Está en la página 1de 2

Advierten sobre crisis petrolera en México

El artículo “Advierten sobre crisis petrolera en México” escrito por Diego Cevallos
relata los problemas actuales de la empresa estatal Pemex y del sector petrolero.
México es el sexto productor mundial con 3,3 millones de barriles diarios de los cuales
1,8 millones de barriles se exportan. Como otros países industrializados, México
depende en altas proporciones del petróleo. El problema clave es que según varias
fuentes las reservas se agotarán dentro de apenas 10 años pese a que en el año 2000
expertos y analistas previeron un horizonte de veinte años. Además, la compañía
Pemex se encuentra en una situación muy difícil.

La empresa se ha endeudado para financiar la exploración del


petróleo que resulta cada vez más cara. Hoy en día, las deudas
de la empresa superan el valor del patrimonio empresarial.
Aunque Pemex logró aumentar los ingresos en los últimos seis
años gracias a un precio elevado para el crudo en los mercados
internacionales, la compañía no pudo invertir mucho del dinero.

El resto de las ganancias se las llevó el Estado y las gastó en sueldos para la
burocracia. Lo que empeoró la situación en el sector energético es el hecho que el
precio del crudo que se exporta, en gran parte a los Estados Unidos, bajó a 41,7
dólares por barril de 159 litros. Expertos y economistas estiman que si el precio
promedio no alcanza los 42,8 dólares el gobierno se verá obligado a realizar recortes
de gastos e inversiones. El presidente de México, Felipe Calderón, ha señalado que
su gobierno va a diseñar una estrategia para el sector energético. Desgraciadamente,
hasta ahora aún se ignora la estrategia que van a emplear. Varios analistas exigen
que México siga el modelo de otros países productores y que permita inversiones
privadas. Pero la estatalización del sector petrolero obstaculiza reformas en esta
dirección. Expertos relatan que la situación en México contrasta con la de otros países
productores ya que ahí hay empresas estatales que sí aceptan inversiones privadas
y colocan sus acciones en los mercados de valores. Por si fuera poco, el promedio de
las reservas de crudo entre los países productores es de 48 años, casi cuarenta años
más que en México.

México posee varios yacimientos de petróleo de los cuales el sitio principal de


extracción se encuentra en el Golfo de México desde 1979. A causa de tecnología
anticuada y por falta de recursos financieros la exploración de nuevos yacimientos
solamente avanza con lentitud. Aunque el gobierno y los legisladores saben que el
petróleo se agotará en los próximos años, Pemex elevó la cuota de petróleo extraído
entre 2000 y 2006. Para mejorar la productividad, Pemex inyecta nitrógeno en los
pozos para aumentar la presión dentro de los pozos. Así, la extracción resulta más
rápida pero también más cara. Entre 2005 y 2006 los costes de producción de un barril
de crudo se elevaron de 4,2 dólares a 4,3 dólares. Pero el país no ha logrado disminuir
su dependencia de importaciones de petróleo. Aunque México produce petróleo, cada
año un 35% de la cantidad requerida se importa.

Ya que Pemex no actúa como una empresa debido a la conducción por el estado la
empresa se ha endeudado y ha colocado sus activas como garantías. El resultado de
esta estrategia es que el balance muestra un saldo negativo de casi 1.000 millones de
dólares.
El artículo “Advierten sobre crisis petrolera en México” escrito por Diego Cevallos
relata los problemas actuales de la empresa estatal Pemex y del sector petrolero.
México es el sexto productor mundial con 3,3 millones de barriles diarios de los cuales
1,8 millones de barriles se exportan. Como otros países industrializados, México
depende en altas proporciones del petróleo. El problema clave es que según varias
fuentes las reservas se agotarán dentro de apenas 10 años pese a que en el año 2000
expertos y analistas previeron un horizonte de veinte años. Además, la compañía
Pemex se encuentra en una situación muy difícil.

La empresa se ha endeudado para financiar la exploración del petróleo que resulta


cada vez más cara. Hoy en día, las deudas de la empresa superan el valor del
patrimonio empresarial. Aunque Pemex logró aumentar los ingresos en los últimos
seis años gracias a un precio elevado para el crudo en los mercados internacionales,
la compañía no pudo invertir mucho del dinero. El resto de las ganancias se las llevó
el Estado y las gastó en sueldos para la burocracia. Lo que empeoró la situación en
el sector energético es el hecho que el precio del crudo que se exporta, en gran parte
a los Estados Unidos, bajó a 41,7 dólares por barril de 159 litros. Expertos y
economistas estiman que si el precio promedio no alcanza los 42,8 dólares el gobierno
se verá obligado a realizar recortes de gastos e inversiones. El presidente de México,
Felipe Calderón, ha señalado que su gobierno va a diseñar una estrategia para el
sector energético. Desgraciadamente, hasta ahora aún se ignora la estrategia que van
a emplear. Varios analistas exigen que México siga el modelo de otros países
productores y que permita inversiones privadas. Pero la estatalización del sector
petrolero obstaculiza reformas en esta dirección. Expertos relatan que la situación en
México contrasta con la de otros países productores ya que ahí hay empresas
estatales que sí aceptan inversiones privadas y colocan sus acciones en los mercados
de valores. Por si fuera poco, el promedio de las reservas de crudo entre los países
productores es de 48 años, casi cuarenta años más que en México.

También podría gustarte