Está en la página 1de 1

En su esencia, la recién aprobada ley de Reforma Tributaria en Colombia reduce un

13.5% las contribuciones que gravan la nómina a cargo de las empresas, ingresos
que, en buena medida, el fisco recupera a través de impuestos a las personas
naturales para las cuales aumenta la carga tributaria directa. Con esta reforma el
Gobierno espera generar más empleos entre 400 mil y 1 millón y lograr una mejor
distribución del ingreso el índice de Gini pasaría de 57.3 a 55.4.

Un sistema tributario que grave más a las rentas de trabajo y menos a las rentas del
capital trae consigo importantes consecuencias como la interrupción en la
devolución del IVA dentro de la cadena productiva con lo que se afecta de manera
negativa a algunos sectores, a la vez que crea incentivos para que el impuesto no
sea cobrado pues los sectores excluidos no tienen necesidad de reclamar el crédito
fiscal ofrecido en este tipo de esquemas. Todo esto resulta en una disminución de
la productividad del impuesto al generar espacios para la evasión y una
consecuente reducción en el recaudo efectivo. Una solución a esta problemática
consiste en gravar los bienes básicos a una tasa cero.
El trabajo compara en varios aspectos el sistema tributario colombiano con los de
otros países latinoamericanos, donde resalta que Colombia tiene, además de lo ya
mencionado, una carga tributaria muy alta para el sector formal empresarial, así
como un IVA complejo de administrar (dadas las numerosas tasas y tipos de
exenciones). Adicionalmente, los cambios en las leyes son demasiado frecuentes
lo que crea una gran inestabilidad tributaria.
En resumen, en concordancia con lo que predice la teoría, en la práctica las
empresas consiguen trasladar un porcentaje importante de los gravámenes a la
nómina a sus propios empleados. Y viceversa, en el caso en que los impuestos
bajen, los trabajadores logran apoderarse de una parte significativa de los alivios
tributarios reconocidos a las empresas.

Más aun cuando, como en el caso de la Ley 1607 de 2012, la disminución de las
contribuciones parafiscales es financiada por un aumento de los impuestos a los
ingresos laborales de las personas naturales. Como consecuencia del mayor
impuesto a la renta, la oferta de trabajo puede contraerse y la actitud negociadora
de los trabajadores puede radicalizarse en pos de recuperar parte de él. Bajo estas
circunstancias, es de esperar un aumento de los salarios y luego un menor efecto
sobre el empleo.

También podría gustarte