Es posible reconocer otras temáticas que se desprenden de los diversos tipos de amor en la
tradición literaria:
El amor contrariado, o imposible: el amor entre dos seres, que diversos factores hacen imposible de
cumplirse (oposición paterna, desigualdad social, rivalidad entre familias, etc.). El ejemplo por
excelencia es Romeo y Julieta. de William Shakespeare.
El amor correspondido.
El amor no correspondido.
El amor transitorio.
El amor trascendente.
El amor eterno.
El amor como privación de la libertad.
El amor como liberación.
El amor inexplicable por medio de las palabras.
El rapto: una mujer de gran belleza es raptada de su amado, desencadenándose una serie de
situaciones hasta lograr el reencuentro. Ejemplo: El rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte
del príncipe Paris desencadena la guerra de Troya y la destrucción de esta última (tema básico de
La Ilíada).
Los Celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por parte del ser que se ama ha constituido un
tema esencial del género dramático en particular. Basta recordar Otelo, de Shakespeare.
E
l amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de
muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y
leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en
expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos
filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y
diversos productos de la cultura.
Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los
seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos
alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota
expresiva de ese sentimiento.
El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias
que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o
especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la
inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana,
expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse
en el otro, de fundirse y ser uno con él
El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste 1
al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a
variadas formas y modos de representarla y expresarla.
Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se
sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que
el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también, Como tema
literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que
corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que
dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la
idealización del amor y del ser amado, el amor místico hacia Dios, todos asociados a
otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el
ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación
del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el
sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la
gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos
del sentimiento amoroso.
La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que
resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para
expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y
significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta
unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes
escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima
a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser
humano.
Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor,
tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica; cuentos, novelas,
dramas; o géneros no literarios, como diálogos filosóficos.
Actividades:
Reflexiona y responde algunas interrogantes al respecto:
1. ¿Te has enamorado alguna vez?
2. ¿Has escrito una carta de amor?
3. ¿En cuáles géneros o formas literarias se expresa preferentemente, el tema del
amor?
4. ¿Qué figuras míticas han representado al amor?
5. ¿Cuáles son los dos conceptos de amor a que hace referencia el texto?
Ruben Darío.
III.-
1) Haz un listado de novelas, cuento, películas y canciones cuyo tema sea el amor.
(5 de c / u)
a) De mil amores.
b) Por amor al arte.
c) El amor es ciego.
d) Por amor de Dios.
e) Hacer el amor.
f) El amor mueve montañas.
g) El amor es más fuerte.
h) Amor propio.
T
Para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
Pues tanto a mi amado quiero,
Que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús
e doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.
Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica...
Y si el amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean
los besos que en ti no despertó el poeta.
Ernesto cardenal
FAREWELL (fragmento)
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
Amo el amor de los marineros
tu corazón de su profundo sueño
que besan y se van.
tal vez despertará.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
Pero mudo y absorto y de rodillas
En cada puerto una mujer espera:
como se adora a Dios ante su altar,
los marineros besan y se van.
como yo te he querido...
(Una noche se acuestan con la muerte
desengáñate,
en el lecho del mar.)
nadie así te amará
Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Gustavo Adolfo Becker (fragmento)
Pablo Neruda
EPIGRAMA
Quizás no pueda arrancarte nunca más,
del amor que tu Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
tendrás sin duda, yo, porque tú eras lo que yo más amaba,
entre otoño y primavera. y tú, porque yo era el que te amaba más.
Tal vez si quiera tus padres pensaran Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:
visitar el próximo verano, porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
ese lugar de luna llena. pero a ti nadie te amará como te amaba yo.
no pudo olvidarse
yo se que el año próximo
estarás junto a mí. SOBRE LOS HEMISFERIOS
Texto 1 Texto 2
APEGADO A MÍ EN TI LA TIERRA
Pablo Neruda
a) Temor.
b) Tristeza.
c) Ternura.
d) Ansiedad.
a) Místico.
b) Filial.
c) Imposible.
d) Sensual.
a) Éxtasis.
b) Emoción.
c) Ternura.
d) Incomodidad.
a) Místico.
b) Sensual.
c) Imposible.
d) Filial.
a) Un niño.
b) Un vellón.
c) Un padre.
d) Una madre.
6. Indica los versos que dan pistas para reconocer el tipo de amor representado en el
texto 2, justificando tus respuestas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1