Está en la página 1de 82

DERECHO ADMINISTRATIVO 3ª UNIDAD:

1) Control en la administración del Estado.


PROGRAMA ACADÉMICO.
Hay controles constitucionales (TC, CGR), controles políticos,
1ª UNIDAD: La Administración Pública. controles jurídicos de la administración.
1) Distintas dimensiones y perspectivas: dimensión orgánica, En este último se distinguen un control jurídico interno (el que
dimensión funcional y la dimensión sistémica. desarrolla el propio órgano o entidad de la administración del
a) Orgánico: servicios públicos. Estado que dictó el Acto Administrativo); y un control jurídico
b) Funcional: actos administrativos. externo (es el que realiza la Contraloría General de la
c) Sistémica: abordar la administración desde… República).
d) Función ejecutiva: gobernar y administrar el Estado.  Funciones de la contraloría.
2) Elementos constitutivos del Estado de Derecho:  Juicio de cuentas o jurisdicción de cuentas.
a) Separación de poderes.  Contraloría como tribunal de cuentas.
b) Sujeción de la administración del Estado a las leyes o 4ª UNIDAD:
Principio de Juridicidad. 1) Teoría del Acto Administrativo.
c) Reconocimiento de los Derechos Fundamentales y su 2) Ley de Procedimiento Administrativo (18.880).
adecuada tutela a través del establecimiento de las 3) Formas de extinción extraordinaria.
Garantías Constitucionales. 4) Nulidad de Derecho Público.
d) Responsabilidad del Estado. 5ª UNIDAD: la responsabilidad del Estado administrador (régimen
e) Seguridad Jurídica. objetivo y subjetivo). Expropiación forzosa.
3) Potestades Público-Administrativas: 6ª UNIDAD: los principios organizacionales de la administración del
Estado. Distinguimos entre:
a) Potestad de imperio;
b) Potestad ejecutiva; 1) La Competencia,
c) Potestad de mando; 2) La Jerarquía y
d) Potestad reglamentaria; 3) Centralización Administrativa. Mecanismos de atenuación
e) Potestad sancionadora o punitiva. de la centralización administrativa.
4) Ley de transparencia.
2ª UNIDAD:
Bibliografía:
1) Origen, características y concepto del derecho
administrativo Jorge Bermúdez Soto – Derecho administrativo general.
Eduardo Soto - Derecho administrativo: Temas Fundamentales.
2) Fuentes del derecho administrativo: relación con el
El Sistema de Fuentes en el Ordenamiento jurídico chileno.
ordenamiento jurídico administrativo.
3) Principios contemporáneos del derecho administrativo:
a) Principio de Cooperación y
b) Principio de Confianza Legítima.

1
1ª UNIDAD: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Esta disposición constitucional parte enunciando que la
administración del Estado será regulada por una Ley
I. DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Orgánica Constitucional (leyes que, dicho sea de paso,
La administración pública obedece a lo que es la función requieren quórum de 4/7 de los diputados y senadores en
ejecutiva, que consiste en gobernar y administrar el Estado. Para ejercicio), que va a regular:
poder saber en qué ámbitos desarrolla sus actividades la 1º. La organización,
administración pública, diremos que la administración pública 2º. El funcionamiento de la administración del Estado
es toda actividad que realiza el Estado y que no es propia de la 3º. La forma de ingreso a ella,
función legislativa o de la función jurisdiccional. Porque la 4º. Los principios en que deba fundarse y
actividad de dictar leyes o ejercer la jurisdicción, no es 5º. La carrera funcionaria.
precisamente la labor ejecutiva del Estado. La función ejecutiva
dice relación con gobernar y administrar el Estado. La ley a que el Art. 38 de la Constitución Política hace
mención es la Ley N° 18.575, denominada “Ley de Bases
Hay tres dimensiones que podemos analizar en el estudio de la Generales de la Administración del Estado”.
administración del Estado:
El jerarca de la administración del Estado es el Presidente de
1. Dimensión orgánica de la administración pública. la República, que es el Jefe del Estado y el Jefe del
2. Dimensión funcional de la administración pública. Gobierno (Art. 24 de la C.P.R.). La Ley N° 18.575 reitera
3. Dimensión sistémica de la administración pública. esta idea.
1. DIMENSIÓN ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: El artículo 1 de la Ley N° 18.575 dice que ejercerá la
Para entender esta dimensión de la administración del administración de Estado con una serie de organismos y
Estado, se debe tener como premisa que la administración servicios públicos que integran esta estructura
del Estado es una estructura muy compleja (personas, administrativa:
servicios públicos, instituciones, gobiernos regionales, etc.); y • Intendencias,
al referirnos a la administración del Estado, debemos hacerlo • Ministerios,
en el entendido de que ella comprende una multiplicidad de • Gobernaciones,
órganos, instituciones, servicios públicos y personas que • Contraloría General de la República,
desarrollan la función ejecutiva (gobierno y • Empresas del Estado,
administración). • Municipalidades,
Además, esta compleja estructura posee un marco • Fuerzas Armadas.
regulatorio, establecido fundamentalmente por la
Constitución Política de la República y la Ley. Todos ellos son, desde el punto de vista genérico, servicios
públicos.
El artículo 38 inciso 1º de la Constitución.
La Ley N° 18.575 establece en su artículo 29, que los
Artículo 38: “Una ley orgánica constitucional determinará la servicios públicos que integran la administración pública
organización básica de la administración pública, garantizará pueden ser de dos tipos: centralizados y descentralizados.
la carrera funcionaria, y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la a) Servicios Públicos Centralizados.
igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la La centralización administrativa es aquel sistema
capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes. que establece la concentración de atribuciones en el
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por poder central para satisfacer necesidades públicas,
la administración del Estado, de sus organismos o de las sean de orden nacional, regional o local. Dependen
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales directamente del Presidente de la República.
determinados por la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.”

2
Características de la Centralización Administrativa. iii. La facultad de nombramiento de los
i. El servicio público centralizado carece de funcionarios y medidas disciplinarias se
personalidad jurídica propia, por lo que actúa encuentran radicadas en el mismo órgano.
con la personalidad jurídica del Estado, de iv. Están sometidos a la supervigilancia del
cuya organización forma parte. Esto implica que Presidente de la República; lo que equivale a
el órgano que asume la representación judicial una dependencia indirecta o atenuada, que
es el Consejo de Defensa del Estado. hace que el Presidente de la República se
ii. El servicio público centralizado carece de relacione con ellos generalmente a través del
patrimonio propio, debiendo solventar sus Ministerio respectivo (CODELCO – Ministerio de
gastos con los recursos generales de que Minería; METRO – Ministerio de Transporte, etc.).
dispone el sistema de administración central Observaciones al Art. 65, N° 2 de la Constitución.
del Estado; es decir, su patrimonio es fiscal,
Esta disposición se refiere a la iniciativa exclusiva del
sus recursos provienen únicamente de lo que
Presidente de la República en la formación de leyes
determine la ley de presupuesto anual de la
para “crear nuevos servicios públicos o empleos
nación.
rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de
iii. Estos órganos responden a una estructura las Empresas del Estado; suprimirlos y determinar
piramidal, en la cual la jerarquía se expresa a sus funciones o atribuciones.” Conviene precisar que
través de: la disposición tiene un origen histórico, proviene de
iii.1. La potestad de nombramiento; la Constitución de 1925, que contemplaba la
iii.2. La potestad disciplinaria; y existencia de servicios que fueron reemplazados,
iii.3. La potestad de mando. razón por la cual dicho precepto se encuentra en
franco desuso, siendo más aconsejable atender a lo
b) Servicios Públicos Descentralizados. dispuesto por la Ley N° 18.575 en su Art. 26, que
Se traduce en la creación de servicios públicos clasifica los servicios públicos en centralizados y
dotados de personalidad jurídica y patrimonio descentralizados.
propios, sometidos a la supervigilancia del Presidente
de la República a través del Ministerio respectivo y b) Servicios Públicos Autónomos.
que, en consecuencia, gozan de mayor o menor La autonomía de un órgano o servicio público dice
autonomía para el cumplimiento de sus funciones y relación con el mayor o menor grado de
para la administración de sus recursos, tal como independencia que el órgano o su titular tiene frente
acontece con las municipalidades. al Presidente de la República. Son aquellos a los que
la Constitución y las leyes les han otorgado el
La descentralización administrativa puede ser: carácter de tal. Esta autonomía puede estar
i. Funcional: con énfasis en la especial función determinada por la constitución o por el legislador.
que cumple; o i. Algunos servicios autónomos determinados
ii. Territorial: con competencia en un territorio por la Constitución:
determinado. i.1. Contraloría General de la República;
Características de la Descentralización: i.2. Ministerio Público;
i.3. Banco Central;
i. Cada órgano tiene personalidad jurídica de i.4. Municipalidades.
derecho público, lo que implica que la
representación judicial es asumida por el ii. Algunos servicios autónomos determinados
titular del servicio descentralizado. por el legislador:
ii. Tienen patrimonio propio e independiente del ii.1. Servicio de Impuestos Internos;
fisco. Ejemplo: presupuesto municipal. ii.2. Consejo para la Transparencia;
ii.3. I.N.D.H.
3
c) La Desconcentración Administrativa. d) Los Funcionarios Públicos.
Consiste en radicar atribuciones en un órgano La Ley N° 18.834 de 23 de septiembre de 1989,
inferior, que pertenece a la misma estructura conocida como Estatuto Administrativo, es la que en
administrativa, de manera tal que el superior ve su artículo 3°, letra a) define al funcionario público
atenuadas sus potestades jerárquicas, las que sólo como “aquél que se contempla en las plantas o como
podrá ejercer en cuanto no interfiera en el ejercicio empleos a contrata en las instituciones señaladas en
de las facultades exclusivas del servicio público el artículo 1º, a través del cual se realiza una función
desconcentrado. administrativa.”
En palabras del Prof. Jorge Bermúdez, la A partir de esta definición legal, la doctrina ha señalado
desconcentración administrativa es la “designación que que “es funcionario público toda persona que realiza
recibe la transferencia de competencias de forma o desempeña un cargo público.”
permanente de un órgano superior a otro inferior, sea Dependiendo del vínculo jurídico que el funcionario
central o periférico, dentro de un mismo ente público”. tenga con la administración del Estado (servicio público
A ciertos agentes u oficinas del poder central se les en donde se desempeñe), podrá tener la calidad de
transfieren, desde los órganos superiores y por ley, Funcionario Público de Planta o Funcionario Público a
competencias y atribuciones decisorias (poder Contrata.
decisional propio), pudiendo así gozar de un cierto
i. Funcionarios Públicos de Planta.
ámbito de asuntos sobre los que podrán decidir
libremente, en forma exclusiva. Son aquellos que integran la planta del servicio
público; es decir, de la estructura que integran
Constituye una atenuación de la concentración de
los demás funcionarios públicos y que está
facultades en el poder central; es la asignación de
determinada por la ley. Gozan de estabilidad
atribuciones que la ley hace a un órgano inferior del
en el empleo y desarrollan la denominada
mismo servicio para resolver sobre determinadas
“Carrera Funcionaria”.
materias o en cierto territorio, manteniendo la
subordinación jerárquica al superior. Las plantas, además admiten diferentes
categorías dependientes de la profesión u oficio
La desconcentración atenúa las potestades
o actividad que el funcionario público desarrolle
jerárquicas del superior, el que sólo podrá ejercerlas
(plantas directivas, plantas profesionales,
en la medida de que no interfiera en el ejercicio de
plantas auxiliares, etc.).
las facultades exclusivas del servicio público
desconcentrado. La destitución de un funcionario de planta es
una medida disciplinaria que requiere la
Características de la Desconcentración. sustanciación de un proceso administrativo: el
i. Un órgano que forma parte de un régimen llamado “Sumario Administrativo”.
jerarquizado.
ii. Funcionarios Públicos a Contrata.
ii. Una ley que le atribuya competencia exclusiva
Tienen un empleo eminentemente transitorio;
respecto de la cual no existe una dependencia
sus funcionen cesan el día 31 de diciembre de
o relación jerárquica. El órgano
cada año; no gozan de estabilidad en el empleo
desconcentrado, en este ámbito, actúa
y no desarrollan la carrera funcionaria.
desconcentradamente.
iii. La competencia exclusiva no es integral; en las
demás materias sigue estando sometido a las
potestades del superior jerárquico.
iv. Entre el órgano desconcentrado y el superior se
mantiene la vinculación jerárquica.

4
2. DIMENSIÓN FUNCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Por regla general, ese control se materializa a través del
Dice relación con la actividad jurídica que realiza la trámite de “toma de razón”, que efectúa la Contraloría
administración del Estado, que se plasma en los General de la República.
denominados “Actos Administrativos”. CUARTA FASE:
En términos generales, los Actos Administrativos son la Se relaciona con la forma en que se exterioriza la
manifestación de voluntad de la administración del actuación, la manera mediante la cual la administración
Estado; y pueden ser de diverso tipo (Decretos Supremos, pública da a conocer el acto administrativo, con lo que, por
Reglamentos, Resoluciones, Dictámenes, Acuerdos, consiguiente, se produce finalmente su nacimiento a la
Instrucciones, Circulares, etc.). vida del derecho. Esta exteriorización se manifiesta a través
¿Qué son los Actos Administrativos? de la notificación del acto o su publicación en el Diario
Oficial, dependiendo del contenido o alcance que tenga.
Los Actos Administrativos son decisiones formales que
emiten los órganos de la administración del Estado en las a) Notificación.
cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas Corresponde, comúnmente, cuando el acto
en el ejercicio de una potestad pública. Esta actividad administrativo tiene un contenido específico y se
jurídica que desarrolla la administración del Estado es muy dirige a destinatarios particulares o concretos.
relevante para el estudio del Derecho Administrativo. Es la
forma de expresión jurídica que tiene la administración b) Publicación.
del Estado y, en efecto, son fuentes del derecho En este caso, el acto administrativo esta dirigido a
administrativo. sujetos indeterminados y tiene un contenido de
Cualquiera que sea el tipo de acto administrativo, en general, carácter general.
en el proceso de su elaboración o dictación se distinguen El acto administrativo está definido en la Ley N°
cuarto fases: 19.880 de Procedimiento Administrativo; y
concretamente lo hace en su artículo 3º.
PRIMERA FASE:
Es de orden interno; la administración del Estado detecta El Problema con la Denominación o “NOMEN” del Acto
una necesidad pública que hay que satisfacer y decide Administrativo.
actuar. Es una fase de carácter decisional. El fin de la Esta problemática se presenta en la medida de que existan
administración del Estado es satisfacer de necesidades actos administrativos con un nombre diverso su contenido
públicas, que es el equivalente al fin del Estado en general: mismo, lo que impide determinar con facilidad cuál es su
propender al bien común. verdadero alcance. Un ejemplo de este problema es el que
se produce con los reglamentos.
SEGUNDA FASE:
a) El Problema de los Reglamentos.
Es en esta etapa en que la administración materializa la
actuación administrativa; es decir, se redacta el decreto, Un reglamento es un tipo de acto administrativo; sin
reglamento, resolución o circular. Tiene, evidentemente, un embargo, de acuerdo con lo establecido en la Ley N°
carácter concretizador, pues se traduce en la 19.880, que establece y regula las bases del
escrituración del acto administrativo. Hay que tener procedimiento administrativo de los actos de la
presente que los actos de la administración tienen siempre Administración del Estado, el reglamento
un carácter formal. Y en este sentido, la formalidad se propiamente tal no aparece conceptualizado ni
expresa, precisamente, en su escrituración. regulado. Es precisamente en esta ley en donde se
conceptualizan los actos administrativos y en donde se
TERCERA FASE: definen, además, sus distintos tipos. En efecto, en el
En esta etapa, el acto administrativo que, dicho sea de paso, artículo 3° de esta ley no se les da el reconocimiento
aún no ha nacido a la vida del derecho, es sometido a un legal de Acto Administrativo.
control jurídico; vale decir, a una verificación de
juridicidad.
5
No obstante, los reglamentos tienen un claro iii. Simples Decretos.
reconocimiento a nivel constitucional: Estos son los que sí pueden llevar la firma del
Artículo 35: “Los reglamentos y decretos del Ministro respectivo “por orden del Presidente de
Presidente de la República deberán firmarse por el la República”.
Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este
b) El Problema de las Circulares.
esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con Otro ejemplo relativo al problema de la denominación
la sola firma del Ministro respectivo, por orden del o “nomen” del Acto Administrativo, es el que se
Presidente de la República, en conformidad a las normas suscita con las llamadas “circulares”.
que al efecto establezca la ley.” i. Hay distintos organismos que dictan circulares,
En este sentido: que son actos administrativos dictados al
• Los reglamentos y decretos: deben ser firmados interior del respectivo órgano o servicio por el
por el Presidente de la República. superior jerárquico y que están destinados a
impartir instrucciones que tiendan a mejorar la
• Los decretos e instrucciones: pueden ser gestión pública.
firmados sólo por el Ministro de Estado bajo la
expresión “por orden del Presidente de la Estas circulares no se publican en el Diario
República”. Oficial, ni tampoco se notifican, pues la
obligatoriedad de que se hallan revestidos sólo
Ello implica, en definitiva, que los reglamentos no recae sobre aquellos funcionarios que
pueden ser firmados por el Ministro de Estado “por desempeñan sus funciones al interior de dicho
orden del Presidente de la República”, sino que sólo servicio público, por lo que sólo requieren ser
pueden ser firmados por este último. puestos en conocimiento de estos mediante un
En consecuencia, el reglamento propiamente tal es oficio que contenga su respectiva
un Decreto Supremo, que tiene un contenido “comunicación”. No son, por tanto, obligatorias
reglamentario general, pero que, desde el punto de para los que están fuera de dicho órgano o servicio.
vista formal, siempre tendrá el carácter de Decreto ii. Sin embargo, hay también otras circulares
Supremo. dictadas por órganos de la Administración Pública,
Por lo tanto, podemos sostener que los Decretos como el Servicio de Impuestos Internos, la
Supremos pueden clasificarse de la siguiente manera: Dirección del Trabajo o la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras, por
i. Decretos Supremos Propiamente Tales:
mencionar algunas, que no van dirigidos a los
Pueden tener un contenido singular. A ellos se funcionarios de esos respectivos servicios, sino
refiere el inciso 1° del Art. 35 de la C.P.R. que al público en general. Estas circulares se
Su requisito esencial es llevar la firma del publican en el Diario Oficial, pues su contenido
Ministro respectivo. y alcance así lo amerita, caso en el cual el acto
administrativo pasa a tener el carácter jurídico de
ii. Reglamentos. un “Reglamento”. En la práctica, esa actuación
Son también Decretos Supremos, pero por el administrativa, que se denomina “Circular”, no es
hecho de tener un contenido reglamentario tal, dado que, desde el punto de vista de su
general, se les denomina Reglamentos. No contenido y alcance, es más bien un
pueden ser firmados por el Ministro de Estado “por Reglamento.
orden del Presidente de la República”, sino que
sólo pueden ser firmados por este último.

6
3. DIMENSIÓN SISTÉMICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: II. LA NOCIÓN DE ESTADO DE DERECHO.
Para analizar esta dimensión, debemos tener en cuenta que Hemos podido advertir la existencia de tres dimensiones en las que
la Administración Pública está inserta en un determinado es posible estudiar la administración pública: la dimensión
contexto que la permea desde diversos ámbitos, ya sea orgánica, que tiene que ver con el conjunto de organismos,
político, económico, social o cultural. Si observamos entonces instituciones o servicios públicos que integran esta compleja
a la administración pública desde una perspectiva sistémica, estructura de la administración del Estado, una dimensión
podremos advertir que es perfectamente posible hallar funcional, que tiene que ver con la actividad jurídica de la
razones suficientes como para darle la denominación de administración, y una dimensión sistémica, que implica concebir
“gobierno” o “tomadora de decisiones”, pues claramente ella la administración como un gobierno o tomador de decisiones para
tiene por objeto resolver problemas sociales relevantes en el diseño o formulación de políticas públicas, dado que ella se ve
un determinado momento. En efecto, desde esta perspectiva indefectiblemente influenciada en su accionar por aspectos de
sistémica, el gobierno o los tomadores de decisiones se índole económico, político, cultural y social.
encuentran ante la necesidad de hallar solución a dichos La administración pública, que tiene por finalidad satisfacer
problemas, lo que implica poner en marcha el diseño, la necesidades públicas, –para lo cual ejerce la función ejecutiva–,
formulación e implementación de lo que normalmente se necesariamente debe actuar dentro de un marco jurídico
conoce como “Políticas Públicas”. determinado; este marco jurídico es, precisamente, lo que se
Las Políticas Públicas. denomina “Estado de Derecho”.
El tomador de decisiones realiza diversas actividades La noción de Estado de Derecho es jurídica, y relativamente
destinadas a resolver problemas sociales; en este sentido, nueva, pues surge en el año 1.800, en Alemania. En términos
las políticas públicas son procesos decisorios que adoptan generales, el Estado de Derecho supone la existencia de una
los gobiernos o tomadores de decisión para lograr dar delimitación al ejercicio de sus distintos poderes o funciones
solución a problemas relevantes en un momento públicas. Esta delimitación comprende aspectos de suma
determinado, en términos tales que, mientras más fluida relevancia, como son el reconocimiento y protección de los
sea esta relación entre el tomador de decisiones, gobierno derechos fundamentales, la sujeción de los órganos del Estado a
o administración y la sociedad civil, entendida esta última la Constitución y a las leyes y al ordenamiento jurídico (ningún
en un sentido amplio (trabajadores, estudiantes, O.N.G., órgano del Estado está por sobre la Constitución y las leyes), la
partidos políticos, movimientos sociales, etc.), mejor va a ser necesaria existencia de seguridad jurídica y que quien genere o
la calidad de dichas políticas públicas y, en definitiva, de cause un daño o perjuicio deba responder por él. Estos son, en
mejor forma se van a resolver esos problemas sociales términos generales, los supuestos de un Estado de Derecho.
relevantes. En consecuencia, para que a la administración del Estado le sea
Por lo tanto, desde la perspectiva sistémica, lo que hace el posible ejercer su función ejecutiva de gobernar y administrar, y
tomador de decisión es formular políticas públicas que pueda cumplir, por otro lado, la satisfacción de necesidades
varían tanto de acuerdo con el contexto político, social y públicas (que es su finalidad), necesariamente debe hallarse
cultural que afecte al país, como en función de los niveles inserto en un Estado de Derecho.
de desarrollo que los países experimenten. Los elementos constitutivos del Estado de Derecho son:
1. Separación de los poderes del Estado.
2. Sujeción de la administración a la Constitución y las leyes o
Principio de Juridicidad.
3. Reconocimiento de los Derechos Fundamentales y su
adecuada tutela a través del establecimiento de las Garantías
Constitucionales.
4. Responsabilidad del Estado.
5. Seguridad Jurídica.

7
1. SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO. a) El factor “número”.
La tesis de la separación de los poderes del Estado de En el caso del poder parlamentario, dependiendo del
Montesquieu llegó a América bajo el mandato de Pepe Botella número de parlamentarios que se requiera para
(José Bonaparte). Los norteamericanos, por su lado, aprobar un determinado proyecto de ley, mayor o
introdujeron un elemento sustancial a esta tesis: la noción menor será la dificultad para aprobarlo ya que lo
del “Check and Balance” o de “frenos y contrapesos”. anterior va en directa relación con los quórums
requeridos para su aprobación.
La noción del “Check and Balance o “frenos y
contrapesos”. b) El factor “visión ideológica o valórica”.
Fundamentalmente, el constitucionalista Norteamericano La visión ideológica o valórica que los parlamentarios
James Madison (teórico político estadounidense y cuarto tengan en la aprobación de un proyecto de ley
presidente de los Estados Unidos, considerado uno de los también va a ser determinante, lo que podemos
más influyentes de los "Padres fundadores de los Estados advertir, por ejemplo, en el recientemente aprobado
Unidos" por su contribución a la redacción de la Constitución proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres
y a la Carta de Derechos de esa nación, a tal punto que es causales.
apodado "El Padre de la Constitución") es quien introduce Los parlamentarios que tenían una determinada visión
esta noción de frenos y contrapesos, en virtud de la cual los se alineaban en una u otra postura a la tramitación del
poderes del Estado han de efectuar un control reciproco proyecto de ley. Una visión pro-vida lo rechazaba, y
entre sí. quienes pensaban distinto la aprobaban.
Sobre la base de este principio de separación de los poderes La visión ideológica o valórica determina también la
del Estado, desde una perspectiva más contemporánea, forma en que van a actuar estos jugadores con poder
hay diversos autores que han tratado de explicar el de veto y cómo van a influir, finalmente, en el proceso
funcionamiento de los sistemas políticos. legislativo.
El Poder de Veto. c) El factor “cohesión interna”.
Uno de los autores más destacados de aquellos que han En este contexto no debemos olvidar que los diputados
propuesto –desde una perspectiva más contemporánea– una y senadores pertenecen a ciertas bancadas políticas;
explicación directa y asertiva acerca del funcionamiento de los en consecuencia, no existiendo en ellas la suficiente
sistemas políticos es George Tsebelis, académico de Ciencia cohesión interna ante la tramitación de
Política de la Universidad de Michigan, que en su libro “Los determinados proyectos de ley –en términos de que,
jugadores con poder de veto” (“Veto Player”) plantea –sobre por dar solo un ejemplo, habiendo acordado
la base del principio de la separación de los poderes del previamente adoptar de manera uniforme determinada
Estado– que los sistemas políticos son “productores definición frente éstos, algunos de los parlamentarios
legislativos”, y que éstos jugadores con poder de veto que conforman esas bancadas adoptan una postura o
intervienen en el proceso legislativo. En Chile, serían definición diversa, no actuando de manera unívoca con
jugadores con poder de veto los Senadores, Diputados, el los demás parlamentarios miembros de dicho
Tribunal Constitucional, el Banco Central, el Presidente de conglomerado–, la tramitación de esos proyectos de
la República. ley podría verse claramente afectada o entorpecida.
Factores que condicionan el actuar de los “Veto Players”. Pero si existe la suficiente cohesión al interior de la
bancada, todos los diputados o senadores miembros
Sobre los jugadores con poder de veto existen diversos votarán en una dirección pre-acordada, facilitando
aspectos que condicionan su actuar; en el ejemplo de los así la tramitación del proyecto legislativo.
parlamentarios, estos se ven influenciados por diferentes
factores, relacionados con su número, la identidad Estos factores (número, concepción ideológica o
ideológica o valórica y con su cohesión interna. valórica y cohesión interna) determinan a los jugadores
con poder de veto, los que a su vez influirán en el
proceso legislativo.

8
El Poder de Agenda. c) El Poder Judicial: que ejerce la función
El sistema político, para Tsebelis, está también jurisdiccional, que consiste en aplicar la ley para
determinado por el “Poder de Agenda”, en el entendido resolver conflictos de relevancia jurídica, y cuyo
de que la agenda dice relación con el impulso a la órgano o entidad principal es la Corte Suprema, tiene
tramitación legislativa. Sabemos que en el sistema como instrumento para ejercer esta función las
chileno el impulso a la tramitación legislativa lo resoluciones judiciales, y más específicamente las
tiene fundamentalmente el Presidente de la sentencias definitivas.
República; aunque él no legisla directamente, es un d) Hay quienes agregan una cuarta función: la función
órgano colegislador. A mayor abundamiento, más del contralora; sin embargo, esta función de control se
75 % de los proyectos de ley que se aprueban en el halla inmersa entre los distintos poderes del Estado,
parlamento vienen con el respaldo del ejecutivo o que realizan este control de manera recíproca; este
tienen su origen en el mensaje del ejecutivo; los “frenos y contrapesos” o “Check and Balance” a que
proyectos de ley que se proponen bajo moción se refiere el constitucionalismo norteamericano.
parlamentaria y que se aprueban sin el respaldo del
ejecutivo son prácticamente minoritarios en relación En definitiva, la separación de los poderes del Estado no es
con los que se aprueban con dicho respaldo. absoluta, porque no obstante que el Estado es uno solo,
este se disgrega jurídicamente para delimitar las funciones
Esa es la razón por la que la función colegisladora del públicas que desarrolla.
Presidente de la República es tan importante. Para
Tsebelis, desde esta perspectiva, quien maneja la ¿En qué consiste la llamada “simbiosis jurídica”?
agenda en el sistema político chileno es, sin lugar a Ocurre que esta separación de los poderes del Estado que,
duda, el Presidente de la República. como ya hemos dicho, no es tal en la práctica, hace que se
produzca una superposición entre las distintas funciones
¿Es absoluta La separación de los poderes del Estado? públicas, una simbiosis jurídica que se expresa de maneras
Como ya sabemos, el Estado es uno solo. Concordante con como las que a continuación se señalan:
esto, debemos considerar que la separación de los poderes del
Estado constituye más bien un artificio jurídico para explicar a) El Presidente de la República ejerce la función
o delimitar las distintas funciones públicas que el Estado ejecutiva, que consiste en gobernar y administrar el
desarrolla. Como el Estado es uno solo, desarrolla funciones Estado, aun cuando también ejerce funciones propias
de gobierno y administración propias del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo en su calidad de colegislador,
desarrolla también funciones legislativas a través del lo que constituye una clara muestra de que, en términos
Congreso Nacional y desarrolla funciones jurisdiccionales a prácticos, la separación de los poderes del Estado no es
través de los Tribunales de Justicia, aplicando la ley y tal. En efecto, el Presidente de la República, que es el
resolviendo conflictos de relevancia jurídica. Es por ello que, órgano o entidad del Poder Ejecutivo, también
más que de separación de los poderes del Estado, se habla desarrolla funciones propias del Poder Legislativo.
de “funciones de los poderes del Estado”. b) El Poder Legislativo, por su parte, debe ejercer la
En consecuencia: función de dictar leyes, aunque también debe, bajo
ciertas circunstancias, poner en ejercicio funciones
a) La función ejecutiva: que consiste en gobernar y
jurisdiccionales; es el caso de la “Acusación
administrar el Estado, que tiene como titular o
Constitucional”, que se formula en la Cámara de
entidad principal al Presidente de la República,
diputados y que la resuelve el Senado, que actúa como
utiliza como mecanismo principal para ejercerla los
jurado.
denominados Decretos Supremos, que son la máxima
expresión del ejercicio del Poder Ejecutivo. c) La Contraloría General de la República, que es un
b) El Poder Legislativo: que desarrolla la función de órgano de la administración del Estado, de pronto se
dictar leyes y que tiene como órgano o entidad constituye como tribunal, y ejerce funciones
principal al Congreso Nacional, utiliza la ley como jurisdiccionales a través del llamado “Juicio de
instrumento para ejercer dicha función. Cuentas”.
9
d) Respecto de los Autos Acordados que dicta la Corte De los artículos 6 y 7 de la Constitución es posible
Suprema, como aquél que regula el Recurso de efectuar varias observaciones:
Protección, la Constitución señala que aquellas
a) El Principio de Supremacía Constitucional.
materias que digan relación con la tramitación ante los
tribunales de justicia, o con los procesos judiciales, son i. En el artículo 6 se señala que todos los órganos
materias de ley; sin embargo, dicho Auto Acordado del Estado, sus titulares o integrantes y toda
claramente regula éste procedimiento, con lo que persona, institución o grupo deben someter su
también es posible advertir que, en este caso, la Corte actuar a la Constitución y a las normas dictadas
Suprema ejerce, mediante él, funciones que revisten un conforme a ella. Nótese la expresión “normas
evidente carácter legislativo. dictadas conforme a ella”; esto significa que, en
virtud los incisos 1° y 2° del artículo 6, todas las
En lo fundamental, la administración del Estado va a
actuaciones del Estado, tanto desde el punto de
circunscribir su acción al ámbito del ejercicio de la función
vista formal como desde el punto de vista
ejecutiva; recordemos que el fin del Estado es la satisfacción
material, deberán conservar armonía con la
de necesidades públicas y que, para cumplir con ese fin
Constitución. El Principio de Supremacía
propio de la administración, ejerce la función ejecutiva; es
Constitucional consagra lo que la doctrina ha
decir, gobierna y administra el Estado.
denominado “Bloque de Constitucionalidad”,
2. LA SUJECIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y integrado por:
LAS LEYES (“PRINCIPIO DE JURIDICIDAD”). • La Constitución,
La constitución consagra el denominado “Principio de • La Ley,
Juridicidad” en los artículos 6 y 7. Hay quienes hablan de • Los Tratados Internacionales y
“Principio de Legalidad”, cuestión que aclararemos más • Las Normas de Contenido Reglamentario.
adelante. ii. Además, el Art. 6 establece que el incumplimiento
Artículo 6º: “Los órganos del Estado deben someter su acción a este mandato constitucional generará las
a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y responsabilidades y sanciones que determine la
garantizar el orden institucional de la República. ley.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los
b) La Legitimación Jurídica de los Actos de la
titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
Administración del Estado.
institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las i. El artículo 7 es relevante en cuanto a la
responsabilidades y sanciones que determine la ley.” legitimación jurídica que tiene la
administración del Estado para actuar; ya que es
Artículo 7º: “Los órganos del Estado actúan válidamente
la autorización con que la administración
previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
cuenta para que sus actuaciones tengan
competencia y en la forma que prescriba la ley.
consecuencias jurídicas. Es precisamente esto lo
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
que este artículo establece al expresar que los
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
actos de la administración del Estado son
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que
válidos o eficaces sólo en la medida de que esas
los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
actuaciones cumplan, en lo sustancial, con
Constitución o las leyes.
ciertos requisitos:
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.” • Emanar de órgano investido de manera
regular y previa,
• Que actúe dentro del ámbito de su
competencia y
• Que cumpla con las formalidades que
prescriba la ley.
10
ii. Luego, el inciso 2° del artículo 7, que es i. Investidura Regular y Previa.
prácticamente idéntico al artículo 160 de la La investidura regular y previa es un concepto
Constitución de 1833, refuerza la idea de que jurídico indeterminado, en el sentido de que el
los órganos del Estado deben actuar dentro de legislador no la define expresamente.
su ámbito competencial, por lo que, si se excede, Podríamos decir que es la calidad que le permite
dichas actuaciones no van a producir efecto a un órgano o a su titular, bajo el supuesto de
jurídico alguno. una determinada condición adquirida, sumada
iii. Finalmente, el inciso 3° del artículo 7 al cumplimiento de ciertos y determinados
(prácticamente idéntico al inciso 3° del artículo requisitos, actuar válidamente; por consiguiente,
6) señala que “todo acto en contravención a este la investidura supone dos cosas: el
artículo es nulo y generará las responsabilidades reconocimiento y el cumplimiento de ciertos
y sanciones que la ley señale”. requisitos.
¿Cuáles son los casos en que el acto administrativo i.1. El Reconocimiento.
contravendrá el artículo 7 de la Constitución? El órgano o entidad de la administración del
Estado tiene que estar reconocido en el
• Si emana de un órgano que no esté investido
ordenamiento jurídico, en la Constitución y
previa y regularmente,
en las leyes, ya sea el órgano o el titular de
• Si emana de un órgano que actúe fuera del ese órgano.
ámbito de su competencia,
Ejemplos:
• Si no cumple con las formalidades prescritas
por la ley; i.1.a. La Contraloría General de la
República y el Contralor, (titular de
• Si ha sido realizado más allá de las atribuciones ese órgano); existe como tal porque
o facultades expresamente conferidas en virtud está reconocida la existencia de un
de la Constitución o las leyes. órgano o entidad llamado Contraloría
c) La Nulidad de Derecho Público. General de la República en el Art. 98 de
la C.P.R.
También este Art. 7 contiene parte del Principio de
Juridicidad o refuerza esta idea de que la i.1.b. El Art. 24 de la C.P.R., que reconoce
administración –que para los efectos del Art. 7 es un al Presidente de la República como Jefe
órgano del Estado–, actuará válidamente (sus del Estado.
actuaciones van a producir efectos jurídicos o van a Lo primero es el reconocimiento del órgano, o
ser eficaces) si es que cumplen tres requisitos: su titular; para que haya investidura, a este
i. Que emanen de un órgano que este investido reconocimiento hay que sumarle el
previa y regularmente, cumplimiento de determinados requisitos; por
ii. Que emanen de un órgano que actúe en el ámbito ejemplo, para ser Contralor, existe un órgano
de su competencia, reconocido en el Art. 98, que es la Contraloría
General de la República, hay que cumplir
iii. Que cumplan con las formalidades prescritas por requisitos (abogado, a lo menos 40 años, tener
la ley. 10 años a lo menos de título de abogado,
trayectoria destacada en el ámbito profesional
o académico, y lo más importante: debe ser
propuesto como Contralor al Senado, y este
debe votar favorablemente la propuesta que
haga el Presidente de la República por las 3/5
partes de los senadores en ejercicio).
11
i.2. El Cumplimiento de Ciertas Formalidades. De esta manera, si la relación del segundo con
La investidura que otorga una condición o el Estado es perfectamente regular, en el
calidad que le permite actuar al titular de su primero existe alguna irregularidad más o
órgano requiere, junto con el menos aparente que impide que dicha
reconocimiento, el cumplimiento de ciertos relación sea de iure.
o determinados requisitos, el que la ¿Cuál es la característica más distintiva del
actuación que emane del órgano o de su titular funcionario público de hecho?
sea válida, supone que el titular de ese órgano
Lo que caracteriza al funcionario de hecho es
deba estar investido de manera previa a la
la existencia de una investidura -aunque
actuación, pues de lo contrario esa
irregular- plausible o admisible;
actuación va a ser ineficaz.
admisibilidad que cuando no se da, supone
Por ejemplo, si el Presidente de la República no que el individuo que ejerce la función
está investido como tal, el Decreto Supremo pública sea considerado como usurpador; en
que dicte va a ser nulo. suma, se denomina funcionario de hecho a
El Funcionario Público “De Hecho”. aquel que, sin haber sido regularmente
designado o nombrado para determinada
La teoría de los funcionarios de hecho, función pública, la ejerce de facto,
desarrollada a nivel doctrinario y en fallos realizando con apariencia de legitimidad las
judiciales, se encamina a dar solución a una competencias de la misma.
problemática concreta, cual es cómo han de
entenderse los actos que estos funcionarios ¿Cuáles son las condiciones que deben
emitan. advertirse para que una persona sea
Se ha establecido que los actos que éstos considerada Funcionario Público de Hecho?
hayan dictado deben producir respecto a Para que una persona sea considerada
terceros los efectos jurídicos propios de los funcionario de hecho y, por ende, sean
actos pronunciados por funcionarios válidas sus actuaciones, se señalan las
regulares dentro de la competencia del siguientes condiciones:
cargo. • Que el cargo que ocupe tenga, cuando
El "estatus de funcionarios de hecho" se menos, una existencia de derecho o, por
construye para otorgar legitimidad a sus lo menos, esté reconocida por la ley;
actuaciones, más no les confiere un "derecho • Que el agente se encuentre realmente en
a la estabilidad en el cargo", lo que implica que posesión del cargo; y
la administración se encuentra facultada a
legalizar dicha situación, designando a un • Que lo detente bajo apariencia de
nuevo funcionario. legitimidad de título o de autoridad, que
no haya sido por medio de la fuerza,
Lo que la teoría del funcionario de hecho trata engaño o el error.
de explicar o justificar es la validez del
ejercicio irregular subjetivo, relativa a la
cualidad del autor o de su nombramiento, de
la función pública; y considera como tal al
funcionario que, ejerciendo las funciones
públicas propias de un cargo público, le falta
algún requisito fundamental para
considerarlo un funcionario de iure.

12
¿Cuáles son los requisitos esenciales que ii. Que el órgano actúe dentro del ámbito de su
deben tener los actos emanados por los competencia.
funcionarios de hecho, para que se les Este es el segundo requisito al que hace referencia
pueda reconocer su validez? el inciso 1° del Art. 7. La competencia, en el
Los requisitos esenciales que deben tener los derecho administrativo, es una noción que tiene
actos emanados por los funcionarios de una doble faz, ya que supone que la
hecho, para que se les pueda reconocer su administración se halla:
validez son: • Autorizada por el legislador para actuar sobre
• Que exteriormente el acto se presente ciertas y determinadas materias y
como si emanara de funcionarios DE • Facultada para llevar a efecto dichas
IURE, es decir, debe producir, respecto actuaciones.
de terceros, los efectos jurídicos
propios de los actos que emanan de La competencia es para los órganos de la
agentes verdaderamente regulares; administración del Estado lo que es la
capacidad para las personas naturales, ya que
• El reconocimiento de la validez de estos esta habilitación supone, precisamente, estos dos
actos en favor de los terceros debe ser elementos: que al órgano administrativo se le
de "interés público", en busca de la autorice y que, además, se le faculte para actuar.
seguridad jurídica y de la certidumbre
del derecho; La competencia es la habilitación y delimitación
que hace la Constitución y la Ley para que un
• Que lo actuado por el funcionario de órgano de la administración del Estado actúe
hecho se haya realizado dentro de los válidamente, y, por consiguiente, sus
límites de la competencia de la actuaciones produzcan consecuencias jurídicas.
autoridad oficial que dicho funcionario
La competencia está constituida sobre la base de
pretende tener.
tres elementos: la materia, el territorio y el grado,
Los actos del funcionario de hecho deben ser los que, concurriendo de manera simultánea, la
validados en sus efectos ya producidos, configurarán cabalmente.
siempre que el acto haya cumplido las formas
y requisitos legales respetando, además, los ii.1. La Materia.
límites de competencia de los otros órganos Dice relación con el conjunto de actividades
o entes estatales; pues, en efecto, la teoría y tareas que el legislador le encomienda a la
del funcionario de hecho solamente administración, respecto de las cuales la
convalida la carencia de investidura regular administración tiene que hacerse cargo. La
del agente. materia viene a ser como el contenido del cual
En conclusión, el funcionario de hecho es la administración deberá hacerse cargo.
aquel que, en ciertas condiciones de hecho, Ejemplos:
ocupa una función, ejerce la competencia y • Construcción de un puente – Ministerio de
realiza actos con una investidura irregular, Obras Públicas;
pero plausible; apariencia de agente público
regular y por tanto competente para llevar a • Regulación del transporte público –
cabo el acto. Ministerio de Transporte;
• Incorporación de enfermedades al AUGE –
Ministerio de Salud;
• Regulación de los impuestos – Servicio de
Impuestos Internos;

13
ii.2. El Territorio. Un caso de competencias concurrentes.
Dice relación con el ámbito espacial sobre el para que se pudiera construir el Edificio
cual el órgano administrativo está “Costanera Center”, se requirió la concurrencia de
autorizado y facultado para actuar. diferentes órganos de la administración del Estado:
Hay órganos de la administración del Estado Dirección de Obras de la municipalidad respectiva,
que tienen competencia sobre: Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
Superintendencia de Servicios Sanitarios,
• Todo el territorio nacional:
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
− Presidente de la República, SERVIU Metropolitano, Carabineros de Chile, en
− Ministros de Estado y fin; siete órganos o entidades de las administración
− Direcciones Nacionales de los del Estado para el cumplimiento de un mismo
servicios públicos. objetivo, interviniendo, cada uno de ellos, dentro
de su ámbito de competencia.
• El ámbito espacial de la región:
− Intendentes, La Patología Burocrática.
− Secretarios Regionales Ministeriales Si no existieran las competencias concurrentes y se
(SEREMI), etc. delimitara estrictamente la competencia, se
produciría lo que el profesor Soto Kloss denomina
• Una determinada provincia: una patología burocrática, que se genera
− Gobernadores Regionales. cuando todos los órganos o servicios públicos se
superponen en sus actuaciones para cumplir
• Dentro de la comuna: con un mismo objetivo, produciendo, en
− Municipalidades, definitiva, que la gestión pública sea ineficiente e
− Alcaldes y ineficaz.
− Concejales. ¿Cuál es la importancia de la competencia?
ii.3. El Grado. La competencia constituye un elemento muy
Dice relación con la posición que el órgano o importante en términos de la validez de la
que el titular de ese órgano de la actuación del órgano de la administración
administración del Estado tiene en la pública, ya que, si éste actúa fuera del ámbito de
estructura administrativa; dice relación con su competencia, lo estaría haciendo sin contar
la jerarquía. con las facultades otorgadas por el legislador; y,
El máximo jerarca de la administración del en consecuencia, dicha actuación no va a
Estado es el Presidente de la República, y producir efectos ni consecuencias jurídicas.
mientras más cerca de éste se encuentre el Si el Ministro de Minería quisiera autorizar la
órgano o su titular, mayor será su grado. construcción de un puente, el decreto o la
resolución que contenga dicha autorización va a
Las Competencias Concurrentes. ser ineficaz, porque el Ministro de Minería no
La delimitación de la competencia en base a los tres cuenta con la competencia para proceder a dicha
elementos (materia, territorio y grado) no implica autorización.
que no puedan producirse lo que la doctrina En definitiva, la competencia es sumamente
denomina competencias concurrentes, lo que ocurre importante para efectos de que un determinado
cuando diferentes órganos de la administración acto administrativo produzca consecuencias
del Estado, o diferentes servicios públicos, jurídicas. La administración no puede actuar
concurren para el cumplimiento de un mismo más allá de la competencia que el legislador le
objetivo, pero lo hacen cada uno dentro de su ha asignado.
respectivo ámbito competencial.
14
iii. Cumplimiento de formalidades que prescriba la iii.2. Actos de orden interno para la propia
ley. administración.
Las actuaciones de los órganos de la Las Circulares.
administración del Estado suponen el
Las circulares se van a exteriorizar a través
cumplimiento de un determinado procedimiento,
de un correo electrónico o de un oficio
establecido para efectos de la dictación de los actos
emitido por el Jefe de Servicio a sus
administrativos. Esas fases o etapas que se tienen
subalternos, dándose cumplimiento, de
que cumplir, están reguladas por el legislador,
esta manera, con la formalidad que
concretamente en la Ley de Procedimiento
prescribe la ley respecto de esas
Administrativo. Por esta razón, el procedimiento
actuaciones.
administrativo y los actos a que éste dé origen
son materia de ley; la formalidad dice relación con iii.3. Artículo 13 de la Ley N° 19.880, bases
la puesta en marcha de un determinado de Procedimientos Administrativos:
procedimiento, conforme al cual debe Principio de la no formalización.
efectuarse la dictación de un determinado acto
administrativo. Un Decreto Supremo, por “El procedimiento debe desarrollarse con
ejemplo, debe cumplir con una serie de requisitos sencillez y eficacia, de modo que las
para su dictación, uno de los cuales consiste en formalidades que se exijan sean
verificar la juridicidad del acto administrativo, la aquéllas indispensables para dejar
que, en concreto, es efectuada por la Contraloría constancia indubitada de lo actuado y
General de la República a través de lo que se evitar perjuicios a los particulares.
conoce como trámite de toma de razón. Ese trámite El vicio de procedimiento o de
o formalidad es de la esencia de todo Decreto forma sólo afecta la validez del acto
Supremo. administrativo cuando recae en algún
requisito esencial del mismo, sea por su
Otra formalidad esencial que tienen las
naturaleza o por mandato del
actuaciones de la administración del Estado para
ordenamiento jurídico y genera
que sean válidas, dice relación con su
perjuicio al interesado.
exteriorización. La forma a través de la cual ello
La Administración podrá
se produce va a depender del contenido y alcance
subsanar los vicios de que adolezcan los
que tenga esa actuación; es decir, de su
actos que emita, siempre que con ello no
naturaleza:
se afectaren intereses de terceros.”
iii.1. Decreto Supremo.
iii.4. Artículo 3º de la Ley N° 19.880.
• Con contenido general y obligatorio Concepto de Acto administrativo.
(reglamento): “Las decisiones escritas que adopte la
Se exteriorizará mediante su Administración se expresarán por medio de
publicación en el Diario Oficial; actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá
• Con contenido singular: por acto administrativo las decisiones
Por ejemplo, cuando se designa a formales que emitan los órganos de la
una determinada persona en un Administración del Estado en las
cargo público, lo más probable es que cuales se contienen declaraciones de
ese decreto deba notificársele a voluntad, realizadas en el ejercicio de
dicha persona. una potestad pública.

15
Los actos administrativos tomarán la ¿Cómo afecta la validez del acto el
forma de decretos supremos y incumplimiento de las formalidades?
resoluciones.
• Si la formalidad es esencial.
El decreto supremo es la orden
escrita que dicta el Presidente de la Si el vicio de forma es esencial al acto, como el
República o un Ministro ‘‘Por orden del caso de un Decreto Supremo que no pasa
Presidente de la República’’, sobre asuntos por el trámite de toma de razón, o en lo que
propios de su competencia. concierne a la forma en que el acto debía
Las resoluciones son los actos de exteriorizarse, en términos de que, debiendo
análoga naturaleza que dictan las haberse publicado en el Diario Oficial, fue
autoridades administrativas dotadas de notificado, el vicio de forma en que se ha
poder de decisión. incurrido lo invalidará, pues dicho vicio
Constituyen, también, actos constituye una causal de nulidad del acto
administrativos los dictámenes o administrativo.
declaraciones de juicio, constancia o Como se desprende del inc. 2° del Art. 13 de
conocimiento que realicen los órganos de la la Ley sobre Procedimiento Administrativo,
Administración en el ejercicio de sus sólo invalida la actuación administrativa si esa
competencias. formalidad es esencial.
Las decisiones de los órganos
administrativos pluripersonales se • Si la formalidad es de menor entidad.
denominan acuerdos y se llevan a efecto Es el caso de un error de tipeo o impresión;
por medio de resoluciones de la autoridad ese vicio de forma no afecta la validez del
ejecutiva de la entidad correspondiente. acto.
Los actos administrativos gozan de
una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios,
desde su entrada en vigencia, autorizando
su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una
orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnatorio o por el juez,
conociendo por la vía jurisdiccional.”
La actuación será válida si cumple con los
tres requisitos del Art. 7° y, por lo tanto, la
administración del Estado tiene que estar
supeditada a la Constitución y las leyes,
no puede salirse del mandato que le da la
Constitución y la ley a la administración
del Estado.

16
3. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ¿En qué fundamentó el estudiante el recurso de
Y SU ADECUADA TUTELA A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO protección?, ¿Qué informó la universidad al respecto?
DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Parece evidente que el estudiante ha fundamentado su
Los derechos fundamentales se tienen por el solo hecho de recurso en el hecho de que le fue vulnerada, por parte de la
ser persona, y desde la perspectiva de la administración del Universidad, la garantía fundamental reconocida en el Art.
Estado, de la función ejecutiva, cumplen un rol muy 19 N° 6 de la Constitución Política de la República, que
importante en el Estado de Derecho porque, en definitiva, los prescribe: “La constitución asegura a todas las personas:
derechos fundamentales son un límite al ejercicio de las 6º. La libertad de conciencia, la manifestación de
potestades públicas de la administración, si no existieran todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos
derechos fundamentales, ni garantías constitucionales que que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o
los protejan, la administración del Estado podría, en el al orden público […]”.
ejercicio de la función pública, de la función ejecutiva, actuar Sin embargo, el problema que aquí se suscitó dice relación
ilimitadamente. con que la Universidad también fundamentó haberse hallado
Si en el ejercicio de sus potestades públicas, la administración en el ejercicio de otra garantía fundamental, que se encuentra
del Estado se llenara solamente del interés general, o actuara reconocida en el N° 11 del mismo Art. 19, que señala: “La
única y exclusivamente en función de satisfacer necesidades Constitución asegura a todas las personas:
colectivas o públicas, ello acarrearía indefectiblemente la 11º. La libertad de enseñanza incluye el derecho de
transgresión constante de derechos fundamentales; por ello, abrir, organizar y mantener establecimientos
el reconocimiento de los derechos fundamentales y su educacionales.
adecuada tutela a través del establecimiento de las garantías La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones
constitucionales es tan importante, porque éstas últimas que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el
constituyen un límite al ejercicio de las potestades público- orden público y la seguridad nacional […]”.
administrativas. En definitiva, lo que en este caso tenemos no es más que una
Permanentemente las potestades públicas colisionan con colisión entre dos garantías fundamentales: la que emana
las garantías constitucionales; en efecto, si se tiene un taxi del ejercicio del derecho a la libertad de conciencia,
sin convertidor catalítico y hay restricción vehicular, no reconocida en el Art. 19 N° 6 de nuestra Carta Fundamental,
podremos circular, lo que evidentemente afecta el derecho a y la que emana del ejercicio de una potestad pública,
desplazarse libremente. amparada por el derecho a la libertad de enseñanza,
también reconocida a nivel constitucional en el N° 11 del
Esta colisión de principios es bastante permanente; de mismo Art. 19.
hecho, no sólo hay colisión entre el ejercicio de las
potestades públicas y las garantías constitucionales, sino En este mismo sentido, es menester agregar a esta disyuntiva,
que también entre las propias garantías constitucionales. lo que señala el N° 26 del mismo Art. 19 de la Constitución
Política, muy atingente a la hora de analizar la cuestión desde
Caso real. un enfoque estrictamente jurídico:
Un estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de
Antofagasta, que es una universidad estatal –un órgano del la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
Estado para estos efectos–, es Testigo de Jehová. Quienes establece o que las limiten en los casos en que ella autoriza, no
practican esta religión descansan en día sábado, ayunan y podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
hacen reposo. La universidad, sin embargo, le fijó una clase condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre
que se habría de impartir precisamente en ese día. El ejercicio”.
estudiante habló con todas las autoridades de esa casa de
El N° 26 del Art. 19 es bastante claro en establecer un
estudios para que le tomaran la asistencia libre o le fijaran la
evidente límite a las potestades públicas, en términos de
fecha de sus evaluaciones en un día que no fuera
impedir la afección a los derechos en su esencia o su libre
precisamente el sábado, pero no accedieron a su petición por
ejercicio mediante la imposición de condiciones, tributos
cuanto la planificación ya estaba definida, ante lo que el
o requisitos.
estudiante interpuso un recurso de protección.
17
En atención a lo que señala esta disposición, es posible 4. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.
advertir que incurrir en lo prohibido por ella fue precisamente La responsabilidad no es sólo un principio del Derecho
lo que sucedió con el caso del estudiante y la Universidad de Público, sino que un Principio General del Derecho, en cuya
Antofagasta, ante lo cual resulta lógico preguntarnos ¿cómo virtud todo aquel que cause un daño o perjuicio debe
es posible que en casos como este una decisión administrativa repararlo.
haya afectado derechos fundamentales si el Art 19 en su Nº
26 ha sido categórico en señalar que no se pueden afectar los Es natural que si un órgano de la administración del Estado,
derechos fundamentales en su esencia? en el ejercicio de su función pública, –vale decir, en el ejercicio
de la función ejecutiva de gobernar y administrar–, causa un
Podemos contestar a la pregunta afirmando que ello se debe daño o perjuicio, deba responder por ello. Pero hay que
a que, si bien el N° 26 del Art. 19 establece que los preceptos distinguir si el Estado deberá responder por el daño o
legales que por mandato de la Constitución regulen o perjuicio que ocasione en el ejercicio de todas o sólo de
complementen las garantías que ésta establece o que las determinadas funciones públicas. Por lo tanto, tenemos que
limiten en los casos en que ella autoriza, no podrán afectar entrar a distinguir cuál es la función que el Estado desarrolla
los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos y ver si responde o no por el daño o perjuicio que ocasiona
o requisitos que impidan su libre ejercicio, ha sido el mismo por el ejercicio de dicha función.
legislador que a través de la propia ley le ha otorgado la
necesaria competencia a los órganos de la administración del a) FUNCIONES DEL ESTADO.
Estado para que puedan, de esta manera, ejercer su potestad i. Función Jurisdiccional.
sin que sea la ley la que transgreda la disposición
constitucional, que es, en definitiva, lo que esta no permite. Supone aplicar la ley para resolver conflictos de
relevancia jurídica, función que ejercen los
En otras palabras, al otorgarle la ley suficiente competencia a tribunales de justicia.
los órganos de la administración pública para que lleven a
efecto sus actuaciones en ejercicio de su potestad Si en el ejercicio de esta función, que se expresa
reglamentaria de ejecución, ellos no vulneran, en a través de las resoluciones judiciales,
consecuencia, lo señalado en el N° 26 del Art. 19, ya que la específicamente a través de las sentencias
propia ley es la que les ha otorgado la atribución que la definitivas, los tribunales causan daño o
administración ejerce cada vez que lleva a efecto un acto perjuicio, ¿deben responder de ese daño o
administrativo. perjuicio?
Lo anteriormente señalado es de gran relevancia, dado que es Se responde solo en materia penal, con motivo
indispensable para la administración del Estado –que ejerce del llamado error judicial. Por regla general el
la función ejecutiva de gobernar y administrar–, para que Estado no responde por el ejercicio de su
cumpla el fin propio de la administración que es la función jurisdiccional; sólo en forma
satisfacción de necesidades públicas, estar dotada de excepcional, en materia penal, el Estado
suficientes potestades público–administrativas, las que de no responde.
ser ejercida dentro de los límites fijados en la competencia ii. Función Legislativa.
previamente otorgada por el legislador, transgredirían
En el ordenamiento jurídico chileno, si una ley
constantemente lo dispuesto en el N° 26 del Art. 19 de la Carta
que dicta el Congreso Nacional causa un daño o
Fundamental. La existencia y el reconocimiento de las
perjuicio, no podemos demandar al Diputado o
garantías fundamentales, así como su debida protección y
Senador que aprobó el proyecto de ley. No hay
respeto, representan un elemento propiamente constitutivo
responsabilidad del Estado legislador, regulada
del Estado de Derecho, en cuya virtud la administración
al menos.
puede ejercer la función ejecutiva dentro de un marco jurídico
previamente establecido.

18
iii. Función Ejecutiva (gobernar y administrar el Desde la perspectiva del Prof. Pierry, la norma del
Estado). inciso final del Art. 38 es más bien una norma de
Hay responsabilidad del Estado administrador en carácter competencial; de hecho, Pierry agrega que
Chile. Esta responsabilidad del Estado antes de la reforma constitucional de 1989, este
administrador asume el establecimiento de dos inciso 2° del Art. 38 consagraba, precisamente, la
regímenes de responsabilidad: existencia de los tribunales contencioso–
administrativos, y señalaba que cualquier persona
• Un régimen de responsabilidad objetivo y que se viera lesionada en sus derechos podría reclamar
• Un régimen de responsabilidad subjetivo. ante dichos tribunales.
Desde esta perspectiva, lo que debemos tener Sin embargo, la reforma (Ley N° 18.825 de 1989)
claro es que, tal como se desprende de los incisos estableció que los conflictos entre los órganos de la
finales de los Arts. 6 y 7 de la Constitución, la Administración del Estado y las personas habrán de
responsabilidad de los órganos de la ser conocidos y resueltos por tribunales con
administración del Estado es determinada por competencia común; es decir, tribunales civiles,
la ley. descartándose así la existencia de los tribunales
contenciosos a los que también hacía referencia la
b) EL RÉGIMEN OBJETIVO DE RESPONSABILIDAD. Constitución de 1925, y que, finalmente, nunca fueron
Se constituye sobre la base de 3 elementos: creados.
i. La existencia de un daño o perjuicio; En consecuencia, en Chile no existen tribunales
ii. La existencia de una acción u omisión; y contenciosos–administrativos generales, sino que
iii. Un nexo causal entre estos elementos. tenemos jurisdicción administrativa especial,
Estos elementos configuran la responsabilidad del ejercida por tribunales civiles.
Estado administrador, prevista bajo el régimen El inciso 2º del Art. 38 no determina la
objetivo. responsabilidad administrativa del Estado
Una parte de la doctrina administrivista plantea que administrador, sino que fija la competencia que
la fuente de la responsabilidad del Estado tienen los tribunales civiles para conocer y resolver
administrador está dada por la norma constitucional los conflictos que se produzcan entre la
(Soto Kloss, Gustavo Fiamma, etc.) y esta sería el inc. administración del Estado y sus organismos y las
2º del Art. 38 de la Constitución Política, del cual se personas.
desprende que “cualquier persona que sea lesionada en El régimen administrativo de responsabilidad existe,
sus derechos por la administración del Estado, de sus por ejemplo, en materia municipal, en los daños o
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar perjuicios derivados de accidentes de tránsito
ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de producidos por el mal estado de las vías o la falta o
la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que inadecuada señalización, casos en los cuales responde
hubiere causado el daño.” la Municipalidad, independientemente del contexto,
Sin embargo, tal como lo plantea el profesor Pedro pues en la medida de que se configuren los tres
Pierry, esta no es una norma que determine el elementos ya señalados (existencia de un daño o
régimen de responsabilidad del Estado perjuicio, existencia de una acción u omisión y un
administrador, pues, en efecto, sólo determinaría la nexo causal entre estos elementos) la responsabilidad
competencia de los tribunales de justicia para podrá ser acreditada y, en consecuencia, el Estado
conocer de los conflictos que se susciten entre las deberá finalmente reparar el daño o perjuicio
personas y los órganos del Estado con motivo de causado.
algún prejuicio o daño causado en el ejercicio de las
potestades públicas.

19
c) El Régimen Subjetivo de Responsabilidad. ¿Cuándo debemos entender que hay falta de
El régimen general del Estado administrador en Chile servicio?
es el régimen subjetivo de responsabilidad, que está Hay falta de servicio cuando se configura alguna de
regulado en la Ley N° 18785 de Bases Generales de la estas tres hipótesis:
Administración del Estado (Arts. 4º y 42). i. Cuando el órgano o entidad de la
El Art. 4º está en el Título I, que se refiere a las administración del Estado, no presta el
normas generales; por tanto, se aplica a toda la servicio público.
administración del Estado. Sabemos que, desde el ii. Cuando el órgano o entidad de la
punto de vista organizacional, la administración del administración del Estado presta el servicio
Estado puede ser centralizada o descentralizada. El público en forma tardía.
artículo 4° de la Ley de Bases rige tanto para la
administración centralizada (Ministerios, iii. Cuando el órgano o entidad de la
Intendencias, Gobernaciones) como para la administración del Estado, entrega el servicio
descentralizada (Municipios, Gobiernos Regionales, público de forma deficitaria.
Empresas del Estado); en otras palabras, rige para toda En estas tres hipótesis se configura la noción de
la administración. falta de servicio.
Artículo 4º: “El Estado será responsable por los daños Un aparente problema que podría advertirse en este
que causen los órganos de la Administración en el sentido dice relación con la ubicación de este Art 42 en
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las la Ley de Bases Generales de la Administración
responsabilidades que pudieren afectar al funcionario Pública, ya que, si nos fijamos en ella, el Art. 42 está
que los hubiere ocasionado.” contenido en el Título II, donde se encuentran las
normas especiales, y que se inicia con el Art. 21.
Luego, el Art. 42 establece este régimen subjetivo de
responsabilidad que se sustenta en la noción de falta Artículo 21: “La organización básica de los Ministerios,
de servicio. las Intendencias, las Gobernaciones y los servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función
Artículo 42: “Los órganos de la Administración serán administrativa, será la establecida en este Título.
responsables del daño que causen por falta de Las normas del presente Título no se aplicarán a la
servicio. Contraloría General de la República, al Banco Central, a
No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
contra del funcionario que hubiere incurrido en falta Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, a las
personal”. Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al
El Art. 42 establece esta noción, propia del Derecho Consejo para la Transparencia y a las empresas públicas
Administrativo francés, y que si usáramos una creadas por ley, órganos que se regirán por las normas
traducción más exacta hablaríamos de falla en el constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes
servicio. orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según
Esta noción de falta de servicio es señalada por la ley, corresponda.”
pero no es conceptualizada por ella (concepto jurídico De la lectura del Art. 21 podríamos concluir que la falta
indeterminado). Para saber cuándo hay falta de servicio, de servicio no le sería aplicable entonces a:
hay que recurrir al derecho comparado, al derecho  La Contraloría General de la República,
administrativo francés, a la doctrina.  Al Banco Central,
 A las F.F.A.A.,
 A los Gobiernos Regionales,
 A las Empresas del Estado, etc.,

20
Estos órganos no están afectos a las normas del Título El “estándar medio de funcionamiento”.
II, sino que a lo que determinen sus respectivas Leyes La contrapartida a la falta de servicio, en palabras del
Orgánicas Constitucionales o Leyes de Quórum profesor Pierry, es lo que doctrinariamente se ha
Calificado. No obstante, de todas maneras, estos denominado “el estándar medio de funcionamiento”, que
órganos se hallan afectos a la responsabilidad consiste en que la responsabilidad por falta de
señalada en el Art. 4 de la Ley de Bases Generales servicio corresponde a un régimen de carácter
de la Administración del Estado, en atención a que subjetivo, en atención a que habrá que estarse a
el Título II rige para los órganos de la situaciones tales como el contexto en que el servicio
administración centralizada, debiendo responder público se prestó o no se prestó, o los recursos con
siempre por falta de servicio. Esta es la razón por la que contaba el servicio público, o la forma como que
que este régimen debe ser entendido como el régimen se produjeron los hechos que ocasionaron el daño o
general de responsabilidad. perjuicio, en fin, a un conjunto de circunstancias que
¿Quiere decir que los otros órganos de la han de servir para determinar fehacientemente que
administración del Estado no responden? la falta de servicio se ha producido como una
consecuencia inevitable a causa de la existencia de
Responden, pero no necesariamente por falta de
un estándar medio de funcionamiento que no
servicio, lo que es posible constatar, por ejemplo, en la
necesariamente implica la posibilidad de brindar el
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
servicio que presta o que lo haga en términos
que consagra la responsabilidad por falta de servicio.
eficaces o satisfactorios, lo que finalmente deberá
Así las cosas, vemos entonces que el legislador ser ponderado por el juez.
reconoce la existencia de más de un régimen de
Otros autores, como Eduardo Soto Kloss, sostienen
responsabilidad.
que la norma de responsabilidad objetiva del Estado
Hay un régimen subjetivo principal general que se administrador a la que hay que realmente atender no es
configura por falta de servicio, pero los municipios, otra que la establecida en el Art 38, inc. 2º de la
en el ejercicio de su función pública, se hallan afectos Constitución Política de la República, argumentando
a otro tipo de responsabilidad, consagrada en su Ley que el Art. 42 de la Ley N° 18.785, de Bases Generales
Orgánica Constitucional. de la Administración del Estado, es inconstitucional,
El Art. 42 de la Ley N° 18.785, que consagra la debido a que su Art. 42 condiciona la
responsabilidad por falta de servicio, no tiene relación responsabilidad del Estado solamente a la falta de
alguna con las normas de su Título II (el Art. 41 se servicio; en cambio, el inc. 2° del Art. 38 de la
refiere a la delegación administrativa, que nada tiene Constitución Política, al establecer un régimen
que ver con la responsabilidad); aparece como objetivo de responsabilidad, no fija condición alguna
desfasado, y el hecho de que esté ubicado en ese a la responsabilidad del Estado, debiendo solamente
título no significa que los órganos del Estado sean atenderse la circunstancia de que exista un daño o
irresponsables, pues tienen otros regímenes de perjuicio, una acción u omisión y un nexo causal.
responsabilidad. En fin, todo hubiera sido más sencillo Sin embargo, ya hemos podido verificar que el Art. 42
si el Art. 42 hubiere estado en el Título I. de la Ley N° 18.785, junto con no ser inconstitucional,
dado que el inc. 2° del Art. 38 de la Constitución no
es una norma de responsabilidad, sino una norma que
fija competencia, y que además la propia
constitución se encarga de establecer en los incisos
finales de los Arts. 6 y 7 que es la ley la que fija el
régimen de responsabilidad, por lo que, en definitiva,
no hay nada de inconstitucional en lo señalado en el
Art. 42 de la Ley N° 18.785 de Bases Generales de la
Administración del Estado.
21
5. SEGURIDAD JURÍDICA. III. POTESTADES PÚBLICO-ADMINISTRATIVAS.
Hay quienes plantean que la seguridad jurídica es un valor Son un conjunto de facultades o atribuciones que el
jurídico o un fin del Derecho. La doctrina ha sostenido que, ordenamiento jurídico confiere a la administración del Estado
en realidad, la seguridad jurídica es un valor jurídico de para que pueda ejercer la función ejecutiva y alcanzar el fin
percepción, porque más allá del conocimiento del que le es propio: la satisfacción de necesidades públicas.
ordenamiento jurídico, el individuo tiene la percepción de Las potestades público-administrativas se parecen a nociones
que, si hay afectación de sus derechos, su persona o jurídicas que también son atribuciones o facultades, pero que se
bienes, hay una institucionalidad que actúa para diferencian de ellas en cuanto a su contenido y alcance, como es el
salvaguardar el daño en su persona, sus bienes o sus caso de la competencia y los derechos subjetivos.
derechos.
En efecto, la potestad pública es genérica y abstracta, porque
Concepto de Seguridad Jurídica. el ordenamiento jurídico, más concretamente la Constitución y la
La seguridad jurídica es una percepción; hay una Ley, le entregan esta potestad a la administración sin mediar
institucionalidad que funciona en nuestro favor. Uno vínculo jurídico alguno, y con independencia del ejercicio que
podría conceptualizar la seguridad jurídica como la garantía la administración haga de la misma. Es importante precisar que
dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus la potestad público-administrativa es siempre genérica y esa es
derechos no serán objeto de perturbación o ataques una diferencia fundamental con la competencia, que es
violentos, y que, si éstos llegan a producirse, el Estado siempre específica.
les asegurará protección y reparo. Por eso decimos que entre la potestad pública y la competencia
¿Cómo se manifiesta la seguridad jurídica? hay una relación de género a especie. Por ejemplo, hay órganos
de la administración del Estado que tienen potestades
La seguridad jurídica se manifiesta en el Ordenamiento fiscalizadores o inspectivas, como la Dirección del Trabajo o el
Jurídico de múltiples formas. Servicio de Impuestos Internos; sin embargo, no tienen la
Ejemplo: La presunción del conocimiento de la ley, la misma competencia, porque al S.I.I. le corresponderé fiscalizar
irretroactividad de la ley; el efecto de cosa juzgada de las el cumplimiento de las obligaciones de carácter tributario de los
sentencias definitivas, firmes y ejecutoriadas; las contribuyentes, mientras que a la Dirección del Trabajo le
garantías constitucionales; la prescripción, etc. corresponde fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales
La seguridad jurídica es un elemento consustancial a un por parte las empresas. Entonces, si bien es cierto, ambos órganos
Estado de Derecho. En la medida de que no haya seguridad tienen potestad inspectiva o fiscalizadora, la competencia que
jurídica, estaría debilitado el Estado de Derecho. Para ejercer tienen es específica, y se halla circunscrita a ciertas y
la función ejecutiva, la administración requiere seguridad determinadas materias que el legislador les asignó para que se
jurídica. hagan cargo de ellas.
Hay órganos de la administración del Estado que tienen potestad
reglamentaria. En lo genérico, la potestad reglamentaria supone
que la administración del Estado tiene capacidad normativa; o
sea, facultades para dictar normas jurídicas, que no regulan,
por cierto, materias que son propias de una ley, pero que a través
de las cuales se llevan a cabo funciones que previamente les han
sido encomendadas, tendientes a realizar, dentro del ámbito de su
competencia específica, las actuaciones de carácter
administrativo que les corresponden.
Se parece a la potestad porque es facultad o atribución igual que
la potestad, pero la potestad es genérica, la competencia es
siempre específica.

22
Los derechos subjetivos también son facultades o atribuciones. 1. POTESTAD DE IMPERIO.
Los derechos subjetivos son aquellos que surgen de un vínculo Podemos conceptualizarla como el conjunto de facultades o
jurídico, de una relación jurídica, en donde hay un sujeto activo y atribuciones que le confiere el ordenamiento jurídico a la
otro pasivo respecto de una prestación determinada, pero tiene que administración del Estado para que el contenido de sus
haber un vínculo jurídico. No hay derecho subjetivo sin una relación actuaciones sea obligatorio, vinculante a los destinatarios
jurídica (contrato). de esos actos, independientemente de su aceptación o
Los derechos subjetivos se parecen a las potestades públicas voluntad.
porque son facultades o atribuciones, pero las potestades Como la administración actúa por delegación del legislador en
públicas son genéricas, no requieren relación jurídica. El virtud del Principio de Juridicidad, los órganos del Estado
ordenamiento jurídico asigna estas potestades públicas a la someten su acción a la Constitución y a las normas dictadas
administración del Estado. Pero los derechos subjetivos suponen conforme a ella. La administración se impone a los
facultades que tiene el sujeto activo derivadas de una relación destinatarios de las actuaciones que dicte o ejecute,
jurídica. independientemente de que estén de acuerdo o no con esa
Todos los órganos de la administración del Estado tienen actuación, y esto se debe a que la administración está
potestades público administrativas, aunque sean diferentes investida de poder de imperio. Si el SII me envía una
potestades. Por ejemplo, no todos los órganos tienen potestad notificación en la que se me compele a pagar mis
reglamentaria, pero van a tener potestad de mando. No todos los contribuciones, tengo que hacerlo. Si un carabinero me
órganos tienen potestad de imperio, pero pueden tener potestad detiene en la calle, tengo que detener mi vehículo. La
ejecutiva. Los órganos de la administración del Estado deben tener administración se impone a los ciudadanos porque está
potestades para poder actuar. Hay órganos que tienen todas las investida de esta potestad de imperio. Este poder permite que
potestades públicas. sus actuaciones sean vinculantes y obligatorias para los
destinatarios de los actos que dicta.
Si dos o más órganos del Estado tuvieran la misma competencia,
habría superposición de competencias. No se podría ejercer la 2. POTESTAD EJECUTIVA.
función ejecutiva. Por eso es que la competencia es tan importante Dice relación con la ejecutoriedad de los actos de la
para los órganos de la administración, porque la competencia administración, característica esencial de la actividad jurídica
delimita qué órgano actúa y por eso es que la competencia está de la administración del Estado. Los actos administrativos
determinada por varios elementos que concurren tienen un carácter ejecutivo que consiste en que la
simultáneamente en materia, territorio y grado. administración del Estado es la que crea o dicta el acto
Muchos tienen competencia en materia de seguridad pública, esto administrativo y puede exigir directamente por sí misma
es mirar la competencia solo desde la perspectiva de la materia. el cumplimiento del contenido de dicho acto. Este carácter
Hay que mirar la competencia desde el punto de vista de territorio ejecutivo que deriva de la potestad ejecutiva que tienen las
y grado también. Si la miramos solo desde la perspectiva de la actuaciones de la administración del Estado, es una
materia no vamos a concluir cuál es el órgano competente. característica que la ley no tiene. La ley la crea el legislador,
Características de las Potestades Público–Administrativas: el legislador no aplica la ley, no exige el cumplimiento del
contenido de la ley, pues quienes exigen el cumplimiento
1. Son genéricas. del contenido de la ley son los tribunales de justicia. En
2. El ordenamiento jurídico, la Constitución y las leyes las cambio, la administración crea el acto administrativo y exige
atribuyen directamente a los órganos de la administración el cumplimiento del contenido de ese acto. Aplica el acto
del Estado, sin que exista un vínculo jurídico. administrativo. Un inspector de SEREMI de Salud puede ir a
3. Son imprescriptibles desde el punto de vista de su un local de alimentos y clausurarlo por no cumplir con las
ejercicio. Se tienen independientemente de que la normas de salubridad mínimas que la ley exige. La ley la crea
administración del Estado las ejerza o no. el legislador y la aplican los tribunales de justicia. La potestad
ejecutiva les da carácter ejecutivo a los actos de la
4. Solo pueden ser asignadas por la Constitución y las leyes. administración del Estado. Les da ejecutoriedad a los actos
de la administración del Estado.

23
La más importante excepción que tiene la potestad 4. POTESTAD REGLAMENTARIA.
ejecutiva es lo que ocurre con el acto expropiatorio. Hace referencia el N° 6 del Art. 32 de la Constitución
El Acto Expropiatorio. Política de la República, a propósito de las atribuciones
especiales del Presidente de la República:
La expropiación, en lo sustancial, es la transferencia
coactiva de un bien del patrimonio de un particular al Artículo 32: “Son atribuciones especiales del Presidente de la
patrimonio del Estado por razones de utilidad pública, República:
mediando previamente una indemnización de perjuicios. 6º Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
¿Cuál es la manera en que se expresa la expropiación? materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
La expropiación se expresa en un acto expropiatorio. Una instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las
vez que el Ministerio de Obras Públicas dicta el acto leyes.”
expropiatorio, podría exigir directamente el cumplimiento
del contenido de ese acto, que sería tomando posesión Al respecto podemos decir que, en general, la potestad
material de los bienes expropiados. Sin embargo, no puede reglamentaria es la facultad que tiene el Presidente de la
hacerlo, pues una vez que el Ministerio ha dictado el acto República y otros órganos de la administración del
expropiatorio, no puede exigir el cumplimiento del contenido Estado, para dictar normas que no sean propias del
de dicho acto, que implica la apropiación de las viviendas dominio legal, o para dictar normas que complementen o
expropiadas ya que debe haberse pagado previamente la pongan en aplicación una ley. Por lo tanto, es posible
indemnización de perjuicios, lo que en definitiva distinguir dos tipos de potestad reglamentaria: Potestad
constituye una excepción a la ejecutoriedad de los actos Reglamentaria Autónoma y la Potestad Reglamentaria de
administrativos. Ejecución.
a) Potestad Reglamentaria Autónoma.
3. POTESTAD DE MANDO.
Es la facultad que tiene exclusiva y excluyentemente
Es el conjunto de facultades o atribuciones que el
el Presidente de la República para dictar normas
ordenamiento jurídico le confiere a las jefaturas de los
generales y obligatorias que regulen materias que no
servicios públicos para dictar actos administrativos de
sean propias del dominio legal; o sea, materias que
orden interno, que tienen por finalidad mejorar la
no tengan que regularse por ley (Art. 63 N° 20 C.P.R.:
eficiencia y eficacia en el funcionamiento del respectivo
“Toda otra norma de carácter general y obligatoria
servicio público.
que estatuya las bases esenciales de un
¿De qué manera se expresa la potestad de mando? ordenamiento jurídico”.
La potestad de mando se expresa en actos administrativos ¿Cuál es el contenido y alcance la potestad
que se denominan “circulares”, que dictan las jefaturas de reglamentaria autónoma?
los servicios públicos. Estas circulares son actos
Para eso primero debemos saber cuál es el contenido y
administrativos de orden interno; o sea, los destinatarios de
alcance que tiene la potestad legislativa. En otras
las circulares son los funcionarios públicos subalternos de
palabras, el límite de la potestad reglamentaria
dicha jefatura. De ahí que las circulares no se notifican ni
autónoma es la potestad legislativa, porque la
se publican: se comunican, ya sea a través de correos
potestad reglamentaria autónoma va a poder regular
electrónicos o a través de oficios de la jefatura de servicio;
todas aquellas materias que no tengan que regularse
de ahí la denominación de servicios circulares. Las circulares
por ley. Entonces, para saber cuál es el contenido y
son instrucciones que imparte la jefatura de servicio a sus
alcance que tiene la potestad reglamentaria autónoma,
funcionarios para mejorar las condiciones de
tenemos que saber qué materias son de regulación
funcionamiento del servicio público.
legal, y ahí tenemos que analizar fundamentalmente el
Art. 63 de la Constitución, que señala que sólo son
materias de ley los 20 numerales que establece el
artículo.
24
Artículo 63.- Sólo son materias de ley: 14) Las demás que la Constitución señale como leyes de
1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto iniciativa exclusiva del Presidente de la República;
de leyes orgánicas constitucionales; 15) Las que autoricen la declaración de guerra, a
2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por propuesta del Presidente de la República;
una ley; 16) Las que concedan indultos generales y amnistías y
3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, las que fijen las normas generales con arreglo a las
procesal, penal u otra; cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la
4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico República para conceder indultos particulares y
laboral, sindical, previsional y de seguridad social; pensiones de gracia. Las leyes que concedan indultos
5) Las que regulen honores públicos a los grandes generales y amnistías requerirán siempre de quórum
servidores; calificado. No obstante, este quórum será de las dos
6) Las que modifiquen la forma o características de los terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio
emblemas nacionales; cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9º;
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las 17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el
municipalidades, para contratar empréstitos, los que Presidente de la República, celebrar sus sesiones el
deberán estar destinados a financiar proyectos Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el
específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos Tribunal Constitucional;
con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la 18) Las que fijen las bases de los procedimientos que
deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum rigen los actos de la administración pública;
calificado para autorizar la contratación de aquellos 19) Las que regulen el funcionamiento de loterías,
empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de hipódromos y apuestas en general, y
duración del respectivo período presidencial. Lo 20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que
dispuesto en este número no se aplicará al Banco estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
Central; jurídico.
8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de En esto hay que tener presente que durante larga data
operaciones que puedan comprometer en forma directa o la doctrina constitucional planteo la existencia en Chile
indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del de un domino legal máximo; es decir, que todo lo
Estado, sus organismos y de las municipalidades. Esta establecido en el Art. 63, que originalmente era el Art.
disposición no se aplicará al Banco Central; 60 de la Constitución de 1980, podía regularse por ley;
9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las en consecuencia, el constituyente tenía la clara
empresas del Estado y aquellas en que éste tenga intención de establecer taxativamente las materias que
participación puedan contratar empréstitos, los que en se podían regular por ley.
ningún caso, podrán efectuarse con el Estado, sus
organismos o empresas; Sin embargo, la norma de clausura del Art. 63, que es
10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes el N° 20, abre la puerta a que todo pueda regularse
del Estado o de las municipalidades y sobre su por ley, y lo que hoy se sostiene, es que, más allá de
arrendamiento o concesión; la existencia de un dominio legal máximo en el
11) Las que establezcan o modifiquen la división política sistema chileno, lo que hay es un dominio legal
y administrativa del país; mínimo, en términos de que lo mínimo que puede
12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las regularse por ley es lo que establece el Art. 63. En
monedas y el sistema de pesos y medidas; definitiva, todo se puede regular por ley, pero, como
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han mínimo, lo que está en el Art. 63 de la Constitución.
de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las
normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en
el territorio de la República, como, asimismo, la salida de
tropas nacionales fuera de él;

25
El Art. 63 N° 20 dice que es materia de ley “Toda otra Los Decretos Supremos que otorgan indulto,
norma de carácter general y obligatoria que estatuya las previamente son regulados por ley, se “aterriza” esa
bases esenciales de un ordenamiento jurídico.” O sea, ley (en ejercicio de la Potestad Reglamentaria de
eso se tiene que expresar a través de una ley; en Ejecución) a través del Decreto Supremo que dicta el
consecuencia, se va a poder regular a través de la Presidente de la República para indultar; no son
Potestad Reglamentaria Autónoma todo aquello que facultad reglamentaria autónoma.
no estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
b) Potestad Reglamentaria de Ejecución.
jurídico. Si se estatuyen las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico, lo que es materia de regulación No es una facultad exclusiva y excluyente del
legal, no podrá hacerse en el ejercicio de la Potestad Presidente de la República, porque hay otras
Reglamentaria Autónoma. autoridades del Estado que también la tienen:
Ahora bien, supone las bases esenciales de un i. Los Ministros de Estado,
ordenamiento jurídico, por ejemplo: ii. Los Intendentes,
i. Asignar competencia; iii. Los Gobernadores.
ii. Asignar facultades y atribuciones; Esta facultad le permite a la administración del Estado
iii. Asignar recursos públicos; dictar normas, como Reglamentos, Decretos e
iv. Crear un nuevo órgano del Estado, etc. Instrucciones para la aplicación de la ley.
El ámbito de aplicación que tiene la potestad Ejemplo: La Ley de Tránsito N° 18.290 dice que la
reglamentaria autónoma es extremadamente licencia de conducir profesional se va a obtener en una
restringido. escuela de conductores; en consecuencia, el Ministerio
Hay quienes han planteado que la potestad de Transportes dictará el Reglamento de la Escuela de
reglamentaria autónoma del Presidente de la República Conductores Profesionales.
es casi inexistente, porque el Presidente de la República, En el ejercicio de la Potestad reglamentaria de
no puede, por ejemplo, asignar presupuesto a través de ejecución, la administración “aterriza” la ley, porque la
un decreto, ya que eso se hace por ley; tampoco puede ley es general y es a través de la Potestad
crear un órgano del Estado, porque eso se hace por ley; Reglamentaria de Ejecución que la aplicación de la
no puede asignar atribuciones y competencias por ley se pone en marcha.
Decreto Supremo, porque eso se hace por ley.
El profesor Eduardo Aldunate, plantea que esta
Por lo tanto, la potestad reglamentaria autónoma que potestad normativa que tienen los órganos del Estado,
tiene el Presidente de la República es puede ser una facultad normativa originaria o
extremadamente restringida. derivada, dependiendo de la fuente de la que proviene
En ese sentido, hay quienes plantean que es la facultad o atribución para dictar normas jurídicas
inexistente, y de ahí entonces es posible advertir que En este sentido, de acuerdo lo señalado por el Prof.
la doctrina está bastante conteste en que la expresión Aldunate, la clasificación sería la siguiente:
de la potestad reglamentaria autónoma que tiene el
Presidente de la Republica estaría i. Potestad Reglamentaria Originaria.
fundamentalmente dada por los Decretos Supremos Es otorgada por la Constitución al órgano del
que dicta para la constitución de comisiones Estado (donde sería potestad originaria).
asesoras presidenciales, como la Comisión Engel o la ii. Potestad Reglamentaria Derivada.
Comisión Bravo para la reforma previsional, y Sub–
Comisiones que no crean estructura o ningún órgano Es otorgada la ley a los órganos del Estado (donde
del Estado, que no asignan presupuesto porque son AD la potestad sería derivada).
HONOREM y que no asignan atribuciones ni competencia
alguna.

26
5. POTESTAD SANCIONADORA O PUNITIVA: Las sanciones administrativas que los entes
Podemos conceptualizarla como el conjunto de facultades o regulatorios ejercen sobre los particulares son
atribuciones que el ordenamiento jurídico confiere a la expresión de la potestad sancionadora correctiva de
administración para aplicar sanciones de naturaleza la administración del Estado.
administrativa, sea a entidades o personas naturales que La sanción no necesariamente es una multa, pero
son reguladas por la administración del Estado o a generalmente, para que tenga efecto sobre los
personas que ejercen un cargo público al interior de la particulares regulados, debe tener un contenido
administración del Estado. patrimonial.
Para entender la potestad sancionadora o punitiva de la b) Potestad Sancionadora Disciplinaria.
administración del Estado, es importante considerar que ésta, Es aquella que las autoridades de la administración
al igual que en materia penal, deriva del denominado IUS del Estado, o jefaturas de servicios públicos ejercen
PUNIENDI estatal, pero se diferencia de éste en cuanto a que sobre las personas naturales que ejercen un cargo
el Estado se halla facultado para ejercer acciones público, es decir, sobre un funcionario público,
coercitivas que impongan penas aflictivas privativas de derivada del incumplimiento de deberes
libertad en materia penal; en cambio, en materia funcionarios que están establecidos en el estatuto
administrativa, estas sanciones nunca podrán significar del personal de la administración del Estado (Ley N°
afectación de la libertad personal. 18.834; Estatuto Administrativo para la
Es posible distinguir dos tipos de potestades sancionadoras Administración Centralizada).
o punitivas de la administración del Estado: La potestad sancionadora punitiva supone el
a) Potestad Sancionadora Correctiva. cumplimiento de deberes funcionarios, como, por
ejemplo, el de ejercer el cargo por el cual está
Es aquella que la administración del Estado ejerce sobre desarrollando la carrera funcionaria. Deberes como
los particulares; vale decir, sobre personas naturales cumplir la jornada de trabajo, el obedecer las
o entidades reguladas por la Administración del instrucciones de su jefatura directa o del superior
Estado y que, al incumplir la normativa jerárquico. El incumplimiento de estos deberes
administrativa, son susceptibles de sanciones de supone el ejercicio de la potestad sancionadora
naturaleza administrativa. disciplinaria, que se traduce en lo que se denomina
¿Cómo se expresa la Potestad Sancionadora? medidas disciplinarias.
Esta potestad se expresa, por ejemplo, en la facultad Previo a la aplicación de estas medidas disciplinarias,
que tiene el Ministerio de Salud (autoridad sanitaria) –que pueden ser amonestación por escrito,
para ordenar la clausura de un local comercial que no suspensión de funciones sin goce de remuneración,
cumple con las normas sanitarias. También se expresa anotaciones en la hoja de vida del funcionario, o
en la potestad que tiene la Superintendencia del incluso la destitución del funcionario público–, debe
Medio Ambiente para aplicar sanciones a empresas o mediar previamente la sustanciación de un
industrias que no cumplen con las normas de emisión procedimiento administrativo disciplinario, que
contaminante en su proceso productivo. puede ser de dos tipos: investigación sumaria o
Nos referimos al ente de la administración del Estado sumario administrativo.
regula y el privado particular que es regulado por la i. INVESTIGACIÓN SUMARIA.
administración. A propósito de esta potestad hay Es un procedimiento cuya sustanciación es
quienes hablan, en vez de derecho administrativo, de ordenada por del jefe del respectivo servicio.
derecho regulatorio, porque lo que hace la ¿Quién es el jefe del respectivo servicio para estos
administración del Estado es regular diversas efectos? Si estamos hablando de un Ministerio, es
prestaciones entregadas por privados, como es el caso el subsecretario. Si estamos hablando en un
de las AFP e ISAPRES, que son entidades privadas que Ministerio en regiones, es el Secretario Regional
están reguladas por la Administración del Estado. Ministerial (SEREMI).
27
En el caso de los servicios públicos Sin embargo, la jefatura ordenará la sustanciación
desconcentrados, el Director Regional es el jefe de un sumario administrativo, cuando los hechos
de servicio. que se investigarán supongan una mayor
Cuando el jefe de servicio ordena la sustanciación entidad, impliquen incumplimiento grave de los
de una investigación sumaria, lo que hará deberes funcionarios.
inmediatamente es designar a un funcionario El jefe de servicio ordenará la sustanciación del
público que lleva a cabo a investigación, que se sumario administrativo y designará a un
denomina investigador y que tiene un plazo de 5 funcionario que llevará la investigación que se
días, prorrogable por igual periodo si existen denomina “fiscal”.
causas que lo justifican, para desarrollar la etapa
Primera Diligencia del Fiscal
o fase investigativa.
Como primera diligencia, el fiscal designará a un
El estatuto administrativo donde está regulada la
funcionario que le colaborará en la
investigación sumaria señala que la investigación
sustanciación del sumario y actuará como
sumaria es un procedimiento verbal del cual se
ministro de fe y que para efectos del sumario
deberá levantar acta de todo lo obrado.
administrativo se denomina “actuario”, será un
Finalmente es escrito, aunque la ley dice verbal
funcionario de menor jerarquía que el fiscal.
con acta de todo lo obrado.
El “actuario” levantará acta de todo lo obrado en
Regla general: la investigación sumaria nunca
el sumario administrativo y certificará como
puede concluir en la destitución del funcionario
ministro de fe.
investigado, teniendo en cuenta que esta
investigación se sustancia o se ordena sustanciar El sumario es un procedimiento de lato
por la jefatura del respectivo servicio cuando el conocimiento y formal, escrito.
incumplimiento de deberes funcionarios es de ¿Qué significa que sea de lato conocimiento?
menor entidad.
Decimos que es de lato conocimiento porque la
Sin embargo, hay un caso en que la investigación etapa investigativa dura 20 días, prorrogable por
sumaria sí puede concluir o arrojar la igual periodo. Ninguno de los plazos que establece
destitución del funcionario público: cuando el el estatuto administrativo respecto de la
incumplimiento de deberes funcionarios diga investigación sumaria y del sumario administrativo
relación con la inasistencia injustificada del son reales, no son plazos fatales. Estos plazos de
funcionario durante 3 días consecutivos sin investigación nunca se dan en la realidad. Los
causa justificada en el respectivo servicio, caso plazos del estatuto administrativo no son plazos
en el cual, si bien es cierto se sustanciara la fatales, esto supone una violación de garantías
realización de una investigación sumaria, esta constitucionales, es la administración del Estado
puede concluir en la destitución del funcionario quien lleva el proceso.
público.
Este procedimiento de lato conocimiento, formal,
ii. SUMARIO ADMINISTRATIVO. escrito, concluirá con la formalización de cargos
También es ordenado por el jefe o superior del que el fiscal propondrá a la jefatura de servicio
servicio, que al igual que en la investigación y puede proponer la destitución del funcionario
sumaria, es el subsecretario en el caso de involucrado.
ministerio; en el caso de un Ministerio en regiones En definitiva, el ejercicio de la potestad
es el Secretario Regional Ministerial; en el caso de sancionatoria disciplinaria, supone dos
los servicios públicos desconcentrados, el jefe de procedimientos administrativos disciplinarios
servicio es el Director Regional. investigación sumaria y sumario administrativo,
respecto de los cuales podemos hacer un paralelo:

28
INVESTIGACIÓN SUMARIO 2ª UNIDAD.
CARACTERÍSTICA
SUMARIA ADMINISTRATIVO
I. ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTO DEL DERECHO
¿Quién lo
ordena?
Las jefaturas de servicios ADMINISTRATIVO.
Medidas Existe bastante uniformidad en la doctrina chilena y comparada,
SI de que el derecho administrativo tiene su origen en Francia en la
disciplinarias
Concluye Por regla Puede concluir en ciudad de Burdeos, a propósito de un accidente de tránsito en que
destitución general no. la destitución. una niña, Agnes Blanco, es atropellada por la carroza de la empresa
Procedimiento estatal de tabacos de la ciudad. A propósito de esto, su padre
formal que es demanda, ante el Tribunal Civil de la ciudad de Burdeos, una
verbal y del indemnización de perjuicios según las normas del Código Civil
Procedimiento Francés, frente a lo cual el tribunal se declara incompetente, por lo
Oral/Escrito cual debe
formal y escrito. que el padre de Agnes Blanco, recurre al tribunal de conflicto
levantarse acta
de todo lo francés, el que determina en su sentencia que la responsabilidad o
obrado. indemnización de perjuicios que se demanda por parte del padre
no es posible ser resuelta de conformidad a las normas de Código
5 días,
20 días ampliable Civil, por cuanto hay que distinguir entre la responsabilidad civil y
Duración de la ampliable por
también y plazo los perjuicios derivados de esa responsabilidad, y la
etapa igual plazo,
no fatal. responsabilidad que tendría la empresa estatal de tabaco francés
investigativa. plazos no
como órgano del Estado y los conductores de la carroza como
fatales.
funcionarios públicos. Por lo tanto, dice el tribunal de conflicto,
¿Quién lleva la aquí hay una responsabilidad que no es posible regular, por las
Investigador Fiscal
investigación? normas del Código Civil, sino que es una responsabilidad del
Ministro de Fe NO SI “actuario” órgano público empresa de tabaco del estado francés y una
responsabilidad de los conductores de la carroza, que son
funcionarios públicos.
Esa sentencia es conocida en la doctrina como “el fallo Blanco”. La
sentencia del tribunal de conflicto francés, de febrero 1873, ha sido
consagrada por el derecho comparado como el origen del derecho
administrativo, donde se hace la separación de estos dos ámbitos
o responsabilidades.
Concepto de Derecho Administrativo.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia han elaborado diferentes
conceptos de derecho administrativo. Lo relevante es poder
identificar ciertos elementos que permitan construir un concepto
de derecho administrativo.
Lo primero es que estamos hablando de un conjunto de principios
y normas jurídicas propias del derecho público que regulan la
estructura y organización de los órganos de la administración
del estado, la actividad jurídica de la administración del
estado, la relación entre los órganos de la administración del
estado y los ciudadanos, y cómo la administración del Estado
limita con las garantías constitucionales regulando además los
derechos y deberes de los funcionarios públicos.

29
¿Qué materias regula el Derecho Administrativo? Si cada vez que se crea un nuevo servicio Público, se crea una
El derecho administrativo regula la estructura y organización de ley de naturaleza administrativa, lo que obligaría a modificar el
la administración del Estado, de los órganos que integran el código a cada rato.
poder ejecutivo, de los órganos que gobiernan y administran el 2) Es un derecho original e independiente o autónomo del
Estado: Presidente de la República, Intendencia, Ministerios, derecho civil.
Gobernaciones Servicios Públicos.
Pantoja explica que una de las varias razones que permiten
El derecho administrativo regula la actividad jurídica de la sostener que el Derecho Administrativo tiene independencia u
administración del Estado, es decir, los actos administrativos, originalidad frente al derecho civil, se sustenta en lo que se
los decretos supremos, reglamentos, resoluciones, infiere de lo establecido en los Arts. 4 y 13 del Código Civil,
instrucciones, circulares, ordenanzas, planes, programas. pues en ellos se consagran principios muy decidores a este
Regula también la forma en que la administración del Estado, respecto: el principio de especialidad y el de supletoriedad.
en el ejercicio de las potestades público-administrativas, limita En este sentido, el propio Código Civil reconoce las normas
o afecta a los ciudadanos administrados, que tienen como del Código de Comercio como normas especiales, que
limite a esas potestades público-administrativas, las garantías prevalecen por sobre las normas generales, y que lo
constitucionales. dispuesto por el Código Civil sólo es aplicable en forma
El Derecho Administrativo regula también el estatuto de personal supletoria, esto es, cuando determinadas materias no se
que tienen los funcionarios públicos, los derechos y deberes. hallen reguladas por el Código de Comercio.

El profesor Rolando Pantoja Bauzá, en su libro “ORIGEN, CONCEPTO Por otro lado, el profesor Pantoja constata, –a propósito de la
Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO”, explica las
regulación de las personas jurídicas que el Código Civil hace, a
características del derecho administrativo tomando como las que además clasifica en personas jurídicas de derecho
referencia, lo que él denomina el derecho común o de general privado (sociedades), personas jurídicas de derecho privado
aplicación, que es el Derecho Civil. Él dice: “vamos a construir o con y sin fines de lucro (corporaciones y fundaciones) y
caracterizar el derecho administrativo tomando como referencia el personas jurídicas de derecho público reguladas según el título
derecho civil”. XXXIII del Código Civil y que se crean por ley– que aun cuando
el Código Civil hace a ellas referencia en su Art. 547, en el
Es así como distingue las siguientes características del derecho que junto con mencionar las corporaciones o fundaciones
administrativo: de derecho público da también como ejemplo a la nación,
1) Es un derecho no codificado. el fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades
religiosas y los establecimientos que se costean con fondos
No existe un compendio en el que se contengan las normas del
del erario nacional, todas ellas se rigen, sin embargo, por
derecho administrativo. No hay código del Derecho
leyes y reglamentos especiales, y no por normas del Código
Administrativo. Las normas de naturaleza administrativa
Civil.
están dispersas en el ordenamiento jurídico. Existe una
gran cantidad de leyes de naturaleza administrativa en el Finalmente, con motivo del caso fortuito o fuerza mayor,
ordenamiento jurídico, como las denominadas leyes de base Pantoja destaca la evidente la asimilación que Andrés Bello
del Derecho Administrativo, la ley de bases generales de la hace de la orden de la autoridad pública a un hecho
administración del estado, Ley N° 18.575, la Ley de imposible de resistir. Según Pantoja, de lo que el Código Civil
Procedimiento Administrativo, la Ley N° 18.880, el Estatuto establece con relación al caso fortuito, es perfectamente posible
Administrativo contenido en la Ley N° 18.834, la Ley Orgánica advertir una patente demostración de la independencia y
Constitucional de la Contraloría General de la República, la Ley originalidad que tiene el derecho administrativo con
N° 10.336, la Ley N° 10.285, de Acceso a la Información respecto al derecho civil, ya que en dichas disposiciones la
Pública, la Ley N° 20.880, sobre Probidad y Transparencia en orden de una autoridad pública ha sido claramente equiparada
la Administración del Estado. Existe una tan enorme a una fuerza mayor o caso fortuito, en términos tales, que el
multiplicidad de leyes de naturaleza administrativa que es destinatario de ella queda absolutamente constreñido a
imposible codificarlas. acatarla.

30
En consecuencia, para Pantoja es posible constatar, en el 5) Es un derecho de aplicación formal.
ámbito de nuestro estudio del Derecho Administrativo, la La formalidad en el derecho administrativo, como rama del
existencia de dos esferas jurídicas: una en donde se derecho público, se expresa fundamentalmente en dos
encuentran quienes son autoridad pública, regulados dimensiones:
precisamente por aquel sistema normativo, y otra en la que se
hallan quienes no lo son, regulados por normas del derecho a) Los actos administrativos deben cumplir ciertas fases
civil, que, en lo sustancial, regula las relaciones de carácter o etapas establecidas en la Ley de Procedimiento
patrimonial y de familia entre las personas. Administrativo.

3) Es un derecho de naturaleza potestativa. b) La forma en que el acto administrativo se exterioriza


va a depender del contenido y alcance que tiene el acto
Esto implica que en el derecho administrativo las potestades administrativo.
constituyen la autorización y facultad que el legislador le
da a la administración para actuar, invistiéndola de Si el acto administrativo tiene un contenido acotado y va
potestades o poderes que le confieren competencia para referido a sujetos específicos, la exteriorización de esa
hacerse cargo de ciertas y determinadas materias. actuación será a través de la notificación, si la actuación
administrativa tiene un alcance general y los destinatarios
La naturaleza potestativa deriva del principio de juridicidad, son indeterminados, esa actuación se va a exteriorizar
porque la administración está sometida a la constitución y generalmente a través de la publicación en el Diario Oficial.
a las leyes. Y por eso es que se dice que en el derecho
administrativo –que es una rama del derecho público–, se Por eso es que una resolución o un simple decreto se
puede hacer solo aquello que expresamente autoriza el notifican; en cambio un reglamento se debe publicar en el
legislador, a diferencia de lo que ocurre en el derecho privado, Diario oficial.
en el que se puede hacer todo aquello que el legislador no II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
prohíba, primando, en este último caso, principios como el de
la autonomía de la voluntad o autonomía privada y el de la Desde la perspectiva de la dogmática jurídica, el concepto de
libertad contractual. fuentes debe ser acotado en términos de que sean descartados
aquellos fenómenos de la realidad que dan motivo a la dictación
4) Es un derecho de interpretación restrictiva. de una norma, como, por ejemplo, una necesidad que se pretende
El derecho administrativo no se puede aplicar por vía satisfacer. Esta clase de fuentes son las llamadas fuentes
analógica o extensiva. Hay que estar a lo que expresamente materiales o sociológicas.
establece el legislador, sin perjuicio de que la jurisprudencia El concepto de fuente del Derecho supone la intervención de
administrativa ha ido variando esta interpretación restrictiva quien tiene el poder jurídico de dictar normas y su actuación
del derecho en el último tiempo, pues actualmente existe conforme a los requisitos que el propio ordenamiento jurídico
mayor apertura para interpretar la norma administrativa establece.
de la manera que sea más armónica con el ordenamiento “Los ordenamientos jurídicos regulan su propia creación
jurídico y la Constitución. En efecto, una de las principales normativa atribuyendo a ciertos actos la facultad de producir
características de las constituciones se expresa en la unidad una norma jurídica, y la expresión fuentes se utiliza para
que le dan al Ordenamiento Jurídico, y en este sentido, los designar no el proceso causal que lleva a crear la norma (fuente
Ordenamientos Jurídicos deben ser coherentes, unitarios e material o sociológica), sino aquello a lo que el ordenamiento
íntegros. Por su parte, coherencia e integridad vienen a jurídico atribuye la virtualidad de producir 'ese efecto”.
originarse en el hecho de que los Ordenamientos Jurídicos no
posean lo que entre nosotros se denominan antinomias El concepto debe ser acotado un poco más. Fuente del Derecho no
jurídicas, así como tampoco lagunas o vacíos normativos, toda es solo el proceso que da lugar al acto normativo, no es fuente
vez que son los propios ordenamientos jurídicos los que el procedimiento para la dictación de las leyes, ni tampoco lo
generan mecanismos que permiten la integración de esas es el decreto por el que se promulga o se publica, fuente del
antinomias y vacíos legales. Derecho es el acto normativo como tal; en fin, fuente es la
norma jurídica en sí misma considerada.

31
Sin embargo, un acto de contenido particular, como una Es precisamente esa autoridad la que impulsa el cambio
sentencia o un acto administrativo, también pueden ser constitucional, pero lo hace porque en determinados
considerados como fuente, ahora de alcance particular, ya que momentos son las sociedades que promueven las reformas.
determinan la norma jurídica aplicable a esa situación. No Sería difícil que sólo pudiéramos entender el proceso
obstante lo anterior, la fuente del Derecho se caracteriza constituyente desde la perspectiva de la autoridad pública.
comúnmente por su generalidad y por su permanencia, a pesar Debemos darnos a la tarea de percibir la constitución
de que ninguno de estos dos elementos por sí solos sirve para también como fuente del derecho administrativo, pero no
diferenciar como fuente a los diversos actos normativos. solo desde una perspectiva meramente formal –pues todas
En realidad, el criterio para atribuir a un acto normativo su las normas que se dictan en el ordenamiento jurídico deben
carácter de fuente está en la aplicación judicial del Derecho. someterse a la Constitución–, sino también desde un enfoque
Son fuentes del Derecho aquellos instrumentos normativos material; es decir, que en lo sustancial sea capaz de dar
(contenedores de normas jurídicas) que son utilizados por el unidad, así como también de integrar el ordenamiento
juzgador para resolver un conflicto con trascendencia jurídica jurídico, llenando ciertos vacíos normativos y previendo
y, en definitiva, decidir o juzgar el caso. las ya conocidas antinomias jurídicas.
Así, deberán excluirse del carácter de fuente todos aquellos Un buen ejemplo de lo anterior es lo que ocurre con el Auto
actos normativos que, a pesar de ser tales, son objeto de la Acordado de la Corte Suprema que regula el RECURSO DE
actividad judicial (por ejemplo, un acto administrativo, un PROTECCIÓN. Al respecto, en un artículo del profesor Moraga
contrato) y no su presupuesto (una ley, un principio general del Klenner, de la Universidad de Chile, que dice relación con la
Derecho, un reglamento, etc.). constitución material, se hace presente, en primer lugar, que
todo lo relativo a la comparecencia ante los tribunales de
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. justicia o procedimiento es materia de reserva legal,
La referencia a la Constitución supone aludir a un término con contenida en los Nos 1 al 20 del Art. 63 de la C.P.R.
un contenido y significado eminentemente político. No Si eso es así sólo porque la constitución lo declara, ¿cuál es
supone un concepto unívoco en cuanto dependerá del lugar y entonces la razón por la que es un AUTO ACORDADO de la Corte
de la sociedad a la que se haga referencia. Ya en la Declaración Suprema y no una ley el que regule el procedimiento y
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 se tramitación del recurso de protección? El profesor Moraga
señalaba: Klenner plantea que es precisamente en el entendido de que la
“Toda sociedad en la cual no esté asegurada la garantía de los constitución es una norma material que integra el
derechos ni determinada la separación de poderes no tiene ordenamiento jurídico, que llena los vacíos normativos que
Constitución”. este presenta, y que aclara las antinomias jurídicas, que ella
permite la existencia de este AUTO ACORDADO que regule el
Como fuente del derecho administrativo, sabemos que la
procedimiento y tramitación del recurso de protección, ya que
constitución es la carta política fundamental. La
en definitiva no existe una ley destinada a ello.
Constitución es mucho más que un texto jurídico; en efecto,
podríamos decir que la constitución es una suerte de pacto Y al no haber una ley que lo regule, lo que hace la Constitución
normativo que se da en una sociedad o comunidad para como fuente material del ordenamiento jurídico y como norma
establecer ciertas reglas comunes en el devenir público y sustantiva de contenido, es reconocer la existencia de este
democrático. De ahí su importancia, pues ella implica la AUTO ACORDADO, para regular así un procedimiento ante los
existencia de un marco de referencia para el funcionamiento tribunales de justicia que, en ausencia de regulación legal,
de una sociedad en un momento determinado. reconoce la existencia de esta norma que elabora o que dicta la
Corte Suprema y que integra, finalmente, este vacío normativo.
A medida que las sociedades evolucionan, las constituciones
también van modificando su fisonomía jurídica, lo que En el ámbito judicial, el Auto Acordado tiene un contenido
probablemente obedece más bien a una percepción reglamentario, y en el ejemplo analizado suple una función
social/comunitaria recibida –más que percibida– por la legislativa en atención al procedimiento y tramitación del
autoridad. recurso de protección.

32
Decimos que la constitución es fuente del derecho La constitución hace referencia a la Contraloría General de
administrativo por las siguientes razones: la República, al Banco Central.
a) Porque determina la organización y estructura de la Todos estos órganos son objeto de estudio del Derecho
administración del Estado, que es materia de estudio del Administrativo; desde esta perspectiva –la de la
derecho administrativo. organización y estructura de la administración del Estado–,
la Constitución es fuente del Derecho Administrativo.
b) Porque hace referencia a la potestad reglamentaria de la
cual deriva la actividad jurídica de la administración del b) Porque hace referencia a la potestad reglamentaria de la
Estado (Art. 32 Nº 6). cual deriva la actividad jurídica de la administración del
c) Porque la constitución al establecer las garantías Estado (Art. 32 Nº 6).
constitucionales está poniendo un límite al ejercicio de Dice relación con que la constitución establece la facultad
las potestades públicas de la administración del estado. normativa, que tiene la administración del Estado, y que se
expresa en la denominada potestad reglamentaria que se le
a) Porque determina la organización y estructura de la confiere al Presidente de la República, y a la administración
administración del Estado, que es materia de estudio del del Estado en general. Potestad reglamentaria definida en el
derecho administrativo. N° 6 del Art. 32 de la Constitución.
En sus diversos capítulos, la Constitución establece la
organización y estructura de la administración del Estado; Artículo 32: “Son atribuciones especiales del Presidente de
en el capítulo IV establece el gobierno y administración del la República:
Estado. 6º. Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio
Además, dice que el gobierno y administración del Estado, de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
van a estar encabezadas por el Presidente de la República instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las
en su Art. 24. Establece quien es el máximo jerarca de la leyes”;
administración del Estado.
Es esta facultad reglamentaria la que le permite a la
También la constitución hace referencia en el Art. 38 a la administración del Estado desarrollar su actividad jurídica,
forma en que se va a organizar y estructurar la que es la que se expresa en decretos, reglamentos,
administración del Estado. instrucciones, a los que hace referencia la Constitución en
Art. 38: “Una ley orgánica constitucional determinará la el Art. 35.
organización básica de la Administración Pública, Artículo 35: “Los reglamentos y decretos del Presidente de
garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará serán obedecidos sin este esencial requisito.
tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.” firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la
Ley Orgánica Constitucional N° 18.575, de Bases de la República, en conformidad a las normas que al efecto
Administración del Estado, tiene su antecedente normativo establezca la ley.
en el Art. 38 de la Constitución Política. Los reglamentos y decretos e instrucciones son
La constitución hace referencia a los Ministros de Estado en manifestaciones de la actividad jurídica del estado.
el Art. 33. La Constitución se está refiriendo a la posibilidad de que los
Artículo 33: Los Ministros de Estado son los colaboradores decretos e instrucciones puedan llevar la sola firma del
directos e inmediatos del Presidente de la República en el Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República,
gobierno y administración del Estado. lo que no es posible para los reglamentos, los que deben
La constitución hace referencia a las gobernaciones, ser firmados por el Ministro de Estado correspondiente
intendencias, todos órganos o entidades que integran la y por el Presidente de la República.
estructura y organización del Estado.

33
c) Porque la constitución al establecer las garantías Sin embargo, esas mismas modificaciones que sufre el
constitucionales está poniendo un límite al ejercicio de Estado de Derecho primero para convertirse en Estado de
las potestades públicas de la administración del estado. régimen administrativo y luego en Estado democrático
Los derechos fundamentales son un límite al ejercicio de las y social, han hecho que el concepto de ley, y en especial
potestades públicas de la administración. Si ellos no las notas de generalidad, permanencia en el tiempo (o
existieran, ni tampoco las garantías constitucionales que pretensión de vigencia indefinida) y abstracción que éste
los protegen, la administración del Estado podrían, en el comportaba se hayan visto alteradas, para admitir en el
ejercicio de la función pública, actuar ilimitadamente. concepto instrumentos normativos que, si bien
formalmente tienen el rango de ley, no mantienen sus
La constitución prevé mecanismos y acciones de características tradicionales. Ello hace que se presenten
protección directa a los derechos fundamentales o normas que formalmente tienen rango de ley, pero que
garantías constitucionales, con el establecimiento de las responden a una nueva tipología o clasificación de las
acciones constitucionales en los recursos de protección, normas legales, por ejemplo:
amparo y amparo económico.
• Leyes temporales (sin claridad sobre su vigencia
Ejemplo: el estudiante de Antofagasta, al que temporal);
aparentemente se transgreden derechos fundamentales.
• Leyes temporales-provisionales, en cuanto
2. LA LEY. expresamente se señala su carácter provisorio, que se
a) Concepto de ley. supone serán reemplazadas por una regulación
definitiva;
A diferencia de lo que ocurre en otros ordenamientos
jurídicos, el Derecho chileno cuenta con una definición • Leyes de prolongación de vigencia;
general del concepto de ley en el artículo 1° del Código • Leyes medida, cuya vigencia en el tiempo queda
Civil, el cual dispone que: “La ley es una declaración de la entregada al cumplimiento del fin para el que fueron
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita creadas;
por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. • Leyes singulares o de caso concreto.
No nos detendremos en formular o reiterar los comentarios
Tales leyes son demostrativas de una evolución del
que se han hecho y pueden seguir haciéndose del concepto
concepto de ley aún no asumida por la doctrina, ello a
legal citado, sino sólo señalar que al hablar de ley en
pesar de que es en el Derecho Administrativo donde es
cuanto fuente del Derecho Administrativo, se hace
posible apreciar más claramente esta diversidad
referencia a todas aquellas normas que tienen el rango
tipológica de normas.
legal y que no necesariamente van a ser productos
normativos del Congreso Nacional; por ejemplo, los i. Presunción de Legitimidad de la Ley.
Decretos con Fuerza de Ley, dictados por el Presidente Por otra parte, la ley, en cuanto manifestación de la
de la República, sobre materias de ley, en virtud de una voluntad popular que es, cuenta con una presunción
previa delegación parlamentaria. de legitimidad constitucional, en cuanto se estimará
Respecto del tema objeto de análisis, en términos con arreglo o ajustada a la C.P.R. mientras no se
generales el profesor Luciano Parejo Alfonso señala que “el declare lo contrario por la jurisdicción
concepto de ley es hoy, pues, decantación de una evolución constitucional. Esta característica, que es posible
histórica, en la que se funden los conceptos político fundarla en el Art. 6° inc. 1° C.P.R., encuentra
(mandato emanado de la soberanía popular) jurídico- además un fundamento político en el principio
sustantivo: norma abstracta y general, y formal: norma democrático que inspira nuestro ordenamiento (Art.
emanada del órgano constitucionalmente competente, con 4° C.P.R.) y en el caso de la ley se ve reflejado,
las solas, pero importantes, modificaciones inducidas precisamente, en que se trata del producto
por la conversión del Estado democrático de Derecho normativo por excelencia que emana del
materialmente primero en Estado administrativo y representante de la soberanía popular: el Congreso
formalmente luego en Estado Social”. Nacional.
34
ii. Concepto de Ley Formal y Material. b) Características de la ley como fuente del Derecho
Si se recorre el articulado de la C.P.R. es posible Administrativo.
detectar que el constituyente utiliza diversas i. Posición de Centralidad en el Ordenamiento
expresiones para referirse al concepto de ley. Jurídico.
Ejemplos de ello son el caso del Art. 6° inc. 1°, que
A pesar de que hoy día en un sistema como el nuestro,
establece la sujeción a la Constitución y a las “normas
de multiplicidad de fuentes, en que la primera y más
dictadas conforme a ella” (expresión que no
relevante es la Constitución (con las características ya
necesariamente se reconduce única y exclusivamente
vistas de supremacía y eficacia normativa directa), la
a la ley), o el Art. 93 Nos 6 y 7 que se refiere a
ley sigue gozando de un papel preponderante y
“preceptos legales”.
central en el sistema de fuentes. Ello se destaca
Atendidas tales consideraciones, es posible fundamentalmente por:
plantearse un concepto doble de ley.
• El principio de reserva legal, que entrega en
• Ley Formal. exclusiva la regulación de ciertas materias a la
El llamado concepto “formal” de ley, explica el ley (y en algunas de ellas a la ley de origen
producto normativo emanado del Congreso parlamentario) y por
Nacional, de acuerdo a un procedimiento • La primacía de la ley respecto de las demás
constitucionalmente regulado; en fin, la ley fuentes de carácter infraconstitucional.
parlamentaria.
Las limitaciones que se han impuesto al “imperio de
• Ley Material. la ley” desde el momento en que se predica la eficacia
La concepción material de ley apunta a toda normativa directa de la Constitución y del rol
norma que reúna el carácter de generalidad y preponderante que ésta asume en la configuración
abstracción y que tenga un objeto de social, traen como consecuencia que el legislador ya
regulación específico, que tradicionalmente ha no sea libre en el ejercicio de su poder
sido identificado con la libertad y la propiedad. configurador-normativo. De esta consecuencia se
deriva la segunda característica.
Así, basándonos en estas tres características
(generalidad, abstracción y objeto regulado) ii. Sujeción del Contenido Normativo de la Ley.
podríamos incluir dentro del concepto material de Consecuencia de la superioridad de la Constitución
ley a toda norma jurídica; por ejemplo, las del sobre la ley, es la posibilidad de que esta última pueda
ordenamiento jurídico creado conforme a la ser objeto de examen de constitucionalidad por
C.P.R., según dispone el Art. 6° inc. 1°. parte del órgano competente (Tribunal
iii. Concepto de Ley Medida y Ley Jurídica. Constitucional, Contraloría General de la República
respecto de los D.F.L.).
Con posterioridad a la II Guerra Mundial, el Ius
Publicista alemán EMST FORSTHOFF introduce el El Art. 6° inciso 1° C.P.R. brinda soporte positivo a
concepto de ley como norma y como medida. la presunción de legitimidad de la ley; sin embargo,
también la obliga a conformarse a la norma
• Ley Jurídica. fundamental tanto en la forma para su dictación,
Se entiende por ley jurídica aquella que crea una como en sus contenidos normativos, dado que éstos
norma jurídica, aquella que establece una no pueden ir contra la Constitución.
ordenación justa y racional. iii. Interpretación conforme a la Constitución.
• Ley Medida. Uno de los roles que juega la Constitución en el
Se entiende por ley medida aquella que se ordenamiento jurídico es el de servir de marco
orienta a un determinado fin concreto, crea interpretativo. La ley debe ser interpretada
una relación entre Derecho y el fin. conforme a la Constitución.
35
Este efecto, derivado del carácter de supremacía de “Consecuentemente, la ley puede sacrificar
la Constitución sobre la norma legal, tiene una directamente bienes y derechos de particulares (es
doble manifestación: decir, establecer disposiciones materialmente
expropiatorias) o, simplemente, adoptar decisiones que
• La ley debe ser interpretada conforme a la
produzcan, aun no conscientemente, una lesión
Constitución.
patrimonial o tengan ésta por efecto objetivo, pero en
Ello con el fin de no contrariarla y propender así ambos supuestos tal proceder hace surgir el deber de
al principio de unidad del ordenamiento indemnización”.
jurídico.
vi. Reserva Legal.
• Debe ser preferida la interpretación de la ley La reserva de ley o reserva legal, que en nuestra
que mejor se ajusta a la norma constitucional. doctrina se estudia también como parte del dominio
Ello quiere decir que deben ser desechadas legal, surge como un monopolio de regulación por
aquellas interpretaciones de la ley que vayan parte de la ley respecto de la libertad y propiedad
en contra de la Constitución; pero, por lo de los administrados. Dicha reserva hoy día se ha
mismo, no podrá ser declarada expandido a una serie de materias reservadas en
inconstitucional una ley que es susceptible de exclusiva a la ley, y que podemos identificar, por
varias interpretaciones, siendo una de ellas ejemplo, con la regulación de los derechos
constitucional. fundamentales.
iv. Diversidad Tipológica. c) Clases de Leyes y Normas con Rango de Ley.
Para ser precisos, es necesario referirse a los i. Leyes Ordinarias.
preceptos con rango de ley. Entre ellos se ubican las
normas legales tanto con origen parlamentario, Leyes ordinarias son aquellas normas que con el
como aquellas que no lo son. Incluso dentro de la ley nombre de “ley” versan sobre materias reservadas a
de origen parlamentario es posible encontrar una esa clase de normas y que emanan del Poder
división dada por las materias, los quórums de Legislativo o Congreso Nacional. La atribución del
aprobación y el procedimiento legislativo, que lleva nombre de “ley” a las normas o productos normativos
a distinguir entre diversas clases de leyes de origen de origen parlamentario tiene su origen y forma parte
parlamentario. de la tradición del Derecho público occidental.
"Desde la Revolución Francesa el término ley en su
v. Responsabilidad por Lesión Patrimonial. acepción técnica se reserva a las normas dictadas con
En el moderno Derecho Administrativo el sacrificio arreglo a un determinado procedimiento por el órgano
del patrimonio privado por la actuación de sus de representación popular. Según la Constitución
poderes públicos genera responsabilidad. Incluso, revolucionaria francesa de 1791 los decretos del cuerpo
el último bastión que permanecía intacto para el legislativo tienen fuerza de ley y llevan el título y
principio de irresponsabilidad –“the King can do not nombre de leyes” (tít. III, cap. III, secc. 3 art. 60).
wrong” (“El Estado no es responsable de sus actos”),
el de la actividad legislativa ha ido cayendo, ii. Leyes Interpretativas de la Constitución.
admitiéndose algunos supuestos de indemnización Son aquellas que tienen por objeto fijar el sentido o
por la actuación legislativa. Así, por ejemplo, la alcance de un precepto constitucional. Para su
privación de la propiedad sólo es posible, previa aprobación, modificación o derogación necesitarán
indemnización, mediante la expropiación que debe de las tres quintas partes de los diputados y
ser autorizada por la ley. senadores en ejercicio (Art. 66 inc. 1° de la C.P.R.).

36
iii. Leyes Orgánicas Constitucionales. Esto se da debido a que, siendo la Constitución la
Esta clase de leyes desarrollan aquellas que establece que la regulación de una materia
instituciones que la propia Constitución les ha determinada debe aprobarse con un quorum más
encomendado (instituciones esenciales para la vida exigente, la regulación de una materia propia de
republicana, tales como los poderes del Estado, siendo ley orgánica constitucional mediante una ley
clave en este punto el Art. 38 C.P.R.). Ellas requieren común transgrede, en definitiva, a la Carta
para su aprobación, modificación o derogación, de Fundamental, acarreando el consiguiente vicio de
acuerdo con el Art. 66 inciso 2° de la C.P.R., de las inconstitucionalidad.
cuatro séptimas partes de los diputados y iv. Leyes de Quorum Calificado.
senadores en ejercicio.
Requieren para su aprobación, modificación o
Tanto las leyes orgánicas constitucionales como las derogación de la mayoría absoluta de los diputados
interpretativas de la Constitución requieren del y senadores en ejercicio (Art. 66 inc. 3°). En este
control previo de constitucionalidad por parte del caso, la C.P.R. ha exigido un este quorum especial
Tribunal Constitucional (Art. 93 N° 1 C.P.R.), para la aprobación de las leyes que se refieren a
produciendo como efecto que las disposiciones materias que se estima de importancia.
legales que se declaren inconstitucionales no
podrán convertirse en ley (Art. 94 inc. 2°). v. Tratados Internacionales.
Cabe destacar los distintos planteamientos A primera vista la cuestión de los tratados
relativos a la jerarquía de estas normas, que han internacionales como fuente autónoma del Derecho
sido formulados. Ya a partir de 1989 el Tribunal Administrativo puede parecer pacífica, sobre todo si
Constitucional ha estimado que los distintos se toma como base la premisa de que, habiendo sido
rasgos que presentan las leyes orgánicas ratificados por Chile, los tratados internacionales
constitucionales las hacen tener un rango superior tienen rango de ley.
al de la ley común, debiendo someterse, eso sí, a la Sin embargo, resulta de vital importancia
Constitución. determinar el rango de estos tratados, cuál es su
Incluyendo, también, a las leyes de quorum calificado, posición en la jerarquía de normas administrativas. Y
el profesor Pedro Pierry Arrau hace presente que, si ello porque, incluso respecto de algunas clases de
bien es posible distinguir entre estos distintos tipos de tratados, se sostiene que tienen el mismo valor que
leyes, además de la ley ordinaria, “la jerarquía de las la C.P.R.; por ejemplo, los tratados internacionales
normas en materia de ley es una sola, es una ley que versan sobre derechos humanos. Este dato es
y los distintos tipos son sólo para efectos de la meramente ilustrativo, ya que, si bien la discusión
tramitación”. sigue en pie, los tratados de derechos humanos
generalmente no contienen normas
En un sentido similar, la Contraloría General de la administrativas, sin perjuicio de que la
República ha preferido distinguirlas sólo por la Administración del Estado con su actuación pueda
materia regulada, entendiendo que su jerarquía es vulnerar algunos de sus preceptos.
la misma que la de la ley común.
Si el tratado internacional es considerado como ley,
Más allá de estas distintas opiniones, en definitiva, una vez promulgado, y como todas las leyes, pasará a
debemos entender que, si bien las leyes orgánicas formar parte del ordenamiento jurídico y obligará
constitucionales se diferencian de una ley común de igual forma. Sin embargo, existe una
por la materia regulada, ellas de todas formas por particularidad: la ley no puede modificar un
vía refleja adquieren una jerarquía mayor. tratado.

37
En torno a la problemática teórica que, en todo caso,
3. DECRETOS CON JERARQUÍA DE LEY. existe con motivo de la verdadera legitimidad de su
En estos decretos vamos a distinguir 2 tipos de actuaciones de actual vigencia, se han tenido como criterios los
la administración del Estado que integran el sistema de fuentes siguientes elementos:
del derecho administrativo: decretos leyes y decretos con fuerza
de ley. i. Estos D.L. mantendrán su vigencia si es que el
Congreso Nacional le introduce modificaciones a
a) Los Decretos Leyes. través de nuevos preceptos de ley que reconozca
La sola denominación de “decreto ley” es representativa de la existencia del Decreto Ley anterior;
la principal característica de esta fuente de Derecho Ejemplo: D.L. N° 3.500, que contiene el sistema de
Administrativo, pues se trata de un acto del poder regulación de las A.F.P., las que precisamente surgen
ejecutivo, pero con rango legal, situación que a primera a través de este Decreto Ley.
vista llama la atención, pues representa una
transgresión al principio de separación de poderes. Sin ii. La segunda vía de mantención de la vigencia de los
embargo, esta transgresión encuentra su justificación Decretos Leyes está dada por la aplicación que de
en el hecho de que se trata de actos normativos propios ellos hacen los Tribunales de justicia para la
de los gobiernos de facto, razón por la cual en doctrina resolución de los conflictos jurídicos que son
se estima que, una vez dictados, deben ser legitimados sometidos a su conocimiento y resolución.
por el órgano correspondiente: el Congreso Nacional. b) Los Decretos con Fuerza de Ley.
Cuestión que en la práctica ha ocurrido sin mayor El supuesto de existencia de este tipo de norma es la
discusión, toda vez que el Congreso Nacional, desde el coordinación entre los poderes legislativo y ejecutivo,
restablecimiento de la democracia, ha modificado y ya que, en virtud de la delegación hecha a este último,
vuelto a modificar normas contenidas en D.L. En regulará materias que son propias del ámbito legal.
estricto rigor, esta misma discusión podría darse
respecto de las leyes dictadas en el periodo que va La C.P.R. regula esta figura en su Art. 64, disponiendo
desde 1981 hasta marzo de 1990, en que el poder que el Presidente de la República puede solicitar
legislativo estuvo entregado a la Junta de Gobierno, según autorización al Congreso Nacional para dictar
la disposición decimoctava transitoria de la C.P.R. disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no
(excluida de la Constitución por la Ley N° 20.050), ya que superior a un año sobre materias que correspondan al
dichas leyes sólo tenían formalmente tal denominación. dominio de la ley. En tal caso, impone importantes
límites al ejercicio de esta facultad, así un decreto con
Para fundamentar la legitimidad de esta clase de fuerza de ley no podrá versar sobre:
normas, se ha señalado que: “Las necesidades del
Estado y el desarrollo del mismo son a veces más i. Nacionalidad;
fuertes que los moldes jurídicos en que se encuadra ii. Ciudadanía;
su estructura fundamental y los hechos pasan iii. Las elecciones ni plebiscitos;
muchas veces por encima de las normas, de manera
que prescindiendo de disquisiciones exclusivamente iv. Materias comprendidas en las garantías
teóricas, no podemos sino que reconocer la constitucionales;
importancia esencial que la legislación irregular v. Materias que deban ser objeto de leyes orgánicas
reviste en la vida del Derecho, especialmente como constitucionales o de quorum calificado.
fuente del Derecho Administrativo”. vi. Materias que afecten a la organización,
La vigencia de estos decretos es lo realmente relevante atribuciones y régimen de los funcionarios del
desde el punto de vista de si estos integran o no el Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal
sistema de fuentes del derecho administrativo. Constitucional ni de la Contraloría General de la
Estos D.L. que se dejaron de dictar con el restablecimiento República.
del Congreso Nacional, tienen vigencia en la actualidad.

38
Además, la ley delegatoria podrá establecer o La ley de Bases Generales de la Administración Pública
determinar las limitaciones, restricciones y está refundida, coordinada, y sistematizada en un D.F.L.;
formalidades que se estimen convenientes. el N° 1 del 2000.
Control de los D.F.L. El inciso 3 del Art. 64 de la C.P.R. es redundante al
señalar que “La autorización no podrá comprender
En cuanto al control, están sometidos al trámite de
facultades que afecten a la organización, atribuciones y
toma de razón por parte de la Contraloría General de la
régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso
República, la cual observará los D.F.L. cuando ellos
Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría
excedan o contravengan la ley delegatoria.
General de la República”.
Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener en cuenta la
habilitación permanente que la C.P.R. entrega al ¿Los D.F.L. son producto de la Potestad Legislativa del
Presidente de la República para que mediante el D.F.L. Presidente, o son producto de la Potestad
se sistematice una parcela del ordenamiento jurídico, por Reglamentaria?
la vía de la fijación del texto refundido, coordinado y A este respecto, el inciso final del Art. 64 estatuye: “Los
sistematizado. En tal sentido, el Art. 64 inciso 5° C.P.R. decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a
señala: “Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que
anteriores, el Presidente de la República queda autorizado rigen para la ley”, lo que, en efecto, ciertamente abre una
para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de interrogante respecto de cuál es la naturaleza jurídica de
las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. los D.F.L.
En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios En un primer análisis en cuanto a la naturaleza jurídica
de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso de los D.F.L. debemos advertir que la ley no se halla
alguno, su verdadero sentido y alcance”. sujeta al trámite de toma de razón.
Requisitos de los D.F.L. Por otro lado, los que sí se encuentran afectos al trámite
de la toma de razón son los actos del Presidente de la
• Ley delegatoria;
República, que son aquellos dictados en el ejercicio de la
• Plazo de un año para dictar el D.F.L., salvo las Potestad Reglamentaria.
excepciones establecidas por el propio Art. 64
El D.F.L. es, en palabras del profesor Emilio Oñate V., un
respecto de aquellas materias que son de reserva
“híbrido jurídico”. No es precisamente la Contraloría
legal;
General de la República el órgano llamado a ejercer un
• Control de juridicidad que hace la C.G.R. a través control de juridicidad de un proyecto de ley, pues ello
del trámite de toma de razón donde verifica que el corresponde al marco de atribuciones otorgadas al
D.F.L. no exceda las atribuciones conferidas al Tribunal Constitucional –al menos en lo que se refiere a
presidente vía ley delegatoria. al control preventivo de constitucionalidad o también
Todo esto conforme a la reforma constitucional del año llamado Control EX ANTE–, y los tribunales de justicia –
2005 de la Ley N° 20.050 puede no cumplirse, o sea, en lo que corresponda a un control posterior o EX POST.
con esta reforma todos los requisitos señalados A mayor abundamiento, el contralor verifica la
respecto de los D.F.L. pueden no requerirse en aquellos juridicidad de los actos de la administración del
casos que el D.F.L. tenga por finalidad refundir, Estado, concretamente de los Decretos Supremos.
coordinar o sistematizar un texto legal ya vigente. Este
D.F.L. ordena que un texto legal ya vigente incluso pueda
modificar su redacción o su orden, sin alterar la esencia
del texto legal que está refundiendo, coordinando o
sistematizando.

39
4. DECRETOS SUPREMOS. i. Requisitos de Forma de los Decretos Supremos.
Referido al concepto de Acto Administrativo, se dispone en Deben escriturarse y singularizarse. La singularización
el Art. 3° de la Ley N° 19.880 de Procedimiento debe cumplir los siguientes requisitos:
Administrativo lo siguiente: • Asignación de un número,
“Las decisiones escritas que adopte la Administración se • Asignación de una fecha, y
expresarán por medio de actos administrativos. • La suscripción de la autoridad que dicta el Decreto
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo Supremo que será el Presidente de la República, o
las decisiones formales que emitan los órganos de la si el Decreto Supremo es de contenido singular,
Administración del Estado en las cuales se contienen podrá ser suscrito exclusivamente bajo la expresión
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una “por orden del Presidente de la República” por el
potestad pública. respectivo Ministro de Estado.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos ii. Los Decretos Supremos en cuanto a su estructura.
supremos y resoluciones.
Tienen una parte expositiva y una resolutiva.
a) El Decreto Supremo es la orden escrita que dicta el
Presidente de la República o un Ministro ‘Por orden del • Parte Expositiva.
Presidente de la República’, sobre asuntos propios de En esta, los Decretos Supremos contienen los
su competencia. denominados vistos y considerandos. Ambos son
b) Las Resoluciones son los actos de análoga naturaleza elementos esenciales para que el decreto tenga
que dictan las autoridades administrativas dotadas de validez; es decir, para que produzca efectos jurídicos.
poder de decisión. − Los vistos: son las normas jurídicas que
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes sustentan o justifican normativamente el
o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que decreto, los supuestos normativos que están en
realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de la parte expositiva.
sus competencias. − Los considerandos: son los supuestos facticos,
Las decisiones de los órganos administrativos materiales o de hecho, que justifican la
pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto dictación de un Decreto Supremo.
por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la • Parte Resolutiva.
entidad correspondiente.
En ella se contiene el mandato u orden de la
Los actos administrativos gozan de una presunción de autoridad administrativa, el “resuelvo”, “decrétese”
legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus u “ordénese” del Presidente de la República o
destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su Ministro de Estado que corresponda.
ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo
que mediare una orden de suspensión dispuesta por la Ese mandato se contiene en la expresión “resuelvo” o
autoridad administrativa dentro del procedimiento “decreto”, que está contenida, como ya hemos dicho,
en la parte resolutiva del Decreto Supremo.
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional”. Luego de la parte resolutiva, hay una serie de trámites
que el Decreto Supremo debe cumplir, a los que hace
referencia bajo las expresiones “anótese”,
“publíquese” o “notifíquese”, expresiones que dicen
relación con una serie de trámites que debe cumplir
el Decreto Supremo para que produzca plenos
efectos.

40
− El anótese. iii. Requisitos de fondo de los Decretos Supremos.
Es la expresión que dice relación con el trámite de En razón de lo señalado por los Arts. 98 y 99 de la C.P.R.,
registro que hace el Presidente de la República se hallan sujetos a un Control de Juridicidad; esto es, en
y fundamentalmente el Ministerio del cual relación a la armonía que deben tener con la
emana el Decreto Supremo. En términos Constitución y las leyes.
prácticos, corresponde al registro que se hace Dicho control corresponde ser realizado por la Contraloría
en la plataforma digital donde se señalan los General de la República a través del Trámite de Toma
distintos Decretos Supremos que dicten los de Razón, mediante el cual se efectúa un análisis de la
ministerios. Hay Decretos Supremos que pueden constitucionalidad y de la legalidad del Decreto
tener el mismo número y la misma fecha, pero son Supremo de manera preventiva; es decir, antes de su
expedidos por diferentes ministerios. publicación en el Diario Oficial, lo que ocurre en forma
− El comuníquese. previa a su entrada en vigencia (exteriorización).
Se relaciona con la aprobación o verificación a) Si la Contraloría General de la República estima
que hace la Tesorería General de la República que el proyecto de Decreto Supremo es armónico
de que los recursos públicos o los gastos que con la Constitución y las leyes, tomará razón de
irroga el Decreto Supremo están disponibles este, cuestión que se materializará mediante un
para ser ejecutados. timbre con la expresión “toma de razón”, que tendrá
una fecha y la firma del contralor.
− El publíquese o notifíquese.
b) Si en cambio, en la verificación jurídica efectuada
Son trámites relacionados con la forma o través del Trámite de Toma de Razón, la C.G.R.
mecanismos de exteriorización del Decreto estima que el Decreto Supremo contraviene la
Supremo. Constitución y las leyes, no tomará razón de este,
 Publicación. sino que lo representará. En este sentido, es preciso
señalar que son dos las causales por las cuales el
Se publicará en el Diario Oficial si es que contralor podría representar el proyecto de Decreto
tiene un contenido general y por lo tanto va Supremo; ellas son la inconstitucionalidad y la
dirigido a sujetos indeterminados y tiene ilegalidad.
efectos permanentes, caso en el cual se
denominará reglamento. • Representación por inconstitucionalidad.
 Notificación. Si la representación es por inconstitucionalidad,
el Presidente de la República podrá derivar los
Si el Decreto Supremo tiene un contenido antecedentes al Tribunal Constitucional para
acotado y va dirigido a un destinatario que resuelva la controversia.
específico, como el Decreto Supremo que
nombra a una persona en un cargo público, • Representación por ilegalidad.
la forma de exteriorización de dicho Si la representación es por ilegalidad, el
Decreto Supremo será precisamente la Presidente de la República podrá dictar un
notificación, momento a partir del cual el Decreto Supremo de Insistencia que lleva su
Decreto Supremo entra en vigencia como tal firma y la de todos los ministros de Estado,
y comienza a producir efectos jurídicos. obligando al Contralor a que tome razón del
Decreto Supremo que inicialmente representó
por ilegalidad, caso en el cual el Contralor
tomará razón y derivará los antecedentes a la
Cámara de Diputados, que evaluará la
responsabilidad política del Presidente de la
República.

41
5. REGLAMENTOS. ii. Paralelo entre ley y reglamento.
a) Generalidades. El siguiente cuadro da cuenta de la comparación entre
la ley y el reglamento:
A diferencia de lo que ocurre con la ley, que sí viene
definida en nuestro ordenamiento jurídico y que tiene
unos caracteres que la identifican más o menos
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
claramente, el reglamento constituye una de las fuentes 1. Obligatoriedad- 1. Órgano del cual
más importantes del Derecho Administrativo, pero coercitivo emanan
cuyos límites son más imprecisos. 2. Materias (la reserva
2. Permanencia
El reglamento es un instrumento normativo propio de legal)
la Administración Pública. En consecuencia, el primer 4. La función de cada
elemento definidor que se puede apuntar es el hecho de 3. Abstracción
uno
que constituyen normas que emanan de la 5. Posición en el
Administración Pública. Es decir, se trata de normas 4. Generalidad ordenamiento
jurídicas de contenido general dictadas por la jurídico
autoridad administrativa que tiene potestad para
hacerlo. 6. Control

i. Potestad Reglamentaria / Potestad de Mando. 7. Forma en que nacen


a la vida jurídica
El primer problema con que topamos está en que la
Administración del Estado con potestad reglamentaria iii. Criterios para la distinción entre reglamento y
cuenta, además, con potestad para dictar actos acto administrativo.
administrativos de contenido particular,
• Generalidad.
generalmente señalada como potestad de mando.
Y el problema que se genera apunta a que, desde el Un primer criterio que se ha señalado para
punto de vista formal, no existe una diferencia distinguir entre acto reglamentario y acto de
entre, por ejemplo, un Decreto Supremo emanado contenido particular es el de la “generalidad” del
del Presidente de la República, directamente o por primero.
orden, en cuanto acto administrativo particular, y − Reglamento: aquella norma que afecta a
ese mismo Decreto Supremo que contiene una una generalidad o un número
norma reglamentaria. Y la distinción entre uno y indeterminado de individuos;
otro es vital, ya que permitirá fijar el lugar del − Acto Administrativo: aquel que afecta
mismo dentro del ordenamiento jurídico, así como singularmente a uno de ellos.
las posibilidades de controlarlo.
Este criterio permite una distinción que en la
¿Qué efectos podría acarrear una confusión en ese mayoría de los casos es correcta, no obstante ser
sentido? insuficiente, ya que es posible encontrar actos
Una confusión en el ejercicio de ambas potestades con contenido concreto que sin ser
puede traer como consecuencia la vulneración del reglamentos afectan a un número
principio de inderogabilidad singular del indeterminado de ciudadanos, por ejemplo, la
reglamento, como se verá más adelante. resolución que fija la restricción vehicular, un
Asimismo, el reglamento, como producto normativo llamado a concurso, etc.
que emana de la Administración, es una norma • Innovación normativa.
jurídica que debe ser diferenciada de la ley, toda
Un criterio aceptado es el que señala que debe
vez que se encuentra subordinado a ella, pero al
entenderse por reglamento al que introduce
mismo tiempo constituye su complemento
una norma que innova en el ordenamiento
indispensable.
jurídico con tendencia a permanecer.
42
Al parecer este es el elemento principal para c) Clases de Reglamentos.
entender la potestad reglamentaria de la
i. Reglamento Autónomo y Reglamento Ejecutivo.
Administración Pública. Esta capacidad de
configuración social que se da a algunas normas Esta distinción fundamental parte de la base de la
que conforman el ordenamiento jurídico no es relación que existe entre el reglamento y la ley y
prerrogativa exclusiva del Congreso Nacional, que en nuestro Derecho se recoge positivamente
pues también en parte corresponde a la en el Art. 32 N° 6 C.P.R.
Administración del Estado. • Reglamento Autónomo.
"La clave misma de la potestad reglamentaria La idea proviene del conceptualismo alemán del
y, por tanto, del reglamento, radica en el reparto siglo XIX y se identificaría con “aquellas normas
del poder de normación social en el seno de la que fuesen dictadas por la Administración en
estructura estatal. Por ello, su estudio se hace materias no reguladas por las leyes y sin
tradicionalmente desde la perspectiva de su autorización, remisión o apoderamiento
diferenciación y de su relación con la ley, alguno por parte de éstas”.
entendiéndola como un instrumento de • Reglamento Ejecutivo.
colaboración del poder ejecutivo con el Por su parte, el reglamento ejecutivo se funda en
legislativo, un instrumento de participación la incapacidad e ineficiencia de la ley como
del primero en la ordenación social, con la instrumento para regular todos y cada uno de
consecuencia de que la diferencia entre norma los aspectos y detalles que comprende una
reglamentaria y ley se sitúa no tanto en la materia. En tal sentido, el reglamento es una
sustancia normativa, como en el plano de la norma de colaboración de la ley, la cual sólo fija
eficacia (la fuerza) y el control. De ahí que la los elementos principales, las líneas directrices y
potestad reglamentaria y, por tanto, del permanentes, para que sea el reglamento el que
Reglamento se extiendan, como dice el artículo 97 descienda a la regulación de los detalles y de
CE, a todo lo que autorice tanto ésta como las aquellos aspectos que se estiman más mutables
leyes”. y menos permanentes. A ello contribuye el
b) Concepto de Potestad Reglamentaria. carácter menos procedimentalizado que tiene
“La potestad reglamentaria es un concepto genérico que el reglamento en su formulación.
alude al poder de dictar normas por parte de las El reglamento de ejecución debe ser distinguido
autoridades administrativas investidas por el de dos situaciones en que entra la potestad
ordenamiento jurídico, particularmente por la normativa del Presidente de la República:
Constitución Política, facultad que ha de ser ejercida en − Las remisiones normativas, en que la ley
sus ámbitos de competencia. no regula la materia, sino que “uno o varios
En un sentido estricto, la potestad reglamentaria alude a preceptos legales singulares reenvían en
la atribución especial del Presidente de la República blanco, es decir, sin establecer ordenación
para dictar normas jurídicas generales o especiales, sustantiva alguna, a una concreta regulación
destinadas al gobierno y administración del Estado o reglamentaria; realizan, en realidad
para la ejecución de las leyes”. puntuales y limitadas operaciones de
deslegalización”.
Partiendo de esta base podemos entender el reglamento
como un acto de carácter normativo emanado del Poder − Debe ser distinguida de la figura de la
Ejecutivo y, específicamente, de entre aquellas delegación legislativa, en virtud de la cual
autoridades que tienen poder para dictarlo, el Presidente de la República dicta normas
subordinado a la ley y, por tanto, de rango inferior a la sobre ciertas materias y por un determinado
misma, cuyo objeto es ejecutar la ley o regular período, con rango de ley por medio de la
materias que no son propias de ella. figura de los decretos con fuerza de ley.

43
“La regla de oro que gobierna la relación entre la iii. Reglamentos Estatales, Institucionales y Locales.
Ley y el Reglamento ejecutivo, susceptible de Ello, atendida la posición del órgano del cual
muchas modulaciones en función de las diversas emanan dentro de la estructura administrativa, así
manifestaciones que puede adoptar dicha relación, es pueden existir:
la que se condensa en la expresión ‘complemento
indispensable’. Conforme a la doctrina resumida en • Reglamentos que emanan de la
ésta, el Reglamento debe ser sólo el complemento Administración del Estado centralizada, y que
indispensable de la Ley, en el doble sentido de tendrán eficacia nacional, frente a las
contener todo lo que sea necesario para conseguir • Ordenanzas municipales, que tienen eficacia
la plena y correcta aplicación del texto legal, pero sólo en la comuna que administra la
únicamente lo que tenga verdaderamente la municipalidad que las expide.
condición de tal, que sea justamente
indispensable”. iv. Forma del Reglamento.
Al respecto el Tribunal Constitucional, Rol N° Formalmente, el reglamento es promulgado como un
370/2003, considerando decimotercero, ha señalado decreto supremo. Ello tiene trascendencia en
en relación al derecho de propiedad “(...) la potestad cuanto en él se contiene la norma reglamentaria,
reglamentaria, en su especie o modalidad de ejecución no obstante estar sujeto a los mismos controles de
de los preceptos legales, es la única que resulta juridicidad a que se somete el acto particular. Por
procedente invocar en relación con las limitaciones y ejemplo, la toma de razón.
obligaciones intrínsecas a la función social del dominio. v. Potestad Reglamentaria Originaria y Derivada.
Sin embargo, menester es precisar que ella puede ser
Dependiendo de si emana de la norma
convocada por el legislador, o ejercida por el Presidente
constitucional (originaria) o de la ley (derivativa).
de la República, nada más que para reglar
cuestiones de detalle, de relevancia secundaria o En la C.P.R. el artículo 32 dispone que: “Son
adjetiva, cercanas a situaciones casuísticas o atribuciones especiales del Presidente de la República:
cambiantes, respecto de todas las cuales la 6°. Ejercer la potestad reglamentaria en todas
generalidad, abstracción, carácter innovador y aquellas materias que no sean propias del dominio
básico de la ley impiden o vuelven difícil regular. legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
Tal intervención reglamentaria, por consiguiente, reglamentos, decretos e instrucciones que crea
puede desenvolverse válidamente sólo en función convenientes para la ejecución de las leyes”.
de las pormenorizaciones que la ejecución de la Fuera del caso de la potestad originaria del
ley exige para ser llevada a la práctica”. Presidente de la República, también cuenta con
ii. Reglamento Administrativo o Interno y potestad reglamentaria originaria para dictar un
Reglamento Externo o Jurídico. reglamento en lo concerniente a su organización y
funcionamiento el Consejo de Seguridad Nacional
Esta clasificación viene del Derecho Administrativo (Art. 107 inciso final).
alemán y distinguía entre los reglamentos externos
o con efectos jurídicos, en cuanto producían sus Asimismo, el Consejo Regional es un órgano de
efectos fuera de la Administración y respecto de carácter normativo (Art. 113 C.P.R.), del mismo
los particulares, frente a los reglamentos modo que el Concejo Comunal (Art. 119 inc. 2°
administrativos, los que tenían eficacia al interior C.P.R.).
de la Administración Pública que los dictaba y que Por su parte, los ejemplos de Potestad
normalmente decían relación con aspectos propios Reglamentaria Derivada son múltiples en el
de la organización de la misma. Esta distinción ha Derecho Administrativo chileno; por ejemplo, los
sido superada, toda vez que incluso aquellos poderes normativos entregados a las diversas
reglamentos con normas puramente superintendencias.
organizacionales son considerados jurídicos.
44
d) Límites del Reglamento. • Límites provenientes del control de la
discrecionalidad administrativa.
Estos se dividen en límites formales y límites materiales
o sustanciales. La potestad reglamentaria puede ser
catalogada de entre aquéllas de carácter
i. Límites Formales. discrecional. El carácter de configurador social
Entre ellos se cuentan los siguientes: que tiene el reglamento permite afirmar que
dentro de los límites que le señale el
• Competencia: El órgano (o su jerarca) debe
legislador, la Administración con potestad
contar con potestad reglamentaria
reglamentaria goza de un margen de
jurídicamente atribuida, sea legal o
apreciación para su ejercicio. Tal es así que, por
constitucional. En este límite cabe considerar,
ejemplo, a pesar de que el legislador pueda fijarle
además, el territorio en el que ejerce su potestad
al Presidente de la República un plazo para la
la autoridad administrativa.
dictación de un reglamento, expirado dicho plazo
• Procedimiento Administrativo: Previo a la la potestad no se extingue, en cuanto viene
dictación de todo acto, debe acatarse el constitucionalmente atribuida y el Presidente
procedimiento de elaboración. cuenta con la potestad que puede ejercer
cuando lo es time conveniente. Sin embargo,
• Jerarquía Normativa: En cuanto se debe ello no supone un ejercicio ilimitado de su
respetar la normativa superior. potestad reglamentaria, la que puede ser
ii. Límites Sustanciales. objeto de los controles propios de una potestad
Están compuestos por: discrecional, a saber:
− De los elementos reglados,
• Materia.
− Los conceptos jurídicos indeterminados,
Este límite se traduce en tres aspectos. − La finalidad del acto, y
− El reglamento no puede entrar en materias − La proporcionalidad.
propias del dominio legal (reserva de ley). e) Efectos del reglamento: inderogabilidad singular.
− Tampoco podría entrar en materias cuyo Se debe partir de la base que el reglamento es ejercicio
rango ha sido congelado, es decir, que no de un poder normativo que, como tal, se traduce en la
son propiamente de ley, pero que ya producción de normas que conforman el ordenamiento
habían sido reguladas por una norma de jurídico. En tal sentido, dichas normas vinculan. El
rango legal; ello, mientras dicha norma no reglamento se integra en el ordenamiento jurídico y, por
sea derogada expresamente. Esta situación tanto, vinculará a la actuación la Administración del
se desprende de lo dispuesto en la Estado (principio de juridicidad), pero también a los
disposición Quinta Transitoria de la C.P.R. ciudadanos.
“No obstante lo dispuesto en el número 6 del Respecto de la Administración, esta sujeción al
artículo 32, mantendrán su vigencia los reglamento, en cuanto conforma el ordenamiento
preceptos legales que a la fecha de jurídico, se ha traducido en una regla, tal es la de la
promulgación de esta Constitución hubieren “inderogabilidad singular del reglamento”. El supuesto
reglado materias no comprendidas en el es que la autoridad cuente con potestad de mando y
artículo 63, mientras ellas no sean reglamentaria (es decir, puede dictar actos
expresamente derogadas por ley”. administrativos y actos reglamentarios). En tal caso,
− No puede innovar en la regulación legal podría confundir el ejercicio de tales potestades y
que ejecuta. derogar la aplicación del reglamento para un caso en
particular.

45
Ello atenta contra el principio de igualdad y de iv. Control por parte del Tribunal Constitucional:
juridicidad. Los efectos de dicha regla son los siguientes: Por la vía del Art. 93 N° 16 en que corresponde al
i. Los actos administrativos de contenido particular Tribunal Constitucional resolver sobre la
no pueden vulnerar lo dispuesto por un constitucionalidad de los decretos supremos,
reglamento, ni tampoco un acto de contenido cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo
general (una circular interna o una instrucción) ni aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la
tampoco dispensar de observancia. En potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la
consecuencia, la derogación singular iría en contra República.
de la jerarquía normativa.
6. CIRCULARES.
ii. La atribución para dictar reglamentos corresponde Además del reglamento, como fuente del derecho
a una potestad que la ley o la Constitución pueden administrativo, tenemos a las circulares. Las circulares son
conceder. Si una autoridad deroga para un caso expresión de la denominada potestad de mando. Esta es la
particular estará utilizando una potestad no facultad o atribución que deriva de las jefaturas de los
conferida expresamente, lo que vulnera el principio servicios públicos.
de legalidad.
Las circulares son actos administrativos de orden interno
iii. La regla anterior vale respecto de cualquier que dictan las jefaturas de los servicios públicos para
reglamento, sea que emane del propio órgano que impartir instrucciones a las funcionarios públicos
dicte el acto concreto, o de uno de rango jerárquico subalternos o dependientes con el objeto de mejorar el
igual o inferior. funcionamiento al interior del respectivo servicio público.
iv. La derogación para un caso singular vulnera el Las circulares, por lo tanto, no se publican ni se notifican, se
principio de igualdad ante la ley. comunican.
Se comunican, ya sea a través de oficios, que firma la jefatura
f) Control del Reglamento. del servicio público –de ahí la denominación de oficios
El reglamento puede ser controlado por diversas vías: circulares–, o se comunican vía correo electrónico a todos
i. Control por parte de la Contraloría General de la los funcionarios del respectivo servicio. También aquí en las
República: circulares se ve el problema del nomen de la administración
del Estado.
Éste puede ser preventivo, por la vía del trámite de
toma de razón (Art. 99 C.P.R.); o por la vía de la Sabemos que hay servicios públicos, como la Dirección del
emisión de dictámenes, los cuales son vinculantes Trabajo, SII, que dictan circulares, y estas no solo tienen
para la Administración del Estado, con lo que la como destinatarios a los funcionarios, sino que también a
emisión de un reglamento debe ajustarse a la particulares. Estas se publican en el Diario Oficial y se
jurisprudencia administrativa. denominan circulares, pero son resoluciones.
Art. 3 Ley N° 19,880: “Las resoluciones son los actos de
ii. Control del Congreso:
análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas
Por la vía de la acusación constitucional, en contra dotadas de poder de decisión”.
de los ministros de Estado, en los casos en que se
deje sin ejecución las leyes (Art. 52 N° 2 letra b)).
iii. Control por parte de los Tribunales Ordinarios (o
bien, Contencioso–Administrativos):
Ello se realiza por la vía de la excepción de ilegalidad
o inconstitucionalidad del reglamento y por el
ejercicio de una acción anulatoria directa.

46
V. PRINCIPIOS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO ii. Fundamento positivo.
ADMINISTRATIVO. El principio de confianza legítima se deduce desde los
principios constitucionales de Estado de Derecho
(Confianza legítima, Cooperación, juridicidad y Reserva Legal).
(Arts. 5, 6, 7 y 8 C.P.R.) y de Seguridad Jurídica (Art.
1. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA. 19 N° 26 C.P.R.).
i. Concepto. A partir de dichos principios se desprende que existirá
una permanencia en la regulación y aplicación del
Las actuaciones de los poderes públicos suscitan la ordenamiento jurídico. Se encuentra muy vinculado a
confianza entre los destinatarios de sus decisiones. “En la doctrina iusprivatista de los actos propios, la cual
este sentido, es razonable entender que las actuaciones es de alcance más bien procesal, y aplicable a las
precedentes de la Administración pueden generar en los partes del pleito, sean éstas públicas o privadas. Fuera
administrados la confianza de que se actuará de igual de los principios de Estado de Derecho y seguridad
manera en situaciones semejantes”. jurídica, el anclaje de la confianza legítima se realiza en
Como concepto jurídico puede entenderse al principio otros principios consagrados constitucional y
de protección de la confianza legítima legalmente, como el de legalidad (Arts. 6, 7 y 24 inc. 2°
(Vertrauensschutz) como el amparo que debe dar el C.P.R., y Art. 2° L.B.G.A.E.). En efecto, el principio de
juez al ciudadano frente a la Administración Pública, legalidad implica no sólo la “inviolabilidad” y la
la que como ha venido actuando de una determinada “constancia” del Derecho, sino también la posibilidad de
manera, lo seguirá haciendo de esa misma manera en preverlo, su mensurabilidad y su racionalidad’.
lo sucesivo y bajo circunstancias (políticas, sociales, Resulta evidente que la C.P.R. no ha consagrado un
económicas) similares. principio expreso de protección de la confianza
La confianza que deposita el particular en la legítima. Sin embargo, la interpretación progresiva de
actuación administrativa merece amparo, puesto que la misma, así como el propio desarrollo dogmático
“una práctica administrativa continuada puede generar – permiten encontrar los fundamentos de aquél en las
y de hecho genera– la confianza en el ciudadano de que citadas disposiciones. Muchos de los principios generales
se le tratará del mismo modo que en los casos anteriores. de Derecho Administrativo –aquellos que lo rigen hoy
Por ello, no parece justo que la Administración pueda día– han sido recogidos por el legislador, no sin antes
cambiar su práctica con efectos retroactivos o de forma haber sido desarrollados por la jurisprudencia y la
sorpresiva”. doctrina de los autores. El caso más palpable dentro de
La protección de la confianza legítima ha adquirido la tradición jurídica nacional es el de la evolución del
reconocimiento en, prácticamente, todos los sistemas principio de responsabilidad de la Administración del
administrativos relevantes. En ocasiones se identifica Estado.
con una extrapolación de la buena fe privada al En su origen, el principio de protección de la confianza
ámbito ius publicista. En el caso del Derecho está en el desarrollo experimentado por la doctrina y
Administrativo comparado se identifica también con la la jurisprudencia alemana, que es donde se ha dado
noción anglosajona de “legitimate expectactions” o mayor desarrollo al principio en cuestión. Al respecto,
legítimas expectativas. Las “legitimate expectactions” debe destacarse que el fundamento constitucional en
significan que cualquier individuo, quien como el cual se sustenta el principio de protección de la
resultado de una conducta de la Administración confianza legítima es similar al existente en la C.P.R.
adquiere ciertas expectativas concernientes a una Una comprensión amplia de los principios de legalidad
futura actividad gubernamental, puede exigir que y seguridad jurídica pueden servir también, incluso bajo
dichas expectativas sean llenadas, a menos que nuestro ordenamiento, de base posible para asentar la
concurran razones de interés público para no hacerlo. vigencia del principio de protección de la confianza
legítima.

47
En virtud del principio de legalidad en su vertiente En una relación entre privados, este marco
atributiva, o de reserva legal, en el sentido ya visto, le institucional y reglamentario viene dado por las reglas
está vedado a la Administración Pública actuar en contractuales, sean del contrato mismo o las
ejercicio de sus potestades de manera abusiva supletorias, las que garantizan el cumplimiento de las
(arbitraria) o en exceso de poder (atentando contra la obligaciones. Ello es natural, toda vez que en la relación
finalidad para la que le fue atribuida). jurídica privada las partes se encuentran en una
Es precisamente en el primer caso, el del abuso en el situación de igualdad jurídica y desprovistos de
ejercicio de potestades, el de la arbitrariedad, poderes de autotutela.
comprendidos dentro del principio de legalidad en En cambio, la relación existente entre el ciudadano y
sentido amplio, en que la Administración deberá la Administración del Estado opera de otra forma,
motivar y señalar las razones para su actuación. Si tal incluso en materia contractual. El instrumento
actuación supone una alteración en la interpretación jurídico relacional por excelencia es el acto
de la norma o un cambio en la manera de regular o de administrativo, el cual se define, desde luego, como
resolver, sólo estará legítimamente autorizada para decisión de aplicación del ordenamiento jurídico que
hacerlo si respeta, entre otros, la confianza que los cuenta con imperio y exigibilidad frente a sus
administrados tienen en su forma o dirección de la destinatarios; esto es, se tratará de una decisión
actuación. unilateral. En consecuencia, el ciudadano debe contar,
de algún modo, con herramientas que le permitan
iii. Contenido de la protección de la confianza.
hacer frente a los poderes unilaterales de la
Efectuadas estas aclaraciones, es posible entrar en el Administración Pública. Uno de ellos lo aportará la
análisis del principio de confianza legítima, o de protección de la confianza legítima, o la seguridad de que
protección de la confianza legítima. En virtud de este su confianza en la actuación pública no será traicionada.
principio el juez podrá sancionar la utilización regular
De lo dicho se puede colegir que la protección de la
en sí misma, por parte del autor del acto o norma
confianza legítima se encuentra fuertemente fundada
administrativos que han sido cuestionados por
en el principio de seguridad jurídica.
afectar a tal principio. Y ello, porque el ejercicio de tales
poderes de normación o resolución se ha llevado a cabo La seguridad jurídica garantiza “la confianza que los
en condiciones que “sorprenden la confianza que los ciudadanos pueden tener en la observancia y el respeto
destinatarios de la norma discutida podían legítimamente de las situaciones derivadas de la aplicación de normas
tener en que el marco jurídico de desenvolvimiento de su válidas y vigentes”. Con lo que “la seguridad jurídica
actividad no sería modificado, sin al menos la adopción de significa por eso para el ciudadano en primera línea
ciertas medidas transitorias”. protección de la confianza”.
¿Cuál es la razón de ser del principio de protección Por tanto, la protección de la confianza implica una
de la confianza legítima? garantía en el ámbito público, consistente en la
defensa de los derechos del ciudadano frente al
“La actuación de los individuos requiere, en una sociedad Estado y en la adecuada retribución a sus esperanzas
como la que vivimos, del comportamiento de otros sujetos en la actuación acertada de éste. De esta forma, el
de derecho que con sus comportamientos y actuaciones ámbito de actuación de la protección de la confianza
marcan y determinan necesariamente el nuestro. No hay legítima se extiende tanto al campo de la
mercado sin confianza”. El punto es que, para poder Administración como de la legislación; como, por
confiar en los reguladores, o en los que toman las último, de la jurisprudencia.
decisiones, es necesario contar con medidas
institucionales y reglamentarias, que permitan iv. Deberes que se desprenden de la confianza legítima.
articular la existencia de ciertos principios que El reconocimiento de un principio o regla de protección
permitan la confianza en las reglas del juego y en que de la confianza legítima produce como efecto la
éstas se mantendrán. imposición de determinados deberes específicos al actuar
administrativo.
48
Tales deberes son: En cambio, cuando la actividad administrativa no se
limita a la pasiva comprobación o verificación
• Deber de actuación coherente.
objetiva, sino que de forma activa se extiende a la
Una actuación coherente consiste en una actitud apreciación o valoración subjetiva de las
lógica y consecuente con una posición propia circunstancias concurrentes, la Administración está
anterior. investida de potestades discrecionales.
Este deber se encuentra en la base de las exigencias La discrecionalidad hace referencia a una decisión
realizadas al órgano administrativo en lo que administrativa adoptada dentro de un margen de
respecta a su actuación jurídica, ya que, si no libre apreciación dejado por el ordenamiento jurídico
existiera un actuar coherente de parte de los (es decir, hay varias soluciones válidas entre el
entes públicos, se produciría una afectación no Derecho, entre las que la Administración puede elegir
sólo a la confianza digna de protección, sino que libremente). Cualquiera de las decisiones adoptadas
también a otros distintos principios que dentro del ámbito de la legítima discrecionalidad, son
informan el ordenamiento jurídico, tales como el igualmente en Derecho y tienen el mismo valor
deber de motivación y el respeto a la seguridad jurídico”.
jurídica.
Es relevante realizar esta distinción, ya que en lo
Teniendo en consideración lo anterior, al momento que respecta al actuar de la Administración tanto
de caracterizar la actuación administrativa, discrecional como reglado, el ordenamiento fija
atribuyéndole rasgos de lógica y consecuencia unos límites necesarios y unas líneas de
relativos a su posición anterior, debemos agregar orientación a la actuación administrativa. Lo
que el actuar de la Administración Pública se anterior, vinculado con el precedente administrativo,
encuentra estrictamente ligada a las previsiones significa que una vez que la Administración ha
legales; sin embargo, en muchos casos la ley entrega fijado cuál es el interés público, queda vinculada
un espacio de maniobra a la decisión por esa fijación que ella misma ha hecho, no
administrativa llamado “margen de apreciación y puede cambiar de criterio constantemente. Ello
dictamen”. La Administración puede asumir diversos entrañaría una conculcación de los principios de
comportamientos frente al acaecimiento de unos igualdad, seguridad jurídica y buena fe. Es más,
determinados hechos, surgiendo una distinción sería una contradicción, ya que la actuación
entre potestades regladas y potestades precedente o la actuación posterior serían contrarias
discrecionales, y si bien ambas son regladas, los al interés público; sobre una misma materia sólo
márgenes de apreciación para la potestad puede existir coherentemente un criterio de cuál
discrecional son más amplios en consideración a sea el interés público.
su facultad de opción y la graduación que se haga
dentro de la solución elegida. • Vinculatoriedad del precedente administrativo.
Esta distinción es recogida por la doctrina señalando La vinculatoriedad deriva de la naturaleza del
que: “Se habla de potestades ‘regladas ‘reguladas’ o precedente administrativo, ya que éste “se convierte
‘reglamentadas’ cuando la norma únicamente en una técnica jurídica que, gracias al cotejo de un
confiere a la Administración la capacidad de acto con otro posterior, pretende extraer
comprobar o verificar la efectiva concurrencia de los consecuencias jurídicas para el presente; derivando
requisitos y exigencias dispuestos en la norma (la ciertos efectos de naturaleza fundamentalmente
Administración hace una declaración objetiva sobre lo argumentativa, obligando a razonar por qué no se
que en cada caso concreto es conforme a Derecho). actúa como se había hecho anteriormente”. En otras
Como no hay un espacio de libre elección sólo hay una palabras, la práctica administrativa consiste en el
decisión administrativa que es válida y ajustada conjunto de actos sucesivos y reiterados en el
a la norma de la potestad. mismo sentido, constituyéndose en un verdadero
precedente administrativo.

49
Cabe mencionar, además, que: “La Administración Esto trae como consecuencia que en determinadas
con sus actuaciones crea una apariencia jurídica y ocasiones la Administración pueda modificar su
suscita una confianza en los administrados que no actuación, pero es necesario, de acuerdo a
puede violar impunemente”, derivándose de ello que determinadas circunstancias, que cumpla con la
la actuación de los poderes públicos debe ser exigencia anteriormente descrita, ya que en
previsible en un caso concreto, que éstos actuarán o ciertos casos específicos se puede generar, en
dejarán de hacerlo y que, si actúan, lo harán de una base a la confianza legítima creada en los
manera determinada y no de otra. destinatarios de dicha actuación, una situación
Es posible otorgarle el efecto de vinculatoriedad, que podría ser calificada de protegible.
señalándose para esto que: “Este produce el efecto de • Deber de anticipación o anuncio del cambio de
todos los actos propios: la vinculación unilateral a los conducta.
mismos, que puede ser invocada desde luego por un
El cambio de criterio en la actuación de la
tercero. Este efecto no es despreciable en la medida
Administración puede obedecer a diversos
en que el apartamiento de la práctica de precedentes
factores, tales como una reorientación al
previos puede resultar indiciario de una conducta
cumplimiento de determinados objetivos,
arbitraria y lesiva del principio de protección de la
debiendo tener en consideración, por una parte, la
confianza suscita en tercero, así como, desde luego,
finalidad legal prevista y, por otra, las
del de igualdad por discriminación carente de
circunstancias del caso concreto. En atención a lo
justificación”.
anteriormente propuesto: “La Administración puede
Para romper este deber de vinculatoriedad, en determinados casos lograr una misma finalidad
establecido por la propia Administración, no basta mediante diferentes tipos de actuaciones. Piénsese,
que dicho cambio de criterio se encuentre por ejemplo, en la diversidad de técnicas de fomento
motivado en el interés público, más si de que puede servirse la Administración (…), además,
consideramos que el interés público es, en este que la sucesión en el ejercicio de una competencia
sentido, un concepto indeterminado e implica la sucesión en las cargas que dicho ejercicio
históricamente variable que, en gran medida, comporta. Entre esas cargas está la de no defraudar
debe ser concretado según criterios de las legítimas expectativas de los administrados”.
oportunidad política. Es por ello que “no basta el
Esto también es aplicable a todo tipo de actuación
elemento de la motivación para justificar ese cambio
que efectúa la Administración, incluso aquella que
de criterio administrativo, ya que con sus actuaciones
no se ajusta a Derecho, en este ámbito es posible
anteriores la Administración ha quedado vinculada
hablar de ciertas prácticas que configurarían un
siempre y cuando, claro está, que coexistan los
precedente, ya que: “en materia de policía y
elementos que hemos destacado anteriormente y que
vigilancia, que establecen pequeños márgenes de
hacían que la confianza legítima depositada por los
tolerancia a los administrados, puede ser usual, por
ciudadanos en el actuar administrativo fuese
ejemplo, que un producto que debe pesar un kilo se
protegible. No basta por ello, en consecuencia,
venda normalmente al peso de 950 grs.; siempre que
demostrar que existe un interés público que justifica
no se baja de ese mínimo convencional, la
el cambio de criterio, sino, más allá de eso, que ese
Administración no sanciona. Otro ejemplo: es
interés público es más relevante que la ruptura de la
habitual en nuestras Universidades que al que es
confianza generada en los ciudadanos y los intereses
sorprendido copiando en un examen simplemente se
que los mismos hayan podido depositar en la
le expulse del mismo, en vez de aplicarle con rigor el
conducta administrativa”.
Reglamento de Disciplina e incoar un expediente
sancionador.

50
Todas estas pequeñas tolerancias, claramente • Deber de otorgar un plazo para el conocimiento o
antijurídicas, son muchas veces consideradas por la plazo de transitoriedad.
propia Administración necesarias para su buen En relación con los dos primeros deberes, este
funcionamiento (el coste de eliminarlas sería último correspondería a una concreción práctica,
demasiado elevado). Son casos de pérdida de parte vinculado al principio de prudencia y la buena fe,
de su vigencia de determinadas normas por de la forma en cómo se otorgaría protección al
desuetudo. principio de confianza legítima, ya que establecer de
¿Qué sucede si un día la Administración decide facto un período de transitoriedad que permita
no seguir tolerando una de estas prácticas? conocer este cambio de criterio no es indicativo
de un actuar ajustado al ordenamiento jurídico,
Es evidente que, desde el punto de vista de una
sino que dice relación con facultades
estricta legalidad, su actuación sería
interpretativas que tiene el órgano que ejerce la
irreprochable. Pero creo que sólo sería admisible
potestad.
como nuevo criterio de actuación generalizando
y firme con respecto al futuro (quizá también Éste es mencionado en la doctrina como un
previamente comunicado). De lo contrario, sería una mecanismo protector de la confianza, señalando:
actuación claramente arbitraria e injusta “otra alternativa consiste en que la Administración,
comparativamente para con sujetos concretos. antes de cambiar una práctica constante, debe
Invocar para un caso concreto un cumplimiento establecer algún tipo de disposición transitoria, o
riguroso de la legalidad que nunca se aplica no es avisar con tiempo suficiente del cambio, para así
tolerable; la Administración y el administrado se garantizar la protección de la confianza, sin que la
encuentran IN PARI CAUSA TURPITUDINIS”. Administración tenga que renunciar a cambiar en el
futuro una interpretación reconocidamente
¿Qué sería entonces lo necesario para que la
antijurídica de la norma”.
Administración pueda dar cumplimiento a su
deber? Este deber se enmarca en determinadas medidas
que debe adoptar el órgano administrativo para
Para dar cumplimiento a este deber es necesario
evitar la vulneración al principio de confianza
comunicar o anunciar el cambio de criterio en sus
legítima; el porqué de ello radica en aspectos
actuaciones futuras. Ello se logrará a través de
propios de la realidad, agregando lo que: “la situación
diversos mecanismos, de acuerdo a la naturaleza
ideal sería la confianza en la actuación racional, libre
y características de la potestad que ejerza. Así se
y fundada de los otros actores públicos y privados.
requerirá de acto de carácter positivo que
Sin embargo, la realidad cotidiana demuestra que
manifieste
para poder confiar en el comportamiento de los
este pronunciamiento oficial que hace la
demás, y específicamente del poder público, es
Administración en particular, esto es aplicable a
necesario tomar medidas institucionales y
casos con alcance general en los cuales la
reglamentarias, junto a articular principios que
autoridad fije directrices de actuación, a través de
disciplinen el funcionamiento de las instituciones, de
instrumentos como instrucciones o circulares,
tal forma que posibilite y garantice la fiabilidad de ese
permitiendo que el ejercicio de la potestad sea
comportamiento para los ciudadanos”.
ejercida de manera uniforme por parte de las
autoridades respectivas o también enfrentados al • Deber de actuación legal en la nueva actuación.
caso concreto, deben tener en cuenta la finalidad Es fundamental que el acto posterior que suscita
prevista por el legislador y las limitaciones este cambio de criterio de ajuste a Derecho,
establecidas para el ejercicio de dicha potestad. independiente si el acto precedente que suscitó la
confianza fuera ilegal o que, siendo legal, se
produjera un posterior cambio de circunstancias
que justifique el cambio de criterio.

51
2. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN. • Creación de instancias de participación del
Uno de los más modernos principios que inspiran la ciudadano en los procedimientos
actuación de la Administración del Estado es el principio de administrativos.
cooperación. La idea de la cooperación entre Estado y El supuesto para el ejercicio de este derecho de
sociedad domina la discusión científico jurídico– participación es la existencia de un derecho de
administrativa. En el trasfondo se encuentra el aumento acceso a la información administrativa.
cuantitativo y cualitativo de las tareas que el Estado
• Participación en el ejercicio de la potestad
asume, así como la complejidad de las mismas y la
administrativa.
disminución en personal y capacidades de la
Administración Pública. Todo ello ha llevado a que la idea El moderno Derecho Administrativo abre la
de la cooperación se transforme en un elemento de posibilidad, tanto de la preparación, como de la
conducción política y de desarrollo y ampliación de la sustitución de la resolución (en cuanto acto
actividad estatal, que es jurídicamente procedente y unilateral) por pactos, acuerdos, convenios o
realizable en la práctica. contratos concluidos entre Administración actuante
y responsable del procedimiento y los interesados en
En todas partes, también en Chile, los gobiernos procuran
éste. Así las cosas, un acto administrativo que pone
sentarse a la mesa con los actores involucrados en los
fin al procedimiento puede tener una base
problemas que se intenta resolver. Los llamados pactos,
consensual o ser él mismo consensual. Se trata, por
acuerdos o protocolos son las diversas manifestaciones en
tanto, de una codeterminación del contenido de la
las que se plasma el principio de cooperación. El principio
declaración que se contiene en el acto.
de cooperación encierra tal carga positiva que apenas es
posible encontrar alguno que se manifieste como detractor u Este principio supone una confianza en la actuación
opositor al menos a un intento de consenso. de la Administración del Estado, pero asimismo la
buena fe del administrado. En los ordenamientos
De aquí se siguen dos consecuencias:
jurídicos en los que no se ha reconocido esta salida
a) Cualquier teoría sobre el principio de cooperación debe consensual al procedimiento administrativo, es la
tener en cuenta a los que quedan fuera (Aussenseiter, actuación informal de la Administración la que ha
outsider) de su aplicación, y prevenir de una eventual representado una verdadera aplicación de esta
aplicación totalitaria del principio; manifestación del principio de cooperación.
b) El principio de cooperación tiene unos límites, por lo que • Mecanismos de incentivo a los particulares para
los resultados de su formulación pueden ser menos realizar una actuación, para aumentar
importantes de lo esperado. voluntariamente los niveles de protección
i. Materialización del principio de cooperación. ambiental.
Las formas a través de las cuales se materializa el Ello se logrará a través de acuerdos, no
principio de cooperación son múltiples, algunas de necesariamente vinculantes, en los que se
ellas formalizadas, algunas con efecto jurídico, etc. manifiesta la intención de someterse a mayores
exigencias, por ejemplo, un pacto de producción
Entre ellas, de modo genérico, se cuentan:
limpia. El incentivo del particular está dado, por lo
• Creación de instancias de participación, con general, por la vía de una mejora en la imagen frente
intervención de especialistas privados en al mercado, doméstico o internacional, que el
consejos o grupos especializados de trabajo. productor o el sector presentan. Otro ejemplo será a
Por ejemplo, los artículos 76 y siguientes de la Ley través del sometimiento a una ecoauditoría o
N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, auditoría ambiental.
en que se crean los consejos consultivos nacional y
regional.

52
• Motivación basada en la exención de aplicación La norma transcrita presenta una multiplicidad de
de una norma. aspectos; sin embargo, debemos destacar para el objeto
Una de las vías que se contemplan en el Derecho de nuestro análisis sólo dos extremos:
comparado que permite materializar el principio de En virtud del artículo 88.1 de la Ley de Administración
cooperación, es la consistente en la facultad que Pública, lo que se hace es abrir la negociación con el
permite a la Administración Pública eximir al administrado dentro de la tramitación de un
particular de la aplicación de normas y requisitos, procedimiento administrativo. Dicha negociación puede
por ejemplo, en el ámbito ambiental cuando una traer como consecuencia, en ocasiones, la terminación
empresa se somete voluntariamente a niveles más convencional y anticipada del procedimiento, en otras, el
exigentes de protección ambiental. acuerdo obtenido se inserta dentro del proceso, pudiendo
tener un carácter vinculante o no sobre la resolución
• Reconocimiento de entidades certificadoras. final del mismo.
El principio de cooperación admite que en la toma de Además, existen dos límites que se desprenden del
decisiones administrativas pueda utilizarse como artículo 88.1 de la Ley de Administración Pública, en
antecedente fundante o único el informe o cuanto el convenio (incluyendo en la expresión, además,
declaración emanado de una entidad en quien se ha a los acuerdos, pactos y contratos), no pueden ser
depositado la confianza pública. Tal es la entidad contrarios al ordenamiento jurídico, ni versar sobre
certificadora u organismo certificador, que es materias que no sean susceptibles de transacción. El
reconocida por el Estado por su grado de primero de ellos resulta lógico, en cuanto toda actuación
conocimiento científico o técnico, su idoneidad ética de la Administración está vinculada por el principio de
y profesional y su independencia e imparcialidad. legalidad.
ii. Materialización del principio de cooperación a través El segundo requiere determinar cuáles son aquellas
de la negociación con los ciudadanos en el Derecho materias no susceptibles de transacción y si en ellas se
comparado. Referencia al Derecho español. encuentra el Derecho Administrativo sancionador.
Una de las innovaciones que se incorpora en el Derecho iii. Materialización del principio de cooperación en los
Administrativo comparado es la denominada “apertura procedimientos sancionadores.
del procedimiento administrativo a la negociación con los Responder a la pregunta respecto de la posibilidad de
ciudadanos”. A ella se refieren dos instituciones: la negociación con el administrado en ámbitos tan
“Terminación Convencional” (del procedimiento sensibles como el de un procedimiento sancionador
administrativo), y el artículo 107.2 de la Ley de administrativo no puede ser expuesta en términos
Administración Pública, el cual permite que las leyes absolutos. De acuerdo con lo señalado por Delgado
sustituyan el recurso ordinario por otros procedimientos Piqueras, no existiría problema en que el procedimiento
como los de conciliación, mediación o arbitraje. administrativo sancionador pudiese terminar por esta
El artículo 88 en su párrafo 1° señala que: “Las vía, ya que, si “el ius puniendi del Estado se puede
Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, resolver en la vía penal mediante un acuerdo, ¿qué se
pactos, convenios o contratos con personas tanto de puede oponer a una solución semejante en ¡a vía
Derecho público como privado, siempre que no sean administrativa?”. El fundamento de esta conclusión se
contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre encuentra en el artículo 793.3 Ley de Enjuiciamiento
materias no susceptibles de transacción y tengan por Criminal española, en virtud del cual se permite, dentro
objeto satisfacer el interés público que tienen de ciertos límites, que acusación y defensa, de
encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico conformidad con el acusado, acuerden el castigo penal.
específico que en cada caso prevea la disposición que lo Se trata de una solución similar a la del artículo 241 del
regule, pudiendo tener tales actos la condición de Código Procesal Penal chileno, por el que en
Analizadores de los procedimientos administrativos o determinados casos se permiten los acuerdos
insertarse en los mismos con carácter previo, vinculante reparatorios entre imputado y víctima.
o no, a la resolución que les ponga fin”.
53
La conclusión del citado autor parte de la aplicación No se sustituye la resolución sancionadora, sino que ésta
analógica de la norma del artículo 793.3 Ley de se adelanta en virtud del reconocimiento emanado del
Enjuiciamiento Criminal española. En estricta lógica, administrado. En el fondo, la disposición es más
podría aceptarse la posibilidad de negociación dentro del representativa del principio de economía procesal, que de
procedimiento administrativo sancionador, al modo de lo una apertura a la negociación con los ciudadanos. Lo que
que ocurre en sede penal. Sobre todo, si consideramos sí parece novedoso está en el mismo artículo 8.2 inciso
que, al menos en teoría, el ilícito y la pena criminales son 2°, en el cual se dispone que: “En los términos o períodos
de mayor gravedad que las infracciones y sanciones expresamente establecidos por las correspondientes
administrativas, con lo que, si la técnica negocial está disposiciones legales, se podrán aplicar reducciones
abierta en sede penal, con mayor razón debería estarlo sobre el importe de la sanción propuesta, que deberán
en la administrativa. Al parecer, tales son los argumentos estar determinadas en la notificación de la iniciación del
en que se fundaría la opinión doctrinal citada. Sin procedimiento.
embargo, si entendemos que en un procedimiento Norma en cuya virtud se premia al administrado, que
administrativo lo que se está conociendo es la reconoce su responsabilidad o paga la multa en un plazo
procedencia o no de una sanción administrativa y que se o término determinado, con una reducción de las
trata de una materia que de forma natural no ha sido sanciones.
entregada a la disposición de las partes, sino que para
que ello ocurra requerirá de una norma expresa que así En nuestro ordenamiento jurídico, en los artículos 41 y
lo habilite, deberíamos concluir que no será posible la 42 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio
terminación convencional. El argumento analógico en Ambiente, contenida en el artículo segundo de la Ley N°
Dogmática Jurídica sólo nos sirve para reafirmar una 20.417, se establece una figura que en cierta medida
conclusión que se ha fundado en otras razones. podría asimilarse a una terminación convencional, ya
Si el legislador penal tuvo que decir expresamente que que el reconocimiento de responsabilidad y la íntegra
ciertas clases de delitos pueden ser objeto de negociación ejecución del programa de cumplimiento contenido en el
entre partes, fue porque, precisamente, la regla que artículo 42, eximirán al infractor del pago de la multa que
impera en la materia es la de indisponibilidad de la se haya impuesto. Si este mecanismo es utilizado por
misma. El principio de legalidad que rige en el Derecho segunda o tercera vez, autoriza a la disminución de la
sancionador (tanto penal como administrativo) obliga no multa en un 75% y un 50%, respectivamente.
sólo a perseguir todos los ilícitos, sino también a que En el procedimiento sancionador también pudo
sean sancionados en la forma prevista por la ley. Estos ventilarse la responsabilidad por el daño, producto de la
espacios para la negociación deben ser abiertos infracción administrativa. Se trata de una materia
expresamente por el legislador, y en caso de que no lo susceptible de transacción y, por tanto, respecto de la
haga, no quedará más remedio que seguir el que procede la terminación convencional del
procedimiento hasta la resolución final. procedimiento, aunque sólo parcial, ya que respecto de
En el real decreto español 1398/1993, en el artículo 8º la infracción administrativa el procedimiento pervivirá.
sobre Reconocimiento de responsabilidad o pago Esta última conclusión se confirma con la norma del
voluntario, se establece una figura que en cierta medida artículo 22.2 del real decreto 1398/1993. En ella se
podría asimilarse a una terminación convencional, ya dispone que frente a los casos en que a indemnización no
que el reconocimiento de responsabilidad o el pago de la haya sido fijada en el procedimiento sancionador, esta
multa, en caso de ser sanción pecuniaria, puede implicar podrá ser fijada en un procedimiento complementario, el
la terminación del procedimiento. La similitud está en cual será susceptible de terminación convencional.
que el reconocimiento de responsabilidad, semejante a Una Administración eficiente llega al procedimiento
una confesión enjuicio, o el pago de la multa, suponen la administrativo sancionador una vez que ha agotado las
terminación del procedimiento, sin necesidad de agotar etapas informales de cumplimiento. Y una vez iniciado el
todos los trámites que se encuentren pendientes. procedimiento sancionador deberá, para cumplir su
objetivo de protección ambiental de la manera más
eficiente.
54
Buscar la forma de llegar lo antes posible a la reparación i. Fundamento teórico.
del daño ambiental causado. Aquí la vía convencional se Desde una perspectiva general, el principio de legalidad
presenta como una posibilidad formalizada de presupone y dispone una actuación de los órganos
satisfacción del interés público ambiental. Un convenio estatales conforme al ordenamiento jurídico. Es decir,
sobre la reparación de los perjuicios ambientales a que que la sentencia del juez esté ajustada a Derecho, que
leguen Administración y administrado infractor, si bien el acto administrativo esté ajustado al ordenamiento
no supondrá una terminación convencional y anticipada en su conjunto y que la ley se ajuste a la Constitución.
del procedimiento administrativo sancionador, sí
constituirá un acuerdo que se insertará en el En el caso específico de la Administración, el principio de
procedimiento. legalidad o juridicidad supone una vinculación de ésta
al ordenamiento jurídico. “El principio de juridicidad no
Como decíamos, este acuerdo entre Administración y expresa otra cosa que la idea de una limitación jurídica
administrado infractor respecto de la reparación de los del poder público, entendido el término limitación en un
daños no le pondrá fin al procedimiento sancionador. Sin sentido amplio. Se trata de una concreción del principio del
embargo, podría ejercer de hecho una influencia sobre la Estado de Derecho, que exige la limitación jurídica del
resolución del mismo. En efecto, el artículo 88.1 L.A.P. poder del Estado, exigencia llevada a sus últimas
admite la existencia de acuerdos que se insertan dentro consecuencias con la sujeción del propio legislador a la
del procedimiento administrativo, con carácter previo a institución. El principio de juridicidad impone, por tanto, la
la resolución, pudiendo tener carácter vinculante o no existencia de normas jurídicas que vinculan a la
sobre la resolución final. La suscripción de un acuerdo o Administración cuando actúa y que de cierto modo la
convenio sobre los perjuicios ambientales supondrá la someten a Derecho”.
solución jurídica a una de las consecuencias del hecho
constitutivo del ilícito, es decir, a los perjuicios que Sin embargo, la vinculación no sólo impone una
ocasionó. No obstante, su carácter previo no vinculará actuación conforme a derecho, toda vez que dicha
legalmente la resolución sancionadora en cuanto, al obligación de juridicidad o de apego a la norma en la
haber existido un daño, la Administración podrá seguir actuación, viene impuesta por el ordenamiento en cuanto
considerándolos como un criterio para la graduación de tal (por el solo hecho de tratarse de una norma jurídica)
la sanción. Ello no quiere decir que la Administración, de y respecto de todos los sujetos, sólo respecto de los
hecho, no pueda valorar positivamente el acuerdo y órganos del Estado. El principio de legalidad supone algo
dentro del margen de movilidad que la ley le permite más, algo que lo distingue de la imperatividad normal, de
pueda aplicar más benignamente sanción. En este orden la pretensión de "eficacia a todo trance’’ que tiene el
de ideas se mueve la norma del artículo 120.5 de la Ley ordenamiento jurídico (norma de Derecho) en cuanto tal.
de Puertos, en la cual se permite condonar parcialmente En efecto, “el principio de legalidad exige que no se
la multa siempre que el infractor hubiera procedido a autorice a la Administración para perseguir libremente sus
corregir la situación creada por la comisión de la fines, que no concedan apoderamientos en blanco y que
infracción. las normas sirvan de criterio para enjuiciar en su
contenido la actuación administrativa. De ese principio
3. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD. nace todo el Derecho Administrativo y la sujeción de la
En esta parte del curso se analizará, a partir del dato dado Administración al control de los Tribunales".
que representa el principio de legalidad, el alcance de las ii. Principio de legalidad como autorización previa.
disposiciones constitucionales que tradicionalmente se
han indicado como fundamento de la llamada "Teoría de Este resulta ser el quid del principio de legalidad. En
la Nulidad de Derecho Público”. Asimismo, se expondrá virtud de este principio la actuación de la Administración
una probable solución a los problemas casi insalvables que debe realizarse con una previa habilitación o
plantea la escasa densidad normativa que en esta materia apoderamiento para actuar, no cabe actuación sin previa
presenta el Derecho Administrativo, discutiéndose la litación y mucho menos cabe un auto apoderamiento de
posibilidad de basar en normas de Derecho común la potestades.
regulación de dicha institución.
55
Tampoco cabrán las autorizaciones genéricas o en La Administración sólo puede actuar previa
blanco, es en este sentido “atributivo” en el que se debe habilitación (legalidad atributiva), pero dentro de su
entender en su real dimensión el principio de legalidad. competencia y sin más atribuciones o potestades que
Ello no significa que las potestades de la Administración las que le confiera el ordenamiento jurídico. Es decir,
deban venir totalmente regladas, este apoderamiento la actuación de la Administración opera una vez
previo admite un margen dejado a la discrecionalidad habilitada, pero la vinculación a la legalidad va más
(potestad discrecional). allá. En efecto, dentro de dicha habilitación sólo podrá
Sin perjuicio de lo anterior, debemos tener en cuenta que realizar aquello que expresamente le ha sido
la determinación del rango de la norma que atribuye la autorizado. Es más, incluso aquellos ámbitos que se
potestad, constituirá uno de los mayores problemas que entregan a la potestad discrecional se encuentran
se pueden plantear a la hora de dilucidar el alcance del regulados, al menos en la posibilidad de optar por una
principio de legalidad. decisión y en las opciones mismas que el ordenamiento
jurídico admite.
En resumen, la vinculación del actuar administrativo
supone un respeto al ordenamiento jurídico, propio Un solo problema se vislumbra, y sólo lo señalaremos:
de la vigencia de la norma de Derecho, el cual implica las potestades deben venir atribuidas expresamente
este deber de no contradicción de la norma, que recae por el ordenamiento jurídico, pero no se señala el
incluso sobre los sujetos privados de Derecho. Pero, rango de la norma de atribución. Este problema se
además, la vinculación positiva de la Administración solucionará cuando se analiza el lugar de la ley dentro
en este sentido supone que ésta podrá realizar sólo del entramado de fuentes que constituye el
aquello para lo cual fue expresamente autorizada y ordenamiento jurídico administrativo.
nada más. v. Breve análisis de los artículos 6° y 7° de la
iii. Reconocimiento positivo del principio de legalidad. Constitución.
La vinculación positiva de la Administración del Estado Desde una perspectiva histórica deben señalarse como
al ordenamiento jurídico se reconoce en nuestro antecedentes directos de los artículos 6° y 7° C.P.R.
ordenamiento jurídico en el artículo 6° inciso 1° tanto el artículo 160 de la Constitución de 1833 como
C.P.R. al vincular la actuación de los órganos del los artículos 3° y 4° de la Constitución de 1925. En
Estado a la C.P.R. y a las normas que se dictan en su ellos se contenía una norma similar al actual artículo
conformidad. Sin embargo, una confirmación notable de 7° inciso 2°. En efecto, el artículo 3° de la Constitución
lo dicho hasta aquí se contiene en el artículo 2° de 1925 disponía: “Ninguna persona o reunión de
L.B.G.A.E. Dicha norma dispone: “Los órganos de la personas puede tomar el título o representación del
Administración del Estado someterán su acción a la pueblo, arrogándose sus derechos, ni hacer
Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su peticiones en su nombre. La infracción de este
competencia y no tendrán más atribuciones que las que artículo es sedición”.
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Por su parte, el artículo 4°, idéntico al artículo 160 de
Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará la Constitución de 1833, disponía: “Ninguna
lugar a las acciones y recursos correspondientes”. magistratura, ninguna persona, ni reunión de
iv. Diferencia entre actuación de la Administración y de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
los ciudadanos. circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les haya
He aquí la diferencia fundamental que impone el conferido por las leyes. Todo acto en contravención
principio de legalidad respecto del actuar de la a este artículo es nulo”.
Administración frente a la autonomía privada o libertad
individual que ampara la actuación de los individuos. Hablar de Estado de Derecho supone reconocer una
serie de principios que deben estar presentes en la
configuración de las instituciones estatales, uno de
ellos es el principio de la legalidad o juridicidad.

56
En nuestro ordenamiento constitucional dicho principio Esta imperatividad o eficacia normativa directa
es reconocido, si bien no expresamente, en cuanto no de la Constitución es respecto de los titulares e
existe norma alguna que señale que la Administración integrantes de dichos órganos, que conforman el
debe someterse al “principio de legalidad”, sí se recoge a complejo orgánico estatal, como también respecto
partir de los artículos 6° y 7° C.P.R. de toda persona, institución o grupo.
El ya citado artículo 6° inciso 1° dispone “los órganos Consecuente con un análisis literal, sería
del Estado deben someter su acción a la Constitución y a lógicamente factible preguntarse ¿el resto del
las normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden ordenamiento jurídico no obliga a estas
institucional de la República”. personas? Toda vez que el precepto del inciso 1°
Esta norma puede ser analizada desde diversas artículo 6°, que hace alusión a las normas que
perspectivas, que se expresarán a continuación. forman parte del ordenamiento jurídico y que han
sido dictadas conforme a la C.P.R., se dirige sólo a
• Imperatividad del ordenamiento jurídico. los órganos del Estado (y más precisamente a la
En primer término, destaca la imperatividad que Administración, en cuanto principio de legalidad) y
respecto del Estado (persona jurídica estatal el mandato de imperatividad extensivo a toda
unitaria y los órganos en los que se descompone) persona institución o grupo se refiere sólo a la
adquieren las normas constitucionales (eficacia C.P.R. Evidentemente, la conclusión no puede ir por
normativa de la Constitución) y, también, ese aceptar una falta de normatividad del resto del
mismo carácter predicado del resto del ordenamiento jurídico. Lo que ocurre es que la
ordenamiento jurídico que lo compone, en cuanto normatividad del resto de las fuentes del Derecho
dicho ordenamiento ha sido producido de acuerdo viene dada por el citado inciso 1°. Predicar la
con la C.P.R. Sin perjuicio de destacar el carácter imperatividad del ordenamiento jurídico
imperativo del ordenamiento jurídico en su conjunto respecto de los sujetos de Derecho privado no es
–presupuesto necesario y evidente de toda norma más ni menos que hablar de la imperatividad del
de Derecho con pretensión de eficacia–, lo que se Derecho en sí mismo, cuestión que, desde luego,
desprende del inciso 1° del artículo 6° C.P.R. es excede el objeto de este análisis. La conclusión
que allí se encuentra la base de la consagración que se extrae del inciso 2° artículo 6° es, por una
del principio de legalidad a nivel constitucional. parte, la eficacia normativa de la C.P.R., pero,
además, la eficacia horizontal (entre particulares)
• Eficacia normativa de la Constitución. de dichas normas.
Predicar la imperatividad del ordenamiento jurídico
• Recapitulación y corolario.
resulta casi una redundancia, ya que una norma
jurídica se caracteriza, en primer lugar, por su La norma del inciso 1° artículo 6° C.P.R. se justifica
carácter exigible, de lo contrario no sería norma. En en cuanto somete a la legalidad la actuación de
cambio, predicar la imperatividad o eficacia de la los órganos del Estado y, en especial, a la
norma constitucional supone un contenido y Administración Pública. De esta forma quedaba
unas consecuencias de más largo alcance. plenamente vinculada la acción de los órganos que
componen el entramado estatal al principio de
La eficacia normativa de la C.P.R. se desarrolla en
legalidad.
el inciso 2° del artículo 6° que señala que: “Los
preceptos de esta Constitución obligan tanto a los Para comprender la norma del artículo 6° inciso
titulares o integrantes de dichos órganos como a toda 1° se debe sostener una interpretación que diga
persona, institución o grupo". relación con la forma en que hay que entender el
principio de legalidad respecto de la
La eficacia normativa alcanza al Estado y a los
Administración Pública.
privados.

57
La C.P.R. obliga respecto de todas las personas, Ello, a diferencia de lo que ocurre con los otros
pero respecto de la Administración Pública, ésta poderes. El legislativo puede dictar leyes que
además de obligada por la C.P.R., lo está por el contraríen normas con rango legal, en cuyo caso
resto del ordenamiento jurídico en su accionar. las estará derogando.
La Administración Pública está vinculada en un Por su parte, el juez en su sentencia si bien está
sentido diverso, no sólo por la finalidad de su vinculado por el bloque normativo, que incluye
acción, además por la habilitación previa que los reglamentos, la infracción al mismo no será
debe tener respecto de ella, tanto en cuanto está constitutivo de casación en el fondo.
capacitada sólo para aquello a que ha sido
vi. La Supremacía de la Constitución.
autorizada o facultada, a diferencia de los
particulares que en virtud del principio de El artículo 6° inciso 1° al referirse a la sujeción a las
libertad están sólo limitados respecto de aquello normas dictadas conforme a la C.P.R. es susceptible
que les ha sido prohibido. de dos interpretaciones:
En cambio, fue necesaria la norma del inciso 2° del • Se refiere a las disposiciones que no contradicen la
artículo 6° C.P.R., en la que se asienta claramente norma constitucional, es decir, obligan sólo
la eficacia normativa directa de la Constitución, aquellas normas que son constitucionales. Esta
porque, hasta hace no mucho, la Constitución era interpretación plantea la interrogante respecto de
considerada una norma programática, que requería aquellas normas inconstitucionales, ¿requieren
para su aplicación un desarrollo legislativo posterior. éstas una declaración previa de
Esta eficacia normativa directa de la C.P.R. tendrá inconstitucionalidad?
importantes consecuencias como se verá más Y ello, porque el mandato de obligatoriedad sólo
adelante. alcanza las normas constitucionales, ¿podrían,
• Se trata de un principio de juridicidad. constitucionalmente, ser desobedecidas las
demás? La sistemática de la Constitución no
Resulta más difícil cambiar el uso de una expresión permitiría sostener esta interpretación extrema, a
arraigada en el lenguaje jurídico que el texto de una pesar de la propuesta de muchos profesores en
norma. Algo de aquello ocurre con la expresión orden al control difuso de constitucionalidad. Lo
“principio de legalidad”. Si releemos el artículo 6°, que ocurre es que existe una presunción de validez
veremos que la única referencia expresa a la ley del ordenamiento jurídico y que se destaca aún
está en el inciso 3° para referirse a las sanciones más respecto de la ley. Se debe sostener la validez
por la infracción a los incisos 1° y 2°. En realidad, (en cuanto no contradicción con la C.P.R.) de las
más propio que hablar de legalidad corresponde normas que conforman el ordenamiento jurídico,
hablar de juridicidad, y sobre todo nosotros, que en mientras no diga lo contrario el órgano
los incisos 1° y 2° del artículo 6° contamos con una competente, es decir, el Tribunal Constitucional
sujeción a la C.P.R. y al resto del ordenamiento realizando un examen de constitucionalidad ex
jurídico. Y ello resulta de vital importancia, toda vez ante la entrada en vigor respecto de las normas con
que no se agota el principio con la sujeción sólo a rango de ley (cuando ello corresponda), o en virtud
la ley, el principio de juridicidad supone respetar del recurso de inaplicabilidad.
toda la pirámide normativa, en cuanto al grado y
en cuanto a la materia. Es más bien una sujeción En tal sentido, para algunos autores una norma
al "bloque de la juridicidad”. como la del artículo 6° inciso 1° no sólo es
manifestación de la imperatividad de la norma
Como consecuencia de lo anterior, la constitucional, sino en su relación con el inciso
Administración del Estado estará vinculada por la 2° supone la consagración del principio de
C.P.R., por las normas con rango legal (incluyendo supremacía constitucional.
los decretos leyes) y también por las normas
reglamentarias.
58
• Se refiere sólo a aquellas normas que son “dictadas” vii. Se deben someter al principio de legalidad las
conforme a la C.P.R., es decir, que se someten a acciones de todos los órganos del Estado.
los procedimientos previstos para la producción El artículo 7° inciso 1° C.P.R. dispone: “Los órganos del
legislativa establecidos en la C.P.R., esto es, leyes Estado actúan válidamente previa investidura regular de
(orgánicas, de quorum calificado, comunes), D.F.L., sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
tratados internacionales y reglamentos. Pero que prescriba la ley".
respecto de las demás normas que integran el
A partir de esta norma es posible enumerar los requisitos
ordenamiento jurídico no regiría este corolario.
para la actuación válida de la Administración Pública y
Por ejemplo, los D.L. (normas propias de los
de los demás órganos del Estado, éstos son:
gobiernos de facto) quedarían fuera del
ordenamiento jurídico administrativo y del • Investidura Regular: que es susceptible de ser
principio de obligatoriedad, que es lo que viene a asimilada al nombramiento del funcionario, en el
establecer esta norma. En estricto rigor, esta es la caso de los funcionarios públicos, máxime cuando a
solución a la que se debe llegar, esto es, que los D.L. éstos les corresponde la representación judicial y
están fuera del ordenamiento jurídico y que no extrajudicial del órgano que encaman. Al referirse a
obligan, en cuanto contradicen la forma y fondo una investidura “regular” quiere decirse que ésta
de la normativa constitucional. Otra cosa es que debe ser conforme a Derecho, una investidura
por razones de paz social y equidad se mantenga su carente de vicio.
vigor. Evidentemente, esta conclusión respecto de
los D.L. conduce al absurdo. La Administración • Competencia: nuevamente se debe retomar la idea
Pública también está vinculada por los D.L., como del principio de legalidad en su vertiente atributiva
también lo está por los principios generales del de las potestades que encarna la Administración
Derecho, o incluso, por su propio precedente Pública; la falta de competencia constituirá una
administrativo, apoyado en el principio de protección causal de nulidad de la actuación.
de la confianza legítima, sin que pueda sostenerse • La actuación debe realizarse en la forma que
seriamente que no constituyen fuentes del Derecho prescriba la ley: Con esto se alude, en primer
Administrativo. En realidad, las fuentes producidas término, al procedimiento administrativo en
por vías no previstas en la Constitución obligan, virtud del cual se deben emitir los actos de la
pero por ser normas de Derecho, y no Administración; aquí juega un rol preponderante la
necesariamente tendrán una presunción de aplicación de la Ley N° 19.880 de Bases del
validez, incluso algunas de ellas deberán ser Procedimiento Administrativo (L.B.P.A.). Pero,
probadas. Tal es la virtualidad del artículo 6° inciso además, se refiere a las demás formalidades
1° C.P.R., ya que las normas “dictadas” conforme a externas a que se somete la actuación
la Constitución tienen presunción de validez. administrativa, por ejemplo, el cumplimiento de las
En definitiva, debemos afirmar que la sujeción a la normas sobre notificaciones o de publicación.
C.P.R. y a las normas dictadas conforme a ella, lo El inciso 2° del artículo 7° tiene importancia, en
que hace es establecer un principio de juridicidad cuanto es una norma constitucional histórica,
que debe orientar el actuar de la Administración siempre vulnerada en estados de irregularidad
en los términos ya vistos. El ordenamiento jurídico constitucional, que por lo común conducen a
que se produce de acuerdo con la Constitución está gobiernos de facto, con antecedente directo en las
protegido por esta presunción de legitimidad, que Constituciones de 1833 y 1925. En ella se
no admite desconocer la norma mientras no sea contiene una prohibición de autoatribución de
declarada inconstitucional por el órgano que poder público. Nótese que en este caso los
corresponda. destinatarios de dicha prohibición no son sólo los
órganos del Estado, sino que también cualquier
persona privada.

59
Sin embargo, respecto de la Administración del Es allí donde se plasma la vinculación directa de la
Estado la norma constituye, en realidad, la otra Constitución (eficacia normativa de la norma
cara de la moneda respecto de la exigencia de constitucional) y del resto del ordenamiento
actuación “dentro de su competencia”, a que se jurídico, es decir, la imperatividad de la norma
refiere el antes citado inciso 1° del artículo 7° para la Administración.
C.P.R. El problema está en que la citada norma remite la
Por su parte, el inciso 3° señala que “todo acto en sanción para la “ilegalidad sustantiva" a lo que
contravención a este artículo es nulo y originará las se establezca en la ley (Art. 6° inc. 3° C.P.R.), y
responsabilidades y sanciones que la ley señale”. evidentemente no existe en la legislación
Esta norma es básica para entender el sistema de administrativa una norma que resuelva el
Nulidad de Derecho Público que doctrinaria y problema, ni tampoco existe una sanción expresa
jurisprudencialmente se ha estructurado a partir de de nulidad -como debería ser- para estos casos.
ella. No obstante, y en estricto rigor, de aceptar ¿Ello permite sostener que no corresponde
que se está estableciendo una nulidad de Derecho aplicar esta suerte de nulidad de Derecho público
público, sus causales estarían clara y a los casos de “ilegalidad sustantiva" o de actos
taxativamente establecidas en la propia norma, con vicios distintos de los señalados en el
ya que la nulidad se atribuye sólo respecto de las artículo 7°?
infracciones al propio artículo 7°, es decir: falta de En estricto rigor, considerando que las normas
competencia, falta de investidura y falta de sancionadoras son restrictivas, no susceptibles
formalidad, y aplicable a toda actuación de de interpretación analógica, y que la literalidad
cualquier órgano del Estado, no sólo de la del artículo 7° inciso 3° sólo se refiere a las
Administración. infracciones a dicha norma, aparece más o menos
A partir de la interpretación literal del artículo 7° se claro que no procedería fundar en dicha norma
plantea la duda respecto de aquellos actos que, una nulidad administrativa en términos
cumpliendo estos requisitos formales, incurren genéricos. No obstante, la falta de una norma de
en una ilegalidad o inconstitucionalidad solución en la ley administrativa (por ejemplo, en
sustantiva, de fondo (por ejemplo, desviación de la L.B.P.A. o una ley de jurisdicción contencioso–
poder o exceso de poder). Tal es la pregunta central administrativa) que regule la nulidad de los actos
que se debe responder en forma previa a aceptar de la Administración, hace imprescindible buscar
toda una teoría relativa a la nulidad de Derecho una solución a este impasse.
público a partir de lo que dispone el artículo 7° inciso Debemos entender que la salida nuevamente está
3° C.P.R. en los principios generales del Derecho, en cuanto
A aquellos actos que incurren en “ilegalidad fuentes con aplicabilidad inmediata dentro del
sustantiva” no podría aplicárseles esta norma, ordenamiento jurídico administrativo. No es
toda vez que no caerían dentro de las causales que posible sostener que la omisión legislativa, en cuanto
el artículo 7° establece. Ello nos lleva a buscar la no se ha desarrollado el inciso 3° del artículo 6°
solución para las otras ilegalidades en que puede C.P.R., pueda llevar a la falta de sanción de los actos
incurrir la actuación administrativa. La solución se administrativos que incurren en una “ilegalidad
debe extraer de la norma del inciso 3° del artículo sustantiva". Lo que ocurre es que su
6°: “la infracción de esta norma generará las fundamentación debe buscarse en otras
responsabilidades y sanciones que determina la disposiciones.
Ley”.
viii. Vulneración del principio de legalidad.
Ello, porque es el artículo 6° en sus incisos 1° y 2°
el que establece el principio de imperatividad de El inciso 3° del artículo 6° C.P.R. señala que la
la C.P.R. y del resto del ordenamiento jurídico, infracción a los incisos 1° y 2° generará las
así como la supremacía constitucional. responsabilidades y sanciones que determine la ley.
60
Al respecto el T.C. en su sentencia de 13 de septiembre El problema está en que admitir como fundamento
de 1983 Rol N° 19 señaló que: “Este artículo no de la sanción de nulidad de los actos
establece, por sí mismo, ninguna sanción a posibles administrativos al inciso 3° artículo 7° presenta, al
infracciones a sus normas, sino que deja entregado al menos, tres puntos dudosos:
resto de los preceptos de la Constitución y a la ley
• Por una parte, la sanción que establece dicha
determinar, en cada caso, cuál será la responsabilidad
norma es sólo por la infracción a la norma del
y la sanción que origina su cumplimiento.
artículo 7°, y no a la del artículo 6°, que es
En el mismo sentido constitucional el artículo 2° realmente donde se establece el principio de
L.B.G.A.E. dispone que todo abuso o exceso en el legalidad, y mucho menos respecto del artículo 2°
ejercicio de las potestades de la Administración dará L.B.G.A.E. que establece el principio de
lugar a las acciones y recursos correspondientes. legalidad/juridicidad, en toda su extensión para el
El sometimiento o vinculación plena al Derecho, como actuar de la Administración del Estado. Con lo que,
vimos, supone una reserva legal para la atribución de al tratarse de una sanción, su interpretación no
potestades y, por ende, que una actuación sólo será puede ser extensiva, por ejemplo, a supuestos de
lícita si ha sido expresamente facultada. La infracción infracción al artículo 6° C.P.R. o al artículo 2°
a dicho principio genera una anomalía en la actuación, L.B.G.A.E.
sea por falta de habilitación, lo cual supondría un
• El artículo 7° C.P.R., en cambio, es mucho más
actuar incompetente, sea por una actuación habilitada,
amplio, pudiendo alcanzar incluso el actuar del
pero desviada, en cuanto se perseguía un fin distinto al
poder judicial y del legislativo, e incluso de sujetos
previsto en la ley, sea porque derechamente se
privados (al tenor del inciso 2° artículo 7° C.P.R.).
contraviene el ordenamiento jurídico (contenido y
Evidentemente, la nulidad propia del Derecho
motivo o fundamento del acto administrativo). En estos
Administrativo se refiere sólo al actuar jurídico
tres supuestos, nos encontraremos en lo que
de la Administración (ni siquiera a su actuación
tradicionalmente se conoce como causales de nulidad
material). La ilegalidad del actuar jurídico de otros
en el Derecho Administrativo. El problema al que nos
órganos del Estado se rige por sus propias
enfrentamos es que no existe una sanción expresa a
sanciones, por ejemplo, la nulidad procesal y la
dichas anomalías (las que no están consagradas en el
casación respecto de los actos judiciales. Desde
Art. 7° C.P.R.).
luego, nadie pensaría fundar la invalidación de una
Lo que interesa destacar en este momento es que el sentencia judicial en el artículo inciso 3o. Mucho
artículo 2° L.B.G.A.E. lo que establece es un derecho menos se podría hablar de nulidad del acto
a la acción en contra del actuar ilegal. Por su parte, legislativo.
el artículo 6° inciso 3° C.P.R. señala que las
consecuencias a esta vulneración serán las • Otro punto dudoso está en la propia lógica interna
responsabilidades y sanciones que determine la ley; y redacción del inciso 3° del artículo 7° C.P.R., toda
¿Cuáles son esas sanciones que determina la ley? vez que, si realmente estuviere estableciendo como
La doctrina más reconocida ha dicho que la sanción sanción directamente aplicable la nulidad, no
está en el propio artículo 7° inciso 3°, cuando dice parece consecuente que acto seguido remita a la ley
que todo acto en contravención al mismo artículo es el establecimiento de las sanciones por la violación
“nulo” y originará las responsabilidades y sanciones del mismo artículo. Es decir, si realmente el
que la ley señale. artículo 7° inciso 3° estuviere estableciendo una
sanción, debería haber dicho que es sin perjuicio
de las “demás” sanciones que la ley señale.
Entonces cabe la pregunta respecto del rol que le
cabe a la expresión "nulo” del inciso 3° artículo 7°.

61
Al parecer ella debe ser entendida dentro del Ello se ve reafirmado por la propia definición de acto
contexto del propio artículo y, en especial, respecto administrativo que ha entregado el legislador en el
de su inciso 2°, e incluso más, aparentemente, la artículo 3° de la L.B.P.A. Entonces, la forma de
voz “nulo” utilizada por el constituyente es más integrar el ordenamiento administrativo en caso de
bien una categorización o valoración del acto, más laguna es recurriendo al Derecho común. En este
que una tipificación de una sanción, que en caso nos enfrentamos a una laguna, toda vez que ya se
cualquier caso no corresponde a la función de una ha visto el problema de fundamentar la nulidad en el
norma de rango constitucional. artículo 7° inciso 3° C.P.R. A falta de norma
administrativa que la fije, puede sostenerse,
ix. La solución está en la norma remitida.
entonces, una interpretación basada en las normas
Atendidas dichas consideraciones es que debe del Derecho común, por ejemplo, aquella que en
sostenerse que el fundamento de la nulidad propia términos generales dispone que hay objeto ilícito en
del Derecho Administrativo, es decir, aquella que toda actuación que contraviene el Derecho público
sanciona el actuar ilegal de la Administración del chileno (Art. 1462 Código Civil).
Estado, no está en el artículo 7° inciso 3°, sino en la
norma a la cual se remiten los dos incisos 3° de los 4. PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL.
artículos 6° y 7°, es decir, en la ley. Es la ley la que i. Legalidad y Reserva Legal.
debe señalar expresamente la sanción de nulidad del
acto administrativo en los casos de vulneración del El principio de legalidad, en estricto rigor, y a
principio de legalidad. diferencia del de juridicidad, supone una primacía
de las normas con rango de ley, lo que trae como
La contra argumentación viene por el lado de decir consecuencia una prohibición para la
que el legislador, encargado de establecer la sanción Administración de actuación contraria a lo
de nulidad, no lo ha hecho, estableciéndose sólo en consagrado en tal clase de disposiciones. Por su
casos excepcionales en algunas leyes especiales, sin parte, el principio de reserva legal supone que la
que hasta la fecha se cuente con norma positiva que Administración Pública sólo podrá actuar cuando la
fije la nulidad como sanción genérica por la ley la ha autorizado para ello. El primero tiene un
vulneración del principio de legalidad. Esta carácter negativo (no transgredir la ley), el segundo es
situación es inaceptable para la vigencia del Estado positivo, da un fundamento legal a la actuación
de Derecho. pública. Por ejemplo, si un ministerio entrega una
Antes de rebatir dicha contra argumentación se debe subvención a una empresa, sin que ello esté establecido
hacer presente que la nulidad, así como los ni prohibido en ley alguna, puede afirmarse que dicho
contratos, la personalidad jurídica, el acto jurídico, acto no vulnera el principio de legalidad (entendido
la responsabilidad, etc., constituyen una institución como deber de no contradicción de la ley), toda vez que
común a todo el Derecho, con lo que su regulación no vulnera ley alguna, pero sí el de reserva legal, en
en caso de lagunas trasunta las distinciones entre cuanto no hay norma que autorice dicha actuación.
público y privado. A ello se agrega, además, que la Es común, en nuestra doctrina y jurisprudencia,
mayoría de los autores nacionales aceptan una señalar que la Constitución en los artículos 6° y 7°
definición de acto administrativo de carácter establece el principio de legalidad, entendido, en
negocial o más bien susceptible de ser incluida términos generales, como la habilitación y medida
dentro de la categoría del negocio jurídico, toda vez de las competencias de la Administración. A ello se
que se parte definiendo como una manifestación de agrega todo el desarrollo de la llamada "teoría de la
voluntad de la Administración. Con lo que esa sola nulidad de Derecho público”, que en tales normas se
toma de posición respecto del concepto de acto funda. Se trata de una comprensión del principio de
administrativo, en estricto rigor debería llevar a legalidad que incluye a lo que aquí se señala como
asumir todas las consecuencias que de ella se principio de reserva legal.
siguen.

62
En realidad, lo que en dichas normas El principio de reserva legal tiene su origen en el
constitucionales se establece es algo mucho más constitucionalismo del siglo XIX. La burguesía presente
acotado. La Administración del Estado debe en el parlamento (cortes, dietas) afirma los dos valores
someterse a la Constitución y a las normas que que le parecen más preciados: libertad y propiedad,
conforme a ella se dicten. Es decir, principio de excluyéndolos de la posibilidad de que actúe
legalidad en sentido estricto, o lo que es lo mismo, directamente sobre ellos la Administración
deber de no transgredir la Constitución y el interventora. La posibilidad de limitación quedaba así
ordenamiento jurídico. resecada sólo por la vía de ley, obviamente, ley de origen
Donde sí se establece el principio de reserva legal es en parlamentario, en la cual la burguesía tenía
el artículo 2° de la L.B.G.A.E. Cuando dicha norma representación e influencia. Una manifestación de este
dispone que la Administración del Estado no tiene afán de seguridad de la burguesía frente al poder del
más atribuciones que las que expresamente les haya soberano radicaba en la garantía jurisdiccional en la
conferido el ordenamiento jurídico, está expropiación forzosa, la que hasta nuestros días es
consagrando la estricta vinculación entre actuación entregada al juez civil ordinario.
administrativa y norma. Hoy día el principio de reserva ha crecido en
El problema radica, por una parte, en que la importancia y significado. No sólo frente a la
vinculación que dispone el artículo 2° citado es al Administración intervencionista en las esferas de
ordenamiento jurídico en general, por lo que habrá pro- piedad y libertad (Administración de Policía), sino
que determinar cuál es el rango suficiente de la que también alcanza a la definición de las
norma que habilita para una determinada actuación. actividades de prestación. En la medida que aumentó
Y, por otra, en que el rango de la norma que consagra el ámbito de actuación de la Administración, también
el principio es legal. lo ha hecho el principio de reserva. Viendo el ingente
número de ámbitos de actividad administrativa, no
ii. Fundamento del Principio de Reserva Legal. es posible afirmar seriamente que exista una reserva
El principio de reserva legal tiene vinculación, además, total sobre cada uno de los ámbitos de la actividad
con el principio democrático (Art. 4° C.P.R.). La administrativa. Sin embargo, el principio de reserva
Constitución garantiza que será a través del poder supone una democratización y, por ende, una
con legitimación democrática directa, el Congreso legitimación de la actividad administrativa, en la
Nacional, que se producirán las normas con alcance medida que vienen señaladas por el legislador las
general y permanente para los ciudadanos (Art. 63 competencias de la Administración del Estado en su
C.P.R.). extensión y medida.
La Administración Pública podrá entrar en el El principio de reserva alcanza también otros aspectos
desarrollo de una actividad o actuación sólo cuando del ordenamiento administrativo. El principio de
el legislador le hubiere autorizado. reserva no sólo se aplica para la relación material
Entonces, se trata de una reserva parlamentaria, que entre Estado y ciudadano, sino que también cubre
se traduce en una manifestación de la separación de aspectos de la organización y procedimiento
funciones y que da legitimación democrática a las administrativos. La construcción y estructura de la
competencias de las administraciones públicas. A Administración, el nombramiento de los jerarcas de la
ello se agrega la posibilidad de desarrollo de la norma misma, las competencias de las autoridades y los
legal por la vía del ejercicio de la potestad trámites del procedimiento administrativo deben ser,
reglamentaria, la que se ve limitada en los casos en por los menos en sus aspectos fundamentales
que el legislador fija los contornos de esta a través de determinados a través de la ley. En tal sentido, los
la remisión normativa. derechos fundamentales no sólo a través del
Derecho material son protegidos, sino también a
través de los contenidos que se den a la
organización y el procedimiento.

63
iii. Límites a la reserva. De lo que se sigue que, necesariamente, la solución
La amplitud de la reserva, es decir, hasta dónde llega entregada por esta teoría sea aplicable sólo a través de
el legislador y dónde entra la potestad una jurisprudencia casuística. En sentido similar, el
reglamentaria, dentro de cada uno de los ámbitos Tribunal Constitucional, Rol 370/2003 considerando
concernidos, es una cuestión debatida en el Derecho decimoséptimo, ha señalado: “cuando la Carta
nacional y comparado. Una de las fórmulas que se Fundamental ha previsto la reserva legal con carácter
han dado para determinar el grado de amplitud de la más absoluto, la regulación del asunto respectivo por el
reserva es la llamada “Teoría de Esencialidad” legislador debe ser hecho con la mayor amplitud,
(Wesentlichkeitstheorie) emanada del Tribunal profundidad y precisión que resulte compatible con las
Constitucional Federal Alemán, la cual descansa sobre características de la ley como una categoría,
la idea del significado, importancia, peso, diferenciada e inconfundible de norma jurídica”.
gravitación que una regla puede tener para la Frente a la falta de una regla general que permita
generalidad de la sociedad (Gemeinschaftsrelevanz) o discernir los alcances del principio de reserva, y
para la vigencia de los derechos fundamentales de como apoyo a los dos criterios anteriores, se plantea
un ciudadano en particular (Grundrechtrelevanz). De como solución aquella que distingue según el tipo
allí se sigue que la “esencialidad” no es un concepto fijo, de actividad administrativa que se desarrollará,
sino una especie de concepto formal y, a veces, poco distinguiendo entre actividades de intervención y
asible, pero que hasta el momento es el único que actividades de prestación.
realmente sirve para explicar qué debe quedar • En el caso de las actividades de intervención,
reservado al ámbito del legislador. Mientras más por ejemplo, por la vía de imponer mandatos o
esencial es un asunto para la prohibiciones a los administrados, debe venir
generalidad/ciudadanía y/o ciudadano, mayores determinado por la ley el contenido, objeto,
serán las exigencias para el legislador. En el Derecho finalidad y extensión o dimensión de la medida.
chileno podemos encontrar una consagración expresa De tal manera que el mandato o prohibición sea
del segundo elemento de limitación, es decir, el de previsible y apreciable en sus consecuencias por el
los derechos fundamentales, los cuales sólo podrán ciudadano.
ser limitados por la vía legal (Art. 19 N° 26 C.P.R.).
Esto trae como consecuencia directa que la densidad En el caso de medidas estrictas, la densidad
de la regulación que emana del legislador sea mayor normativa de la ley debe ser mayor, de manera de
o menor, dependiendo de si se trata de un asunto limitar la discrecionalidad por parte del
esencial o que limita los derechos fundamentales. administrador. A ello se agrega que el ejercicio de
potestades de intervención supone tocar derechos
Mientras más eficaz es el derecho fundamental del fundamentales -siempre limitándolos, como es
ciudadano concernido o amenazado (por ejemplo, la obvio- lo que naturalmente supone una regulación
libertad individual), o bien mientras más importantes legal habilitante.
sean los efectos que se produzcan para la
ciudadanía, y mientras más cuestionada y compleja • Cosa distinta ocurre con la Administración
sea la cuestión para la opinión pública (por ejemplo, prestadora o prestacional, históricamente
la regulación del uso del suelo con el objeto de instalar identificada con la actividad de servicio público. El
una central nuclear), más precisa y densa deberá ser problema viene dado aquí por la posibilidad de
la regulación legal. En consecuencia existe una extender la actividad prestadora a otros ámbitos
especie de graduación entre los diversos asuntos, no previstos expresamente por la norma legal.
desde los “más esenciales” (que requieren mayor Recuérdese que el mandato del artículo 2°
densidad legislativa), hasta los “menos esenciales” L.B.G.A.E. se refiere a las atribuciones que el
(que requieren menor densidad legislativa, pero mayor “ordenamiento jurídico” entrega a la Administración
regulación reglamentaria). Pública, pero no dice “ley”. Por su parte, la norma
del artículo 6° C.P.R. habla de “normas dictadas
conforme a la Constitución”.
64
En la práctica, la aprobación parlamentaria de la ley Como todas las cartas, ésta fue leída por los
general de presupuestos, aprobación que se limita a funcionarios, aplicándosele una de las sanciones que el
aprobar o disminuir, pero no a aumentar gastos, reglamento interno del penal establecía. La
supone un fundamento legal genérico a la actividad Administración argumentó señalando que los derechos
prestadora, que incidirá sólo respecto del ámbito o fundamentales de los presos eran limitados, y que la
sector de la decisión. Sin embargo, la decisión concreta relación de sujeción especial existente hacía
de los beneficiados con la prestación corresponderá en innecesaria una ley que habilitara para sancionar. El
última instancia a la Administración. Así, la respuesta tribunal niega que la relación de sujeción especial
a la pregunta respecto de las condiciones, requisitos, y pueda servir de justificación para no aplicar este
medios que se emplearán en la prestación será siempre principio. A partir de ese momento, la teoría de la
de la Administración. sujeción especial cayó en decadencia, atendido que en
La respuesta que da el principio de reserva es aplicable un Estado de Derecho es imposible (casi
a las situaciones de normalidad. En casos extremos de impresentable) sostener que respecto de algún
necesidad, producto de situaciones de catástrofe ciudadano no rijan los derechos fundamentales.
natural o crisis económica, la propia Constitución prevé No obstante lo anterior, frente a un Estado que actúa
mecanismos para que la Administración actúe de forma cooperativa con el particular, en el que el
directamente, sin esperar a la habilitación legislativa. particular se incorpora en la prestación de servicios
Por ejemplo, el artículo 32 N° 20 C.P.R. públicos o de utilidad pública (concesionario,
contratista, prestador de un servicio público), la
iv. Principio de reserva y relaciones de sujeción
relación que surge entre ambos, claramente, es de
especial.
sujeción especial. En efecto, los poderes de
Otro aspecto que presenta el principio de reserva dice autorización, regulación y, especialmente, de sanción
relación con las relaciones de sujeción especial. Esta que la Administración Pública fiscalizadora detenta (por
teoría que fue desarrollada hacia fines del siglo XIX, ejemplo, una Superintendencia), son manifestación de
afectaba a aquellos administrados que se encontraban esa particular intensidad del poder que se ejerce por
en una estrecha relación con el Estado. Frente a los aquélla respecto de éste. En tales casos, el principio
ciudadanos que se hallan en una relación general, con de reserva legal se limita a fijar los fundamentos de
derechos y deberes, se encuentran aquellos que la regulación o del ejercicio de la potestad,
voluntaria o forzadamente se han puesto en un especial quedando un amplio espectro entregado al
contacto con la Administración, en especial, desarrollo propio de la Administración.
estudiantes, presos, soldados y funcionarios. Ello traía
como consecuencia que a los concernidos por dicha v. Conclusiones.
sujeción especial, tanto sus derechos fundamentales El principio de legalidad, entendido desde una
como el principio de reserva, no les fueran aplicables en perspectiva amplia, supone un mandato de
su vínculo con la Administración. La relación entre sometimiento al ordenamiento jurídico, y de
Estado y administrado en relación de sujeción actuación sólo en aquello para lo que la
especial se regulaba a través de la normativa interna Administración ha sido autorizada. El grado que
de la Administración, por ejemplo, a través de debe tener la norma que autoriza es el legal
instrucciones y circulares. (principio de reserva legal). Determinar si se habilita
El 14 de marzo de 1972 el Tribunal Constitucional o no una actuación puede resultar una tarea
Federal Alemán resuelve que los derechos relativamente sencilla, pero fijar unos parámetros
fundamentales rigen también para los presos y pueden apriorísticos de determinación de la complitud o
ser limitados sólo por la vía de una ley (formal, de origen densidad de la regulación, resultará ser una materia
parlamentario). Los hechos fueron los siguientes: un de difícil estudio y escaso acuerdo en la doctrina.
preso había escrito una carta en la cual se vertían
expresiones injuriosas para el personal del recinto
penal.
65
Parece ser cierto que el recurso al tipo de actividad que VI. CONTROL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
desarrollen los órganos de la Administración del Estado
Nosotros nos vamos a centrar en el control jurídico sobre la
puede resultar un mecanismo útil para llegar a dicho
administración del Estado, y este control jurídico sobre la
grado de densidad normativa necesaria para cumplir
administración del Estado puede ser dos tipos:
con el principio de reserva. Así, una actividad
interventora –dada la limitación a la esfera jurídica de 1. CONTROL JURÍDICO INTERNO:
los ciudadanos–, debería estar mucho más regulada
que una actividad de prestación. Sin embargo, es en a) Control del propio órgano
las actividades de prestación, o de contenido Es fundamentalmente el control que realiza el propio órgano
favorable al ciudadano, donde pueden apreciarse o entidad de la administración del estado que dictó el acto
mayores y peores arbitrariedades. En ellas estará administrativo, este control se realiza mediante la tramitación
siempre en juego la disposición del patrimonio y interna de ese acto por el respectivo órgano o servicio público
fondos públicos, por ejemplo, en la entrega de una y es así como el acto administrativo que se elabora en el
subvención. Frente a tales casos, la solución vendrá departamento jurídico o en la división del Ministerio o de la
dada por la aplicación de la mencionada teoría de la municipalidad o en el respectivo servicio, lo elabora un
esencialidad y, en definitiva, a través de los abogado, lo elabora el jefe de la oficina jurídica lo visa,
mecanismos de control de la discrecionalidad. después si el acto irroga gastos para el servicio o el órgano,
va a la dirección o departamento de finanzas, lo revisa el
Director de administración y Finanzas, lo visa y después se
va al Gabinete del Subsecretario, y lo visa el Jefe de Gabinete,
lo visa el Subsecretario y se va donde el jefe de gabinete del
Ministro quien lo visa y se va al despacho del Ministro, el
Ministro firma el decreto, la Resolución, la circular acto
administrativo. Aquí hay un circuito que es un tipo control
interno que realiza el propio órgano que dictó el acto
administrativo.
b) Interposición de recurso administrativo en el propio
órgano que dictó el acto: recurso de reposición o ante el
superior jerárquico.
Otra forma de control es mediante la interposición de
recursos, o mediante el ejercicio de vías de impugnación que
tiene los particulares o destinarios de acto administrativo, a
través de la interposición de recursos administrativos, es así
como el destinario de un acto estima que ese acto es contrario
a derecho o le causa perjuicio, puede interponer un recurso
de reposición ante el propio órgano o entidad de la
administración del estado que dictó el acto dentro del plazo
de 5 días contados desde que el acto entra en vigencia, y lo
interpondrá ante el propio órgano que dicto el acto. Aquí
existe un control jurídico porque el propio órgano va a revisar
si el acto que dictó, es armónico con el derecho o
efectivamente está afectando gravando o lesionando derechos
del destinatario del acto que lo impugna mediante el recurso
de reposición.

66
También el destinatario o particular afectado por la actuación proponer una reforma a la institucionalidad pública Chilena ,
puede interponer para ante el superior jerárquico del órgano esta misión Kemmerer, además de proponer la creación de la
administrativo que dictó ese acto el recurso jerárquico, CGR, propone la creación de la TGR y del Servicio Nacional de
ejemplo: recurso jerárquico del secretario ministerial del Aduanas, y es así como surge la CGR mediante el DL 400 bis del
seremi, entonces interpondrá un recurso ante el Ministro año 1927.
ante el Subsecretario más concretamente que es el superior La función original del CGR era fundamentalmente verificar el
jerárquico inmediato. La resolución del recurso jerárquico va buen uso de los recursos fiscales y llevar la contabilidad general
a ser una especie de control jurídico sobre ese acto que se a de la Nación, esa función le asignaba el DL 400 bis a la CGR.
impugnando por la vía jerárquica.
Ocurre que lenta pero sostenidamente la CGR en su labor
No procede recurso jerárquico, sobre los actos administrativo fiscalizadora de control empezó a verificar la juridicidad de las
que dictan los Ministros de Estado, ni tampoco sobre los actuaciones de los órganos de la administración del estado, con
actos que dictan los órganos o servicios públicos un elemento adicional, estábamos bajo la Constitución de 1925
descentralizados. No hay recurso jerárquico para esos la que al igual que la original constitución del 80 establecía la
órganos o servicios públicos. existencia de los tribunales contenciosos administrativos
c) Unidades de auditoria interna generales, como esos tribunales declaraba la constitución de
1925, los conflictos que se generasen entre la administración del
Un tercer control interno es el que se constituye a través de
estado y los particulares, debían ser resueltos por esos
las unidades de auditoria interna que se radican en los
tribunales. Si un órgano o servicio público recurría a los
respectivos servicios públicos, y que son unidades
tribunales de justicia finalmente éstos se declaraban
generalmente autónomas dependientes directamente del jefe
incompetentes para conocer de este conflicto entre el particular
de servicio para verificar el cumplimiento de los requisitos
y el servicio público. Por lo tanto, quedaban en la indefensión,
jurídicos y presupuestarios, y proponer procesos de mejoras
entonces comenzaron a recurrir ante la CGR, porque la CGR
al interior de los respectivos servicios públicos.
tenía que verificar como esos servicios públicos estaban
Estas unidades de auditoria interna también son expresión ejecutando esos presupuestos, como estaban haciendo uso de
de un control jurídico interno sobre las actuaciones de la sus recurso o bienes fiscales, entonces la CGR, comenzó a recibir
administración del estado. estas reclamaciones de los particulares y en la práctica comenzó
d) Consejo de auditoría General de Gobierno a verificar la juridicidad de los actos de estos servicios públicos.
Finalmente tenemos el control interno que realiza a través del Y no fue sino hasta la década de 1960 con la dictación de la LOC
consejo de auditoría general de gobierno que es un organismo de la CGR, la ley 10.336, se le reconoce a la CGR la función de
dependiente del ejecutivo que verifica el cumplimiento de los verificar la juridicidad de los órganos de la administración del
planes y programas gubernamentales, y que también revisa estado, función que recién se le reconoce constitucionalmente y
el alcance o cumplimiento jurídico que tienen las distintas le otorga rango constitucional a la CGR la constitución de 1980.
actuaciones que realiza la administración del estado. La CGR chilena es una institución única en el derecho
comparado, hay CGR en otros países, pero pocas tienen un
2. CONTROL JURÍDICO EXTERNO control preventivo sobre la administración del estado, sus
Es aquel que realiza la CGR, como sabemos esta es un dictámenes son vinculante para toda la administración, y
organismo autónomo de rango constitucional consagrado además fiscalizan y llevan la contabilidad general de la nación.
actualmente en los artículos 98 y 99 de la Constitución, sin Otra característica muy singular de la CGR chilena, es que la
embargo, la Constitución original del 80 se refería a la CGR en contraloría es un órgano que ejerce la jurisdicción de cuentas,
los artículo 88 y 89, como sea la CGR tiene su antecedente en el tiene la representación del estado en el juicio de cuentas, y, por
antiguo tribunal de cuentas de la incipiente republica chilena lo tanto, tiene la función de resolver, y de fiscalizar el buen uso
de finales del siglo XIX, cuyo principal representante del tribunal de las cuentas públicas, y eso muy pocos organismos en la
de cuentas era Valentín Letelier, la CGR, surge formalmente en legislación comparada lo hacen, todo en uno.
el sistema chileno en la época de los 20 a propósito de la misión La CGR está dirigida por el Contralor General de la República.
Kemmerer, que una misión del gobierno norteamericano que
encarga el presidente Arturo Alessandri Palma, para revisar y
67
Requisitos para ser C.G.R. Art. 98. FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
1º. Hay que ser abogado 1. Funciones Principales.
2º. Haber cumplido cuarenta años de edad
Están en la propia constitución, y las podemos resumir en las
3º. Deberá tener a lo menos diez años de título de abogado,
siguientes:
4º. tener una actividad académica y profesional destacada y
poseer las demás calidades necesarias para ser a) Verifica la juridicidad de los actos de la administración del
ciudadano con derecho a sufragio. estado, concretamente de los Decretos Supremos que dicta
5º. Tiene un sistema de elección mixto: Será designado por el Presidente de la República.
el Presidente de la República con acuerdo del Senado b) Ejerce la jurisdicción de cuentas.
adoptado por los tres quintos de sus miembros en
ejercicio, c) Lleva la Contabilidad de la Nación.

El contralor dura en su cargo un período de ocho años y no Nos referiremos a las dos funciones principales.
podrá ser designado para el período siguiente y cesará en el 2. Funciones secundarias.
cargo al cumplir 75 años de edad.
Están establecidas en la LOC de la CGR, la ley 10.336.
a) Función normativa.
b) Función disciplinaria.
c) Función jurisprudencial.
d) Función orientadora
1) FUNCIONES PRINCIPALES.
a) Verifica la juridicidad de los actos de la administración
del estado, concretamente de los Decretos Supremos
que dicta el Presidente de la República.
Artículo 99: En el ejercicio de la función de control de
legalidad, el Contralor General tomará razón de los decretos
y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben
tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de
que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a
pesar de su representación, el Presidente de la República
insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual
deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara
de Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de
gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y
remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma
Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la
República tomar razón de los decretos con fuerza de ley,
debiendo representarlos cuando ellos excedan o
contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la
Constitución.

68
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto En el ejemplo del dictamen que desvincula a los dos
con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o funcionarios de la municipalidad, a propósito del
de una reforma constitucional por apartarse del texto principio de confianza legítima, la CGR está
aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la diciendo no solo a las municipalidades
Constitución, el Presidente de la República no tendrá la involucradas en virtud del principio de la confianza
facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la legítima hay un precedente para los funcionarios
representación de la Contraloría deberá remitir los públicos a contrata que usted contrato por
antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de periodos sucesivos que ellos tienen la legitima
diez días, a fin de que éste resuelva la controversia. expectativa o confianza, que bajo las mismas
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las condiciones usted los va a volver a contratar,
atribuciones de la Contraloría General de la República segundo si usted quiere desvincular a un
serán materia de una ley orgánica constitucional. funcionario público a contrata tiene que hacerlo
Todos los Decretos Supremos van al trámite de toma de con a lo menos 30 días de antelación al 31 de
razón, esta función de verificar la juridicidad de los diciembre de cada año y tercero el acto de
Decretos Supremos lo realiza la Contraloría General de la destitución o desvinculación debe ser fundado debe
República a través de dos vías: haber una causal que justifique la desvinculación.
Este dictamen es obligatorio para toda la
i. Mediante la emisión de dictámenes
administración del estado centralizado o
Los dictámenes o declaraciones de juicio, son actos descentralizado.
administrativos que dicta la C.G.R., para
La CGR a través de la emisión de estos dictámenes
determinar la forma en que se debe aplicar una
va ejerciendo esta función de verificar la legalidad
norma administrativa o para aclarar algún punto o
o juridicidad de los actos de la administración.
pasaje oscuro o dudoso de una norma
administrativa, por lo tanto, los dictámenes de la ii. Trámite de Toma de Razón.
C.G.R. tienen un contenido eminentemente La toma de razón es un trámite que de manera
hermenéutico o interpretativo. exclusiva y excluyente le asigna la Constitución
Estos dictámenes tienen como característica que Política al Contralor General de la República, que
son vinculantes, son obligatorios para toda la es el único órgano competente para realizar el
administración del Estado, siendo una opinión trámite de toma de razón, que a su vez consiste en
ilustrada para los tribunales de justicia, pero no verificar la constitucionalidad y la legalidad de los
vinculantes para ellos. actos de la administración, especialmente de los
A los dictámenes o declaraciones de juicio hace Decretos Supremos que dicta el Presidente de la
referencia el Art. 3 de la ley de procedimiento República.
administrativo como un tipo o especie de acto Características de la Toma de Razón
administrativo también.
Según el profesor Eduardo Soto Kloss la toma de
Mediante la emisión dictámenes la CGR va razón es:
desarrollando, constituyendo, lo que se denomina
la jurisprudencia administrativa, y a partir de esa ii.1. Una acción impeditiva.
jurisprudencia le va señalando a los distintos Deriva de que es un trámite que se realiza
órganos del Estado como debe actuar, y, por lo antes de que el DS entre en vigencia, por
tanto, va realizando un control jurídico sobre la lo tanto, tiene una naturaleza preventiva.
administración del estado y de sus actuaciones. Si no hay toma de razón se impide el
nacimiento a la vida del derecho de ese
acto administrativo; es decir, de ese
Decreto Supremo.

69
ii.2. Es un Poder–Deber. Por lo tanto, la toma de razón está inserta
Porque la constitución la ley y el en un procedimiento administrativo para
ordenamiento jurídico le asigna la facultad la dictación de ese Decreto Supremo; es
de realizar la toma de razón; le asigna una etapa previa a la dictación de ese
competencia a la Contraloría General de la Decreto Supremo.
República, pero a su vez la Contraloría Representación.
General de la República no puede eximirse
Puede tener dos causales:
de realizar este trámite sobre un proyecto
de Decreto Supremo que es sometido a su • Por Inconstitucionalidad: en este
revisión, pues se le impone el deber de caso, el Presidente de la Republica
efectuar este control de los actos derivará los antecedentes al Tribunal
administrativos. Constitucional, para que este, dentro
del plazo de 10 días, se pronuncie
ii.3. Está inserta en un procedimiento
acerca de la constitucionalidad del
administrativo.
acto administrativo.
Como sabemos, el acto administrativo
debe dictarse dentro del marco que rige un • Por Ilegalidad: en este caso, el
procedimiento determinado, en el cual, la Presidente de la República tiene la
toma de razón es una parte o fase anterior facultad de poder insistir, lo que
a la promulgación y posterior publicación implica que puede dictar un Decreto
de un proyecto de Decreto Supremo, así Supremo de Insistencia, con el cual
como también de un proyecto de un obliga a la C.G.R. a tomar razón de un
Decreto con Fuerza de Ley. En las fases o D.S. que representó por ilegalidad,
etapas de dictación de un Decreto frente a lo cual no tendrá más remedio
Supremo podemos distinguir: que tomar razón del D.S., sin
perjuicio de remitir los antecedentes a
1ra. Fase: esta es una etapa de orden la Cámara de Diputados a fin de que
interno en que el Presidente de la se analicen los eventuales efectos
Republica verifica la existencia de un políticos que ello pudiera causar.
problema público o de un asunto que es
necesario resolver o decidir y decide ii.4. Es irrevocable.
actuar. Que sea irrevocable implica que una vez
2da. Fase: en que se materializa se que el Contralor General de la República
concretiza se escritura ese proyecto de ha tomado razón del proyecto de un
Decreto Supremo. Decreto Supremo, no puede desdecirse de
dicho trámite.
3ra. Fase: donde se verifica la juridicidad No puede dejar sin efecto el trámite de
de ese Decreto Supremo y en esta tercera toma de razón; no devolverse sobre su
fase esta la toma de razón. misma actuación.
4ta. Fase: donde se exterioriza ese proyecto ii.5. Es indivisible.
de Decreto Supremo mediante la Por cuanto el Contralor no puede tomar
exteriorización del mismo en el diario razón solo de una parte del Decreto
oficial. Supremo y la otra parte representarla. El
trámite de toma de razón abarca a todo el
Decreto Supremo en su conjunto, por eso
el trámite de toma de razón es indivisible.

70
Es importante que además de estas Para el profesor la única justificación que
características elaboradas por el profesor tiene es un cierto resabio monárquico del
Eduardo Soto Kloss el trámite de toma de régimen presidencialista chileno.
razón le imprime fuerza obligatoria al DS Se aplicaron profusamente durante 1970
y si el contralor, estima que el proyecto de a 1973 los Decretos Supremos de
DS es contrario a la constitución o la ley insistencia, éstos a lo menos sugieren un
no va a tomar razón de él sino que lo va a régimen un quiebre institucional. Tiene
representar por lo tanto la representación poca justificación jurídica.
puede ser por inconstitucionalidad o por
ilegalidad. Hay quienes plantean que el Decreto
Supremo de insistencia es una facultad
Si es por inconstitucionalidad el que tiene el presidente de la República
presidente de la República puede derivar para que el contralor no se inmiscuya en
los antecedentes al TC para que este el ejercicio de la función ejecutiva, para
dentro del plazo de 10 días resuelva la que el contralor no enerve la función de
controversia. gobernar y administrar, justifican la
Si es por ilegalidad el presidente de la existencia del Decreto Supremo de
republica puede firmar el DS y la de todos insistencia diciendo que si no existiera
los ministros de estado y obligar al esta facultad el contralor podría
Contralor a que tome razón del Decreto condicionar el ejercicio de la función
Supremo. ejecutiva del presidente de la republica el
Esta figura de la representación es una profesor no lo cree.
figura bien extraña bien sui generis, En la práctica ocurre que los proyectos de
porque si la representación es por Decreto Supremo llegan formalmente al
ilegalidad significa que el proyecto de contralor habiendo habido toda una
Decreto Supremo es contrario a ley, el discusión de análisis y trabajo conjunto
Decreto Supremo de insistencia que firma entre el ministerio respectivo o entre el
el presidente de la República y todos sus Ministerio secretaria general de la
ministros de estado, no convalida no presidencia, y los abogados de la
transforma el proyecto de Decreto Contraloría, por eso la representación es
Supremo de ilegal en legal sigue siendo tan baja.
contrario a la ley. Si bien es cierto la Ley Orgánica
Pero este Decreto Supremo de insistencia Constitucional establece que la toma de
obliga al contralor a que tome razón del razón debería ser la regla general en los
mismo y eso evidentemente es actos de la administración no sólo de los
contradictorio con que ninguna Decreto Supremo, en la práctica se
magistratura el presidente de la republica transforma en la excepción y la mayoría de
ninguna persona ni grupo de personas los actos de la administración del estado
puede atribuirse ni aun a pretexto de son actos exentos, no va al trámite de
circunstancias extraordinarias más toma de razón y, por tanto, de la
derechos o facultades que las que ha generalidad que debiera ser ha pasado a
conferido la ley. Un acto del presidente de ser la excepción.
la republica ilegal obliga a la Contraloría
General de la República que es un órgano
autónomo a que tome razón de un acto
que ese órgano autónomo considera ilegal.

71
Contenido y Alcance del Trámite de Toma de − Si quién dicta el Decreto Supremo está
Razón (¿quién, por qué y cómo?). investido de manera previa y regular; o
Esto dice relación con entender cuál es el sea, esta investido en este caso como
significado de que a través del trámite de toma de Presidente de la República y como
razón se verifique la legalidad y constitucionalidad Ministro de Estado, recordemos que los
de un proyecto de Decreto Supremo o de un acto Decreto Supremo podrán tener contenido
administrativo. singular, donde serán decretos supremos
o podrán tener contenido general donde se
• “Quién”: Si tuviéramos que referirnos a que denominaran reglamentos y en ese caso
contenido y alcance que tiene esta verificación, llevarán la firma del Presidente de la
debemos hacerlo en el entendido de que si un República y del Ministro de Estado
acto de la administración del estado incumple respectivo, entonces quien dicta el Decreto
los requisitos previstos en el Art. 7 de la Supremo el contralor tendrá que revisarlo
Constitución Política, que deben tener las y decir, miren quien lo dicta es quien está
actuaciones de los órganos del estado sean investido de manera regular y previa como
válidas o produzcan efectos jurídicos, si esos Presidente de la República, y el Ministro
requisitos se incumplen, el Contralor Gral. de en el caso de los Reglamentos también es
la República no tendría que tomar razón de quien está investido manera regular y
esos actos, me estoy refiriendo a los requisitos: previa, ya sabemos que la investidura
de investidura regular y previa, competencia, y tiene que ver con el reconocimiento y con
formalidades que prescriba la ley, es decir, si el cumplimiento de ciertos y determinados
no cumple con esos requisitos, estoy hablando requisitos que otorgan una condición que
en términos genéricos, el Contralor Gral. de la le entrega al titular de ese órgano, una
República, tendría que no tomar razón de estos calidad que le permite actuar.
DS, y si no toma razón los representa por
inconstitucional o ilegalidad. Sin embargo, si − También, en el quién, el Contralor va a
miramos solo el artículo 7, nos quedaríamos la revisar, si es que el Acto administrativo, el
verdad un tanto cortos con eso, porque, el proyecto de Decreto Supremo, emana de
profesor cree que la toma de razón hay que un órgano o del titular de un órgano, que
mirarla desde un punto de vista más sistémico, actúe dentro del ámbito de su
y para eso de nuevo siguiendo a Soto Kloss, competencia, si el Presidente de la
diremos que para hacer un análisis sistémico República tiene competencia, para dictar
o sistemático de la toma de razón, entendemos una materia o regular la materia, sobre la
que el Contralor frente a la verificación de cual versa o trata el proyecto de Decreto
juridicidad, a la verificación de Supremo y lo propio si es que en definitiva
constitucionalidad y legalidad que haga de un estaba actuando dentro de su ámbito de
proyecto de Decreto Supremo, tendrá que acción, dentro de las materias que la
hacerse las siguientes preguntas: quién, por Constitución y la Ley le ha asignado al
qué y cómo?. Presidente de la República, para hacerse
cargo de ellas, que en definitiva es la
Cuando el Contralor Gral. De la República
competencia, o el Ministro de Estado.
reciba un proyecto de Decreto Supremo con los
antecedentes de hecho y derecho, y es ese
proyecto de Decreto Supremo se funda se
sustenta, tendrá que preguntar quién dicta ese
Decreto Supremo, y con la pregunta quién, el
Contralor tendrá que revisar
fundamentalmente dos cosas:
72
El Contralor Recibiendo el proyecto de Por ejemplo: el subsecretario del interior Aleuy
Decreto Supremo, se pregunta quien dicta tomo vacaciones, durante ese periodo no
este proyecto de Decreto Supremo, y ahí estaba ejerciendo el cargo de subsecretario del
va a resolver dos elementos interior, eso no justificaba que la Presidenta de
fundamentales para saber si eso proyecto la República dictara un Decreto Supremo para
de DS está siendo dictado por alguien que nombrar a otra persona como Subsecretario
está investido de manera previa y regular, del Interior, el hecho es que el titular del cargo
y por alguien que está actuando dentro del no lo estaba ejerciendo, pero la adecuada
ámbito de su competencia. calificación jurídica de eso hecho es que el
titular está haciendo uso de sus vacaciones, no
• “Por qué” se dicta el proyecto de Decreto
que el cargo estuviese vacante.
Supremo, es la segunda pregunta que debe
hacerse el Contralor, ahí tendrá que verificar Entonces para ponerlo a contrario sensu, si el
los supuestos que justifican la dictación del Presidente de la República quiere dictar un
acto o Decreto Supremo, supuestos que, como Decreto Supremo que designa a una persona
sabemos, serán jurídicos, normativos, que como Subsecretario del Interior, para seguir el
estarán identificados en los vistos del proyecto ejemplo, el hecho es que el cargo no se está
de Decreto Supremo o presupuestos facticos o, sirviendo, pero la adecuada calificación
de hecho, que estarán identificados en los jurídica es que el hecho de que el cargo no se
considerandos del Decreto Supremo. Nos esté sirviendo es que esté vacante.
referimos, en definitiva, al elemento causal o de • “Cómo”: La tercera pregunta que debe hacerse
los motivos. el contralor en este análisis sistémico del
No solo la verificación de los supuestos trámite de toma de razón, es el cómo. La
normativos y facticos que justifican la revisión o verificación que la C.G.R. realiza es
dictación del Decreto Supremo implican de carácter necesariamente objetiva,
reconocer la existencia de los mismos, sino que contrastando el proyecto de Decreto Supremo
especialmente en el caso de los supuestos de con la Constitución y las Leyes; es decir el
hecho, que justifican la dictación del Decreto trámite de toma de razón supone un control de
Supremo, el contralor tiene que verificar si tipo objetivo, por cuanto el contralor, a través
existe una adecuada calificación jurídica de los de la toma de razón, no hace en realidad un
hechos que justifican la dictación del Decreto análisis de aspectos subjetivos que digan
Supremo. relación con la oportunidad, merito o
Cómo creo haberles explicado, si el contenido conveniencia para que el Presidente de la
del Decreto Supremo es la designación de una República dicte ese proyecto de Decreto
persona como Ministro de Estado, el hecho es Supremo, porque si hiciera esa ponderación,
que el cargo de ese Ministro de Estado no se estaría haciendo un análisis subjetivo y se
esté sirviendo, pero la adecuada calificación estaría inmiscuyendo en el ejercicio de la
jurídica no es sólo que el cargo de ese Ministro función ejecutiva que es exclusiva del
de Estado que se está designando a través del Presidente de la República. Él a través de las
Decreto Supremo, no se esté ejerciendo, sino facultades de la competencia que se le han
que además la adecuada calificación jurídica asignado por la Constitución y las Leyes,
supone que ese cargo este vacante que no es lo dictará un Decreto Supremo sobre las
mismo, porque una cosa es que el cargo no se materias que le son propias; y el Contralor, lo
esté ejerciendo porque por ejemplo su titular que tendrá que verificar, es si ese proyecto de
está en comisión de servicios o está en el Decreto Supremo es armónico no contraviene
extranjero, o está haciendo uso de su feriado la Constitución y las Leyes.
legal, y otra cosa es que el cargo esté vacante.
73
Un control objetivo implica, entonces, no Pero hay una multiplicidad de otros actos que no
entrar a ponderar si es conveniente, o si se está van a este trámite y estos son los denominados
haciendo en un momento oportuno, o si tiene actos exentos, regulados por una resolución del
mérito, porque si lo hace, su control sería C.G.R. que es la Resolución N° 1.600.
subjetivo y estaría enervando el ejercicio de la
b) Ejerce la jurisdicción de cuentas.
función ejecutiva propia del Presidente de la
República. Es necesario entender que, en sí mismo, constituye una
excepción, porque la C.G.R. es un órgano administrativo y
Con esto tiene que ver el análisis sistémico de
no un órgano de carácter jurisdiccional. La C.G.R. está
la toma de razón con hacerse y responder estas
consagrada en el contexto de la función administrativa;
preguntas que tienen que ver con este examen
luego, uno de los problemas que tiene nuestro sistema, es
con este trámite que realiza el contralor quién,
que la Constitución no hace distinción entre las funciones
por qué y cómo.
de gobierno y las funciones administrativas, la
Actos administrativos exentos del Trámite de Constitución equipara la función ejecutiva a gobernar y
toma de razón. administrar el Estado, cuando la verdad es que son cosas
Finalmente, en lo que respecta al trámite de toma distintas, pues no es lo mismo gobernar que administrar
de razón tenemos que decir que hay ciertos y el Estado, y esto es cuestión que, por ejemplo, otras
determinados actos administrativos, que son constituciones ya han resuelto, como la española o la
aquellos actos administrativos que, según la L.O.C. francesa, que delimitan claramente cuáles son las
de la C.G.R., la Ley N° 10.336, son actos exentos, funciones de gobierno y cuales las administrativas. Esto
lo que quiere decir, que no van al examen de toma tiene que ver con que tienen regímenes políticos semi–
de razón, son actos que no tienen una mayor presidenciales.
significación o que son actuaciones vinculadas por La Contraloría General de la República está inmersa en el
ejemplo a permisos, feriados, o solicitudes de días “poder ejecutivo”, pero no desarrolla funciones de
administrativos o licencias médicas. Lo curioso es gobierno, en estricto rigor que tienen un contenido más
que la L.O.C. de la C.G.R., dice que estos actos bien político, la C.G.R. más bien desarrolla funciones
exentos deben estar determinados por una ley, en administrativas.
la práctica, no es una ley la que determina la Si uno tuviera que decir en simple que diferencia la
exención de los actos administrativos, sino que es función de gobierno de la administrativa, es que la función
una resolución exenta de la propia C.G.R., la de gobierno, diseña, formula políticas públicas, en cambio
resolución N° 1.600, que si uno es riguroso es una la función administrativa ejecuta esas políticas públicas
resolución ilegal o contraria a derecho, pues no que es parecido, pero no igual.
debiese ser una Resolución de la C.G.R. la que
determinase cuales son actos administrativos Desde luego es extraordinario es excepcional que un
exentos, sino una ley. órgano de la administración del estado, realice funciones
jurisdiccionales, porque esa función la realizan los
Lo que ocurre es que con la multiplicidad de carga tribunales superiores de justicia que son por excelencia los
administrativa, y la multiplicidad de actos que se órganos jurisdiccionales, llamados a conocer, resolver y
dicta en la administración del estado, ha ocurrido juzgar los asuntos litigiosos o los conflictos de relevancia
precisamente lo inverso al espíritu inicial que tanto jurídica de los cuales tomen conocimiento.
establecía la Constitución como la L.O.C. de la
C.G.R., en el sentido en que finalmente no son la Consideraciones preliminares a la jurisdicción de
regla general sino que son la excepción los actos cuentas
administrativos que están afectos al Trámite de i. La jurisdicción de cuentas es excepcional, porque
Toma de Razón, desde luego siempre de manera la C.G.R. es un órgano administrativo, que realiza
obligatoria los Decreto Supremo están afectos al funciones jurisdiccionales y que se desdobla en un
trámite de toma de razón. tribunal de cuentas.

74
ii. Es una jurisdicción de doble instancia. Tiene una cuentas y un tribunal de cuentas, tres órganos
primera instancia constituida por un juzgado distintos separados independientes, nosotros
unipersonal radicado en el Sub-Contralor General tenemos todo en el mismo sistema, Contraloría,
de la República (actualmente es una mujer). Y tiene Fiscalía de la C.G.R., y Tribunal de cuentas, todo
una segunda instancia, constituida por un tribunal dentro de la C.G.R., entonces ésta prácticamente
colegiado, presidido por el Contralor General de la “se desdobla” para constituirse en tribunal, pero en
República e integrado por dos abogados designados la práctica eso no es así, por eso que digo
por el Presidente de la República a propuesta del teóricamente, el Tribunal de Cuenta tiene
Contralor. Si no los acepta, el contralor debe independencia y autonomía de lo que resuelva la
proponer otros dos más. Contraloría, pero cómo podría tenerla si es la
propia contraloría la que integra el juzgado de
iii. La jurisdicción de cuentas tiene lugar cuando una
cuenta en primera instancia a través del sub–
persona o funcionario público, tiene a su cargo o
contralor, que es un funcionario dependiente del
administra bienes o recursos fiscales, y en eso
Contralor y en Segunda instancia el tribunal está
genera un detrimento patrimonial para el Estado,
presidido por el Contralor.
genera un perjuicio fiscal, un perjuicio para el
patrimonio del estado. Concepto de Jurisdicción de Cuentas.
iv. El juicio de cuentas busca hacer efectiva la La jurisdicción de cuentas se puede conceptualizar como
responsabilidad civil extracontractual de aquellas el procedimiento para ejercer la actividad
personas o funcionarios públicos que tienen a su jurisdiccional del C.G.R., constituyéndose en el
cargo o administran bienes o recursos fiscales, y procedimiento contencioso administrativo judicial de
que una vez que se ha pasado en la etapa doble instancia, que tiene por objeto determinar y
jurisdiccional propiamente tal, se denominan hacer efectiva la responsabilidad civil extracontractual
“cuentadantes”, y son los demandados en el juicio que pudiere afectar a las personas que tienen a su
de cuentas. cargo o administran bienes o recursos fiscales
pertenecientes a las entidades afectas al control del
v. Es una jurisdicción supuestamente autónoma, ente fiscalizador.
porque desde el punto de vista teórico las
resoluciones que adopte el tribunal de cuenta ya En cuanto a la operación o funcionamiento de la
sea en primera o en segunda instancia, es una Jurisdicción de Cuentas, ella tiene una parte
decisión que puede ser contraria o diferente a lo administrativa y otra parte jurisdiccional propiamente
que ha dictaminado en situaciones similares la tal.
CGR. Incluso más desde el punto de vista teórico Etapa Administrativa propiamente tal.
las decisiones de la CGR no son vinculantes para
los tribunales de cuenta, digo supuestamente La etapa administrativa del juicio de cuentas se inicia con
porque ustedes comprenderán que en la práctica, el requerimiento de rendición de cuentas que hace ya
si el Sub–Contralor es el juez de cuenta en primera sea un funcionario, un jefe de división de la C.G.R. o el
instancia, y el Contralor preside el tribunal de Contralor Regional en su caso. Tenemos que tener en
cuenta en segunda instancia, es harto difícil que cuenta que la C.G.R. es un órgano autónomo y
esa autonomía o independencia en la práctica se desconcentrado; hay Contralorías Regionales que tienen
concrete porque, fíjense que uno de los déficit que facultades que la propia L.O.C. de la C.G.R. le asigna.
tiene nuestra jurisdicción de cuenta es que Tiene que rendir cuentas aquella persona o funcionario
tenemos un mismo órgano que de alguna forma público que tiene a su cargo, o administra bienes o
como vamos a ver ejerce la acción y la investigación recursos fiscales.
y además resuelve, por ejemplo, si uno ve la
experiencia comparada en Panamá, que también
tiene una contraloría general de la República, pero
tiene una Contraloría, una fiscalía nacional de
75
Cosas respecto de las cuales debe rendir cuenta la persona En el examen de cuentas podemos distinguir dos tipos de
o el funcionario público. exámenes de cuenta:
Tiene que rendir cuentas de los gastos y de los ingresos i. El examen de cuentas propiamente tal y
percibidos, a estos hacen referencia los Arts. 98 y 99 de la ii. El examen de cuenta ficto.
L.O.C. de la C.G.R.
i. El examen de cuentas propiamente tal (Art. 95 de
Pero lo que resumidamente tiene que indicarse en la la L.O.C. de la C.G.R.).
rendición, que son los gastos y los ingresos, y que va ser
afecto a lo que se denomina examen de cuenta, se debe Es el procedimiento administrativo cuyo objeto es
verificar lo siguiente: verificar que las personas que administran fondos
públicos o que tengan asignados bienes de tal
i. La documentación donde se rinden estos gastos e carácter bajo su custodia o mera tenencia, hayan
ingresos sea autentica (original). percibido correctamente las rentas del fisco o de las
ii. Que la rendición de estos gastos e ingresos esté demás entidades sometidas a la fiscalización de la
sustentada sobre operaciones aritméticas y Contraloría, además de verificar la correcta inversión
contables exactas. de esas entidades, comprobando si se ha dado
cumplimiento a las disposiciones legales y
iii. Que los gastos estén debidamente autorizados por la reglamentarias que rigen el ingreso y la aplicación de
ley, reglamento y autoridad respectiva. un determinado gasto, comprobando la veracidad y
iv. Que esos gastos hayan cumplido el objetivo para el fidelidad de las cuentas en cuanto a la autenticidad
cual se realizaron o fueron previstos. Es decir, que de la documentación que las respalda y la exactitud
se hayan destinado a lo que por normativa se había de las operaciones aritméticas y de contabilidad
previamente determinado. realizadas.
Este examen es efectuado seguidamente de la
v. Que los ingresos hayan sido efectivamente
revisión de cuentas, por la Contraloría Regional o el
percibidos y se haya pagado la tasa o carga
jefe de la respectiva división de la contraloría dentro
impositiva que corresponda, lo que debe estar
del plazo fatal de un año contado desde que se ha
debidamente certificado.
hecho la rendición.
Artículo 98: “Si al estudiar una cuenta el examinador Transcurrido ese plazo, caduca la posibilidad de
observa que en su resultado tienen interés él o personas realizar el examen, y lo que va a verificar el jefe de la
vinculadas a él, por parentesco de consanguinidad o de respectiva división de la contraloría o el contralor
afinidad hasta el cuarto o segundo grado inclusive, general en su caso., es lo que ya dijimos del 1 al 5.
respectivamente, o amistad íntima o enemistad, deberá
hacerlo presente al Jefe para que designe nuevo Si está todo bien con la rendición de cuentas que se
examinador. ha hecho el jefe de la respectiva división de la
Igual procedimiento corresponderá seguir en su caso contraloría o el contralor general en su caso, dictará
al Jefe de la oficina respectiva”. un acto que se denomina finiquito, con eso culmina
la etapa administrativa y no se pasa a la etapa
Artículo 99: “Corresponderá al Subcontralor el jurisdiccional, porque está toda la rendición de
juzgamiento en primera instancia y finiquito de las cuentas cuenta bien hecha según se ha podido verificar del
de los empleados a cargo del manejo o custodia de fondos examen de cuentas.
públicos”.
Una vez hecha la rendición, estamos en la etapa
administrativa del juicio de cuentas, viene el examen de
cuentas, que lo realiza el jefe de la respectiva división de
la contraloría o el contralor general en su caso.

76
Si en el examen de cuenta se determinan diferencias La jurisdicción de cuenta tiene una etapa administrativa y
conforme al 1 al 5, el jefe de la respectiva división de una etapa jurisdiccional propiamente tal. La etapa
la contraloría o el contralor regional, en su caso, va administrativa se iniciaba con el requerimiento de
a dictar un acto administrativo que se denomina rendición de cuentas, que hacía o el contralor regional o el
reparo, el que junto con poner término a la etapa jefe de división de la Contraloría General de la República,
administrativa da inicio a la etapa jurisdiccional; en a aquella persona que administra bienes o recursos
consecuencia, va a constituir la demanda del juicio fiscales y que está obligado a rendir cuentas, esto es,
de cuentas. cualquier funcionario público o cualquier persona, que
Con la dictación del reparo se pasa a la etapa recibe un subsidio o bonificación por parte del estado, o
jurisdiccional propiamente tal. cualquier funcionario público que es por ejemplo el jefe de
departamento de administración y finanzas de una
ii. Examen de cuenta ficto. municipalidad o servicio público, que es aquella persona a
No hay examen de cuenta propiamente tal, sino un la que la contraloría aleatoriamente le pide rendir cuentas,
procedimiento administrativo disciplinario; es decir, porque administra bienes o recursos fiscales, entonces en
una investigación sumaria o un sumario la rendición esa persona tiene que rendir los gastos y los
administrativo que se ha sustanciado para ingresos percibidos, y ahí vimos una serie de cuestiones o
determinar la responsabilidad administrativa elementos que tenían que considerarse en la rendición de
disciplinaria de un funcionario público, y en el que cuentas:
además se ha determinado que el funcionario ha 1. La documentación donde se rinden estos gastos e
realizado actos con dolo o culpa, causando un ingresos sea autentica sea original.
detrimento patrimonial para el Estado o un perjuicio
patrimonial fiscal; siendo en estos casos la 2. Que la rendición de estos gastos e ingresos esté
resolución que emana de la investigación sumaria o sustentada sobre operaciones aritméticas y contables
sumario administrativo, la que reemplaza a la ley. exactas.
Dos son las principales diferencias entre el examen de 3. Que los gastos estén debidamente autorizados por la
cuentas propiamente tal y el examen de cuentas ficto. ley, reglamento y autoridad respectiva.
1. El examen de cuenta solo recae sobre personas o 4. Que esos gastos hayan cumplido el objetivo para el cual
funcionarios públicos que administran o tienen a su se realizaron o fueron previstos.
cargo bienes o recursos fiscales; y no sobre 5. Que los ingresos hayan sido efectivamente percibidos y
instituciones. No puede existir examen de cuenta ficto se haya pagado la tasa o carga impositiva que
sobre alguien que no es funcionario público, porque corresponda.
yo no le puedo hacer investigación sumaria, o sumario
administrativo a quien no es funcionario público. Hecha la rendición de cuentas el contralor regional, o jefe
de división, hacia el examen de cuentas, y en el examen de
2. El Plazo de caducidad del examen de cuenta, el plazo cuentas este podía concluir que la rendición de cuentas
de un año se cuenta desde que se rinde cuenta en el estaba bien hecha con lo cual dictaba un acto que se
examen de cuentas propiamente tal; en cambio, en el denomina finiquito y que pone termino a la etapa
ficto el plazo se cuenta desde el momento en que, administrativa y concluye la jurisdicción de cuentas.
notificado el funcionario investigado o sumariado del
resultado o de las conclusiones de la investigación Si el contralor regional, o jefe de división estimase que la
sumaria o del sumario administrativo, cambia la rendición es incompleta que no están debidamente
forma de computar el plazo por el cual caduca el cubiertos o justificados los gastos o ingresos percibidos y
examen de cuenta. por lo tanto dictará un acto que se denomina reparo, y el
reparo constituye la demanda en el juicio de cuentas y con
el reparo se da inicio a la etapa jurisdiccional propiamente
tal del juicio de cuentas.

77
Tanto el reparo como el finiquito requieren del examen de 4ª UNIDAD: TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
cuentas, y éste también puede ser un examen de cuentas
propiamente tal donde se hacía una revisión de todos estos I. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO.
aspectos que se consideran en la revisión, los gastos e
A él hace referencia el Art. 3° de la Ley N° 19.880 de Procedimiento
ingresos, o podía ser, un examen de cuenta ficto, al que
Administrativo, que conceptualiza al Acto Administrativo.
hace referencia la Ley Orgánica Constitucional de la
Contraloría Ley N° 10.336 a propósito de que derivado o Los Actos Administrativos son decisiones formales que emiten los
como consecuencia de un sumario administrativo, o de órganos de la administración del Estado en las cuales se
una investigación sumaria, se concluye que el funcionario contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio
público además de haber incumplido deberes de una potestad pública.
funcionarios, sus actuaciones generaron un detrimento Este artículo, además de conceptualizar el Acto Administrativo, hace
patrimonial para el Estado, como pueden ver, aquí no hay una clasificación entre:
examen de cuentas sino que las conclusiones de un
sumario administrativo, o de una investigación sumaria, • Decretos Supremos,
por eso se denomina ficto, el legislador hace cuenta de que • Resoluciones,
hubo examen de cuenta cuando en realidad no hubo. • Constancias, y
• Acuerdos.
2) FUNCIONES SECUNDARIAS.
Están establecidas en la L.O.C. N° 10.336 de la C.G.R.
II. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
En esta materia, seguiremos al Prof. Jorge Bermúdez Soto, quien
a) Función normativa:
hace un parangón entre el acto jurídico –propio del derecho privado–
La contraloría tiene facultades para dictar normas de y el acto administrativo, en donde es posible distinguir elementos
naturaleza administrativa, que son los dictámenes que son consustanciales. Para entenderlos hay que distinguir entre:
vinculantes para toda la administración del Estado, la
contraloría dicta resoluciones que obligan a toda la 1) Elemento Objetivo;
administración y son vinculantes para los 2) Elemento Causal o de los motivos;
administrados, pues tienen un eminente valor jurídico. 3) Elemento formal; y
4) Elemento teleológico.
b) Función jurisprudencial o dictaminante.
Deriva de que la C.G.R. emite dictámenes, además de 1. ELEMENTO OBJETIVO.
verificar la juridicidad de los actos de la administración, Supone en primer lugar el contenido mismo del acto que es el
con lo cual genera la jurisprudencia administrativa, que mandato u orden que en él se contiene, y, además, en el
es obligatoria para la administración del estado, pero no elemento objetivo se distinguirá a la competencia, que como
es vinculante para los tribunales de justicia, es una sabemos es la habilitación y delimitación que hace la
opinión letrada informada, en el sentido de entender el constitución y la ley, para que un órgano de la administración
sentido y alcance de los actos administrativos. del estado pueda actuar válidamente.
c) Función disciplinaria Competencia que está condicionada por el elemento materia,
Ordena la sustanciación de sumarios administrativos, grado y territorio.
sobre los funcionarios públicos, para hacer efectiva la Tiene una doble faz:
denominada responsabilidad funcionaria.
a) Dice relación con el contenido mismo del Acto propiamente
d) Función orientadora
tal; la orden o mandato.
Pone a disposición del público en general y los abogados
su biblioteca, tanto en sede central como regiones, y b) Lo que se relaciona con la competencia; es decir, con la
asesoría gratuita para abogados, estudiantes de derecho habilitación y delimitación que la Constitución Política de la
y público en general, que requieran obtener información República y la Ley hacen para que un órgano pueda actuar
o antecedentes relacionados con las funciones que válidamente y para que sus actuaciones tengan efectos o
realiza el órgano contralor. consecuencias jurídicas.
78
2. ELEMENTO CAUSAL O DE LOS MOTIVOS. Si el acto administrativo se aparta del fin que el legislador ha
Dice relación con la justificación jurídica (Art 11 de la Ley de previsto, se produce una causal que afecta la validez y eficacia
Procedimiento Administrativo), y con la justificación fáctica, del acto administrativo, lo que se denomina desviación de poder.
que debe tener el acto administrativo. Si falta la causa que La importancia de entender los elementos del acto
justifique el acto administrativo, este se ve afectado en su validez administrativo radica en que su ausencia o las imperfecciones o
y eficacia. vicios que pueden afectar estos elementos que constituyen el
Artículo 11. Principio de imparcialidad.: “La Administración acto administrativo, son causales para que se afecte o se
debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad extingan los efectos del acto administrativo.
consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del III. EXTINCIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
procedimiento como en las decisiones que adopte.
Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre Podrá ser normal u ordinaria o anormal o extraordinaria.
expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los 1. EXTINCIÓN NORMAL U ORDINARIA.
particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos,
Supone que do el acto administrativo se dicta con un fin o
perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que
propósito. Cumpliéndose dicho propósito, los efectos del acto
resuelvan recursos administrativos”.
administrativo serán normales y ordinarios. Por ejemplo: se
3. ELEMENTO FORMAL. dicta un acto administrativo para nombrar o designar a una
Dice relación con el conjunto de fases o etapas necesarias para persona en un cargo público, la persona asume el cargo público,
la dictación del acto, que se encuentran establecidas en un y los efectos del acto administrativo, se extinguen porque el acto
procedimiento administrativo y con la forma en que ese acto administrativo, cumplió los propósitos por el cual el acto
administrativo se exterioriza o se da a conocer, a través de la administrativo se dictó.
publicación en el Diario Oficial, notificación o incluso 2. EXTINCIÓN ANORMAL O EXTRAORDINARIA.
comunicación en el caso de las circulares, dependiendo del
Esta cuestión tiene lugar cuando la propia administración del
contenido y alcance que la actuación administrativa tenga.
Estado decide dejar sin efecto el acto administrativo, afectando
La afectación o vicio, del elemento formal solo afectará la validez la eficacia del mismo y por consiguiente extinguiendo los efectos
o eficacia del acto administrativo, si el vicio es esencial o de gran que ese acto estaba produciendo, o porque el acto adolece de
entidad, lo que se desprende del inciso 2 del Art. 13 de la Ley de algún vicio o imperfección.
Procedimiento Administrativo.
Esta extinción anormal o extraordinaria tiene su expresión en
Artículo 13. Principio de la no formalización: “El las siguientes formas de extinción: la revocación, la caducidad,
procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de el decaimiento, la invalidación y la nulidad de derecho público.
modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas
a) Revocación.
indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y
evitar perjuicios a los particulares. A ella hace referencia el Art. 61 de la Ley N° 19.880, de
El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez Procedimiento Administrativo.
del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial Artículo 61. Procedencia: “Los actos administrativos
del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento podrán ser revocados por el órgano que los hubiere dictado.
jurídico y genera perjuicio al interesado.
La Administración podrá subsanar los vicios de que La revocación no procederá en los siguientes casos:
adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se i. Cuando se trate de actos declarativos o creadores de
afectaren intereses de terceros”. derechos adquiridos legítimamente;
4. ELEMENTO TELEOLÓGICO. ii. Cuando la ley haya determinado expresamente otra
Apunta a la finalidad del aqcto. Todo acto administrativo debe forma de extinción de los actos;
cumplir un fin, que está reglado por el legislador (la satisfacción iii. Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto
de necesidades públicas). Es el legislador el que establece la impida que sean dejados sin efecto”.
finalidad que debe perseguir el Acto administrativo.
79
La revocación tiene lugar cuando respecto de un acto La justificación fáctica es que esa persona estuviera viva
perfectamente válido y legal, la administración decide dejar para asumir el cargo público, pero como fallece, el acto
sin efecto dicho acto por razones de tipo subjetivo que se administrativo de nombramiento decae, porque desaparece
traducen en razones de oportunidad mérito o conveniencia el supuesto material que justificaba la actuación de
que la propia administración pondera, cuestión que hace nombramiento. Es entonces cuando se produce el
mediante la dictación de un acto de contrario imperio que decaimiento, al desaparecer la justificación fáctica que
revoca el acto anterior. Todo lo que hace en ejercicio de lo sustentaba el acto administrativo.
que se denomina la Potestad Revocatoria de la
d) Invalidación del acto administrativo.
Administración del Estado.
Como causal genérica supone que el acto administrativo es
La revocación tiene ciertos límites, el principal es que no se
contrario a derecho; es decir, adolece de un vicio que lo
pueden revocar los efectos de un acto administrativo de
invalida. Está regulada en el Art. 53 de la Ley N° 19.880
contenido favorable para el destinatario de los mismos,
de Procedimiento Administrativo.
porque esos efectos del acto administrativo de contenido
favorable se han incorporado al patrimonio de los Artículo 53: “La autoridad administrativa podrá de oficio o
destinatarios del acto y han generado derechos adquiridos, a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho,
por lo cual la revocación tiene como límite, los derechos previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro
adquiridos en los actos administrativo de contenido de los dos años contados desde la notificación o publicación
favorable. del acto.
La invalidación de un acto administrativo podrá ser total
También tiene como límite el hecho de que la ley haya
o parcial. La invalidación parcial no afectará las
establecido una forma de extinción distinta, que no sea la
disposiciones que sean independientes de la parte
revocación de los mismos.
invalidada.
b) Caducidad. El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los
Esta es una forma de extinción que tiene lugar respecto de Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario”.
los actos administrativos sujetos a un plazo, condición o Esta es una disposición que reconoce la potestad
modo, de manera que verificada la condición o cumplido invalidatoria de la administración. Este artículo, si bien es
el plazo el acto administrativo extingue sus efectos. cierto otorga ciertas certezas, también deja ciertas
Están afectos en definitiva a una condición resolutoria. incertidumbres.
Es el caso muy habitual de las concesiones, las que, para La causal de la invalidación es la contrariedad que la
mantener su vigencia, deben mantener ciertos actuación tiene con el derecho.
estándares de seguridad y de iluminación, que, si no se
Establece además que, previo a la invalidación del acto
cumplen, habrá de producirse la caducidad del acto
administrativo, la propia administración deberá oír al
administrativo, en atención a que no cumple con los
destinatario del acto. Cuando la ley hace referencia a oír
requisitos que suponen esa condición o plazo.
previamente al destinatario, hace referencia a que si se va a
En una concesión acuícola de producción de salmones, si el dejar sin efecto un acto contrario a derecho, primeramente,
concesionario no produce determinado nivel de producción, se deberá atender a lo que expresen los destinatarios de ese
se verificará la condición, que es resolutoria, y, por lo tanto, acto administrativo.
se extinguirá el acto concesional por caducidad del mismo.
El Art. 53 dice que la invalidación puede ser total o parcial,
c) Decaimiento. cuestión que el profesor no comparte, porque el legislador
Se produce cuando se extinguen o desaparece la da a entender que una parte del acto administrativo es
justificación fáctica, o sea, los hechos que justificaban la contraria a derecho y la otra no, él cree que el acto
dictación del acto administrativo. administrativo es un todo.
El caso típico es la resolución que designa a una persona
para ser nombrada en un cargo público, la que fallece
antes de que esa persona asuma el cargo.
80
Algo importante es el establecimiento de un plazo para que Entrega dos artículos que deben leer y estudiar, que hacen
la administración invalide un acto administrativo, que referencia a la nulidad. Interesa que seamos capaces de
es de dos años contados desde la publicación o hacer un paralelo entre la nulidad de derecho público y la
notificación del mismo acto administrativo. invalidación, porque ambos se parecen, pero tienen muchas
Otra cosa importante es que el acto que decreta la diferencias.
invalidación es susceptible de impugnación en juicio Hay que preguntarse por qué la nulidad de derecho público
breve y sumario por la vía judicial. tiene que ser declarada y no opera Ipso Iure o de pleno
Entonces esta regulación que hace la ley de procedimiento derecho.
administrativo respecto de la invalidación, se puede Y por qué es posible entender la nulidad como afectación
concluir que es en sede administrativa y no en sede judicial, sanción de validez de las actuaciones del Estado
sin embargo, si bien es cierto está claro que la invalidación teniendo en cuenta el principio de legalidad derecho
es en sede administrativa, hay dos cosas a lo menos que no público.
quedan claras: quien invalida, la propia administración que
dicto el acto o el superior jerárquico, en segundo lugar que Entender la nulidad como afectación sanción de validez de
pasa con la invalidación en sede jurídica de aquellos actos las actuaciones o las personas desde la perspectiva del
administrativos que fueron tomados de razón por la C.G.R. derecho privado. Teniendo en cuenta el principio de la
autonomía de la voluntad.
La mayoría de la doctrina o jurisprudencia ha entendido es
que es perfectamente posible, que como la toma de razón es Las causales de nulidad de derecho público, porque la
de naturaleza preventiva antes de que el acto administrativo invalidación tiene una causal genérica que es que el acto
entre en vigencia, una vez que haya entrado en vigencia se administrativo es contrario a derecho. Esa causal
detecten ciertos vicios o imperfecciones que no fueron genérica es la misma que tiene la nulidad de derecho
posibles de ser advertidas antes de su puesta en práctica, público, su causal genérica es que el acto administrativo
eso salvaría la posibilidad de que la administración pueda sea contrario a derecho, pero hay causales específicas que
invalidar un acto administrativo que fue tomado de razón. tiene la nulidad de derecho público, esas hay que
estudiárselas: falta de investidura regular y previa o
Pero aquí hallamos algunas situaciones que generan investidura irregular, competencia, ausencia
algunas interrogantes:
La nulidad de derecho público es una institución que tiene
• ¿Quién invalida? una escasísima densidad normativa. Esto se debe a que
• ¿Qué pasa con la toma de razón que supone una la ley de procedimiento administrativo no se refiere a
presunción de legalidad del acto administrativo? ella, tampoco la ley de bases generales de la
• ¿Qué pasa cuando transcurren los dos años desde que administración del Estado, ni el Estatuto
el acto administrativo se notificó o publicó? ¿Se Administrativo. En resumen, no hay leyes de naturaleza
convalida? administrativa que regulen la nulidad de derecho público.
Esto nos lleva a lo que se conoce como Nulidad de Derecho El acto administrativo se presume legal por el solo
Público. ministerio de la ley (art. 3o inciso final LBPA) y dicha
presunción se ve reforzada en aquellos casos en que el acto
e) Nulidad de Derecho Público. se ha sometido al examen previo de legalidad, a través del
Para entender la nulidad como instituto jurídico, hay que trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la
mirarlo desde la perspectiva de cómo se afecta la validez República. Sin embargo, se trata de una presunción
de las actuaciones, sean de las personas o sean de los simplemente legal o iuris tantum, lo que permite que pueda
órganos de la administración del Estado. ser desvirtuada en un procedimiento administrativo de
Si la nulidad afecta la validez de las actuaciones, hay dos impugnación (recurso administrativo, invalidación o
principios que se ponen en juego, sea la nulidad que regula revocación) o en un proceso contencioso-administrativo.
el Derecho Civil o la nulidad regulada por el Derecho
Público. Nos referimos al Principio de la Autonomía de la
Voluntad y al Principio de Legalidad.
81
Evidentemente, la carga será de quien alega la ilegitimidad;
la impugnación y la tutela judicial efectiva harán posible
controlar la actuación de la Administración del Estado,
siendo una de sus consecuencias la posible extinción del
acto administrativo por la ilegalidad de que adolece.

82

También podría gustarte