Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica del Perú

Maestría en Antropología

Raza y etnicidad en America Latina: los casos de Perú y México

Dra. Nathalie Koc Menard


Nathalie.koc@pucp.edu Semestre II-2014
Horario: Jueves 6-9 pm

________________________________________________________________________________

Este curso explora cómo la diferencia entre los seres humanos ha sido producida, explicada,
justificada, representada y negociada en América Latina. El objetivo principal es analizar cómo las
categorías de raza y etnicidad se han intersectado con otras categorías para establecer y justificar
dominación y divisiones sociales entre diversos grupos culturales a lo largo del siglo XIX y XX.

El enfoque central del curso es sobre cómo las diferencias son social y políticamente producidas y
establecidas como “verdades” justificadas por el conocimiento occidental, a través de diversos
espacios considerados como vacíos y/o habitado por salvajes. Producidas básicamente para justificar
la dominación de los grupos considerados históricamente inferiores (como la población indígena). En
este proceso, las diferencias se transforman en naturales y legitiman jerarquías de poder, raza y
conocimiento. Este curso se centrará en el análisis histórico y comparativo entre de Perú y México.

Buscando un balance entre un anális teórico, histórico y social de cómo funcionan las categorías de
raza en la actualidad en estas regiones, este curso busca entender cómo las diversas categorías de raza
siguen funcionando bajo otros nombres y etiquetas, reproduciendo jerarquías de discriminación y
dominación.

Requisitos

Este curso cuenta con 14 sesiones, y aunque solo nos veremos una vez a la semana es importante que
que lleguen a clase con el material asignado trabajado, a través de preguntas, dudas y reflexiones que
puedan contribuir al enriquecimiento de cada sesión. Se espera una participación activa a través de los
debates en clase, presentaciones de sesiones de discusión de determinadas lecturas y de preguntas
formuladas a través de intranet. Ello variará dependiendo de los temas que discutamos y de la
dificultad de ellos. Sin embargo sus comentarios y dudas posteadas en intranet antes de cada clase
ayudarán a generar un seminario activo donde pueda con uds. discutir las lecturas y los diversos casos
que iremos analizando.

Al final del semestre, se espera un trabajo final etnográfico sobre raza y etnicidad. Los temas serán
discutidos primero con el profesor. Primero presentarán los avances, así el grupo podrá contribuir a
retroalimentar sus anaálisis, y finalmente harán una presentación final en el mes de diciembre.

1
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología

Actividad Detalles Porcentaje de la evaluación

Participación En clase, a través de preguntas 30%


o reflexiones en intranet

Liderar discusión Liderar en grupo una sesión que 30%


discuta las lecturas asignadas a
la clase.

Trabajo final Etnografía sobre raza y 40%


etnicidad

Temas

1. Introducción:¿existe la raza?

La raza es unn construcción social, y no existe como hecho biológico. En otras palabras, la categoría
de raza es un término que tiene muchos sinónimos, que se utilizan comúnmente para marcar el lugar
de origen, la lengua y el color de la piel. Además los términos que se usan socialmente están
asociados con ideas esencialistas sobre el desarrollo y capacidad intelectual de los sujetos. El racismo
científico explícito en los discursos antropológicos fue denunciado por el trabajo de Franz Boas, quien
estableción que no era la raza una categoría importante de distinción entre los grupos humanos como
lo era la cultura. Aunque Boas no tuvo un gran impacto en su época, su trabajo continuó las luchas
contra el racismo científico. Luego de años de debates y proyectos politicos construidos sobre la idea
de la superioridad de una raza sobre las otras, el término “raza” como categoría dejó de usarse por los
antropólogos y reemplazado por el término etnicidad. La etnicidad evita una relación directa entre
evolucionismo y razas biológicas, y enfatiza la cultura como el elmento central para describir y
entender las diferencias entre los seres humanos. Sin embargo, en las últimas décadas la categoría de
“raza” ha cobrado fuerza dentro de los análisis y el discurso de las ciencias sociales. Esta vez, bajo la
luz de nuevas corrientes de racismo surgidas en el hemisferio norte contra la migración de excolonias
Africanas y del sudeste Asiático. Esto es lo que llamaremos “racismo cultural,” una etiqueta que
oculta el hecho que la raza continúa siendo una catgoría poderosas y que modela a vida y creencias de
las personas.

Lecturas

Baker, L. D. (1994). The location of Franz Boas within the African-American struggle. Critique
Anthropology, 14(2), 199-217.

Boas, Franz, 1858-1942. Raza, lenguaje y cultura.

Cuenca, Ricardo (ed) .2014. Etnicidades en construcción: identidad y acción social en contextos de
desigualdadLima: IEP. Instituto de Estudios Peruanos. (pp. 167-207)

2
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología
Gotkowitz, L. (2011). Histories of Race and Racism. The Andes and Mesoamerica from colonial
times to the present.
-Introduction: Racisms of the Present and the Past in Latin America (1-56)
Jenkins, Richard 1997. Rethinking ethnicity : arguments and explorations. London : SAGE
Publications. (pp. 3-15)

Mead, Margaret, 1972. Ciencia y concepto de raza : (Genética y conducta) / Theodosius Dobzhansky
... et al.. - Barcelona : Fontanella

Winant, H. (2001) The World is a Ghetto. Race and democracy since WWII.

-Part I: from the Abyss: Race and modern history (19-129)

Wade, P. (2010). Race and ethnicity in Latin America. London ; Chicago, Ill, Pluto Press.
-Introduction and The meaning of ‘Race’ and ‘Ethnicity’

2. Raza y tiempo colonial

En el siglo XVI, la llegada de los españoles a las Américas implicó la sumisión del grupo
conquistador y el inicio de la dominación basada en en una ideología racial europea de superioridad.
Este primer period se caracterizó por el surgimiento de las categoríasenmarcadas en una discusión
religiosa sobre la naturaleza del alma de los indígenas americanos. Es así como la jerarquía de indio,
‘mestizo’, y ‘blanco’ surge en eeste periodo para permanecer hasta el día de hoy en nuestras
catgeorías sociales.

Lecturas:

Cadena, Marisol de la. 2004. Indígenas mestizos : raza y cultura en el Cusco. Lima : IEP

- Introducción. Diálogos pasados sobre raza.

Gotkowitz, L. (2011) Histories of Race and Racism. The Andes and Mesoamerica from colonial times
to the present.

- Part I: The uses of ‘race’ in Colonial America (57-91)

Larson, Brooke. 2003. Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima:
PUCP. Fondo Editorial: IEP.

-Capítulo I. Paisajes Andinos del siglo XIX y Conclusiones

Mallon, Florencia . 2003. Campesino y nación : la construcción de México y Perú


poscolonialesMéxico, D.F. : CIESAS.

- Introducción y Conclusión.

3
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología
3. La cuestion indígena

Al inicio del siglo XX, países como México y Perú enfrentaron las consecuencias de las primeras
décadas de sus independencias, y encontraron nuevas propuestas para entender a los indígenas.
Mientras Mexico se inclinaba hacia la creación de una cultura cósmica, el Perú enfrentaba la cuestión
indígena a través de políticas de homogenización que hacían la asimilación más clara.

Lecturas:

Cadena, Marisol de la. 2004. Indígenas mestizos : raza y cultura en el Cusco. Lima : IEP

-Capítulo1, 2 & 3

Cadena, Marisol de la. 1997. La decencia y el respeto : raza y etnicidad entre los intelectuales y las
mestizas cuzqueñas. - Lima : IEP.

Larson, Brooke. 2003. Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima:
PUCP. Fondo Editorial: IEP.

- Capítulo 4, Perú: guerra, soberanía nacional y la “cuestión indígena.”

Mallon, Florencia . 2003. Campesino y nación : la construcción de México y Perú


poscolonialesMéxico, D.F. : CIESAS.
- Capítulo 3. La conflictiva construcción de la comunidad

Méndez Gastelumendi, Cecilia. 2001. De indio a serrano : nociones de raza y geografía en el Perú
(siglos XVIII - XXI).

Poole, Deborah. 2000. Visión, raza y modernidad : una economía visual del mundo andino de
imágenes / traducción de Maruja Martínez.. Lima : Sur Casa de Estudios del Socialismo.
- Capítulo 4.

Telles, Edward Eric, 2013. Not just color : whiteness, nation, and status in Latin America.

Vasconcelos, José, 192?. La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la
América del Sur. París : Agencia Mundial de Librería.

Wade, P. (2010). Race and ethnicity in Latin America. London ; Chicago, Ill, Pluto Press.
-Chapter 3 (41-61)

4. Occidentalismo: la producción y reproducción de la diferencia

Desde el primer encuentro entre Europeos y los “Otros” (llamamos así en Antropología a las culturas
diferentes al paradigm occidental) estos últimos han sido categorizados por la ideología occidentasl
como primitivas y en necesidad de evolución (o desarrollo). Los académicos han clasisificado a los
personas según lugares de habitat–grupos urbanos y rurales– creando con ello jerarquías y barreras
naturales que son fronteras culturales y sociales creadas por élites nacionales. Sin embargo desde la
aparacición de Orientalism (Orientalismo) hacia fines de la década de los 1970s, obra magistral de
Edward Said, se han inspirado muchos proyectos. Uno de ellos ha sido el Proyecto Subalterno de

4
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología
historiografía India desde inicios de la década de los 1980s, que hoy en día se considera como una
nueva escuela de pensamiento. Estas corrientes cuestionan nuestros enfoques y análisis tradicionales y
cuestionan desde la perspectiva del subalterno la historia escrita. Además estos nuevos enfoques
cuestionan profundamenta la manera como nos hemos acercado a las diferencias culturales, las que
muchas veces hemos transformado en jerarquías de diferencia que como académicos hemos
perpetuado a través de nuestros trabajos, con o sin conciencia de ello.

Lecturas

Said, Edward W. 2002. Orientalismo. Barcelona : Debolsillo.

Said, E. (1985). Orientalism reconsidered Cultural Critique, No.1, 89-107.

Coronil, F. (1995). "Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories." Cultural


Anthropology Vol.11(1).

Gotkowitz, L. (2011) Histories of Race and Racism. The Andes and Mesoamerica from colonial times
to the present.

- F. Mallon Concluding comments, A Postcolonial Palimpsest: the work race does in Latin
America (321- 336)

Larson, B. (2004) Trials of Nationa Making, Liberalism, race and Erhnicity in the Andes, 1810-1910

- Conclusion: Postcolonial Republics and the burden of race

Luna, Lola G. 1991. Género, clase y raza en América Latina : algunas aportaciones. Barcelona :
Promociones y Publicaciones Universitarias.

- Malinche, Malinchismo o el lado femenino de la sociedad (pp. 131-150)

Mallon, Florencia . 2003. Campesino y nación : la construcción de México y Perú


poscolonialesMéxico, D.F. : CIESAS.

- Parte III: 8, 9 y 10

Mohanty, C. T. (1995). Under Western eyes: feminist scholarship and colonial discourses. Dangerous
liaison: gender, nation and postcolonial perspectives. A. McClintock, A. Mufti and E. Shohat.
Minneapolis, University of Minnesota.

Oliart, Patricia. 1989. El cristal con que se mira. Algo sobre género, raza y clase en el Perú. Lima :
PUCP.

Quijano, A., & Ennis, M. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina.

5. Movimiento indigenista

Desde la década de los 70s una nueva corriente surgió en América Latina. Los movimientos indígenas
surgieron demandando respeto por sus derechos civiles. Esto debe interpretarse como una respuesta a

5
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología
las diversas políticas de asimilación y modernización, que significó en muchos estados la des-
indianización de los sujetos como requisito para ser reconocidos como ciudadanos. Los países
andinos como Ecuador y Bolivia han alcanzado importantes metas, como el reconocimiento y respeto
de las diversas nacionalidades dentro de un estado, así como el respeto y reconocimiento de las
lenguas indígenas como lenguas oficiales del estado. La diferencia entre legislación y realidad en las
prácticas de estas leyes es aún un tema que no ha finalizado. Sin embargo, estos logros muestran un
cambio importante en la lucha por los derechos indígenas en estas regiones, así como la emergencia
de una clase media que lidera el movimiento social, y tiene importantes consecuencias en dentro de
las relaciones criollo/ladinos dentro de las élites latinoamericana

Lecturas

Bello, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos
indígenas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.

-Capítulo 8: ciudadanía, modernidad y pueblos indígenas.

Hale, C. (2006) Más que un Indio. Racial ambivalence and neoliberal multiculturalism in
Guatemala.New Mexico: SARR

- Chapter 1, 6 & 7

Lucero, J.A. Representing "Real Indians": The Challenges of Indigenous Authenticity and Strategic
Constructivism in Ecuador and Bolivia. Latin American Research Review, Vol. 41, No. 2 (2006), pp.
31-56

Mallon, Florencia. 2003. Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales


México, D.F.: CIESAS.

- Capítulo 6: de ciudadano a “otro”

Poole, Deborah. 2000. Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de
imágenes / traducción de Maruja Martínez. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

- Capítulo 7 y 8

Rolando, Giancarlo. 2013. Porque son otra raza nos ignoran: representaciones de docentes en una
comunidad shipibo-conibo.

Como hacer trabajo etnográficos sobre estudiar raza y etnicidad en AL

¿Cómo estudiamos raza y etnicidades en América Latina? El tema de la raza es un tema aún muy
susceptible en AL. Contrastando los debates abiertos y las clasificaciones existentes en Europa y
Norte-América, la categoría de raza es discutida de una manera más abierta en el día a día. Parte de
entender el poder social, político y cultural de las categorías raciales es la observación. Con la
finalidad de darles una introducción a las herramienta de cada región, discutiremos las diferencias y
cómo la raza es un tema de estudio que debe de analizase a través de las etnografías.

6
Pontificia Universidad Católica del Perú
Maestría en Antropología
Lecturas:

Allen, C. (2002). The hold life of coca. Washington, D.C.; London: Smithsonian Institution Press.

-Afterwords & introduction

Hammersley, M. (2001). 2da ed. Etnografía : métodos de investigación. Barcelona : Paidós.

- Capítulo 1 y 5

Malinowski, B. (1922). Argonautas del Pacífico Occidental. Cusco : Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales ; [Brasil] : Universidad Federal del Acre,
2012. Routledge and Kegan Paul, 1922 (1966).

- Introducción, el sujeto y metodologías

Pratt, M. L. (2010). Fieldwork in common places. In J. Clifford & G. E. Marcus (Eds.), Writing
culture : the poetics and politics of ethnography (25th anniversary ed. / with a new foreword by Kim
Fortun. ed., pp. xxv, 305 p.). Berkeley, Calif. ; London: University of California Press.

También podría gustarte