Está en la página 1de 3

b).

Usar el laboratorio PHET modulo 02 (TORRE DE AGUA) para caracterizar los tipos de fluidos (Laminar, Zona
de transicion y Turbulento ); Explicar e identificar las limitaciones. Immplementar las conclusiones y
recomendaciones

Aplicando el Número de Reynolds (Re) para la clasificacion de los tipos de flujos que podamos identificar en el
laboratorio PHET y tamboen la defincion que nos ayudara a comprender mejor como es el comportamiento del
estado en que se encuentra y en comportamiento que notamos en los sigueintes trmoas de flujo, enotnces:

𝜌∗𝑑∗𝑣 𝑑∗𝑣
𝑅𝑒 = = ……Fórmula para el Número de Reynolds
𝑢 𝑉

1 1
𝑝𝑣 2 + 𝑝𝑔ℎ1 + 𝑃1 = 𝑝𝑣2 2 + 𝑝𝑔ℎ2 + 𝑃2 ……Principio de Bernoulli
2 1 2
Conseptos basicos de tipos de flujo:

Flujo laminar: Para valores de Reynolds menores que 2.000. Las partículas del líquido se mueven
siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo
sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los
laterales de riego y en microtubos de riego.

Flujo en zona de transición:


Para valores de Reynolds entre 2.000 y 5.000, existe una zona de
incertidumbre denominada “zona de transición”, en la que pueden, o
no, generarse turbulencias, dependiendo de otros factores
impredecibles. Al tratarse de un área de incertidumbre, los ingenieros
tratan de evitar diseños que funcionen en este régimen

Flujo turbulento: Para valores de Reynolds mayores que 5.000. Las partículas se mueven siguiendo
trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando
aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al
desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo
existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la
tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente
velocidad nula.

ENTONCES: 𝜌∗𝑑∗𝑣 𝑑∗𝑣


𝑅𝑒 = =
𝑢 𝑉
ρ (kg/m3) A (m2) d (m) v (m/s) μ (kg/m.s) Re Donde:
1000 3.14159 2 22 0.001 44000000 ρ: densidad del liquido
1000 3.14159 2 21 0.001 42000000 d: Diametro de la tuberia
1000 3.14159 2 20 0.001 40000000 v: velocidad media
μ: viscosidad dinamica
Re: Número de Reynolds

H: 14.83 m H: Altura de la torre


h: 10.14 m h: Altura del tanque
Po: 101.025 Kpa Po: Presión Admosferica
Pos: 101.025 Kpa Pos: Presión Admosferica (Superior del tanque)
Pos: 101.025 Kpa Poi: Presión Admosferica (Inferior del tanque)
Ds 1 m Ds: Diametro de salida
1° CASO CHORRO

h= 10.14 m → v= 14 m/s → vf= 22.3 m/s


h= 10 m → v= 13.9 m/s → vf= 22.1 m/s
h= 5 m → v= 9.9 m/s → vf= 20.3 m/s

2 CASO MANGUERA

h= 10.14 m → v= 22 m/s → Hc= 25.5 m/s


h= 10 m → v= 21.8 m/s → Hc= 25.2 m/s
h= 5 m → v= 21.2 m/s → Hc= 22.8 m/s
CONCLUSIONES
* Para un caudal grande y ancho normal (1m) el caudal tendera ser turbulento.
*Como la variacion del caudal es variado este para de ser un caudal turbulento a uno laminar a medida que sea
mas pequeña la altura de referncia del tanque ,es asi que solo variara la velocidad mas no el diametro del
caudal.
* Cuando se activa la casilla manguera este cuado trabaja de forma vertical el chorro llegara hasta la altura en
donde esta la altura de algua del tanque

*Un flujo ideal sera cuando la tuberia no presentase ninguna friccion en sus estremos interiores pero el flujo
real, es que se nota mayormente cuado diseñamos el ancho de las tuberia y el tipo para un caudal determinado.

RECOMENDACIONES
*SI el caudal no cambia en ningun tramo de la tuberia de analisis y cuanso queremos comvertir un flujo
turbulento a uno laminar tenemos que aumental el area de la tuberia o reducir la velocidad con el que va el
caudal.
Para el estudio del flujo de agua en una tuberia se trabo con una temperatura de 20°C considerada un
temperatura normal con el que se trabaja mayormente.

También podría gustarte