Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA.

CARRERA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOMBRE

KEYDELIS PUELLO SÁNCHEZ

MATRICULA

2018-04230

FACILITADOR

Florencio peguero.

TEMA

Tarea 8 sociología.
Introducción.

En esta unidad estaremos tratando los temas a continuación:

Los distintos tipos de familia, distinguiendo a la familia tradicional de la moderna.

Sobre la importancia de las organizaciones, grupos y movimientos sociales así


como los símbolos culturales.

Estos son temas de suma importancia para las relaciones humanas tanto así
como nuestro diario vivir con las demás personas nos ayuda mucho en nuestro
aprendizaje y a como relacionarnos con el exterior .
1. Identifica los distintos tipos de familia, distinguiendo a la familia
tradicional de la familia moderna.

La familia puede estar integrada por diversos miembros y no todos


consanguíneos; por tanto pueden identificar varios tipos.

La familia es uno de los pilares de la sociedad, puede leerse en la web de


la ONU, en su sección de temas mundiales. Por su parte, la real academia
española la define como grupo de personas emparentadas entre sí que viven
juntas o como conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines
de un linaje.

Estos son los tipos de familia.

 Familia nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la


típica familia clásica.

 Familia extendida: formada por parientes cuyas relaciones no


son únicamente entre padres e hijos. una familia extendida puede
incluir abuelos, tíos, primos, y otros consanguíneos o afines.

 Familia mono parental: formada por unos solo de los padres (la
mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos
orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz
donde se constituye la familia de madre soltera y por último el
fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Familia homoparental: formada por una pareja homosexual


(hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.

 Familia ensamblada: está formada por agregados de dos o más


familias ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo
con hijos). en este tipo también se incluyen aquellas familias
conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el
sentido de la palabra ´´ familia´´ no tiene que ver con parentesco
de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos,
convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.
 Familia de hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal.

Por otro lado, y en una lectura muy personal, podría decir que la familia si es
aquella que nos proporciona apoyo y seguridad; aquella por la que sentimos
responsabilidades y no una obligación; la que nos hace actuar con la mejor
versión de nosotros mismos por amor y no por culpa o sentimiento; aquella
que es feliz si somos felices y no busca que cumplamos expectativas. Y es
que muchas veces nos sentimos alejados de las familia consanguínea o los
miembros de ella tomamos caminos tan distintos que nada nos une excepto
esa convención social llamada familia que se reúne una vez al año ( a final
de año casi siempre) pero que , mas allá de eso, no hay ni convivencia sana
o amor.

2. Investiga sobre la importancia de las organizaciones, grupos y


movimientos sociales, así como los símbolos culturales.

La organización social es un sistema inserto en otras más amplio. Que es la


sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización
está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos.

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que


tiene como finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de
movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular
(revolucionario) y un fin especifico ( la instauración de un régimen socialista o
comunista , así como a una identidad en concreto identidad de clases y a un grupo
social en particular la clase obrera a lo largo del siglo XX, el termino comenzó a
utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contexto, en
esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya
composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos,
mujeres, estudiantes , vecinos y grupos étnicos.

Un país, un territorio con identidad y con un sentido de pertenencia no se


conforma solamente con sus ciudadanos, sino que también se conforma con su
historia con una cultura con la que todos se sientan identificados, con la que todos
se sientan identificados, con la única geográfica de sus habitantes y de sus
territorios, con una constitución que engloba unas leyes iguales para todos los
ciudadanos, con una economía que lo sustente, con una clase política que la dirija
de una manera sabia, etc.
Sin embargo, hay una serie de elementos que hacen que este país o espacio
geográfico, se pueda constituir como un lugar del cual sus habitantes se sienten
parte, se identifican con él y lo defienden frente a otros territorios distintos de los
cuales no se sienten parte o hacia los cuales no tienen un sentimiento de
pertenencia. Los elementos que logran eso y a los que hacemos referencia aquí
son los símbolos patrios. Gracias a ellos uno puede identificarse en cualquier
lugar de ese territorio por (por ejemplo en diferentes provincias) y saber que está
siendo parte de una comunidad amplia y unida.

Podemos decir que las poblaciones y sociedades humanas desde tiempo


inmemorables han necesitado diferenciarse y distinguirse unas de otras para
permitir que sus miembros o habitantes conozcan la comunidad a la pertenecen
por nacimiento o elección. Desde la antigüedad las ciudades griegas utilizaban
símbolos y elementos que permitían saber que uno había nacido en Atenas y no
en Tebas. Muchas veces esto símbolos se vinculan con la religión y los dioses.

Los símbolos patrios que sirven para generar una identidad


propia.
Uno de los símbolos patrios más elementales y que todo país con historia antigua,
nueva o reciente expone a los demás, es una bandera. La bandera refleja por un
lado los colores, que simbolizan las características más importantes de la nación,
y, en caso de llevar escudo, este es una representación es una sola imagen de la
historia, de una acción p de algo que hace de ese país lo que es. Bien es cierto
que a lo largo de la historia, en función de los propios acontecimientos en el país,
o por los cambios de gobierno que pueda haber, este símbolo puede modificarse
en función de las necesidades de ese momento o de una decisión tomada por un
gobierno o mediante un referéndum popular.

También podría gustarte