MODELOS DE GESTIÓN
ALIANZAS CON
EMPRENDEDORES
L
ÁFRICA ARIÑO a última década ha sido bien definidas de entrada. Pero tam-
Profesora Ordinaria de testigo de un cambio en bién se pueden entender como un
Dirección Estratégica, IESE
la forma de organizarse medio para descubrir o crear oportu-
de muchos emprende- nidades completamente nuevas que
dores. Antes intenta- no se conocen del todo bien antes de la
Los emprendedores tienden, ban crear un mercado formación de la colaboración. Asimis-
cada vez más, a aliarse con por su cuenta para ofre- mo, son uno de los varios “modos de
cer su producto o servi- acción” a través de los cuales los indi-
otras empresas, pero existe cio, pero ahora, cada vez más, tienden viduos o las empresas aprovechan las
mucho desconocimiento a aliarse con otras organizaciones. ¿Por oportunidades que identifican o crean.
qué? Muchos emprendedores se plan-
sobre cómo llevar a cabo
tean que esto puede ayudarles a sacar el POR QUÉ ALIARSE
estas alianzas y gestionarlas. máximo partido a sus escasos recursos, Cuando pedimos a un emprende-
En este artículo se analizan así como aumentar la probabilidad de
éxito económico.
l dor que enumere las razones por
las cuales su empresa podría asociarse
las principales claves Si bien esta práctica se ha extendi- con otra, las respuestas son:
para tener éxito en una do, no sus conocimientos sobre cómo 1. para mejorar las posibilidades de
llevar a cabo y gestionar alianzas de la supervivencia.
alianza con empresas de mejor manera posible. La mayoría de 2. para obtener recursos críticos.
nueva creación. los emprendedores no tiene ninguna 3. para aprovechar el capital finan-
experiencia en la gestión de alianzas; ciero de otros.
y los que sí la tienen, seguramente han 4. para crear nuevas empresas.
descubierto que no existe un modelo 5. para acelerar el crecimiento en
único que nos diga cuándo o cómo es- determinados mercados de producto.
tructurar una alianza. 6. para lograr una rápida internacio-
La mayoría de las empresas están nalización.
convencidas de que hoy en día no pue- 7. para hacer frente a diversas incer-
den hacer negocios solas. Las alianzas tidumbres.
han llegado a representar un porcen- Las nuevas empresas tienen que
taje importante de la facturación y superar la desventaja inherente de ser
ganancias de algunas compañías, pero nuevas. A menudo carecen de relación
sus tasas de fracaso parecen ser igual con sus grupos de interés clave (como
de significativas. Pero definir qué se inversores, proveedores, empleados y
entiende por éxito o fracaso de colabo- clientes) o necesitan desarrollarla. La
ración es algo difícil. Numerosos estu- alianza con una empresa más grande o
dios han demostrado que entre el 30 y más establecida puede contrarrestar la
el 70% de todas las alianzas fracasan. falta de recursos de la nueva empresa;
Las alianzas plantean muchas pre- o las relaciones con socios que gocen
guntas y desafíos para las empresas de buena reputación pueden ser bene-
(ver apoyo en página siguiente). Ade- ficiosas en cuanto a la capacidad de la
INICIATIVA EMPRENDEDORA • ANÁLISIS DE
más, se pueden considerar como una nueva empresa para obtener recursos
DECISIONES • DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
fuente de oportunidades que están también de otras fuentes.
TIPOS DE ALIANZA dos categorías. Una alianza con parti- tarea que requiere mucho tiempo y
Antes de decidir qué tipo de alian- cipación en capital ofrece una mayor esfuerzo por parte de los altos cargos
l za se requiere, hay que preguntar-
se: cuáles son los principales objeti-
alineación de incentivos y de control
que una sin participación, pero tam-
debido a esta falta de información.
Es necesario asegurarse de que el
vos comerciales de la alianza, cuál es bién implica mayores costes de go- socio y la empresa sean compatibles.
su aportación de recursos y cuál será bierno. Por lo tanto, la pregunta sobre En este sentido, se plantean dos gru-
el alcance de la alianza en el mercado qué tipo de alianza es más atractiva, pos principales de criterios de selec-
de producto y en el ámbito geográfi- implica valorar si las características de ción: uno relacionado con las tareas
co, cuáles son los principales peligros control de alineación de incentivos de que tiene que ver con los recursos y
y riesgos a los que se enfrentan las las alianzas con participación en capi- habilidades estratégicas que una em-
partes y cuáles son sus intereses en la tal son necesarias, como por ejemplo, presa necesita para su éxito competi-
colaboración. También deberán tener cuando la empresa se enfrenta a un tivo; y otro que se centra en la coope-
en cuenta de qué manera específica grave riesgo de acción oportunista. ración, en el sentido de cómo pueden
obtendrán estas políticas beneficios trabajar juntas, de manera efectiva,
financieros o no financieros. EN BUSCA DEL SOCIO PERFECTO las empresas asociadas. En definiti-
Aunque, en líneas generales, las Conseguir el socio adecuado es va, todo se reduce a que encajen bien
alianzas se pueden dividir en estructu-
ras de gobierno con o sin participación
l especialmente importante para
el éxito de la alianza, y requiere un
o no. Evaluar esta conexión -ya sea
estratégica, organizativa, operativa
en capital, de hecho, los incentivos, cuidadoso proceso de búsqueda y o humana- es un proceso continuo
derechos de control, mecanismos de selección. Pero la información dis- que se alarga durante la búsqueda
supervisión, garantías y otros aspectos ponible sobre los posibles socios es a de socios, la selección y las negocia-
del gobierno de una alianza pueden va- menudo insuficiente. Y decidir quién ciones, lo que implica exploración y
riar mucho dentro de cada una de estas podría ser el socio adecuado es una descubrimiento. Si la empresa tiene