Está en la página 1de 1

Análisis socio-político de Colombia: Resumen

En 1970 se sitúa la llamada “Regeneración” donde la opinión hacia la ideología


liberal resultaba densa a manera casi turbia, donde la estratificación social pasa a
ser un factor determinante para la apertura de la guerra de los mil días dando paso
a la formación de elites, donde las disputas por el poder político al generar
alianzas permitían ascenso social y de poder debido a las fuertes alianzas que se
formaban donde la política era igual a adquisiciones económicas. Nos expresa el
autor el hecho de que la guerra y la política era aquella que daba poder y control
sobre la nobleza y sociedades de clases superiores a la obrera, debido a la lata
exigencia por parte de las elites por un espacio donde la política fuera su eje de
poder y construcción de estado por medio de la guerra. Si bien las diferencias
ideológicas entre liberales y conservadores eran claras, había aun factor común
que los unía y era el avance y afán de adquision económica, donde ante el claro
proceso de formación de la modernidad, se hallaba la preocupación sobre una
posible pérdida económica y con ella de poder sobre la sociedad que ahora
buscaba formarse como estado nación. Este choque de ideología y “descontrol”
adicional a diversas problemáticas de carácter político-económico dio paso al
inicio de la “Guerra de mil días”, siendo esta no solo una guerra por ideología
política, sino una guerra de poder y dominio social y económico, ante todo.
Haciendo alusión a la masacre de las bananeras, solo queda por dar la conclusión
a modo de pregunta, ¿Hasta dónde llega la ambición y los intereses políticos y
económicos, donde se sobrepasan los derechos humanos dejando de lado la ética
y moral por la que se “lucha” con el fin de avanzar como única sociedad?

Holly Alejandra Benavides Duarte ID: 700787 NRC: 10979

Recuperado de:

 Gaitán. J. “El debate sobre las bananeras” (1988) Colombia. Editorial Retina
 Rubiano. R. “Elites, clases y poder político. A los 110 años de la Guerra de
los Mil Días” (2009) Colombia. Universidad de Antioquia

También podría gustarte