Está en la página 1de 6

ENERGÍA FÓSIL  

 
Carlos Alfredo Camacho Plazas
María Fernanda Cartagena del Valle
María Juliana Estrada González
Valentina Medina Moreno
Edward Julián Salazar Sarmiento

1. Historia:
Los combustibles fósiles son sustancias como el petróleo, el carbón y el gas
natural. Se denominan combustibles fósiles porque se forman de organismos que
murieron y quedaron enterrados bajo muchas capas de tierra y roca llamadas
sedimentos, a altas presiones y temperaturas durante millones de años. Estos
fluidos y piedras se forman a partir de un proceso natural de descomposición
anaerobia.
El petróleo es un combustible fósil que está hecho de organismos muy diminutos
que vivieron en el océano, el carbón está compuesto por plantas y animales que
vivían sobre la tierra y el gas natural se origina de ambos lugares, en el océano y
en la tierra.
Hay dos métodos principales para extraer hidrocarburos del suelo: mineria y
perforacion. La mineria se usa para extraer combustibles fósiles sólidos tales
como el carbón, ya sea excavando, raspando o exponiendo los recursos
enterrados. Los métodos de perforación ayudan a extraer hidrocarburos líquidos
o gaseosos que se pueden formar para que fluyan a la superficie el como el
petróleo convencional o el gas natural
A finales de la edad media, comienza la extracción de carbón en inglaterra, la
cual entra a sustituir en parte a la leña como combustible principal.
En el siglo XVIII el carbón pasa a ser el combustible de la máquina de vapor. Esta
máquina incursiona, no solamente en la industria fabril en general, sino también
en la navegación fluvial. Esto trajo consigo la necesidad de consumir mucho
combustible para poder generar el vapor y con esto se produce la famosa
revolución industrial, en donde se dio el crecimiento de la demanda de
combustible.
Alrededor del año 1800, el escocés William Murdock consigue iluminar su casa
con gas producido a través de carbón. Posteriormente en 1815 varias calles y
casas de londres y parís ya implementaron iluminaciones a base de gas.
En 1859 Edwin Drake elaboró la primera máquina para extraer petróleo, a quien
se le atribuye popularmente de haber descubierto este fluido
En el siglo XX y la actualidad, el combustible fósil creció exponencialmente a tal
punto que .el transporte, la energía y la mayoría de cosas que usamos hoy en
día, funcionan con la energía fósil.
2. Producción :
La presión y la temperatura a la que se someten las partículas orgánicas generan
descomposición de la materia vegetal en las capas subterráneas provocando que
se transformen en carbón. Por estas propiedades y además viabilidades
económicas China es el país que más extrae carbón (46,3%). EE.UU. ocupa el
segundo lugar de la producción mundial de carbón (11,69%), seguido de países
como India (7,47%), Indonesia (5,61%), Australia (5,33%) y Rusia (4,49%). Las
toneladas que que China ha alcanzado a producir en un año son 3550 millones
de toneladas reportadas en 2013, sin embargo desde el 2016 este ha vuelto a
incrementar su producción.

El petróleo se genera por los restos marinos que se quedan depositados en el


fondo del mar sometidos a cierta presión y temperatura a lo largo de los años. Es
muy importante su producción debido a que se pueden extraer muchos derivados
como la obtención de gasolina, gasóleo, e incluso gases como el propano y el
butano.

Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia ocupan los tres primeros lugares en el
ranking de productores del también denominado “oro negro” en el mundo con un
13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. Mientras que Rusia y Arabia Saudita
consumen solo una parte de lo que producen, el petróleo de Estados Unidos
apenas cubre la mitad de lo que consume. Los siguientes en la lista son China
(4,9%), Canadá (4,3%) e Irán (4%), mientras que México ocupa el noveno lugar
con el 3,3%. Cabe mencionar que el nivel de alcance de producción diario de
barriles de petróleo de los tres grandes productores de este se encuentra
alrededor de los 11700 miles de barriles al día.

La producción del gas natural es importante en la medida que tiene múltiples


aplicaciones en la industria, a nivel comercial y como uso doméstico. Al
compararlo con las otras dos fuentes de energía fósiles es más asequible en
términos económicos, menos dañino para el medio ambiente y puede sustituir
masivamente al carbón en diversos usos. La producción del gas natural está
liderada por EE.UU. y Rusia con el 21,1% y el 18,1% respectivamente que
alcanzan a producir anualmente alrededor de 760000 miles de millones de metros
cúbicos, seguidos de Irán (4,7%), Qatar (4,6%) y Canadá (4,2%).

3. Consumo:
El consumo mundial de energía en 2018 aumentó a casi el doble de la tasa
promedio de crecimiento desde 2010, impulsado por una economía global
robusta y mayores necesidades de calefacción y refrigeración en algunas partes
del mundo. La demanda de todos los combustibles aumentó, liderada por el gas
natural, incluso cuando la energía solar y eólica registraron un crecimiento de dos
dígitos. La mayor demanda de electricidad fue responsable de más de la mitad
del crecimiento de las necesidades energéticas. La eficiencia energética vio una
mejora mediocre. Esta demanda también crece debido a la producción de
alimentos, ya que teniendo en cuenta el crecimiento de la población, cada vez es
necesario más cantidad de alimento, la producción de dicho alimento, desde el
pesticida usado en los cultivos hasta los temas de transporte son causa de gran
consumo de combustibles fósiles que además son muy poco rentables o casi
imposibles de reemplazar. La demanda de todos los combustibles aumentó, y los
combustibles fósiles alcanzaron casi el 70% del crecimiento por segundo año
consecutivo. Estados Unidos tuvo el mayor aumento en la demanda mundial de
petróleo y gas. El consumo de gas aumentó un 10% respecto al año anterior, el
aumento más rápido desde el comienzo de los registros de la AIE en 1971. El
aumento anual de la demanda de los Estados Unidos el año pasado fue
equivalente al consumo actual de gas del Reino Unido.

4. Futuro:
En un informe del 2015, de la Agencia Internacional de Energía (EIA), se
abordan los bajos precios de la energía y se trata de identificar por cuánto tiempo
estarán así. Varias predicciones hace el principal centro de investigación de la
energía en el mundo. Se estima que los combustibles fósiles se extinguirán
aproximadamente dentro de unos 200 años, aunque es difícil estimar la fecha real
de su agotamiento. Se ha visto desde el 2015 muchos mas bajos precios para
todos los combustibles de origen fósil, tanto petróleo como gas natural, y
ello tiene implicaciones en una menor inversión en exploración y
explotación a futuro​. Mientras la demanda de energía antes crecía en paralelo
con la economía, en el futuro esta relación se debilitará con una demanda de
energía creciendo muy por debajo de la economía. Unos 150 países han
realizado compromisos ante las Naciones Unidas para reducir las emisiones para
el año 2030, lo cual hará que el uso de energías renovables aumente en forma
significativa. La demanda mundial de energía en los próximos 25 años debe
incorporar que incluso con un mayor crecimiento económico en países como
Estados Unidos, Europa y Japón la demanda de energía allí continúa declinando.
Uno de los más relevantes hechos es que la demanda crece en gran forma en el
sureste asiático, seguido de África y Medio Oriente. India será el remplazo de
China como principal fuente en el crecimiento mundial de demanda de energía,
predice el reporte de 2015. Según el mismo, en el año 2040 la demanda anual de
energía de India será igual a la de Estados Unidos

5. Economía:
Debido a la alta demanda energética actual y que los combustibles fósiles no son
renovables, es decir, que entre más se consumen menos quedan en el mundo, a
pesar de que el gas natural posee un consumo más alto, el valor del petróleo es
más alto, debido a su escasez, sin embargo las mayores ganancias provienen del
gas natural, que surgió como el combustible elegido el año pasado,
representando casi el 45% del aumento en la demanda total de energía. La
demanda de todos los combustibles aumentó, y los combustibles fósiles
alcanzaron casi el 70% del crecimiento por segundo año consecutivo. Las
energías renovables crecieron a un ritmo de dos dígitos, pero aún no lo
suficientemente rápido como para satisfacer el aumento de la demanda de
electricidad en todo el mundo. La mayor demanda de energía fue impulsada por
una economía global que se expandió un 3.7% en 2018, un ritmo más alto que el
crecimiento anual promedio de 3.5% visto desde 2010. China, Estados Unidos e
India juntos representaron casi el 70% del aumento en demanda de energía.
6. Ambiental:
Los procesos de extracción combustibles fósiles pueden contaminar el agua y el
aire.
Minería de Carbón
En la minería subterránea uno de los factores ambientales principales es la
contaminación de aguas subterráneas y superficiales ​volviéndose altamente
ácida y cargada en metales pesados. Las minas a cielo abierto remueven el suelo
para tener acceso al carbón que hay debajo, devastando los ecosistemas locales.
La sustracción de la cima de la montaña es una forma de minería a cielo abierto
particularmente destructiva. Este tipo de minería remueve los árboles y otra
vegetación de los picos de los cerros para luego detonar cientos de metros suelo
abajo usando explosivos.
Extracción de Petróleo y gas
La perforación de pozos, la construcción de caminos de acceso, las instalaciones
de procesamiento y las tuberías necesarias para la perforación de petróleo y gas
perturban grandes extensiones de suelo.
Las emisiones que atrapan calor en la atmósfera provenientes del gas natural son
generadas cuando quemamos el gas como combustible en plantas de energía o
en nuestras casas y también existen emisiones de metano provenientes de los
pozos de perforación y de su transporte a través de gasoductos. Las
perforaciones de petróleo también producen metano. La liberación de metano
contribuye enormemente al calentamiento global y supone una amenaza de
seguridad sería.
La perforación marítima de petróleo y gas presenta muchos de los mismos
riesgos que la perforación terrestre; sin embargo, estos riesgos se amplifican
debido a la ubicación remota de las perforaciones marítimas y a la complicada
ingeniería que se requiere. Existen más de 300 registros sobre desastres
petrolíferos de mayor o menor importancia desde 1948, al menos 130 de ellos
graves a partir de 1960. En al menos 12 de estos desastres, el vertido superó las
100.000 toneladas. Según Greenpeace, unos 5 millones de toneladas de petróleo
acaban en el mar cada año, y sólo el 10% proceden de accidentes de petroleros​. 
Quema de combustibles fósiles
La quema de combustibles fósiles produce emisiones en el aire que son invisibles
y muy costosas. A diferencia de las etapas de extracción y transporte, en las que
el carbón, el petróleo y el gas natural pueden tener tipos de impactos muy
diferentes, cuando se queman, todos los combustibles fósiles emiten dióxido de
carbono y otros contaminantes del aire que son perjudiciales. Estas emisiones
son costosas para la salud pública y para el medio ambiente a nivel local,
regional, nacional y global. En el año 2018 las emisiones de CO2 llegaron hasta
las 37.1 gigatoneladas de las cuales 33.143 fueron producto de la quema de
combustibles fósiles, esto es aproximadamente el 90% de las emisiones totales.
Para ese año las emisiones mundiales relacionadas con la energía crecieron un
1.7 % que fue la tasa de crecimiento más alta desde 2013. Este aumento fue
impulsado por un mayor consumo de energía p​or las condiciones climáticas en
algunas partes del mundo que llevaron a una mayor demanda de energía para
calefacción y refrigeración. La IEA evaluó el impacto del uso de combustibles
fósiles en el aumento de la temperatura global y descubrió que el CO2 emitido
por la combustión del carbón era responsable de más de 0.3 ° C del aumento de
1 ° C en las temperaturas de superficie anuales promedio mundiales por encima
de los niveles preindustriales. Esto hace que el carbón sea la mayor fuente de
aumento de la temperatura mundial.

7. Social:
La contaminación del aire puede tener un origen natural o puede ser
consecuencia de las actividades humanas, las cuales generan grandes
cantidades de contaminantes que van directamente al aire, por ejemplo, la quema
de combustibles, la quema de desechos, la generación de material particulado
(polvo) por el tráfico, humo, residuos de combustión en carros o aviones, etc.
Estimaciones recientes muestran que las emisiones de contaminantes en el aire
se han elevado globalmente en un 8% entre 2008 y 2013.
El proceso de urbanización está asociado con el decrecimiento en la calidad del
aire, por lo tanto, se estima que la contaminación del aire será para el 2050 la
principal causa de muerte infantil a nivel mundial debido a la inhalación de
material particulado.
La contaminación en las grandes ciudades contiene partículas de diversas
composiciones, las cuales son transportadas por el viento hasta ser depositadas
sobre cualquier superficie o ser inhaladas. La distribución de tamaño de estas
partículas es muy diversa, en el rango de 5nm (menor a una célula de glóbulo
rojo) y 100um (espesor de un cabello humano).
Por otro lado, la extracción de hidrocarburos del suelo también trae
consecuencias para la salud. En la minería subterránea de carbón se pone en
riesgo la salud de los mineros. ​Cada año muchos de ellos sufren lesiones en el
trabajo, algunas veces fatales. Además de accidentes de trabajo, la minería de
carbón puede conducir a desórdenes de salud crónicos tales como el pulmón
negro. Esta enfermedad fue responsable de la muerte de aproximadamente
10,000 ex-mineros entre los años 1990 y 2000 y continúa hoy día. La minería a
cielo abierto impacta directamente la salud y la seguridad de las comunidades
vecinas. Los deslizamientos, los derrumbes y las inundaciones pueden tornarse
más comunes y dependiendo de la composición química del depósito de carbón,
las minas pueden contaminar las fuentes de agua potable local con químicos
tóxicos.

8. Comparaciones:
¿Qué ventajas encontramos en el uso de energía renovables frente a los
combustibles fósiles? ​Desde hace miles de años se ha venido empleando en el
día a día los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.
Pero estos recursos son limitados y generan un gran impacto ambiental. Una
alternativa al uso de este tipo de energía podría ser el uso de energías
renovables (solar, eólica, nuclear, entre otras.), teniendo en cuenta sus diferentes
ventajas y desventajas.
Hoy en día todavía utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos
provenientes de combustibles fósiles. L​a producción de energía en el mundo
proviene, aproximadamente, en un 86% de combustibles fósiles. ​Existe una
teoría denominada teoría de Hubbert, la cual indica que la producción mundial de
petróleo llegará a su máximo y después disminuirá tan rápido así como creció.
También señala que el factor que limita la extracción de petróleo es la energía
requerida para extraerlo y no su coste económico. Cuando se necesita consumir
una energía equivalente a un barril de petróleo o más para obtener ese mismo
barril, la producción ya no es rentable, por lo tanto la solución se encuentra en las
energías renovables. Estas energías renovables son fuentes naturales
inagotables, y por lo tanto más amigables con el medio ambiente, al contrario que
los combustibles fósiles, estas energías no son contaminantes y no generan
gases de efecto invernadero.
Según estadísticas de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2014 la
producción de energía en los 34 países miembros de la OCDE superó los 4.000
Mtep (millones de toneladas equivalente de petróleo), en donde las energías
renovables produjeron el 22% de la generación eléctrica. “De cada dólar invertido
en el sector eléctrico mundial, US$0,60 se están destinando a fuentes
renovables” según el director de la EIA.

9. Referencias:

● Martínez Corbalá, G. (2010). El futuro de los combustibles fósiles. ​La Jornada


México.​ Retrieved from
https://www.jornada.com.mx/2010/05/24/opinion/022a2pol
● Energía fósil (combustibles fósiles). (2015). Retrieved 14 September 2019, from
https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/energia-fosil.h
tml
● https://es.ucsusa.org/nuestro-trabajo/energia-limpia/los-costos-ocultos-de-los-co
mbustibles-fosiles#toc-0
● Consumo de energía procedente de combustibles fósiles (% del total). (2019).
Retrieved 25 September 2019, from
https://datos.bancomundial.org/indicador/eg.use.comm.fo.zs?end=2015&name_
desc=false&start=1960&view=chart
● Statistics. (2019). Retrieved 17 September 2019, from
https://www.iea.org/statistics/
● Niño Tarazona, D. (2015). Las predicciones y el análisis del futuro energético
mundial. Retrieved 29 September 2019, from
https://www.dinero.com/economia/articulo/las-predicciones-analisis-del-futuro-en
ergetico-mundial/216196
● UNICEF, 2016. Clear the air for the children. United Nations Children´s Fund
(UNICEF).
● Union of Concerned Scientists. (s.f.). Los costos ocultos de los combustibles
fósiles. Recuperado 28 septiembre, 2019, de
https://es.ucsusa.org/nuestro-trabajo/energia-limpia/los-costos-ocultos-de-los-co
mbustibles-fosiles
● RT Sepa Más. (2014). ​Mapamundi energético: Los países que más petróleo, gas
y carbón producen y consumen. ​ omado
T de:
https://actualidad.rt.com/economia/view/130419-mapa-petroleo-gas-carbon-ener
gia

También podría gustarte