de 1910 a 1920, en Europa


se desencadenó la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918. Este conflicto tuvo grandes
repercusiones políticas y económicas, en todo el mundo, incluido México, aunque, al final de
cuentas, tuvo consecuencias positivas para México.

Una consecuencia política, fue que Venustiano Carranza, al rechazar la propuesta del gobierno
alemán de aliarse con él, fueron sentadas las bases que definieron las directrices y los
principios de la política exterior de México, a través de la doctrina Carranza: La no intervención,
la defensa a la autodeterminación y el reconocimiento de la igualdad jurídica de los pueblos.
En 1930, se formuló la Doctrina Estrada, la cual plantea que el reconocimiento de un país se
debía dar independientemente de las acciones internas del país en cuestión. Esto
fundamentado por el principio de la libre determinación, que trata sobre el derecho de los
pueblos para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades. Ya que al
condicionar el reconocimiento de un gobierno, violaba la soberanía de otras naciones e
implicaba un tipo de intervencionismo.
14
La Guerra Civil Española

El gobierno mexicano del presidente Lázaro Cárdenas otorgó un apoyo decidido a la República
Española: en la medida de lo posible envió material bélico a los republicanos o recursos para
adquirirlos en otros países. México abrió sus puertas para dar asilo político a los miles de
ciudadanos republicanos exiliados y rompió relaciones diplomáticas con la dictadura de
Franco, mientras que reconoció siempre al gobierno republicano en el exilio. México acogió a
cerca de 25,000 españoles entre 1939 y 1942.

Entre los asilados llegó en 1937 un grupo de alrededor de 455 niños españoles, invitados por
el gobierno de Lázaro Cárdenas para protegerlos de los horrores de la guerra. Estos fueron
recibidos y acogidos en la ciudad de Morelia, Michoacán. Por lo que son conocidos por el
nombre de “los Niños de Morelia”. Además llegó un grupo de alrededor de treinta intelectuales
para quienes se fundó la famosa Casa de España, que después se convertiría en el El Colegio
de México, de manera que pudieran realizar sus investigaciones y trabajar en su especialidad
lejos del ambiente bélico en España.

La Segunda Guerra Mundial

En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. Este gran conflicto internacional tuvo grandes
repercusiones políticas y económicas en todo el mundo. Se puede decir que la economía
mexicana actual se conformó y consolidó a partir de éste periodo. En México se llegó a reflejar
de manera positiva; pues al involucrarse en el conflicto los países más industrializados en ese
entonces, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón; dejaron de vender a
México productos industrializados. Ello obligó al país a desarrollar su propia industria interna
para luego protegerla. Además durante la guerra los países involucrados compraron a México
productos agrícolas y mineros, además de intensificar enormemente la venta de petróleo
fomentando así la reactivación económica hasta la etapa conocida como el milagro mexicano.

A raíz de un conflicto surgido en 1936 relacionado con que las compañías petroleras se
negaban a aceptar las condiciones laborales del contrato colectivo de trabajo y a acatar las

15
decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cárdenas decide expropiar la
industria petrolera el 18 de marzo de 1938.

Esta decisión, por supuesto, tuvo respuesta inmediata por parte de los países afectados. Se le
suspendió la compra de su petróleo, y se le impuso un bloqueo económico por parte de
Estados Unidos e Inglaterra; posición que cambiarían más tarde, por el marco de la guerra.

La política exterior del presidente Lázaro Cárdenas del Río se caracterizó por el apoyo a los
gobiernos democráticos; razón por la cual se opuso a la ocupación italiana de Etiopía y a la
invasión Alemana de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo y de la Anexión de Austria y
Checoslovaquia.

Las relaciones que consolidó México con los Estados Unidos también tuvieron una importante
incidencia en los ámbitos económicos, políticos y sociales de ambos países.

La Guerra mundial forzó a los Estados Unidos a solicitar el apoyo del gobierno mexicano, con
lo que se lograron resolver las cuestiones pendientes resultantes del conflicto generado por la
expropiación petrolera, y se levantó el bloqueo económico que Estados Unidos e Inglaterra
habían impuesto a México derivado de éste conflicto.

Al producirse el ataque japonés contra la base naval Pearl Harbor en 1941, el gobierno
mexicano, cumpliendo con sus compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales y
en solidaridad con Estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y consulares con los países
del Eje y las reanudó con Inglaterra, rotas desde la expropiación de 1938.

En 1942, cuando Estados Unidos entró a la segunda guerra mundial, éste firmó con México un
tratado comercial mediante el cual México se comprometía a proporcionarle minerales petróleo
y enseres necesarios para la fabricación de armamento y utilería para la guerra; además de
mano de obra agrícola e industrial para sustituir a los miles de ciudadanos alistados en el
ejército norteamericano. A cambio, México obtenía créditos que se destinarán a la
modernización del país.

Así México autoriza el tránsito de buques tanques por el Golfo de México, para proveer de
petróleo a Estados Unidos, comercio que no convenía a las fuerzas del Eje, por lo que es
amenazado por submarinos Alemanes. Así, en 1942 son torpedeados dos buques petroleros
mexicanos, por lo que el gobierno protesta sin respuesta ante los gobiernos del Eje, ya que los
navíos eran de un país neutral.

De esta manera, el 22 de mayo de 1942, México le declara la guerra a Italia, Alemania y Japón.

16
La Guerra Fría

En 1947, México se integró a la conferencia de Río de Janeiro, en la que países americanos


se sumaron a los planes militares de Estados Unidos para enfrentar juntos la Guerra fría.
México firma el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). En respuesta, el
presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, visitó México para iniciar conversaciones
con el presidente Miguel Alemán Valdés para devolver las banderas mexicanas capturadas en
la Intervención Estadounidense de 1846.

Hubo, sin embargo, un grupo de países asiáticos que, con la finalidad de tener una posición
neutral, formaron el Movimiento de Países No Alineados (MPNA). En la década de 1960, el
presidente de México Adolfo López Mateos visitó oficialmente algunos países del bloque
socialista y de países no alineados, para estrechar relaciones con ellos. Aunque México nunca
ingresó como miembro oficial del MPNA, pues se mantuvo dentro del bloque capitalista, su
política internacional de no intervención y respeto a la autodeterminación lo llevaron a ser hasta
la actualidad miembro observador de dicho movimiento.

México se encontraba en una situación delicada ante esta situación, pues por un lado el
gobierno decía ser un gobierno de valores revolucionarios a favor de los sectores obreros y
campesinos; pero, por el otro lado, la cercanía y dependencia con Estados Unidos lo obligaban
a apegarse a sus intereses y medidas capitalistas. Es así como el gobierno mexicano opta por
una postura diplomática ambigua basada en el principio del respeto a las naciones y la no
intervención. De esta manera logra mantener relaciones cordiales tanto con Estados Unidos
como con Cuba.

Soberanía Nacional:
El estado Soberano: el estudio del Estado corresponde fundamentalmente al Derecho
político y constitucional, pero por ser el sujeto principal del Derecho Internacional, nos
interesa fijar, aunque sea de modo somero, su concepto.
Desde ese punto de vista, el Estado sería una institución jurídico política, compuesta de una
población establecida sobre un territorio, y provista de un poder llamado soberanía.

17
Claro que la idea del Estado no se ha ofrecido siempre con las mismas características, y es
más bien el producto de una evolución histórica que comienza a ofrecerse, en la forma
actual, en época relativamente reciente.
Elementos del estado: De la definición que hemos ofrecido, podemos sacar los elementos
fundamentales del estado:
Población: será el conjunto de individuos sometidos a la autoridad fundamental de un estado.
La Soberanía: en su acepción clásica por soberanía se entiende un poder que no está sujeto
a otro poder. Este concepto ha sido interpretado de diverso modo, llegándose a
exageraciones manifiestas. Desde Bodino, el verdadero creador del término, y pasando por
maquiavelo y Vattel, llegamos a Hegel, que sería el enunciador de la teoría más absolutista
del Estado como ente soberano.
Las teorías de soberanía absoluta del Estado, se ha encontrado con la dificultad insuperable
de armonizarla con un hecho de fácil observación en la realidad: los estados ven limitada su
libertad de acción por las obligaciones (de carácter positivo y negativo) que les imponen
Derecho internacional. De ahí que hayan surgido otros juristas que van suavizando el rigor
de la teoría de la soberanía, al enfocar desde un punto de vista más realista y más
moderado.
La idea de soberanía nos lleva a considerar dos cualidades propias del Estado: la
independencia, de carácter negativo, y que consiste en la no injerencia por los otros Estados
en los en los que los asuntos que caen bajo su competencia; y la igualdad de todos los
Estados, que sería su igual posición jurídica, unos frente a otros, y todos bajo el Derecho
internacional.

Sobre la igualdad jurídica de los Estados es necesario hacer algunas observaciones: ese
principio se quiso incluir en la Carta de las Naciones Unidas, pero la resistencia de muchos
países forzó la aceptación de una fórmula mucho más ambigua, que es la contenida en el
artículo 2, párrafo 1:
“La organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
miembros”.
Esta fórmula, en algunas interpretaciones, significa que, aceptando la desigualdad física de
los miembros de la Organización, se trataría de afirmar el hecho de que todos ellos son
Igualmente soberanos. En todas estas distinciones, entre igualdad jurídica e igualdad
soberana nos vemos, si hemos de ser sinceros, más que un intento de simular el hecho de
que la Carta de la Organización consagra en forma jurídica la desigualdad de los miembros.

18
Así, tanto la composición como procedimiento de la votación en el Consejo de Seguridad
vienen a consolidar la formación de un auténtico gobierno oligárquico de la sociedad
internacional por las 5 grandes potencias, miembros permanentes del Consejo.
El principio de la igualdad jurídica de los Estados es, pues, una ilusión. Por otra parte
debemos reconocer que si se diera la igualdad jurídica a sujetos físicamente tan desiguales
como los miembros de la sociedad internacional, se estaría cometiendo una injusticia, ya que
no pueden tener los mismos derechos y obligaciones, países tan dispares en cuanto a sus
proporciones como, los Estados Unidos Rusia China y las Islas maldivas, por ejemplo.

Afirmar lo contrario sería ir contra el principio democrático (hemos de basarnos en los


individuos, ya que los Estados son, al fin y al cabo, entes abstractos compuestos individuos),
al otorgar a los habitantes de un país pequeño los mismos derechos de la población
muchísimo mayor de otro.
Esta aceptación de la necesidad que tenga un estatuto jurídico distinto, sujetos físicamente
dispares, es lo que plantea en el momento presente llamado problema de los microEstados,
de los que se espera un gran aumento en los próximos años, debido a la independencia de
múltiples colonias diminutas, que darán lugar a alrededor de 40 ó 50 (depende de la forma en
que accedan a la Independencia) nuevos Estados. Su territorio pequeño, su reducida
población y la escasez de sus recursos, hace que se vean incapacitados de participar con
plenitud de la vida de la sociedad internacional, y de ahí que haya de considerar que ni se les
puede exigir las mismas obligaciones ni conceder los mismos derechos, aparte de algunos
fundamentales. Por eso, en la Organización de las Naciones Unidas se está estudiando la
posibilidad de reconocerles un estatuto particular, para permitirles participar en los trabajos
de la Organización, sin reconocerles la igualdad, que les daría, junto con un derecho de voto
similar al de los países grandes, unas responsabilidades que no podrán incumplir.
Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad
en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un
ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta un
Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país
puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

19
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de estos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores,
en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de los estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del
pacto federal.

El asilo territorial:
El asilo territorial, a diferencia del asilo diplomático, se funda en la soberanía del Estado que
recibe al asilo dentro de su territorio, en tanto que en el caso del asilo diplomático éste
constituye una derogación a la soberanía del Estado del nacional asilado.
Se han hecho esfuerzos internacionales de bastante importancia para que el asilo territorial
quede sujeto a normas, y sobre todo, para que exista alguna certidumbre en lo que se refiere
al derecho de los particulares frente a los Estados. Un primer empeño fue la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948, que buscaba ser el epítome de las libertades
del individuo frente a los Estados (artículo 14, apartado 1). Se dice ahí que “en caso de
persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país”.
Pero debe observarse que no es lo mismo el derecho de buscar el asilo que de obtenerlo.
Originalmente, el proyecto estatuía el derecho de todos a recibir el asilo y la contrapartida
correspondiente, de que éste se otorgara, pero se consideró entonces que iba en contra del
concepto tradicional de asilo que confiere a cada Estado facultad discrecional de conceder. La
declaración universal fue una bella manifestación pero que no ha recibido el apego necesario.
La Resolución 2312 (XXI) de diciembre 14 de 1967 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, denominada “Declaración sobre Asilo Territorial” fue adoptada por unanimidad y
representa un empeño más amplio. Esta declaración al señalar que el asilo, tal como está
insertó en el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un acto pacífico
y humanitario y que por lo tanto, nunca ha de ser considerado como inamistoso por otros
Estados, recomienda que sin perjuicio de los instrumentos existentes que tratan sobre el asilo
y que tienen que ver con el estatuto de refugiados apátridas, los Estados deberán regirse por
ciertos principios básicos en los que se refiere el asilo territorial.
El artículo 1°, párrafo 2° de esa Declaración señala que el asilo concedido por un Estado, en
el ejercicio de su soberanía, a las personas autorizadas para invocar el artículo 14 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Incluyendo a las personas que luchan contra
el colonialismo, debe ser respetado por otros Estados. Una parte interesante del instrumento
20
es el artículo 2°, párrafo 2°, en donde indican que si un Estado encuentra dificultad en conceder
o continuar concediendo el asilo, los Estados individual o conjuntamente, o a través de las
Naciones Unidas deberían considerar, en un espíritu de solidaridad internacional, medidas
apropiadas para aligerar la carga de su estado.

El artículo 3° señala la disposición quizás más importante, o sea el principio de non


refoulement, y que se deriva del artículo 33 de la convención de refugiados de 1951, o sea el
principio de que debe evitarse el regreso forzado del refugiado a su país, a su Estado, en
donde puede quedar sujeto a la persecución. Sólo por razones muy poderosas de seguridad
nacional o para salvaguarda de la población, o bien en caso de una llegada masiva masiva
de refugiados, podría excepcionalmente admitirse el retorno. Por razones de método
debemos volver atrás, a la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951. El año de
1951 en que se suscribió este importante convenio, ocurrían condiciones especiales de un
número considerable de personas desplazadas y refugiados y, por lo mismo se justificaba la
adopción de un instrumento de tanta relevancia. El ambiente era bastante receptivo para ello.
Sólo 2 años duró su discusión. Sin duda la parte más relevante de esta convención es el
artículo relativo a la devolución del asilo (artículo 33). La Convención establece que no se
admite reserva ninguna a esta disposición. El tiempo se ha encargado de procesar el
concepto de exclusión en relación con el retorno forzado y refugiado. El refoulement o
devolución forzada corresponde al caso del refugiado ha entrado o está presente en el
territorio, legalmente o no. Además debe atenderse la regla en el sentido de que tampoco el
refugiado debe ser enviado a un país en el cual pudiera sufrió el peligro de una persecución.
Como se observa, esta disposición es bastante similar al artículo 33 de la Declaración de
1967. Actualmente se reconoce que el non refoulement es el principio generalmente
aceptado, y ésta sea posiblemente la más señalada conquista en este proceso evolutivo del
asilo territorial

Conclusión
Como conclusión en este trabajo, se aplicó y demostró la importancia y relevancia que tiene
una de las ramas de la materia de Derecho llamado Derecho Internacional Público, así como
la evolución que ha venido sufriendo a través de los tiempos hasta llegar a lo que hoy
conocemos.

21
Igualmente observamos y definimos a los sujetos que se encuentran en esta materia, dando
posteriormente definiciones amplias para su mayor comprensión. Posteriormente vimos los
objetivos en los que supuestamente se debería de basar este Derecho y las fuentes por las
cuales está regido. En cuanto a su evolución se comprende que como la mayoría de las ramas
del Derecho desarrollo por el hecho de convertirnos en sedentarios y formar civilizaciones para
que posteriormente gracias a las guerras se tuviera que buscar una solución.

También se desarrolló como el mundo a través de las Organizaciones Internacionales a ido


avanzando, por que mediante acuerdos legales y de participación en acciones entre naciones
como una gran comunidad podemos hacer grandes avances no solo en el ámbito social en
aspectos como la educación o la salud, si no también en aspectos científicos y económicos
con tratados supervisados por este tipo de organizaciones que garanticen el avance y el
correcto cumplimiento de los mismos.

A si mismo analizamos cómo México es partícipe de todo esto, cómo es miembro de


numerosas organizaciones internacionales y a demás tiene una postura sobre ciertos acuerdos
y leyes que se han creado.

Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos consagra el derecho de
asilo del cual puede disfrutar toda persona fuera de su país en caso de persecución.
También entendimos que el asilo es como un instrumento de carácter político, por lo tanto se
otorga a las personas que alegan persecución por razones políticas únicamente; es una
potestad exclusiva y discrecional del Estado, prevaleciendo la voluntad unilateral del Estado
receptor como expresión del ejercicio de su Soberanía, la decisión de conceder o no.
Al igual que todo Estado tiene el derecho, en ejercicio de su Soberanía, de admitir dentro de
su territorio a las personas que juzgue conveniente; sin que por ello ningún otro Estado pueda
hacer reclamo alguno.

Al conocer los motivos que orillaron a la nación de México podemos darnos cuenta del por qué
de la creación de la doctrina que para su tiempo fue una propuesta bastante moderna y con
vistas al futuro en un periodo donde se acababa de vivir una de las épocas más obscuras de
la humanidad, y sin duda alguna la integración de México a la Sociedad de Naciones en un
momento tan álgido como ese catapultó la doctrina para el uso internacional, la cual al final
terminó siendo aceptada por la mayoría de países de esa sociedad.

22
México como declaró en cuanto fue introducido a la Sociedad de Naciones que la nación
abogaba por la conclusión de conflictos por medio del diálogo, sin la necesidad de una fuerza
bélica, es por eso que en los conflictos internacionales del siglo XX mantuvo una posición
neutral en la mayoría de situaciones sólo mostrándose en la necesidad de pertenecer a un
bando después de ser atacado, y aunque trató de ser una nación neutral no podemos omitir el
hecho de que una de sus prioridades fue no descontentar al país del norte vecino; Estados
Unidos, que si bien nunca se declararon formalmente como aliados la prioridad de México fue
mantener relaciones amistosas con el gobierno estadounidense aunque esto le costará no
tener buenas relaciones con los opositores a Estados Unidos.

Referencias
● Vázquez,S.. (1997). Derecho Internacional Público. México: Porrúa.
● Soto,R.. (2004). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Esfinge.
● http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional-publico/derecho-
internacional-publico.htm. Febrero 26,2018
● http://cursos.aiu.edu/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO/Sesi%C
3%B3n%201/PDF/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO%20I%20S
ESION%201.pdf Febrero 26,2018
● http://dinternacionalp.blogspot.mx/2011/05/82-propositos-y-principios.html Febrero
28,2018
● http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/ Febrero28,2018
● Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición). Bogotá:
Editorial Temis S.A.
● Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición). México, D. F.:
HARLA, S.A. de C.V.
● Organismos Internacionales. (2015, 24 julio). Recuperado 4 marzo, 2018, de
https://www.ucema.edu.ar/ddp/organismos-internacionales
● Castillo, L. (2015, 15 marzo). Organismos Internacionales. Recuperado 5 marzo, 2018,
de https://prezi.com/7prm9wuir7a4/organismos-internacionales-y-regionales-de-
america/
● Banco Mundial. (s.f.). Recuperado 5 marzo, 2018, de http://www.bancomundial.org/

23
● Organismo Internacional de EnergiaAtomica. (s.f.). Recuperado 5 marzo, 2018, de
http://www.un.org/es/sections/nobel-peace-prize/international-atomic-energy-agency-
iaea/index.html
● http://www.academia.edu/7197896/La_Doctrina_Estrada Consultado 24/02/2018
● http://expedienteultra.com/doctrina-estrada-aporte-de-mexico-a-la-diplomacia-
internacional/ Consutado 24/02/2018
● https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122015000100013
Consultado el 26/02/2018
● http://exploramex.com/epocaIndep/Mexconflintern.htm Consultado 01/03/2018
● http://centropublico.com.mx/mexico-ante-la-guerra-civil-espanola/ Consultado
01/03/2018

24

También podría gustarte