Está en la página 1de 6

TALLER

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES RITMOS FOLCLÓRICOS


AFRODECENDIENTES DE LA REGIÓN CARIBE.

1. LA CHALUPA.
2. EL BULLEENGUE.
3. LA PUYA.
4. MAPALÉ.
5. TAMBORA.
6. SON DE NEGRO
7. EL GARABATO.
8. EL CHAMBÉ.
DESARROLLO

1.LA CHALUPA: La Chalupa es uno de los géneros más alegres del


Caribe colombiano, gracias a su ritmo rápido y su ambiente lleno de
jolgorio tan tradicional durante las Cumbiambas, bailes en las calles y
plazas del sector occidental de la Costa Norte. Su estructura musical
tiene dos grandes protagonistas, las cantadoras, quienes viajan entre
una estructura de percusión que les permite improvisar durante cada
interpretación, y por otro lado el ritmo, repleto de mucha energía y que
incita al baile y al éxtasis colectivo. Si bien su sonido tiene una
inmensa influencia afro, para las compañías de baile su danza, parte
fundamental de la Cumbia, tiene elementos mucho más mestizos por
su vestuario y la rutina de movimientos nacidas durante la colonia.

Cantante reconocido en este ritmo es: Petrona Martínez

Canción más escuchada por este ritmo es: A Son De Chalupa ( Niber
Velásquez.

2.EL BULLERENGUE: El bullerengue o bullarengue es un género


musical y danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de
Darién, Panamá. En Colombia es ejecutado principalmente por los
actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque
de San Basilio. En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue" significa
"pollerón", como lo define el Diccionario de la Lengua Española. El
bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de
mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer
desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio,
formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad,
tomando como referencia a Cartagena.
Cantante reconocido: Totó La Momposina. Canción famosa: Prende la
vela.
3. LA PUYA: Es una tonada afín al ritmo de la cumbia, su
tratamiento es más simple y acelerado. En su ejecución musical no se
permite que el bombo suene de forma plena; el efecto se consigue
silenciando o tapando, con la palma de la mano, de manera alternada,
el parche opuesto a aquél que se percute con la baqueta o porra.
Cantante reconocido: Efraín Mejía Donado
Canción famosa: La Puya Loca.

4. MAPALÉ: El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su


nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos
movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan
con la agilidad y fuerza de quienes danzan.

Cantante reconocido: Efraín Mejía.

Canción famosa: El Mapalé.

5.TAMBORA: La tambora, además de ser el nombre de la música y


la danza más representativas de algunos pueblos ribereños de la
depresión momposina, es el nombre de uno de los muchos ritmos que
acompañan los cantos, al igual que el nombre de la agrupación
instrumental que los interpreta, como también el nombre de uno de los
instrumentos musicales principales del conjunto.

Cantante reconocido: Juan Madera.

Canción famosa: La Pollera Colorá.


6.SON DE NEGRO: El Son de Negro es un aire musical folclórico
originario de la costa Atlántica colombiana. Este género proviene
específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo
alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los
carnavales. Es considerado un género musical de herencia negra
africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un
tambor alegre, un tambor llamador, maracas, acompañado de las
palmas y tablas que son golpeadas, el calzado de los bailarines
también colabora en la sonoridad de este ritmo.

Cantante reconocido: Petrona Martínez.

Canción famosa: Rama De Tamarindo.

7. EL GARABATO: La Danza o Baile del Garabato es


una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y
la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera
con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas
unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de
Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza.
Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las
creencias que representa en garabato. La música que acompaña este
género musical es el chandé.

Cantante reconocido: Emiliano Vengoechea

Canción famosa: La Danza Del Garabato


8. EL CHANDÉ: El chandé es un aire musical folclórico originario de
la costa Atlántica colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace
parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la
fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta
de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor
llamador, maracas, flautas de millo o gaitas, acompañadas por las
palmas de los bailarines. Al ser interpretado por una orquesta, la
tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los
otros tambores por congas. El chandé es un ritmo de cortejo y no
importa la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra.

Cantante reconocido: Antonio María Peñaloza Cervantes.

Canción famosa: Te olvidé.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR “LA HACIENDA”

TRABAJO DE ARTES

PRESENTADO A: LIC.WULFRAN SARMIENTO

PRESENTADO POR:

MICHAEL ORDOÑEZ

VALERIE MARES

CARMEN OROZCO

MARGARITA PEREZ

GRADO: 9°C

También podría gustarte