Está en la página 1de 72
Me ayy Formulario Raimo Formulario de Algebra Edicién 2018 Academia Preuniversitaria Antonio Raimondi E.L-R.L. Plaza San Francisco Ne 138. “Telf:: (084)247458 y (084)224961 wwwacademiaraimondi pe Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra sin permiso de los editores. El Algebra es la generalizacion de las matematicas cuyas raices pueden rastrearse hasta la antigua matematica babilénica, que habia de- sarrollado un avanzado sistema aritmético con el que fueron capaces de hacer cdlculos en una forma algoritmica. Con el uso de este sistema lograron encontrar férmulas y soluciones para resolver problemas que hoy en dia suelen resolverse mediante ecuaciones lineales, ecuaciones de segundo grado y ecuaciones indeterminadas. En contraste, la mayoria de los egip- cios de esta época, y la mayoria de los matematicos griegos y chinos del primer milenio antes de Cristo, normalmente resolvian tales ecuaciones por metodos geométricos, tales como los descritos en el Papiro de Rhind, Los Elementos de Euciides y Los nueve capitulos sobre el arte matematico. La Corporacién Educativa RAIMONDI de Cusco tiene el agrado de poner en consideracién de todos los estudiantes de! Cusco, el Pert y el Mundo, este Formulario de Algebra que describe, en general, los temas que constituyen un curso de Algebra de nivel pre-universitario. Este formulario responde a una necesidad que hemos sentido agu- damente todos los que nos avocamos a la ensefianza de las Matematicas en las aulas de la academia y colegio RAIMOND! de Cusco. La experiencia nos ha demostrado que el aprendizaje de las matematicas, requiere no so- lamente de conocimientos teéricos, sino fundamentalmente de la capacidad de resolver situaciones matematicas, denominadas, ejercicios o problemas La practica constante de resolver ejercicios y problemas es la unica manera de profundizar y cimentar los conceptos tedricos bien aprendidos, es por ello que en el desarrollo de esta publicacién, ustedes deberan tener en cuenta las sugerencias planteadas y analizarlas. Tenga presente que el objetivo en el estudio de las Matemdticas no es mecanizarse, sino en saber aplicar correcta y Idgicamente una de- terminada definicién, propiedad o teorema a cada problema que se esté resolviendo. Solo asi, el estudiante encontrara en las Mateméticas una recreacién amena y agil. Victor Paredes Aucasime Promotor - Director Indice de Contenidos Capitulo Capitulo It )) Capitulo m1 PRODUCTOS er) Capitulo Vi Capitulo Capitulo X ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO Capitulo XI Capitulo XIV Capitulo XV RELACIONES Y FUNCIONES Capitulo XVII Capitulons Es la operacién matematica que tiene por objetivo encontrar una expresion llamada potencia (p), conociendo previamente otras dos expresiones denominadas base (b) y exponente (n). b=base; beR b" =p; donde4n = exponente; ne Z potencia; pe R Asi pues, en 2° = 8: 2 es la base, 3 es el expo- nente y 8 es la potencia. a®=tar0 Ejemplo: 5° =1, (-3)°=4 -7° Ejemplo: 4'= 4 in” veces: Ejemplo: 7° = 7-7-7 = 343 WeVesidelexponentesiyy Ecudcionesiexponenciales: Ejemplo: Ejemplo: x4 -x? = x**? = x® Ejemplo: a? -b" =(ab)” Ejemplo: a°b%c? = (abc)* (x28)? = (x2)° (y3)° = xt9y15 .» Siempre los primeros [ij Academia imondi osm ersC CPUC SV 36 existe en R 24 no existe en 2. Exponente fraccionario Ejemplos: 3 =) (3) (xt) _ x8 } aly) ly} "cae tye vy Why aye y Wy) Ejemplo: RADICACION z (-8)° = 48? -(a?=4 Es una de las operaciones matematicas inversas a la potenciacién cuyo objetivo es encontrar una | 3. Vac Rane Z* expresién llamada raiz (b), conociendo otras dos expresiones denominadas radicando (a) e indice (n). *lal: valor absoluto de " sitivo de “a” significa el valor po- Ejemplo: =x vx? = Ix! Asi pues: en 64 = 4: 3 es el indice, 64 el radi- cando y 4 la raiz. TEOREMAS: 1. Multiplicacién: indices iguales 2. Divisién: indices iguales "Yk =peox=p™ VO=309=3? DEFINICIONES: Ejemplos: Elempo: — Observacién: Debemos tener en cuenta que | 3, Raiz de raiz dentro del conjunto de los numeros reales no se define a la radicacién cuando el indice es par y el [nie rea | tadicando negativo, como en los ejemplos: = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros 908 =-2 = -8 =(-2)° 2 Algebra Formulario de ALGEBRA Ejemplo: {x = 32x = 9x PROPIEDADES ADICIONALES 1. ey" (2):ape0 2. ab =Ya"b; a>0 3. Var =a: ke zt INTRODUCCION A LAS ECUACIONES TRAS- CENDENTES Es aquella ecuacién donde al menos uno de sus miembros no es una expresién algebraica: a) Formando parte de algin exponente Ejemplo: 5**1=125 ; 2°" =16 b) Como base y exponente a la vez Ejemplo: 2°-x=5 ; x* = ¢) Afectada por algiin operador Ejemplo: logx?-x=1; Cos(2x)=0,5 ECUACION EXPONENCIAL: Es la ecuacion trascendente que presenta a su incégnita formando parte de algun exponente. Ejemplo: 5°! = 25 ‘Teorema: Ejemplo: Resolver: 7% 1 =7°* Igualando los exponentes: -x = 2x=6 2x23 — Academia Raimondi Reta Observacién: Para resolver algunas ecuaciones trascendentes, a veces es necesario recurrir al proceso de comparacion cominmente llamado método de analogia, el cual consiste en dar forma a una parte de la igualdad tomando como modelo la otra. Ejemplo: x ‘Transformando al segundo miembro se tendra: ¥3 (representa un valor de "x"). Sin embargo, debemos indicar que el método de analogia sélo nos brinda una solucién, pudiendo haber otras, sino veamos el siguiente ejemplo: En: ¥x = V2 se observa que x=2 Pero v2 = 4/4 , con lo cual tenemos: x = 44 de donde: x=4. Expresiones Finitas e Infinitas an} nia 1. YxGx x. = Vx et "Fm" radicales ny at xT: "m" impar am) 4 xn te m" radicales 3. Ux Yt Veco = : "m" par tVKEo -pree ne(-) Donde: x = n(n +1) ... Siempre los primeros [lj Algebra apitulowl:) Se utiliza para indicar las variables de una ex- presi6n Ejemplos: * P(x) = variable: "x" F(x,y) => variables: "x e y" “F dexy variables: > xyz * x y,2) =ax+by+cz: Oley. hy (ee aes sabe "O" dexyz Es el resultado que se obtiene al reemplazar las variables de una expresién algebraica por valores determinados. Ejemplo: 1.Determinar el V.N. de la siguiente expresion: P(xy,z) =x? +3yz parax=5; y=-2z=3 Reemplazando: P(5,-2,3) = 8? + 3(-2)(3) =7 2. Determinar P(3), si: P(x) = x° +2x-10 En este caso, se pide el V.N. de P(x) para: x =3 P(3) = 3° + 2(3)-10 P(3)=23, IB Academia Raimondi Rolinomios) { 3. Determinar P(5), si P(x +7) = 2x9 +5x-1 Para este caso, se resuelve la ecuaci6n’ x+7=5; de donde: x =-2 Al reemplazar: P(-2+7) = 2(-2)° +5(-2)-1 P(6)=-16-10-1 P(6)=-27 Para un polinomio P(x). de la forma: P(X) = yx" + ay x1 4g 2X? +... ag Se cumple: 4. Suma de coeficientes = P(1). 2. Termino independiente = P(0). Asi como las variables pueden reemplazarse por nuimeros, también pueden ser reemplazadas por otros polinomios, asi tenemos: 1. Dado: P(x) = 2x+11. Obtener P(x +7) Para obtener lo pedido, se reemplaza: x por (x+7) en P(x). 2x+7)+11 2x+25 Formulario de ALGEBRA Reta 2.Dado: P(x +3) =3x+4 Determinar: P(2x—5) Se reemplaza (x +3) por (2x5) previa prepara- cién del polinomio como: P(x+3)=3(x+3-3)+4 Entonces’ P(2x—5) = 3(2x-5-3)+4 P(2x—5) = 6x-20 POLINOMIO Es toda expresién algebraica racional y entera. Cuando tiene un término se denomina monomio, con dos se denomina binomio, con tres trinomio, etc. Recordemos que en una expresién Algebraica Racional entera: Ninguna variable esta afectada por algun signo radical o exponente fraccionario, Ninguna variable se encuentra en el denominador. Ejemplo: P(xy) = 3x2 +7y +5 Polinomio (trinomio) P(x,y,2)=2vx+2y-z Noes polinomio GRADO: Es la categoria que se asigna a un polinomio; y depende de los exponentes de sus variables. GRADOS DE UN MONOMIO: Grado Absoluto: Es la suma de los exponentes de sus variables. Grado Relativo: Es el exponente de la variable en referencia. — Academia Raimondi Ejemplo: P(x,y) = 2a°x4y® GA=5+4 GR) =4 GRy)=5 GRADOS DE UN POLINOMIO DE DOS 0 MAS TERMINOS: Grado Absoluto: Es el mayor grado absoluto de uno de sus monomios. Grado Relativo: Es el mayor exponente de la variable en referencia. Ejemplo: Mayor Mayor PUxy) = 2x3y +7x2y® — 6x®y? Grados» 4 9 8 POLINOMIOS IDENTICOS Dos polinomios son idénticos si sus términos semejantes tienen igual coeficiente, asi pues’ P(x) = ax? +bx+c Q(x) = mx? +nx +p. son idénticos, si: a= m; b=n;c=p. Propiedad: dos polinomios idénticos tienen el mismo valor numérico para cada sistema de valores asignados a sus variables. Algebra POLINOMIOS ESPECIALES 1. Polinomio Homogéneo: Cuando sus términos son de igual grado absoluto. ... Siempre los primeros [lj Seo en titer wi U nel ie y Ejemplo: { Propiedad: todo polinomio idénticamente nulo | tiene valor numérico igual a cero para cualquier } sistema de valores asignados a sus variables. P(x, y) = 2x4y? — x8y? + 5x®y. 7 7 7 Homogéneo de grado 7. 5. Polinomio Entero en “x”: Aquel polinomio ; que depende Unicamente de la variable “x” y sus 2. Polinomio Completo: Cuando tiene todos los | coeficientes son numeros enteros. exponentes de la variable en referencia, desde el | mayor hasta el cero incluido. Ejemplo: P(x) = 3x4 — 2x9 +6x-8 Ejemplo: se exponente 1 exponente 0 6. Polinomios Equivalentes: Se denomina asi a aquellos polinomios que teniendo formas distintas, Plxy) = Dy? +7x2y4—5y) al asignar cantidades iguales a sus variables dan como respuesta igual valor numérico. completo con respecto a "x" . Ejemplo: PO%Y) = (x-y)(x2 + x+y?) Asignando valores: x=4 ; y =2 Propiedad: para un polinomio completo P(x). | 3.Polinomio Ordenado: es aquel cuyos expo- | nentes de la variable en referencia (ordenatriz) } =(4-2)(42 2 van aumentado (orden ereciente) o disminuyendo fre 2)=(4-2)(4? 44.242) (orden decreciente). Q(4, 2)= 49-23 Ejemplo: } [P(A 2)=56 } lav, 2)=56 = 4x4 1 po P(x,y) = 4x4y2'4 6x7y2'+ Sxy’ P(x, y)<> Q(x, y) ordenado ascendentemente respecto a "y". 7. Polinomio Ménico: Se denomina asi al poli- nomio entero en "x" y se caracteriza porque su /4. Polinomio Idénticamente Nulo coeficiente principal es igual a la unidad. 0 F448 Es aquel polinomio cuyos términos presentan | Recuerde: Se denomina coeficiente principal al ei coeficientes iguales a cero. | coeficiente del término de mayor grado. ny ; [=i Ejemplo: Ejemplo: | P(x) = ax? +bx? + P(x) = x9 4x +3, El coeficiente del término de mayor grado (3°) serd idénticamente nulo, si: } es uno. a= G be c=O Por lo tanto P(x) es un Polinomio Ménico = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros Capitulo) ‘ProductosiNotables) MULTIPLICACION ALGEBRAICA. Es la operacién que tiene como objetivo determinar una expresién algebraica llamada producto, dadas otras expresiones algebraicas llamadas multiplicando y muttiplicador, la igualdad obtenida es una identidad. Ejemplo: (x42) (2x41) = 2x2 45x42 _— i Mutipicanday Mulipicador Producto PRODUCTOS NOTABLES 0 IDENTIDADES ALGEBRAICAS 4.Binomio al cuadrado + (a+b)? =a? +2ab+b? + (ab) =a? -2ab+b? Nota: (a—b)* =(b—a)* en general: (a~b)*" = (b-a)™ ; (mez) 2.ldentidades de Legendre + (a+b) +(a—b)? = 2(a? +b?) + (a+b) -(a—b)” = 4ab 3.Diferencia de cuadrados + (a+b)(a—b) =a? -b? 4.Binomio al cubo + (a+b) =a? +3a%b+3ab? +b? 6 (a+b) = a9 +b? + 3ab(a+b) + (a-b)® ~3a’b + Sab? ~b® 6 (a-b)® =a? —b® -3ab(a—b) 5.ldentidades de Steven + (xta)(x+b) =x? +(a+b)x+ab + (x+a)(x+b)(x+0) =x? +(a+b+0)x? +(ab+ac+bc)+abe Algebra Formulario de ALGEBRA 6.Suma y diferencia de cubos + (a+b)(a?—ab+b?) =a? +b? + (a—b)(a? + ab +b?) =a? —b® 7.Trinomio al cuadrado * (atbtc)’ =a? +b? +c? + 2ab+2ac+2be 8.Trinomio al cubo (a+b+c)* = a9 +b? +c? + 3a") +3a’c + 3b%c + 30%a + 30%) + Babe 6 (a+b+c) =a9 +b? +09 +3(a+b)(a+c)(b+c) IDENTIDADES ADICIONALES 1.ldentidad de Argan'd (a4 aPb™ 4 b2m)(a2n _ aMpm 4.2m) — afm, g2m,2m , yam Caso particular: (x? +x +1)(x*-x+1)=x44x2+1 2.\dentidades de Lagrange « (a? +b2)(x? + y?) = (ax-+ by)? +(ay—bx)? « (22 4b? +02)(x? + y? +22) = (ax by + cz) + (ay—bx)? + (az—cx)” + (bz—cy)* 3.ldentidad de Gauss + (a+b+c)(a? +b? +c? —ab-ac—be) de donde: . Fla+b+0)[(a-by? +(b~c)* +(c~a}*] = 2° +b? +08 sabe 8 +b® +09 - Sabo }4.Otras identidades: + (a+b+c)(ab+ac+bc) = (a+b)(a+c)(b+c)+abe + (a+b)* -(a—b)* = 8ab(a? +b?) 9 * (ab+ac+be)* = a*b? +.a%c? + bc? + 2abe(a+b+c) B+ Aigunas Relaciones Condicionadas: [) .siatb+c=0 a IL Six, y, ZeR ra a? +b?+¢? =-2(ab+ac+be) Foe eee yee 2. a +b° +c? =3abe Ill. Six, y, ZeRAm,n, peZt 2 3.at+b* +04 = "(2 +b? +02) ae Sammizt =O) Entonces: x =0; y=0; 2=0 Sabc (ab + ac +bc) = = IB Academia Raimondi fi ... Siempre los primeros 4. a +b +08 CapitulovlV3 DivisionideRolinomiosiyy iocientesiNotables) En dlgebra, la division de polinomios (también division polinomial o division polinémica) es un algoritmo que permite dividir un polinomio por otro polinomio que no sea nulo. Es la operacién que tiene por objetivo determinar un polinomio llamado cociente (q) y otro polinomio denominado resto o residuo (R), conociendo otros dos polinomios llamados dividendo (D) y divisor (d). El algoritmo es una version generalizada de la técnica aritmética de division larga. Es facilmente realizable a mano, porque separa un problema de divisién complejo, en otros mas pequefios. Did Riq de donde deducimos el algoritmo de la division: [ D = dq+R | (Identidad de la Division). Esquema clasico: Siendo el grado del dividendo mayor o igual que el grado del divisor, con respecto a una variable en particular, es decir: [D]° > [d]° 1. El grado del cociente es la diferencia entre el grado del dividendo y divisor. (ale = (DI -fal° 2. El maximo grado del resto es igual al grado del divisor disminuido en uno IR]°max =[d]°—1 Para todos los métodos, el dividendo y divisor deben estar completos (si falta algun término se debe: agregar "cero") y ordenados en forma decreciente. Para este método sélo se utilizan coeficientes, colocandolos en el siguiente esquema: =a Academia Raimond .» Slempre los primeros [i Formulario de ALGEBRA 1 DIVIDIENDO Jos demés i —= =a coeficientes |] | eee del divisor) | con signo i cambiado | ° 1 r i SS COCIENTE | RESTO 1 Ejemplo: 5 4 4x4 46x? +6x— Dividir: 8x a5 +6x° +6x-1 4x? 4x42 Colocando segun el esquema, los coeficientes del dividendo y divisor: # lugares = d° = 2 ' 4 4| ¢ 0 aa ome = |e i - 8 4 i 4\==— se a g| 12 6 |e ee mia a por] Sv eS 2 3 2 zr 1 10 5 Coeficientes del "q’ Coeficientes del "R" Sdlo se obtienen coeficientes. La variable se agrega de acuerdo al grado . Asi tenemos: q° = 8-2 = 3; R'mmax = 2 = 2x5 43x? 42x42 = R=10x-5 Algebra ll. METODO DE RUFFINI Al igual que en Horner, slo utiliza coeficientes. Ruffini se aplica Unicamente cuando el divisor es de la forma: ax+b = a IB academia Raimondi .» Siempre los primeros Formulario de ALGEBRA Esquema de Ruffini: DIVIDENDO R—+Siempre es ‘un ndmero COCIENTE ‘Valor de "x" al iguatar el divisor a cero 3x4 - 8x9 + 5x7 +5 x-2 Colocando los coeficientes en el esquema de Ruffini: Ejemplo: Coeficientes de "q” Las variables de "q” se agregan de acuerdo al grado: q?=4-1=3. fe 3x3 — 2x2 42x+2 R=9 Observacién: Siel divisor es ax+b (a #1), luego de realizar la division, los coeficientes de! cociente se dividen entre "a". 3x3 = 2x? + 2x42 Ejemplo: eae a-220/ 3° 7 -3 1 7 ei eC 3 ° 3s 3 |9 +3 4 1 1 iy =e js aa nang [de tx ext] R=9 TEOREMA DEL RESTO El resto de dividir el polinomio P(x) entre (xa) es P(a), Observacién: Si el divisor no es de primer grado, se calcula alguna expresion segin el caso y tal cual, se reemplaza en el dividendo. Ejemplo: Hallar el resto: x0 43x?" 7x42 x44 Por el Teorema del Resto: x+1=0— x= Reemplazando en el "D": R=(1 +317" -7(-1)42 Ra1-3+742 IR =7| Ejemplo: Hallar el resto: 794 7x8 - 6x4 + x9 +1 41 Por el Teorema del Resto: x? —1=0 — x? =1 (no, se calcula "x’). Formando "x?" D=(x2)'° + 7(x2)? x-6(x2)? +x? x44 en el dividendo: Reemplazando x7 =15R= (0470? x6 H4-x41 R=1+7x-6+x+1 R=e&x—4 Algebra DIVISIBILIDAD ALGEBRAICA Se dice que un polinomio es divisible entre otro, siel resto de dividirios es cero; es decir: Academia imondi osm ersC CPUC SV Sien: P(x)+ f(x) > R=0 FORMULAS DE LOS COCIENTES NOTABLES Entonces P(x) es divisible entre f(x). ter. Caso: n— par o impar Propiedades: 1. Si un polinomio es divisible entre otros poli- nomios por separado, entonces sera divisible entre el producto de dichos polinomios, siem- pre que estos sean primos entre si, (nodeben | 240, caso: n > impar tener ninguin factor en comin); es decir: Si en: P(x) + f(x) > R=0 P(x) +g(x) >R=0 = P(x) +f(x)-g(x) 2 R=0 >R=0 Ser. Caso: n— par * f(@%) y g(x) son primos entre si. 2. Siun polinomio es divisible entre un producto de varios polinomios, entonces sera divisible | entre cada uno por separado; es decir: Observacién: Sien’ Laforma **2 no genera unC.N. pues R#0. P(x) +f(x)-g(x) > R=0 i — P(x) +f(x) > R=0 ; = free -)-3R<0 TERMINO GENERAL (T,) Se llama asi a un término cualquiera del C.N. se COCIENTES NOTABLES (C.N.) representa por T,. La formula para obtener el ; nh ; na Se llama, asi, a los cocientes exactos obtenidos { término general en: ~~ es: de la divisién de binomios de la forma: - Condiciones: Donde: "k" lugar de término. R=0 x, a: términos del divisor (denominador). 1: exponentes repetidos en el dividendo. 1 entero y positivo | Observacién: La misma formula puede aplicarse Propiedades: para los casos: , el ntimero de términos del co- } yn 4gn xa? y ciente sera "n"’ eee ee xan Asi tendremos: es un C.N. entonces se cumple [Rachie] = a Bh Academia Raimondi i) .~- Siempre los primeros Algebra xia kt pero con el factor (1) 2. Si arat que: Kapitulow Factorizar un polinomio es descomponerio en dos © mAs polinomios llamados factores, de tal modo que, al multiplicarios, se obtenga el polinomio original, Ejemplo: Ya factorizado =(x+y)(x-y) “Factores Sin factorizar Puede notarse que si multiplicamos (x + y)(x-y) se obtiene x*-y? que viene a ser el polinomio original (la factorizacion y la multiplicacion son procesos inversos). Factor Primo Es aquel polinomio que no se puede descomponer en otros polinomios. Ejemplo: x? —y? 5 noes primo (se puede descomponer). x? +y? — es primo (no se puede descomponer). Propiedades: 1. El numero maximo de factores primos que tiene un polinomio esté dado por su grado. Asi por ejemplo: x9 —6x? +12x-6 a los mas tiene 3 factores primos. 2. Los polinomios lineales (primer grado) nece- sariamente son primos. 3, Sélo se pueden factorizar los polinomios no primos. Eactorizacionideleolinonios Se aplica cuando en todos los términos del polinomio se repite el mismo factor, el que se denomina factor comin. Para factorizar, se extrae a cada término del polimonio el factor comin, (si éste tuviese diferentes exponentes, se elige el de menor exponente). Ejemplo: 1. Factorizar: xy +x2 + XW, Solucién: se extrae "x xy +xz+xw Senta xy 42-4 x) ~Polnomio factorzado factor comin 2. Factorizar: xy* + y"z+y5w Solucién: Se extrae y*; variable con menor exponente ryt ty"z+y5w = y3(xy +424) y? menor exponente Polinemio Yactorzado 3. Factorizar: a” +ab+ac+be Solucién: Agrupando términos: =a?+ab+ac+be =a(at+b)+cla+b) Observe que ahora aparece un nuevo factor comun: =(a+b)(a+c) ; polinomio factorizado .» Siempre los primeros [ij Formulario de ALGEBRA ILMétodo de las Identidades 3, Factorizar: a? +27 En este caso, se utilizan las identidades algebrai- cas (Productos Notables); pero en forma inversa, | Soluel > es decir teniendo el producto se calculan los | a°+3° > (a+3)(a?-3a+9) factores que le dieron origen. Polinomio factorizado Solucién: Se puede utilizar cualquier Producto Notable estu- | |I1. Método de las Aspas diado; pero los que se utilizan con mas frecuencia los recordamos en el siguiente cuadro: a) Aspa Simple: Prod. Notable | Polinomio Factorizado Se aplica para factorizar trinomios, obteniéndose az—b? (a+b)(a-b) | 2 factores binomios. (a+b? a? +2ab+b? Regla: Se descomponen dos de los términos, en dos factores, Iuego se calcula la suma del ane 28. 2 producto en aspa, tal que sea igual al término no (a-by eieeccens | descompuesto del trinomio. a+b? (a+b)(a?—ab+b?) Ejemplo: Factorizar: x? +10x+9 a°—b? (a—b)(a?-+ab +0?) En general: i Solucién: a®—p" (a-b)le™+a™ 42+. +6™) PETZ 4 Dlx 4) Para "n" impar: x 3 3x an +b? (a+b)la"—-a™+a"%-..-b™) | | * aan ; 7x Ejemplo: 1, Factorizar: x’ By Aspe betke: eoseyee Se aptea a polinomias de la forma: (2? -y?> (2 +y)(2-y) Ax? + Buy + Cy? + Dx +Ey +F TV VEE TY) se obtienen dos factores trinomios. 0 Polisomio facorizado L Regia: a 2, Factorizar: x2 +10x +25 } 4. Se descomponen en dos factores: D AX, Cy?; F = ow 2. Mediante tres aspas, se comprueban: fP gag Dando forma de TOP a la expresién: Biy. Dx. EY x? 42(x)(5)+5? > (x45) fadtoteado Ejomplo: Factorizar: 10x? + xy - 3y? -16x—14y-8 = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros Formulario de ALGEBRA Solucién: 19x? + xy -3y? —16x—14y -8 i ef 2x. aaa Comprobacione: Aspa 1: -5xy + 6xy Aspa 2: -12y—2y =—14xy Aspa 3: 4x—20x = -16x luego, tendremos: (5x +3y +2)(2x-y-4) c) Aspa Doble Especial Generalmente, se aplica a polinomios de cuarto grado de la forma: Ax* +Bx9 + Cx? +Dx+E Se obtienen dos factores trinomios de 2° grado. Regla: 1. Sedescomponen: Ax‘ y E , luego se calcula la suma del producto en aspa. 2. La suma obtenida se resta de Cx? 3. La diferencia que resulta se descompone en dos factores para comprobarlos con Bx? y Dx Ejemplo: Factorizar: x4 +5x° + 9x? +14x+6 Solucién: Encontremos el término cuadratico x4 +5x9 49x? +14x+6 | 3x? x 2| 2x2 xe 3] 5x? Ahora la diferencia: 9x? — 5x? = 4x? x4 5x8 + 4x? + 14K +6 — Academia Raimondi Reta Comprobaciones: Aspa 1: 3x? +2x? = 5x? Aspa2: 4x3+x° Aspa 3: 12x+2x Observe que 5x” es el resultado de restar 9x? y 4x? IV, Método de los Divisores Binomios 0 Eva- luacion Binémica Se aplica a polinomios de cualquier grado, gene- ralmente con una sola variable, siempre que ten- gan por lo menos un factor lineal (primer grado). “Ceros" de un Polinomio Son todos los valores de la variable que anulan el polinomio. Para obtener los posibles "ceros" de un polinomio, tendremos los siguientes casos: Caso A: Si el coeficiente principal es 1, los posi- bles ceros pueden ser: Caso B: Siel coeficiente principal es diferente de 1, los posibles ceros estan dados por: Regla para factorizar: + Se calcula los posibles ceros y se comprueba| si alguno anula al polinomio. Ejemplo: En el siguiente polinomio: 5x? +x? 34x 424 x =2= (x-2) es factor x =3.=(x-3) es factor x= $5 (6x-4) es factor ... Siempre los primeros [lj Algebra Al polinomio dado, se le divide entre el factor Formulario de ALGEBRA V. Método de los Artificios © factores binomios obtenidos en el primer paso, el cociente de esta division es el otro factor del polinomio. Ejemplos: 1. Factorizar: x° - 6x? +12x-7 Solucién: + Posibles ceros + Coeficiente principal = 1 tt +2 +3 +6 Divisores de 6 * Se comprueba que se anula para: x=1 (x=1) es factor. * Se divide por Ruffini al polinomio entre (x = 1) 6 2 7 15 7 57 [0_ x2 - 5x + 7 factor faltante * Finalmente tenemos: (x-1)(x? -5x +7) 2. Factorizar: 6x3 + 7x? -6x+1 * Posibles ceros (coeficiente principal de 1) 1 * Se comprueba que se anula para: 1/3. * Se divide por Ruffini entre: 3x—1. Algebra 7 2 g 3 El polinomio cociente es: 2x? +3x—1 Finalmente tenemos: (3x -1)(2x? +3x-1) IB Academia Raimondi Se utiliza en una gran variedad de ejercicios so- bre factorizacion, por lo tanto es deducible que no existan reglas fijas. Pero si es importante la destreza del operador; pese a ello pero se puede recomendar las siguientes técnicas: + Si dos 0 mas términos se repiten constante- mente, se sugiere hacer cambio de variable. Ejemplo: Factorizar: (atb+c-2) Ha+b+e-1—Slarb+e+1* Solucién: Cambio de variable: a+b+c=x Porque es el término que mas se repite Reemplazando: (x-2)? +(x? -5(x +) x? 4x+ A +x? 2x4 -5x- 5 2x? 11x x(2x-11) Restituyendo el valor a la variable, tenemos: (a+b+c)[2(a+b+c)-11] | + Siaparecen exponentes pares, trataremos de formar un TCP. Ejemplo: Factorizar: x* + 4b‘c® } Soluci6n: 2 2 Observe que tenemos: (x2)° +(2b2c*)”, que son los extremos cuadraticos de un TCP. Ahora formemos el TCP, para lo cual necesitamos. { el término central: 2(x2)(2b7c*) > 4x"b7e4 Formulario de ALGEBRA Artificio: Sumando y restando: xis 4x?b?c4 + 4b4c8 — 4x’b7o* Ter (x2.+20e4)" (2x0?) Factorizando como diferencia de cuadrados: (x? +2074 + 2xbe?)(x? + 2b2c* — 2xbc?) + Siaparecen exponentes impares, procuramos formar suma o diferencia de cubos. Ejemplo: Factorizar: x +x-+1 Solucién: *Como hay exponentes impares, buscamos suma 0 diferencia de cubos. *Sia"x5" le factorizan"x?", aparece "x?", Artificio: Sumamos y restamos "x?" x84 x414x2 — x? x? (x3 4) +(x? 4x49) (xD? x4) +(x? 4x41) (x24 x4d)(x3 x? 44) V. Factorizacién del Polinomio Reciproco Polinomio Reciproco Es aquel cuyos coeficientes equidistantes de los extremos son iguales: Ax* +Bx9+Cx? +Bx+A Es un polinomio reciproco de 4to. grado A continuacion exponemos su método de facto- Fizacion: Ejemplo: Factorizar: P(x) = 6x‘ + 5x? + 6x? +5x +6, Reta Solucion: Factorizamos "x?" Pon) =x2( 6x2 +5x06+5+-5) x x 1 1 res) =x4[6fx2+ 5} +9(x+2)}+5] Hagamos un cambio de variable: x+ Lay; entonces y-2 Sustituyendo obtenemos: P(x) = x? (6y? + 5y +6) ‘Ahora por aspa simple: P(x) = x? (6y? + 5y +6) sy 2 a +3 P(x) = x? (3y-2)(2y +3) Restituyendo la variable: ~y2 71. 1 P(x) =x’ [o(x+2) 2fa(x+2}+3] P(x) =x? 3x? +3-2x |[ 2x7+2+3x ~ x x P(x) = (3x2 2x +3)(2x? +3x+2) Importante: Los polinomios reciprocos de grado impar siempre son divisibles por (x+1) 6 (x—1), esto implica que al hacer una factorizacién de este tipo de polinomio (de grado impar), previamente es ne- Algebra cesario extraer el factor binomial (x +1) 6 (x—1) mediante el uso del método de Ruffini y luego aplicar la técnica anteriormente expuesta. Capitulowv!:) Regla para calcular el MCM y MCD de Polinomios: 1. Se factorizan los polinomios dados. EI MCD estaré formado por la multiplicacion de todos los factores primos comunes de los polinomios dados, considerados con su menor exponente. 3. EIMCM esta formado por la multiplicacion de factores primos no comunes y comunes, alos polinomios dados, considerados con su mayor exponente. Ejemplo: Hallar el MCD y MCM de los polinomios: P(x) = x9 4x2-x-1 A Q(x)=x9-x? -2x Factorizando: P(x) = (x49 (x1) Q(x) = x(x 2) +1) McD MCM Propiedad: Dados los polinomios Ay B. P(x); Q(x)] = (x=) P(x); Q()] = (x +1? D(x -2) MCD(A; B)-MCM(A; B) = AB A Es toda expresion de la forma | donde por lo menos "B" debe ser literal. Esto significa que lel denominador debe ser necesariamente una cantidad variable. IB Academia Raimondi MCD MCMidereolinomios: caccionesjAlgebraicas { Ejemplo: *Son fracciones algebraicas x41, 3x, x844 xT oxy) x? pero’ x 7 2 §5 9 80n fracciones algebraicas Para poder simplificar, debemos factorizar el numerador y denominador para luego simplificar los factores que presenten en comun. Ejemplo: Simplificar: 5)(x+3) I. Adicion y/o Sustraccién: i Solucién: | En este caso, es necesario dar comtin denomina- { dor (MCM de los denominadores), salvo que las | fracciones sean homogéneas (denominadores } iguales). Asi tenemos: Ejemplos: min m+n+p mi fp. min ep. xX xX x ax_, by x _ax+by—cx xty x+y Xty 0 OxHY Formulario de ALGEBRA B. Fracciones Heterogéneas: Ejem| A, °C Ayz+Bxz+ Cxy xyz xyz aR OLR. 3 y _? xX+a ytb z+ p-Ply+b)iz+c)+Alc+al(z+e)+ROx+a)(y +b) iraly+byiz+e) C.Regla Practica (para 2 fracciones): Dadas 2 fracciones heterogéneas, se muttiplican en aspa y se pone como denominador el producto de los denominadores, A,C_AD+BC BD BD Il. Multiplicacion: Para el caso de la multiplicacién de fracciones, se multiplica numeradores entre si, de igual manera los denominadores. A, C_AC BD B Ill, Division de Fracciones: Para el caso de la division de fracciones, se in- vierte la segunda fraccién (fraccién dividendo) y luego se ejecuta como una muttiplicacién. A AD BD BC BC © también: DlO|a|> | importante: Es necesario simplificar numerador y denomina- dor de las fracciones, antes y después de realizar las operaciones — Academia Raimondi Reta Transformacién de Fracciones en Fracciones Parciales Este es un proceso inverso a la adicién 0 sus- traccién de fracciones. Es decir una fraccion se transforma en la adicién o sustraccién de fraccio- nes que le dieron origen, veamos: Caso 1: Cuando el denominador es un produc- to de factores lineales An Ay Ag —Ar_,_ Ae, An __ amy +b, aX, +by a,x, +B, 7x43 7x84 3x4 Caso 2: Cuando el denominador es un produc- to de factores lineales, algunos de los cuales se repiten Ay Ag +—fa_ 4+ An ax, Dy (ayn, +b,” (ayy +by) 2 Ejemplo: 5%°=36%+ 48 x(x-4)° Caso 3: Cuando el denominador contiene fac- tores cuadraticos irreductibles primos PO), AEB _ Q(x) ax? +bx+¢ 4x2 8x44 Ejemplo: x -x+6 Caso 4: Cuando el denominador contiene un factor irreductible repetido 5 AB Ax+B, , AQX+By ax +bx+e (ay? ? 2 e (ax? +bx-+0) (ax? +bx +c) 1-x+2x? x(x? +4) Ejemplo: Algebra Importante: En caso de tratarse de fracciones impropias, es necesario hacer previamente la division y trans- formar a fracciones parciales el residuo. ... Siempre los primeros [lj Capitulow il; Meoremaldelibinomio} { 80!= 80x79! ? 1 Es un algoritmo que permite calcular una potencia i eol=eoxTg=78 cualquiera de un binomio, para ello se emplean | * los coeficientes binomiales, que no son mas que | 80!= 80x79x78x...x2x1 una sucesién de nimeros combinatorios. { Igualdad de Factorial Trata del desarrollo o expansion de: **@)” para | |. Si: al=1=> a=06 “n" entero y positivo. Previamente estudiaremos | ll. Si: a!=b!= a=b (a, b#0, 1) algunos conceptos basicos necesarios para este ' capitulo. } Semifactorial Se representa por: N!!y su definicién depende, si N" es par o impar. El factorial de un numero "n" (entero y positive), | N= 2n(par) = (2n)!!= 2% 4x6 x...x2n es el producto de multiplicar todos los numeros consecutivos desde la unidad hasta el numero "n". (2n)it= 2"nt nl: Factonalae ar N= 2n—impar) = (2n—1)! = 1x3 x5x...x(2n—1) In: Factorial de "n’ (en—9 y= 2! Por definicion: nt nl=1x2x3...xM (n>2) nl! Semifactorial de "n” Ejemplo: 31=1x2x3=6 (n})! + Factorial de factorial de “n’ 6!=1x2x3x4x5x6= 720 ; Ejemplo: Definiciones: (3)! =61=72 3Il=1x3=6 Factorial de cero: LO! Factorial de la unidad: | 1 Propiedad: nl=n(n-1)! Permutar "n” elementos es formar grupos de "n" elementos cada uno, tal que un grupo se diferen- Ejemplo: i cia del otro por el orden: BB Academia Raimond + Siempre los primeros Academia Seon n een elie Ejemplo: Pemutar: a, b, c (3 elementos) jemplo: Formar combinaciones con: a, b, c, d, de 2 en 2. Formando grupos: abe acd Tendremos: bac bc al#depermutas=6 eb ae ale de combinaciones = 6 cabcba be bd cd Niinieto de Parautnctonss NUMERO COMBINATORIO Se representa por: P, y se obtiene porla siguiente EI numero de combinaciones formadas se deno- minan numero combinatorio, se representa por Ejemplo: P, = 4!=24 formula: VARIACIONES 4 24 Ejemplo: C2= p19) 2x2 Formar variaciones con "n" elementos tomados de “k" en "k". Es formar grupos de "k" elementos cada uno, de tal manera que un grupo se diferencia de! otro en el orden, o en alguin elemento. Pholededesiiel Nirnera Conaitnetorie Ejemplo: Formar variaciones con: a, b, ¢, de 2 } 1 Combinatorios iguales a la unidad “ Lost | ote | ott | Tendremos: ab ac be 2.Combinatorios Complementarios # de variaciones = 6 ba ca cb El numero de Variaciones se representa por Vi. Formula: 3.Suma de Combinatorios 3! =6 2)! 4,Degradacién de Combinatorios Ejemplo: V3 COMBINACIONES Algebra Formar combinaciones con "n" elementos toma- dos de"k" en"k". Es formar grupos de "k" elemen- tos cada uno, tal que un grupo se diferencia del otro por lo menos en un elemento. Algebra FORMULA DEL TEOREMA DEL BINOMIO Esta formula atribuida a Newton nos permite ob- tener el desarrollo de (x+a)" , siendo "n" entero y Positivo. (El aporte de Newton fue el desarrollo cuando "n" es negativo ylo fraccionario). (xta)"=CR"+ CK a+ CR 2a? +. + C%8" Ejemplo: (x+a)* =C&4 + ChPa+ Cha? + Chea? + Cha (xta)* = x4 +4x°a+ 6x2? + 4xa? tat (x+ ay’ = x4 + dax? +6a?x? + 4a%x+at Observaciones del desarrollo de (x+a)" 1. El numero de términos del desarrollo, es el ‘exponente del binomio aumentado en uno, # terminos =n+1 2. Sielbinomio es homogéneo, el desarrollo seré homogéneo del mismo grado. 3. Silos coeficientes del binomio son iguales, los coeficientes de los términos equidistantes de los extremos, son iguales. 4. Recordando que la suma de coeficientes se obtiene para x = a=1, tendremos: Co+Ci+Ca+--+Cn=2" FORMULA DEL TERMINO GENERAL Se utiliza para obtener un término cualquiera de! desarrollo en funcién del lugar que ocupa. Se representa por: Ti Formula: En (x+a)" Toot = Che tat Formulario de ALGEBRA jemplo: Halle el término que ocupa ellugar 40 en el desarrollo 60 de: (x2-y') Solucion: Taoat = C89 (x Tao =-C5gx7y'7 2/29/99 OTRAS DEFINICIONES Y FORMULAS | |. Coeficiente Binémico: Otra manera de repre- sentar los coeficientes binémicos es mediante la expresion equivalente: Qh Donde: ne R; ke Z Siendo su desarrollo: (n—(n—2} k! II. Formula para: Cay)» [1 Regativo ylo fraccionario ~t Se verifica para: x =1 Veamos: VA+\vB = Va+b+2vab = \( (a+b) =VJa+Jb | Ahora en (2): ?-y=-2>%-y=2 A+ NB = Javb22Vab = \(a+ vb) = Va+ v6 , 3 ony Reemplazando en (a) Ejemplo: Yro+ 408 = 14 V3 arene 8-60 en radicales simples. ; 5+3-2N5-3 = 8-V3 Observacién: El mismo método se utiliza para la forma: reemplazando en todas las ecuaciones: 2 Il, Radicales de la forma: {A+B VA por*A"y Vx por "x" Yas vB =x+ Jy; (xe yea") ‘. G RACIONALIZACION i Los valores de"x'e"y"y se obtienen resolviendo | 5. 4) eiea ance 1 ies siguientes ecuscloree | Es el proceso que consiste en transformar el oO < denominador irracional de una fraccién; en otro Boye 4x0 = A+3Cx ... (1) que sea racional. ‘q x-y=C (2) Factor racionalizador (F.R.) Donde: Es aquella expresién irracional que, al multipli- carla, por una cierta expresion irracional dada la transforma en racional. I Academia Raimondi a A? —B — racional (Y exacta) Reta Formulario de ALGEBRA Propiedad cales con indice 2 0 sus potencias Para racionalizar una fraccién bastara con mul- tiplicar sus términos por el factor racionalizante | En este caso, el factor racionalizante se obtiene del denominador. ultilizando la diferencia de cuadrados. Casos de Racionalizacion Recordemos: La — —_ En este caso, el factor racionalizante es homo- } __ géneo con la expresién para racionalizar, debe | Ejemplo 1: cumplirse que luego de la multiplicacion los ser 5 -_k exponentes del radicando deben ser iquales al, | "2>!0N=llzer el denominador de: Q=7-— VW indice o al menor de sus miltiplos elncione Hallemos el primer factor racionalizador: Ejemplo: a Racionalizar el denominador de: FRi= tka Paes q-__k _ (tw) my (G—W¥) (e+ Wy) Soluci6n: k (4+ Vy) Hallemos el factor racionalizador: On ey FR= ey Ahora el segundo factor racionalizador: FRo=Vx+y Observe: 443 Miltiplo de 7 Kew) (vx+y) 1242=14 Milltiplo de 7 (Vx-y) Ve+y) nN ey gu kee We+y) 2 Tay? x-y’ |) Esta es la expresién racionalizada. Ejemplo 2: Pi Se han escogido los exponentes de "x" e *y" | Racionalizar el denominador de: ia de tal manera que el factor racionalizador sea a2 oO divisible por 7. V2+V3 +5 oO e)) Finalmente la expresién racionalizada seria: Sorevene 1] En este caso debemos buscar agrupaciones ‘¢ convenientes: FR=V2+V3-V5 Racionalizando: es) 5-2(V10 + V15)-5 a(V2+V3-v5) 2(V10 + v15) a(v2 + v3 - V)(V10 - v15) 2(V10 + V15)(V10 - v15) a( v2 + V3 - V5)(V10 - 15) 10 Ahora el segundo factor racionalizador: FRo=vx+y k(Yx+ Wy) (x+y) (vx-y) (very) k (Ux + Vy)(Vx+y) x-y? Esta es la expresi6n racionalizada. Q Il Racionalizac les con indice 3 o sus potencias in de suma o resta de rac Seo en titer wi U nel ie y { Racionalizando: P (x2+xdy+ 9h") (x-¥Y) (x2 +xay +977) ni P(x? +xQy +89") xe-y R= En este ultima expresion se visualiza claramente el denominador racional.. IV. Racionalizacién de Radicales de la forma En este caso, el factor racionalizante se obtiene uti- lizando cocientes notables, de la siguiente manera: Ejemplo: Racionalizar el denominador de: M R= -% Solucién: En este caso, el factor racionalizante se obtiene | Hallemos el factor racionalizador: utilizando la suma o diferencia de cubos. Recordemos: Ejemplo: Racionalizar el denominador de: R = Algebra |Solucién: Hallemos el factor racionalizador: FR ax +x¥y+3y" IB Academia Raimondi FR =U58 4 Yih + Vath? ++ Uo Racionalizando: (8 + Uh + Tetb? Cx-%) (he + snc (he b+ Vx4p? +...+ Ub> ; M © (x-%) (Fe q mu + Ub® pw MME ihe a Tito? +d +408) x-b Esta es la expresion con el denominador racio- nalizado. Capitulowx: Numenrosicomplejosi (a+ sare Se obtienen al extraer raiz de indice par a un 5H on numero negativo. (a-r)" = a+r" (n= par) Templo: V2: 427: Y= n Ejemplo: v-2; 4-7; 9-4; ... ete. (@-W= (a imper) Ejemplo: La unidad imaginaria se obtiene al extraer raiz ) 4412 sot? sol cuadrada de -1, y se representa de la siguiente | j°' = 4+) ait nt manera: Son aquellos numeros que tienen la forma: también se define como: z=a+bi=(a b); a, beR Donde: (a =Re(2) se llama, parte real de z b =Im(z) se llama, parte imaginaria de z Complejos Conjugados (Z) Son aquellos que sdlo difieren en el signo de la parte imaginaria. jemplo: (#80 = (M120) _ Ejemplo: i*°° = i420) = 4 Ejemplo: 2=3+4i ; su conjugado es: Z Flom: ° Complejos Opuestos (Zop) =! = Son aquellos que sélo difieren en los signos de la parte real e imaginaria, respectivamente. 10 _j-34y.2 Observacién: Es conveniente recordar las si- | Ejemplo: guientes propiedades aritméticas. 2 = 5-2); Su opuesto es: Zp = -5 +21 =a Academia Raimond .» Slempre los primeros [i Algebra Complejos Iguales Son aquellos que tienen partes reales e imagina- rias, respectivamente, iguales. Ejemplo: De la igualdad: a+bi= 8-11 tenemos: a=8; b=~11 ‘Complejo Nulo Son aquellos que tienen su parte real e imaginaria, respectivamente, iguales a cero. Si: a+bi, es nulo, entonces a+bi=0 Luego: a=0; b=0 ‘Complejo Imaginario Puro Si: a+bi, entonces es imaginario puro => a=0 ‘Complejo Real Si un complejo es real, entonces su parte imagi- naria es igual a cero: Si: a+bi, entonces es real = b=0 Representacién de los Complejos |. Representacién Cartesiana o Geométrica En este caso, el complejo esta representado de ta forma: z=atbi Grafica del Complejo Cada complejo es un punto en el plano, para ubicarlo se le representa en el llamado plano complejo, Gaussiano o de Argand, el cual esta {formado por un eje vertical (eje imaginario) y un jeje horizontal (eje real). IB Academia Raimondi Formulario de ALGEBRA { Ejemplo: Graficar: 24=3+4i 2) = 5-31 En el plano Gaussiano: Eje imaginario Observacién: Cada complejo se representa por un punto en el plano al cual se le llama afijo de! complejo. II. Representacién Polar o Trigonométrica: En este caso, el complejo adopta la forma’ 2 =p(Cosé +iSend) } Donde: p> médulo; p > 0 0 — argumento; 0<@< 2n Grafica del Complejo das polares el cual esta formado por un punto fijo llamado polo y una semirecta que parte del polo, | llamado eje polar. El médulo (p) es la distancia | del polo al punto que representa el complejo y el argumento (8) el Angulo positive medido en sentido antihorario desde el eje polar hasta el radio vector OZ. En este caso, se utiliza el sistema de coordena- | Graficar: z = §(Cos40°+iSen40°) En el sistema de coordenadas polares: Formulario de ALGEBRA Z (6; 40°) polo eie polar Relacién entre la Representacién Cartesiana y Polar Sea el complejo: 2=a+bi (a, b>0) En la figura: va? +b? Coso = pSeno 0 = Arctan? a a+bi=pCos0 + (pSené)i Para transformar de cartesiana a polar se calcula P y 0. Enel caso inverso, se calcula el valor de la funcién trigonométrica. Aplicacién: 1. Transformar: 2 =3+4i + p=v3"+4? =5 * 0= arctan’ = 53° + 344i = 5(Cos53° + iSen53°) 2. Transformar: 2 = 6(Cos37° +iSen37°) Z=6(Cos37° +iSen37*) 2=6(£+i2) 5° 6. 2418 za 242i 55 Il, Representacion de Euler En este caso, se tiene: Expresado en I radianes p(Cosé + iSené) = pe" Se cumple: Cos0+iSeno = e® Siendo: e = 2,71828.... (base de los logaritmos naturales). Asimismo: a+bi=p(Cosd +iSens) = pe! OPERACIONES CON COMPLEJOS |. Operaciones en forma cartesiana a) Adicién y multiplicacién Se utilizan las mismas reglas algebraicas. Ejemplo: (3+i)(3 + 2i)-(5-4i) Solucién: =9+6i+3i+ 2-5 +4i = 2413) Algebra b) Division Se multiplica el numerador y denominador por el complejo conjugado de este ultimo. Ejemplo: Dividir: 2+31 por 3+i 6+7i-3? pa 24di 341 9-7? "341 3H 9+Ti zee 10 a8 10 ¢) Potenciacién: Se utiliza el teorema del binomio. Ejemplo 1: (2i+3)? = 4? +121+9 =-44121+9 =5+12i Ejemplo 2: (3-2)? = 3° -3(3)? (2i) + 3(3)(2i? —(2 = 27 - 541+ 36(-1)+8i =-9- 461 3 d) Radicaci6n: En general se asume que la raiz adopta la forma (a+bi) ; luego a y b se hallan por definicién de radicacion. Ejemplo: V5 +121 V5 12 =a+bi Elevando al cuadrado: (5 +12i) = a? —b? + 2abi Igualando: § = a?—b?; 12 =2ab Algebra Resolviendo: argo erai=3+2 IB Academia Raimondi Seo en titer wi U nel ie y } Operaciones en forma polar a) Multiplicacion: En este caso, los médulos se multiplican y los | argumentos se suman. 2; = py(Cose, +iSené,) (Cos0, +iSen0,) b) Division: En este caso, los médulos se dividen y los argu- mentos se restan. } 21=p4(Coso, +iSend,) 2p = pz (Cos6, +iSen®2) ¢) Potenciacion: | En este caso, el exponente eleva al médulo y muttiplica al argumento eapituloyx:) Son igualdades condicionales, en las que al menos debe existir una letra llamada incégnita: 2x-1=74+Xx Ejemp! Es una ecuacién de incégnita °x’. Es el valor o valores de la incognita que reempla- zados en la ecuacién, verifican la igualdad. Sila ecuacién tiene una sola incégnita a la solu- cién también se le llama raiz. Ejemplo: x-3= 10 Solucién o raiz: x Observaciones: 1. Side los dos miembros de una ecuacién se simplifican o dividen, factores que contengan ala incégnita, entonces, se perderan solucio- nes. (Esto se evita, sila expresi6n simplificada se iguala a cero). Ejemp! Resolver: (x +1)(x-1) =7(x-1) Solucién: Simplificando: (x+1) 3 x41=79x=6 Para no perder una solucién: x-1=05Xx=1 2. Si se multiplica ambos miembros de una ecuacién por una expresién que contiene a ECUdcionesidelerimelayy SeqgundoiGrado) la inoégnita, entonces, se pueden introducir soluciones extrafias. (Esto se evita simplif- cando previamente). Ejemplo: x Resolver: ~ x-1 (x-1) pasa a multiplicar: x? -1=5(x-1) Resolviendo (x41) (x8) = 5 (x=) x+1=5 x=4 Obtenemos dos soluciones: Esta soluci6n no verifica x=4 Solucién correcta Pero esta es la manera correcta: (x41) = be xe x=4 5 Observe que este procedimiento nos permite hallar una unica solucion 3. Si ambos miembros de una ecuacin se elevan a un mismo exponente, entonces, se pueden introducir soluciones extrafias. Ejemplo: x? +7 =x-7 Elevando al cuadrado: (SET) =0-7? .» Siempre los primeros [ij Seo en titer wi U nel ie y XP 7 =x? 14x +49 14x =42 x=3 Esta solucién no verifica la ecuacién, por lo tanto es una solucién extrafia. Podemos afirmar que la ecuacién no tiene solucion, es incompatible. ECUACIONES DE PRIMER GRADO Son aquellas ecuaciones que adoptan la forma: Solucién de la ecuacién: En: ax+b=0 Solucion o raiz: > a Discusion de la raiz En: ax+b=0-raiz:x 2 b=0-— Ec. Indeterminada ; b #0 Ec. Incompatible Si: a+0— Ec. Determinada. Ejemplo: Hallar, . sila ecuacién: (a-3)x+b =5, es indeterminada. 5-b -3 si es indeterminada’ 5-b=0b=5 a-3=03a=3 Solucion: x= ECUACION DE SEGUNDO GRADO Forma General: Donde: x: incégnita, asume dos valores a baceR/a#0 Algebra IB Academia Raimondi : a Resolucion de la Ecuacién: 1. Por Factorizacion: * Resolver la ecuaci Solucién: Factorizando: (x-2)6442)-0-{ x=3 CS.={3; -2} * Resolver la ecuacién: 4x2 -9=0 Soluci | Factorizando: (2x+3)(2x-3)=0 > el 2. Por la Formula General: CS.= Si: X;; X2 son las raices de la ecuaci6n ax? +bx+c=0: a40 Estas se obtienen a partir de la relacion: * Resolver la ecuacién: 3x?-2x-4=0 Observe que: 2=3; b } Ejemplo: | -20=-4 (-2)+ y(-2)* -4(3)(4) 2(3) Seon n een elie Discriminante (A) dada la ecuacién cuadratica en"x": ax? ++bx+c=0; a#0 - Se define como: * Para la ecuacion: 2x?~5x+1=0 su discriminante es: A= (5) ~4(2)(1) A=25-8 A=17 Propiedad del Discriminante: el discriminante de una ecuacién cuadratica permite decidir qué clase de raices presenta; es decir: 1. Si, A>, la ecuaci6n tiene raices reales y diferentes. 2. Si:A=0, la ecuacién tiene raices reales e iguales. 3. Si: A <0 , laecuacién tiene raices imaginarias y conjugadas. Relacion entre las Raices y los Coeficientes (propiedades de las raices) de una ecuacién cuadratica: Si X;; X2 son las raices de la ecua- cién cuadratica en "x". ax? +bx+c=0; a40 Se cumple: 1. Suma: =X tX == aio als 2. Producto: P= X1-X2 = *Para la ecuaciOn: 2x -10x+1=0 — Academia Raimondi Academia Observacién: para determinar la diferencia de las raices se recomienda utilizar la identidad de Legendre. Casos Particulares: dada la ecuacion cuadratica en "x", ax?+bx+c=0; a40 de raices x1; X2 si éstas son’ 1. Simétricas, se cumple: x; +x =0 2. Reciprocas, se cumple: X;:X2=1 econstrucci6n de la Ecuacién Cuadratica en siendo "s" y "p", suma y producto de raices, respectivamente, toda ecuacién cuadratica en "x" se determina segiin la relaci Ecuaciones Cuadrdticas Equivalentes: Dadas: ax? +bx+0=0 ayx? +bix+0, Se cumple: Ecuaciones Cuadraticas con una raiz comin: Dadas: ax? +bx+0=0 ayx? +bixX+C, Se cumple: ... Siempre los primeros [lj Algebra Capituloyx!: EcUdcionesidelGrado)sUpenriong EORE FUNDAMENTAL LGEBRA se cumple: Toda ecuaci6n polinomial P(x) = 0, donde P(x) es S =" a un polinomio de cualesquiera coeficiente numé- a Veamos un ejemplo para la ecuacién: 2x3 45x? +10x-1=0 menos una raiz generalmente compleja. Toda ecuacién polinomial de grado “n! tiene exactamente "n" raices. * x2-x+5=0 tiene 2 raices tiene 7 raices 5 rico de grado mayor que la unidad, tiene por lo xT 4x Dada la ecuacién polinomial de grado “n’, cuya estructura es: agx" tay ag? bagx™ > ++ ay 1. Paridad de raices imaginarias: Sea P(x) = O una ecuacién polinomial, donde P(x) 8 un polinomio de coeficientes reales, si una raiz de la ecuacién es el numero imaginario a+bi, otra raiz sera a—bi Si sus raices son: X45 X25 Xgi eX 2. Paridad de raices irracionales: Sea P(x)=0 una ecuacién polinomial, donde P(x) es un polinomio de coeficientes racionales, siuna raiz de la ecuacion es el nimero irracional: a+vb/aeQ~ vb 2 ‘Teorema del Conjunto Solucién anbaceR/az0,b#0,c#0 Algebra Toda ecuacién bicuadrada: ax’ +bx* +c =0 ,donde"m"y"n" son dos raices | Observacién: Para resolver una ecuacién trino- no simétricas presenta por conjunto solucién. —_} mia se recomienda que, en la forma general, se realice el siguiente cambio: x" por "y", con lo cual. la ecuacién seria: ioe eel .» Slempre los primeros [il Academia ay? +by+c=0 Donde los valores de "y" se podrian obtener, segiin los criterios vistos en la resolucién de una ecuacién cuadratica, para finalmente resolver la siguiente ecuacién binomia: xay i ; } Ecuacién Reciproca: P(x) =0, serd una ecua- cién reciproca, si P(x) es un polinomio cuyos coeficientes de sus términos equidistantes son iguales. ; Ejemplos: + 2x? 45x+2=0 2x8 44x? 4x10 + x4 — 2x9 + 7x? 2x +5 = + 4x5 43x4 42x59 42x74 3x44 =0 Propiedades: 1. Entoda ecuacién reciproca, se cumple que si 1 1 #0 esuna raiz, entonces, otra raiz ser — Toda ecuacién reciproca de grado impar acepta como raiz a 16 -1 Si: P(«)=0 es una ecuacion reciproca de grado "n", se verifica lo siguiente: | ECUACION TRASCENDENTE Una ecuacién trascendente es una igualdad lentre dos expresiones matematicas en las que aparecen una 0 més incégnitas relacionadas mediante operaciones matematicas, que no son Unicamente algebraicas, y cuya solucién no pue- ide obtenerse empleando solo las herramientas propias del algebra. Algebra IB Academia Raimondi Seo en titer wi U nel ie y Una ecuacién que no se reduce a una ecuacién algebraica mediante transformaciones algebrai- cas se denomina ecuacién trascendente, de otra manera, una ecuacién H(x) = j(x) se llama tras- cendente , si por lo menos una de las funciones H09) 0 j(x) no es algebraica. Estas ecuaciones conllevan logaritmos de cualquiera base de las in- cégnitas; las incégnitas como exponentes o como argumentos de expresiones trigonométricas. Su solucién es posible gracias al analisis numérico, programacién y algunos métodos como el de Newton Raphson o el de las tangentes. Ejemplos: + eat Lage. gX 2 7Ht = got? 4343-9 «Slog; (5y-1)+log;(8y-7)=1 = Cos?x =Senx + i + 2sht=Scht+7 + Arcsenx? + 2x = «re a2r+1 + Coshx +in(2x-5)=2 ECUACION DIFERENCIAL Una ecuacién diferencial es una ecuacién mate- matica que relaciona una funcién con sus deriva- das. En las matematicas aplicadas, las funciones usualmente representan cantidades fisicas, las derivadas representan sus razones de cambio, y la ecuacion define la relacién entre ellas. Como estas relaciones son muy comunes, las ecua- ciones diferenciales juegan un rol primordial en diversas disciplinas, incluyendo la ingenieria, la fisica, la quimica, la economia, y la biologia Ejemplos: 29 py FY aK OV 2 2 Bxy'+ 2x2y"4 xy = 0 Capituloyx MATRICES Una matriz es un arreglo rectangular de elementos dispuestos en filas y columnas. Para representar a una matriz, se utiliza letras mayusculas. Ejemplos: c * [; 3 | Fila i 0-12 u m n a -1 03 * Be 11 4-20 Orden de una Matriz Viene dada por la representacion mn, donde “m" es el numero de filas y "n” el numero de co- lumnas de la matriz. Para los ejemplos citados anteriormente, tenemos: “Aes una matriz de orden 2 * 3 *B es una matriz de orden 3 « 3 Forma General de una Matriz de “m" filas y “n" Columnas: un 2; ap: an Aa, 822 923 7 Ban A=la5, an Amt Amz ‘on J pan erminantes) Donde: 4, es el elemento genérico, ubicado en la fila "I", columna "j" En forma abreviada se tendra: A=[iJnen Matrices Especiales 4. Matriz Fila: Es aquella matriz que tiene una sola fila “1157 10] 2. Matriz Columna: Es aquella matriz que tiene una sola columna. 3. Matriz Rectangular: Es aquella matriz, donde el numero de filas y el numero de columnas son diferentes, fi 2 3 “ [4 -2 -1 4, Matriz Cuadrada: Es aquella matriz, donde el numero de filas y el numero de columnas son iguales. 24 afi | 5. Matriz Nula: Es aquella matriz, donde todos sus elementos son iguales a cero. 000 -{p 0 | .» Siempre los primeros [ij Algebra Algebra Academia Igualdad de Matrices: Dadas las Matrices: A=[a,],,., 4 B=lby) ‘men ‘men si estas son iguales, es decir: A= B, se verifican simulténeamente las condiciones: |. Ay B son de igual orden: mxn_ Il. Los elementos correspondientes son iguales: ay = bys V i,j Operaciones con Matrices |. Adicin: Dadas las matrices de igual orden A=[ dan 4B ‘ibmnen se define: *Hallar la matriz A + B, a partir de: 2 13 125 ale -1 al a(t 4 3] 213 125 ava-[t -1 arta 4 | acn-[ert (+2) | (0-1) (144) (2+3) oasne| 2 | -135 Il. Multiplicacion: 4 Multiplicacién de un escalar por una matriz. A=[ilan A KER ijn Sean: . se define: IB Academia Raimondi Seo en titer wi U nel ie y * Multipliquemos por 2 a la matriz. 214 214 nef 2 Jeaneel? 2 4 428 -2n-| $ 6 4] } | 12 Multiplicacién de una matriz fila por una matriz columna. ; ; ; 13, *Multipliquemos A por B, donde: 2 A=[213] ~ B=|4 6 2 AB=[2 1 3).|4 6 A. B= [(2).(2)#(1)-(4)+(3).(6)] A. B= [4+4#18] “A. B= [26] | II.3 Multiplicacién de las Matrices Dadas las matrices Ay B, existe el producto ma- trical de A por B denotado por A.B, si se verifica Formulario de ALGEBRA lo siguiente: luego: A, B. m PO * Veamos un Ejemplo: a-l2 7] , p-[2 -2. > 301 1 2-3 LExiste A. B?, veamos: Atiene orden 2x2 — # col = 2 B tiene orden 2x3 > # fil= 2 como: # col de A=# fil de B se afirma que si existe A. B, cuyo orden es de 2*3. EES 3 Ahora se multiplica de forma similar que el caso (Il.2). AB .B ae (2)-2)+(-1)(2) ea | (32+) (B)-2)+)L2)—(3)(5)+ 013) 4-1 -4-2 10+3 an-[e ~642 teal 3-6 13 san-[) 4 vl LExiste B.A?, veamos: # col de B = 3y # fil de A= 2 como: # columnas de B + # filas de A Se podrd afirmar que BA no existe. En general: El producto matricial no es conmu- tativo. — Academia Raimondi Reta Teoremas: Sean A, B y C matrices para las cuales se define la adicion y/o multtiplicacion, ademas al escalar”" 1K. (AtB) = K.A+K.B 2A+B=B+A 3.A.B.C=(AB).C 4A(B4C) =AB+AC 5.AB = Ono implicaA=0 V B=0 6.A.B = AC no implica B = C (B.C) Propiedades: Sean las matrices A y B, de modo que existen ABYBA. 1 Si: A.B = B.A, se dice que Ay B son matrices conmutables. 2. Si: AB = -BAse dice a Ay B son matrices anticonmutables. Ill Potenciacién: Siendo A una matriz cuadrada y "n" un entero positivo, se define’ yn=l analA AAA... A jn 22 ee 2-1 * 2 @ Hallar A’ wal; 1 2_ag_[2 -1f2 -2 Wean[s a3 4 2 _[(2)(2)+(-1(3) (2)(-) + (1) (3)(2)+(9(3)_ (3)(-+ 0) 1 -3 Ara [: =| Transpuesta de una Matriz Dada una matriz A, existe su matriz transpuesta denotada por AT y definida como aquella matriz que se obtiene al transformar todas las filas de 4-3 -2-1 2 : a [evs “Sal ~ Algebra Aen columnas. ... Siempre los primeros [lj Algebra Seo en titer wi U nel ie y recibe el nombre de Diagonal Secundaria (OS). Traza de A (Traz(A)) Se denomina asi, ala suma de todos los elemen- tos de la diagonal principal. 214 a sated od [rata = 98 850+ 0-15 45 *Veamos un Ejemplo: *Para la matriz Propiedades: 5 54 ( 7 Siendo Ay B matrices, y el escalai o> T_T apt 3 DP. Le } Tra2(A) = (2)+(8) + (4) 2 (KA) =KA ; :-Traz(A) = 6 slaty =a 4,(AB)" =BT.AT rea ane { Siendo A y B matrices y el escalar Estudio de las Matrices Cuadradas ; 1 Traz (A+B) = Traz(A) + Traz(B) 2.Traz (K .A) = K.. Traz (A) 3.Traz (A. B) = Traz (B.A) ; Matrices Cuadradas Especiales 4. Matriz Diagonal: Es aquella matriz no nula, donde todos los elementos fuera de la diagonal principal son ceros. Ejemplos: ae: ° ono woe oe ° 0 0 000 Observaciones: «elo a 1. Toda matriz cuadrada de "n" filas y " nas es de orden "n". 2. La diagonal trazada de izquierda a derecha recibe el nombre de Diagonal Principal (D.P.). 3. La diagonal trazada de derecha a izquierda = a IB academia Raimondi a ... Siempre los primeros colum- ; 2. Matriz Escalar: Es aquella matriz diagonal donde todos los elementos de la diagonal principal son iguales. Formulario de ALGEBRA Ejemplo: 400 +A=|0 40 004 3. Matriz Identidad (|): Es aquella matriz escalar donde todos los elementos de la diagonal principal son iguales a la unidad Ejemplo: 4, Matriz triangular Superior: Es aquella matriz donde solamente todos los elementos ubicados debajo de la diagonal principal son ceros. Ejemplo: 542 Rr 17 4 5. Matriz Triangular Inferior: Es aquella matriz donde solamente todos los elementos ubicados encima de la diagonal principal son ceros. Ejemplo: 3 8 2-1 Caracteristicas Notables de algunas Matrices Cuadradas: 4. Matriz Simétrica: SiAes una matriz simétrica, verifica: 2. Matriz Antisimétrica: Si Aes una matriz anti- simétrica, verifica: Reta 3. Matriz Idempotente: SiA es una matriz idem- potente, verifica 4, Matriz Involutiva: SiAes una matriz involutiva, verifica: 5. Matriz Nilpotente: Si A es una matriz nilpo- tente, verifica: p: indice de nilpotencia DETERMINANTES Un determinante es la relacién funcional que aplicada a una matriz cuadrada la transforma en un escalar (numero real). Si Aes una matriz cuadrada, su determinante se denota asi: det(A) 0 |A\. Determinante de Orden Uno ab A= A [ ‘] a“ Determinante de Orden Tres: > u eo. ras mo Seguin, la Regla de Sarrus: Algebra Algebra Menor Complementario de una Componente EI menor complementario de la componente (ele- mento) a denotado por Mj es el determinante de la mattiz que resulta al eliminar la fila "i" y la columna "j" de la matriz dada. Para: =4 es: Cofactor de una Componente El cofactor de la componente (elemento) 4 de- notado por Aj, se define de la manera siguiente: Para: A=| 14 23 jel cofactor de la componente a,3 es: IB Academia Raimondi Seo en titer wi U nel ie y | 163 Aig =) erage |t o2 aC" )5 3 Ay, = ()-(0).(3)-(2)(-1)) Cy =3+42 gd Teorema: El determinante de una matriz sera igual a la suma de los productos obtenidos al multiplicar todos los elementos de una fila (0 columna) por sus respectivos cofactores. Para: (2)(9) - (1)(7) + (-3)(-13) 8-7 +39 50 } Observacién: Para aplicar el teorema anterior, se recomienda escoger la fila (0 columnas) que presente mas ceros. Propiedades: Dadas las matrices cuadradas Ay B, y el escalar ne aeN = [aT |=1A] |K.A|=K".| A]; "n" orden de A. Si dos filas (0 columnas) son proporcionales, el determinante sera igual a cero. Si todos los elementos de una fila (0 columna) son ceros, el determinante sera igual a cero. |. Si se permutan dos filas (0 columnas) conse- o cutivas, el determinante cambia de signo. Formulario de ALGEBRA . Eldeterminante no varia sia todos los elemen- tos de una fila (0 columna) se les aumenta un miitiplo de otra. El determinante de una matriz triangular superior, triangular inferior y diagonal se ob- tiene multiplicando todos los elementos de la diagonal principal. Determinante de Vandermonde 1.De orden dos: ab 1 2.De orden tres: 11 ab a2 1 c |=(c-b\(e-a)(b-a) bc? 3.De orden cuatro: tidid abed ee 2 gai7-ald—bld—ahle—ble-allo~a) ave ad Una matriz cuadrada A es no singular, si, |A] # 0, asimismo, si: |A| = 0, la matriz A seré singular. MATRIZ INVERSA Dada una matriz cuadrada no singular A, si existe una Unica matriz B cuadrada del mismo orden, tal que: A. B=B.A= I (matriz identidad), entonces, defi nimos B como matriz inversa de Ay lo denotamos por A} Teorema: Una matriz cuadrada tiene inversa, si y Sdlo si, es una matriz no singular; en tal caso se dice que la matriz es inversible. Reta Propiedades: Sean Ay B matrices cuadradas no singulares y elescalar *k” AlAs tat AAT 2.(A.B)" 3 (AT =A 4.(K.Ay) =K7T AT Atyejapie 51 lal Al Calculo de Matrices Inversas 4.De orden uno A=lal> At Ay; a#0 a 2.De orden dos Observacién: Para matrices de orden mayores 0 iguales a tres se recomienda utilizar el método de Gauss- Jordan, el cual consiste en construir una matriz ampliada (A : |) donde por operaciones elemen- tales debemos encontrar otra matriz ampliada (I B), con|o cual se podrd afirmar que B es la inversa de A, es decir: B= A+ Algebra Capituloyxill:) SistemasideyEcuaciones x+2y Ix+y+z2=0. x-3y-22=0..... (3) qa (2) Forma General: Consideremos un sistema lineal de "m" ecuacio- nes con “n” incégnitas. Un sistema lineal homogéneo siempre es compa- tible donde una de sus soluciones es la solucién trivial (cada incégnita es igual a cero). Para el ejemplo: FM, HA GKy Hence HARK, =D api, tag My + Ay:Ky tense tga Ky = Dy Soluci6n trivial = 0; 0; 0) Asimismo, el sistema lineal homogéneo puede tener otras soluciones, las llamadas no triviales. Aiur, tA naXe tA gg tX3 t+, Donde: Xp. Xp. Xg A %, son las incégnitas, siendo el cénjunto soluci6n de la forma: Dado un sistema lineal de "n" ecuaciones con "n" incégnitas: CS =x, xy x,)} ; Ag: + AyyXy + AggXg +... +2y,X, = Dy Para resolver un sistema de ecuaciones lineales, existen diversos métodos como por ejemplo + ta, x, =D, aX tap Xat Ang Xe tan Xn = Pp 11 *8n2%p, e * Método de Sustitucién. * Método de Reduccion. * Método de Igualacien * Método Matricial. * Método de Cramer (Determinantes). nd Consideremos: 1. Determinante del Sistema ( As) a A yg tn [Sistema Lineal Homogéneo: ay ay a a Es aquel donde los términos independientes son Agel ae Se es a nulos (ceros). Ay An2 Ans Ann Ejemplo: 2. Determinante de una Incégnita (A;) Se obtiene a partir del determinante anterior, reemplazando los elementos de la columna de coeficientes de la incégnita en referencia por los | : : | | | / | | | | i IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros Reta Formulario de ALGEBRA términos independientes. 1 19 ay Ae b Aan ay on 5 by cts = [29,15 a ta be Bn 2c3= (23; 15 ay ay b, aL a Teorema: Dado el sistema lineal homogéneo. ‘ is i (i Biaky FBiatet OjgXkg Fa bay, = ° cada incégnita del sistema se obtendra, seguin la relaci6n. Agi Feaeket Bgaks: 1 Fagg, = 0 Aa X)+a,.X+ AgXgt ta xX, = 0 Ejemplo: ‘sieste admite soluciones aparte de la trivial, el de- Resolver: terminante del sistema debera ser nulo, es decir: e +5y=7 (1) ax-2y=3 2) ar A Ay Bin Ay Ag? Agg Bon =0 Observar que: : 2 5 § S]-@c2-evs) Bar Anz Bhs Pan Analisis de las Soluciones de un Sistema Lineal Dado el sistema: fay 1X, + AypXpt ajgXzt.... +a,,x, =D, (7)-2)-(2)(8) Hi + 8yXg+ AygX3 inky =D agi, + AypXy Aygky tne HAygXy = by ar t8ao%ot Ang Xy tty Xp = Oy (2)(3)-(3)(7) donde la solucién se obtiene a partir de: Algebra Si x, =—1, luego: ia, 9g 1. El sistema tiene soluci6n unica, si y sdlo si: Calculamos las soluciones: A, #0 xo hey 22 2. El sistema tiene infinitas soluciones, si y s6lo As 19 si: A,=0 a A,=0 — Academia Seo en titer wi U nel ie y 3. Elsistema no tiene soluci6n si siendo As = 0 - Existe algun 4, #0 Propiedad Un caso particular de Io visto anteriormente se presenta en el sistema lineal de dos ecuaciones con dos incégnitas: fo =c a ax+byy =e, (2) 1. El sistema sera compatible determinado, es decir, tendra solucién unica, si se verifica: 2. Elsistema sera compatible indeterminado, es decir, tendrd infinitas soluciones, si se verifica: 3. El sistema sera incompatible, es decir no tendré solucién si se verifica: SISTEMAS NO LINEALES Criterios de Resolucién: 1. Siel sistema esta conformado por ecuaciones de diferentes grados se debera encontrar una nueva ecuacién en funcién de una sola incégnita, para a partir de ésta determinar las soluciones {del sistema. Algebra Ejemplo: IB Academia Raimondi Resolver: x+y=7 xy=10 (1) (2) De la ecuacién (1): x=7-y Reemplazando en (2): (7~y)y =10 | Efectuando, tenemos: y*-7y+10=0 (y-5)(y-2)=0 De donde, obtenemos: y=5vy=2 Si: y= 5 en (2): X=2 } = Sok: (2; 5) Si: y=2 en (2): = Sol: (5; 2) ; =C8.={(2 5), (5 2)} =5 2.Si el sistema esta formado por ecuaciones, cuya parte literal es homogéneo y de igual grado se recomienda realizar la siguiente sustitucién: } y=Kx, donde el parametro "kK" se determinara } por eliminacién de las incégnitas xy . Una vez encontrado el valor de "kK", facilmente se obtendrd el valor de cada incégnita del sistema. Ejemplo: Resolver: x? 4 3xy43y? =21 ... (1) x? + xy+3y?=15 (2) Hagamos: x= Ky Reemplazando en (1): y?(k? +3K+3)=21 Reemplazando en (2): y?(k? 4K +3)=15 K243K+3_7 K4K+3 5 | De donde, obtenemos: K? - 4K +3 =0 K=3vK Como: x=Ky = x=3yvx=y Dividiendo m.a-m: ApItUIOMXIV3 DESIGUALDADES Se denomina desigualdad a la comparacién que se establece entre dos expresiones reales, me- diante los signos de relacion >, <; 2 0 < Ejemplo: Siendo, ay b nimeros reales: a> ba mayor que b a 0 < se les da el nombre de signos simples mientras que a 20 bvabab>cra>c 3. Ley Aditiva Va,baceR/a>bratc>bte 4. Ley Multiplicativa 44, Va,beR aceR® /a > b—ac > be 4.2. Wa,beRaceR /a>b—ac bva=b ‘Desiqualdadesiellnecuaciones) qlowAbsoluto) 2acb0>1>50 a a<031<0 a 3.a,b,cadeR: a>b cod ares brad 4.a,b,endeR* ado e>d ac>bd } Teoremas de la Desigualdad 5.a,b aceR*; 0 a,baceR™ 1 c 6.Wa,baceR,nez*/ acba’ Bnet g per cant 7.Wa,baceR™ neZ* acb0 rc? >a? acb0:atlez a ; a xe[a;b] MH = Media Arménica También: xe(a;b) 1.3. Intervalo mixto (semi abierto 0 semi ce- rrado): : Considera sélo a uno de sus extremos para: Para dos numeros: a “b; keZ* ar yfak+b® arb 2 2 2 ae. i,t ate a b acx aie 27 3 3 Tyiyt VW a bec asx INTERVALOS Se denomina intervalo al conjunto cuyos elemen- | 2: Intervalos no acotados: tos son ntimeros reales, dichos elementos se | $0n todos aquellos donde al menos uno de los encuentran contenidos entre dos numeros fijos } €xtemos no es un numero real. denominados extremos, a veces los extremos iia forman parte del intervalo. 2.4. Intervalo acotado inferiormente: —__ 2 a ne Donde: aa KEC ajo > 41. Intervalos acotados: Son todos aquellos intervalos cuyos extremos son reales, estos pueden ser: 4.1. Intervalo abierto: No considera a los extremos, se presenta por existencia de algun signo de relacién simple. Vi Ena recta, se tendra: € YY = WH. Donde: a Algebra Donde: a 2.2. Intervalo acotado superiorment Tambi g]a;b[ = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros Formulario de ALGEBRA ae a Donde: -= MSN ae a Donde: -»xsa xe< ja] Observaciones: 4. Un conjunto se dice que es acotado si y solo si es acotado superiormente e inferiormente ala vez. 2. Para el conjunto de los numeros reales R, se tiene: R =]~soje0[ =< -cojeo > Es evidente que —2 y sono son numeros reales. 3. Como los intervalos son conjuntos, con ellos se podran efectuar todas las operaciones existentes para conjuntos, tales como la unién, interseccién, diferencia simétrica, etc. Clases de desigualdad 4, Desigualdad absoluta: Es aquella que mantiene el sentido de su signo de relacién para todo valor de su variable. Vemos un ejemplo: 2x2 42x410>0;VxeR 2. Desigualdad relativa: Es aquella que tiene el sentido de su signo de relacién para determinados valores de su variable. \Veamos un ejemplo: +2xt1>x+39x>2 INECUACIONES Se denomina inecuaci6n a cualquier desigualdad relativa. Los valores de la variable que verifican la inecuacion forman el conjunto solucién, el cual — Academia Raimondi Academia se presenta en funcién de intervalos. 1.INECUACIONES RACIONALES: 1.4. Inecuac nes de primer grado anbeR/a#0 1.2. Inecuaciones de segundo grado (cua- dratica) a,baceR/a¢0 Propiedades I. Trinomio siempre positivo Si: ax? +bx+e>0;VxeR entonces: a >Oab?—4ac <0 II. Trinomio siempre negativo Si: ax? +bx+0<0; VxeR entonces: a UK Die > 2. Se factoriza totalmente a la expresion obteni- da. Ejemplo: 9x+10 29 3. Se calculan los puntos de corte. Son los va- | Resolver: “> lores reales de "x" obtenidos al igualar cada a factor primo a cero. Resolucién: Procedemos de un modo similar que en el ejemplo anterior: 4. Se ubican, ordenadamente, todos los puntos en la recta real, dichos puntos originan en la recta dos o mas zonas. 5. Se marcan las zonas obtenidas a partir de la derecha alternando los signos "+" y *-". 6. Siel signo de relacién es > 0 2, el conjunto solucién estara formado por todas las zonas Positivas, pero si el signo de relacién es < 0 Sel conjunto solucién lo formaran todas las zonas negativas. Ejemplo: Resolver la inecuacion: x? +x>6 } Observacién: En una inecuacién fraccionaria, si ‘ el signo de relaci6n es doble, sélo cerraremos los Resolucién: De acuerdo con el método de los } extremos que provienen del numerador. puntos de corte, procedemos asi: x? +x-6>0 Factorizando: (x+3)(x-2) > 0 Hallando puntos: x = -3; x = 2 i En la recta: a | —_-—___.__- fe) 3 2 >| Observar que: x? —x-12=(x—4)(x +3) SG marcando zonas: x47 5 +o—=—o* (x-4)(x+3) ~ 3 2 ¢ como el signo de relacién es > la solucién viene } PUMtos: {-7, 4 a—3} /dada por todas las zonas positivas. = a Bh Academia Raimondi 54 .~- Siempre los primeros Reta Formulario de ALGEBRA 2. INECUACIONES IRRACIONALES UW) 2y/A > B:neZ* S$, =[:3> on Observar que: “! S,=(A204B204A>B") S):x+120Ax-1<0 S, =(A20AB<0) - ED, BYy+ Intersectando: 1 2 00A<5" | oma CS=5,US, Finalmente: 1082 CS=S, US, 2.3. Forma: “VA 2 2B; maneZ* Ejemplo: Seats 2 Resolver: ./x-2 < /5-x ReSolucién: De acuerdo con la forma (2.3) se Ejemplo: plantea: Resolver: /x+1 >x-1 x-2205-x20ax-2<5-x x-22>0Ax-5<0A2x-7<0 Resolucién: De acuerdo con la forma (2.1), se plantea: Sy: x¢120ax-120ax+1>(x-1% X+120Ax-120A-x? +3x>0 Intersectando: x+120Ax-120a x?-3x <0 x+120Ax-120Ax(x-3) <0 + Algebra Algebra VALOR ABSOLUTO (V.A.) Dado el ntimero real "x", la relacién funcional de- notada por |x| es el valor absoluto de "x", definido de la manera siguiente: x;x>0 0;x=0 -x5x<0 Ixl= Seguin la definicion: *|5J= 5 >0 -7| = -~-7)-7 <0 HI=7 Teoremas: 4.|x|20; VxeR 2.|x|=|-«|;VxeR 3.1x-yl=[xI-[y]; VxayeR x|_ 1x] x) aL cayeR/y +0 4fyl yl 5.|x2|=|x|2=x?; VxeR 6 -[xl 0. Luego, tenemos: IB Academia Raimondi Seo en titer wi U nel ie y 2x-1=7 v 2x- 2x =8 v 2x x=4vx=-3 2 CS={4;-3} Ejemplo: Resolver: |x - 1 = 2-x Resolucién: Se plantea lo siguiente: | 2-x>Oa(Sx-1=2v5x-1=x-2) x=2<0a(6x=3A4x=-1) x<2a(xsivx= 2 ; 4 Observar que: . verifica x < 2. x=—1 veriica x <2 1,1 2 cs=(2,-4) G at INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO Ix|>beex>bvx<-b Ix] 04(-bOa(-5<3x+4<5) R é? porque es una verdad B<3x44<5 5-4<3x<5-4 -9<3x<14 a. “3 (1:1) (comecto! Resolucion: eaq> eR r Hallar el producto cartesiano de A por B. 2EA~ (22) cR [Pomectol AXxB = (1; 2; 4} {2:3} 3& A> (3;3)°R \Correcto! AXB = z a 2) es CS}. 2:21.29), | Evidentemente, R es reflexiva. observar que los elementos de R son todos los erie Simétrica (a:b}eR (b:a)eR pares (a; b) Luego, tenemos: (1;2)eR—>(2:1)eR > jCorrecto! R={(1; 2), (15 3), (2; 3)} 55. ReimiGn en A: Evidentemente, R es simétrica. Dado el conjunto no vacio A, se dice que R es una relacion en A, si y solamente si, Rc AXA. Transitiva (a;b)eRa(b;c)eR > (a;c)eR (;NeR A(1;2)eR > (1;2)eR jCorrecto! (1;2)eR.(2;2)eR (1;2)eR jCorrecto! 2.3.Clases de Relacion: i 1;2)eR A(2:1)eR — (1:HeR 1 Soe 8 near uct oi ACEC May, agaeny | EER tO recreate podrd ser: Evidentemente, R es transitiva. “. Res una relacion de equivalencia I. Reflexiva a VaeAla;ajeR IL Simétrica {a;b)eR— (b:a)eR. FUNCIONES 1.Definicion: IN: Transttiva Dada una relacién F de Aen B (FC AxB), se farbleRa(bicleR > (a;c)eR } dice que F es una funcién de A en B si y sdlo si : * y | para cada xe A existe alo mas un elemento yeB , tal que el par (x:y)eF , es decir, que dos pares ordenados distintos no pueden tener la misma primera componente. IV, De equivalencia Siempre y cuando sea ala vez reflexiva, simétrica y transitiva Ejemplo: 4Cual 0 cuales de las siguientes relaciones, Ry = {(251),(0;3),(-1;7)} Se define una relacién en A de la manera si- | Re = {(8:0)(4:0),(551)) |guiente: § Rg = {(5;1),(4;-1),(42)} R={(1; 1), (15 2), (2; 2), (3: 3), (2; 1)} Ejemplo: Dado el conjunto A= (1; 2; 3} ‘son funciones? Res una relacion de equivalencia? Resolucién: De acuerdo con la definici6n, se observa que: } Ry es funcién Re es funcién Rg no es funcién, por qué? Resolucién: SiR es una relacién de equivalencia, debera ser reflexiva, simétrica y transitiva a la vez. = a IB academia Raimondi a ... Siempre los primeros Formulario de ALGEBRA Academia Porque (4;—1)eRs A(4;2)eRa , siendo pares ordenados distintos. 4.1.Propiedad Siendo F una funcién, se verifica lo siguiente: 2.Dominio y Rango de una funcién F 2.1.Dominio de F = Dom(F) (Dr) denominado también pre imagen, es el conjunto de los primeros elementos de la corres- pondencia que pertenece al conjunto de partida. 2.2.Rango de F = Ran(F) (Rr) denominado también imagen, recorrido 0 contra dominio, es el conjunto de segundos ele- mentos de la correspondencia que pertenece al conjunto de llegada. Ejemplo: Dada la relacién funcional representada por el diagrama digital ATTA bx Determinar la funcién, indicando su dominio y rango. Resoluci Del diagrama, se tiene: ((1; 2), (3: 0), (4; 2)} De donde es evidente que: Dr = (1:3: 4} © Rr = (2: 0} — Academia Raimondi 2.3.Propiedad: ‘Sea F una funcién de Aen B, luego se denota por: F: AB y se cumple lo siguiente: 3.Aplicacion 3.4.Definicion Dada una funcionF deAenB, F:A—B sedice que F es una aplicacion, si y sélo si, su dominio es igual al conjunto de partida. FUNCION REAL DE VARIABLE REAL Dada una funcion F deAenB, F:A>B, siay B son subconjuntos de los nimeros reales R, se afirmara que F es una funcién real de variable real. Debido a ello, F tendré una representacion grafica enel plano cartesiano (x.y), la cual viene dada por un conjunto de puntos generados al establecer la relacion de correspondencia entre la variable independiente "x" y su imagen la variable depen- diente "y’, es decir: la igualdad mostrada: y = F(x) expresa la regia de correspondencia de la funcién real F. Algebra 4.1.Teorema Toda recta vertical, trazada a la gréfica de una funcién, la corta sélo en un punto. ... Siempre los primeros [lj Formulario de ALGEBRA Fig. (1 a y e |. MeroBeo ; }«AeRoBe0 Bere Ejemplo: * | Determinar e! dominio y el rango de la funcién F, donde: 2x41 F corresponde a la grafica de una funcién. | FRR ySE (S| =e Pp { Resoluci6n: u De acuerdo con los criterios para el dominio: $y 2xad x bP yeRox-340 Fig. (2) x43 xeR-(3} H no corresponde ala graficade una funcion. |) pay js Dp= } 1.2.Criterios para determinar el dominio y el | rango para el rango: = 2x41 |.Para el Dominio: ~ x=3 Se despeja la variable "y", para luego analizar la | xy. 3y = 2x +1 existencia de su equivalente. by -2x=3y +4 -2)x=3y +4 ILPara el Rango: Rt " Se despeja la variable "x’, para luego analizar la | *= "> lexistencia de su equivalente. xeRoy-240 A veces, el rango se determina a partir del do} y 42 minio. yeh Observacién: Frecuentemente, para determinar } -. Rr =R-(2} [dominios y rangos es necesario reconocer la exis- | {tencia de las expresiones dadas dentro del con- junto de los numeros reales, asi pues, tenemos: | Elemplo: Algebra Determinar el rango de la funcién, la cual viene { dada por: Determinar el dominio y el rango de la funcién | F = >R/y=Fl(x)=2x—-3:xe<5;10) F, donde’ Ejemplo: = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros Reta Formulario de ALGEBRA Resoluci x#0—xeR-{0} Observar que el rango se puede encontrar a } “: Dr = R-{0} partir del dominio, pues con xe<5;10) bastara determinar la extensin de: y = 2x - 3. Veamos: 1 Por condicién: xe<5;10] WParaG: 7x de donde tenemos: 5xeR-{0} sumando-3 7<2x-3<17 7R/y=F(x) Regla de correspondencia para G. 1 G:R>R/y=Glx) G:y=G(x) x Observar que: F(x) = G(x). se dice que éstas son iguales: F=G, siy solo si}. F, G son iguales verifican simulténeamente las condiciones: 1.Dp =Dg 4.FUNCIONES ESPECIALES I. F(x) = Gtx); VxeDp =D, 4.1. Funcién Lineal Ejemplo: Dadas las funciones: F:RR/y=F(x)= x G:R>R/y=Gx)=2 x éson iguales? Resolucion: De acuerdo con la definicién, veamos si se veri- fican las condiciones: Algebra Dp=RAFp=R Seo en titer wi U nel ie y 4.2. Funcién Identidad Dp =R ARF =[0;2> 45° x 1.5. Funcién Signo Dp=RaFp=R 4.3. Funcién Constante ; ; : ' Ky | Dp =R 4 Rp ={-1,0,1} x ' | 4.6. Funcién Escalén Unitario x<0 x20 Dp =R A Re= {kt 1.4. Funcién Valor Absoluto 0: v Algebra Dp =R 4 Rp ={0; 1} = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros (eae Prsmtest CPUC v XG 4.7. Funcién Maximo Entero [Fy=Fe-F | 1.9. Funcién Cabica Simple: Dado el numero real "x", el maximo entero de "x" es la relacion funcional denotada por Ix] y vor definida como el mayor entero menor o igual que "x", veamos algunos ejemplos: *[3;15] =3 gpor qué? Porque 3 <3;15 *[4] =4 epor qué? Por que 4<4 = Teorema: =RARp 1.10. Funci6n Raiz Cuadrada: EL [032° >» Rp = [0320 > De=RaRe=R 4.11. Funcién Raiz Cubica 1.8. Funcién Cuadratica Simple: [Fv=Fe=] 2 y F F x ® Dp =R A Rr =[0;00> Algebra Dp=RARF=R Formulario de ALGEBRA 4.12. Funcién Inverso Multiplicativo { 2.2.Desplazamiento Vertical * 2.3.Giro con respecto al eje "x" Fs) N= L 5 ve El eje "x" se comporta como si fuese un espejo. Dp =R-{0} a Rp =R~{0} 2. DESPLAZAMIENTOS Y GIROS DE LA GRA- } FICA DE UNA FUNCION Conociendo la gréffica de la funcién F, donde: F:y=F(x) 2.4.Giro con respecto al eje "y” z * Fx) ly considerando un numero positive "h", tenemos: 2.1.Desplazamiento Horizontal El eje "y" se comporta como si fuese un espejo. 2.5.Giro producido por el valor absoluto Fixth) y Algebra laderecha = a IB academia Raimondi ... Siempre los primeros ogaritmos) FUNCION EXPONENCIAL tona e inyectiva, por lo ultimo se afirma que dicha funci6n admite inversa. Siendo "b" un numero positivo distinto de la unidad. Funcién logaritmica Siendo "b" un numero positive distinto de la F:R-R/y=F(X) = expp(X) = b* unidad. Donde: 5 F:R->R/y=F(X)Logyx Dp =R A Rp =<0; 00> ae Donde: Analisis de la grafica: Dp =<0;0>ARp=R 1.F:y=F(x)=Logx; 01 i y a 1 o A x tT x | La funcién es creciente. Observacién: La funcion exponencial es mono- } L@ funcién es creciente. Seo en titer wi U nel ie y Vb>0;b41 de la funcién exponencial y viceversa Logaritmo (Log) Observacién: En R no existe el logaritmo para Se define logaritmo de un ntimero "N" en una | numeros negativos. base "b" positiva y distinta de la unidad, como el exponente "&" que debe afectar a dicha base, | , Log,(~10) para obtener una potencia igual al numero dado iNo existe en R! inicialmente. Representaci6n: Log,N =o. ....... (1) Donde: Log = Operador de la logaritmacién N = Numero propuesto / N > 0 b = Base del logaritmo / b> 0; b #1 © = Logaritmo/ # £R. Definicion: bt=N (2) Log,® =x 2% =8 . .x=3 wLogx=2 Stax x= 25 Teorema: Reemplazando (1) en (2). o £ O oe dd sign 5 sy x-4=5 I 2x29 Propiedades generales: 1.¥b>0; b#1 Log,1=0 IB Academia Raimondi Propiedades operativas: 1.VM,N>0; Vb>0;b41 | 2.YM,N>0; ¥b>0;b41 : ; ) 3.VM>0; VneR;Vb>0;b¢1 4.¥M>0; WneR-{0};Vb>0;b41 Casos especiales: 1.W¥b>0;b #1;{m,n}cR-{0} 2.¥b>0;b#1;{m,n}cR* Log (tb) = 09 (UB) mn | 3,Vb>0;b#1ineR n=Log,b” Academia Seon n een elie Donde: N >0 a{m,b}cR* - {1} Sistema de logaritmos *Lgig12 an base 5-6 Un sistema de logaritmos se genera al asumir el} | oq, 12- L°Ss12 pardmetro"b" un valor determinado, como: b > 0; b a # 1,es facil apreciar que existen infinitos sistemas de logaritmos, siendo los usuales los siguientes: Log,3 Caso especial: {a,b} cR*—(1)} 4.Sistema de logaritmos naturales: ‘También llamado sistema de logaritmos neperia- Nos 0 hiperbdlicos. Aqui, la base es el numero inconmensurable "e" cuyo valor aproximado es: 2.7182. Log,37 Verificando la existencia de cada uno de los fac- 2.Sistema de logaritmos decimales: tores en el conjunto R, se cumple: ‘También llamado sistema de logaritmos vulgares © Briggs, aqui la base es el numero 10. er Conversion de Sistemas: ~Log,5.Log,7.Log,8 = Log, 8 =10g,2° = 1.De logaritmo natural a decimal = Log, 2" = 8Log,2 =3.1=3 Propiedad adicional: 2.De logaritmo decimal a natural a,b,c eR*/b#1 Cambio de base 5109712 _ yploaz5 Dado un logaritmo en base "b*, se le podra eae Ecuaciones logaritimicas representar en base "m’, seguin la relacién. G £ Fe [ 3 < Analizaremos cada uno de los casos frecuentes, veamos: Primer caso: Log,x =a se cumple:x>0 »'b>0;b#1 Reatemia Raimond CG .» Slempre los primeros [il Seo en titer wi U nel ie y se plantea: b* = x Segundo caso: Log,x =L se cumple: x>Oay>0ab>0;b41 se plantea: x= y t } Cologaritmo (Colog) Teniendo en cuenta que: N>0,b>0,b #14 Tercer caso: b* =a Se define el cologaritmo del numero’ se cumple:a>0 ~ b>0 ("b", de la manera siguiente: se plantea: Log,b* = Log,a x.Log,b = Log,a = x=Log,a Inecuaciones exponentes - Co10g, 55,25 = -Log, 25 Analizaremos cada uno de los casos existentes, } =—Log_, (5%) veamos: (6) aod Primer caso: Siendo, 0y prob oxcy Antilogaritmo (Antilog) ‘También llamado exponencial, considerando que: NeRab>0 b1, se define el logaritmo de! nu- mero "N" en la base "b", de la manera siguiente: ‘Segundo caso: Siendo, b> 4 br by oxy Inecuaciones logaritmicas * Antiog 4 = Analizaremos cada uno de los casos existentes, /veamos: Relacién entre Operadores: Siendo, 00Ay>0 . py CR be, Teniendo en cuenta que {x; Log,x x>y se cumple: Logx>Logy = x14x>0 0 y>0 Algebra | | Primer caso: ' | Log,x x Log,y = x>y = = IB Academia Raimondi ... Siempre los primeros apituloyxvil3 Es aquella sucesién ordenada en la que cada término, excepto el primero, es igual al término anterior aumentado en un valor constante llamado razén de la progresién. +a .a).a, a, H Barge + aya, tra, +2r. Inicio de la PA. a, = Separacion de términos ! = Primer término ‘érmino n-ésimo numero de términos r= razon dela PA a 1.Si: r> 0, la PA. es creciente. 2.Si: r< 0, la PA. es decreciente. Sir = es trivial |, se dice que la progresién aritmética Dada la siguiente progresién aritmética, #ay.a9.a,. se cumple: iprogresiones) 2.Término n-ésimo (a, ) ay =a; + (NA 3.Numero de términos (n) an-a ty & 1 4.Términos equidistantes de los extremos (y¥%) ay tay =ay+a, 5.Termino central (a, ) Siendo "n" impar, la P.A. admite término central. = o1+8p 6.Suma de los “n" primeros términos de una PA. (Sn) 61 .» Siempre los primeros [ij Academia 6.2. Medios Aritméticos. Son los términos de una PA. comprendido entre sus extremos, veamos un Ejemplo: 33, 15.19.23.27.31 Medios aritméticos Interpolacién de Medios Aritméticos Consiste en formar una P.A., para lo cual se debe conocer los términos extremos y el numero de medios que se quiere interpolar. Sea la progresién aritmetica: +a. b Medios aritméticos Por formula: @, =a, +(n—J)r Reemplazando:b = a+ (m+1)r Formula cuyo nombre es raz6n de interpolacion Progresién arménica (P. H.) Algebra Es aquella sucesién ordenada, donde ninguno ide sus términos es cero y los reciprocos de los mismos forman una progresién aritmética. Sila sucesion: IB Academia Raimondi 70 Seo en titer wi U nel ie y ay; 8; ag; es una progresién arménica, se verifica lo si- guiente: 2 ° & Progresién geométrica (P.G.) Es aquella sucesién ordenada en la cual el pri- mer término es diferente de cero y se caracteriza porque cualquier término, excepto el primero, es igual al término anterior multiplicado por un valor constante llamado razén de la progresién. Representacién de una P.G. ++ tyityity tn otal nt + ty tg: ty”: Donde: ++ Inicio de la progresion. Separacién de términos. 4 = Primer término. t, = Término n-ésimo. n= Numero de términos. = Raz6n de la PG. t, Clases de P.G. 1.Si: q> 1, la PG. es creciente. 2Si:0 ™ [ soe | “east 8.Producto de los una PG. (P,) primeros Medios geométricos Son los términos de una P.G. comprendidos entre sus extremos, veamos un Ejemplo: +e 1:2 32:64 ‘Medios geométricos Interpolacién de medios geométricos Consiste en formar una P.G.., para lo cual se debe conocer los términos extremos y el numero de medios que se quiere interpolar. Sea la progresién geometrica: ‘medios geométricos Por formula: t, = tq Reemplazando: b = aq™** Formula cuyo nombre es razén de interpolacién. ... Siempre los primeros [lj Algebra yeVeeceCaii tie) mona vith \ Ee Informes e Inscripeiones: Plaza San Francisco N° 138 Telf.: 247458 y 224961 __.-Cuscom= wwy.academiaraimondi.pe

También podría gustarte