Está en la página 1de 8

CONECTORES MAYORES DE PPR

Un elemento fundamental en la estructura de la prótesis parcial removible


es el conector mayor. De su diseño y características dependerá que lleve a
cabo correctamente su función. El conector mayor (CM) es el elemento que
conecta las partes de una prótesis parcial removible (PPR) de un lado de la
arcada con las del otro lado. Su principal característica es la rigidez. En este
sentido, es importante que la estructura no se flexione durante la
masticación ya que, si no fuera así, se generarían fuerzas transversales
sobre los pilares. Las consecuencias serían desplazamientos dentarios,
fuerzas no fisiológicas sobre los rebordes residuales que incrementarían la
reabsorción y, por último, los demás elementos de la prótesis podrían
transmitir fuerzas anómalas sobre las estructuras con las que contactaran.
Es obvio que cuanto mayor o más grueso sea el CM más rígido será y
mejor llevará a cabo su función

TIPOS DE CONECTORES
MAYORES MAXILARES
Repasaremos a continuación
los principales conectores mayores
maxilares:
Banda palatina media/
medioposterior:
Es de primera elección en edentaciones posteriores, ya sean intercalares o a
extremo libre
(fig.6). Será más o menos ancha
según la magnitud de la edentación
(al menos 8mm de ancho), de
un grosor a nivel de la línea media
de 1.5mm y se irá adelgazando al
acercarse a los límites anterior y
posterior (0.5mm). Terminará
de manera ahusada y fina para
adaptarse al paladar y no generar
ningún resalte. Cuando se trate
de un paladar muy abombado, podremos
darle mayor grosor ya que
quedará más alejada de la lengua
y, así, la banda podrá ser menos
ancha. En cambio, si el paladar es
más aplanado, al poder interferir
más con la función lingual deberá
ser más delgada pero entonces,
para no perder rigidez, tendrá que
ser más ancha.
Da mucha estabilidad frente
a fuerzas horizontales y también
dará retención indirecta ya que se
puede llegar a situar en los tres
planos del espacio: Horizontal,
sagital y frontal (cuando se extiende
a la zona anterior del paladar).
En principio, es preferible que no
cubra las rugosidades palatinas
y, si no pueden evitarse, lo hará
mínimamente. El único inconveniente
respecto a las barras es
que ocupa más espacio pero por
lo demás es mejor. Cuando haya
una edentación anterior puntual
emitirá una prolongación anterior
pero si es múltiple se optará por
la placa palatina. Si sólo hay edentación
anterior el CM de elección
será la doble banda palatina. Estará
contraindicada en presencia
de torus palatinos.
Doble banda palatina:
Se trata de una banda anterior
y de una banda posterior, de
6 a 8mm de anchura cada una,
y separadas al menos 15mm
la una de la otra (figs.7a y 7b).
La anterior suele ser más fina y
aplanada para que no moleste a la
lengua ni altere la dicción y no se
situará nunca por delante de los
topes más anteriores. En ambas
bandas realizaremos un sellado
periférico (cuando son casos de
extremos libres, es preferible que
el borde posterior de la posterior
se sitúe en el límite entre el paladar
duro y el paladar blando). La
banda posterior será semiovalada
y se aplanará en su borde posterior.
El límite posterior Figura 6. de la banda
posterior se situará sobre la unión
entre el paladar duro y el paladar
blando.
Da buena estabilidad y es
el que aporta mayor rigidez (De
Franco 1984, Ben-Ur y col. 1989,
Ben-Ur y col. 1999, Ozkan y col.
2001). Se puede aumentar su rigidez
si la banda anterior se sitúa
en un plano distinto al de la posterior,
esto es, en la zona anterior
del paladar.

Placa palatina:
Abarca todo el paladar o prácticamente
todo. Se indicará en
aquellos casos de edentaciones
extensas, ya sea sólo posteriores
o que incluyan espacios anteriores
y posteriores, en bruxistas o pacientes
con potente musculatura
masticatoria (con el fin de prevenir
la fractura del CM) y en paladares
aplanados y crestas casi inexistentes
(fig.9). Como inconvenientes
tenemos que no puede utilizarse
cuando hay un torus palatino,
reduce la percepción del gusto
de los alimentos, interfiere en la
fonación y puede crear molestias
a los pacientes por su excesiva
extensión. La placa palatina podrá
ir acompañada por una barra
Kennedy cuando se requiera
retención indirecta o falte algún
diente anterior. La colocación de
una barra Kennedy es preferible
a la extensión anterior de la placa
palatina puesto que la barra nos
permite mantener libres, sin cubrir,
las rugosidades palatinas con
lo que no se altera la fonética y no
molesta tanto al paciente. Ahora
bien, si la edentación anterior es
amplia será necesario cubrir todo
el paladar

Ecuador dentario

Es la línea periférica que circunda a la corona dentaria, pasando


siempre a través de la zona de mayor convexidad o abultamiento en
cada punto de la superficie coronaria. El ecuador dentario limita dos
zonas en las coronas: supraecuatorial (que es funcionalmente expulsiva)
y otra infraecuatorial (que es funcionalmente retentiva). Se define un
ecuador dentario anatómico invariable para cada diente, ya que está
determinado por la propia forma de la corona; es una línea irregular,
pues obedece a la diferencia de nivel de las zonas de mayor convexidad
de la corona (fig. 2.9). En la práctica se determina el ecuador dentario
clínico o protésico, que depende de la posición del diente en el arco.

Fig. 2.9. Ecuador dentario anatómico (vistas proximales). a) Diente


anterior. b) Diente posterior.

La determinación del ecuador dentario se realiza durante la


construcción de prótesis dentarias parciales para diseñar el tipo y
colocación de los elementos de soporte (apoyos) y retentivos
(retenedores) de dichos aparatos protésicos. Toda vez que el ecuador
dentario clínico o protésico depende de la posición del diente, su
trazado ha de hacerse sobre los modelos de estudio y trabajo de los
pacientes, montados en articuladores y con la ayuda de un instrumento
especial llamado paralelímetro
DISEÑO DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Objetivo: Identificar cada uno de los componentes de una prótesis parcial


removible, para luego mediante un diseño poderlos ubicar y lograr así una
estructura con muy buena retención, buena vía de inserción y remoción.
Los conocimietos previos o que sirven de antesala al diseño de una prótesis
parcial removible deben ser los siguientes:
1. Clasificación de los edéntulos parciales
2. Componentes, requisitos y funciones de los diferentes elementos de una
prótesis parcial removible
3. Línea de fulcro, palancas y oclusión
CLASIFICACION DE KENNEDY
- Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los
dientes
naturales remanentes. El soporte principal para las bases protésicas debe
provenir de los rebordes residuales; el soporte dentario de los apoyos
oclusales es efectivo tan sólo en la porción anterior de cada base.
- Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales
remanentes.
- Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes
anteriores y posteriores a ella.
- Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea
media),ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales
remanentes.
Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel central, al cual se
unen todos los demás componentes de la prótesis parcial removible, su
función es distribuirlas fuerzas a los demás componentes de la prótesis
durante la masticación. Son los encargados de brindar estabilidad, soporte y
retención.

COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL


REMOVIBLE, REQUISITOS Y FUNCIONES
APOYOS O DESCANSOS
 Esunaextensiónrígidadelaestructurametálicaquetransmitelasfuerzasfu
ncionalesalosdientesyprevieneelmovimientodelaprótesishacialostejid
osblandos.
 Elapoyoesconsideradoelcomponentemásimportanteporquebrindaso
porteycontrolalaposicióndelaprótesisconrelaciónalosdientesyalostejid
osadyacentes.
 Puedeestarubicadoenlascarasoclusalesdelosdientesposterioresoenlas
superficieslingualesoincisalesdelosdientesanteriores.

1. CONECTOR MAYOR
21
Los conectores mayores deben ser rígidos, distribuir fuerzas, resistentes a
la flexion, resistente a la torque, simetrico, espesor uniforme , localizarse
en zonas donde no interfieran con el habla o la deglución y debe evitar
tapar tejidos móviles o exostosis. Son de aleaciones de cromo-cobalto
(CO53% y CR35%) y también el aleaciones de titanio
Se clasifican en:
Mayores superiores que son:
a. Placa Palatina: indicada en:
- Arcos Clase I parcialmente desdentados con rebordes residuales que
sufrieron poca reabsorción vertical brindarán un soporte excelente.
- Paladares en forma de (U) o de (V).
- Cuando en el arco hay mas dientes que las seis piezas anteriores
remanentes.
- Cuando no hay torus que interfieran.
b. Banda Palatina: indicada en espacios desdentados bilaterales de tramo
corto.
c. Banda Anterior y Posterior: indicada en:
- Arcos Clase I y II en los que hay un excelente soporte de pilares y reborde
residual.
- Largos tramos desdentados en Arcos Clase II modificación I.
- Arcos Clase IV en los que los dientes anteriores deben ser reemplazados
por una Prótesis Parcial Removible (P. P. R.)
- Torus palatinos inoperables que no se extienden posteriormente hacia la
unión entre los paladares duro y blando.
Mayores inferiores que son:
a. Barra Lingual: se utiliza en reborde favorable y dientes estables.
b. Placas Linguales: indicadas en:
- Cuando no hay espacio suficiente entre el surco alvéolo-lingual y los
tejidos gingivales.
- En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I hayan sufrido
mucha reabsorción vertical que puedan ofrecer una resistencia mínima a las
rotaciones horizontales de la P. P. R.
- En dientes periodontalmente debilitados en función grupal, con el objeto
de brindar soporte a la P. P. R. y ayudar a resistir la rotación horizontal.
- Cuando el futuro reemplazo de uno o más dientes incisivos se vería
facilitado por el uso de la placa lingual existente.
22
c. Barra Lingual con arco de Kennedy o Barra Continua (para
estabilizar dientes remanentes): se utiliza:
- Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación axial de los
dientes anteriores es tal que requeriría bloqueado excesivo de las áreas
retentivas interproximales.
- Cuando existen amplios diastemas entre los dientes y una placa lingual no
sería recomendable por mostrar el metal desde una vista frontal. Los
conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores, solamente
brindan estabilidad por los rasgos anatómicos inferiores.
d. Barra Vestibular: Indicaciones:
- Cuando no pueden ser corregidas las inclinaciones hacia lingual de los
dientes remanentes inferiores.
- Cuando no pueden eliminarse torus linguales significativos que impiden
el uso de una barra lingual.
- Cuando existen áreas retentivas pronunciadas en los tejidos linguales
que hacen poco práctico el uso de una barra lingual.

2. CONECTORES MENORES
Son los elementos que unen las partes periféricas con el conector mayor.
Deben ser rígidos y lo más delgado posible por lo cual debe tener forma de
huso y ubicarlos preferiblemente en zonas interproximales; un conector
menor
puede tener varias funciones, la de ser conector menor propiamente y / o
placa proximal.
3. RETENEDORES DIRECTOS
Son los elementos que como su nombre lo indica, dan retención directa al
removible para evitar que este sea desalojado por las fuerzas masticatorias.
REQUISITOS DE LOS RETENEDORES
Apoyo, estabilidad, reciprocidad, circunscripción, pasividad, retención

Requisitos de un retenedor

Soporte:Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos blandos .

RetenciónEs la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido


oclusal. Esta función la cumplen los extremos de los retenedores que se
ubican en la zona retentiva del pilar.

EstabilidadEs la resistencia que ofrece el retenedor al componente


horizontal de fuerzas. Esta función la cumplen los elementos rígidos del
retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo opositor y los apoyos
oclusales, conectores menores y las placas de contacto proximal.

ReciprocaciónSignifica que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo


retentivo del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza opuesta. Esta
función la cumple el brazo opositor del retenedor que no debe penetrar la
zona
CircunvalaciónSe refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe de
ser cubierta por el retenedor, este debe de cubrir las tres cuartas partes de la
circunferencia del pilar. De esta manera se evita el movimiento del pilar
fuera de la estructura del retenedor, así como el deslizamiento del retenedor
fuera del

. Pasividad Significa que cuando el retenedor está en su sitio, no debe


ejercer fuerza activa sobre éste; la función retentiva se debe de ejercer sólo
cuando se hace presente una fuerza que trata de desplazar a la prótesis de
su sitio Retenedor tipo doble Acker o Jackson

COMPONENTES DE UN RETENEDOR DIRECTO


A. Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su nombre según su
ubicación, bien sea apoyos incisales u oclusales, deben ser ubicados en
nichos que el odontólogo debe preparar para ello. En su forma, debe
restituír la pieza
dentaria; su unión con el conector debe brindar un ángulo de 90o para
evitar deslizamientos sobre la pieza dentaria.
B. Gancho recíproco: su función es brindar estabilidad al diente y soportar
las
fuerzas que ejerce el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial
del diente.
C. Gancho retentivo: es el encargado de dar retención a la P. P. R.
D. Placa proximal: es la encargada de deteminar la vía de inserción de la
P. P. R. y además puede ser utilizado como elemento de retención mediante
fricción con una previa preparación de un plano guía.
Los retenedores directos se clasifican en:
a. Según su ubicación en la corona:
- Intracoronales
- Extracoronales
b. Según vías de acceso:
- Supra-ecuatoriales
- Infra-ecuatoriales
c. Según aleaciones se clasifican en:
- Forjados
- Colados

También podría gustarte