Está en la página 1de 12

HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

Tema: Descolonización – Caso Palestino

El surgimiento tardío de estados, con una administración condicionada por las potencias
dominantes del momento, condiciona el posterior desarrollo.

El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas

El final de los imperios ultramarinos .


Luego de la segunda guerra los imperios ultramarinos se desmoronaron. Gran Bretaña y Francia,
luego de haber perdido gran parte de su imperio colonial después de la guerra, creyeron que la
independencia de los territorios de ultramar no pondría en riesgo su posición de Estados rectores de la
sociedad internacional. La presencia física no era ya una condición excluyente para el dominio a partir del
desarrollo de la economía internacional; es decir que se podía mantener la condición de Estado dominante
sin hacer ocupación física del territorio.
A partir de las guerras mundiales, los procesos de descolonización adquirieron un rasgo diferenciador
en relación con la readaptación territorial que se daba tiempo atrás. Los Estados antes imperiales debieron
reconocer el derecho a existir como entidades nacionales a los pueblos sometidos a las civilizaciones de
origen europeo. Aunque el nacimiento de los nuevos países tuvo inconvenientes desde un principio:
- eran países desestructurados, sin una identidad definida, ya que la identidad precolonial había sido
alterada por la conquista.
-sin condiciones materiales y económicas necesarias para llevar adelante un desarrollo independiente.
Hasta mediados del siglo XX se entendía por “descolonización” al conjunto de concesiones que la
metrópoli hacía en las colonias con el objetivo de dominar las estructuras institucionales que le daban el
control económico con mayor firmeza. Pero a partir de ese momento se recuperó el sentido de que la
descolonización de las colonias significaba la marcha hacia su autonomía e independencia. En el comienzo
de las diferentes formas con las que se operó la independencia de los territorios estuvo presente la
diversidad de los modelos y de las prácticas con la que se había iniciado la colonización. El “gobierno
indirecto” practicado por el Imperio británico permitió otorgar una importante cuota de gobierno a las
fuerzas locales o nativas, bajo supervisión de consejeros metropolitanos. De esta manera, la cesión de
autonomía parece lógica y sencilla. Francia había aplicado una tendencia centralista hacia sus colonias, que
obligaba a los pueblos colonizados a asumir las formas políticas, administrativas, de cultura y civilización
galas, esto dificultó la disolución del imperio colonial. Los territorios sometidos no pudieron asimilar el
modelo dominador por lo que Francia debió seguir contando con la hostilidad de los poderes locales y la
desidia de las poblaciones. Así, quedó en desventaja cuando se llevó adelante el proceso de descolonización,
no estuvo en condiciones de hacer rentable en beneficio propio la independencia de sus colonias.
Los procesos de independencia de las primeras etapas de la historia poscolonial estuvieron marcados por
una fuerte carga personalista y una tendencia hacia el golpismo y las convulsiones. Los líderes de las
independencias, asiáticos o africanos, gozaron de un fuerte carisma entre los miembros de sus comunidades
nacionales. Habían sido formados según criterios métodos de occidente, es por ello que las viejas metrópolis
confiaban en ellos. El modelo de desarrollo político y social de las nuevas naciones se construía sobre los
pilares occidentales del liberalismo en el que habían sido formadas las elites afroasiáticas. En el aspecto
político el modelo democrático o el partido único fueron las dos opciones más usadas. Económicamente las
nuevas naciones se enfrentaron al problema de la desventaja económica con respecto al Primer Mundo.
Llevaron adelante políticas económicas dirigistas de carácter mixto que fomentaban la producción de los

Página 1
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

recursos primarios, mantenían las exportaciones de materias primas y desarrollaban nuevos y costosos
procesos industriales. Se buscó mantener la economía de mercado con la utilización de planificaciones,
inspiradas en modelos socialistas o comunistas vigentes en los años 60. Es así que los sectores estatales
debieron convivir con las empresas privadas, mayormente extranjeras. Durante este proceso se producirá
un resurgimiento de los nacionalismos, aplacados durante la época colonial. Las superpotencias buscaron
dilatar sus choques diplomáticos y militares hacia los espacios periféricos, convirtiéndose esto en una
amenaza mundial. Las fronteras trazadas por la colonización se transformaron en áreas para el
enfrentamiento entre las nuevas naciones en vez de para el encuentro y la construcción.

La primera quiebra de los imperios (1914 - 1945)


A partir de la Primera Guerra Mundial quedaron en evidencia las contradicciones que se venían dando
en el mundo colonial y se produjo la aceleración de muchos procesos de afirmación nacional. Tanto desde el
comunismo, con la Revolución Rusa, como desde el liberalismo, por ejemplo con Woodrow Wilson, la
concepción acerca del fin de la esclavitud fue un argumento muy útil para las reivindicaciones particulares
de las naciones hasta entonces sometidas al colonialismo.
Las colonias también participaron de la guerra, tanto a partir de ataques como de los productos que
las metrópolis extraían de las colonias: agrícolas, minerales y energéticos que necesitaban; del aumento de
impuestos y reclamo de recursos para la defensa nacional, así como de las levas forzosas masivas.
También se produjo en las colonias, en 1915, la guerra de posiciones. En Arabia, los ejércitos beduinos
de Faisal I se alzaban contra el Imperio Otomano. Las tropas beduinas actuaban a partir de la promesa de la
construcción de un gran reino árabe. Pero los árabes descubrieron que el reparto de la zona estaba pactado
de antemano por franceses y británicos, que había acordado dividir la zona en áreas de influencia. La semilla
de la desconfianza estaba sembrada. La promesa de creación de una tierra judía, Palestina, alentó el
sentimiento nacionalista de los pueblos árabes y convirtió la región en un área de conflictos.
a) Principios wilsonianos para la esperanza.
Los principios de autodeterminación recogidos de los “14 puntos” del presidente W. Wilson se aplicaron
solo en los territorios del continente europeo. Del Imperio Austro Húngaro surgieron Checoslovaquia,
Hungría y los pueblos yugoslavos (1918). El Imperio turco tuvo que liberar de su dominación secular a los
pueblos árabes. Tras la guerra las naciones vencedoras establecieron un “sistema de mandatos”, que
implicaban una superación del anterior estatuto colonial y suponían el comienzo del camino hacia la
autodeterminación. Hubo 3 tipos de mandatos: orientales, africanos y coloniales.
Las naciones árabes se consideraron engañadas, ya que seguían bajo el control de las potencias europeas.
Este fue el germen de lo que sería el panarabismo.
La Conferencia de Paz, llevada adelante luego de la guerra, se realizó sin presencia de las delegaciones que
aspiraban a un estatuto de autodeterminación, sin respetarse lo que decía la 5° claúsula de los puntos
wilsonianos (los intereses de los pueblos merecían igual consideración que las aspiraciones de los
gobiernos). Francia e Inglaterra ejercieron su tutela sobre casi todos los mandatos orientales y africanos,
que exigían un control más directo. Debían informar a la Sociedad de Naciones acerca de sus gestiones para
el mantenimiento del gobierno en los mandatos. La imprecisión de la Sociedad de Naciones llevó a que la
independencia de las colonias orientales fuera lenta y compleja.
b) El resurgimiento de la nación árabe. El panarabismo.
El mundo árabe cobró protagonismo a partir del hundimiento del Imperio turco y de la reaparición del
nacionalismo árabe. Para evitar la ausencia de un poder fuerte luego del hundimiento del Imperio otomano,
Francia y Gran Bretaña pusieron en marcha las independencias de la región.
A través de tratados se insto al abandono turco de los países árabes, a la presencia franco- británica.

Página 2
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

El inicio de la historia poscolonial (1945 - 1955)


Luego de la Segunda Guerra Mundial, y a partir de la liquidación de los imperios coloniales, se
conformaron nuevos países en Asia y África. La rebelión de Asia y la liberación de los países árabes e
islámicos ayudada por la retirada anglo- francesa, son las primeras iniciativas globales contra el colonialismo
europeo.
Las colonias de todas las metrópolis estuvieron implicadas en la guerra, debido a su dimensión planetaria.
a) El orden internacional y las descolonizaciones
Las sociedades coloniales se vieron sometidas a la destrucción física de la guerra y a la tensión ideológica.
Estados Unidos y la URSS decidirían las reglas del juego a operar en la posguerra. Creyeron necesaria la
desintegración da las formaciones coloniales y la necesidad de dar paso a la construcción de un nuevo
orden. En el ámbito anglosajón la defensa de liberalismo hacia necesario la conservación de espacios para el
intercambio comercial. La continuidad de los imperios coloniales, con sus medidas proteccionistas,
obstaculizaba la expansión económica de EE.UU y la soviética. Para EE.UU los espacios coloniales franco-
británicos se debían constituir en un “ámbito de todos”. Aunque EE.UU y la URSS coincidían con Gran
Bretaña en algunas pautas de comportamiento; esto llevó a que el proceso de descolonización fuera más
lento.
Una problemática no prevista de la descolonización fue que papel asignarles a los nuevos países en el
orden posbélico. Se temía que una desarticulación precipitada de los imperios diera origen a Estados
débiles.
A partir de 1947 se desarrolló una política de contención ante el avance comunista. Según EE.UU los
regímenes de carácter dictatorial prevenían el avance del comunismo en el seno de los nacionalismos. Para
las metrópolis que habían sido imperios en el siglo XIX, esta era una cuestión secundaria. Su prioridad era
hacer frente a la cuestión de la desarticulación territorial del imperio con los escasos recursos que tenía.
Gran Bretaña abandonó las colonias a su suerte, disfrazando la actitud de magnanimidad. Entre 1945 y 1952
se produce la definitiva independencia de los países del mundo árabe. Gran Bretaña puso fin a su mandato
en Palestina con el plan de partición del territorio, según el acuerdo de la ONU, en 1947. La presión sionista
forzó la creación del Estado de Israel. En 1948 y originó la primera guerra árabe- israelí.
Francia se mantuvo firme ante la resistencia colonial. El hundimiento japonés llevó a los líderes
nacionalistas al poder. Primero Indonesia proclamó su independencia y luego la República Democrática de
Vietnam. La primera rebelión asiática contra los pueblos occidentales fue la japonesa. El autor se pregunta
acerca de si hubo signos que llevaran a pensar una rebelión asiática a mediados del siglo XX. La respuesta
sería afirmativa, ya que desde la época colonial hubo manifestaciones de hostilidad contra los colonizadores.
Los nacionalistas asiáticos tuvieron dos fuentes de inspiración: la herencia cultural precolonial y los modelos
de identificación nacional aprendidos de la cultura occidental durante el siglo XIX.
b) La disolución del Imperio británico
Durante la guerra Gran Bretaña tuvo que afrontar la política de la desobediencia civil y las acciones de
preautodeterminación del Partido del Congreso en la India; la creación de un Pakistán independiente y el
choque contra nacionalistas en el Medio Oriente. La emancipación de los Estados de Asia del Sur dejaron un
legado explosivo: el enfrentamiento entre India y Paquistán por motivos territoriales.
También en el mundo árabe los británicos perdieron gran parte de su predominio tradicional, EE.UU
pasó a controlar el área, quien suscribió acuerdos bilaterales con Arabia Saudí, Turquía, Irán e Israel. Estados
Unidos buscaba integrar el área en el sistema bipolar. Con la conformación de la república egipcia en 1952
se agudizó el antioocidentalismo.
La pérdida de liderazgo económico de Gran Bretaña explica también el forzoso cambio de naturaleza de
la Commonwealth. La Commonwealth Británica de Naciones pasó a llamarse Commonwealth de Naciones,
esperando que los nuevos Estados independientes se fueran integrando.

Página 3
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

Luego de la 2° Guerra mundial la Commonwealth se transformó en un foro de cooperación, donde se


realizaban encuentros de los jefes de gobierno. En los años 60, auge de los movimientos en pro del Tercer
Mundo, la Commonwealth sirvió de cauce a las tensiones y problemas de orden regional. Pero no todos los
países que estaban en condiciones de pertenecer se asociaron.

LA CUESTION PALESTINA
En la cuestión Palestina, Zorgbibe, plantea en 1947 tras la finalización de la 2 Guerra Mundial, allí ubica
una serie de atentados (con bombas, los tiroteos y secuestros) destacando una rebelión confusa, ante la
insostenible situación de la presencia de 100 mil soldados ingleses en la todavía colonia. LA situación lleva a
evacuar niños y mujeres que son enviados a Egipto y Transjordania, El secretario Bevin anuncia que llevara
la cuestión Palestina ante las Naciones Unidas, contemplando el abandono, en pocos días se confirma la
renuncia británica con una frase : …“Durante muchos años hemos intentado resolver el problema palestino.
No lo hemos logrado”… apelando a la intervención de un organismo internacional que solucione la
situación. También se deja en claro que este problema no es una cuestión local, sino que es internacional.
En razón, de la cuestión de la búsqueda del futuro Hogar Nacional judío en Palestina. Esto genero que el
sentimiento árabe, marque una unión (que se manifestara con la creación de la Liga Árabe), contra la
civilización occidental. El Consejo de Seguridad inicia las negociaciones con el secretario general;
destacando la postura de EE.UU. (la cual se la describe como dividida, en razón que tiene una Congreso
“prosionista”1 y un Departamento de estado preocupado por la relación con los países árabes, tratando de
proteger los intereses petrolíferos.) y la de la Unión Soviética, la cual no era ofensiva pero se oponía al
nacimiento de la Liga de Estados árabes.

EL 27 de abril de 1947 en una Asamblea Especial de l Naciones unidas, se oyeron la posiciones de la


Agencia Judía y al Alto Comité Árabe, tras lo que se decidió designar una comisión especial para Palestina
(UNSCOP); la cual se encargaría de examinar la cuestión del futuro gobierno de Palestina. Los portavoces
árabes, el gran Muftí Al- Husein, rechazaron la táctica negociadora de los sionistas 2, el ejemplo en los
momento mas terribles de la colonización en 1947 son las peripecias que vivieron los inmigrante judíos
transportados en el Exodus 1947, el cual fue devuelto por la autoridades británicas a un puerto cerca de
Marsella sin tener en cuenta el calor agobiante, la escases de vivieres y agua, apiñados en la cubierta. Las
organizaciones judías invocaron el lazo histórico con Tierra Santa y desearon la creación de un Estado judío:
abierta a la inmigración judía. En respuesta a esto, el Alto Comité Árabe amparado en los derechos del
Islam sobre una tierra conquistada desde 637 y sobre la gran presencia demográfica en la región en cuestión
de musulmanes; se pide la creación de un Estado unitario en el seno del cual la inmigración judía seria
prohibida y las restricciones a las trasferencias de tierras. Dejando en claro que el argumento sionista tiene
un carácter místico religioso.

Las Naciones unidas plantean cinco soluciones:

 El mantenimiento de Palestina bajo mandato británico, en contra de lo cual están árabes y judíos, e
incluso los soviéticos denuncian el fracaso de la presencia británica.
 El establecimiento de un Estado judío unificado, con predominio árabe o judío.
 La creación de un Estado Federal.

1
Zorgbibe sostiene que la posición de EE.UU. estuvo/esta condicionada por la gran presencia de judíos con
grandes capitales.
2 Sionismo: Movimiento internacional de los judíos para lograr recobrar Palestina como Patria

Página 4
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

 EL reparto del país en dos entidades estatales, judía y árabe.


 La cantonalización defendida por GB, una autonomía completa en cada municipalidad: determinar
sectores en los que los judíos tendrían derecho a inmigrar y comparar tierras y obliga a los
hermanos enemigos a una colaboración forzada.

En agosto del mismo año, se elevaron informes en los cuales se informaba que no se alcanzaba la
unanimidad, proponiendo dos cuestiones:

 El reparto de Palestina en dos Estados, unidos por la unión económica, quedando Jerusalén y
sus alrededores dotados de un estado separado.
 LA creación de un Estado federal.

Ante una nueva sesión en la UN, las posiciones estaban claras, EE.UU. y URSS, se ponen de acuerdo
con el reparto, Gran Bretaña decidió retirar sus tropas antes del 1 de agosto de 1948, la Agencia Judía
aprueba el reparto y los portavoces se oponía. EL comité se pronuncia por la creación de dos Estados
independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona internacional en Jerusalén: bajo el control de NU,
manteniendo las tres entidades relacionadas por una unión económica, en septiembre la Asamblea General
ratifica la resolución 181 (II), rechazando la propuesta de creación de Estado Federal binacional.

El Estado árabe englobaría el este y el centro de Palestina desde el valle de Jerico a Beersheba, la
parte oeste de Galilea y una franja costera a lo largo del Mediterráneo, desde la frontera egipcia al Mar
Rojo, quedando Jaffa como un enclave árabe en territorio judío. EL Estado judío estaría compuesto de tres
partes: Galilea oriental, una banda costera desde Acre a Ashod, a 25km al sur de Tel –Aviv, la mayor parte
del Néguev. Jerusalen y Belén son territorios adyacentes, siendo sometidos por control de la ONU; siendo la
UNSCOP quedando convertida en una autoridad administrativa temporal. La existencia de los Santos
Lugares, la fuerte vinculación con religiones como el judaísmo, el cristianismo y el Islam, hacen una difícil
situación por resolver.

EL 29 de noviembre de 1947 en una Asamblea General de las Naciones Unidas se pronuncio a favor
del reparto, generando la alegría en la población judía de Palestina y la cólera del mundo árabe. Generando
la declaración de la guerra santa: la YIHAD. Manifestantes atacaron delegaciones americanas y soviéticas,
casas judías y sinagogas en Alepo, en Aden se enfrentaron causando muertos y heridos; en ciudades como
Jerusalen, Jaffa, Haifa los árabes se manifestaron a la salida de la plegaria del viernes, atacaron almacenes y
el Alto Comité árabe decreto una huelga de tres días.

Las organizaciones judías no fueron inactivas, La Haganah, desplego tropas para defender las
colonias judías. Irgún, el ala radical sionista, entendía que el reparto era una catástrofe nacional e histórica,
por ello estaban dispuestos a ofrecer resistencia. Cuando este grupo, junto con Stern ponen fin a las
hostilidades contra los ingleses para cambiar su perspectiva, ahora hacia los árabes. La Liga árabe declaro
nula la resolución de la ONU y sin efecto; proponiendo dos fases: antes y después de la salida de los
británicos: plantean actitud ambigua, porque cedieron cuarteles y municiones para los grupos sionistas;
pero impedían la inmigración judía; y por otro las tropas irregulares se infiltran y asaltan las colonias judías
del este y del norte.

Diversos enfrentamiento entre los marzo y mayo de 1948, provocaron un éxodo masivo con un
gran desorden de las poblaciones civiles árabes hacia el este, el norte y el sur. Y si se analiza la
administración de estas comunidades se podrá caracterizar como dos comunidades opuestas. Los judíos
disponían de una administración, de representantes elegidos, de grupos políticos, de formaciones militares

Página 5
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

secretas aptas para acciones clandestinas. En contraposición los árabes según el autor, carecían de
instituciones, su administración dependían de los británicos, y en paralelo en el Alto Comité de la ONU, sus
dirigentes estaban divididos. El autor señala que ante los hechos tumultuosos violentos en la ONU en
noviembre de 1947, provoco un éxodo de los dirigentes de Palestina en Siria, y ante ello la población siguió
el ejemplo de sus jefes. Ante la sucesión de hechos violentos Gran Bretaña acelera su retirada, para el 15 de
mayo; logrando que el 13 de mayo se suspendan los enfrentamientos y se repliegan las fuerzas (GB) hasta el
puerto de embarque de Haifa. Al día siguiente partió el último crucero con la presencia de sir Cunningham
(alto comisario ingles en Palestina) fue una celebración porque se terminaba con el último bastión de la
presencia británica.

El Haganah y el Irgun controlaron el conjunto del territorio concedido al Estado Judío, salvo
Neguev. Los combatientes árabes ocupan su territorio con la excepción Galilea Occidental, donde los
enfrentamientos continúan; Jerusalén queda dividida. Con la declaración de la Creación del Estado de
Israel, el 15 de mayo de 1948: se da comienzo para los árabes el comienzo de la guerra entre Estados.
Previo a esta situación, el Consejo nacional de judíos de Palestina preparó el establecimiento de un Estado
judío en conformidad con la resolución 1813. Chaim Weizmann se convierte en jefe de Estado, su primer
decreto fue abolió el Libro Blanco de 1939, el Estado de Israel fue reconocido de facto por Estados Unidos,
luego la Unión Soviética. Los ejércitos regulares de los estados árabes se ponen en movimiento en razón que
el conflicto entre Estados es en lo sucesivo directo y público El autor hace una presentación de las fuerzas,
describe a las unidades israelíes, con un armamento escaso, que carecía de aviación (en el cual marca una
necesidad) pero los describe con un aspecto de guerrilleros. En tanto que a los árabes, son solo los ejércitos
regulares de Egipto, Siria, Irak y Transjordania, también apoyados por tropas irregulares palestinas, en
relación a su equipamiento de artillería, carros de combate, de aviación, e incluso de unidades navales
(pero el autor destaca que este armamento esta en desuso o con mal mantenimiento), bajo una
organización y disciplina de oficiales británicos.

Se describe el campo de acción como en choque de dos culturas diferentes, los árabes no se
encontraron con una cultura semita sino con occidentales. Los sionista que se preparaban para combate no
como personas escapando de los guetos, sino se los describe como una secta unida, en razón de su forma de
vida, con un pensamiento ancestral, destacando que la religión ha sido remplazada por el racionalismo y el
nacionalismo, en paralelo se desarrollo una cultura científica. Esta población esta dispuesto a morir para
defender cada pedazo de tierra que ha conquistado en medio de experiencias peligrosas. Las luchas
sucedieron, hasta la firma del armisticio de Rodas en 1949El acuerdo de armisticio con Egipto, firmado en la
isla de Rodas el 24 de febrero de 1949, confirmó las conquistas territoriales en el Néguev, aunque la franja
de Gaza quedaría bajo la administración egipcia. Los restantes armisticios fueron firmados con Líbano el 23

3
La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, votada el 29 de noviembre de 1947,
recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen
internacional particular. 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío,
11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos
para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén. Entre los
dos estados se debe establecer una unión económica, aduanera y monetaria. Aprobada por 33 votos
(incluidos los Estados Unidos y la URSS), frente a 13 votos en contra y 10 abstenciones (incluido Gran
Bretaña que espera tras la resolución de los problemas mantener su influencia), esta resolución fue
rechazada por los árabes y criticada por los sionistas, que a pesar de todo se adhirieron a ella. La
resolución jamás será aplicada y seis meses después de su aprobación, el 15 de mayo de 1948, el mismo
día en que finalizó el mandato Británico de Palestina y fue proclamado el Estado de Israel, comienza
la primera guerra árabe-israelí.

Página 6
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

de marzo, con Transjordania el 3 de abril y con Siria el 20 de julio. Irak, por su lado, rechazó entrar en
negociaciones con Israel. Aquellos armisticios no se concretarían, sin embargo, en acuerdos de paz sobre los
que edificar una convivencia superadora del mero cese de las hostilidades; continuando con un avance hacia
la Franja de Gaza y la península del Sinai por parte de tropas israelíes; en pos de un llamamiento por la paz,
EE. UU. Propone a los estados árabes a aceptar la existencia de Israel y al Estado hebreo a que renuncie al
expansionismo sionista y preocuparse por los refugiados palestinos.

SEGUNDA GUERRA ARABE – ISRAELI (1956)

El conflicto tuvo lugar desde octubre hasta noviembre de 1956, este conflicto se ve acompañado por
el enfrentamiento de las superpotencias surgidas del orden bipolar de la Guerra fría. El motivo que género
este conflicto el anuncio realizado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser de la nacionalización del
canal de Suez, en julio de 1956. El impacto de aquella declaración fue inmediato no sólo en el mundo árabe,
que percibió aquella respuesta como un modelo a seguir contra el colonialismo occidental, sino también
entre las grandes potencias, en concreto Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, las cuales hicieron pública
su protesta mediante una declaración tripartita el 2 de agosto siguiente.

Los gobiernos de Gran Bretaña, Francia e Israel se decantaron por la solución militar, coordinando su
estrategia en una conferencia secreta celebrada en Sèvres en octubre. La escenificación de aquel plan de
intervención en octubre fue la Operación Kadesh, en la que el Ejército israelí se lanzó, bajo la dirección del
general Moshé Dayán, sobre la península del Sinaí. El ataque sorpresa, que provocó una desordenada
retirada del Ejército egipcio hacia el canal, culminaría con el control de los estrechos de Tirán, en la entrada
del golfo de Aqaba. Treinta y seis horas después del ataque israelí, los gobiernos británico y francés enviaron
un ultimátum, formalmente dirigido a ambos beligerantes, en virtud del cual Egipto se veía abocado a
aceptar la ocupación militar temporal de Port Said y de la zona del canal. El rechazo egipcio provocó la
inmediata intervención de la aviación franco-británica y la ocupación por fuerzas paracaidistas de la zona del
canal en los primeros días de noviembre. La fuerte oposición de la opinión pública en Francia y Gran
Bretaña y la condena de la ONU, en cuyo frente coincidieron las diplomacias soviética y estadounidense,
desactivaron la prosecución de las operaciones militares. Gran Bretaña y Francia aceptaron finalmente
resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 6 de noviembre ordenando el cese del
fuego y el envío de una fuerza de interposición. La retirada de las fuerzas franco-británicas se llevó a efecto
en el mes de diciembre, en tanto que la completa evacuación israelí de las tierras ocupadas en el Sinaí no se
consumaría hasta marzo de 1957.

LA GUERRA DE LOS SEIS DIAS

El presidente Nasser agudizó con la alianza militar concertada entre Egipto, Siria y Jordania en
1966, era una amenaza diplomática y militar, sobre la que confluían otros factores de conflicto como el
problema del agua del río Jordán, alcanzó un punto crítico tras el incidente aéreo que se saldó con la pérdida
de once aviones sirios en 1967. Los preparativos militares egipcios, sirios y jordanos, intensificados tras la
retirada de los cascos azules por parte de la ONU al acceder ésta a la petición formulada por Nasser en el
mes de mayo, prologaron la intervención militar israelí.

El 5 de junio de 1967 se desencadenó un nuevo conflicto armado, que pasó a ser conocido como la
guerra de los Seis Días y se proyectaría sobre tres frentes. En el sur, las operaciones militares contra Egipto
se saldaron en las primeras horas con la destrucción de dos terceras partes de la aviación egipcia y el
comienzo de una ofensiva terrestre que culminaría con la ocupación de la península del Sinaí. En el frente
jordano, las operaciones militares condujeron a la ocupación israelí de Jerusalén el 8 de junio y la completa
dominación de Cisjordania. Finalmente, en el frente septentrional, la ofensiva israelí, iniciada el 9 de junio,
acabaría por mejorar y consolidar sus posiciones estratégicas en los Altos del Golán.

Página 7
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

El cese el fuego con Jordania, con Egipto y con Siria, los días 7, 8 y 10 de junio respectivamente, modificó
sustancialmente el equilibrio militar en la región, en la medida en que por primera vez Israel contaba con
una notable ventaja estratégica para organizar su defensa, gracias a los territorios conquistados. Los árabes
habían sufrido enormes pérdidas militares, humanas (15.000 muertos, 50.000 heridos y 11.500 prisioneros),
y territoriales, al ser incorporados a Israel Sinaí, Gaza, el Golán y el sector árabe de Jerusalén.

LA GUERRA DE YOM KIPUR (1973)

El conflicto de 1973 se fue delineando desde la guerra de los Seis Días, la estrategia de largo alcance
del presidente egipcio Anwar al-Sadat para recuperar los territorios arrebatados por Israel a los países
árabes y acabar con el mito de la imbatibilidad del Ejército israelí. Un hecho sintomático de estas
pretensiones fue el esfuerzo de reorganización y mejora del poderío militar de los estados árabes,
amparados en la tecnología soviética. La tensión prebélica elevó su frecuencia también a consecuencia de
otros factores políticos, como el abandono de la política de mediación estadounidense, personalizada en la
gestión del secretario de Estado William Rogers y en la promoción de una actividad diplomática más
comprometida con los intereses israelíes por parte del presidente Nixon.

El inicio de las operaciones militares vino precedido de la creación de un mando militar unificado para
mejorar la coordinación de las fuerzas egipcias y sirias. El 6 de octubre de 1973, en el día del Yom Kipur, la
ofensiva árabe sorprendió totalmente a las autoridades políticas y militares judías: tropas anfibias egipcias
cruzaron el canal de Suez, a la vez que la aviación molesto la zonas de despegue israelíes en el Sinaí. El día 9
las fuerzas egipcias habían establecido una sólida cabeza de puente y se afanaron en establecer unas sólidas
defensas, que luego ocasionarían importantes pérdidas entre la aviación israelí. Entre tanto, en el frente
norte, la ofensiva siria permitió la ocupación de la mayor parte del Golán el día 6. La contraofensiva israelí
del día 8 logró rechazar y aniquilar al Ejército sirio, continuando don una campaña aérea contra objetivos
militares y económicos en todo el territorio sirio.

Mientras, en el frente sur, una segunda ofensiva egipcia, lanzada el día 14 para aliviar la presión
sobre Siria, desencadenó una contraofensiva israelí que culminó con el paso del canal de Suez. En aquel
contexto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ordenó un alto el fuego, el cual fue inmediatamente
aceptado por Egipto, Siria e Israel. El presente conflicto tuvo un saldó en favor de Israel, aunque las
dificultades fueron considerablemente mayores que en el pasado. El balance político fue, sin embargo, más
equilibrado a juzgar por el resultado de las negociaciones con sirios y egipcios, bajo la mediación
estadounidense, tanto en los acuerdos de separación de fuerzas como en los litigios territoriales. En el caso
egipcio aquellas conversaciones, que cristalizaron en el acuerdo interino firmado en septiembre de 1975,
favorecerían a medio plazo la devolución de la península del Sinaí gracias a la firma de los Acuerdos de Camp
David tres años más tarde. En el caso sirio, por el contrario, no fructificarían en la devolución de los Altos del
Golán.

ORIENTE PROXIMO

La escala internacional sobre el conflicto en Oriente Próximo, fue creciendo en razón de los intereses
petroleros, en especial en octubre de 1973 sobre el problema mas grave del sistema internacional,
corriendo el riesgo de provocar un enfrentamiento entre potencias. En 1967 se toma conciencia sobre un
riesgo nuclear. La injerencia de las grandes potencias, sobre las profundas razones del conflicto, la paz no
permitía a Israel desempeñar un papel neocolonial con respecto a las economías árabes, porque las grandes
potencias estarían siempre interesadas en influenciar a los Estados árabes sin un intermediario israelí.

Página 8
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

HENRY KISSINGER, LA DIPLOMACIA EN CRISIS

Cuando Kissinger es nombrado Secretario de Estado, el panorama internacional estaba en plena


ebullición. Tras la Guerra de Yom Kippur, los Estados miembros de la OPEP modifican el juego del petróleo
(aumentando su precio). Pero los hechos internos de EE.UU. condicionaron y estigmatizaron la acción del
Secretario de Estado. En razón de las consecuencias del Watergate, que privo la cooperación del Congreso.
La profetizacion de la fe del secretario en el proceso histórico. Ante ello, quedo el arte del negociador. Pero
los presidentes de EE.UU. no esperaron los resultados por que necesitaban resolver cuestiones internas.;
aunque sus laureles, en razón de sus éxitos en Pekin, Moscú y Hanoi, se lo identificaba como un hombre
capaz de desenredar el conflicto. Entre idas vueltas, conflictos y desencuentros, el 11 de noviembre de
1973 se firma el primer acuerdo Kissinger (tratamiento de las rectificaciones de las líneas de demarcación y
tratar el final de l bloqueo de la entrada del mar Rojo), el 18 de enero de 974 se firma el segundo acuerdo
Kissinger (declaraciones no beligerantes de Israel y se espera de Egypto la renuncia a la guerra de desgaste y
menos de ofensiva) y la firma del tercer acuerdo Kissinger en 31 de mayo de 1974 entre sirios e israelíes

DEL INFORME BROOKINGS AL PLAN CARTER

El instituto Brookings, publico en diciembre de 1975 un informe sobre los medios de instaurar un arreglo
global y definitivo en Oriente Proximo. Pone de manifiesto los intereses de EE.UU. sobre lla instauración de
una paz , teniendo en cuanta los lazos de amistad con Israel y los Estados árabes , en los cuales se implicaba
que la seguridad y la independencia de esos Estados fueran defendidas, pero se plantea que una nueva
gueera israelí-arabe haría resurgir el peligro de confrontación entre EE.UU. y la URSS, dejando en claro que
los interés eran económicos. En relación a la cuestión palestina, se trato las fronteras y el estatuto de
Jerusalen. Tratando el derecho a la autodeterminación de los palestinos el cual debía ser reconocido y
puesto en practica en el proceso de paz, plantenado que se debía estar equilibrado. Se plantea la necesidad
de representantes palestinos aceptables y dispustos a admitir la existencia de Israel. En cuanto a las
fronteras, el informe se baso en relación a la resolución 242, derecho a la existencia dentro de fronteras
seguras y reconocidas. Este informe sentó las bases para el denominado Plan Carter, este seria realizable
en ocho años y se daría en varias etapas, en las cuales pone de manifiesto un compromiso formal por la paz
de los Estados, la delimitación de las fronteras y un examen del problema palestino

Posiblemente fue en la cuestión árabe-israelí donde dio las mejores pruebas de su talento negociador.
En septiembre de 1978 mantuvo un encuentro en la residencia presidencial de Camp David (Maryland) con
el presidente egipcio, Anwar al-Sadat, y el primer ministro israelí, Menajem Beguin. El resultado fueron los
denominados Acuerdos de Camp David, que debían servir de marco para un acuerdo de paz definitivo entre
Egipto e Israel, finalmente firmado el 26 de marzo de 1979 en la ciudad de Washington.

La herencia del Imperio Otomano. El surgimiento de los Estados árabes nacionales.

El Imperio otomano no era un Estado nacional. Los otomanos turcos, consolidados en 1453, con la conquista
de Constantinopla, establecieron un sistema según el cual la comunidad islámica vivía en pie de igualdad con
las comunidades cristianas y judías. Las tropas de élite del imperio estaban formadas de cristianos de
nacimiento que mediante la leva de muchachos pasaban a formar parte del servicio civil turco y se
convertían al Islam.

Siglo XVII: mayor corrupción e influencia de las potencias europeas.

Página 9
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

1826: disolución de las tropas de élite; reordenación del sistema militar y de la administración. El Estado
adquirió un carácter cada vez más musulmán.

1908: Revolución de los Jóvenes Turcos (partido nacionalista y reformista). Gobernaron hasta 1918. Con esta
revolución el Imperio Otomano se sintió turco en sentido nacional; se desplazó al Islam. Se reprimió a otras
nacionalidades sobre todo de los árabes.

1914-1915: Extermino del pueblo Armenio. Punto culminante del nacionalismo de los jóvenes turcos, que
pretendía mantener a la nueva Turquía dentro del ropaje del Imperio Otomano.

La confrontación con Occidente provocó en el Oriente Islámico un despertar nacional.

Europa penetró en el Oriente Islámico a partir del comercio. Éste fue sometido económicamente y
degradado al papel de proveedor dependiente de materias primas de la industria europea. El Oriente
islámico quedó arruinado. El odio hacia el Occidente cristiano comenzó bajo el dominio de los otomanos.

Egipto era muy importante para el imperio británico, ya que unía posesiones africanas del sur con las
asiáticas, estableciendo un triángulo estratégico. Que facilitaba las comunicaciones.

Países del Magreb. El desgaste del poder otomano tuvo un doble efecto: los notables locales se pudieron
separar de la Puerta pero quedaron expuestos a la intervención europea.

Antes de la disolución del imperio otomano se desarrollaron diversos nacionalismos, el nacionalismo árabe y
el elemento nacional turco

Los turcos. Con ayuda de la rusa soviética, en 1923, Kemal, un oficial turco fundó una República. El
kemialismo, forma nacionalista, estatista y secular se apoyó en el modelo soviético de economía planificada
y antiimperialista.

Arabia. Las tribus árabes participaron de la derrota del Imperio otomano a favor de Inglaterra. Pero ésta las
traiciona y firma tratado de reparto del Oriente con Francia. En 1917 se les aseguró a los sionistas el
establecimiento de un hogar a los judíos en Palestina, esto originaría los conflictos que llegan hasta la
actualidad.

Siria. 1920 protectorado francés. El rey de Siria expulso a los franceses de Irak.

Irak se declaró monarquía constitucional conforma a la Constitución de 1924. Irak era importante para G.
Bretaña como vía de comunicación y luego lo fue principalmente por la explotación del petróleo. La región
del petróleo se convirtió en una zona de influencia británica. Para evitar conflictos y asegurar el suministro
de petróleo sin que el país lograse la independencia. Los ingleses permitieron al rey anular el protectorado
en 1932 (dominio indirecto). En 1941 se realiza un golpe de Estado bajo la influencia del ascenso de la
Alemania nazi.

La revolución en Egipto: nacionalismo árabe e intereses occidentales.

1919: Paz de Sevres. Disturbios en Egipto, por considerar la paz una traición a su derecho a la
independencia.

1922: Gran Bretaña da por terminado el protectorado de Egipto y le otorgó independencia nominal.

Página 10
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

Pero la política egipcia, sobre todo la exterior siguió haciéndose en Londres

1936: tratado que también daba a G. Bretaña todos los derechos que había ejercido hasta el momento sobre
el país, se mantuvo la ocupación estratégica del país.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión del Sudán, disputa anglo- egipcia sobre lo que debía ocurrir
con el país al sur de Egipto, dio lugar a tensiones crecientes. Egipto buscaba la unificación de Sudán a Egipto.

1948- 1949: La ruptura final con G. Bretaña se produjo con la guerra de Palestina. La revolución de los
jóvenes oficiales puso fin a la dependencia y sumisión. Éstos pertenecían a la pequeña burguesía.

1952: Golpe de Estado de los Oficiales Libres al mando de Nasser. Se llevaron adelante planes de reforma
social. Pero las ideas de unidad nacional murieron con la primera proclamación de reforma agraria; hubo
disconformidades de parte del sector religioso conservador. La intención inicial de lo Oficiales Libres de
llevar adelante elecciones libres según el modelo europeo occidental fue dejada de lado.

1954: asumió Nasser la dirección del Estado. Los problemas principales del estado eran las cuestiones
sociales y la política exterior. Inicio política nacionalista, tendiente a eliminar la corrupción y la complicidad
con el colonialismo. El gobierno de nacer se acercó al socialismo, impulsó programas de modernización
económica con fuerte intervención estatal, estableció la educación primaria obligatoria y gratuita y
promovió una vasta reforma agraria.

1956. Los acontecimientos provocaron un viraje que anunció el fin del dominio colonial de Occidente en el
mundo árabe. Nasser nacionalizó el Canal de Suez. Dentro de su plan de obras públicas llevó adelante la
construcción de la represa de Assuan con capitales y técnicos soviéticos.

Nasser fue cuestionado por Estados unidos por su acercamiento a la URSS. Se consideró al nacionalismo
árabe, encaminado a la independencia y a la soberanía, equiparable a las tendencias comunistas.

Estados Unidos quería evitar que el nacionalismo de Nasser se propagara por el resto de los países árabes.
En 1957 EE.UU formuló la doctrina “Eisenhower” que tenía por objeto proteger los regímenes
prooccidentales de la infiltración comunista.

1958. Los disturbios desencadenados por la ola nacionalista en el mundo árabe eran cada vez más violentos.
Aumentó la presión occidental sobre Siria, quien tenía un gobierno nacionalista que se apoyaba en El Cairo.

Líbano. El presidente cristiano Chamoun tenía una postura contraria al nacionalismo árabe, Estados Unidos
lo apoyaba. Gran parte de los libaneses se opusieron a Chamoun, se le reprochaba la destrucción del pacto
nacional de 1943. En 1958 Chamoun pidió ayuda a EE.UU. Se recurrió para esto a Irak, prooccidental. El
coronel Kassem derrocó la dinastía del Irak, gobierno puesto por Gran Bretaña para asegurar sus intereses.
Se abolió la monarquía y se declaró la salida de Irak del Pacto de Bagdad. Occidente, EE.UU, buscó como
solución la intervención militar para salvar el régimen de Chamoun. Los libaneses destituyeron a Chamoun,
eligiendo en su lugar a un comandante vinculado a los intereses occidentales en el Levante, quien rechazó la
doctrina Eisenhower. EE.UU debió retirar sus tropas del Líbano.

Las consecuencias de la crisis de Suez. La República Árabe unida y el socialismo árabe del Baas en Siria y
en Irak

Página 11
HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XX

El mundo occidental no tuvo en cuenta el nacionalismo árabe. La doctrina Eisenhower aceleró la decadencia
de toda la zona de influencia. Entre Egipto y Siria, partidarios del nacionalismo radical, se conformó un
bloque: la RAU, la República Árabe Unida (1958).

El autor dice que el “socialismo árabe” representado por Nasser y base del programa del partido de Bass, el
partido del renacimiento árabe, y de la variante libia del “socialismo islámico” no se puede comparar con el
marxismo de Occidente. A pesar de la rivalidad entre ellos todos estos modelos tienen algo en común el ser
nacionalistas y partidarios de la propiedad privada. Los rasgos comunes con la Unión Soviética eran
externos. El socialismo árabe del Baas, de Siria e Irak, dominaron entre 1960 y 1970. En el 40 se unió el
grupo “Renacimiento Árabe” y en 1953 se sumó el “Partido Socialista Árabe”. El socialismo Baas buscaba
alcanzar el renacimiento árabe sobre una base nacionalista. Distanciamiento con respecto al marxismo en
cuanto ideología materialista. El Baas solo tenía en el Mashrek un adversario serio: los comunistas. La
dificultad del socialismo del Baas como ideología está en que remite a un arabismo separado del Islam; su
ideología se contradice con los principios del Islam. El Islam, como religión universalista, está en
contradicción con nacionalismo, y mas con el carácter secular del arabismo.

La RAU se derrumbó en 1961, esta alianza se había llevado adelante más por presiones de los nacionalistas
sirios, amenazados por la fuerza del partido comunista de su país. La razón de ruptura era el centralismo y
preponderancia de Egipto sobre Siria, lo que provocó una rebelión de militares sirios.

Bibliografia:

 Diner, Dan: El siglo XX – III Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Capitulos 2 y 3.
Editorial Siglo XXI.
 Huguet, Montserrat: El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas. Capitulo 13.
 Zorgbibe, Charles: Historia de las relaciones internacionales, 2. Del Sistema Yalta a nuestros días.
Capitulos 10, 27, 30, 37 y 38. Editorial Alianza.

Página 12

También podría gustarte