Está en la página 1de 10

INGENIERIA ECONOMICA

Ensayo temático de la unidad 3 -Fase 4

JULIAN ANDRES MUÑOZ VALENCIA

10012824

GRUPO 212067_55

TUTOR

ERIKA PATRICIA DUQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INGENIERIA INDUSTRIAL
DOSQUEBRADAS 2018

INTRODUCCION
En esta fase 4 el objetivo de aprendizaje se orientó al análisis argumentativo de las 3
unidades del curso ingeniería económica. A continuación se presentara un ensayo
cuyo tema principal es: la construcción de los flujos de caja del proyecto, donde se
responderá una serie de cinco preguntas basadas en el tema principal, y analizaremos
los aspectos pertinentes para su construcción y como estos influyen financieramente en
un proyecto

CONSTRUCCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DEL PROYECTO


El punto de partida de la evaluación financiera de una empresa es la construcción de los
flujos de caja proyectados que en un horizonte temporal determinado serían
hipotéticamente generados.

El flujo de caja es el registro de todos los ingresos y egresos a la caja a lo largo del
tiempo. Dicho flujo se puede proyectar para efectos de la evaluación de la viabilidad de
un proyecto.

La evolución esperada del proyecto se puede resumir en estados financieros pro-forma


(proyectados) como son: balances, estados de pérdidas y ganancias o flujos de caja.
Para la mayoría de analistas financieros el estado relevante es el flujo de caja.

Luego de construir el flujo de caja proyectado, se descuenta el resultado a una tasa


adecuada de tal modo que se pueda cuantificar la generación de valor agregado y su
monto.

Así, la construcción del flujo de caja es un ejercicio que tiene como objetivos:

 Determinar la viabilidad financiera del proyecto o de la empresa


 Definir si la empresa o el proyecto bajo análisis tienen capacidad de generación
de valor.
 Analizar la liquidez del proyecto.
 Analizar los efectos que tendría la financiación en la rentabilidad y liquidez del
proyecto.

En las finanzas corporativas se emplean varios conceptos vinculados a los flujos de caja,
que es importante tomar en cuenta:
Flujo de Caja Libre (FCL): es el cálculo de las inversiones necesarias y los beneficios
entregados por un proyecto a lo largo de su vida proyectada sin considerar las
restricciones de capital que pudieran tener los inversionistas (financiamiento).

Flujo de caja de los inversionistas (FCA): es el cálculo de los recursos financieros


que deberán aportar los inversionistas en un proyecto y los beneficios que obtendrán.

Flujo de caja de la financiación (FCF): es el cálculo de los requerimientos de


financiamiento del proyecto, sus pagos y el ahorro en impuestos derivado de esta
financiación.

Palabras clave: preparación de proyectos, evaluación de proyectos, flujo de caja, flujo


de caja libre, flujo de caja de los inversionistas, flujo de caja de la financiación.
1. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN FLUJO DE CAJA PARA
EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN?
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle los ingresos y egresos
de dinero que tiene una empresa en un tiempo determinado por la misma. La diferencia
entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto,
constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Cuando el saldo da
positivo significa que los ingresos fueron mayores a los egresos; si da negativo significa
que los egresos fueron mayores a los ingresos.
La importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer la liquidez de la empresa,
entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones.
Los elementos del flujo de caja son:

INGRESOS: Los ingresos son las entradas de dinero o recursos de la familia. Los más
importantes usualmente son el pago de su salario o pensión, en el caso de los
pensionados; sin embargo, no olvide tener en cuenta otros posibles ingresos como
arriendos, intereses de inversiones, comisiones, bonos, entre otros.

INGRESOS OPERATIVOS: El ingreso operativo de una compañía es la ganancia


menos todos los gastos excepto el interés y los impuestos.

INGRESOS NO OPERATIVOS: Los ingresos no operacionales se generan por la venta


de bienes no elaborados en la empresa diferente a los que constituyen el objeto social
del ente y que representan un incremento bruto del patrimonio.

VALOR RESIDUAL: El valor residual es el valor final de un activo después de su


depreciación y amortización, es decir, al final de su vida útil.

EGRESOS DE OPERACIÓN: Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos
no relacionados directamente con la explotación del objeto social del ente económico.
Se incorporan conceptos tales como: financieros, pérdidas en venta y retiro de bienes,
gastos extra ordinarios y gastos diversos.

EGRESOS DE INVERSION (MONTAJE): Los egresos incluyen los gastos y las


inversiones. El gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o disminuye
el beneficio, y siempre supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o
bancario.
2. ¿QUÉ PRECIOS SE DEBEN UTILIZAR PARA HACER LAS PROYECCIONES
FINANCIERAS Y PODER CONSTRUIR EL FLUJO DE CAJA DE UN
PROYECTO?

Cuando evaluamos un proyecto, la proyección del flujo de caja, es de vital importancia


para la toma de decisiones, pues ya sabemos que al final del día, lo único que interesa
es cuánto dinero nos queda en el bolsillo. Por lo tanto, el saber cómo construirlo puede
representar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una aventura empresarial.

Empecemos diciendo que el flujo de caja de un proyecto, no es nada más que la suma
algebraica de tres flujos: el flujo de caja de la inversión, el flujo de caja de la operación
y el flujo de caja de liquidación. El primero comprende el dinero gastado en activos fijos
(terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo, vehículos, etc.), intangibles (permisos,
patentes, intereses pre-operativos, etc.) y capital de trabajo; el segundo, detalla los
ingresos y egresos en efectivo que se producen durante el tiempo en los que el
proyecto entrega bienes o servicios; en tanto que el tercero, recoge las entradas en
efectivo que se generan cuando el proyecto termina y se liquida, esto es, cuando se
venden los activos fijos y se recupera el capital de trabajo invertido. Visto gráficamente
sería así:

El año 0, es el momento actual donde se tomara la decisión de invertir o no en el


proyecto. El lapso que va del año al 1 al año n , representa la vida útil del proyecto (o
sea el tiempo en el que producirá bienes y servicios) y al año n+1, se le denomina año
de liquidación (aunque en la práctica, muchos incluyen el año de liquidación dentro del
último año de vida útil del proyecto. Por otro lado, en el año 0 siempre habrá una
salida de efectivo ( y de ahí el signo (-), entre el año 1 y el año n, los flujos pueden ser
positivos (el proyecto tiene más ingresos que egresos) o negativos (el proyecto tiene
mas egresos que ingresos y en el año de liquidación (año+1)habrá una entrada de
efectivo producto de la venta de los activos fijos (¿para qué quiero seguir conservando
activos que ya no utilizaré? Y la recuperación de capital de trabajo (¿para que necesito
invertir en capital de trabajo si ya no produciré más?).Es importante notar que, a pesar
de que muchos textos llaman al año 0, el año de la inversión, en realidad las inversiones
del proyecto pueden producirse entre ese año y el año n-1 (ampliación de capacidad,
reemplazo de maquinaria, aumento o disminución de capital de trabajo. Etc.)

3. ¿QUÉ SON LOS COSTOS MUERTOS? ¿DEBEN INCLUIRSE LOS COSTOS


MUERTOS EN EL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO?

¿Qué son los costos muertos?

Son aquellos costos en los cuales, para llevar a cabo el proyecto, necesitamos incurrir
en unos costos, Ejemplo; llevar a cabo un proyecto agropecuario siembra de palma
africana necesito hacer un estudio de suelos, para conocer si la tierra me puede llegar
a ser fértil y producir palma, entonces recurro al estudio de un profesional idóneo en la
materia, y si el proyecto no es viable, ese costo que se le tuvo que pagar al profesional,
es costo muerto, porque no es reembolsable

¿Deben incluirse los costos muertos en el flujo de caja del proyecto?

No se deben incluir costos muertos en el flujo de fondos. Estos se definen como costos
ya causados, que resultan ineludibles, independientemente de la decisión de inversión
que se tome.

4. ¿QUÉ SON GASTOS DEDUCIBLES? MENCIONE ALGUNOS.

Son esos gastos de los cuales puedes ahorrarte los impuestos o parte de ellos y que
pueden suponer una gran inyección económica para tu empresa. Hoy te voy a contar
cuáles son los tipos de gastos deducibles y cuales, por desgracia, no vas a poder
deducir por mucho que quieras.

Tipos de gastos deducibles:

 Gastos de desplazamiento: siempre y cuando el motivo de dicho viaje esté


claramente relacionado con tu actividad empresarial. Además, tienes que tener
una hoja de gastos que especifique ese motivo y desglosar todos los gastos en
las diferentes facturas. Como se te olvide algo de eso, olvídate de deducirlo.
 Gastos de desplazamiento: siempre y cuando el motivo de dicho viaje esté
claramente relacionado con tu actividad empresarial. Además, tienes que tener
una hoja de gastos que especifique ese motivo y desglosar todos los gastos en
las diferentes facturas. Como se te olvide algo de eso, olvídate de deducirlo.

 Vehículos: se incluyen los vehículos y todos los gastos que están relacionados con
ellos (mantenimiento, seguro, impuestos.) Para que sean deducibles tienen que
tener relación con la actividad de manera total, no pudiéndose usar estos
vehículos para fines particulares.

 Cánones y arrendamientos: alquiler, canon, asistencia técnica, arrendamiento


financiero o leasing que no sean de terrenos, solares o activos no amortizables.
Vamos, que en definitiva si alquilas un local para desarrollar tu actividad es
deducible.

 Vestuario: siempre y cuando el vestuario tenga el logotipo o anagrama del


negocio.

5. ¿EL CAPITAL DE TRABAJO DEBE FORMAR PARTE DE LA INVERSIÓN


INICIAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN?

El capital de trabajo se considera como aquellos recursos que requiere la empresa para
poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos
como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben
estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. En
otras palabras el capital de trabajo no es más que la inversión de una empresa en
activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios).

Por otra parte, la inversión inicial de un proyecto, es la cantidad de dinero que es


necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio. Esa primera inversión
va orientada en la compra de activos a corto plazo a lo cual en conjunto forma parte lo
mencionado arriba. Tanto el capital de trabajo como la inversión inicial de un proyecto
de inversión, están muy relacionados entre sí ya que ambos recursos hace posible el
inicio del proyecto, y dentro de la evaluación financiera de del proyecto deben estar
reflejados para el correcto análisis y conocimiento del valor total de la inversión.
Por lo tanto si debe formar parte ya que nos dice que el capital de trabajo “es la
inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión
económica y financiera a corto plazo periodos de tiempo no mayores de un año”. Sin
importar la instancia en que se encuentre la empresa ya sea que una persona desee
iniciar una actividad económica o seguir compitiendo en el mercado requiere de una
inversión y esta inversión es la capital del trabajo.
CONCLUSIONES

 La construcción del flujo de caja nos permitirá identificar los requerimientos de


financiamiento y los efectos que éstos tendrán sobre el efectivo generado por las
transacciones de financiamiento e inversión.
Si elaboramos el flujo de caja, tomando en cuenta el financiamiento y la
subsecuente amortización y pago de intereses, estaremos hablando del flujo de
caja financiero (FCF), el cual nos permitirá obtener el VANF y el TIRF, que nos
servirá, a su vez, para determinar la conveniencia de ejecutar el proyecto
considerando.
Previo a la construcción del flujo de caja se debe tomar en consideración las
actividades financieras, operacionales y de inversión debido que se requerirá
identificar la capacidad del proyecto para generar flujos de entrada de efectivo
netos, a partir de las operaciones que dejen el remanente suficiente para pagar
deudas, intereses y dividendos.

 El flujo de caja es una herramienta muy importante para la evaluación de


proyectos, su correcta construcción es básica para encontrar la lógica y sustento
de la inversión. Por las condiciones y características del manejo empresarial, los
profesionales de las distintas disciplinas en algún momento de su vida profesional
necesitarán estas herramientas, por ello es importante conocer su manejo
apropiado.

También podría gustarte