Está en la página 1de 10

FÓSILES DE BALLENAS PREHISTÓRICAS EN EL

DESIERTO: EL MUSEO DE SITIO DE SACACO.


FOSSILS OF PREHISTORIC WHALE IN THE DESERT:
THE SITE MUSEUM OF SACACO
Marilda Dávila,1 Mario Gálvez2

Resumen

Durante el Mioceno y Pliocenos, Épocas del Periodo Neógeno, parte de lo que actualmente es el desierto
del Departamento de Arequipa e Ica en Perú estaban bajo el mar. El incremento de la flora marina
produjo el desarrollo de una gran variedad de especies marinas haciendo del mar de las costas peruanas
uno de los siete más peligrosos del mundo. Prueba de ello es rico yacimiento de fósiles marinos que
actualmente se puede encontrar en el Museo de Sitio de Sacaco, en el que se pueden encontrar dos fósiles
de ballenas, una conservada en una estructura techada y la otra expuesta a la intemperie.
Lamentablemente, la falta de presupuesto para mantener adecuadamente los fósiles del desierto de Sacaco
están poniendo en peligro la conservación de este valioso patrimonio natural. El yacimiento de fósiles de
Sacaco es uno de los más ricos del mundo y puede poner al Perú dentro los lugares más importantes para
la paleontología mundial.

Palabras Claves: Museo de Sacaco, fósiles marinos, mioceno, pleistoceno

Anstract

During the Miocene and Pliocene, epochs of the Neogene Period, part of what is now the desert of the
Department of Arequipa and Ica in Peru were under the sea. The increase of the marine flora produced the
development of a great variety of marine species making the sea of ​the Peruvian coasts one of the seven
most dangerous in the world. Proof of this is a rich marine fossil deposit that can now be found in the
Sacaco Site Museum, where you can find two whale fossils, one preserved in a covered structure and the
other exposed to the elements. Unfortunately, the lack of budget to properly maintain the fossils of the
Sacaco desert are endangering the conservation of this valuable natural heritage. The Sacaco fossil
deposit is one of the richest in the world and can put Peru in the most important places for world
paleontology.

Key Words: Sacaco Museum, marine fossils, Miocene, Pleistocene

1
Maestra en Educación, Licenciada en Educación Secundaria, especialidad en Ciencias Histórico Sociales
y Religión. Docente de la Universidad Alas Peruanas filial Tacna. E-mail:
marilda_angelica01@hotmail.com.
2
Doctor en Educación, Magíster en Gestión Empresarial, Comunicador Social y Abogado. E-Mail:
mariogalvez110@gmail.com.
INTRODUCCIÓN

En el distrito de Bella Unión de la provincia de


Caravelí del Departamento de Arequipa se halla
uno de los lugares más importantes para la
paleontología peruana: el Museo de Sitio de
Sacaco. Lamentablemente, y a pesar de su
importancia, este sitio no cuenta con los recursos
necesarios para conservar y mantener los restos
fosilizados de ballenas de más de 5 millones de
antigüedad.

Para el paleontólogo peruano Salas (2011), el


Desierto de Sacaco es considerado por muchos
paleontólogos como uno de los yacimientos de
fósiles marinos más importantes del mundo, no
solo por la cantidad que se puede hallar, sino por la
variedad de especies que vivieron en el lugar
durante el Neógeno como ballenas, delfines, focas,
cachalotes, cocodrilos, aves, entre muchas más
especies. Durante esos años, parte del desierto
arequipeño, en el cual estaba incluido Sacaco,
estaba cubierto por un mar de poca profundidad, lo
que permitió el desarrollo de innumerables
especies las cuales, al morir, quedaban enterradas
en el lecho marino. Los cadáveres pudieron
conservarse debido la acumulación de sedimentos
que se acumularon en el fondo marino por
millones de años hasta permitir que en la
actualidad podamos ser testigos presenciales de la
forma de vida que se vivió en el mar de Arequipa
hace cinco millones de años y que ha permitido
que Pujo y Salas (2004) descubrieran especies
extintas como el Megatherium del pleistoceno en
Sacaco y Tres Ventanas en Arequipa.

Figura 1. Mural en el Museo de Sitio de Sacaco.

EL MUSEO pesar de sus condiciones, permite el ingreso de


vehículos livianos los que deben recorrer unos dos
Para llegar al museo se debe ingresar por una kilómetros para llegar al museo.
carretera afirmada a la altura del kilómetro de 547
de la Panamericana Sur. La ruta hacia el museo, a
Pan
ame
rica
na S
ur

Car
rete
ra afirmad
a
Km. 547

Figura 2. Ubicación del Museo de Sitio de Sacaco. 15º32´39.91´´ S; 4º43´55.69´´ O.


1. Exposición de fósiles en ambiente cerrado. 2. Exposición de fósiles al aire libre.
Fuente: Google Earth 2919 CNES/Airbus

El museo de sitio es una filial del Museo de


Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, consta un ambiente cerrado
construido por Hans Jakob Siber a finales de la
década de los 80, en el que se puede encontrar el
fósil de una ballena de 10 metros de largo a la que
los lugareños le han puesto el nombre de “Roque”
(Figura 3) y que fue descubierto por Roque Martin
Buey, un migrante vasco, que se asentó en la zona
y cuyos descendientes continúan hasta hoy
conservando la ballena fosilizada. El fósil
corresponde a una especie que vivió a mediados
del Mioceno medio y Plioceno inferior. Además,
en el lugar también se pueden hallar fósiles de
conchas marinas de más de 10 cm de diámetro,
piedras volcánicas con el registro de flora de esa
época, así como mandíbulas de tiburones de
nuestra época (Figura 4).
Figura 3. Fósil marino de 5 millones de años aproximadamente.

Figura 4. Mandíbula de tiburón expuesto en el Museo de Sitio de Sacaco.

Figura 5. Muestras del Museo de Sitio Sacaco. 1. Conchas


marinas fosilizadas del Mioceno medio y Plioceno inferior. 2.
Collares hechos con dientes de tiburón. 3. Rocas volcánicas con
registro de flora de la época.

conservación de este importante patrimonio


natural, es que se puede observar su deterioro, no
solo por las inclemencias de la intemperie, sino
El segundo lugar, en el que se puede observar otro también, por la falta de protección contra los
fósil de ballena, está a la intemperie, a unos 100 turistas quienes no toman las medidas necesarias
metros del que construyó Hans Jakob. Debido a para preservar adecuadamente los fósiles marinos.
que no se cuenta con el presupuesto para la
Figura 6. Fósiles de ballena expuestos a la intemperie en el Museo de Sitio de Sacaco.

PRIMEROS INDICIOS DE FÓSILES EN


SACACO

El término fósiles provienen del latín fossilis (que


se extrae excavando) y se refiere a aquellos restos
o rastros de la manera como se vivió en la
antigüedad. De esta manera, aquellos restos como
esqueletos, conchas, plantas, huellas, entre muchas
cosas más, que debido a diferentes procesos
físicos, químicos y biológicos han perdurado a lo
largo de los años para mostrarnos, hoy día, una
especie de fotografía en tres dimensiones de la
forma de vida de aquellos años. Es así, que un fósil
se logra por la substitución de las moléculas
pertenecientes a los tejidos orgánicos sólidos como
huesos, caparazones, maderas entre otras por
elementos minerales que las trasforman,
virtualmente, en rocas, logrado así la fosilización
(Perea, 2018). La ciencia encargada de estudiar a
los fósiles es la paleontología, su estudio en el
Perú, tiene como uno de sus mayores
representantes a Antonio Raimondi, padre de la
paleontología peruana. De acuerdo a lo publicado
por el Museo Raimondi (2018), los primeros
indicios que se tienen sobre el rico yacimiento de
fósiles marinos en el desierto arequipeño, fue
expuesto precisamente por el sabio Raimondi,
quien, en el año de 1863, viaja por las quebradas
de Sacaco y registra diversos fósiles de origen
marino, entre los que identifica cetáceos (ballenas)
y moluscos que corresponderían a especies
extintas. En 1911, Carlos Lisson, publica el Tomo
VI de la serie El Perú, titulado Paleontología
Peruana, en el que expone los hallazgos de parte
de la colección de los fósiles encontrados por
Raimondi.
Figura 7. A la Izquierda: Esqueleto fosilizado de Acarí (cerca de Sacaco) publicado por Antonio
Raimondi en 1878. A la derecha: Esqueleto fosilizado en el Museo de Sitio de Sacaco encontrado
por Roque Martin Buey.

SACACO DURANTE EL MIOCENO Y


PLIOCENO

De acuerdo a la Escala Geocronológica


Internacional desarrollada por la Comisión
Internacional de Estratigrafía y adaptada por el
Servicio Geológico Colombiano (2016), la historia
del planeta Tierra se divide en dos Eras: El
Precámbrico (~4600 a 541.0 ±1.0) y el
Fanerozoico (541.0 ±1.0 a la actualidad). En la Era
Precámbrica se contempla la formación de la tierra
hasta la aparición de las células fotosintéticas, las
células Eucariotas y la aparición de las algas rojas.
En la Era Fanerozoica surgen los animales y
formas de vegetación para sustentar la vida que
conocemos hoy, es una era de grades cambios en el
que aparecen y desaparecen especies marinas y
terrestres hasta permitir el desarrollo del ser
humano. En esta era se producen cuatro
extinciones masivas que permiten la evolución de
las especies que conocemos en la actualidad (Ver
Tabla 1).
Tabla 1
Escala Geocronológica Internacional

Eonotema/Eón Eratema/Era Sistema/Periodo Inicio (Ma)*


Cuaternario 2.58
Cenozoico Neógeno 23.03
Paleógeno 66.0
Cretácico ~145.0
Mesozoico Jurásico 201.3 ±0.2
Triásico 252.17 ±0.06
Fanerozoico
Pérmico 298.9 ±0.15
Carbonífero 358.9 ±0.4
Devónico 419.2 ±3.2
Paleozoico
Silúrico 443.8 ±1.5
Ordovícico 485.4 ±1.9
Cámbrico 541.0 ±1.0
Precámbrico Neo-proterozoico 1000
Proterozoico Meso-proterozoico 1600
Paleo-proterozoico 2500
Arqueano Neo-arqueano 2800
Meso-arqueano 3200
Paleo-arqueano 3600
Eo-arqueano 4000
Hadeano ~4600
Nota: Adaptada de Cohen, Finney y Gibbard (2013) por el Servicio Geológico
Colombiano (2016). * (Ma) = Millones de años.

Se estima que la Era Cenozoica comenzó hace 66


millones de años y continua hasta hoy, es decir, es
la Era que vivimos en la actualidad y ha sido
dividida en tres periodos: El paleógeno, el
Neógeno y el cuaternario. La Época del Mioceno y
la Época del Plioceno son las dos épocas que
conforman el Periodo Neógeno de la Era
Cenozoica. Durante el Mioceno el planeta cambia
su clima a uno más cálido a comparación a las
épocas anteriores. Durante esos años, América del
Sur no estaba unida a América del Norte, pues la
primera continuaba su acercamiento a la zona de
subducción del Océano Pacífico lo que provocó
que la cordillera de los Andes se eleve, lo mismo
ocurrió en América del norte, el este de Asia y
Europa. Este incremento de regiones montañosas
dio paso a la reducción de los bosques y la
creación de ecosistemas abiertos como praderas y
bosques. Sin embargo, en el mar se incrementaron
los bosques de algas que posibilitó el desarrollo de
especies marinas (Horovitz y Sánchez, 2012).
Según el Paleontólogo peruano Rodolfo Salas (en
Machuca, 2018) el desarrollo de la fauna marina
produjo especies gigantes y peligrosas, a tal punto
que se ha considerado que el mar peruano era uno
de los siete más peligrosos del mundo y albergaba
especies como el Megalodón y el enorme
cachalote carnívoro conocido como Lyvyatán, que
se estima tenía alrededor de 14 metros de largo.

En el Plioceno el planeta se enfrió y sobrevinieron


sequias globales, lo que hizo que las sabanas
incrementen su tamaño. Los continentes ya tenían
una distribución similar a la actual. A finales de
esta Época se crea el istmo de Panamá lo que
permitió una conexión importante para
conformación de la fauna actual pues se produjo
un intercambio biótico en América dispersando las
especies a todo el continente. Sin embargo, en los
ambientes marinos esto no ocurrió así, el istmo
provocó que muchas especies se separen por
poblaciones tanto al oeste y al este del istmo lo que
provocó la aparición de especies diferentes
(Horovitz y Sánchez, 2012).
Tabla 2
La Era del Cenozoico

Eratema/Er Sistema/Periodo Serie/Época Piso/edad Inicio (Ma)*


a
Holoceno 0.0117
Superior 0.126
Cuaternario Medio 0.781
Pleistoceno
Calabriano 1.80
Gelasiano 2.58
Piacenziano 3.600
Plioceno
Zancliano 5.333
Mesiniano 7.246
Tortoniano 11.63
Neógeno
Serravaliano 13.82
Cenozoico

Mioceno
Langhiano 15.97
Burdigaliano 20.44
Aquitaniano 23.03
Chattiano 28.1
Oligoceno
Rupeliano 33.9
Priaboniano 37.8
Bartoniano 41.2
Eoceno
Paleógeno Lutetiano 47.8
Ypresiano 56.0
Thanetiano 59.2
Paleoceno Selandiano 61.6
Daniano 66.0

Nota: Adaptada de Cohen, Finney y Gibbard (2013) por el Servicio Geológico


Colombiano (2016). * (Ma) = Millones de años.

Esta abundancia de fauna marina que se desarrolló


en el Neógeno se puede ver en la increíble
variedad fósiles marinos, sobre todo en la zona de
Ocucaje (Ica) y Sacaco (Arequipa), desiertos
considerados como unos de los yacimientos
paleontológicos de especies marinas más ricos del
mundo que en aquellos años se hallaban bajo el
mar (Salas, 2015).

Figura 8. Ocucaje y Sacaco durante el Neógeno, tomado de Salas (2015)


CONCLUSIONES Salas, R. (2015). Riqueza paleontológica dela
costa peruana. Obtenido de
El Museo de Sitio de Sacaco representa uno de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comi
los patrimonios naturales más importantes con siones/2013/com2013cultura.nsf//pubw
los que cuenta el Perú, sin embargo, no cuenta eb/1B7618CBC82C6CF305257C4300
con los recursos necesarios para preservar los 74203D/$FILE/OCUCAJE_CONGRE
fósiles que tiene en exhibición. SO.PDF
La riqueza de la fauna marina desarrollada Servicio Geológico Colombiano (SGC). (abril
durante el Neógeno (23.03-5.333) puede ser de 2016). Tabla Cronoestratigráfica
apreciada en el desierto de Sacaco debido a que Internacional. Obtenido de
esta zona se hallaba bajo el mar en aquellos http://www.stratigraphy.org/ICSchart/
años. ChronostratChart2016-
Desde las investigaciones de Antonio Raimondi 04SpanishAmerDraft.pdf
a la actualidad, han sido pocos los esfuerzos por
investigar este importante yacimiento de fósiles
marinos, los cuales podría convertir al Perú en
uno de los lugares más importantes para la
paleontología marina.

BIBLIOGRAFÍA

Cohen, K., Finney, S., & Gibbard, P. (2013).


The ICS International
Chronostratigraphic Chart. Revista
Episodes, 199-204. Obtenido de
International Commission on
Stratigraphy (IUGS).

Horovitz, I., & Sánchez, M. (2012). El Registro


Fósil del Cenozoico. Venezuela
Paleontológica, 132-156.

Machuca, G. (2018). Megalodón, el depredador


del cine que vivió en la costa peruana
hace millones de años. Revista Somos.

Museo Raimondi. (2019). Paleontología.


Obtenido de
http://www.museoraimondi.org.pe/es/c
ontenido/21/paleontologia

Perea, D. (2018). Fundamentos de


paleontología. Montevideo:
Universidad de la República Uruguay.

Pujos, F., & Salas, R. (2004). A new species of


Megatherium (Mammalia: Xenarthra:
Megatheriidae) fron the pleistocene of
Sacaco and Tres Ventanas, Perú.
Journal Palaeontology, Vol. 47, 579-
604.

Salas, R. (2011). Exhibición paleontológica: el


mundo perdido de Sacaco y Ocucaje.
Bulletin de l'Institut français d'études
andines, Vol. 40(Nro. 1), 221-223.

También podría gustarte