Está en la página 1de 78

Propuesta para el desarrollo de un

proceso de reconciliación comunitaria


Propuesta de intervención para trabajar la con niños, niñas y adolescentes víctimas
reconciliación y reintegración con niños, del conflicto o en riesgo frente a
niñas, adolescentes y comunidad escenarios de violencia armada

Contextos urbanos y población afro-descendiente Propuesta de intervención para trabajar la


reconciliación y reintegración con niños,
niñas, adolescentes y comunidad

Contextos urbanos y población afro-descendiente


<insertar foto>

SAVE THE CHILDREN COLOMBIA

Contextos urbanos
y población afro-descendiente
Propuesta para el desarrollo de un
proceso de reconciliación comunitaria
con niños, niñas y adolescentes víctimas
del conflicto o en riesgo frente a
escenarios de violencia armada

Propuesta
Contextosde intervención para trabajar la
urbanos
reconciliación y reintegración con niños,
y población afro-descendiente
niñas, adolescentes y comunidad

Contextos urbanos y población afro-descendiente


SAVE THE CHILDREN COLOMBIA UNICEF

Maria Paula Martinez Roberto de Bernardi


Directora Ejecutiva Representante

Guillermo Navas Viviana Limpias


Director de Operación de Programas Representante Adjunta

Paula Fonseca Frederick Spielberg


Directora de Nuevos Negocios y Calidad Especialista de Protección Infantil

Jenny Gallego Olga Lucía Zuluaga


Coordinadora Nacional de Protección Infantil Oficial de Protección Infantil

Nancy Sanceno Luis Eduardo Ríos


Gerencia Territorial Oficial de Protección Infantil

Iñaki Borda Jorge Garzón


Oficial de Calidad Consultor de Protección Infantil

Carolina Obando, Jhon Quiñones


y Fundación Cueros y Chonta
Equipo implementador

Fotografías
Ángela Hernández, Jhon Quiñones y Carolina Obando.

Diseño y diagramación
Pictograma Creativos S.A.S.
Teléfonos: 7046140 – 2011096

“Este material se desarrolla en el marco del proyecto “Reconciliación comunitaria”, que es implementado
por Save the Children Colombia con el apoyo técnico y financiero de UNICEF Colombia”

Save the Children Colombia, noviembre de 2017


www.savethechildren.org.co
Tel. 57 1 7444867

UNICEF
http://www.unicef.org.co
312 0090
Tabla de contenido

1. Introducción 5
2. Niñez y conflicto armado 7
2.1. Contexto General 7
2.2. Dinámicas nacionales del post-acuerdo 8
2.3. Contexto de Tumaco 9
2.3.1. Los orígenes de la violencia 10
a) Momento 1 – un invitado inesperado 11
b) Momento 2 – el reparto del botín 11
c) Momento 3 – el renacimiento 12
d) Momento 4 – la actualidad 13
2.3.2. Contexto de vulnerabilidad de la infancia en Tumaco 14
2.3.3. Entornos protectores para la niñez en Tumaco 16
2.4. Afectaciones del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes 17
2.4.1. Afectaciones físicas 17
2.4.2. Afectaciones emocionales 17
2.5. Vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados no-estatales 18
2.5.1. Factores de riesgo para la vinculación de niños, niñas y adolescentes 18
2.5.2. Formas y mecanismos para el reclutamiento 19
2.5.3. Impacto en niños, niñas y adolescentes del reclutamiento infantil 19
2.6. La reconciliación como una de las llaves para una reintegración efectiva 21
3. Proyecto “Reconciliación Comunitaria” 22
3.1. Línea de tiempo 22
3.2. Resultados obtenidos 24
3.3. Lecciones aprendidas 25
3.4. Buenas prácticas 27
4. Propuesta de intervención para trabajar la reconciliación y reintegración
con niños, niñas y adolescentes 31
5. Conclusión 39
6. Bibliografía 41
7. Anexos 43
1 Introducción

P
ara EduardVinyamata, profesor de Conflictología a partir de la implementación total de los acuerdos
de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), de paz firmados en La Habana.
la reconciliación es un proceso en el que las
partes involucradas en un conflicto inician una relación El caso de la reintegración de aquellos niños, niñas
que les lleva a una comunicación con reconocimiento y adolescentes que han estado vinculados a grupos
y sientan las bases para un pacto tácito, espontáneo armados no-estatales no promete ser más fácil. Los
y voluntario de amistad (Vinyamata, 2012). Para una problemas de seguridad, el temor a la estigmatización,
de las participantes del proyecto “Reconciliación la desconfianza en las instituciones, las deficiencias en el
comunitaria”, la reconciliación es un proceso que parte seguimiento, la falta de reporte sobre desvinculaciones,
de lo individual para llegar a lo colectivo:“primero tiene entre otras, son circunstancias que han impedido que los
que perdonarse uno para perdonar al ot-ro. Solo así niños, niñas y adolescentes que han estado vinculados a
podremos vivir en paz”. Estas son tan solo unas de las grupos armados no-estatales puedan acceder a la oferta
muchas definiciones que se pueden encontrar hoy en día institucional, lo que, a su vez, obstaculiza su proceso de
sobre el concepto de “Reconciliación”, concepto clave restablecimiento de derechos como víctimas del conflicto
del proyecto en cuyo marco se genera este material. armado, y por ende su proceso de reintegración.

En un momento crucial en la historia del conflicto Ante esta coyuntura surge el proyecto “Reconciliación
armado en Colombia, en el que uno de los principales comunitaria”, financiado por UNICEF e implementado
grupos armados no-estatales se encuentra en proceso de por Save the Children Colombia durante los meses de
desarme, desmovilización y reintegración, este concepto enero a noviembre de 2017 en la cabecera municipal
cobra más sentido que nunca, sobre todo en la fase de San Andrés Tumaco en el departamento de Nariño.
de reintegración: excombatientes que regresan a sus El proyecto, localizado en un entorno urbano y con
comunidades, víctimas que ven sus heridas re-abiertas población mayoritariamente afro-descendiente, buscaba
al volver a compartir un mismo espacio con quienes las que las niñas, niños y adolescentes desvinculados de
abrieron, o excombatientes que se enfrentan al rechazo grupos armados no-estatales participaran de un
y exclusión social por parte de su comunidad, son tan proceso integral de reintegración y que se establecieran
solo algunos de los escenarios que se materializarán escenarios para el fortalecimiento de sus capacidades

Introducción 5
para prevenir su vinculación y utilización por parte de armado. Por todo ello, la propuesta de trabajo estará
diferentes grupos y organizaciones armadas. enmarcada en un contexto como el deTumaco, escenario
de trabajo del proyecto, y predominantemente urbano
Esto se conseguiría, por un lado, a partir del y con población afro-descendiente.
fortalecimiento de sus capacidades, así como las de las
familias y comunidades receptoras y, por el otro, a partir En primer lugar, se presentará un contexto sobre la
de la promoción del acceso a una oferta institucional situación de la niñez y adolescencia en el marco del
pertinente para el restablecimiento de sus derechos conflicto armado colombiano. Si bien este iniciará con
y su reparación como víctimas. Todo esto, a su vez, información a nivel nacional, se centrará a continuación
traería consigo un fortalecimiento en el tejido social en Tumaco, el lugar de implementación del proyecto
y, por ende, la reconciliación entre diferentes actores. “Reconciliación comunitaria”. El tercer capítulo del
presente documento proporcionará información sobre
El presente documento busca sistematizar la experiencia el proyecto en cuestión: desarrollo, resultados obtenidos,
de este proyecto y, además, presentar una propuesta lecciones aprendidas y buenas prácticas identificadas.
para el trabajo no solo con niños, niñas y adolescentes El capítulo 4 presenta la propuesta para el trabajo en
desvinculados de grupos armados, sino también aquellos temas de reconciliación y reintegración con niñez y
en situación de alta vulnerabilidad por factores como adolescencia afro-descendiente en contextos urbanos
la pobreza, la prevalencia de las economías ilegales, y, por último, el quinto capítulo busca presentar unas
el desempleo o la afectación por parte del conflicto conclusiones que surgen de todo el proceso.

6 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Niñez y
2 conflicto armado

2.1. Contexto general

E
l conflicto armado colombiano, con más de Según la Ley 1448 de 2011, los niños, niñas y
medio siglo de vigencia, ha traído consigo adolescentes son y han sido víctima de los siguientes
innumerables vulneraciones a los derechos hechos victimizantes:
humanos y al derecho internacional humanitario
(DIH), además de afectaciones en las personas que Desplazamiento forzado
más de cerca lo han vivido, no solamente en términos Desaparición forzada
de salud física y mental, sino también en el tejido social. Minas antipersonal y munición/artefacto sin
explotar
Los niños, niñas y adolescentes han sido uno de Vinculación de niños, niñas y adolescentes a
los grupos poblacionales que más han sufrido los grupos armados no-estatales
efectos del conflicto. Un estudio realizado en 2011 Tortura
por Dimitry Christakis, director del Centro de Salud, Secuestro
Comportamientos y Desarrollo Infantil del Hospital Homicidio
Infantil de Seattle, arrojó que los efectos más comunes Abandono o despojo forzado de tierra
entre niños, niñas y adolescentes que viven en zonas Acto terrorista/atentados/combates y hostiga-
de conflicto o que han sufrido su afectación ya sea de mientos
manera directa o indirecta son el estrés postraumático, Amenazas
la alteración de procesos cognoscitivos, problemas Delitos contra la libertad e integridad sexual
afectivos, presencia de adicciones, hiperexcitación, Pérdida de bienes muebles e inmuebles
irritabilidad y confusión en los dilemas morales (ICBF,
UNICEF & OIM, 2014).

Niñez y conflicto armado 7


% de niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado.

2010 0-5
6-11
2011 12-17

2012
Año

2013

2014

2015

2016

10.0 12.5 15.0 17.5 20.0


Resultado indicador
Fuente: (RUV, 2017)

2.2. Dinámicas nacionales del post-acuerdo


Como se verá más adelante,el inicio de la implementación En estos territorios el ansia de los grupos armados
de los acuerdos de paz firmados en La Habana entre las no-estatales de controlar el territorio con
FARC-EP y el Gobierno colombiano ha traído consigo intereses comerciales, económicos o militares sigue
un complejo panorama en el que varias zonas del trayendo consigo fenómenos como hostigamientos,
país han visto mejoradas sus condiciones de seguridad enfrentamientos, atentados y reclutamiento de niños,
debido a la desaparición de uno de los grupos armados niñas y adolescentes.
no-estatales con mayor presencia e influencia en el
territorio. Sin embargo, en otras partes de Colombia Esto hace que las dinámicas históricas del conflicto
la suerte no es la misma: por un lado, se encuentran armado, así como sus impactos y manifestaciones,
los grupos disidentes de las FARC-EP que, ya sea por no hayan desaparecido. De hecho, hay territorios en
estar disconformes con el proceso de paz o por no los que estos se han intensificado, como es el caso
cumplir con las condiciones establecidas para el proceso de Tumaco, como se verá a continuación. Si bien la
de desarme, desmovilización y reintegración, no se implementación de los acuerdos traerá consigo
cobijan dentro de él, haciendo que se hayan unido a un abanico de oportunidades en lo que a niñez y
grupos ya existentes o conformado nuevos. Por el otro, adolescencia se refiere, múltiples siguen siendo los
se encuentran grupos ya existentes y/o de reciente desafíos para garantizar su protección en contextos
creación que han llegado a aquellos territorios en los de proliferación de dinámicas violentas.
que las FARC-EP ya no ejercen su hegemonía con el
objetivo de ocupar el vacío de poder.

8 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
2.3. Contexto de Tumaco
Información General1

Primera infancia:
35.210 (18.005 niños y 17.205 niñas)

Infancia:
78.953 (40.414 niños y 38.539 niñas)

Adolescentes:
17.006 (8.584 hombres y 8.422 mujeres)

Población
208.318 Jóvenes:
40.416 (20.438 hombres y 19.978 mujeres)
personas

Índice de pobreza
multidimensional:
Afrodescendientes:
129.424
84,5%
Indígena: (en comparación con
68,7% departamental)
Etnia 9.939

Población con necesidades


Raizal:
básicas insatisfechas:
66

Otros:
48,7%
68.889

agricultura (palma
africana, coco, cacao,
Actividades plátano, yuca y frutales),
Consejos Resguardos económicas ganadería, minería,
comunitarios indígenas: principales: pesca, recurso forestal,
comercio, actividad del
15 16 puerto y turismo)

1.
Según el Plan de Desarrollo de 2016:“Tumaco nuestra PAZión”.

Niñez y conflicto armado 9


donde todos los experimentos posibles convergen.
“Uno de los mayores flagelos de Tumaco es su falta
de oportunidades. Los jóvenes no tienen cómo obtener
un ingreso digno y por eso recurren a la ilegalidad”,
comenta una docente de una institución educativa
del municipio.

Para un joven entrevistado, el principal problema es


la “exclusión social” y el “racismo estructural” que ha
convertido a Tumaco en uno de los municipios más
afectados por el conflicto armado colombiano además
de, ya sea por causa o consecuencia, uno de los lugares
con mayores índices de privación de derechos del país.

Con un índice de pobreza multidimensional del 84,5%
-en comparación con el 49% del nivel nacional (Alcaldía
de Tumaco, 2016)-, un 97,5% de población ejerciendo
empleo informal debido a falta de oportunidades
“Fiesta”. “Violencia”. “Esperanza”. “Conflicto”. económicas legales (Ibid.), un rezago escolar del 42,3%,
“Maravilla”. “Vulnerabilidad”. “Alegría”. Así es, entre y una tasa de analfabetismo entre mayores de 15
otras palabras, como la población de Tumaco describe, años de 17,1%, Tumaco se constituye como un caldo
utilizando una palabra, su propio municipio.2 Una de cultivo perfecto para la ilegalidad y desprotección
amalgama de conceptos con connotaciones positivas y de su población, siendo los niños, niñas y adolescentes
negativas, lo que ayuda a comprender a la perfección los que más la padecen.
las dos caras de la moneda de Tumaco. Y es que a
pesar de contar con unas playas que se extienden Adicional a los factores estructurales, la ubicación
hasta donde la vista alcanza, un folclor que combina geográfica de Tumaco ha provocado que, sumado
de manera única tradiciones ancestrales con ritmos a la histórica limitada presencia estatal en la zona,
contemporáneos, o una gastronomía digna de cualquier el municipio nariñense se haya convertido en uno
restaurante de reconocimiento internacional, estas no de los lugares más estratégicos para el cultivo y
han solido ser las razones por las que Tumaco –también comercialización de sustancias psicoactivas (en especial
conocida como “La perla del Pacífico”– se ha dado a la coca) a nivel nacional: la salida directa al océano
conocer a nivel nacional e internacional. Pacífico, una topografía selvática, un complicado
entramado de ríos y manglares, así como la frontera
Por el contrario, los altos niveles de violencia (sea próxima con Ecuador son algunos de los factores
esta estructural, cultural o directa) que históricamente que han hecho de Tumaco el paraíso del cultivo y
se han presentado en este municipio, localizado comercialización de sustancias ilícitas.
en el suroccidente colombiano y con población
predominantemente afro-descendiente, han sido las
que han ocupado los informes y noticiarios en el país. 2.3.1. Los orígenes de la violencia - 3 momentos

Tumaco reúne todos los ingredientes socioeconómicos “Antes Tumaco era un remanso de paz. Uno podía
y geográficos idóneos para conformar un laboratorio caminar tranquilamente a cualquier hora del día y

2
Información recogida a partir de la realización de 9 entrevistas con representantes del sector educativo de Tumaco, así como con niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de Tumaco, participantes del proyecto “Reconciliación comunitaria”.

10 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
sabía que no le iba a pasar nada. De hecho, la gente no primeros cultivos ilícitos en 1999, después de que las
cerraba las puertas de sus casas (…)”.Así describía el plantaciones de coca localizadas en Caquetá, Meta y
municipio nariñense el rector de una de las instituciones Putumayo se convirtieran en objetivo militar por parte
educativas de Tumaco. del Estado, en lo que se conoce como “Plan Colombia”.
Esto acarreó que las FARC-EP, uno de los principales
Y es que el conflicto armado en Tumaco es un fenómeno grupos armados ilegales del conflicto armado, llegara
relativamente más reciente en comparación con otras por vez primera a Tumaco, trayendo consigo la coca
zonas del país. Sin embargo, llegó para quedarse; y, con ella, la violencia.
dictaminado su destino y permeando todos los ámbitos
de la sociedad. Según un informe elaborado por la De 1999 a 2012 las hectáreas de cultivos ilícitos pasaron
Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de 776 a 5.065 (FIP, OIM & USAID, 2014). En ese mismo
y Fundación Ideas para la Paz (FIP), se pueden señalar lapso se incrementaban también los indicadores de
3 momentos que han transformado el municipio y sus violencia y la intensidad del conflicto armado, reflejado
dinámicas (FIP, OIM & USAID, 2014). en una tasa de homicidio municipal que pasó de 57,06
homicidios por 100.000 habitantes (hpch) a 130,42 en
a) Momento 1: un invitado inesperado 2012 a la vez que incrementaban también las acciones
armadas guerrilleras, en especial en forma de atentados
Analistas, informes y la propia población atribuyen contra infraestructura, hostigamientos y emboscadas
el inicio de la violencia en Tumaco a la llegada de los (ver gráfico 1).

Gráfico 1-Relación entre tasa de homicidio, cultivos de coca y acciones de los GAI en Tumaco 1991-2012

Desde entonces, y hasta la fecha,Tumaco ha ostentado ilegales como la extorsión y el microtráfico (FIP, OIM
el título del territorio con el mayor número de & USAID, 2014).
hectáreas con cultivos de coca a nivel nacional, a
pesar de un ligero descenso en los años 2011 y 2012 b) Momento 2: el reparto del botín
debido a operaciones de aspersión aéreas, intentos
de erradicación manual y los primeros esfuerzos de Vistas las ganancias del negocio, resulta lógico pensar
sustitución de cultivos. Sin embargo, esta disminución, que más actores querrían tomar beneficio de él. Así
lejos de traer efectos positivos, provocó que los grupos es como llega a Nariño el Bloque Libertadores del
armados al margen de la ley optaran por buscar otras Sur (BLS) de las Autodefensas Unidas de Colombia
fuentes de rentabilidad, recurriendo a otras economías (AUC) durante el año 2002. Dicho bloque se dividió a

Niñez y conflicto armado 11


su vez en tres frentes, de los cuales el Frente Héroes enfrentamientos entre ellos, así como con las FARC-EP,
de Tumaco y Llorente fue el que se asentó en el incrementando, una vez más, los niveles de violencia
municipio costero, iniciando lo que se conocerá como del municipio.
una oleada de violencia en el marco de una disputa
territorial con las FARC-EP por el control del territorio, c) Momento 3: el renacimiento
en específico de los centros de procesamiento y de
las rutas hacia el mar. En los años 2006 y 2007 la Fuerza Pública irrumpió con
fuerza en el territorio con el objetivo de recuperar el
Su llegada trajo consigo una de las etapas más cruentas control sobre él, provocando que particularmente las
en la historia de Tumaco, en la que se dieron secuestros, FARC-EP se replegara a otras zonas del departamento
asesinatos y desapariciones forzadas. Según la diócesis de de Nariño. En respuesta a esto, el Secretariado de dicho
Tumaco,estos grupos estuvieron vinculados con el homicidio grupo armado ilegal puso en marcha en 2009 el Plan
de la hermana Yolanda Cerón, lideresa de la diócesis y Renacer, que consistió en que este volviera a las zonas
defensora de los derechos humanos en el municipio. de las que había salido para retomar su control a partir
de ataques en grupos pequeños realizando acciones
En 2005, 677 miembros del BLS se desmovilizaron y armadas que implican medio y bajo esfuerzo militar.
entregaron sus armas. No obstante, no fue hasta 2009
que Sevillano, uno de los dirigentes de dicho bloque, En ese sentido, este periodo fue en el que más
confesó lo que para muchos era un secreto a voces: en hostigamientos se produjeron entre las FARC-EP
Tumaco se habían dado casos de desaparición forzada, y la Fuerza Pública, así como atentados contra la
homicidios selectivos, reclutamiento de 67 niños, niñas infraestructura eléctrica, petrolera y de la propia
y adolescentes, así como colaboración entre el BLS y fuerza pública. En enero de 2012 se produjo uno de
miembros de la Fuerza Pública para identificar presuntos los atentados que más perdura en el recuerdo de
colaboradores de las FARC-EP y realizar operativos la población tumaqueña: un explosivo en la estación
conjuntos para combatirlos. de policía municipal dejó 7 muertos y 70 heridos
(Defensoría del Pueblo, 2014). Para el año 2013, las
Después de la desmovilización, sin embargo, ciertas FARC-EP se constituyó como el actor principal en el
estructuras armadas permanecieron en el municipio, municipio, coincidiendo con un debilitamiento de los
residuales de las anteriores e interesadas en seguir Rastrojos. Los primeros continuaban ejerciendo un
ejerciendo control territorial. Según la Defensoría del control total sobre la cadena productiva de la coca,
Pueblo, si bien estas bandas comenzaron operando así como del tráfico de armas e insumos en la frontera
de manera desarticulada, para finales de 2006 se con Ecuador. Las amenazas, reclutamiento de niños,
fueron consolidando en estructuras con jerarquía niñas y adolescentes, desplazamientos e instalación de
interna, uniformes distintivos y armamento de corto minas para evitar la erradicación de los cultivos eran
y largo alcance. Así surgieron grupos como Nueva tan solo algunas de las dinámicas empleadas por el
Generación, Águilas Negras y Rastrojos, dando lugar a grupo armado para atemorizar a la población.

12 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
d) Momento 4: la actualidad 2. Nuevo Orden o Gente del Orden: grupo con presen-
cia en la zona urbana de Tumaco, con al menos
La firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno 200 personas, de las cuales al menos la mitad
colombiano y las FARC-EP prometió un soplo de aire trabajaban para las FARC-EP cuando esta hacía
fresco para aquellas zonas en las que dicho grupo presencia en el territorio. Sin embargo, debido a
armado había ejercido control territorial y, consigo, que estos ejercían roles de contratistas, no fueron
un número considerable de hechos victimizantes. reconocidos como milicianos en el proceso de
desmovilización y desarme, reagrupándose bajo
No obstante, existían posibles amenazas que enturbiaban esta nueva estructura.
la llegada de la paz en el imaginario de la población
colombiana: el primero, el temor de que el vacío que 3. Clan del Golfo: grupo con una estructura relati-
dicho grupo guerrillero dejara lo fueran a ocupar otros vamente pequeña pero fuerte en términos mi-
actores, en especial bandas criminales u otros grupos litares. Existen indicios de que han pactado con
delictivos, detrás del beneficio que traen consigo las Guerrillas Unidas del Pacífico.
economías ilegales. El segundo, y siguiendo el precedente
de procesos de desmovilización anteriores, que surgieran Las estructuras medianas son:
disidencias en el seno de las FARC-EP que pudieran
pasar a integrar otros grupos o incluso a crear nuevos, 1. La Empresa: la misma organización que opera
transformando las dinámicas violentas. en Buenaventura. Está llegando a la zona des-
de Magüí Payán y controla el corregimiento
Ambos escenarios se han materializado en Tumaco, de Junín.
dando lugar al cuarto momento de violencia en el
municipio. 2. ELN: un pequeño brazo del grupo armado.

Y es que según la revista Semana, cuando las FARC-EP Algunas de las estructuras pequeñas o locales son Los
se concentraron en las zonas veredales de transición y Negritos o Gaula, que controlan áreas pequeñas y las
normalización, nacieron dos grupos criminales nuevos, comprenden entre 15 y 25 personas.
el Clan del Golfo se introdujo en el territorio y surgió
una de las disidencias de las FARC-EP. Después de que Con este entramado de grupos armados ilegales
en 2013 las FARC-EP se constituyera como el principal regresan las dinámicas violentas a Tumaco.
actor en Tumaco, los enfrentamientos y hostigamientos
se habían reducido. No obstante, desde el segundo A pesar de que la población en general afirma
semestre de 2016, la violencia comenzó a incrementar, que su percepción de seguridad ha mejorado en
coincidiendo con la salida de las FARC-EP (Ávila, 2017). comparación con los últimos años y los 3 momentos
Según información de la policía nacional, existen, a arriba identificados, la sensación generalizada es que,
septiembre de 2017, 11 grupos criminales que se pelean en palabras de una adolescente integrante de una
el poder del puerto de Tumaco: 3 estructuras criminales red juvenil, “la cosa se está empezando a poner fea”.
grandes, 2 medianas y 7 pequeñas o locales.
Una docente entrevistada afirma que desde que las
Las grandes son: FARC-EP inició el proceso de desmovilización y desarme
ya no se escucha sobre casos de atentados o explosivos.
1. Guerrillas Unidas del Pacífico: grupo armado con ma- Sin embargo, relata que el nuevo escenario ha traído
yor presencia en la zona rural del municipio y con casos de violencias más encubiertos, pero no por ello
aproximadamente 300 integrantes, de los cuales menos graves: asesinatos selectivos y amenazas a
al menos 40 eran combatientes de las FARC-EP. líderes, desapariciones, extorsiones, etc.

Niñez y conflicto armado 13


Sectores urbanos como 11 de Noviembre, Familias oportunidades para ejercer sus derechos de una
en Acción, Nuevo Milenio, Viento Libre o Panamá manera plena.
son lugares en los que estos grupos armados tienen
presencia, disputándose el territorio y ejerciendo Teniendo en consideración la naturaleza del proyecto
control sobre él. Prueba de ello son las fronteras en el que se basa este documento, se hará un especial
invisibles que dividen nuevamente los barrios, los énfasis en analizar la situación y dinámicas de la niñez
asesinatos a líderes de la comunidad, el toque de y adolescencia en relación a su reclutamiento por parte
queda impuesto por los grupos armados o la utilización de grupos armados ilegales. No obstante, y debido
de niños y niñas en ellos. a que los hechos victimizantes no suelen darse de
manera individual, también se analizarán otros eventos
del conflicto armado con afectación en niños, niñas
2.3.2 Contexto de vulnerabilidad de la infancia en y adolescentes.
Tumaco
“El conflicto armado ha cambiado mi vida”, cuenta
Como ya se ha explicado con anterioridad, el conflicto un adolescente entrevistado en Tumaco.“Ha marcado
armado ha dictaminado el destino de Tumaco. Como en cada uno de mis pasos: mis amistades, mi educación,
toda guer ra, además, son los niños, niñas y adolescentes mi manera de ver el mundo. Me ha hecho más fuerte,
quienes más sufren sus consecuencias, limitando sus pero también más desconfiado”.

Hecho victimizante Edad actual Mujer Hombre No informa


Entre 0 y 5 4 11 1

Acto terrorista/Atentado/Combate/ Entre 6 y 11 52 47 2


Hostigamientos Entre 12 y 17 62 63 2
Entre 18 y 28 140 176 7
Entre 0 y 5 96 112
Entre 6 y 11 248 281 4 
Amenaza
Entre 12 y 17 248 246 3
Entre 18 y 28 593 433 11
Entre 0 y 5 2 2
Entre 6 y 11 4 2 1
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
Entre 12 y 17 12 3 3
Entre 18 y 28 70 5 6
Entre 0 y 5 2 5
Entre 6 y 11 24 17
Desaparición forzada
Entre 12 y 17 33 37 1
Entre 18 y 28 82 101 1

14 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Hecho victimizante Edad actual Mujer Hombre No informa
Entre 0 y 5 3.659 3.837 15
Entre 6 y 11 8.360 8.869 86
Desplazamiento
Entre 12 y 17 9.583 10.088 75
Entre 18 y 28 14.587 13.137 102
Entre 0 y 5 14 17 1
Entre 6 y 11 147 163 4
Homicidio
Entre 12 y 17 306 318 9
Entre 18 y 28 627 750 16
Entre 6 y 11 2 2
Minas antipersonal/Munición sin explotar/ Entre 12 y 17 3 12
Artefacto explosivo
Entre 18 y 28 10 41
Entre 6 y 11 2
Pérdida de bienes muebles o inmuebles Entre 12 y 17 1 1
Entre 18 y 28 86 24 4
Entre 12 y 17 2
Secuestro
Entre 18 y 28 6 16
Entre 6 y 11 1
Tortura Entre 12 y 17 2 1
Entre 18 y 28 7 3
Entre 6 y 11 1
Entre 12 y 17 1 3
Vinculación de niños, niñas y adolescentes
Entre 18 y 28 7 34 2
Entre 29 y 60 6 7

Estas son las cifras que el Registro Único de Víctimas La llegada de los grupos armados ilegales durante los
(RUV) arroja en lo relacionado a niños, niñas y años 90 y 2000 hizo reconfigurar las dinámicas sociales
adolescentes y el conflicto en Tumaco. Como se observa, en Tumaco. Con los cultivos ilícitos en la zona rural del
el desplazamiento forzado es el hecho victimizante que municipio llegaron también el despojo de tierras, las
más niños, niñas y adolescentes ha afectado, según las amenazas y el desplazamiento forzado, haciendo que
cifras oficiales (RUV, 2017). familias enteras se trasladaran desde la zona rural

3
A pesar de que la Ley 70 de 1993 reconoce a la población afrocolombiana el derecho a la propiedad sobre sus territorios ancestrales, al aprove-
chamiento preferencial de los recursos naturales en sus territorios y al desarrollo autónomo y a la participación en materias que los conciernen,
esta ha sido violada por múltiples factores; especialmente, según un informe del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ), por
la falta de voluntad política para iniciar procesos de titulación de los territorios. Esta coyuntura provoca que las comunidades estén en estado de
indefensión jurídica frente a actores externos que han intentado tomar el control de manera ilegal de estas áreas.

Niñez y conflicto armado 15


hasta la cabecera municipal, fenómeno que hasta el comunidad educativa ha utilizado la educación
día de hoy persiste en la zona3. Esto acarrea un fuerte como medio para prevenir la vinculación de
impacto en los niños, niñas y adolescentes debido a niños, niñas y adolescentes a grupos armados.
que, según investigaciones del Instituto Colombiano “Hemos visto que la niñez en edad escolar es
de Bienestar Familiar (ICBF) este fenómeno afecta de vulnerable a ser reclutada. Nosotros desde el
manera directa tanto su salud mental como la física, colegio hemos querido abordarlo, no quería-
ya que los niños, niñas y adolescentes víctimas del mos mirar hacia otro lado”. Así surge lo que
desplazamiento forzado suelen tener un menor índice el rector denomina como “Eduquemos frente
de masa corporal, además de afectar negativamente al conflicto”, una estrategia a través de la que
su rendimiento escolar (ICBF, UNICEF & OIM, 2014). los estudiantes son formados en valores y en la
identificación conjunta de potenciales riesgos.
A medida que más grupos armados ilegales llegaban “Los docentes se ven como aliados, en quienes
a Tumaco, más cruenta se convertía la disputa entre se puede confiar. Esto hace que los estudiantes
ellos para el control del territorio (barrios, salidas se sientan con confianza para contarles sobre
portuarias, rutas marítimas u otros enclaves estratégicos cualquier situación que les pueda estar pasando”,
para su accionar) tanto en la zona rural, como en la continúa. Además, esta estrategia viene acom-
cabecera del municipio. Esto tuvo como consecuencia pañada de una política de “puertas abiertas
que la cotidianidad de los niños, niñas y adolescentes para todos”, donde no se discrimina a nadie que
estuviera condicionada por la presencia de estos quiera acceder o continuar con su educación,
grupos: integrantes de grupos armados irrumpían en las sea cual sea su edad.
instituciones educativas para reclutar niños y niñas; las
barreras invisibles limitaban la libre circulación dentro y Grupos culturales (música, danza, etc.): en un te-
entre los barrios; los enfrentamientos u hostigamientos rritorio en el que la cultura juega un papel tan
entre grupos armados se convirtieron en un escenario importante para su población, acercarse a ella
cotidiano que no en pocas ocasiones resultaban en supone para niños, niñas y adolescentes un ali-
población civil asesinada; cada vez más niños, niñas ciente para, por un lado, entrar en contacto con
y adolescentes consumían sustancias psicoactivas y sus raíces ancestrales y, por el otro, permanecerse
hacían parte de redes de microtráfico. Estos son tan al margen de las dinámicas de violencia que se
solo algunos de los ejemplos en los que la infancia y puedan estar dando a su alrededor.
la adolescencia ha estado en el centro del conflicto.
Grupos de deporte: el deporte tradicionalmente
se ha constituido como uno de los mecanismos
2.3.3 Entornos protectores para la niñez en Tumaco predilectos para la recreación de niños, niñas y
adolescentes, fortaleciendo vínculos entre ellos,
Los siguientes espacios han sido identificados por los además de para propiciar el trabajo en valores.
niños, niñas y adolescentes entrevistados para elaborar Este suele ser el entorno protector preferido por
este documento. Hacen referencia a espacios protectores los niños u hombres adolescentes.Tal es el éxito
donde este grupo poblacional afirma sentirse seguro. de este tipo de actividad que, como ya se ha visto,
grupos armados ilegales han utilizado esta acti-
Instituciones educativas: si bien estas pueden ser vidad para reclutar a niños, niñas y adolescentes.
también entornos donde se vulneran los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, las institucio- Entorno familiar: aunque es también uno de los
nes educativas tradicionalmente se constituyen espacios donde los niños, niñas y adolescentes
como un enclave de protección. En este sentido pueden enfrentarse a situaciones de violencia, el
se debe resaltar la experiencia de una de las hogar puede constituirse como el primer espacio
instituciones educativas de Tumaco, donde la protector para niños y niñas.

16 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
2.4. Afectaciones del conflicto armado en
niños, niñas y adolescentes
2.4.1. Afectaciones físicas familia o amigos, comportamientos o ideas
suicidas, disminución de la energía, insomnio o
Según un estudio de la Organización Mundial de la pérdida de apetito, entre otros.
Salud, que aparece en un informe elaborado por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ansiedad excesiva: se caracteriza por la presencia,
UNICEF y la Organización Internacional para las como mínimo de seis meses, de preocupación
Migraciones (OIM) en 2014, tres son los principales excesiva ante hechos cotidianos difíciles de con-
impactos que todo conflicto armado puede tener trolar y que pueden acompañarse en los niños y
en la salud física de niños, niñas y adolescentes: la niñas de “inquietud o impaciencia, fácil fatigabi-
desnutrición, la obesidad y el déficit de micronutrientes. lidad, dificultad para concentrarse, irritabilidad,
Esto es más común en las poblaciones en situación tensión muscular o alteraciones del sueño”.
de desplazamiento, cuyos índices de pobreza en
ocasiones imposibilita la obtención de recursos para Trastorno de estrés postraumático: manifestaciones
una alimentación sana y balanceada, lo que afecta en corporales o sensoriales recurrentes después
especial el desarrollo de niños, niñas y adolescente de haber vivido un evento traumático. Este se
(ICBF, UNICEF & OIM, 2014). manifiesta, entre otros elementos, a partir de
“recuerdos recurrentes e intrusos (imágenes,
2.4.2. Afectaciones emocionales pensamientos o percepciones) del suceso que
provocan malestar o en algunos niños, juegos
Si bien son múltiples las afectaciones emocionales que repetitivos en los que aparecen aspectos carac-
el conflicto armado tiene en niños, niñas y adolescentes, terísticos del trauma, sueños recurrentes sobre
estas son algunas de las más comunes (Ibid): el suceso que producen malestar o sueños te-
rroríficos de contenido irreconocible, sensación
Depresión: se puede manifestar en incapacidad de estar reviviendo la experiencia, presencia de
para entablar relaciones interpersonales con ilusiones y de alucinaciones (…)”.

17
2.5. Vinculación de niños, niñas y
adolescentes a grupos armados
no-estatales
Al tratarse de uno de los hechos victimizantes que
mayor afectación causa en niños, niñas y adolescentes,
además de constituirse como uno de los elementos
principales del proyecto “Reconciliación comunitaria”,
a continuación, se ahondará en este hecho victimizante
en particular, acercándolo a la dinámica del municipio
de Tumaco, lugar de implementación del proyecto.

El reclutamiento de niños y niñas es una práctica que


ha sido ampliamente empleada por diferentes grupos ir al colegio, y después te enterabas de que estaban
armados no-estatales en el desarrollo del conflicto con malas compañías”, afirma.
armado colombiano, constituyéndose dentro de sus
objetivos estratégicos como parte de “una política Un reporte de la Defensoría del Pueblo publicado
metódica, sistemática, deliberada” dirigida hacia una en 2014 informaba de que en Tumaco se habían
población en situación de mayor vulnerabilidad (Centro documentado situaciones de violencia sexual con
Nacional de Memoria Histórica, 2012). menores de 8 años, así como el rapto de adolescentes
que fueron violadas y obligadas a consumir sustancias
Según un informe publicado por el Centro Nacional de psicoactivas en hoteles durante períodos de entre 3 y
Memoria Histórica (CNMH), el reclutamiento es “un 5 días (ACNUR, 2014).
acto de fuerza, facilitado por la vulnerabilidad social
y económica de los afectados, pero que, de ninguna Las nuevas dinámicas del post-conflicto en Tumaco
manera, tendría lugar sin la existencia de un conflicto han traído consigo un aumento de los intentos de
armado, cuya violencia produce dinámicas que alienan reclutamiento por parte de los nuevos grupos armados
todos los derechos y las libertades de las comunidades no-estatales que han ingresado recientemente en el
sometidas y arrastra consigo, especialmente, a los más municipio, según expresan los participantes del proyecto.
vulnerables (Ibid.)”.

Si bien no es tarea sencilla encontrar cifras reales 2.5.1 Factores de riesgo para la vinculación de niños,
sobre vinculación de niños, niñas y adolescentes a niñas y adolescentes
grupos armados ilegales en Tumaco (es fácil asumir
que probablemente se hayan han dado más casos El informe defensorial “Prevención del reclutamiento
de los 61 que se encuentran en el Registro Único de de niños, niñas y adolescentes” publicado en 2014
Víctimas – ver la tabla de la página 9), hay constancia identifica diferentes factores de riesgo que propician el
de que el reclutamiento ha sido una práctica frecuente reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (Defensoría
por parte de los grupos armados ilegales. del Pueblo, 2014):

Según el rector de una institución educativa, durante i. Factores de riesgo individuales


muchos años los propios integrantes de los grupos
armados ingresaban en el colegio para buscar Necesidad de protección y/o reconocimiento:
estudiantes que pudieran pasar a engrosar sus filas. cuando el entorno familiar no ofrece cuidado
“Así se los llevaban. De un día para otro dejaban de alguno o, por el contrario, genera violencia.

18 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Desconocimiento, ignorancia o falta de informa- Desarrollo de actividades económicas ilícitas
ción, que conlleva a que el niño, niña o adolescente (cultivos ilícitos, minería ilegal o artesanal, con-
asuma como normales y legales ciertos actos trabando, etc.).
de violencia en contra suya. Desplazamiento forzado.
Presencia de imaginarios soportados en la bús-
queda de poder y riqueza a través del uso de En el caso deTumaco, se puede observar que los factores
armas o el desarrollo de actividades ilegales. de riesgo sociales, estatales y los asociados al conflicto
Expulsión temprana del hogar. directamente están presentes en la zona.
Violencia sexual.

ii. Factores de riesgo familiares 2.5.2 Formas y mecanismos para el reclutamiento

Antecedentes de violencia intrafamiliar. Algunas de las formas más comunes empleadas para
Antecedentes de violencia sexual. conseguir que niños, niñas y adolescentes se vinculen a
Trabajo infantil. grupos armados ilegales son las siguientes (entrevistas
Pertenencia de algún miembro de la familia a realizadas y Defensoría del Pueblo, 2014):
un grupo armado ilegal.
Empleo de la fuerza o la violencia.
iii. Factores de riesgo sociales Amenazas directas a la vida e integridad del niño,
niña o adolescente o a su familia o círculo cercano.
Ausencia de redes u organizaciones de protec- Seducción o engaño, dentro de las que encon-
ción institucional o comunitaria. tramos las siguientes:
Ausencia de redes de apoyo productivo para Promesas de empleo.
las familias de los niños, niñas y adolescentes • Desarrollo de actividades deportivas o re-
víctimas (desempleo, pobreza extrema y falta creativas: por ejemplo, supuestas escuelas o
de oportunidades). campeonatos de fútbol.
• Por medio de otros niños, niñas y adolescen-
iv. Factores de riesgo estatales
tes, también víctimas del reclutamiento, que
Insuficiente cobertura de oferta en educación tienen la misión de seducir o convencer a
y/o baja calidad o falta de docentes. otros para incorporarse al grupo o realizar
Inoperancia de las autoridades locales/munici- labores específicas.
pales por desconocimiento y/o miedo. • A través de la entrega de obsequios o invi-
Ausencia de autoridades en lo local y lo muni- taciones (celulares, ropa, elementos de aseo
cipal con capacidad de atención a niños, niñas o de cuidado personal, etc.).
Estímulo o inducción al consumo de sustancias
y adolescentes víctimas o en riesgo o para el
psicoactivas para generar dependencia del grupo
desarrollo de estrategias de prevención del re-
armado y controlar su voluntad.
clutamiento y la utilización.
Necesidades básicas insatisfechas y ausencia o
falta de cobertura de servicios públicos esenciales. 2.5.3 Impacto en niños, niñas y adolescentes del
reclutamiento infantil
v. Factores de riesgo asociados al conflicto
directamente
La utilización de niños, niñas y adolescentes para
ser parte de grupos armados ilegales trae consigo
Presencia de actores armados ilegales (pueden
determinadas afectaciones en sus vidas. Estas son tan
o no tener control territorial de la zona).
solo algunas de ellas:

Niñez y conflicto armado 19


Afectaciones psicológicas: esto está relacionado vez es más frecuente observar a niños, niñas y
con cambios en la conducta de los niños, niñas adolescentes consumiendo sustancias psicoactivas,
y adolescentes: manifestaciones de conductas en algunas ocasiones incluso dentro de institucio-
hostiles a través del lenguaje y los juegos. Según nes educativas. Como ya se ha explicado, este es
la percepción de un adolescente entrevistado en uno de los medios que los grupos utilizan para
Tumaco, los niños y niñas cada vez usan más la seducir e incentivar su participación en ellos. En
violencia a la hora de jugar, simulando el porte ocasiones también eso hace que niños, niñas y
de armas, o utilizando palabras como “paracos”, adolescentes acaben tomando parte de redes de
entre otras. economías ilegales. Tal es el caso del fenómeno
de los “Niche panda” que comúnmente se ha
Limitación de la movilidad: “Los niños y niñas ya asociado al municipio tumaqueño, a través del
no podemos salir a la calle después de las 9 de que, generalmente adolescentes y jóvenes, se in-
la noche. Si sales, sabes que te puede pasar algo miscuyen dentro de grupos narcotraficantes al
muy malo”, comenta una de las participantes mando de toda la red comercialización de droga.
del proyecto “Reconciliación comunitaria”. Esto
ocurre por miedo a que las personas puedan Deterioro o pérdida de los valores y prácticas cul-
quedar en medio de un enfrentamiento, por ejem- turales: la mayoría de los entrevistados hacen
plo, o debido al “toque de queda” impuesto por referencia a que cada vez más niños, niñas y
los grupos armados que amenazan con llevar adolescentes se separan de sus “raíces” cultura-
a cabo una “limpieza social” en el municipio. les y sociales. Esto puede ser en parte a causa
de las dinámicas de violencia del municipio y la
Violencia sexual: como se ha dicho con anterioridad, adopción de otro tipo de costumbres, centradas
los grupos armados utilizan, especialmente, a niñas en el lenguaje de la violencia.
y mujeres adolescentes para fines sexuales. En
ocasiones estas desaparecen durante un lapso
determinado y vuelven a sus hogares después
de ser víctimas de diferentes formas de violencia
sexual. Como es de esperar, esto a su vez acarrea
mayores índices de enfermedades de transmisión
sexual entre este grupo poblacional, así como
un gran efecto en términos psicosociales.

Desplazamiento forzado: Tumaco es escenario de


recepción de este fenómeno, así como de emisión,
tanto inter-departamental como inter-munici-
pal e inter-urbano. En ocasiones se da debido
a despojo de tierras o bienes o por miedo de
que grupos armados puedan reclutar a niños,
niñas y adolescentes. El desplazamiento forzado,
como ya es sabido, deteriora las condiciones
socioeconómicas de las familias y hace que los
niños y niñas sean más proclives a ser víctimas
de utilización por parte de grupos armados.

Consumo de sustancias psicoactivas: diferentes per-


sonas entrevistadas en Tumaco afirman que cada

20 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
2.6 La reconciliación como una de las llaves
para una reintegración efectiva
Como ya es sabido, uno de los mayores desafíos Inclusión de medidas diferenciales que refuercen
después de dejar de ser combatiente es regresar al el enfoque de género y étnico.
lugar de origen; volver a encontrarse con familiares Incorporación de una dimensión comunitaria
o amigos que se dejaron; el miedo al rechazo o al en el proceso que permita la trasformación de
estigma social, etc. las relaciones sociales entre esta población y
su entorno.
Las situaciones de tensión que se pueden generar en las
comunidades receptoras de población excombatiente Como se observa, la dimensión relacional con el entorno
o desvinculada puede traer consigo violencia, ruptura comunitario es una de las apuestas que se debe hacer
del tejido social o incluso el hecho de que las personas para garantizar una “reparación integradora” para
desvinculadas vuelvan a hacer parte de grupos armados. niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos
armados no-estatales. Si se trabaja en fortalecer el
Según el informe Reparación integradora para tejido entre esta población y la comunidad en general,
niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento esto contribuirá no solamente a una mayor probabilidad
ilícito en Colombia, publicado en 2014 por el Centro de procesos exitosos de reintegración, sino también a
Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ, por sus un fortalecimiento de habilidades esenciales para la
siglas en inglés), se debe apostar por una “reparación vida, como la empatía, la resolución de conflictos, la
integradora” de la niñez y adolescencia desvinculada generación de un proyecto de vida, etc., no solamente
que parta de una construcción de una ciudadanía. para la población desvinculada, sino también para la
Esta se compondría de 5 pilares: receptora (ICTJ, 2014).

Construcción de un proyecto económico que En este contexto surge el proyecto “Reconciliación


responda a las necesidades e intereses de los comunitaria”, implementado por Save the Children
jóvenes y que contribuya a fortalecer su ca- en alianza con UNICEF, que busca que las niñas, niños
pacidad de sentirse agentes de su propia vida, y adolescentes desvinculados de grupos armados
disfrutar de seguridad económica y de percibir no-estatales participen de un proceso integral de
los beneficios de ser parte de la sociedad. reintegración y que se establezcan escenarios para
Oferta educativa en los programas de reintegra- el fortalecimiento de sus capacidades para prevenir
ción y reparación, encaminada a fortalecer las su vinculación y utilización por parte de diferentes
herramientas y potencialidades de las y los jóvenes. grupos y organizaciones armadas. Este proyecto, por
Una modalidad de atención psicosocial que les lo tanto, aborda el componente comunitario de la
permita abordar y procesar las experiencias reconciliación y la reintegración.
violentas y su compromiso con la sociedad.

Niñez y conflicto armado 21


Proyecto
3 “Reconciliación
comunitaria”

3.1. Línea de tiempo

FASE DE ALISTAMIENTO
Identificación de población participante directa

Objetivo: identificar niños, niñas y adolescentes que participarían en las actividades de manera directa.
Resultados: niños, niñas y adolescentes provenientes de diferentes barrios seleccionados para participar del proyecto
Descripción: para llegar a los niños, niñas y adolescentes participantes directos, se recurrió a diferentes estrategias:
• Entrevistas con líderes de diferentes comunas: En este espacio se socializó con líderes comunitarios el proyecto, su objetivo y su alcance2.
• Entrevistas con funcionarios públicos: se concertaron reuniones con actores clave dentro de la institucionalidad pública, entre los
cuales se encuentran la Defensoría del Pueblo, la Personería, la Unidad de Atención y Orientación (UAO), la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la Alcaldía municipal, etc.
• Reunión inter-agencial: este encuentro tuvo como propósito conocer en profundidad lo que cada organización presente en el muni-
cipio desarrolla, así como aunar esfuerzos para el trabajo con población desvinculada y desmovilizada. A partir de este encuentro
surge la estrategia Barrios de Paz (ver Anexo 1), que busca desarrollar y llevar a cabo una intervención multi-sectorial desde la
oferta de cada organización para el trabajo con dicho grupo poblacional.
• Participación en feria municipal: como ejercicio de articulación inter-agencial, se aprovechó un espacio organizado por la Organiza-
ción Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de dar a conocer la oferta institucional para la población víctima
del conflicto armado, para que Save the Children informara sobre el proyecto.
• Taller de inicio del proyecto: en este espacio se socializó el proyecto con los miembros de la comunidad de las comunas 1, 2, 3 y 5. En él
Febrero se informó sobre el objetivo, el alcance y los resultados esperados utilizando una metodología basada en la colocación de un stand, Mayo
donde los asistentes al evento pudieran encontrar información sobre el proyecto, así como hacer preguntas sobre inquietudes que
surgieran. De igual manera, se invitó a que los representantes de los barrios que asistieron a dicha jornada replicaran la información
en sus comunidades y fueran identificando a más niños, niñas y adolescentes participantes, teniendo en cuenta unos criterios definidos
de manera conjunta para su identificación: niños, niñas y adolescentes desescolarizados, con conductas agresivas o cambiantes, etc.

Transferencia metodológica

Descripción: el equipo implementador participó de una serie de jornadas de transferen-


cia metodológica, en las que UNICEF socializaba con él las estrategias o herramientas
pedagógicas que habrían de ser implementadas durante el desarrollo de la intervención: Abril
• Somos Paz: una estrategia para promover y fortalecer las capacidades de los niños,
niñas y adolescentes como ciudadanos protagonistas de la construcción de paz, pro- Conformación del equipo
moviendo escenarios de reconciliación, por medio del arte, la música, el deporte y las
Descripción: en este momento se conformó el equipo im-
comunicaciones (UNICEF, 2015).
plementador definitivo, ya que, a partir de una convocato-
• Retorno a la Alegría: una estrategia de recuperación psicoafectiva orientada a niños,
ria lanzada a nivel municipal, se contrató a la consultoría
niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre, para reducir la secuela
que implementaría la estrategia Somos Paz: la fundación
de daños emocionales que puede ocurrir en una población, fomentar su resiliencia y
Cueros y Chonta. Esta fundación, radicada en Tumaco, es
restablecer su funcionamiento (UNICEF, 2017).
reconocida por el trabajo que realiza en comunidad en lo
• Golombiao: una estrategia para fortalecer las habilidades de niños, niñas, adolescentes
relacionado con la danza y la música. Identificando esta
y jóvenes y sus comunidades en la construcción de proyectos de vida que aseguren
gran experticia, además de la aceptación por parte de la
su desarrollo y que estén alejados de la violencia, mediante la promoción de la par-
comunidad, se consideró que podría ser un actor clave
ticipación, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género
para desarrollar las actividades, además de para garan-
(Colombia Joven, 2017).
tizar la sostenibilidad de las acciones al tratarse de una
• Guía para la Reconciliación: una herramienta pedagógica que busca promover en niños,
organización local basada en el territorio.
niñas, adolescentes y sus familias, a través de un proceso de formación y sensibilización,
principios, actitudes e iniciativas en torno a la reconciliación y a una cultura de paz.

22 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
Conformación de grupos de participantes directos

Objetivo: conformar los grupos de niños, niñas y


adolescentes con los que se trabajará a partir Levantamiento de línea de base y caracterización
de la concertación con la comunidad. de niños, niñas y adolescentes
Resultados: conformación de grupos de niños, ni-
ñas y adolescentes en 17 comunidades. Objetivo: identificar las capacidades (conoci-
Descripción: una vez creados los grupos con los miento, habilidades, actitudes y comporta-
que se trabajaría la estrategia Somos Paz, queda mientos) con las que los participantes direc- Inicio de actividades estrategia Somos Paz
conformado el grupo de participantes directos tos parten previo al inicio de actividades y
del proyecto: este lo conforman 149 niños, niñas conocer en mayor profundidad a los niños, Objetivo: trabajar temas como la reconcilia-
y adolescentes. niñas y adolescentes participantes. ción, los derechos humanos, los valores, el
Resultados: se realizaron las encuestas para perdón o la resolución pacífica de conflic-
poder establecer la línea de base (ver apar- tos, entre otros, a través de metodologías
Junio tado 2 para los resultados obtenidos y Anexo
3 para los instrumentos aplicados) y se aplicó
como danza, música, deportes y comunica-
ciones.
el formato de caracterización (ver Anexo 2). Resultados: se conformaron cuatro (4) gru-
pos, uno por cada metodología, que se reu-
nían una vez por semana.

FASE DE CIERRE
Agosto Noviembre
Identificación de niños, niñas y adolescentes para la construcción de un proyecto Levantamiento de línea de salida
de vida alejado de las violencias (habilidades para la vida)
Objetivo: identificar el nivel de fortalecimiento de las capaci-
Objetivo: conformar los grupos de niños, niñas y adolescentes con los que se dades de los participantes previo al inicio de actividades a
realizará una formación en habilidades para la vida. partir de los temas trabajados dentro del proyecto.
Resultados: conformación de grupos de niños, niñas y adolescentes con los que Resultados: se realizaron las encuestas para poder estable-
trabajar las habilidades para la vida. cer la línea de salida (ver apartado 2 para los resultados
Descripción: durante el tiempo en el que se desarrollaron las actividades inmer- obtenidos y Anexo 3 para los instrumentos aplicados).
sas en la estrategia Somos Paz, el equipo implementador realizó una labor de
observación, con el objetivo de identificar aquellos niños y niñas que presenta-
ran actitudes o comportamientos que pudieran entrever que se encontraban Taller de cierre
en mayor riesgo de sufrir las consecuencias del conflicto armado, si no las
habían sufrido ya. Los criterios que se definieron para llevar a cabo esta se- Objetivo: socializar con las comunidades participantes
lección fueron: agresividad, excesiva introspección, tristeza, irritabilidad, entre del proceso los resultados del proyecto.
otros. Como se verá en el apartado de Lecciones Aprendidas, también se vio Resultados: la comunidad y la población participante
pertinente seleccionar a niños, niñas y adolescentes con habilidades positivas del proyecto conoce sus resultados.
para impedir la estigmatización que traería consigo seleccionar únicamente Descripción: en un espacio similar al que se dio al
aquellos niños y niñas en mayor situación de vulnerabilidad. inicio del proyecto, se describen cuáles han sido los
retos y los logros del proyecto. Para este espacio
Inicio de actividades de construcción de un proyecto se cuenta con la participación de los niños, niñas y
de vida alejado de las violencias (habilidades para la vida) adolescentes participantes, quienes compartirán con
los asistentes al evento lo desarrollado durante el
Objetivo: trabajar con niños, niñas y adolescentes en situación de mayor vulnera- proceso y cuáles han sido sus percepciones.
bilidad habilidades para la vida.
Descripción: a partir de este momento se trabajó con el grupo de niños, niñas y
adolescentes mencionado en el punto anterior la temática de las habilidades
para la vida, a partir de metodologías como la Guía para la Reconciliación y
Retorno a la Alegría (UNICEF) y metodologías de Save the Children (para más
información sobre las metodologías, ver Anexo 5).

Inicio de visitas domiciliarias

Objetivo: vincular a padres, madres y/o cuidadores en las actividades del proyecto.
Resultados: padres, madres y/o cuidadores con interés en participar en el proyecto.
Descripción: si bien el trabajo con padres, madres y/o cuidadores había iniciado formalmente, este no había avanzado lo suficiente, ya que
no se había logrado su activa participación en los talleres a los que se les convocaba. Es por eso que en este momento se optó por otra
estrategia, que resultó ser efectiva: las visitas domiciliarias. Esta consiste en que el equipo implementador asiste a las casas de los niños y
niñas participantes del proyecto para sensibilizarlos acerca de la importancia de su participación en él, así como para llevar mensajes clave
con los que se espera que los padres, madres y/o cuidadores apoyen a sus hijos e hijas. A través de esta estrategia, se logra que más padres,
madres y/o cuidadores asistan a las formaciones.

Proyecto “Reconciliación Comunitaria” 23


3.2. Resultados obtenidos
a. Participantes alcanzados

106 Niños, niñas y adolescentes 16 adultos / as


· 53 niñas y adolescentes · 12 mujeres
· 53 niños y adolescentes · 4 hombres
b. Indicadores

Resultado Indicador Línea de base Línea de salida


Las niñas, niños y adolescentes
% de niños, niñas y ado-
desvinculados, adquieren herra-
lescentes víctimas cuyos
mientas y habilidades para la
vida y la convivencia, para que
comportamientos, actitu- 68,5% 68,5%
des y prácticas favorecen
construyan un proyecto de vida
su reintegración
alejado de la violencia.
Las familias y comunidades re-
% de familias y comuni-
ceptoras adquieren y/o forta-
dades receptoras cuyos
lecen conocimientos, actitudes
y prácticas que favorecen la
comportamientos, actitu- 32,56% 90%
des y prácticas favorecen
reintegración de niñas, niños y
la reintegración
adolescentes desvinculados

Como se ve en la tabla de arriba, las capacidades de los Una de las tutoras de la estrategia Golombiao
participantes directos del proyecto se han incrementado expresaba que en un inicio los participantes de dicha
para el final del proyecto. Además de ello, y más allá metodología no querían que los equipos de deporte
de lo cuantitativo, los participantes directos afirman fueran mixtos, bajo el pretexto de que “las niñas no saben
que el proyecto les “ha cambiado la vida”. jugar bien” o “los niños son demasiado bruscos”. Sin
embargo, gracias al énfasis de la tutora para construir
Por ejemplo, participantes directos que previo al inicio dinámicas igualitarias en lo que al género se refiere,
del proyecto tenían sentimientos de venganza hacia para el final del proyecto los propios participantes
personas que habían hecho parte del conflicto aducen pedían que los equipos fueran mixtos.
en la actualidad que ya han logrado transformar esos
sentimientos negativos en sentimientos de perdón y El proyecto también ha contribuido a fortalecer las
reconciliación. habilidades de liderazgo de niños, niñas y adolescentes.
Un resultado de esto es que algunos de los participantes
Adicional a eso, niños, niñas y adolescentes de diferentes directos del proyecto han pasado a constituir grupos
territorios o barrios tradicionalmente enfrentados han o redes infantiles o juveniles de participación, lo que
logrado sentarse en un mismo espacio y compartir permitirá seguir desarrollando dichas habilidades,
experiencias que contribuyen a una construcción de ejerciendo su derecho a la participación y alzando
paz en Tumaco. sus voces a nivel local o municipal.

24 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
3.3. Lecciones aprendidas
Elaboración de la propuesta

Es pertinente elaborar propuestas sensibles al


contexto y al conflicto, que contemplen un enfo-
que comunitario de reconciliación. La propues-
ta inicial colocaba al niño, niña o adolescente
desvinculado en el centro de la intervención y
ello, además de ser un reto por el subregistro y
el temor por la seguridad de las familias y los
líderes al identificar abiertamente a esta pobla-
ción, podía resultar en una acción con daño, al
aumentar la probabilidad de revictimización y
estigmatización por parte de su entorno.

Levantamiento de información:
caracterización y línea de base

En ocasiones se procede a realizar el levanta-


miento de la información sobre los participantes
directos de manera pronta una vez los grupos do por profesionales con perfil en psicología,
se han conformado, bajo la premisa de que se- además de en trabajo social, con el objetivo de
rán definitivos. Sin embargo, suele suceder que que puedan abordar este tipo de situaciones
durante las primeras semanas después de la urgentes que puedan observarse. Además, este
creación de grupos la asistencia fluctúa e in- ha de estar capacitado para identificar casos de
gresan y/o desertan participantes. Es por ello necesidades urgentes y para proveer informa-
que se debe esperar un periodo considerable de ción culturalmente aceptable y acorde a la edad
al menos 2 semanas para afianzar el grupo y de los niños, niñas y adolescentes identificados.
proceder al levantamiento de información clave: Asimismo, se debe garantizar que se ofrezca
caracterización y línea de base. una respuesta multisectorial efectiva y amigable
mediante proveedores pertinentes que trabajen
Gestión de casos de manera coordinada y responsable.

Si bien las estrategias definidas para la imple- Estrategia Somos Paz


mentación del proyecto abordan el trabajo con
niños, niñas y adolescentes que han podido pasar Si bien en el caso del proyecto Reconciliación
por eventos traumáticos durante su desarrollo, Comunitaria se optó por la contratación de
pueden presentarse casos en los que se requiera una consultoría local para el abordaje de esta
de una intervención más terapéutica, lo cual estrategia, eso no significó que esta fuera ne-
requeriría de una atención y gestión particular, cesariamente igual de fuerte en todas las me-
vinculándolo a las rutas o instituciones compe- todologías. Es por eso que es preciso identificar
tentes y existentes en el municipio. En ese sentido, las fortalezas y debilidades para el abordaje de
se debe pensar que a futuras intervenciones, el cada metodología y que estas se implementen
equipo implementador deba estar conforma- de manera diferenciada.

Proyecto “Reconciliación Comunitaria” 25


eventos en los que los niños y niñas socializaban
avances de su proceso, tales como muestras de
baile o de música, o partidos de fútbol. Debido a
esto, se recomienda aprovechar también estos
espacios para motivar su participación a las
actividades dirigidas a ellos y ellas.

A la hora de motivar a padres, madres y/o cui-


dadores para que participen en las actividades
o acompañen más de cerca las acciones que
conciernen a sus hijos e hijas, se invita a promo-
ver la creación de una red de participación de
padres, madres y/o cuidadores, donde se converse
sobre temas de su interés y que giren en torno a
los niños, niñas y adolescentes. Para ello, puede
partirse de las escuelas de padres conformadas
en las instituciones educativas.
Estrategia de Golombiao
Cuestiones metodológicas
Esta estrategia logró, según los participantes
directos, desmontar algunos paradigmas exis- Los participantes directos del proyecto piden ser
tentes entre los niños y niñas en lo que a roles tenidos en cuenta a la hora de definir aspectos
de género se refiere. Para el final del proyecto, metodológicos de las actividades; les gusta hacer
todos y todas jugaban en armonía, situación parte del diseño y planeación de las actividades.
que no ocurría al inicio de las actividades. Esto permite que se involucren en su desarrollo
Sin embargo,algunos de los niños y niñas esgrimían e implementación, así como ayuda a favorecer
que la estrategia por sí sola se volvía mecánica y habilidades como el liderazgo y la creatividad.
que preferirían que esta se integrara, por ejemplo,
dentro de grupos de fútbol ya existentes en sus Sostenibilidad
prácticas de entrenamiento deportivo. Esto, según
ellos y ellas, garantizaría la sostenibilidad de las Antes de implementar actividades dentro del
acciones y una verdadera interiorización de las proyecto, se deben identificar capacidades exis-
reglas y principios de la estrategia. tentes en la comunidad y, en la medida de lo
posible, basarse en ellas para dar continuidad
Se debe realizar especial énfasis en que las reglas a las acciones. Por ejemplo, varias instituciones
y principios que se aplican en la cancha del fútbol educativas a las que asisten los niños, niñas y
se deben poner en práctica también en la vida adolescentes participantes del proyecto cuen-
cotidiana de los niños, niñas y adolescentes. tan con una emisora radial. Si bien dentro de la
metodología de comunicación de la estrategia
Trabajo con padres, madres y/o cuidadores Somos Paz se trabajó el componente radial con
los niños y niñas, se hizo más énfasis en lo audio-
Se percibió que, si bien los padres, madres y/o visual, debido a que despertaba mayor interés
cuidadores escasamente acudían a las actividades entre los participantes. Aunque es fundamental
convocadas en el marco del proyecto (previo que se trabaje con los niños y niñas lo que más
a la implementación de la estrategia de visitas les apasione, se debe también fomentar el apro-
domiciliarias), sí asistían a aquellas actividades o vechamiento de plataformas, como las emisoras

26 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
radiales, como medios ya existentes que pueden actividad la realización de iniciativas lideradas
contribuir a poner en práctica lo adquirido du- por los propios niños y niñas participantes del
rante el proyecto y a garantizar su continuidad. proyecto, se debe contemplar también un presu-
puesto para ello, con el objetivo de que se lleguen
Las iniciativas de paz deben llegar a ser imple- a implementar. Esto garantizaría la sostenibilidad
mentadas. Si bien el proyecto contempló como de ciertas acciones dentro del proyecto.

3.4. Buenas prácticas


Enfoque de las acciones

Como ya se ha explicado con anterioridad, la


identificación de los niños, niñas y adolescentes
desvinculados resultó ser una ardua tarea, además
de no ser tan favorable, ya que su individualización
podría contribuir a desarrollar una acción con
daño. Para ello, se consideró que se debía abor-
dar un enfoque comunitario, donde niños, niñas y
adolescentes (desvinculados y no), padres, madres
y/o cuidadores, o líderes de la comunidad se bene-
ficiarían del proyecto. Esto permitió que realmente
se llegara a una reconciliación comunitaria que
contribuyera a fortalecer el tejido social.
Adicionalmente, cuando se conformaron los gru- de vulnerabilidad. Para llegar a ello, se siguió
pos de participantes directos del proyecto, se una estrategia multi-sectorial que involucrara
hizo de tal manera que miembros de diferentes diferentes grupos de actores:
barrios o comunas acabaron haciendo parte del
mismo grupo. Esto hizo que tensiones o estigmas • Ámbito institucional: los funcionarios públi-
(como las conocidas ‘fronteras invisibles’) que cos pueden ofrecer información clave para
podían existir por el hecho de que un niño, niña ayudar a identificar los barrios donde ma-
o adolescente viviera en un determinado barrio yor presencia de niños, niñas y adolescentes
se pudieran disipar. desvinculados hay. En este caso, las entida-
des principales fueron: la Agencia para la
Priorización e identificación de comunidades Reincorporación y la Normalización (ARN),
y de niños, niñas y adolescentes Instituto Colombiano para el Bienestar Fa-
miliar (ICBF), Unidad de Atención para la
Para identificar la niñez y adolescencia desvin- Reparación Integral a Víctimas (UARIV), la
culada en el municipio tumaqueño o los ba- Personería y la Defensoría del Pueblo.Además
rrios donde mayor presencia tienen, se pensó de eso, se puede contar con la información
en acercarse a las Juntas de Acción Local (JAL) que instancias como la Mesa Municipal de
de, en un principio, una única comuna: la 5. Sin Infancia y Adolescencia (MMIA) o la Mesa
embargo, se decidió ampliar el alcance de las Municipal de Juventud (MMJ) –adscritas a
comunas seleccionadas, debido a la identificación la Oficina de Desarrollo e Inclusión Social
de otros sectores con población en situación (ODIS)- pueden tener sobre la temática.

Proyecto “Reconciliación Comunitaria” 27


• Ámbito educativo: las instituciones y actores Esto permitió que la identificación de comunas y barrios
educativos ofrecen una mirada esencial sobre se hiciera de manera concertada y articulada entre
las dinámicas en las comunidades, debido a su diferentes organismos y organizaciones, además de
gran conocimiento sobre lo que ocurre en tor- teniendo en cuenta a la propia comunidad.
no a los estudiantes. Para ello, es fundamental
concertar reuniones con actores clave dentro Estrategia Somos Paz
de las instituciones educativas –a poder ser
todas-:rectoría,coordinación,psico-orientación, Esta estrategia resultó ser muy efectiva para el
personería estudiantil, entre otros. trabajo en temas como derechos humanos, valores
o resolución de conflictos. La clave de su éxito fue
• Ámbito comunitario: es fundamental apoyarse la utilización de metodologías como danza, música
en la comunidad para levantar información y comunicaciones para trabajar las temáticas.
sobre temas de su competencia. Sin embargo, En un inicio se pensó en que todos los niños, niñas
esto debe hacerse de una manera respon- y adolescentes participantes del proyecto pasa-
sable y no instrumentalizada. Para ello se ran por todas y cada una de las metodologías
puede iniciar por entablar comunicación con con el fin de que seleccionaran una. Sin embargo,
las juntas de acción comunal (JAC) de cada esto no trajo los resultados esperados, ya que
barrio con el objetivo de que puedan involu- no se obtuvo un alto nivel de participación. Por
crar representantes de la comunidad: niños, esto se pensó en que era recomendable que los
niñas y adolescentes y familias por igual. Se niños, niñas y adolescentes se inscribieran en una
puede también partir de los proyectos que sola metodología, por lo que el equipo organizó
la organización ya está implementando en una feria en la que los asistentes pudieran poner
el territorio, así como otras organizaciones en práctica in situ cada una de las metodologías
presentes en él. y decidir en cuál les gustaría inscribirse.

• Ámbito inter-agencial: es importante comuni-


carse y articularse con otras organizaciones
que hacen presencia en la zona. Esto permi-
te el intercambio de información clave, así
como una potencial articulación en torno a
un determinado asunto, en este caso la niñez
y adolescencia desvinculada.Tal fue el caso de
la estrategia Barrios de Paz, que surge a partir
de la identificación de jóvenes excombatientes
en situación de disidencia que no se beneficia-
ron de la oferta institucional. Con el objetivo
de trabajar con esta población y para impedir
su desgaste y el de la comunidad, se decidió
diseñar una intervención de manera conjunta
con varias de las organizaciones presentes en
Tumaco, a través de la cual cada organización,
dependiendo de su área de experticia,trabajaría
diferentes temas (autoestima, habilidades para
la vida, entre otros) con la comunidad en la que
dichos jóvenes se encontraban (para ver más
información sobre Barrios de Paz, ver Anexo 1).

28 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Esto resultó ser una idea efectiva, ya que los sus padres, madres y/o cuidadores comenzaran
niños y niñas podían, en un solo espacio, no a asistir a las actividades y a transmitir mensajes
solamente ver en qué consistía cada una de las clave del proyecto para el trabajo con sus hijos
metodologías, sino también ponerlas en práctica. e hijas. Esto tuvo un efecto positivo, ya que su
Una vez inscritos los participantes, se logró ob- asistencia se incrementó de manera considerada.
tener una asistencia fluida y sostenible de los
niños y niñas a las actividades. Los encuentros o eventos municipales para pa-
dres, madres y/o cuidadores sirven para generar
El hecho de que una mujer sea la instructora o un tejido entre familias de diferentes barrios,
monitora del grupo que asistía a la estrategia de ayudando a compartir experiencias y aprendi-
Golombiao contribuyó a desmontar estereotipos zajes en lo concerniente a sus hijos e hijas. Esto,
asociados al género y al deporte. a su vez, motiva la participación en actividades
como talleres o formaciones.
Formación en habilidades para la vida
Cuestiones metodológicas
Como se ha explicado en la línea de tiempo, a
partir de los grupos conformados para el trabajo Las metodologías deben estar lo más ajustadas
de la estrategia Somos Paz, se buscaba identificar al contexto posible. Si bien las estrategias plan-
aquellos niños, niñas y adolescentes en mayor teadas por UNICEF son lúdicas y pedagógicas, el
situación de vulnerabilidad y acompañarlos en equipo implementador percibió que con el grupo
una segunda fase, en la que se trabajarían las poblacional objetivo –población predominan-
habilidades para la vida. temente afrodescendiente- era preciso diseñar
No obstante, se consideró que, si se conformaba actividades, en la medida de lo posible, al aire
este segundo grupo únicamente con aquellos libre, en contacto con la naturaleza, además
niños y niñas en mayor situación de vulnerabili- de metodologías que implicaran dinamismo y
dad, se podía proceder a su estigmatización, por movimiento por parte de los participantes. Un
lo que también se vinculó a niños y niñas con buen ejemplo de ello fue la actividad que se
fuertes habilidades positivas, como liderazgo o realizó en una de las playas de Tumaco, en la
empoderamiento. Esto también con el objetivo que se realizaban diferentes pruebas, de rapi-
de que, a partir del trabajo de pares, se pudieran dez, fuerza, lógica, etc. Esta fue pensada con el
fortalecer habilidades. objetivo de canalizar las reacciones agresivas
que se presentaban al inicio del proyecto en-
Trabajo con padres, madres y/o cuidadores tre los niños, niñas y adolescentes participantes.
Además, durante la fase de diseño y planeación
Vincular a padres, madres y/o cuidadores en las de esta actividad se contó con la participación
actividades de los proyectos se ha constituido protagónica de los propios niños y niñas, lo que
como uno de los mayores retos del trabajo con ayudó a fortalecer la comunicación entre ellos, así
comunidades. Este proyecto no fue una excepción: como para desarrollar habilidades de liderazgo.
inicialmente se recurrió a los métodos tradicio- También es clave la participación en espacios
nales para la convocatoria: boca a boca, a través como la Semana de la Juventud o Semana por
de los niños y niñas participantes del proyecto, la Paz, donde los niños, niñas y adolescentes
etc., pero no trajeron consigo mayor resultado. participantes del proyecto tuvieron un rol pro-
Sin embargo, posteriormente se procedió a rea- tagónico en su organización y desarrollo.
lizar visitas domiciliarias, a través de las cuales
el equipo implementador acudía a las casas de El trabajo entre pares ayuda a fortalecer procesos
los niños y niñas participantes para lograr que formativos, así como procesos de reconciliación

Proyecto “Reconciliación Comunitaria” 29


y convivencia. Además, desarrolla habilidades deben aprovechar espacios comunitarios exis-
como el liderazgo y el empoderamiento lo que, tentes, en vez de llegar a construir nuevos. Esto
a su vez, contribuye también a la sostenibilidad permite que la comunidad se apropie de las
de las acciones. acciones enmarcadas en el proyecto, además
de resignificar el espacio público, elemento que
Sostenibilidad ayudaría, en el mejor de los casos, a atenuar
los efectos del conflicto armado. Sin embargo,
Contratar una organización local como socio también ayuda a garantizar la sostenibilidad de
implementador de acciones ayuda a generar las acciones, debido a que se cuenta con ele-
dinámicas de fortalecimiento de capacidades mentos propios de la comunidad, que seguirán
en la comunidad o, en otras palabras, a dejar presente una vez finalizado el proyecto.
capacidad instalada. Esta ha de ser una de las Se debe realizar una lectura del contexto en el
apuestas principales como organizaciones so- que se encuentran los niños, niñas y adolescentes,
ciales: empoderar a agentes locales que pue- e identificar aquellos espacios en los que pue-
den dar continuidad a los procesos que acaban, den replicar lo adquirido durante el proyecto.
vinculando a participantes directos a procesos Pueden replicar los mensajes clave dentro de las
formativos propios, por ejemplo. instituciones educativas, por ejemplo, como se
ha desarrollado en una de las instituciones edu-
En la medida de lo posible, y siempre y cuando cativas de Tumaco. Esto ayuda a que el mensaje
las condiciones de seguridad lo favorezcan, se pueda llegar a otros niños, niñas y adolescentes.

30 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Propuesta de paso a
4 paso para el trabajo en
reconciliación y reintegración
con niños, niñas y adolescentes

A
continuación, se presenta una propuesta de en torno a los cuales gira el proyecto (reconci-
paso a paso que parte de la experiencia vivida liación y reintegración) de manera participativa
en el marco del proyecto y de las lecciones con los actores involucrados en el proyecto,
aprendidas y buenas prácticas ya identificadas. En él se debe tener un marco conceptual inicial que
se incorporan las recomendaciones que se extraen de establezca claridad sobre ellos (para más in-
la implementación del proyecto, así como elementos formación sobre los conceptos, ver el apartado
del contexto a tener en cuenta. Conclusiones).

Consideraciones generales previas Se recomienda tener en cuenta las siguientes


al inicio del proyecto estrategias de protección de la niñez:

Definir objeto de intervención: si bien el foco de inte- • Gestión de casos: como se ha explicado, la
rés está depositado en la población desvinculada, gestión de casos permite identificar a las
se debe trabajar con el total de la comunidad, niñas y niños con necesidades urgentes de
dentro de la cual, en la medida de lo posible, se protección y proveerles de información cul-
encontrarán niños, niñas y adolescentes desvin- turalmente aceptable y acorde a su edad,
culados de grupos armados no-estatales, pero así como de una respuesta multisectorial
también niños, niñas y adolescentes en situación efectiva y amigable mediante proveedores
de vulnerabilidad debido a la exposición a sufrir pertinentes que trabajan de manera coor-
afectación por el conflicto armado, además de dinada y responsable.
personas adultas miembros de la comunidad. A continuación, encontrarán el paso a paso
sugerido para abordar la gestión de casos,
Definir con claridad el marco conceptual de conceptos según lo plantean las Normas Mínimas para
clave: si bien durante el transcurso del proyecto se la Protección de la Infancia en la Acción Hu-
puede –y se deben—(re)construir los conceptos manitaria (CPWG, 2012).

Propuesta de intervención para trabajar la reconciliación y reintegración con niños, niñas y adolescentes 31
1-Paso a paso para abordar la gestión de casos
(Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria)

0. Indentificar y registrar a los


niños, niñas y adolescentes 1. Evaluar las vulnerabilidades y
vulnerables, y sensibilizar a las capacidades de cada niño o niña
comunidades afectadas. y de cada familia, y desarrollar un
plan individual para cada niño.

4. Cerrar el caso.

2. Comenzar el plan del caso,


3. Monitorear periódicament y incluiso el apoyo directo y la
revisar el caso referencia a otros servicios.

• Mecanismos basados en la comunidad: como se • Enfoque de resiliencia: entendiéndose como la


ha mencionado con anterioridad, con el ob- facultad humana para hacer frente a una
jetivo de evitar la individualización y posible adversidad y salir fortalecido o transformado
estigmatización de la niñez en situación de de ella, la intervención debe incrementar las
mayor vulnerabilidad, se recomienda abordar capacidades de sobrellevar situaciones difíciles
un proceso comunitario, donde la comuni- de la población participante.
dad sea el centro de la intervención. Para
ello, es pertinente partir de los mecanismos • Enfoque diferencial:
de protección infantil que ya existan en la • Enfoque de género: se ocupa de tomar en
comunidad, reconociendo sus capacidades. cuenta las diferencias y discriminaciones
existentes entre hombres y mujeres, y los
Una intervención de estas características debe distintos roles que la sociedad les asigna en
contemplar los siguientes enfoques: razón de su género; dependiendo del sexo
o de la percepción que la sociedad tiene de
• Enfoque de derechos: este se centra en los grupos este (FAO, s.f.). El enfoque de género busca
poblacionales objeto de mayor marginación, garantizar que las niñas y las adolescentes
exclusión y discriminación. Este enfoque parte tengan cabida en todo proceso participativo
de la premisa de que todas las personas son rompiendo así con la histórica situación de
agentes principales de su propio desarrollo, inequidad de la que la mujer ha sido víctima.
en vez de receptores pasivos de servicios. • Enfoque territorial: corresponde a un proce-
Además, pretende, por un lado, exhortar a so de planificación aplicado a un territorio
que los sujetos de derechos los reivindiquen socialmente construido, de amplia interrela-
y, por el otro, a que los garantes de derechos ción y consenso entre actores instituciona-
cumplan con sus obligaciones (UNFPA, 2017). les (públicos y privados), y sociales, que se

32 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
identifican con un espacio geográfico, donde Fase de alistamiento
viven y operan, por tradición cultural, política (1 mes)
e histórica, para resolver problemas comu-
nes y solucionarlos de acuerdo a intereses Antes de la implementación de actividades como tal,
y prioridades compartidas (FAO, 2013). se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
• Enfoque etario: debido a que cada grupo
de edad presenta unas características, ne- A la hora de conformar el equipo imple-
cesidades o riesgos específicos, es preciso mentador, se recomienda tener en cuenta estos
que la intervención contemple un abordaje perfiles:
diferenciado para cada uno de los grupos • Psicología: un/a profesional que estudie los
poblacionales: niños y niñas, adolescentes, comportamientos de los participantes directos
jóvenes y adultos. con el objetivo de identificar posibles casos de
atención urgente. Esta persona podrá realizar
• Enfoque de acción sin daño: este parte de la tanto talleres con niños, niñas, adolescentes
premisa de que las organizaciones pueden y adultos, como procesos individualizados o
generar daño, aumentando las tensiones, gestión de casos.
fragmentando aún más el tejido social o • Trabajo social: un/a profesional que trabaje
exacerbando los conflictos.“El enfoque busca en el desarrollo de las potencialidades de las
que las organizaciones realicen un trabajo personas a partir de la interacción social de
de mayor impacto, a través de una reflexión estas. De igual manera, esta persona realizará
sistemática sobre su quehacer y su manera talleres con niños, niñas y adolescentes, así
de relacionarse con los diferentes actores como con sus familias.
sociales (COSUDE, 2014)”. • Comunicaciones: esta persona estará encar-
gada de abordar el componente de comunica-
• Enfoque de desarrollo de capacidades: entendido ciones de la estrategia Somos Paz, además de
como el proceso a través del cual los indivi- generar piezas comunicativas que ayudarían
duos, organizaciones y sociedades obtienen, a dar visibilidad a las acciones del proyecto.
fortalecen o mantienen las capacidades para • Grupo dinamizador para el trabajo en danza,
establecer y lograr sus propios objetivos de música y deporte: la cultura afro-descendiente
desarrollo en un contexto amplio y de ma- se expresa a través de la música en todas
nera sostenible a lo largo del tiempo (ONU sus formas. Por eso se recomienda que estas
Mujeres, 2017). metodologías sean desarrolladas por organi-

Propuesta de intervención para trabajar la reconciliación y reintegración con niños, niñas y adolescentes 33
así como sus familias. Para ello, se tendrán en cuenta
lo siguiente:

Selección de comunidades (comunas o barrios) donde


se realizará la intervención. Para ello, se sugiere
concertar reuniones con los siguientes actores:

• Ámbito institucional: se deben realizar reunio-


nes con representantes de entidades como
el Instituto Nacional de Bienestar Familiar
(ICBF), Defensoría del Pueblo, la Agencia
para la Reincorporación y Normalización
(ARN), la Personería, la Alcaldía municipal,
la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a Víctimas (UARIV), y otros actores
que se consideren importantes. Con ellos se
deberá socializar el proyecto a implementar,
y recolectar información y datos sobre la
zaciones o personas de la propia comunidad situación de la niñez y adolescencia en los
para garantizar una mayor aceptación de diferentes barrios y comunas del municipio.
la comunidad, además de para contribuir a
una mayor sostenibilidad de las acciones. • Ámbito inter-agencial: a través de los espacios
ya existentes de coordinación entre orga-
Se debe contar con herramientas que permitan nizaciones con presencia en el territorio, se
la correcta planeación de las actividades, así puede obtener información clave para la iden-
como la reflexión que surge después de ellas tificación de los barrios donde implementar
(ver anexo 7 para encontrar Ficha por Actividad). las acciones. Además, fruto del diálogo con
otras organizaciones pueden surgir posibles
Se debe realizar la transferencia metodoló- alianzas o sinergias con ellas que pueden
gica al equipo implementador de las estrategias maximizar el impacto del proyecto (para más
que se van a utilizar: Retorno a la Alegría, Guía información sobre la estrategia Barrios de
para la Reconciliación, Golombiao, Somos Paz Paz, ver Anexo 1).
u otra estrategia o herramienta pedagógica
que se considere pertinente. Se recomienda que • Ámbito educativo: las instituciones educativas
durante la transferencia se definan cuáles son los se constituyen como un entorno protector
elementos o temáticas clave y fundamentales que para los niños, niñas y adolescentes. Por eso
no se pueden omitir en el proceso de implemen- pueden ser una buena fuente de información
tación del proyecto.Además, es importante que para identificar aquellos barrios en los que
los materiales pedagógicos estén en disposición los niños y niñas se encuentran en mayor si-
del equipo implementador desde este momento. tuación de vulnerabilidad. Para ello se pueden
realizar entrevistas con actores educativos
Fase de identificación de población participante clave como la secretaría de educación munici-
(2 meses) pal o la rectoría de cada institución educativa,
las coordinaciones, la psico-orientación, así
Durante esta etapa se va a proceder a la selección de como con representantes del cuerpo estu-
población participante directa: niños, niñas y adolescentes, diantil: personería, contraloría, etc.

34 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
• Ámbito comunitario: la comunidad debe jugar un Algunos de los criterios para seleccionar las comunas y
papel relevante en la recolección de informa- barrios donde se desarrollarían las acciones pueden ser:
ción sobre niñez y adolescencia en situación de
vulnerabilidad. Para ello, se pueden concertar Incidencia de las dinámicas del conflicto: el obje-
reuniones con los líderes territoriales: en caso tivo es llegar a la niñez y adolescencia en mayor
de tratarse del sector rural, los consejos co- situación de vulnerabilidad, sin poner en riesgo
munitarios serían los actores a contactar; si se la integridad del equipo implementador, ni la de
trata, por el contrario, del sector urbano, las la propia comunidad.
Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Juntas Presencia de intervenciones propias o de otros
de Acción Local (JAL). En esta reunión se re- actores en la zona para favorecer la articulación
comienda presentar el proyecto y de manera y la coordinación entre actores.
clara presentar el alcance y los resultados Presencia de líderes activos en la comunidad
esperados. Se recomienda utilizar una actividad que ayudan a jalonar procesos.
como la línea de tiempo, el mapeo de riesgos Identificar las condiciones de infraestructura
o la caracterización de las comunidades con comunitaria que posibilite realizar actividades
el objetivo de que identifiquen las amenazas en ellas en condiciones óptimas de seguridad.
más recurrentes y presentes en el territorio.
Si el número de potenciales barrios o comunas es
Durante estas sesiones que se realizan con diferentes elevado, se recomienda utilizar la estrategia que Save the
audiencias, es relevante ser claros sobre el uso que Children Colombia diseñó para identificar comunidades
se va a dar a dicha información y, en la medida de lo participantes de proyectos de manera participativa
posible, periódicamente informar sobre lo que se ha (ver Anexo 8).
hecho con ella.
Taller de inicio en las comunas y barrios identificados:
una vez seleccionadas las comunas y barrios donde
se desarrollará el proyecto, es necesario que se
realice una actividad en la que toda la comunidad
pueda conocer sobre él. Se trata de una sesión in-
formativa donde el equipo implementador informa
sobre el objetivo y alcances del proyecto. Como
se ha dicho con anterioridad, es fundamental que
la información que se presente sea clara para
todos y todas, y no se generen expectativas que
no corresponden a los resultados que se buscan
con la implementación del proyecto.

Selección de participantes directos (niños, niñas y ado-


lescentes):una vez la comunidad conoce el proyecto,
se debe proceder a seleccionar sus participantes
directos, en particular a los niños, niñas y adoles-
centes que harán parte de él. Para ello, se deben
definir unos criterios de selección acordados de
manera participativa con la propia comunidad.

Si bien la participación debe ser totalmente voluntaria


y opcional, algunos de los criterios que se recomienda

Propuesta de intervención para trabajar la reconciliación y reintegración con niños, niñas y adolescentes 35
utilizar para que la comunidad seleccione a los niños, que nos permite conocer en mayor profundidad
niñas y adolescentes participantes del proyecto son, a los niños y niñas con los que trabajaremos.
en la medida de lo posible:
Trabajo con niños, niñas y adolescentes
Conductas agresivas
Cambios en el humor Etapa 1: estrategia Somos Paz y Golombiao
Señales de una tristeza constante
Irascibilidad • Feria de metodologías de Somos Paz y Golombiao:
Excesiva timidez o aislamiento con el objetivo de que los niños y niñas identifi-
Bajo rendimiento escolar o desescolarización cados como participantes directos se inscriban
Tejido familiar dañado a una de las áreas de expresión o metodologías
disponibles (música, danza, comunicaciones y
Sin embargo,como ya se ha mencionado con anterioridad, deporte) para el trabajo en derechos huma-
a la hora de conformar grupos de niños y niñas, no nos, resolución de conflictos, participación o
es recomendable seleccionar únicamente a aquellos género, entre otros, se recomienda realizar una
que presentan signos asociados con la vulnerabilidad feria en la que estos podrán observar cómo
o conductas “negativas”. Por el contrario, se invita se implementa cada una de las metodologías
a seleccionar también niños y niñas con habilidades y decidir, al finalizar la jornada, a cuál de ellas
“positivas” que pueden ayudar a motivar a otros pares. se inscribirán.
Los criterios para identificar a este otro grupo de niños
y niñas son, entre otros: • Inicio de actividades: una vez los niños y niñas
hacen parte de uno de los grupos de las
Liderazgo áreas de expresión, se da comienzo a las
Dinamismo actividades, que se realizarán al menos una
Buen relacionamiento con su entorno vez por semana, según se concierte con los
Habilidades acentuadas: baile, música, deporte, etc. participantes directos.
Buen desempeño escolar
Habilidades comunicativas • Cuestiones metodológicas: si se desea incorpo-
rar un componente audiovisual dentro de la
Fase de implementación de actividades
(7 meses)

Durante esta etapa se va a proceder a la implementación


de las actividades con los diferentes grupos poblacionales.
Para ello, se desarrollarán las siguientes acciones:

Levantamiento de línea de base y caracterización de


los niños, niñas y adolescentes: cuando los grupos
ya están consolidados, se deben aplicar dos
herramientas. La primera, es la línea de base,
que nos permitirá identificar con qué grado de
capacidades inician las actividades (para ver la
propuesta de herramienta para la medición de
capacidades de participantes, ver Anexo 3). La
segunda herramienta es la de caracterización,

36 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
estrategia de Comunicación de Somos Paz,
ver Anexo 4.

• Periodo de observación y selección para una se-


gunda fase: durante los primeros dos meses
de esta etapa, que transcurrirá hasta el cie-
rre del proyecto, el equipo implementador
realizará una observación de los niños y
niñas en mayor situación de vulnerabilidad,
que se seleccionarán para la segunda etapa
en la formación en habilidades para la vida.
Como ya se ha explicado con anterioridad,
es importante no seleccionar únicamente a
este grupo poblacional, sino escoger también
niños y niñas que muestran habilidades posi-
tivas, para facilitar el trabajo entre pares y la
transmisión de conocimiento y habilidades.

Recomendaciones generales:

• De manera periódica, realizar actividades a nivel


comunitario, para que la comunidad conozca lo
que se hace en el marco del proyecto y para no surten demasiado efecto, ya que los padres,
vincular a padres, madres y/o cuidadores, así madres y/o cuidadores no suelen asistir, por
como líderes. Estas actividades comunitarias pue- diferentes razones: por tener que salir a trabajar,
den ser desde partidos de fútbol, a conciertos por un desinterés en lo que a sus hijos e hijas se
de versos, muestras de baile o la elaboración refiere, etc. Por ello, se recomienda realizar visitas
de murales comunitarios alusivos al tema de la domiciliarias a los hogares de los niños, niñas y
reconciliación. adolescentes seleccionados para participar en
el proyecto, a través de las que se hacen llegar
Etapa 2: formación en habilidades para la vida mensajes clave del proyecto, y también se les
sensibiliza sobre la importancia de asistir a las
• Inicio de actividades: con este segundo grupo actividades. Además de esto, también se deben
de niños, niñas y adolescentes, que seguirán utilizar los eventos de socialización que se de-
de igual manera participando de las activi- sarrollan en el marco de las estrategias Somos
dades iniciadas en la etapa 1, se trabajan las Paz y Golombiao, a los que los padres y madres
habilidades para la vida (utilizando como sí suelen asistir, para seguir motivándolos para
herramienta metodológica la Guía para la su participación. Finalmente, estrategias como
Reconciliación, Retorno a la Alegría y me- la publicación de materiales de comunicación
todologías de Save the Children) – para ver en forma de plegables o brochures, así como
la metodología sugerida, ver Anexo 5. la realización de eventos de padres, madres y/o
cuidadores a nivel municipal ayudan a vincularlos
Trabajo con padres, madres y/o cuidadores más a las actividades.

• Convocatoria: como se ha explicado anteriormen- • Cuestiones metodológicas: se sugiere tomar como


te, los métodos de convocatoria tradicionales referencia la estrategia de Pautas de Crianza Posi-

Propuesta de intervención para trabajar la reconciliación y reintegración con niños, niñas y adolescentes 37
tiva desarrollada por Save the Children (Sin golpes, proyecto finalice, se deben desarrollar acciones
ni gritos – Descubriendo la crianza positiva)5. que contribuyan a su sostenibilidad. Estas se
deben realizar durante todo el transcurso del
Fase de cierre proyecto. Estas son algunas recomendaciones
(2 meses) para llevarlo a cabo:

Durante esta etapa se desarrollarán acciones de • Se deben aprovechar redes o grupos existen-
cierre enfocadas en contribuir a la sostenibilidad de tes de cualquier tipo (participación, deporte,
las acciones. música, danza, etc.) en el municipio para que
los niños, niñas y adolescentes participantes
• Levantamiento de línea de salida: cuando el proyecto del proyecto puedan, una vez finalizado, vin-
ya está llegando a su final, se debe levantar la cularse a ellos y poder así dar continuidad
línea de salida, que consiste en aplicar la misma a las acciones iniciadas. Un ejemplo de ello
herramienta que al inicio, con el objetivo de iden- es la Red Juvenil, un grupo de participación
tificar cuál ha sido el nivel de fortalecimiento de conformado por adolescentes y jóvenes e
las capacidades de niños, niñas y adolescentes impulsado en su origen por Save the Chil-
frente a las temáticas del proyecto (para ver dren que busca conversar e incidir sobre las
la propuesta de herramientas para la medición problemáticas que afectan a la niñez, adoles-
de capacidades, ver Anexo 3). cencia y juventud en el municipio de Tumaco.
Participantes del proyecto “Reconciliación
• Taller de cierre: con el objetivo de dar finalidad comunitaria” han comenzado a acercarse
al proyecto, se invita a realizar un evento de a dicho grupo, interesados en hacer parte
socialización de sus resultados. En él los niños, de él y en continuar desarrollando procesos
niñas y adolescentes podrán dar a conocer lo que en pro de la construcción de paz territorial.
han desarrollado: muestras de baile, conciertos
de versos, partidos de fútbol, muestras de vídeos • Se debe vincular a los niños, niñas y adoles-
realizados, entre otros. Se debe invitar a toda la centes participantes del proyecto a otros
comunidad, así como a autoridades locales u otras proyectos en curso o con mayor duración en
organizaciones con presencia en el municipio. los que pueda ejercer el liderazgo adquirido,
capacitando a otros niños y niñas en Espacios
Acciones de sostenibilidad: para que los avances Amigables, por ejemplo.
alcanzados en el proyecto no acaben cuando el

5
El manual contiene el diseño de seis talleres para ser desarrollados por los agentes educativos con grupos de padres y madres de
familia. Son talleres dirigidos principalmente a padres y madres, pero también pueden ser invitados tíos, abuelos, hermanos mayores
u otros familiares encargados o colaboradores de la educación de los niños y las niñas.
Se espera que, con el desarrollo de los talleres, los padres y las madres entiendan la razón para no golpear, gritar, insultar o humillar
a sus hijos e hijas cuando los castigan y encuentren otras maneras más apropiadas y afectuosas de corregirlos y de criarlos.

38 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
5 Conclusiones

Resultados alcanzados: como se ha visto en el apar- tribuye a la sostenibilidad de las acciones a


tado 3.2 de Resultados obtenidos, el proyecto ha corto, mediano y largo plazo.
traído consigo un aumento en las capacidades de
niños, niñas y adolescentes, así como de padres, • En el marco de este proyecto se ha logra-
madres y/o cuidadores. Además de eso, estos do generar una alianza entre la mayoría de
son algunos de los resultados más remarcables: las organizaciones presentes en el municipio
para realizar una intervención articulada en
• Los participantes directos afirman que han torno a población desvinculada y desmovi-
logrado transformar sentimientos de odio lizada. Esto marca una buena práctica de
y venganza en sentimientos de perdón y re- coordinación inter-agencial que puede ser
conciliación. replicada a diferentes escenarios (para más
información sobre la estrategia Barrios de
• Niños, niñas y adolescentes provenientes de Paz, ver Anexo 1).
barrios o sectores tradicionalmente enfrenta-
dos han logrado dejar a un lado los prejuicios Aspectos de innovación:
o imaginarios impuestos y han compartido
experiencias en pro de la construcción de paz. • La estrategia Barrios de Paz, que establece
un marco de intervención en coordinación
• Algunos de los principales estereotipos de con varias organizaciones del municipio para
género asociados al deporte han logrado el trabajo con jóvenes desvinculados, supone
ser superados, según afirma la tutora de la un aspecto novedoso en el sentido de que,
estrategia Golombiao. Muestra de ello, es que según las propias organizaciones que integran
niñas y niños juegan de manera armoniosa. la estrategia, nunca antes se había presen-
ciado en el municipio que 8 organizaciones
• Algunos de los niños, niñas y adolescentes pusieran sobre la mesa aquello en lo que son
participantes del proyecto han logrado ser fuertes y aunaran fuerzas para un trabajo
vinculados a iniciativas, redes o grupos de en conjunto. Esta iniciativa, que a noviembre
participación infantil o juveniles, lo que con- de 2017 aún se encuentra en el proceso de

Conclusiones 39
ser implementada, puede constituirse como del proyecto y de pedirles que dieran su definición
una buena práctica replicable en diferentes de “Reconciliación”, se puede afirmar que esta
contextos o escenarios (ver Anexo 1 para no dista en demasía de aquella con la que inició
más información sobre Barrios de Paz). este documento. Para las personas involucradas
en el proyecto, la reconciliación es un proceso
• Si bien el área de expresión de comunica- a través del cual un grupo de personas deja
ciones, inmersa dentro de la estrategia de atrás las diferencias que pudieron existir para
Somos Paz, concebía la radio como canal o “caminar hacia el mismo destino juntos”. Según
medio de comunicación principal, el equipo ellos y ellas, requiere de un trabajo individual
implementador decidió sumarle el compo- primero, a través del que se trabaja en la impor-
nente audiovisual, que despertaba un mayor tancia de perdonar al que infligió un daño, para
interés entre los niños, niñas y adolescentes. después pasar al trabajo colectivo, mediante
Para ello, se adoptaron algunos aspectos de el cual se deben “abordar aquellas causas que
la metodología PACO (Participación y Co- hicieron que se enfrentaran” y garantizar que
municación) de Save the Children Colombia “se vuelvan amigos”. Además, expresaron que
para facilitar el trabajo en este sentido, lo la reconciliación es un medio para alcanzar una
que trajo consigo un resultado positivo, según sana y pacífica convivencia entre los habitantes
afirman los niños y niñas participantes del de un mismo territorio o, lo que es lo mismo, un
proyecto (ver Anexo 9 para más información medio para la “reintegración”.
sobre esta metodología).

Cuestiones conceptuales: después de realizar entre-


vistas y grupos focales con participantes directos

“Todo esfuerzo de paz sin un compromiso sincero de


reconciliación siempre será un fracaso”

Papa Francisco
durante su visita a Colombia

40 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
6 Bibliografía

ACNUR, (2014). Defensoría advierte sobre grave panorama de reclutamiento e instrumentalización de


menores por parte de los grupos ilegales. [En línea] Disponible en: http://www.acnur.org/t3/recursos/
informacion-sobre-pais-de-origen/detalle-documento-coi/defensoria-advierte-grave-panorama-de-reclu-
tamiento-e-instrumentalizacion-de-menores-por-parte-de-los-grupos-ilegales/

Alcaldía de Tumaco, (2016). Tumaco nuestra PAZión – Plan de desarrollo municipal 2016-2019. [En línea]
Disponible en: http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/acuerdo-
no-014-del-19-de-noviembre-de-2016-por-medio-del-cual-se-armoniza-el-plan-de-desarrollo-tumaco-nues-
tra-pazin-2016-2019.compressed.pdf

Ávila, A., (2017). La guerra por Tumaco (extraído de la revista Semana). [En línea] Disponible en: http://
www.semana.com/opinion/articulo/guerra-por-tumaco/537376

Centro Nacional de Memoria Histórica, (2012). Como corderos entre lobos. [En línea] Disponible en:
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf

CPWG, (2012). Normas mínimas para la protección de la infancia en la acción humanitaria. [En línea]
Disponible en: http://www.cpwg.net

Colombia Joven, (2017). Golombiao. [En línea] Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/quehace-


mos/Paginas/golombiao.aspx

COSUDE, 2014. ASD – Acción sin daño. [En línea] Disponible en: https://www.eda.admin.ch/countries/
colombia/es/home/cooperacion/temas/cosude/asd.html [Última visita: 24 de noviembre de 2017].

Defensoría del Pueblo, (2014). Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de
la política pública con enfoque étnico. [En línea] Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/
informedefensorialreclutamiento.pdf

Bibliografía 41
FAO, (2013). Enfoque territorial participativo. [En línea] Disponible en: http://www.fao.org/3/a-as831s.pdf

FIP, OIM & USAID, (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. [En línea]
Disponible en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f8ecc452239.pdf

ICBF, UNICEF & OIM, (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y ado-
lescentes. [En línea] Disponible en: https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPAC-
TO%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS%20
Y%20ADOLESCENTES.pdf

ICTJ, (2014). Reparación integradora para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en
Colombia. [En línea] Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Informe-Colombia-Repa-
racion-reclutamiento-ilegal-2014.pdf

ONU Mujeres, (2017). Desarrollo de capacidades. [En línea] Disponible en: http://www.endvawnow.org/
es/articles/321-desarrollo-de-capacidades-.html [Última visita: 24 de noviembre de 2017].

Red Nacional de Información, (2017). Registro único de víctimas (RUV). [En línea] Disponible en: https://
rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Última visita: 24 de noviembre de 2017].

Save the Children Colombia (2016). Sin golpes, ni gritos. Descubriendo la crianza positiva. Bogotá,
Colombia.

Save the Children Colombia, (2017). Guía metodológica para la implementación de la estrategia de
Participación y Comunicación (PACO). Bogotá, Colombia.

UNFPA, (2017). El enfoque basado en los derechos humanos. [En línea] Disponible en: http://www.unfpa.
org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos [Última visita: 24 de noviembre de 2017].

UNICEF, 2015. UNICEF presenta “Somos Paz”. [En línea] Disponible en: https://unicef.org.co/noticias/
unicef-presenta-somos-paz

Vinyamata, E., (2012). Vivir y convivir en paz. Barcelona, España. Editorial Grao.

42 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 1 Estrategia
Barrios de Paz

Antecedente Nacimiento de la estrategia


En el marco del proceso de desarme, desmovilización A partir de este grupo de personas excombatientes
y reintegración (DDR) de combatientes de las Fuerzas interesadas en hacer parte de procesos de desmovilización
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) se han nació desde Pastoral Social la estrategia Barrios de
desmovilizado, según cifras del Alto Comisionado para Paz, que busca desarrollar un proceso comunitario
la Paz, 8.300 excombatientes (de 11.342 combatientes (en los barrios en los que se encuentran las personas
reconocidos por el mismo organismo). excombatientes) donde se reflexione sobre el tipo
de barrio que quieren construir y, a partir de ahí,
Sin embargo, existen combatientes que no han hecho implementar acciones que busquen restaurar el tejido
parte de dicho proceso por diferentes motivos: social fragmentado por las conflictividades y favoreciendo
diferencias ideológicas con los altos mandos del grupo la transformación de las relaciones sociales a partir
guerrillero por las decisiones tomadas en el marco de la reintegración de las personas desmovilizadas.
del proceso, falta de información clara sobre él, la
existencia de combatientes cuyas labores desempeñadas Para abordar dicho proceso, varias de las organizaciones
no eran “elegibles” para cobijarse dentro de él (estos presentes en el municipio se reunieron para diseñar un
son comúnmente conocidos como “milicianos” y plan de acción a través del que cada una, dividiéndose
desarrollaban acciones criminales en ocasiones en diferentes barrios, pondría en disposición su
terciarizadas por el grupo armado no-estatal), etc. experticia y mandato para generar así una intervención
multisectorial e interdisciplinaria con dicha población.
En el caso deTumaco,algunosintegrantes de la Columna
Móvil DanielAldana de las FARC, que inicialmente se Si bien la iniciativa está, a noviembre de 2017, en proceso
habían acogido al proceso de DDR,se desvincularon de implementación, se están desarrollando acciones
del proceso bajo el pretexto de haber sido víctimas de para vincular al Gobierno local e intentar garantizar
racismo, y de incumplimiento institucional.Varios de ellos así su sostenibilidad a través de su incorporación dentro
pasan a engrosarlasfilas de grupos ya existentes o de del plan de desarrollo municipal 2017-2019.
reciente creación. Otros buscan una nueva iniciativa de
desmovilización, como muestran a través de una carta Objetivo general
enviada a la Alcaldía de Tumaco en enero de 2017. De
un listado inicial de 333 personas que abandonan el Propiciar en coordinación con organismos y
proceso oficial, 128 personas muestran un interés en organizaciones presentes en el territorio la reconciliación
negociar su desmovilización en sus barrios. y el desarrollo de acciones para la construcción de paz
comunitaria con un foco en jóvenes desmovilizados en
proceso de reintegración social.

Anexos 43
Resultados esperados reconciliación y aporte a la construcción de paz. En
este momento se abordan los siguientes temas:
Jóvenes desmovilizados resilientes con capaci-
dades para diseñar y llevar a cabo una vida Autoestima y reconocimiento
alejada de la violencia. Resolución pacífica de conflictos
Comunidades constituidas como entornos pro- Proyecto de vida
tectores que promueven la reconciliación y la Comunicación para la paz y lenguajes expresivos
construcción de paz.
Fortalecer la coordinación y articulación entre b. Momento 2 – Diagnóstico comunitario participativo
las entidades y organizaciones presentes en Tu-
maco. Este momento busca identificar potencialidades,
fortalezas, debilidades, viabilidades y recursos existentes
a través de la elaboración de diagnósticos específicos
Participantes de cada barrio donde se encuentran los jóvenes
participantes del proceso.A continuación, las temáticas
Entidades públicas y privadas, nacionales e
que se desarrollan:
internacionales con presencia en el municipio:
Mapeo de riesgos comunitarios
Agencia para la Reincorporación y la Norma-
Línea de tiempo
lización (ARN)
Prácticas de convivencia y reconciliación
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia
Análisis de Debilidades, Oportunidades, Forta-
(MAPP-OEA)
lezas y Amenazas (DOFA)
Pastoral Social
Priorización de alternativas (a corto, mediano
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
y largo plazo)
los Derechos Humanos (ONU HCHR)
Alianza por la Solidaridad c. Momento 3 – Herramientas para la gestión
Aldeas Infantiles SOS
Plan Internacional Este momento buscará proporcionar a jóvenes y
Save the Children Colombia líderes comunitarios herramientas que les permitan
gestionar ante diferentes instancias iniciativas, acciones
Fortalecimiento de capacidades o proyectos que contribuyan al mejoramiento de las
necesidades identificadas como parte del proceso de
Como se ha visto, la iniciativa busca desarrollar diagnóstico participativo comunitario. Las temáticas
capacidades no solamente entre la población a desarrollar son:
desmovilizada, sino también con la comunidad en su
conjunto. Dicho fortalecimiento de capacidades se Formulación de proyectos
ha dado en tres momentos, donde se abordarán las Identificación de oferta institucional para la
siguientes temáticas: gestión

a. Momento 1 – Desarrollo humano

Este busca propiciar el reconocimiento propio de


los jóvenes, así como el relacionamiento con otros
actores comunitarios, y la disposición para desarrollar
el proceso de construcción colectiva, que permita la

44 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 2 Formato de
caracterización
de niños, niñas y
adolescentes

CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Edad: _______ Sexo: F M Teléfono:______________________

Documento de Identidad: Sí No Cuál

Nombre de Cuidador/a:_________________________________
Vínculo: ____________ Teléfono: ___________

Estudias: Sí No Ultimo grado cursado

Nombre I.E

Hijos/as: Sí No Cuántos

Barrio donde vives:

Cuánto tiempo Menos de 1 año 1 - 2 años 2 - 5 años Más de 5

¿Con quién vives? Padre y Madre Familiar Solo Otros

¿Trabajas? Sí No ¿En qué?

¿Qué haces en tu tiempo Deporte Baile Música


libre? Nada Otro Cuál? ___________________

Deporte Baile Música


¿Cuáles son sus intereses?
Comunicación Otro Cuál? ___________________

Anexos 45
46 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 3 Herramientas
de medición de
capacidades

1. Niños, niñas y adolescentes


Indicador: % de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto que construyen un proyecto de vida
alejado de la violencia

Instrucciones: responder cada una de estas afirmaciones con una de las tres respuestas disponibles.

Criterios de medición: la encuesta cuenta con 20 preguntas medidas a través de 3 variables de calificación:
Siempre, A veces y Nunca. Estas variables tienen un puntaje de 2, 1 y 0, respectivamente, para un puntaje
total global máximo de 40 puntos.

Para que se favorezca la reintegración, se debe superar el 60% de los puntos posibles; es decir, debe alcanzarse
un total de 24 puntos.

Reconozco el valor de la vida en mi comunidad, región, país y planeta. SIEMPRE A VECES NUNCA

Sé que no está bien hacer daño SIEMPRE A VECES NUNCA


Me intereso por el bienestar de mi comunidad y mi país y trabajo para
SIEMPRE A VECES NUNCA
reparar lo que se ha dañado.
Trato bien a las demás personas y seres que me rodean. SIEMPRE A VECES NUNCA
Promuevo mi bienestar y felicidad con sentido de compromiso y
SIEMPRE A VECES NUNCA
responsabilidad.
Como parte de mi aprendizaje, sé que puedo confiar en quienes me
SIEMPRE A VECES NUNCA
cuidan de todo daño y promueven mi bienestar.
Soy solidario con las necesidades de las personas que conozco y que
SIEMPRE A VECES NUNCA
han sido víctimas de algún conflicto
No hago al otro u otra lo que no quiero que me hagan a mí. SIEMPRE A VECES NUNCA
Entiendo los errores de las y los demás en la medida en que yo también
SIEMPRE A VECES NUNCA
cometo errores.
Construimos condiciones socioculturales para vivir en paz como
SIEMPRE A VECES NUNCA
comunidad y como país.
Participo en iniciativas de paz SIEMPRE A VECES NUNCA

Anexos 47
Reconozco mi papel como actor de paz en mi comunidad SIEMPRE A VECES NUNCA
Reconozco en mi historia momentos gratos y de dolor. SIEMPRE A VECES NUNCA
Aprendo de mi pasado y del hoy para relacionarme en paz y cuidar
SIEMPRE A VECES NUNCA
mi vida.
Sueño un proyecto de vida a partir de estos aprendizajes, con esperanza
SIEMPRE A VECES NUNCA
en el futuro.

Indicador: % de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto cuyos comportamientos, actitudes y
prácticas favorecen su reintegración

Criterios de medición: para este indicador se tendrán en cuenta 5 preguntas correspondientes al compo-
nente de Convivencia y Habilidades para la Vida, por lo que el puntaje global máximo es de 10 puntos.

Cuando se cuenta con habilidades para la vida y la convivencia, se supera el 60% de los puntos posibles; es decir,
debe alcanzarse un total de 6 puntos.

Comprendo que hay conflictos sociales más amplios que los que tengo
SIEMPRE A VECES NUNCA
con otras personas de mi entorno
Podemos mirar las diferencias y los conflictos interpersonales, familiares y
SIEMPRE A VECES NUNCA
comunitarios como oportunidades para dialogar, aprender y ser creativos
Apoyo que la resolución de los conflictos sea dialogada, justa y creativa SIEMPRE A VECES NUNCA
Cuento con habilidades que me ayudan a valorar y aceptar otros
SIEMPRE A VECES NUNCA
puntos de vista
Analizo los conflictos interpersonales escuchando a otros y promoviendo
SIEMPRE A VECES NUNCA
soluciones

2. Padres, madres y/o cuidadores


Indicador: % de familias y comunidades receptoras cuyos CAP favorecen la reintegración.

Criterios de medición: esta encuesta cuenta 20 preguntas medidas a través de 3 variables de calificación:
Siempre, A veces y Nunca. Estas variables tienen un puntaje de 2, 1 y 0 respectivamente, para un puntaje
total global máximo de 40 puntos.

Para que se favorezca la reintegración, se debe superar el 60% de los puntos posibles; es decir, debe alcanzarse
un total de 24 puntos.

Reconozco el valor de la vida en mi comunidad, región, país y planeta. SIEMPRE A VECES NUNCA
Sé que no está bien hacer daño SIEMPRE A VECES NUNCA
Me intereso por el bienestar de mi comunidad y mi país y trabajo para
SIEMPRE A VECES NUNCA
reparar lo que se ha dañado.
Trato bien a las demás personas y seres que me rodean. SIEMPRE A VECES NUNCA

48 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Promuevo mi bienestar y felicidad con sentido de compromiso y
SIEMPRE A VECES NUNCA
responsabilidad.
Como parte de mi aprendizaje, sé que puedo confiar en quienes me
SIEMPRE A VECES NUNCA
cuidan de todo daño y promueven mi bienestar.
Soy solidario con las necesidades de las personas que conozco y que
SIEMPRE A VECES NUNCA
han sido víctimas de algún conflicto
No hago al otro u otra lo que no quiero que me hagan a mí. SIEMPRE A VECES NUNCA
Entiendo los errores de las y los demás en la medida en que yo también
SIEMPRE A VECES NUNCA
cometo errores.
Construimos condiciones socioculturales para vivir en paz como
SIEMPRE A VECES NUNCA
comunidad y como país.
Participo en iniciativas de paz SIEMPRE A VECES NUNCA
Reconozco mi papel como actor de paz en mi comunidad SIEMPRE A VECES NUNCA
Reconozco en mi historia momentos gratos y de dolor. SIEMPRE A VECES NUNCA
Aprendo de mi pasado y del hoy para relacionarme en paz y cuidar
SIEMPRE A VECES NUNCA
mi vida.
Sueño un proyecto de vida a partir de estos aprendizajes, con esperanza
SIEMPRE A VECES NUNCA
en el futuro.
COMPONENTE CONVIVENCIA
Comprendo que hay conflictos sociales más amplios que los que tengo
SIEMPRE A VECES NUNCA
con otras personas de mi entorno
Podemos mirar las diferencias y los conflictos interpersonales, familiares y
SIEMPRE A VECES NUNCA
comunitarios como oportunidades para dialogar, aprender y ser creativos
Apoyo que la resolución de los conflictos sea dialogada, justa y creativa SIEMPRE A VECES NUNCA
Cuento con habilidades que me ayudan a valorar y aceptar otros
SIEMPRE A VECES NUNCA
puntos de vista
Analizo los conflictos interpersonales escuchando a otros y promoviendo
SIEMPRE A VECES NUNCA
soluciones

Anexos 49
50 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 4 Propuesta metodológica
para el componente
de Comunicación de
Somos Paz

Como se ha explicado, dentro del componente de Comunicaciones de la estrategia Somos Paz, se decidió incluir
también el componente audiovisual, ya que los participantes directos del proyecto mostraron un interés en ello.
Por ello, se aplicaron los siguientes talleres, extraídos de la estrategia PACO (Participación y Comunicación)
de Save the Children Colombia (ver Anexo 8 para más información sobre dicha estrategia).

INTRODUCCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Tiempo Horas: 4

Objetivo Dar a conocer los diferentes medios de comunicación, fomentando en las y los participantes
General una actitud crítica frente a los mensajes, y la información que de ellos reciben

• Realizar una breve introducción sobre los medios de comunicación


• Explicar las lógicas de producción de los diferentes medios de comunicación
Objetivos • Incentivar en los participantes la escritura de sus propias historias y de su contexto
Específicos como insumo de lo que comunican con las herramientas tecnológicas.
• Contar una historia que se enmarque en las temáticas de formación abordadas en fases
anteriores.

Productos • Creación de las historias que serán los insumos para la producción de piezas
Esperados comunicativas

• Cartillas ABC
• Cartillas Yo participo Yo comunico
• Resma hojas de block
• Lapiceros
Anexos,
• Marcadores
materiales y
• Video Beam
equipos para
• Portátil
alistar
• Listado de ecuaciones matemáticas que no tengan divisiones ni mayor de 3 cifras, por
ejemplo: 34+2-17=19; 2x2+7– 4+3=10.
• Tres paquetes de fichas con numeración de 0 a 10 (los números deberán ser visibles)
• Pelota

Anexos 51
INTRODUCCIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1 Dinámica. Suma de equipos. El/La facilitador/a con anterioridad habrá realizado 16 ecuaciones
matemáticas con sus respectivos resultados. Conformará dos grupos, lo ideal es que cada
uno esté conformado por 10 NIÑOS Y NIÑAS, a los cuales se le asignará un número. Quien
dirige la dinámica, con voz clara y fuerte debe decir una a una las ecuaciones, para que
los equipos la realicen, se irá sumando puntos al equipo que tenga lo más pronto posible
el resultado de la ecuación, que debe mostrarlo con las fichas y en el orden respectivo.
2 Introducción a medios de comunicación. Sentados en círculo se les mostrará el video sobre
medios de comunicación (Brecha Digital). Se invitará a que las y los gestores reflexionen
frente a las responsabilidades, el uso, los contenidos y el mensaje que les deja el video.
3 ¿Y tú qué ves?: A cada uno de los gestores se les entrega una hoja en blanco, y se pide que
se ubiquen en el lugar que desee del aula o escenario en el que se encuentren. A continua-
ción, y con la hoja envuelta en forma de rollo (una especie de monóculo), ubicada en un
ojo, se les pide dirijan el foco de atención (cámara imaginaria) hacia el lugar del recinto
indicado por el facilitador. Se les invita a que traten de pensar en lo que ven. Seguido se
les pide que tomen asiento y se pregunta a varios participantes: ¿qué vieron? Luego de la
participación de varios de ellos y ellas, el facilitador deberá reflexionar sobre cómo de la
misma manera, los medios de comunicación ponen su mirada en un punto de la realidad,
y desde diferentes puntos de vista mediados por intereses, los medios cuentan una idea de
la realidad, idea que no necesariamente puede ser la única, la completa, la real. La idea es
que las y los gestores reflexionen sobre la importancia de tener una actitud crítica sobre lo
que ven en los medios de comunicación. Es importante también destacar cómo la cercanía
a las fuentes y lugares desde donde se produce la noticia, permite realizar una lectura más
completa de la realidad. Se busca traer ejemplos actuales, ya sean de su institución, del
ACTIVIDAD contexto, de la región o de la nación, para que puedan entender el ejercicio.
4 Conocer para contar: Formados en mesa redonda el facilitador invitará a los gestores a ver
el segundo video “Tutorial cómo hacer una noticia” que explica, cuáles son las maneras
(formatos) con las que cuentan los medios de comunicación para contar las historias. Pos-
terior a ello el facilitador realizará las aclaraciones a las que haya lugar, preguntándole a
los participantes sus inquietudes. Finalmente, con la ayuda de la pelota caliente, y pasando
la pelota de grupo en grupo, se realizará el juego de armar la historia, en la medida que el
facilitador vaya pasando la pelota, irá realizando cada una de las 6 preguntas necesarias
para estructurar una historia (qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué), se trata de que
según lo que vaya respondiendo el grupo, la historia vaya tomando forma. Se concluye el
ejercicio explicando la necesidad de tener en cuenta estas 6 preguntas a la hora de tratar
de contar una historia.
5 Indagar para comunicar: El facilitador les solicitará que se ubiquen nuevamente en los grupos
conformados anteriormente. Con la ayuda de la hoja de papel y los lapiceros entregados,
el grupo deberá decidir un tema que tenga relación con los que se han tratado durante
la fase de Competencias Ciudadanas (derechos, género, ciudadanía y participación) y que
hayan sucedido en su entorno: escuela, barrio, familia, casa, amigos, etc, deberán narrarla
en el papel. Una vez los gestores la hayan escrito se invita a que la cuenten frente a sus
amigos (puede ser contado por medio de dibujos, dramatizada, escrito, leída, etc). El facili-
tador irá aclarando y diferenciando cuales son los momentos que se necesitan para contar
una historia: el hecho, los personajes, el conflicto, la resolución, etc; esto le permitirá a los
gestores conocer los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta a la hora de construir,
narrar, contar una historia que posteriormente puede convertirse en noticia, en crónica
y/o reportaje, documental, etc.
6 REFRIGERIO

52 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
TELEVISIÓN
Tiempo Horas: 4
Objetivo Formar a los participantes en medios de comunicación y afianzar sus habilidades por medio
General de las herramientas comunicativas.
• Formar en aspectos básicos para el manejo del audiovisual como un escenario de expresión,
Objetivos y comunicación en su entorno.
Específicos • Creación de una pieza comunicativa audiovisual con una temática (por definir) que se haya
abordado durante el proceso de formación de los participantes.
• Incentivar y/o mejorar las posibilidades de crear un archivo audiovisual que hable, construya
Productos
y oriente al resto de la comunidad educativa en los temas de formación que se han
Esperados
desarrollado a lo largo de la estrategia.
Anexos, • Formato de cronograma
materiales y • Formato de listado de asistencia
equipos para • Equipos: computador, grabadora de audio y video, micrófono, trípode.
alistar • Ayuda audiovisual de la creación de la televisión.

1. Breve introducción de la historia de la t.v como medio de movilización (ver Datos Importantes
sobre la T.v. Anexo 1).
2. Características particulares de la televisión y del audiovisual: Se trata de que quien expone, rea-
lice ejemplos sobre las producciones en la televisión colombiana, y en general la televisión
que se ve en su municipio, para facilitar la comprensión frente al tema de los formatos,
contenidos, géneros, etc.
• Formatos: cuando nos referimos a los formatos en televisión, no sólo estamos hablando
de un programa, sino de una idea diseñada, con una forma planificada, y adaptable a
distintas culturas y países del mundo (explicar)
• Géneros: Realidad (Informativo, documental); Ficción (Telenovela, argumental, series);
Hibridación (Video clips, comercial, magazín, spot, reality). (Explicar)
• Clasificación: privada y pública (Explicar, analogía intituciones educativas privadas y
públicas, quién financia, y para qué)
3. Los medios mis medios para comunicar lo que pienso y siento: Se divide en 2 o 3 grupos para que
ACTIVIDAD en adelante puedan trabajar en el ejercicio, cada uno deberá elegir la historia (relacionada
con las temáticas abordadas en las actividades de formación: Derechos, participación, género,
cultura e identidad) para que puedan convertirlas en un guion o escaleta. El facilitador irá
evidenciando en cada historia cuáles son los elementos indispensables para contar una
historia y para convertirla en lenguaje audiovisual; se trata de que cada una de las his-
torias empiecen a ser pensadas en el género en que deseen contarse (magazín, noticioso,
spot publicitario: mostrar tutorial spot comercial) y además irán siendo aterrizadas en un
guion. Por ser ésta la primera práctica y teniendo en cuenta el tiempo, se sugiere a los
facilitadores que se realicen spot publicitarios.
4. Formados en círculo una vez los grupos hayan terminado de escribir la historia (que debe
estar consignada en un guión), el facilitador explicará el funcionamiento de la cámara de
video, y sus accesorios. Se debe recordar que se hace especial énfasis en el uso y cuidado
de los equipos.
5. La historia debe ser contada: Los grupos producen audiovisualmente sus historias. Si no se
logra que todos los grupos puedan hacer la producción, no te preocupes, en el siguiente
encuentro continuarán con la tarea.

Anexos 53
54 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Taller 1
TEMA: Autoestima, Auto concepto
Objetivo Materiales requeridos Técnicas Tiempo /
implementadas Duración
Promover el reconocimiento de sí • Plastilina
mismo (cualidades, debilidades y • Colores 2 horas
fortalezas), como un mecanismo • Lápices
para reforzar la autoestima y
la aplicación de rutinas para el
autocuidado. Exaltando el cuidado
de la vida
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Saludo de Se hace un saludo de bienvenida Cada uno de los y las 30 Minutos
bienvenida por parte del facilitador del asistentes identifique
2. Establecimiento encuentro, quien a su vez resalta sus debilidades y
de acuerdos y agradece la asistencia a este potencialidades a
dinamizador y espacio. Manifestando que en aras través de un ejercicio
participantes de generar un ambiente de trabajo de pensamiento crítico
Anexo

3. Presentación agradable se deben concertar unas sobre sí mismo/a


de los y las reglas mínimas.
participantes Seguido se da orientación sobre el
4. Trabajo trabajo a realizar resaltando que a
5

individual cada participante se le entrega un


pedacito de plastilina con el cual

Piensa
debe moldearse y/o en un pedazo
de cartulina entregado dibujarse.
Mientras se dibuja o moldea
debe pensar en responderse las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué hago bien?
2. ¿Para qué cosas u oficios creo
para la Vida
Propuesta

que no soy bueno?


3. ¿Que concepto tengo de mí
metodológica

mismo/a?
para Habilidades

Anexos
55
56
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
5. Trabajo grupal Se realiza la dinámica del barco que se hunde y La interacción con entre pares, 30 Minutos
se ordenan formar grupos para tomar los botes expresión abierta de sentimientos
salvavidas, una vez conformados los grupos se a partir de la autoevaluación y
solicita lo siguiente: reconocimiento sus fortalezas y
1. Nombrar una persona que coordine el grupo y debilidades
de los turnos para hablar
2. Compartir su dibujo y sus respuestas a estas

Expresa
tres preguntas.
3. Identificar puntos de encuentros entre los
integrantes del grupo (afinidades, habilidades
y/o fortalezas comunes entre ellos y ellas.Y
organizar presentación a socializar
6. Plenaria de Cada uno de los grupos participantes comparten Los niños, niñas y adolescente 1 hora
socialización de sus respuestas y a partir de este ejercicio participantes encuentren elementos
los trabajos en se propone una lluvia de ideas que permita para mejorar su autoestima
grupo y cierre del la construcción colectiva de los conceptos e implementar acciones de
espacio de autoestima, autocuidado. Facilitando la autocuidado
identificación de elementos y/o acciones que
permitan que los niños, niñas y adolescentes
participantes del proceso incorporen a su
cotidianidad hábitos de autocuidado que permita
mejorar su autoestima.

Participa

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


7. Evaluación y cierre A través de una lluvia de ideas colectivamente se
del espacio hace una valoración del encuentro a partir de los
siguientes interrogantes:
¿Cómo se sintieron al desarrollar la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?
¿Qué dificultades se les presento?
En una frase corta exprese qué aprendió hoy
Recomendaciones:
• Hacer un acompañamiento personalizado por parte del facilitador del taller a fin de que el objetivo se logro

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
• Tener en cuenta espacios abiertos y amplios para el desarrollo de la actividad para que los participantes puedan tener facilidad de movilidad
y espacios que faciliten privacidad para las acciones individuales y/o personalizadas.
• De igual manera se debe tener en cuenta espacios seguros en los que se puedan desarrollar dinámicas grupales con los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes.
• Incentivar la participación de niños, niñas, jóvenes o adolescentes de los grupos con los cuales se pretende desarrollar este tipo de ejercicios,
haciéndolos parte del proceso de planeación y preparación de las actividades. Permitiendo que ellos, logren sentirse reconocidos y a su vez
incentivar su autoestima.
Taller 2
TEMA: Trabajo en equipo
Objetivo Materiales requeridos Técnicas implementadas Tiempo /Duración

Propiciar espacios de encuentro • Fichas bibliográficas 2 horas


e integración grupal, que permita • Colores
desarrollar y/o fortalecer las • Marcadores
habilidades para el liderazgo y el • Cinta de enmascarar
trabajo en equipo
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Saludo de Una vez se da el saludo de bienvenida y • Se espera que al finalizar los y 30 Minutos
bienvenida establecimiento de acuerdos entre el dinamizador las participantes:
2. Construcción de y los participantes, se hace entrega de una ficha • Identifiquen las cualidades de un
escarapelas para bibliográfica para que cada participante escriba líder
identificación su nombre y apellido. A través de un juego se • Mencionen las actitudes que
de cada uno de organizan los grupos de trabajo y se explica faciliten y/o propicien el trabajo
los niños y niñas ampliamente la actividad. en equipo.
participantes.Y La temática se desarrolla en torno a un “Desafío • Reconozcan la importancia de
presentación de Comunitario” organizado en las playas del trabajar en equipo
los asistentes. morro. En ese sentido la actividad se desarrolló

Piensa
3. Organización de normalmente, destacamos los siguientes aspectos:
los equipos Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes una vez
4. Preparación organizados y conformados sus equipos de juego,
de estrategia se reunieron para preparar sus estrategias para
intervención afrontar el desafío.
desafío. Cada grupo busca un nombre que identifique a su
grupo.
5. Alistamiento de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes para dar comienzo de los juegos.
Desarrollo de las La primera competencia desarrollada fue la del La importancia de Reconocer al 30 Minutos
Competencias a laberinto, consiste en llegar a una meta como otro y de construir relaciones
realizar equipo, pero pasando muchas dificultades que respetuosas con sus pares a partir
El laberinto, solo con el apoyo del compañero se pueden del reconocimiento y respeto por

Expresa
rompecabezas, superar. Para que al final encentrar el valor de la los derechos humanos propios y
encostalados solidaridad. ajenos.

Anexos
57
58
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Desarrollo de las El rompecabezas, los grupos debían primero La importancia de Reconocer al 30 Minutos
Competencias a encontrara las piezas y luego armar el otro y de construir relaciones
realizar rompecabezas (un derecho fundamental), respetuosas con sus pares a partir
El laberinto, superando obstáculos que requieren del apoyo del reconocimiento y respeto por
rompecabezas, de los compañeros de equipo, finalmente una vez los derechos humanos propios y
encostalados armado debían haciendo uso de la tradición oral ajenos.
que caracteriza a las comunidades negras del
pacifico socializar el derecho que para este caso
se trabajó el derecho a la vida.

Expresa
Carrera de encostalados, la carrera era en
relevos para dar oportunidad de participación de
todos los integrantes del equipo. Debían llegar a
la meta y construir colectivamente el nombre del
proyecto “Reconciliación Comunitaria”, para lo
cual cada integrante llevaba una o dos letras de
acuerdo al número de participantes.
Ejercicio de trabajos Encuentro de mapas y tesoros escondidos “Fichas Reconocimiento por parte de los 30 minutos
en grupos, en donde con conceptos de paz, amistad y reconciliación” participantes de la importancia
los niños y niñas se Juegos de encostalados (Individual-grupal) del trabajo en equipo a partir del
integran apartado de Representación de los mapas encontrados con las reconocimiento de los aportes del
los equipos, para dar palabras; Reconciliación, amistad y paz. otro.
formas de representar Evaluación de la actividad.

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


la palabra encontrada Los equipos manifestaron su satisfacción por las
a través de poesías, competencias reconociendo la importancia de
canciones y obras trabajar en equipo, partiendo que el cuidado de
de teatro, Reflexión la vida es fundamental y se hace en comunidad es

Participa
sobre la actividad. más fácil su protección y respeto
Evaluación y cierre A través de una lluvia de ideas colectivamente se 30 minutos
del espacio hace una valoración del encuentro a partir de los
siguientes interrogantes:
¿Cómo se sintieron al desarrollar la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
¿Qué dificultades se les presento?
En una frase corta exprese qué aprendió hoy
Recomendaciones:
• Tener en cuenta los espacios abiertos (Naturaleza, canchas, espacios al aire libre) seguros en los que se puedan desarrollar dinámicas
grupales con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
• Hacer parte de la actividad a algunos niños, niñas, jóvenes o adolescentes de los grupos con los cuales se pretende desarrollar este tipo de
ejercicios, haciéndolos parte de esa planeación y preparación de las actividades. Permitiendo que ellos, logren sentirse reconocidos y parte de
un trabajo que tiene como objetivo desarrollarse
Taller 3
TEMA: Terapia Grupal : Trabajo de Emociones- Desahogo
Materiales Requeridos Técnica Utilizada Tiempo/Duración
Objetivos
• Marionetas Herramientas de la maleta 3 horas
Propiciar un espacio de reconciliación
• Títeres pedagógica de retorno a la alegría.
consigo mismo, que promueva
• Colores Agrupado a las características
acciones que permita a los niños,
• Hojas de block socioculturales de los niños,
niñas y adolescentes, el desahogo y la
• Lapiceros niñas, jóvenes y adolescentes
realización de acciones resilientes que
• Marcadores participantes.
les permitan subsanar las afectaciones
generadas por actos violentos vividos.

Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo


1. Presentación por Se hace la respectiva presentación por parte del Manejo de emociones, desahogo, 1 hora
parte del equipo equipo moderador de la actividad. Seguido esto fortalezas generadas ante
moderador de la se hace entrega de fichas bibliográficas a los situaciones negativas y vivenciadas
actividad. jóvenes y adolescentes que permita reconocerlos en los contextos de violencia.
2. Entrega de fichas e identificar sus nombres.
bibliográficas De igual manera se hace una amplia y muy Lograr que los niños, niñas,
a los jóvenes y detallada socialización de las estrategias y de jóvenes y adolescentes. A través de
adolescentes la manera como se desarrollará la actividad herramientas dinámicas (Títeres,

Piensa
que permita motivando a la participación consciente y activa cuentos e historietas) que permitan
reconocerlos e de los asistentes a fin de que el objetivo se logre realizar esa proyección y desahogo
identificar sus exitosamente. de emociones de los jóvenes con
nombres. herramientas que no generen un
señalamiento directo hacia su
persona.

1. Organizar a Se organizan a los jóvenes y adolescentes, Que los niños, adolescentes y 1 hora
los jóvenes y recostándolos en el piso en posición reflexiva. jóvenes participantes reconozcan
adolescentes en Se hace una breve explicación demostrativa de estas herramientas y haciendo uso
posición reflexiva. cada una de las herramientas con las cuales de su cultura y vivencias propias la
2. Socialización de se cuenta y pretende desarrollar la actividad, aterricen en sus contextos ejemplo
la herramienta de permitiendo que los jóvenes y adolescentes

Expresa
trabajo. reconozcan esa herramienta y la aterricen en sus
contextos ejemplo: los títeres y herramientas con
las que cuenta la maleta pedagógica.

Anexos
59
60
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Desarrollo del Los participantes fueron organizados de Que los niños, adolescentes y 1 hora
ejercicio dirigiéndolo tal manera que cuenten con un espacio de jóvenes participantes reconozcan
de tal manera que el reflexión ante lo que implica el insumo/material se apropien de estas herramientas
objetivo se logre o herramienta con la que cuenta. Logrando y haciendo uso de su cultura y
Motivación haciendo aterrizarlas a sus contextos y hallar en ellas vivencias propias las lleven a sus
uso de música suave elementos positivos y negativos. comunidades y hagan uso de ellas
Espacio adecuado como elementos resilientes.
y en condiciones Permitir y ser bastante insistente en que el joven
que no permita u adolescentes no identifique la herramienta solo
interrupciones ni como un hecho negativo ejemplo; en nuestro
ruidos que puedan contexto, cuando hablamos de los vehículos
servir de distractores. (Motocicletas) los jóvenes lo identificaron como
una herramienta para las personas que hacen
parte de grupos ilegales, quienes las utilizan

Participa
para huir después de haber asesinado a otro ser
humano. Mientras que las niñas lo ven como un
recurso generador de ingreso. Mientras que las
niñas lo ven como un instrumento para generar
ingresos y/o empleo.
Evaluación y cierre A través de una lluvia de ideas colectivamente se 30 minutos
del espacio hace una valoración del encuentro a partir de los
siguientes interrogantes:

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


¿Cómo se sintieron al desarrollar la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?
¿Qué dificultades se les presento?
En una frase corta exprese qué aprendió hoy
Recomendaciones:
• Espacios de interpretación en círculos de participación, que permitan al dinamizador, orientar y aportar en la construcción de conceptos
generadores de vida y de respeto por la vida. Haciendo uso de herramientas como títeres y socio dramas
• La motivación se da encaminada hacia la identificación de aspectos positivos y resilientes
• Se sugiere realizar este tipo de actividad con acompañamiento psicológico

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
• La realización debe ser en un espacio abierto, aireado, alejado del ruido.
Taller 4
TEMA: Salud Sexual y Reproductiva
Objetivos Materiales Técnicas implementadas Tiempo / Duración
requeridos
Promover el reconocimiento de los 3 horas
niños, niñas y adolescentes como seres • Octavos de
sexuados. A fin de que Fortalezcan su cartulina
autoestima, el respeto y amor propio; • Marcadores colores
incentivándolos para adoptar acciones variados
para el cuidado de su cuerpo. • Figuras de sistema
Proyectar mecanismos de reproductor
prevención en los niños, niñas masculino y
jóvenes y adolescentes del proyecto femenino
reconciliación comunitaria, en temas • Colores
de salud sexual. • Lápices
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Presentación del Una vez se socializa la agenda a desarrollar, y Que los participantes hagan una 45 Minutos
equipo facilitador aclaradas algunas dudas de los asistentes se abre conceptualización clara y asertiva
del encuentro un espacio de peguntas y respuestas abiertas a los de estos términos salud sexual y
2. Socialización de participantes. salud reproductiva
la propuesta de Estas preguntas sirvieron de introducción al tema
intervención permitiendo aclarar unas dudas de los asistentes y
3. Presentación de dando pie para introducir el tema de una manera
los conceptos de armónica sin que este lesione los intereses de los

Piensa
salud sexual y asistentes logrando completamente su atención y
reproductiva y la concentración en las temáticas.
diferencia entre Este espacio también permitió establecer las
los dos. diferencias entre estos dos términos (salud
sexual y salud reproductiva) donde con ejemplos
contextualizados se dio amplia información
sencilla pero muy pertinente.
Preguntas frente al Esta sesión de la jornada se hizo trabajo en equipo Lograr que los asistentes presenten 1 hora
tema “Salud sexual donde los participantes a partir de lo aprendido sus opiniones y puntos de vista
reproductiva” en la sesión anterior expresaban su sentir y frente a las temáticas, generen
percepción respeto al tema y opinan sobre cómo a su vez cambios a partir de la
Organización en es percibido y tratado este tema en los barrios conceptualización de los mismos.
grupos “Auto cuidado donde viven y en los círculos sociales donde ellos y

Expresa
y cuidado mutuo” ellas se mueven. Este ejercicio genero una plenaria
conversatorio donde se presentaron mitos,

Anexos
controversias frente al tema de la manera como se
viven estos temas en el ámbito comunitario.

61
62
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Mitos “Yo cuido mi Se da un espacio para compartir mitos Lograr un cambio de actitud 1: 15 minutos
cuerpo y el de los relacionados con el tema de cómo cuidar su y manejo responsable de los
demás” propio cuerpo y el de los demás, este ejercicio términos como del cuidado
se desarrolla con insumos proporcionados de la responsable de su salud sexual
Autocuidado en quien actividad anterior. Lo cual es muy enriquecedor como de la reproductiva a partir del
puedo confiar para porque permite conocer la mirada desde el autocuidado y el mejoramiento de
que me cuide. contexto familiar y comunitario en un ejercicio la autoestima.
Conclusiones y de adaptación socio lingüística aterrizando
valoración del espacio los conceptos sin tanto tecnicismo, pero con
mucha claridad que permitió que los niños, niñas
y adolescente participantes lo entendieran y
asimilaran completamente.
A partir de este ejercicio y dialogo con una lluvia

Participa
de ideas se construye un listado de potenciales
personas en quien confiar de acuerdo a cada
situación específica expuesta por los participantes.
Evaluación y cierre Se cierra el espacio con una valoración del
del espacio encuentro dejando tareas para identificar
potenciales cuidadores confiables y el pensarse
como podría ser una red de cuidadores de los
niños, las niñas y los adolescentes al interior de las
comunidades vulnerables con presencia de actores

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


armados entre otros.
Recomendaciones:
• Contar con un profesional de apoyo psicosocial que esté atento a cualquier situación que se presente y que requiera de este tipo de apoyo
• Identificar personas adultas en la comunidad que puedan acompañar el proceso para dar cumplimiento a los compromisos e ideas
sueltas por los niños, niñas y adolescentes participantes a fin de que las comunidades sean espacios amigables de los niños, las niñas y los
adolescentes.
• Generar un espacio de dialogo con participación de cuidadores, padres, madres y/o hermanos mayores de los barrios beneficiarios a fin de
llevar estos temas e inquietudes a las familias y comunidad logrando un mayor impacto.
• Estar atento a la identificación de casos que requieran una atención relacionado con estos temas (embarazos precoces, abuso y explotación

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
sexual etc.
Taller 5
TEMA: Primeros auxilios en Salud Mental
Objetivo Materiales Técnicas Tiempo / Duración
implementadas
Que los jóvenes y adolescentes • Papeles rojos, verdes 2 horas
obtengan herramientas psicosociales, y amarillos
que les permite incorporarse en un • Carteleras
estado de bienestar, afrontar tensiones
normales de la vida. Contribuyendo a su
crecimiento personal y al buen trato en
su comunidad.
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Presentación del Una vez se hace la presentación de los Los participantes deben salir con 30 Minutos
equipo facilitador participantes y se concretan los acuerdos para una idea clara de lo que es salud
del encuentro que el taller se realice de manera armónica mental y salud física además de las
2. Socialización de con respeto se socializa la agenda y los temas diferencias entre ellas.
la propuesta de buscando aportes e intereses en relación a lo que
intervención se va a tratar por parte de los asistentes.
3. Presentación de El ejercicio de trabajar en grupos, en donde

Piensa
los conceptos de los niños y niñas se integran con sus pares en
primeros auxilios diferentes equipos de trabajo que se apartan
en salud mental de acuerdo a las temáticas e iniciativas de
4. Relación entre socialización donde involucran los equipos, para
salud mental y dar formas de representar la palabra encontrada
salud física. a través de poesías, canciones y obras de teatro,
Como identificar Trabajo grupal “la silueta” algunos chicos o Que logren identificar las reacciones 30 Minutos
Cambios o reacciones chicas acostados se les hace la silueta de su del cuerpo humano cuando la salud
psicológicas y cuerpo una vez organizados en grupos hacen mental no funciona bien.
estrategias o una semaforización haciendo uso de pedazos de
herramientas para papeles rojo, amarillo y verde se aprovecha y se
enfrentar situaciones hace pedagogía del uso de un semáforo, con esta
emocionales. explicación se motiva para identificar lugares
del cuerpo donde se sienten emociones fuertes

Expresa
que afectan la salud y/o que parte del organismo
se afecta cuando se es víctima de una situación
traumática por una situación difícil que viven las
comunidades como enfrentamiento armado, si se
presenta un incendio, si la marea sube más de la

Anexos
cuenta, si hay un terremoto etc.

63
64
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Se motiva a que los participantes cuenten
experiencias cercanas a sus vidas y cotidianidad
relacionada con situaciones violentas, a fin de
ver como esto les afecta y que hacer para no
cargarse emocionalmente.
Luego de la socialización de los trabajos grupales

Expresa
se hace una retroalimentación y fortalecimiento
del tema por parte del tallerista o facilitador
del encuentro. Aterrizando los conceptos ya
contextualizados a fin de que sean digeribles para
el público beneficiario del encuentro.
Ejercicios en grupo Después de una explicación clara y concreta del Identificar situaciones problemáticas 1 hora
de situaciones que ejercicio y de su intencionalidad se organizan y cómo manejarlas a fin de no ser
generan tensión equipos de trabajo haciendo uso de una dinámica. afectado emocionalmente
y conflictos entre
grupos.Y como Estos grupos deben identificar primero una
evitar ser afectado situación de conflicto vivida en su barrio o
emocionalmente. comunidad y debe socializarla a través de un
drama, copla o poesía. Esto genera a su vez una

Participa
discusión de que hacer y qué no hacer para no ser
afectado emocionalmente.

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


Valoración del evento Se valora el trabajo realizado dándole una
calificación cuantitativa y destacando lo positivo y
aspectos para mejorar.
Recomendaciones:
• Contar con un profesional de apoyo psicosocial que esté atento a cualquier situación que se presente y que requiera de este tipo de apoyo
• Identificar situaciones y emociones que puedan afectar la salud de los participantes.
• Generar espacios más profundos que permita a los niños, niñas y adolescentes participantes expresar abiertamente sus sentimientos frente a
las realidades que deben enfrentarse en su cotidianidad.
• Estar atento a la identificación de casos que requieran una atención psicosocial más profunda

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
Taller 6
TEMA: Proyecto de Vida
Objetivo Materiales Técnicas Tiempo / Duración
requeridos implementadas
Que los jóvenes y adolescentes 2 horas
desarrollen habilidades que les permita • Cartulinas,
identificar elementos fundamentales papel periódico,
para la construcción de un proyecto de marcadores, colores,
vida que contribuya a su crecimiento recortes de revistas,
personal, familiar y comunitario. colbon
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Presentación de Una vez presentados los asistentes haciendo uso
los asistentes de una dinámica de los animales que nos permitió 30 Minutos
2. Socialización de identificarse con un animal y dar las razones de porque,
la propuesta de se socializa el tema y la importancia para la vida
temas futura de los participantes y comunidad en general.

Piensa
3. Construcción
colectiva del En grupo de trabajo de debe definir con un dibujo, copla
concepto de o canto que es para ellos y ellas proyecto de vida.
Proyecto de vida.
Dinámica del sueño Se hace que todo el grupo se acueste y se los motiva Que los chicos y adolescentes aprendan
a soñar llevándolos a 20 años más tarde como se a soñar con un futuro diferente para
ven cono ven su casa, familia, barrio y comunidad que a partir del sueño se proyecten 30 Minutos
un futuro diferente construyendo un
Después de unos 10 minutos de motivación por parte proyecto de vida
del facilitador que les recalca conduciendo el sueño
que llegan a una comunidad libre de violencia, con sus
casas bien construidas, sin hambre, ellos se ven que

Expresa
están terminando una carrera profesional y aspiran
a un buen empleo o están trabajando en sus propios
negocios etc.

Plenaria de socialización de cómo se vieron, abrieron


espacio para que todos expresen lo que vieron y
como se sintieron

Anexos
65
66
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Espacio libre de Con cartulinas, colores, marcadores y recortes de Identifiquen sus prioridades y como se 1 hora
construcción colectiva periódicos se los invita a que realicen la siguiente ven en el futuro
actividad que tiene dos partes la primer individual
deben dibujarse describiendo como se vieron en el
futuro, la segunda en grupos de trabajo dibuje como
vieron sus comunidades y familias.
Posterior una plenaria de socialización donde se
presentan los trabajos y se comparten sueños similares

Participa
para sus comunidades.
Se cierra el espacio con un acto de promesa de no
dejar de soñar y de escribir cada uno/a su compromiso
consigo mismo para un futuro diferente para si mismo,
familias y comunidades. A partir de los sueños y de
los dibujos realizados.

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
Taller 7
TEMA: Resolución Pacífica de conflictos
Objetivo Materiales Técnicas implementadas Tiempo / Duración
requeridos
Promover prácticas para la resolución Comunicación asertiva y resolución 2 horas
pacífica de las diferencias y de los • Cartón con pacífica de conflictos
conflictos entre los integrantes del números del 1 al 3
proyecto y sus familias y comunidad. • Copia del cuento
de caperucita roja
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
1. Presentación de Se hace la presentación con una dinámica en la Los y las participantes deben 30 Minutos
los y las asistentes cual se hace entrega a cada persona de la mitad pensarse una estrategia para
2. Socialización de la de un corazón y debe buscar a su compañero/a asumir de manera responsable el rol
agenda de la otra mitad y luego juntos se presentan que les corresponde y preparar su
3. Construcción de y preparan la presentación donde cada quien intervención
los acuerdos para presenta a su compañero destacando
que el taller se Nombres y apellidos
realice en armonía Lo que más le gusta hacer
4. Organización por Donde y con quien vive.
grupos de trabajo Posterior a esto se hace la socialización de la
agenda y del objetivo del taller.
Se hace entrega de un cartoncito con un número

Piensa
que van desde el uno hasta el tres, luego se
solicita que se organicen por grupos conformando
tres equipos de trabajo. Seguido se explica la
dinámica a desarrollar la cual consiste en un juicio
que se va a realizar donde el acusado es el lobo
(se le acusa de haberse comido a la abuela de
caperucita). Por consiguiente, el grupo número
uno están favor de la demandante Caperucita, el
número dos en favor del demandado el lobo y el
número tres es el juez y el jurado.
Desarrollo del juicio El señor juez llama a los integrantes del jurado Un espacio que permite reconocer 30 Minutos
y solicita a la parte acusatoria presentar sus habilidades de comunicación entre
pruebas y argumentos los participantes y a su vez como se
Una vez termina la parte acusatoria se solicita la resuelven los problemas al interior
ponencia de la parte defensora con los testigos de las familias y comunidad de

Expresa
correspondientes. donde estos niños, niñas y jóvenes

Anexos
Una vez presentadas las pruebas y los testimonios provienen.
el jurado debe dar el dictamen.

67
68
Momentos Actividad Descripción Resultados esperados Tiempo
Una vez termina el juicio se hace la plenaria para Identifiquen practicas pacifica para 1 hora
identificar puntos comunes con las cotidianidades resolver los conflictos
de estos niños y sus familias y comunidad para
ello se hace uso de una cartelera grande donde
esta dibujada una casa y se les pregunta en
qué lugares de la casa se dan las situaciones de
conflicto al interior de sus familias.

Una vez se identifican los lugares se definen los


actores, quienes protagonizan esos eventos y
como los resuelven

Luego con un dibujo de un espacio comunitario


(mapa parlante) se hace el mismo ejercicio,

Participa
pero con la comunidad donde se presentan los
conflictos y quienes protagonizan estos eventos.

Ya en plenaria se pregunta: ¿se parece en algo con


el juicio del lobo? En qué aspectos y por qué

Cómo podemos resolver los conflictos sin tener


que agredirnos ni verbal ni físicamente (lluvia de

víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada


ideas).
A partir de esto se definen unos compromisos
Valoración del evento Se hace valoración del espacio que fue lo más les
gusto de la actividad, que se puede mejorar

Recomendaciones:
• Generar espacios de dialogo sobre los problemas que viven los chicos e identificar practicas ancestrales de las comunidades negras para
resolver los problemas sin tener que agredirse física ni verbalmente.
• Se recomienda a los chicos dialogar con los mayores del barrio para que estos les cuenten como se resolvían los problemas en el pasado,
quienes intervenían

Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
• Promover un periódico mural donde se promuevan estas practicas
Anexo 6 Criterios de calidad
para una iniciativa
liderada por niños, niñas
y adolescentes

A continuación, encontrarán una lista de chequeo para identificar si una iniciativa liderada por niños, niñas y
adolescentes es de calidad. Los elementos en ella inmersos han de ser, por lo tanto, tenidos en cuenta desde el
momento del diseño de la iniciativa.

Lista de chequeo de calidad para iniciativas lideradas por niños, niñas y adolescentes

* Intencionalidad de generar un espacio de reconciliación, mejor relacionamiento Sí No


(prevención de violencia)

* Incluyente en temas de género Sí No

* Promoción de valores y conocimiento de derechos Sí No

* Propuesta que invite a la participación de la mayor cantidad de gente posible (familias, Sí No


docentes, líderes, estudiantes, etc.)

* Incluya mecanismos no violentos de resolución de conflictos Sí No

* Liderada por niños, niñas y adolescentes Sí No

* Puede sostenerse en el tiempo Sí No

Anexos 69
70 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 7 Formato para
planificar y
reflexionar sobre las
actividades realizadas

1. Momento de planificación
Nombre de actividad
Objetivo
Indicador del Marco
Lógico al que apunta
Fecha
Lugar
Participantes Tipo de participantes, rango de edad, etnia
# de participantes
Duración
*Papelería:
*Refrigerio:
Material necesario *Equipo:
*Transporte:
*Otros:
Momento 1: <insertar el paso a paso, con tiempos y materiales>

Momento 2: <insertar el paso a paso, con tiempos y materiales>

Metodología a seguir
Momento 3: <insertar el paso a paso, con tiempos y materiales>

Momento 4: <insertar el paso a paso, con tiempos y materiales>

Anexos 71
2. Momento de reflexión
# de participantes
Caracterización de
Tipo de participantes según género, etnia y rango de edad
participantes
Sector: rural o urbano
¿Qué se logró frente al
objetivo establecido?
¿Hubo algún cambio
metodológico? Si es así,
¿por qué?
Personas interpeladas: 0__ 2__ 4__
¿Cuáles fueron las
percepciones de los
participantes? Resultados de la pregunta: _________________________________
___________________________
*Metodología:
*Participación:
¿Qué funcionó y por qué? *Convocatoria:
*Logística:
*Otros:
*Metodología:
*Participación:
¿Qué no funcionó y por *Convocatoria:
qué? *Logística:
*Otros:
¿Cómo me aseguraré
<establecer un pequeño plan de trabajo que garantice que voy a
de que implemente el
implementar en una futura sesión lo que aprendí en esta>
aprendizaje?

3. Anexos
Fotografías
Listados de asistencia
Acta de reunión (si es
necesario)

72 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Anexo 9 Identificación de
población focalizada
en proyectos de
manera participativa

Esta propuesta, desarrollada por Save the Children así contemplar las necesidades e intereses de los
Colombia, sirve para desarrollar un proceso participativo directamente involucrados.
de selección de participantes con la comunidad, en el
marco de un proyecto de corte social. Dicho proceso Asimismo, contribuye a fortalecer la transparencia y
busca que las comunidades conozcan sobre el proyecto, la rendición de cuentas por parte de la organización
se involucren desde el comienzo participando en un hacia los participantes y la comunidad en general.
“proceso de selección” donde, a partir de unos criterios
que se establecen conjuntamente con la comunidad, A continuación, encontrarán el paso a paso sugerido
se determina quiénes participarán como beneficiarios. para abordar dicho proceso. Se estima que tiene una
duración entre 4 y 6 semanas; sin embargo, la extensión
Desde Save the Children, se considera que un proceso del proceso dependerá en gran medida de la duración
de este tipo contribuye a garantizar la apropiación del proyecto en el que se enmarca.
de las comunidades desde el comienzo, y se aseguré

Anexos 73
Objetivo: conocer la situación de niños, niñas y ado-
lescentes en comunidades interesadas en participar
Objetivo: informarObjetivo:
a la comunidad sobre
conocer la el proyecto
situación de niños,y su al- y ado-
niñas Objetivo: realizar una valoración
en el proceso para identificar sus vulnerabilidades y
cance. Para ello, se debe pensar
lescentes primero en cómo
en comunidades se debeen
interesadas reali-
participar pre-establecidos para determinar
Objetivo: informar a la comunidad sobre el proyecto y su al- conocer sus capacidades
Objetivo:
Objetivo: conocer
realizar para
una afrontarlasconjunta
lavaloración
situación de niños,basada
niñas en
y ado-
criterios
zar la convocarla enpara
el llegar
procesoal mayor número desus
para identificar personas
vulnerabilidades y das a partir de las actividades rea
cance. Para ello, se debe pensar primero en cómo se debe reali- lescentes en comunidades
pre-establecidos para determinar interesadas en participar
las comunidades selecciona-
conocer sus capacidades para afrontarlas
Objetivo: informar a la comunidad sobre el proyecto y su al- Objetivo: realizar
zar la convocarla para llegar al mayor número de personas en el
das proceso
a partir para
de las identificar
actividades sus vulnerabilidades
realizadas en la anterior fasey El equipo de SC diligenc
cance. ParaIdentificar actores,
ello, se debe organismos
pensar primeroo enespacios
cómocon repre-reali-
se debe pre-establecidos p
sentatividad
conocer sus capacidades para afrontarlas la trayectoria de las co
Identificar actores, organismos o espacioszarcon
la convocarla
repre- parade la comunidad
llegar al mayor ynúmero
con presencia en el
de personas El equipo de SC diligencia una ficha de valoración de das a partir de las
gún los criterios seleccio
territorio la trayectoria de las comunidades en el proceso, se-
sentatividad de la comunidad y con presencia en el  Representantes de las comunidades interesadas nidades diligencian la m
gún los criterios seleccionados en la fase 2. Las comu-
territorio Identificar el
Identificar mensajeorganismos
actores, que se quiereodifundir
espacios y elcon
canalrepre- realizan un mapeo de riesgos de sus territorios puntajes, salenEl lasequipo
comu
idóneo  para ello (emisora, de
Representantes carteleras, etc.).
las comunidades interesadas nidades diligencian la misma ficha. De la suma de los la traye
sentatividad de la comunidad y con presencia en el con enfoque de niñez
Identificar el mensaje que se quiere difundir y el canal Con las comunidades
realizan un mapeo de riesgos de sus territorios puntajes, salen las comunidades seleccionadas gún los c
idóneo para ello (emisora, carteleras, etc.). territorio
Difundir el mensaje sobre el lugar y fecha del encuen-
con enfoque de niñez  Estos/as representantes actividad en se establecenacuerdos y compromiso
replicarán la seleccionadas, nidades
tro con ayuda de los actores del paso 1  Representantes
Con las comunidades
de las comunidades interesadas yecto. La información so
Difundir el mensaje sobre el lugar y fecha del encuen-Identificar el mensaje que se quiere difundir y el canal sus comunidades, con participación de niños y
 Estos/as representantes replicarán la actividad en niñas realizanacuerdos un mapeoy compromisos
de riesgos para
de elsus
desarrollo del pro-
territorios puntajes
seleccionadas sirve para
tro con ayuda de los actores del paso 1 idóneo para sus ello (emisora, con
comunidades, carteleras, etc.). de niños y
participación yecto. La información sobre las otras comunidades no
con enfoque de niñez
seleccionadas sirve para futuros proyectos Con las
Difundir elniñas
mensaje sobre el lugar y fecha del encuen- acuerdo
 Estos/as representantes replicarán la actividad en
tro con ayuda de los actores del paso 1 yecto. La
sus comunidades, con participación de niños y
niñas seleccion
 Representantes de las comunidades realizan una
línea de tiempo donde marcan los eventos signifi-
 Representantes de las comunidades realizan una cativos que hayan ocurrido en su comunidad
Objetivo: socializar líneaa representantes
de tiempo donde de lasmarcan
comunidades asis- signifi-
los eventos Objetivo: obtener mayor inform
tentes, el proyecto,cativos
comunicar los requerimientos
que hayan ocurrido en sudel proceso
comunidad  Estos/as representantes replicarán la actividad en seleccionadas (número de familia
Objetivo: socializar a representantes de las comunidades asis- Objetivo: obtener mayor información sobre las comunidades
de selección, establecer acuerdos y realizar una primera carac- sus comunidades, con adultos mayores identificar participantes en las act
tentes, el proyecto, comunicar los requerimientos del proceso
terización  Estos/as representantes replicarán la actividad en  Representantes de las comunidades realizanetc.),
seleccionadas (número de familias, de niños y niñas, unapara
de selección, establecer acuerdos y realizar una primera carac- sus comunidades, con adultos mayores identificar participantes en las actividades
línea de tiempo donde marcan los eventos signifi- Con la comunidad se d
terización En la reunión, socializar objetivos del proyecto, resul-
cativos que hayan ocurrido en su comunidad un censo poblacional y
Objetivo: socializar a representantes
tados, información de las comunidades
sobre implementación, etc. asis- Con la comunidad se define la necesidad de realizar Objetivo: obtener
En la reunión, socializar objetivos del proyecto, resul- criterios de interés para
tentes, el proyecto, comunicar los requerimientos
Establecer de manera participativa los requisitos de del proceso  Estos/as un censo poblacional y se elabora un formato con seleccionadas (núm
representantes replicarán la actividad en
tados, información sobre implementación, etc.
de selección, establecerenacuerdos
permanencia el proceso:y realizar unaa primera
asistencia reuniones, carac-  Representantes de
sus comunidades, las comunidades
con adultos
criterios de interés identifican
mayores
para ambas partes. Se forma y organiza
identificar participa
Establecer de manera participativa los requisitos
Objetivo: conocer de de niños, niñas y ado-
la situación
terización debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades aplicará, y se establecen
entrega deRepresentantes
documentos, réplica en comunidades, etc.
de las comunidades identifican Se forma y organiza al equipo comunitario que lo
permanencia en el proceso: asistencia
lescentes a reuniones,
en comunidades interesadas en participar de la comunidad para el trabajo de protección
informar a la comunidad sobre el proyecto y su al- Objetivo: realizar aplicará, y se establecen fechas y compromisos. Después de la entrega,
entrega de documentos, en réplica en comunidades,
el proceso Entregar
etc.En
para identificar
debilidades,
encuesta deamenazas,
susreunión,
vulnerabilidades
fortalezas
ycaracterización inicial aunalosvaloracióninfantil
y oportunidades conjunta basada en criterios Con la c
ra ello, se debe pensar primero en cómo se debe reali-
la socializar objetivos del proyecto,
pre-establecidos para
resul- mación y planifica con
conocer sus capacidades para participantes
afrontarlas
de para
la comunidad para
que lo completen el ytrabajo
compartan de endeterminar las comunidades
protección
Después
selecciona-
de la entrega, el staff de SC tabula la infor- un censo
vocarla para llegar al mayor númeroEntregar encuesta de caracterización inicial a los
de personas tados, información sobre implementación,
das a partir de las etc.actividades realizadas
 Se invitaen a las familias fase
la anterior a asistir a la reunión, para ción del proyecto de acu
el próximoinfantil
encuentro mación y planifica con la comunidad la implementa- criterios
participantes para que lo completen y compartan en identificar debilidades, amenazas, fortalezas y
Establecer  Sedeinvita
manera participativa
a las familias a asistirlosa la
requisitos
reunión, de
para ción del proyecto de acuerdo a los resultados
el próximo encuentro
Identificar actores, organismos o espacios con repre- El equipo de SC diligencia una ficha de
en valoración
la crianza de
 Representantes de las comunidades identifican
oportunidades de sus hijos e hijas Se form
permanencia en el debilidades,
identificar proceso: asistencia
amenazas, a fortalezas
reuniones,
la trayectoria de lasy comunidades en el proceso, se-
sentatividad de la comunidad y con presencia en el debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades aplicará
entrega deoportunidades
documentos,enréplica en comunidades,
la crianza degúnsus los
hijos e etc.
hijas
criterios seleccionados en la fase 2. Las comu-
territorio de la comunidad para el trabajo de protección
 Representantes de las comunidades interesadas nidades diligencian la misma ficha. De la suma de los Después
Identificar el mensaje que se quiere difundir y el canal
Entregar encuesta de caracterización inicial a los infantil
realizan un mapeo de riesgos de sus territorios puntajes, salen las comunidades seleccionadas mación
idóneo para ello (emisora, carteleras, etc.). participantes para que lo completen y compartan en
situación de niños, niñas y ado- con enfoque de niñez
el próximo encuentro Con las comunidades seleccionadas, Se invita aselasestablecen
familias a asistir a la reunión, para ción del
Difundir el mensajeensobre
ades interesadas el lugar y fecha del encuen-
participar acuerdos y compromisos paraidentificar
el debilidades,
desarrollo del pro- amenazas, fortalezas y
tro con ayuda de los actores del Objetivo: realizar unavaloración
Estos/as representantes
conjunta basada replicarán la actividad en
en criterios
dentificar sus vulnerabilidades y paso 1 sus comunidades, con participación yecto. La información sobre las otras comunidades
oportunidades en la nocrianza de sus hijos e hijas
pre-establecidos para determinar las comunidades selecciona-de niños y seleccionadas sirve para futuros proyectos
des para afrontarlas niñas
das a partir de las actividades realizadas en la anterior fase

El equipo de SC diligencia una ficha de valoración de


la trayectoria de las comunidades en el proceso, se-
gún los criterios seleccionados en la fase 2. Las comu-
las comunidades interesadas nidades diligencian la misma ficha. De la suma de los
 Representantes de las comunidades realizan una
de riesgos de sus territorios puntajes, salen las comunidades seleccionadas
línea de tiempo donde marcan los eventos signifi-
z Con las comunidades
cativos queseleccionadas,
hayan ocurridoseenestablecen
su comunidad
socializar a representantes de las comunidadesacuerdos
asis- y compromisos para el desarrollo del pro- Objetivo: obtener mayor información sobre las comunidades
ntes replicarán la actividad en
proyecto, comunicar los requerimientos del proceso 
yecto. La información sobre las otras comunidadeslano
Estos/as representantes replicarán actividad en seleccionadas (número de familias, de niños y niñas, etc.), para
conestablecer
ón, participación de niños
acuerdos y una primera carac-
y realizar sus comunidades, identificar participantes en las actividades
seleccionadas sirve para futuros con adultos mayores
proyectos

Con la comunidad se define la necesidad de realizar


En la reunión, socializar objetivos del proyecto, resul-
un censo poblacional y se elabora un formato con
tados, información sobre implementación, etc.
criterios de interés para ambas partes.
Establecer de manera participativa los requisitos de
permanencia en el proceso: asistencia a reuniones,
 Representantes de las comunidades identifican Se forma y organiza al equipo comunitario que lo
las comunidades realizan una debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades aplicará, y se establecen fechas y compromisos.
entrega de documentos, réplica en comunidades, etc.
nde marcan los eventos signifi- de la comunidad para el trabajo de protección
Después de la entrega, el staff de SC tabula la infor-
currido enencuesta
Entregar su comunidad
de caracterización inicial a los infantil
Objetivo: obtener mayor información sobre las comunidades mación y planifica con la comunidad la implementa-
participantes para que lo completen y compartan en
ntes replicarán la actividad en seleccionadas (número de Se familias,
invita a de
las niños y niñas,
familias etc.),
a asistir para
a la reunión, para ción del proyecto de acuerdo a los resultados
el próximo encuentro
on adultos mayores identificar participantes en las actividades
identificar debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades en la crianza de sus hijos e hijas
Con la comunidad se define la necesidad de realizar
un censo poblacional y se elabora un formato con
criterios de interés para ambas partes.

74 Propuesta para
las comunidades identifican el desarrollo
Se forma y organiza alde un proceso
equipo comunitario de
quereconciliación
lo comunitaria con niños, niñas y adolescentes
zas, fortalezas y oportunidades aplicará, y se establecen fechas y compromisos.
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
para el trabajo de protección
Después de la entrega, el staff de SC tabula la infor-
mación y planifica con la comunidad la implementa-
ias a asistir a la reunión, para ción del proyecto de acuerdo a los resultados
Anexo 8 Estrategia de
Participación y
Comunicación
(PACO)

¿Qué son los grupos PACO?

Los grupos PACO son una organización constituida participación protagónica de los niños y niñas. Lo
por niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que con el que buscan los PACO, es crear espacios en donde
acompañamiento de uno o varios adultos y/o docentes, los niños y niñas puedan de manera libre expresar
generan procesos de participación efectiva y protagónica sus pensamientos, sus ideas y proponer soluciones a
en ambientes escolares y comunitarios, a través del uso sus problemáticas e incidir en procesos de toma de
y apropiación de los medios de comunicación. Es un decisiones que les impactan.
espacio que pretende desarrollar y afianzar habilidades
ciudadanas, que le permitan a los niños y niñas, leer, Los PACO buscan convertirse en un aliado para las
interpretar y reflexionar frente a sus realidades, para a comunidades y las instituciones educativas en sus
partir de ahí, participar de manera decidida en la toma proyectos transversales, de ciudadanía, lenguaje al
de decisiones para mejorar sus condiciones de vida. igual que con el gobierno escolar en la promoción
de la participación como un aporte a la construcción
Para ello, la estrategia PACO contempla un plan de ambientes democráticos hacia el desarrollo de una
de formación inicial en donde se abordan temas educación incluyente, pertinente y de calidad.
relacionados con los derechos de la niñez, las
competencias ciudadanas, la importancia de la Serán temas fundamentales, la promoción y difusión de
participación, la equidad de género y habilidades los derechos de la niñez, garantizar trato igualitario e
comunicativas. Una vez los participantes adquieran incluyente, la igualdad de género, el respeto y visibilización
unos conocimientos básicos en estos componentes, de las prácticas y costumbres propias de nuestra
se desarrollan actividades teórico-prácticas que los comunidad. A su vez, serán los encargados de diseñar,
acercan a la producción de medios de comunicación producir y difundir piezas comunicativas, con contenidos
como la prensa, la radio y la televisión. educativos, que serán compartidos a través de emisoras,
canales de televisión comunitarias y públicas.
Es así como los participantes del grupo PACO, a través
de su creatividad y de sus necesidades específicas crean Plan de formación PACO
diferentes piezas comunicativas, que posteriormente
serán difundidas a través de medios de comunicación A continuación, encontrarán una serie de actividades que
local y regional. corresponden a tres componentes definidos para la etapa
de formación; Derechos de la niñez, Comunicación
¿Para qué son los grupos PACO? & Cultura y medios de comunicación.

Fundamentalmente los grupos PACO permiten la Tabla resumen del proceso de formación (para más
creación de escenarios idóneos para promover la información, ver el documento referenciado):

Anexos 75
Componentes Actividades
0. Convocatoria y conformación del grupo  Socialización y conformación del grupo
1. Derechos de la niñez- enfoques transver-  Nuestros Derechos
sales  Participación
 Equidad de genero
2. Comunicación y cultura  Identidad y Cultura
 Habilidades comunicativas
3. Medios de Comunicación  Introducción a los medios de comunicación
 La prensa
 La radio
 La Televisión
 Internet y las redes sociales
4. Plan de sostenibilidad  Semilleros PACO
 Fortalecimiento a aliados
 Integración de PACO en el aula
 Integración a instancias de la I.E
 Búsqueda de alianzas y espacios externos
 Producir y diversificad el uso de medios

76 Propuesta para el desarrollo de un proceso de reconciliación comunitaria con niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto o en riesgo frente a escenarios de violencia armada
Propuesta para el desarrollo de un
proceso de reconciliación comunitaria
Propuesta de intervención para trabajar la con niños, niñas y adolescentes víctimas
reconciliación y reintegración con niños, del conflicto o en riesgo frente a
niñas, adolescentes y comunidad escenarios de violencia armada

Contextos urbanos y población afro-descendiente Propuesta de intervención para trabajar la


reconciliación y reintegración con niños,
niñas, adolescentes y comunidad

Contextos urbanos y población afro-descendiente


<insertar foto>

SAVE THE CHILDREN COLOMBIA

Contextos urbanos
y población afro-descendiente

También podría gustarte