Está en la página 1de 15

Es posible que en muchas ocasiones te hayas preguntado ¿qué somos?

, ¿qué nos define como


especie humana? y todas esas preguntas que van ligadas a las anteriores, como: ¿qué sentido
tiene nuestra existencia?, ¿somos realmente libres?, u otras más que se te pueden ir ocurriendo.

Fíjate en un cosa, la mayoría de las cuestiones sobre las que debatimos cotidianamente tienen que
ver con las formas que tenemos de entender o definir al ser humano. Por ejemplo, hace poco
tiempo que se ha estado debatiendo la modificación de las leyes que regulan el aborto. Por este
motivo, es importante tener ideas claras y bien fundamentadas. Al menos así podremos tomar
decisiones o debatir sobre temas que son importantes para nuestra vida.

Trataremos ahora sobre estas cuestiones. Pero te propongo que comencemos por analizar juntos
qué es lo que la filosofía ha dicho sobre el ser humano. No para asumir sus posturas, si no para
analizar lo que han dicho, ver su validez y su utilidad de cara a forjarnos una idea más clara acerca
de lo que somos. Examinaremos después dos de los grandes problemas filosóficos relativos al ser
humano: el problema de la libertad y el problema de la naturaleza última del ser humano.

Lo que aprenderemos ahora...

Los humanos, a diferencia de los animales, somos libres pues dominamos nuestros instintos.
Ahora bien,

 ¿Realmente somos libres o nuestra conducta está determinada?

Veremos cómo evolucionó el concepto de ser humano a lo largo de la historia. Las cuatro grandes
etapas de la Filosofía aportaron visiones diferentes

 En la Antigüedad, una visión basada en la idea de armonía, de equilibro.


 En la Edad Media, una visión basada en la fe, que concibe al ser humano
como criatura creada por Dios libre y con dignidad.
 En la Edad Moderna, una visión dualista, escindida entre lo mental o alma y lo material o
cuerpo mortal.
 En la Edad Contemporánea, una visión del ser humano como problema.

Antigüedad clásica
Praxíteles Venus de Cnido Dominio público.

Observa detenidamente la siguiente reproducción de la Venus de Cnido, del escultor griego


Praxíteles

¿Qué calificativos se te ocurren que puedan caracterizar esta representación escultórica?

Las sensaciones que probablemente te transmita esta magnífica escultura de Praxíteles son
de armonía, equilibrio, serenidad, belleza... El autor, a través de la suavidad del trazado de las
curvas, mediante la sedosa textura del mármol y el equilibrio entre las formas, nos hace llegar una
sensación de gracia, ligereza y armonía, presentes en toda la escultura y el arte de la Grecia
Clásica.

Son cualidades que impregnan el pensamiento y la cultura griegas. La figura humana aparece, en
el arte griego del período clásico, dotada de esas cualidades.

A su vez, el pensamiento filosófico griego concibe al ser humano, en líneas generales, como un ser
natural, en armonía con la naturaleza, y cuya propia esencia le lleva a vivir en sociedad, buscando
la armonía con sus semejantes.

¿Te has preguntado alguna vez si somos solamente seres materiales o si también tenemos alma?
Cuestiones de este tipo, u otras relacionadas con ella, se han planteado todas las personas a lo
largo de la historia del ser humano.

Fíjate de nuevo cómo cuestiones de este tipo pueden ser más importante de lo que cabe pensar en
un principio. Si prestas atención a ello, te darás cuenta de que tienen claras implicaciones en
muchos de los temas candentes en nuestra vida. Puedes ir pensando qué relaciones existen entre
el tema del alma y problemas como el aborto, la eutanasia, la ingeniería genética, u otros que se te
puedan ir ocurriendo.

Otra aspecto que es conveniente tener en cuenta: gran parte de las ideas que tenemos a la hora
de entender el ser humano se sustentan en ideas y tradiciones filosóficas del pasado. Por ese
motivo hemos querido comenzar conociendo y analizando de forma sencilla algunas de ellas.

Platón

Dominio público

El filósofo elegido para este primer periodo es Platón, uno de los más grandes filósofos de la
Grecia clásica, que vivió en Atenas en el siglo V a. de C. Platón, de familia noble, parecía llamado
para la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado a
muerte, le hizo cambiar la orientación de su vida. Su gran preocupación fue, a partir de entones,
cómo lograr una sociedad más justa y un ser humano más justo.

Retroalimentación

Busca información, investiga en Internet, ... infórmate sobre Platón. En la webgrafía (al final
de esta secuencia didáctica) encontrarás descargada la entrada "Platón" de la Wikipedia.

Su pensamiento persigue lograr los ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza que
comentábamos a propósito de la escultura de Praxíteles. Platón concebía al ser humano como una
mezcla de alma inmortal y cuerpo material.

Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre va a presentar un


acentuado dualismo, una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano:

 el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo
más dentro del mundo sensible, y
 el alma, que es aquello que nos hace propiamente hombres; seres distintos al resto de lo
existente, intermediarios entre lo puramente material y lo divino: lo espiritual, lo racional.

El hombre es concebido como un compuesto accidental de estas dos substancias:

 psyché, (ψυχή) «alma humana» o los procesos y fenómenos de la mente humana y


 soma, el cuerpo.

Para Platón, el alma se dividía, a su vez, en tres partes:

 Alma racional, la verdaderamente inmortal, cuya misión consistía en dominar y guiar al


ser humano en su tránsito por esta vida.
 Alma irascible, sede de la voluntad y de los impulsos activos, que deben ponerse al
servicio del alma racional.
 Alma concupiscible, sede de las pasiones más corporales, que debe ser dominada por el
alma racional con la ayuda del alma irascible.

Platón concebía que en el ser humano lo más importante era el alma. Su idea era que debía darse
un equilibrio o armonía entre esas tres partes del alma, equilibrio y armonía que tendrían su reflejo
en la sociedad. Así, Platón pensaba que la sociedad ideal debía ser gobernada por los filósofos-
gobernantes (parte racional), a cuyo servicio estaría la clase de los soldados guardianes (parte
irascible), que se ocuparía de la defensa de la ciudad, quedando para la clase de los artesanos
(parte concupiscible) la tarea de proveer de bienes materiales a la sociedad en su conjunto.

Estas tres clases debían estar en armonía para lograr una sociedad verdaderamente justa.

Enlaces de interés...

Retroalimentación

Puedes visitar esta/s página/s web ...

Sobre Platón en general:


Colaboradores de Wikipedia. Platón [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016 [accedido: 20
de abril del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plat%C3%B3n&oldid=90465649>.
Sobre la antropología platónica:
«Antropología platónica». [En línea]. Disponible
en: http://cibernous.com/autores/platon/teoria/antropologia/antro.html. [Accedido: 20-abr-2016].

¿Pero no crees que algunas de las ideas de Platón sobre el ser humano tienen otras
consecuencias para nuestra vida? ¿Te animas a pensar en ello?
Retroalimentación

Piensa sobre lo aprendido acerca de Platón y saca tus propias conclusiones de las siguientes
afirmaciones, que aunque Platón no las formuló exactamente así, sí trasmiten su pensamiento:

1. Lo más importante del ser humano es el alma. El cuerpo es solo una cárcel para
el alma.
2. El cuerpo y su tendencia hacia lo material, junto con nuestra imperfección del
alma racional, que no es capaz de dirigir a las otras dos partes del alma, nos
precipita hacia el mundo material de las cosas y nos dificulta conseguir estar en
el mundo perfecto e inmaterial de las Ideas.
3. Si hay tres clases sociales, es porque existen tres tipos de individuos, según
predomine en ellos una de las partes del alma. Debido a ello, cada uno debe
realizar las tareas más ajustadas a sus características. Así, unos gobernarán,
otros realizarán funciones militares y otros serán los artesanos y trabajadores.

Algunas pistas... ¿No crees que ante afirmaciones de ese tipo, se pueden extraer, entre otras, las
siguientes conclusiones?

 Hay que centrarse en los aspectos espirituales de la vida, evitando los materiales.
 Todo lo que tiene que ver con lo material, con las pasiones, con los sentidos, es malo y
debe ser evitado.
 Sólo los más perfectos deben dirigir el Estado y las vidas de los demás y, por tanto, los
imperfectos deben ser privados de toda posibilidad de participación en el Estado, y
dedicarse a sus funciones productivas.

Incorpora en tu...

Retroalimentación

Por ahora no escribiremos sobre Platón hasta que conozcamos otras


filosofías sobre el ser humano. Pero sí podemos ir recogiendo en el glosario
algunos términos como Alma y Mente, Cuerpo Dualismo y monismo antropológico

Para ello:

1. Entra el tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Evaluaremos tu competencia para identificar los conceptos y las ideas básicas.


Retroalimentación

Evaluaremos el glosario de tu portafolio con la rúbrica:

[RB.Glosario]

Y las ideas y conceptos básicos con este test que haremos un día en clase al
finalizar el estudio de esta secuencia didáctica:

TS.SH - El ser humano desde la filosofía

Edad Media
Giotto Éxtasis de San Francisco. Dominio público.

¿Qué te sugiere este cuadro de inspiración religiosa? En este cuadro de Giotto, pintor italiano del
siglo XIII, puedes observar a san Francisco de Asís elevándose sobre el suelo, ascendiendo
materialmente hacia las alturas, hacia las regiones celestiales, desde las que un amoroso Jesús
tiende al santo una mano solícita. Abajo, la comunidad de los monjes franciscanos observa la
escena con asombro.

Así, ¿qué concepción de lo humano te sugiere esta imagen? Si lo piensas detenidamente, verás
cómo el ser humano aparece aquí personificado en el santo, como una criatura a medio camino
entre lo terrenal y lo celestial. Como criatura material, por una parte, dotada de cuerpo, pero capaz
de elevarse a las alturas, de ascender hacia la fuente divina de donde ha brotado. El mundo, la
realidad, aparece así ordenada jerárquicamente, entre un plano espiritual, divino, y otro material,
creado y contingente.
Seguro que recuerdas algunas de las características de la Edad Media y por tanto recordarás la
importancia que la religión, y más en concreto la religión cristiana, tuvo en ese momento. Seguro
que has visto El nombre la la rosa, una película basada en la novela del mismo título. Recuerda
como en el mundo medieval predominaba una visión religiosa de la vida y cómo la filosofía estaba
impregnada de esa visión religiosa. Todo ello marcó una forma de entender el ser humano y
evidentemente tuvo serias consecuencias en la vida social y moral de esa época.

Edad Media - Tomás de Aquino

Dominio público.

El filósofo elegido para ilustrar el pensamiento de esta época es, claro está, un pensador cristiano,
y además uno de los más importantes, cuyo pensamiento es, en muchos aspectos, pensamiento
oficial de la Iglesia Católica: el monje dominico Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino (1225 - 1274) fue uno de los más importantes filósofos de la Edad Media. En
este período la filosofía estuvo subordinada a la religión cristiana. Por tanto, la visión que la
filosofía tenía del ser humano se inspiraba directamente en la fe. No es de extrañar, pues, que se
conciba al ser humano como criatura, creado a imagen y semejanza de Dios, dotado de cuerpo
mortal y espíritu inmortal.

Retroalimentación

Para Tomás de Aquino, el ser humano forma parte del plan divino. De entre todas las criaturas, no
es ni la más perfecta (ángeles y arcángeles en sus diversos grados) ni la más imperfecta
(animales). Pero el ser humano puede perfeccionarse a sí mismo, elevarse sobre sus
imperfecciones y alcanzar la santidad. Para ello, el ser humano debe obedecer los mandatos
divinos, los principios emanados de la bondad y sabiduría de Dios y que están inscritos en los
seres humanos en forma de ley natural.
Esta ley natural es parte de la Ley Cósmica, que es la ley que rige toda la creación. De ahí se
deduce que el ser humano está armoniosamente integrado en la Creación. El ser humano, en
esta concepción, está investido de dignidad, pues ha sido creado por Dios para que goce de la
felicidad eterna, y de igualdad, pues la ley natural es igual para todos.

Ahora bien: el ser humano puede obedecer la ley natural o desobedecerla. Está, pues, dotado
de libre albedrío, de la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Aunque su conciencia le dice lo
que está bien y lo que no, tiene libertad para decidir, no está determinado ni predestinado.

Estos rasgos, libertad, dignidad e igualdad, son aportaciones de la filosofía cristiana al


pensamiento antropológico.

Enlaces para ampliar más la información...

Retroalimentación

«Antropología y psicología de Tomás de Aquino». [En línea]. Disponible


en: http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_antro.htm. [Accedido: 20-abr-2016].

¿Te atreves a sacar algunas consecuencias de esta concepción del ser humano?

Retroalimentación

Reflexiona sobre ello...

 ¿No te parece que es fácil comprender algunos de los acontencimientos de la Edad Media,
si tenemos en cuenta esta visión de la vida?
 ¿No crees que algunas de las ideas que hoy conviven en nuestra sociedad tienen cierta
semejanza y que incluso son esgrimidas para defender ciertos temas candentes?

Algunas pistas:

 Si en la Edad Media se entendía que todo estaba sometido a una ley natural divina, que
había que obedecer, ¿no crees que es lógico que algunos tuvieran la tentación de obligar a
todo el mundo a cumplir con dicha ley?
 No obstante, considera que la filosofía cristiana de la época también aportó una idea muy
interesante, como es la del libre albedrío. Lástima que se tuviera poco en cuenta, aunque
marcó en un futuro el desarrollo de conceptos importantes, como libertad, dignidad e
igualdad, que con el tiempo fueron tenidos más en cuenta en la sociedad.
 Fíjate como, incluso hoy en día, algunas de estas concepciones siguen existiendo; incluso
como algunos quieren que todo el mundo las siga. Ten presente algunas plémicas, por
ejemplo, la de los matrimonios homosexuales, y te darás cuenta de cómo argumentaciones
similares se siguen utilizando.

Incorpora en tu...

Retroalimentación
Por ahora no escribiremos sobre Tomás de Aquino hasta que conozcamos otras filosofías
sobre el ser humano. Pero sí podemos ir recogiendo en el glosario algunos términos
como Dignidad, Creacionismo, Libertad

Para ello:

1. Entra el tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Evaluaremos tu competencia para identificar los conceptos y las ideas básicas.

Retroalimentación

Evaluaremos el glosario de tu portafolio con la rúbrica:

[RB.Glosario]

Y las ideas y conceptos básicos con este test que haremos un día en clase al
finalizar el estudio de esta secuencia didáctica:

TS.SH - El ser humano desde la filosofía

Edad Moderna
Rembrandt. Lección de anatomía. Dominio público.

La tercera imagen es el siguiente cuadro del pintor flamenco Rembrandt van Rijn (1606 -1669),
titulado La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp. ¿Qué te resulta más llamativo en esta
impresionante obra del barroco flamenco?

Observa atentamente el cuadro. En él, puedes apreciar a un grupo de estudiosos rodeando el


cadáver diseccionado de un hombre, siguiendo las explicaciones del Dr. Nicolaes Tulp (a la
derecha). El cuadro, pintado en 1632, nos ilustra una nueva forma de ver al ser humano. Si te fijas
bien, el cuerpo humano aparece como objeto de estudio, como un mecanismo que debe ser
inspeccionado y desvelado. En este período histórico, cuya tendencia artística más importante fue
el Barroco, surge la idea de la fugacidad de la vida, de la muerte como el punto final de nuestras
vanidades mundanas.
El cuadro recoge este espíritu, como puedes apreciar, pero además nos muestra explícitamente un
elemento mecánico del cuerpo humano (observa el brazo diseccionado); el cuerpo como objeto
inerte, como máquina que es estudiada por la ciencia.

¿Te has parado a pensar alguna vez porqué un cuadro como el que acabamos de ver es posible
en esta época? ¿Eres capaz de recordar una pintura de temática similar en la época medieval?

Seguro que no. ¿A qué se debe esto? Como imagino ya habrás adivinado, a un cambio en la
concepción del ser humano. La concepción del ser humano se ha materializado, o mejor dicho ha
ido adquiriendo caracteres materiales a costa de ir perdienso esa dimensión tan espitritual del
mismo. Esto no quiere decir que la dimensión religiosa haya perdido su sentido, sino que la
dimensión natural o física del ser humano ha adquirido mayor importancia.

En esta nueva concepción han tenido mucho que ver los filósofos de la época y toda la nueva
concepción de la ciencia (revolución científica). Pero no debes olvidar que todo esto fue posible
porque el ambiente cultural también lo permitió.

Hume
Dominio público.

Para este período, el pensador elegido es David Hume (1711 - 1776). ¿Por qué razón? Por su
audaz manera de romper con los dogmatismos y prejuicios filosóficos de la época. En la Edad
Moderna, la mirada de la filosofía se vuelve hacia el propio ser humano, que aparece escindido
entre el cuerpo, material, extenso, mortal, una máquina cuyo funcionamiento debe ser desvelado
por la ciencia, y el espíritu, mente o consciencia, sede del pensamiento.

Y, ¿en qué consiste ese "espíritu"? Para este filósofo escocés, la cuestión es extremadamente
difícil de resolver. Hume fue, a este respecto, un escéptico. Pensaba que no podemos probar la
existencia del "yo", "espíritu" o "alma", sino que era una mera idea, una creencia fruto de la
costumbre. Solamente podemos estar seguros, argüía Hume, de aquello que percibimos a través
de nuestros sentidos. Puesto que no tenemos ninguna experiencia sensorial del "yo", no podemos
afirmar que exista. Solamente tenemos la creencia de que existe basándonos en nuestros
recuerdos.

Retroalimentación

Si lo piensas bien, te darás cuenta de que esta postura escéptica abre la puerta para una
concepción puramente materialista del ser humano.

Puesto que solamente podemos estar seguro de lo que percibimos, entonces el ser humano debe
ser nada más un cuerpo material, un cuerpo dotado de ciertas cualidades y con la capacidad de
pensar y percibir. Pero nada justifica nuestra creencia en el alma, ni en Dios.

Muchas de las modernas concepciones del ser humano brotan de esta crítica de Hume sobre la
existencia del "yo". Hasta Hume, pues, la filosofía había sido mayoritariamente dualista respecto al
ser humano (aunque con excepciones). Pero Hume y el empirismo inglés suponen una ruptura con
la tradición mayoritaria de la filosofía y el comienzo de una nueva forma de mirar al ser humano.

Enlaces para ampliar más la información...

Retroalimentación

«Hume. El Mundo, el Alma y Dios». [En línea]. Disponible


en: http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_yomundo.htm. [Accedido: 20-abr-2016].

¿Te atreves a reflexionar sobre las consecuencias de algunos de los planteamientos de Hume que
hemos comentado?

Intenta sacar coclusiones.


Retroalimentación

Algunas conclusiones.

Posturas como las de Hume y las de la ciencia moderna debilitan los argumentos defendidos
anteriormente. Cuando las ideas dejan de basarse en el dogmatismo de la fe y se intenta buscar la
respuesta y los por qués a partir del conocimiento científico y de la experiencia sensible, ese
dogmatismo deja de tener fuerza, las mentes humanas se abren a otras posibilidades y se
enriquece el pensamiento. Esto no quiere decir que se anularan las ideas anteriores, si no que se
abren nuevas posibilidades, que con el paso del tiempo darían pie a posturas mucho más radicales
en la época contemporánea.

La visión del mundo moderno sobre el ser humano es mucho más abierta, menos dogmática. Todo
ello posibilita una mayor libertad, no solo de pensamiento, si no también de acción.

Incorpora en tu...

Retroalimentación

Por ahora no escribiremos sobre Hume hasta que conozcamos otras


filosofías sobre el ser humano. Pero sí podemos ir recogiendo en el glosario
algunos términos como escéptico y escepticismo

Para ello:

1. Entra el tu glosario en Google Drive


2. Incorpora los conceptos mencionados

Evaluaremos tu competencia para identificar los conceptos y las ideas básicas.

Retroalimentación

Evaluaremos el glosario de tu portafolio con la rúbrica:

[RB.Glosario]
Y las ideas y conceptos básicos con este test que haremos un día en clase al
finalizar el estudio de esta secuencia didáctica:

TS.SH - El ser humano desde la filosofía

Edad Contemporánea

V. van Gohg. Autorretrato. Dominio público.

La última imagen es el siguiente autorretrato del pintor holandés Vincent Van Gogh. En este
cuadro de Van Gogh (1853 - 1890) podrás apreciar rasgos enteramente nuevos en la
representación de la figura humana. No tan solo por la audacia formal, por la ruptura con el
academicismo, sino porque a través del rostro del pintor se nos muestran las huellas profundas de
un psiquismo atormentado, de una vida interior sinuosa y desgarrada. Observa cómo, rodeado
por una especie de halo, de líneas curvas que parecen emanar de y fundirse con el cuerpo, el ser
humano aparece afectado por fuerzas interiores, por emociones abruptas, por extraños
sentimientos.
El rostro, anguloso, transmite tensión, desequilibrio, movimiento. Y la mirada, lejos de la serenidad
y placidez del clasicismo griego, o del arrobamiento místico de la pintura medieval, parece mirar
más hacia dentro que hacia fuera, conectar más con la realidad psíquica que con el mundo
aparentemente objetivo de los fenómenos y los objetos.

¿Por qué hay guerras, violencia y demás maldades en el mundo? ¿Es el ser humano tan bueno y
tan racional por naturaleza, como se ha afirmado en algunas ocasiones? ¿Cómo podemos
responder ante la cuestión del mal en el mundo?

Estas y otras más, no son preguntas novedosas en esta época. Ya se habían dado algunas
soluciones al respecto. Pero la filosofía contemporánea nos va a ofrecer una nueva visión del ser
humano bastante diferente. Prácticamente en todas las épocas la racionalidad ha sido una de las
características fundamentales del ser humano y, sobre todo en la filosofía moderna, la racionalidad
fue el elemento fundamental en el que se confió para conseguir un mayor progreso humano.

Pero, ¿realmente ese progreso ha existido?, ¿ha posibilitado la racionalidad mayores cuotas de
progreso? La filosofía moderna, al menos en el siglo XIX, va a descubir que no. Tras esa supuesta
racionalidad que mueve el mundo y en la que confiaban mucho los modernos, se esconde otra
realidad que se disfraza de racionalidad y que hay que tratar de desenmascarar. Surgen aquí los
grandes maestros de la sopecha: Marx, Nietzsche y Freud.

Freud

Dominio público.

Para el período contemporáneo, hemos elegido al psiquiatra austríaco Sigmund Freud (1856 -
1939). ¿Por qué razón? Porque abrió una nueva dimensión, desconocida hasta entonces, en la
comprensión del ser humano. En efecto, Freud fue quien introdujo en la psicología, y a través de
ella en la cultura y en la visión contemporánea del ser humano, la noción de inconsciente, para
referirse a aquel contenido mental del que no somos conscientes pero que, pese a ello, afecta
profundamente a nuestra vida, a nuestra conducta. Con la noción de inconsciente, Freud produjo
una ruptura con la visión plana, racional, luminosa y hasta cierto punto ingenua que predominaba
en la época acerca del ser humano.

Retroalimentación

Para Freud, el inconsciente, además, está poblado de fuerzas instintivas, de impulsos atávicos y
primitivos: el impulso erótico y el impulso destructor o tánatos (del griego thanatos, que significa
muerte). Esos impulsos son una amenaza para el entramado social, y para el frágil ego del ser
humano. Deben ser reprimidos. Así, la represión de nuestros instintos, según Freud, nos libra, al
menos aparentemente, de nuestra animalidad... hasta que los instintos buscan otra manera de
expresarse, de manifestarse.
Aparecen, así, las neurosis o trastornos del carácter. Y Freud cree que el ser humano puede
curarse de sus neurosis tras un profundo y difícil proceso terapéutico: el psicoanálisis.

Freud analiza al ser humano desde esta visión teórica profundamente turbadora: por debajo de
nuestra aparente racionalidad, late la presencia de oscuras y amenazadoras fuerzas. ¿Puede el
hombre ser feliz? Según Freud, a lo máximo a lo que puede aspirar es... a no ser desgraciado, a
no sufrir, a adaptarse a la "normal" vida social, a las normas de la cultura.

Enlaces para ampliar más la información...

Retroalimentación

«Freud: Psicoanálisis y crítica de la cultura». [En línea]. Disponible


en: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barrinou/freud2.htm. [Accedido: 20-abr-2016].

Vamos ahora a ver si se te ocurren algunas consecuencias, o algunas relaciones con problemas
actuales, que pueden ser interpretados desde una perspectiva freudiana o similar.

Acostúmbrate a pensar por ti mismo, pero si tras un rato no se te ocurre nada, ya sabes, recurre a
las pistas.

Retroalimentación

¿Te has parado ha pensar que una forma de explicar algunos de los fenómenos que ocurren hoy
en día, como el consumo de todo tipo de drogas, las respuestas violentas ante los problemas, las
diversiones desenfrenadas que buscan el subidón, pueden explicarse como respuestas a la
represión de la cultura (Freud), desahogo ante las situaciones de alienación (Marx), o formas de
expresión de un complejo de poder (Nietzsche)?

También podría gustarte