Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DATOS GENERALES
Descripción
DESCRIPCIÓN
El proyecto se enmarca en la metodología aprendizaje en acción de abajo hacia arriba, genera e innova iniciativas locales de
investigación y desarrollo para el
manejo sostenible y conservación de los recursos naturales; incentiva la producción y postproducción agroecológica; desarrolla un marco
normativo legal que institucionalice la lucha contra la Desertificación, Degradación de la tierra y la Sequía (DDTS); y consolida procesos
de fortalecimiento de capacidades socio-organizativas, técnicas y de gestión.Su ejecución contribuirá a la lucha contra la desertificación,
los procesos de degradación de la tierra y la sequía con un enfoque de adaptación al cambio climático.
PRODUCTO/SERVICIO
Actividades de implementación y coordinación encaminadas hacia la concreción de políticas, estrategias y planes en los sectores, zonas
y grupos sensibles, cuyo objetivo sea el incrementar la capacidad de respuesta de las personas y de los ecosistemas ante los impactos
de la desertificación, degradación de la tierra y el cambio climático en el Ecuador.
LÍNEA BASE
El tema de la desertificación, está concebido como un fenómeno asociado a implicaciones económicas, sociales, ambientales y en los
últimos tiempos también
surge muy ligado al tema de la seguridad alimentaria y el cambio climático. Este tema se incorporó en el diálogo internacional a través
de la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (CNULD), celebrada en Nairobi en el año de 1977. Resultado
de esta Conferencia fue el Plan de Acción de la CNULD , que propone directrices y recomendaciones destinadas a brindar asistencia a
los países afectados para preparar sus Programas de Acción Nacionales; y, estimular y coordinar la asistencia técnica y financiera de la
comunidad internacional para abordar este tema.
La desertificación ecológica del Ecuador se basa en las zonas de vida susceptibles a la desertificación. El Ecuador presenta cuatro
regiones geográficas naturales marcadamente diferenciadas.
DATOS GENERALES
Descripción
La clasificación de los ecosistemas ecuatorianos en zonas de vida de acuerdo conel sistema de Holdridge proporciona una base de
referencia inicial de la superficie del país susceptible a la desertificación. De acuerdo con esta clasificación, el Ecuador presenta 25 zonas
de vida de las cuales 11 entran en las categorías de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que corresponden al 27,53% del
territorio nacional.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la gestión del combate a la desertificación, degradación de la tierra y sequía y adaptación al cambio climático, a través de la
implementación de
iniciativas locales de conservación y desarrollo con enfoque de equidad de género e interculturalidad, en las provincias afectadas del
país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Impulsar procesos de investigación de las zonas secas, encaminadas al manejo sostenible y conservación de los recursos naturales,
con especial énfasis en la protección de los recursos hídricos y restauración de suelos y su adaptación al cambio climático.
2. Contribuir a la implementación de áreas de conservación municipal en zonas frágiles secas y restauración de ambientes degradados.
3. Apoyar la construcción del marco legal para la institucionalización de la lucha contra la desertificación, degradación de tierras y sequía,
y las estrategias para su implementación.
4. Fomentar la producción y postproducción ecológica a pequeña y mediana escala de productos agrobiodiversos de las zonas afectadas
por la desertificación.
5. Fortalecer las capacidades socio-organizativas, técnicas y de gestión en la lucha contra la desertificación, degradación de la tierra y
sequía, incorporando a la población afectada, instituciones gubernamentales y no gubernamentales participantes e involucradas.
Beneficios Cualitativos
- Fortalecimiento de procesos de investigación de las zonas secas, encaminadas al manejo sostenible y conservación de los recursos
naturales, con énfasis en la protección de los recursos hídricos y restauración de suelos y su adaptación al cambio climático.
- Implementación de áreas de conservación municipal en zonas frágiles secas y restauración de ambientes degradados.
- Generación de un marco legal que permita la institucionalización de la lucha contra la desertificación, degradación de tierras y sequía,
así como sus estrategias de implementación.
- Generación de iniciativas de producción y postproducción ecológica a pequeña y mediana escala de productos agrobiodiversos de las
zonas afectadas por la
desertificación.
- Fortalecimiento de las capacidades socio-organizativas, técnicas y de gestión en la lucha contra la desertificación, degradación de la
tierra y sequía, incorporando a los actores e involucrados de la dinámica.
Tipo de Beneficiario
La implementación del proyecto es a nivel nacional, por lo cual se prevé que todas las poblaciones tanto urbanas como rurales del
Ecuador se vean beneficiados por el mismo, especialmente de las provincias identificadas de: Manabi, Loja, El Oro, Azuay, Tungurahua;
ademas se intervendría de forma indirecta y conjunta con otras iniciativas de MST en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo.
Los mayores beneficiarios del proyecto son las zonas geográficas identificadas y seleccionadas, sectores sociales, económicos y
ambientales de mayor vulnerabilidad por cambios en el sistema climático y los que cuentan con proceso de desertificación y degradación
de la tierra.
Restricciones
TIEMPO: El proyecto tendrá una duración de 60 meses
RECURSOS: Los recursos con los que cuenta el proyecto van a estar ligados a la entrega de fondos por parte del estado. Tanto el
recurso humano como el recurso físico van a estar sujetos a la disponibilidad de estos fondos, y de acuerdo a los mismos podremos
contar con los recursos necesario para cumplir con los objetivos y metas trazadas.
ALCANCE: El Proyecto y su estructura responden a una estrategia que busca consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de
desarrollo de las tierras secas, busca armonizar las inversiones económicas con las de tipo socio - ambiental. Las iniciativas locales en si
mismas y en su conjunto, responden a las necesidades nacionales, y no superpone esfuerzos ni duplica acciones. Una de las acciones
transversales en todo el proyecto es el fortalecimiento de las capacidades socio-organizativas, técnicas y de gestión, incorporando a la
población, OG´s, ONG´s y sociedad civil en general, para lo cual se diseñarán módulos de capacitación a distintos niveles, especialmente
sobre desertificación, degradación de tierras, sequía y adaptación al cambio climático. La identificación y delimitación de las áreas
críticas de protección con la orientación de manejarlas sosteniblemente significa que al menos 8.000 ha de la zonas seleccionadas e
involucradas tendrán la atención y un tratamiento preferencial, los beneficios indirectos de esta actividad conllevan a mejorar los procesos
de producción y postproducción de la agrobiodiversidad.
Fase Actual: Anteproyecto Definición Planeación Ejecución Cierre Completado Congelado Cancelado
Transcurrido: 86.97 %
Fecha de Inicio: 01/01/2014 Fecha de Fin: 31/12/2018
Porcentaje de Avance
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avance programado acumulado
80 % 81 % 82 % 82 % 83 % 83 % 85 % 86 % 88 % 90 % 92 % 100 %
Avance real acumulado
2018
72 % 74 % 74 % 75 %
Estado
En el cantón Celica el proyecto empezará a trabajar en estos cantones a partir de este año,
para lo cual se han definido algunas actividades para el 2017 y priorizado territorios con el
fin de implementar las siguientes medidas de adaptación al cambio climático: 1. Sistemas
Agroforestales bajo riego o en secano que permitan generar condiciones para la diversificación
de la producción y sí poder contribuir a mantener una seguridad alimentaria en estos espacios;
2. Parcelas para el buen uso del suelo como la implementación de cultivos en terrazas que
permitan disminuir la degradación y desertificación del suelo. Estas actividades específicas
serán planificadas, coordinadas y ejecutadas con acompañamiento de los GAD cantonales de
Celica, Pindal y familias beneficiarias, aportando cada actor con bienes y servicios que permitan
concretar las acciones anteriormente descritas.
Octubre:
3.- EJECUCIÓN: Se espera contar con la Carta de Acuerdo MAE-Cruz Roja, a finales de
Julio 2016, ya que el arreglo interinstitucional y la participación de la misma fue realizado de
manera verbal; por otro lado, las acciones desarrolladas en territorio con motivo del día de la
desertificación, fueron canceladas por orden del Subsecretario de Cambio Climático (Hitos
relacionados 62, 65 y 67).
MAYO 2016: Dávila Cevallos, 03/06/2016 -
Alfredo Xavier 04:48 PM
1.- EJECUCIÓN: Taller de socialización de Plan de Trabajo del proyecto DS-SLM, con actores
clave, para la conformación de Unidad de Coordinación (NCPU), Grupos Nacionales de Trabajo
y Puntos Focales de cada institución, fue realizado conjuntamente con FAO; de esta forma se
arrancó formalmente la implementación del proyecto DS-SLM (Hitos relacionados 54 y 58).
3.- EJECUCIÓN: Como parte de las acciones a desarrollarse en el marco del proyecto DS-SLM,
a través de la participación de los Grupos Nacionales de Trabajo, está la de levantar, recopilar y
sistematizar información existente, para la realización de la evaluación nacional. Producto de este
proceso, se espera desarrollar una próxima reunión de trabajo a fin de establecer los indicadores
de manejo sostenible de la tierra (Hitos relacionados 59 y 60).
ABRIL 2016: Dávila Cevallos, 03/05/2016 -
Alfredo Xavier 02:50 PM
1.- EJECUCIÓN: Primer Taller de capacitación acerca de la problemática de la desertificación,
degradación de la tierra y adaptación al cambio climático, en relación a aspectos de finanzas
personales y familiares, fue realizado en el marco del Programa de Acción Nacional de
Desertificación (PAND) en el cantón Nabón, Azuay (Hito relacionado 61).
2.- EJECUCIÓN: Actividades y planes de acción en el marco del proyecto DS-SLM, tuvieron
que ser postergados al mes de Mayo y Junio, debido al estado de emergencia en la provincia
de Manabí, ya que dentro de la planificación de implementación del proyecto, se tiene
contemplado la participación de instituciones y actores de esta provincia afectada por procesos
de desertificación, degradación de la tierra y sequía (Hitos relacionados 54, 58, 59).
MARZO 2016: Dávila Cevallos, 03/05/2016 -
Alfredo Xavier 02:39 PM
1.- EJECUCIÓN: Implementación e instalación de huertas agroecológicas parcelarios, previo
instalación de sistemas de riego parcelarios, como parte de las actividades desarrolladas por el
proyecto GIDDACC, a través de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Acción
Nacional de Desertificación (PAND) en el cantón Nabón, Azuay (Hito relacionado 56).
4.- EJECUCIÓN: Aprobación por parte del Ministerio del Ambiente de Carta de Administración
de Fondos GEF para implementación de proyecto DS-SLM, por parte de la Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en proceso; posterior a la
autorización, se establecerá reunión de socialización del proyecto DS-SLM a actores claves, tales
como delegados de MAGAP, Secretaría del Agua, INIAP, INAMHI, IEE, GAD's Provinciales y
Cantonales de zonas priorizadas, a fin de conformar Grupos de Trabajo (Hito relacionado 54).
ENERO 2016: Dávila Cevallos, 02/03/2016 -
Alfredo Xavier 03:17 PM
1.- EJECUCIÓN: Plan Operativo Anual 2016 y Gestión por Resultados GPR 2016, aprobados
(Hito relacionado 52).
2.- EJECUCIÓN: Reunión de coordinación de actividades para implementación de proyecto DS-
SLM con FAO, realizada (Hito relacionado 53).
FE ERRATA A DICIEMBRE 2015: Dávila Cevallos, 03/02/2016 -
Alfredo Xavier 09:12 AM
LOCALIDADES
Localidad de Impacto
1 Zona 2 - Centro Norte > Pichincha > Cayambe
2 Zona 2 - Centro Norte > Pichincha > Mejía
3 Zona 2 - Centro Norte > Pichincha > Pedro Moncayo
4 Zona 2 - Centro Norte > Pichincha > Rumiñaui
5 Zona 3 - Centro > Chimborazo > Alausi
6 Zona 3 - Centro > Chimborazo > Guamote
7 Zona 3 - Centro > Cotopaxi > Latacunga
8 Zona 3 - Centro > Cotopaxi > Pujili
9 Zona 3 - Centro > Tungurahua > Cevallos
10 Zona 3 - Centro > Tungurahua > San Pedro de Pelileo
11 Zona 3 - Centro > Tungurahua > Tisaleo
12 Zona 4 - Pacífico > Manabí > Jipijapa
13 Zona 6 - Austro > Azuay > Nabon
14 Zona 6 - Austro > Azuay > Oña
15 Zona 6 - Austro > Azuay > Santa Isabel
16 Zona 7 - Sur > El Oro > Arenillas
17 Zona 7 - Sur > El Oro > Huaquillas
18 Zona 7 - Sur > Loja > Paltas
19 Zona 7 - Sur > Loja > Zapotillo
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
1 DEFINICIÓN: Proyecto formato 5-Entregables 06/01/2014 06/01/2014 Sí 2.0
SENPLADES, elaborado Intermedios
08/05/2018 5:56 PM GPR | 16/36
Ficha Informativa de Proyecto 2018
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
2 DEFINICIÓN: Dictamen de 5-Entregables 31/01/2014 31/01/2014 Sí 2.0
Prioridad del proyecto, recibido. Intermedios
3 DEFINICIÓN: Programación 5-Entregables 10/02/2014 10/02/2014 Sí 2.0
presupuestaria 2014, Intermedios
elaborada
4 EJECUCIÓN: Términos de 5-Entregables 28/02/2014 28/02/2014 Sí 0.5
referencia para contratación de Intermedios
estudio de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
elaborados
5 EJECUCIÓN: Reprogramación 5-Entregables 31/03/2014 31/03/2014 Sí 0.5
POA 2014, elaborada. Intermedios
6 EJECUCIÓN: Términos de 5-Entregables 31/03/2014 31/03/2014 Sí 0.5
referencia para contratación de Intermedios
estudio de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS ,
aprobados.
7 EJECUCIÓN: Certificación 5-Entregables 30/04/2014 30/04/2014 Sí 0.5
presupuestaria para Intermedios
contratación de estudio
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
obtenida.
8 EJECUCIÓN: Pliegos para 2-Publicación de 30/04/2014 30/04/2014 Sí 0.5
contratación de estudio Pliegos
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
publicados.
9 EJECUCIÓN: Proceso de 3-Adjudicación 30/05/2014 30/05/2014 Sí 0.5
contratación de estudio
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
adjudicado.
10 EJECUCIÓN:Metodología de 4-Inicio de Trabajo 30/05/2014 20/06/2014 Sí 0.5
levantamiento de información
con enfoque participativo,
entregada.
11 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 27/06/2014 27/06/2014 Sí 0.5
monitoreo, seguimiento Intermedios
y evaluación del estudio,
realizada.
12 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 30/06/2014 30/06/2014 Sí 0.5
monitoreo, seguimiento Intermedios
y evaluación del estudio,
realizada.
13 EJECUCIÓN: Resultados 5-Entregables 31/07/2014 12/08/2014 Sí 0.5
parciales del estudio de mapeo Intermedios
de actores, caracterización y
portafolio de medidas sobre
DDTS, entregado.
14 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 31/07/2014 31/07/2014 Sí 0.5
monitoreo, seguimiento Intermedios
y evaluación del estudio,
realizado.
15 EJECUCIÓN: Resultados 5-Entregables 29/08/2014 10/09/2014 Sí 0.5
parciales del estudio de mapeo Intermedios
de actores, caracterización y
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
portafolio de medidas sobre
DDTS, entregado.
16 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 29/08/2014 29/08/2014 Sí 0.5
monitoreo, seguimiento Intermedios
y evaluación del estudio,
realizado.
17 EJECUCIÓN: Resultados 5-Entregables 30/09/2014 30/09/2014 Sí 0.5
parciales del estudio de mapeo Intermedios
de actores, caracterización y
portafolio de medidas sobre
DDTS, entregado.
18 EJECUCIÓN: Resultados 9-Entregables 30/09/2014 09/10/2014 Sí 0.5
finales de mapeo de actores, Formales
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
entregado.
19 EJECUCIÓN: Estudio 6-Acta de Entrega- 31/10/2014 31/10/2014 Sí 5.0
de mapeo de actores, Recepción
caracterización y portafolio Definitiva
de medidas sobre DDTS,
aprobado.
20 EJECUCIÓN: Términos de 5-Entregables 31/10/2014 31/10/2014 Sí 0.5
referencia para el diseño, Intermedios
diagramación e impresión
de documento sobre estudio
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
elaborados.
21 EJECUCIÓN: Términos de 5-Entregables 27/11/2014 27/11/2014 Sí 0.5
referencia para el diseño, Intermedios
diagramación e impresión
de documento sobre estudio
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
aprobados.
22 EJECUCIÓN: Primer machote 5-Entregables 28/11/2014 28/11/2014 Sí 0.5
de documento sobre estudio Intermedios
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
entregado.
23 EJECUCION: Machote 5-Entregables 05/12/2014 05/12/2014 Sí 0.5
final de documento sobre Intermedios
estudio de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
entregado.
24 EJECUCION: Documento 6-Acta de Entrega- 12/12/2014 12/12/2014 Sí 2.0
sobre estudio de mapeo de Recepción
actores, caracterización y Definitiva
portafolio de medidas sobre
DDTS, aprobado.
25 EJECUCIÓN: Documento 9-Entregables 18/12/2014 18/12/2014 Sí 0.5
de estudio sobre estudio Formales
de mapeo de actores,
caracterización y portafolio
de medidas sobre DDTS,
publicado.
26 EJECUCIÓN: Informe de 1-Solicitud de 28/12/2014 28/12/2014 Sí 0.5
actividades y ejecución del Información
proyecto GIDDACC, aprobado.
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
27 EJECUCIÓN: Informe de 1-Solicitud de 31/12/2014 31/12/2014 Sí 0.5
planificación del proyecto Información
GIDDACC, aprobado.
28 EJECUCIÓN: Plan Operativo 5-Entregables 30/01/2015 30/01/2015 Sí 0.75
Anual 2015 y Gestión por Intermedios
Resultados GPR 2015,
aprobado
29 EJECUCIÓN: Reunión y 5-Entregables 30/01/2015 06/02/2015 Sí 0.75
establecimiento de Hoja Intermedios
de Ruta con GAD's y otros
aliados estratégicos para
implementación de tratamiento
de control de la degradación de
la tierra, realizada.
30 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 27/02/2015 27/02/2015 Sí 0.75
coordinación de actividades Intermedios
para implementación de Taller
Metodología LADA, realizada.
31 EJECUCIÓN: Términos de 5-Entregables 27/02/2015 31/03/2015 Sí 0.75
referencia para contratación de Intermedios
implementación tratamiento de
control de la degradación de la
tierra , elaborados
32 EJECUCIÓN: Certificación 5-Entregables 30/03/2015 31/08/2015 Sí 0.75
presupuestaria para Intermedios
contratación de
implementación de tratamiento
de control de la degradación de
la tierra, obtenida.
33 EJECUCIÓN: Primer Diálogo 5-Entregables 31/03/2015 07/04/2015 Sí 0.75
Nacional sobre Degradación de Intermedios
la Tierra y Cambio Climático,
realizado.
34 EJECUCIÓN: Primer Taller de 5-Entregables 29/04/2015 29/04/2015 Sí 0.75
Sensibilización y Capacitación Intermedios
acerca de la problemática de la
desertificación, degradación de
la tierra y adaptación al cambio
climático, realizado.
35 EJECUCIÓN: Carta de 5-Entregables 30/04/2015 30/09/2015 Sí 0.75
Acuerdo MAE-GAD Cantonal Intermedios
para la implementación
conjunta de tratamiento de
control de la degradación de la
tierra, elaborada.
36 EJECUCIÓN: Proceso 3-Adjudicación 28/05/2015 30/09/2015 Sí 0.75
de contratación de
implementación de tratamiento
de control de la degradación de
la tierra, adjudicado.
37 EJECUCIÓN: Taller Regional 5-Entregables 29/05/2015 26/06/2015 Sí 0.75
de capacitación sobre Intermedios
Metodología LADA, realizado.
38 EJECUCIÓN: Talleres de 5-Entregables 29/06/2015 29/06/2015 Sí 0.75
levantamiento de información Intermedios
primaria y secundaria para
el proceso de actualización
y alineación del PAN (Plan
de Acción Nacional de
Desertificación), realizados
39 EJECUCIÓN: Segundo 5-Entregables 30/06/2015 30/06/2015 Sí 0.75
Taller de Sensibilización Intermedios
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
y Capacitación acerca
de la problemática de la
desertificación, degradación de
la tierra y adaptación al cambio
climático, realizado.
40 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 30/07/2015 19/12/2015 Sí 0.75
seguimiento y monitoreo en la Intermedios
ejecución del tratamiento de
control de la degradación de la
tierra, realizado.
41 EJECUCIÓN: Segundo Diálogo 5-Entregables 31/07/2015 03/07/2015 Sí 0.75
Nacional sobre Degradación de Intermedios
la Tierra y Cambio Climático,
realizado.
42 EJECUCIÓN: Entrega Formal 9-Entregables 31/08/2015 30/10/2015 Sí 0.75
del tratamiento de control de Formales
la degradación de la tierra
al GAD Cantonal para su
mantenimiento y ampliación,
realizada.
43 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 31/08/2015 31/08/2015 Sí 0.75
seguimiento y evaluación Intermedios
de avances realizados con
respecto a los compromisos
del Taller Regional LADA,
realizada
44 EJECUCIÓN: Tercer Taller de 5-Entregables 29/09/2015 14/07/2015 Sí 0.75
Sensibilización y Capacitación Intermedios
acerca de la problemática de la
desertificación, degradación de
la tierra y adaptación al cambio
climático, realizado.
45 EJECUCIÓN: Tercer Diálogo 5-Entregables 30/09/2015 10/07/2015 Sí 0.75
Nacional sobre Degradación de Intermedios
la Tierra y Cambio Climático,
realizado.
46 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 30/10/2015 30/10/2015 Sí 0.75
avances realizados con Intermedios
respecto a los compromisos
del Taller Regional LADA,
realizados.
47 EJECUCIÓN: Sistematización 5-Entregables 30/10/2015 30/10/2015 Sí 0.75
de Diálogos Nacionales Intermedios
sobre Degradación de la
Tierra y Cambio Climático
correspondientes al 2015,
realizado.
48 EJECUCIÓN: Evento de 9-Entregables 30/11/2015 04/12/2015 Sí 0.75
socialización de proceso de Formales
actualización y alineación PAN,
realizado.
49 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 30/11/2015 30/11/2015 Sí 0.75
evaluación y planificación para Intermedios
el año 2016, con autoridades
GAD Cantonal y aliados
estratégicos, respecto a la
implementación de tratamiento
de control de la degradación de
la tierra, realizada.
50 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 30/12/2015 30/12/2015 Sí 0.75
Actividades y ejecución del Intermedios
proyecto 2015, elaborado
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
51 EJECUCIÓN: Planificación de 5-Entregables 30/12/2015 30/12/2015 Sí 0.75
actividades para año 2016, Intermedios
realizada
52 EJECUCIÓN: Plan Operativo 5-Entregables 29/01/2016 29/01/2016 Sí 0.75
Anual 2016 y Gestión por Intermedios
Resultados GPR 2016,
aprobado.
53 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 29/01/2016 29/01/2016 Sí 0.75
coordinación de actividades Intermedios
para implementación de
proyecto DS-SLM con FAO,
realizada
54 EJECUCIÓN: Reunión de 5-Entregables 26/02/2016 26/05/2016 Sí 0.75
socialización con actores Intermedios
claves para conformación de
Unidad de Coordinación del
proyecto (NCPU) y grupos
nacionales de trabajo.
55 EJECUCIÓN: Reunión y 5-Entregables 26/02/2016 26/02/2016 Sí 0.75
establecimiento de Hoja Intermedios
de Ruta con GAD's y
otros aliados estratégicos
para implementación de
tratamientos de control de
la degradación de la tierra,
realizada
56 EJECUCIÓN: Instalación y 5-Entregables 30/03/2016 30/03/2016 Sí 0.75
puesta en funcionamiento de Intermedios
sistemas de riego parcelarios
para huertas agroecológicas,
realizada.
57 EJECUCIÓN: Instalación y 5-Entregables 30/03/2016 30/03/2016 Sí 0.75
puesta en funcionamiiento de Intermedios
sistema de captación de agua
niebla, realizada.
58 EJECUCIÓN: Establecimiento 5-Entregables 29/04/2016 26/05/2016 Sí 0.75
de Unidad de Coordinación Intermedios
del proyecto (NCPU) y
grupos nacionales de trabajo,
realizada.
59 EJECUCIÓN: Taller de trabajo 5-Entregables 29/04/2016 29/04/2016 Sí 0.75
para definición de indicadores Intermedios
de manejo sostenible de la
tierra, realizada.
60 EJECUCIÓN: Indicadores de 5-Entregables 27/05/2016 27/05/2016 Sí 0.75
manejo sostenible de la Tierra Intermedios
a nivel nacional, definidos.
61 EJECUCIÓN: Primer Taller 5-Entregables 27/05/2016 05/04/2016 Sí 0.75
de Capacitación acerca Intermedios
de la problemática de la
desertificación, degradación de
la tierra y adaptación al cambio
climático, realizado.
62 EJECUCIÓN: Carta de 5-Entregables 29/06/2016 02/05/2017 Sí 0.75
Acuerdo MAE-Cruz Roja (Junta Intermedios
Provincial del Azuay) para
involucramiento en procesos
de forestación y reforestación
en Nabón, realizada.
63 EJECUCIÓN: Proceso de 5-Entregables 29/06/2016 01/06/2016 Sí 0.75
prácticas MST de forestación Intermedios
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
y reforestación en Nabón,
implementado.
64 EJECUCIÓN: Documento de 5-Entregables 29/07/2016 03/06/2016 Sí 0.75
sistematización del proceso de Intermedios
forestación y reforestación en
Nabón, realizado
65 EJECUCIÓN: Evento de cierre 5-Entregables 29/07/2016 17/06/2016 Sí 0.75
del Componente de forestación Intermedios
y reforestación del PAND,
realizado.
66 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 31/08/2016 31/08/2016 Sí 0.75
visitas técnicas realizadas a Intermedios
sitios de implementación de
prácticas MST.
67 EJECUCIÓN: Primer Diálogo 5-Entregables 31/08/2016 31/08/2016 Sí 0.75
Nacional sobre degradación Intermedios
de la tierra y cambio climático,
realizado.
68 EJECUCIÓN: Cierre del 5-Entregables 22/09/2016 30/11/2017 No 0.9
proyecto de DS-SLM Intermedios
69 EJECUCIÓN: Carta de 5-Entregables 30/09/2016 30/09/2016 Sí 0.75
Acuerdo MAE-Dirección Zonal Intermedios
de Educación en Tungurahua
para la implementación de
tratamientos de control de la
degradación de la tierra en
Tisaleo, realizada.
70 EJECUCIÓN: Segundo 5-Entregables 30/09/2016 30/09/2016 Sí 0.75
Taller de Sensibilización Intermedios
y Capacitación acerca
de la problemática de la
desertificación, degradación de
la tierra y adaptación al cambio
climático, realizado.
71 EJECUCIÓN: Segundo Diálogo 5-Entregables 28/10/2016 28/10/2016 Sí 0.75
Nacional sobre Degradación de Intermedios
la Tierra y Cambio Climático,
realizado
72 EJECUCIÓN: Sitios de 5-Entregables 28/10/2016 28/10/2016 Sí 0.75
implementación de prácticas Intermedios
MST y rehabilitación de suelos,
definidos
73 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 28/11/2016 28/11/2016 Sí 0.75
seguimiento y monitoreo de Intermedios
los tratamientos de control de
la degradación de la tierra,
realizado
74 EJECUCIÓN: Proceso de 5-Entregables 28/11/2016 28/11/2016 Sí 0.75
construcción de tratamiento de Intermedios
control de la degradación de la
tierra en el marco del DS-SLM,
realizado
75 EJECUCIÓN: Informe de 5-Entregables 28/12/2016 28/12/2016 Sí 0.75
Actividades y ejecución del Intermedios
proyecto 2015 entregado.
76 Planificación de actividades 5-Entregables 28/12/2016 28/12/2016 Sí 0.75
para el año 2017, realizado Intermedios
77 EJECUCIÓN: Informe 9-Entregables 27/01/2017 27/01/2017 Sí 0.75
de evaluación técnica Formales
del funcionamiento de
Neblinómetro en Shaushi,
elaborado.
08/05/2018 5:56 PM GPR | 22/36
Ficha Informativa de Proyecto 2018
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
78 EJECUCIÓN: Informe de la 9-Entregables 27/01/2017 27/01/2017 Sí 0.89
culminación de medidas de Formales
forestación y reforestación en
Nabón, elaborado.
79 EJECUCIÓN: Desarrollo de 9-Entregables 28/02/2017 28/02/2017 Sí 0.7
flujograma de procesos del Formales
PAND, elaborado.
80 EJECUCIÓN: Elaboración de 9-Entregables 28/02/2017 28/02/2017 Sí 0.7
flujograma de procesos del Formales
EFI, elaborado.
81 EJECUCIÓN: Taller binacional 9-Entregables 23/03/2017 23/12/2017 No 0.85
Ecuador-Perú en Loja, Formales
realizado.
82 EJECUCIÓN: Visita técnica 9-Entregables 23/03/2017 23/03/2017 Sí 0.94
a parcela demostrativa Formales
implementada en U.E.
Cevallos, realizado.
83 EJECUCIÓN: Formulación 9-Entregables 14/04/2017 14/04/2017 Sí 0.76
y revisión del proyecto KFS, Formales
elaborado.
84 EJECUCIÓN: Priorización 9-Entregables 14/04/2017 14/04/2017 Sí 0.9
de proyecto GIDACC ante el Formales
SENPLADES, realizado.
85 EJECUCIÓN: Inauguración de 9-Entregables 17/05/2017 17/05/2017 Sí 0.9
la parcela demostrativa cantón Formales
Cevallos, realizado.
86 EJECUCIÓN: Taller de abonos 9-Entregables 26/05/2017 26/05/2017 Sí 0.85
orgánicos en Nabón, realizado. Formales
87 EJECUCIÓN: Taller de abonos 5-Entregables 20/06/2017 17/06/2017 Sí 0.85
orgánicos en Paltas, realizado. Intermedios
88 EJECUCIÓN: Presentación 9-Entregables 27/06/2017 28/12/2017 No 0.75
del proyecto Bilacional para Formales
financiamiento internacional,
realizado.
89 EJECUCIÓN: Implementación 9-Entregables 21/07/2017 29/12/2017 No 0.5
de medidas de forestación Formales
y reforestación de Servicio
Forestal de Corea, realizado.
90 EJECUCIÓN: Diálogo Nacional 9-Entregables 28/07/2017 28/07/2017 Sí 0.9
Manejo Sostenible de la tierra - Formales
Quito, realizado.
91 EJECUCIÓN: Implementación 5-Entregables 22/08/2017 04/08/2017 Sí 0.76
de medidas Piloto de DS- Intermedios
SLM (Decision Support for.
Mainstreaming and Scaling
out of Sustainable Land
Management), ejecutado.
92 EJECUCIÓN: Implementación 9-Entregables 28/09/2017 20/12/2017 No 0.75
de medidas de protección Formales
forestal en microcuencas
de áreas municipal de
conservación de suelo,
ejecutado.
93 EJECUCIÓN: Diálogo Nacional 9-Entregables 24/10/2017 20/12/2017 No 0.9
Manejo Sostenible de la tierra - Formales
Riobamba, realizado.
94 EJECUCIÓN: Implementación 9-Entregables 31/10/2017 29/12/2017 No 0.8
de Sistemas de Riego Formales
parcelario, ejecutado.
95 EJECUCIÓN: Inicio de 9-Entregables 24/11/2017 01/12/2017 Sí 0.5
ejecución de proyecto Formales
08/05/2018 5:56 PM GPR | 23/36
Ficha Informativa de Proyecto 2018
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
Binacional Ecuador-Perú,
planificado.
96 EJECUCIÓN: Evaluación 9-Entregables 01/12/2017 01/12/2017 No 0.5
de medidas de forestación y Formales
reforestación a nivel nacional,
elaborado.
97 EJECUCIÓN: Taller de buenas 9-Entregables 19/12/2017 19/12/2017 No 0.8
prácticas de conservación-El Formales
Oro, realizado.
98 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 20/12/2017 29/12/2017 No 0.8
resultados 2017, entregado. Formales
99 EJECUCIÓN: Elaboración de 9-Entregables 31/01/2018 31/01/2018 Sí 1.0
la Plan Operativo Anual 2018, Formales
terminado.
100 EJECUCIÓN: Planificación de 9-Entregables 31/01/2018 31/01/2018 Sí 1.0
actividades del Proyecto por Formales
Provincias al 2018, elaborado.
101 EJECUCIÓN: Informe 9-Entregables 28/02/2018 28/02/2018 Sí 0.75
de asistencia técnica en Formales
articulación con el proyecto
Programa "Aumento de la
resiliencia frente al cambio
climático a través de la
protección y el uso sostenible
de ecosistemas frágiles",
realizado.
102 EJECUCIÓN: Taller de 9-Entregables 28/02/2018 28/02/2018 Sí 0.75
socialización y validación de Formales
la Línea Base de Neutralidad
de la Degradación de la Tierra,
elaborado.
103 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 30/03/2018 30/03/2018 Sí 0.25
visitas de Monitoreo a las Formales
medidas de adaptación
implementadas, realizado.
104 EJECUCIÓN: Informe 9-Entregables 30/03/2018 30/03/2018 Sí 0.25
trimestral de la implementación Formales
de medidas de adaptación
a beneficiarios del proyecto,
realizado.
105 EJECUCIÓN: Mesa técnica 9-Entregables 30/04/2018 30/04/2018 Sí 0.25
para la transferencia de Formales
la información de Manejo
Sostenible de la Tierra,
realizado.
106 EJECUCIÓN: TDRs para la 9-Entregables 30/04/2018 30/04/2018 Sí 0.25
adquisición de insumos para Formales
impulsar la implementación
de medidas de adaptación,
realizado
107 EJECUCIÓN: Material 9-Entregables 31/05/2018 31/05/2018 No 0.25
divulgativo sobre el Manejo Formales
Sostenible de la Tierra, riego
climáticamente inteligente
y alternativas productivas.
elaborado.
108 EJECUCIÓN: Socialización de 9-Entregables 31/05/2018 31/05/2018 No 0.25
la Línea base del Programa Formales
Neutralidad de la degradación
de la tierra, realizado.
109 EJECUCIÓN: Fortalecimiento 9-Entregables 29/06/2018 29/06/2018 No 0.25
de capacidades a beneficiarios Formales
08/05/2018 5:56 PM GPR | 24/36
Ficha Informativa de Proyecto 2018
HITOS
Hito Categoría Fecha Fecha Fecha A Hito Avance
Comprometida Estimada Real tiempo Cumplido Físico
del proyecto en temas de
cambio climático y manejo
sostenible de la tierra a
beneficiarios del proyecto,
realizado.
110 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 29/06/2018 29/06/2018 No 0.25
avance sobre la incorporación Formales
de la lucha contra la
desertificación y degradación
de la tierra en la planificación
local, elaborado.
111 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 31/07/2018 31/07/2018 No 1.0
implementación de medidas de Formales
adaptación, realizado.
112 EJECUCIÓN: Taller nacional 9-Entregables 31/07/2018 31/07/2018 No 0.25
de Manejo sostenible de la Formales
tierra y Cambio climático,
realizado.
113 EJECUCIÓN: Fortalecimiento 9-Entregables 31/08/2018 31/08/2018 No 1.0
de capacidades en temas de Formales
riego climáticamente inteligente
y alternativas de producción
limpia, elaborado
114 EJECUCIÓN: Proceso de 9-Entregables 31/08/2018 31/08/2018 No 0.75
análisis del marco legal sobre Formales
la desertificación y degradación
de la tierra del Programa de
Neutralidad, para que el país
cumpla con los acuerdos
internacionales, realizado.
115 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 28/09/2018 28/09/2018 No 1.0
avance de estado de los Formales
convenios con los GADs y
otras instituciones, elaborado.
116 EJECUCIÓN: Mesas técnica 9-Entregables 28/09/2018 28/09/2018 No 1.0
para la transferencia de Formales
información de Manejo
Sostenible de la Tierra,
realizado.
117 EJECUCIÓN: Entrega de 6-Acta de Entrega- 31/10/2018 31/10/2018 No 1.0
insumos para el fortalecimiento Recepción
de las comunidades más Definitiva
afectadas por la degradadación
de la tierra, realizado.
118 EJECUCIÓN: Presentación de 9-Entregables 31/10/2018 31/10/2018 No 1.0
resultados finales del Proyecto, Formales
elaborado.
119 EJECUCIÓN: Inauguración 9-Entregables 30/11/2018 30/11/2018 No 1.0
de medidas de adaptación, Formales
realizado.
120 EJECUCIÓN: Informe de 9-Entregables 30/11/2018 30/11/2018 No 1.0
Avance del Proyecto al 2018, Formales
elaborado.
121 CIERRE: Informe de cierre del 9-Entregables 31/12/2018 31/12/2018 No 6.55
Proyecto GIDDACC en formato Formales
SENPLADES, elaborado.
122 CIERRE: Sistematización 9-Entregables 31/12/2018 31/12/2018 No 1.0
del Proyecto GIDDACC, Formales
elaborado.
SUPERVISIONES EJECUTIVAS
Supervisión Supervisor Organización Supervisora Fecha de
creación
1 Estrategias de Adaptación basadas en Ecosistema Santos Sabando, Xavier {PR} - Provincia - MANABÍ 10/04/2017
Adolfo
2 Supervisión de avance Llorret Valdivieso, Juan {PR} - Provincia - AZUAY 21/09/2016
Cristobal
3 Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Villalva Miranda, Lira {PR} - Provincia - TUNGURAHUA 17/02/2016
Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático. De La Paz
(GIDDACC) MAE TUNGURAHUA
4 Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Pabón Caranqui, Paola {PR} - Provincia - PICHINCHA 26/01/2016
Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático. Verenice
5 SUPERVISION DE PROYECTO Dueñas de la Torre, {PR} - Provincia - MANABÍ 31/08/2015
Susana Maria
6 Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Bucaram Loaiza, {PR} - Provincia - PICHINCHA 26/05/2015
Degradación de la Tierra Gustavo Xavier
7 .Supervisión al estado del proyecto con resultado positivo de la Berrezueta Carrion, {PR} - Provincia - AZUAY 22/04/2015
realidad del proyecto a nivel nacional. Leonardo Renato
8 Vista a Dirección Provincial del MAE Ortiz Villavicencio, {PR} - Provincia - LOJA 24/02/2015
Johanna Cecibel
9 Proyecto direccionado desde matriz. Zambrano Landín, {PR} - Provincia - EL ORO 23/02/2015
Carlos Víctor
10 Proyecto de gestión Integrada para la Lucha contra la Gaete Martínez, Sergio {PR} - Provincia - PICHINCHA 30/01/2015
Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al Orlando
Cambio Climático
11 Proyecto en Marcha Dueñas de la Torre, {PR} - Provincia - MANABÍ 28/01/2015
Susana Maria
12 Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Gaete Martínez, Sergio {PR} - Provincia - PICHINCHA 29/12/2014
Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático Orlando
13 Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Gaete Martínez, Sergio {PR} - Provincia - PICHINCHA 26/09/2014
Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático Orlando
14 Supervisión de proyecto Lucha contra la desertificación Ojeda Valarezo, Tania {PR} - Provincia - LOJA 29/07/2014
Verónica
15 Supervisión de logros dentro del proyecto Cordero Ortiz, Miguel {PR} - Provincia - AZUAY 16/07/2014
Humberto
OBJETIVOS ALINEADOS
Objetivos Operativos
15 Incrementar la transferencia del conocimiento y fortalecimiento de capacidades de la adaptación al Cambio Climático mediante la
formulación y articulación de políticas; la gestión del conocimiento; el desarrollo de medidas; el registro y seguimiento de acciones
orientadas a reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental del país ante los efectos del Cambio Climático.