Está en la página 1de 3

Universidad del Cauca. Cabrera Laura, Mora Héctor, Gaitán Sebastian. Ley de ohm.

COMPROBACION DE LA LEY DE OHM


Cabrera, Laura., Mora, Héctor y Gaitán, Sebastián.
{laurisvanej, hectomor }@unicauca.edu.co
Universidad del Cauca


tomando 10 medidas de voltaje y de corriente
Resumen— En esta práctica llevamos a cabo la
comprobación de la ley de ohm, por medio de las medidas
de voltaje y corriente en dos circuitos, uno en serie y otro
en paralelo. Lo que se pretende con este practica es
linealizar una gráfica de voltaje versus corriente en el cual
B. Figuras
la pendiente nos arrojara el valor de la resistencia como se
lo establece esta ley.

Índice de Términos

Corriente: La corriente es la velocidad a la que un flujo de


electrones pasa por un punto de un circuito eléctrico
completo. Su unidad patrón es el amperio A.

Resistencia: La resistencia es una medida de la oposición


al flujo de corriente en un circuito eléctrico. La resistencia
se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega Figura 1.
omega (Ω).

voltaje: es conocido como tensión o potencial diferencia III. DATOS TEÓRICOS


de potencial, es la presión que una fuente de energía ejerce
A. Circuito serie.
sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico. Los valores teóricos obtenidos para el circuito en serie
fueron:
Para la resistencia 1 primero hallamos la resistencia total,
como sabemos en un circuito en serie la resistencia total es
I. INTRODUCCIÓN la suma de las resistencias.
La ley de ohm fue establecida por el físico alemán Georg
R1 = 2 KΩ R2 = 22 KΩ
Simon Ohm (1789-1854). La ley de Ohm se usa para
determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia
REQ = R1 + R2 = 2 KΩ + 22 KΩ = 24 KΩ
en un circuito eléctrico. Lo que plantea la ley es lo
siguiente:
Después hallamos la corriente, despejamos la corriente de
que la intensidad de la corriente que atraviesa un circuito es
la ley de ohm, sabemos que el voltaje es el que graduamos
directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e
de la fuente en el primer caso es 0.49 V.
inversamente proporcional a la resistencia que presenta.
El descubrimiento de Ohm a principio del siglo XIX
condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación


es V=RI, donde V es el potencial eléctrico en voltios, I es Por último, teniendo en cuenta la corriente aplicamos ley
la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms. de ohm para el voltaje.

II. PROCEDIMIENTO VR1 = R1 * I = 2 KΩ * 0.0204 mA = 0.0408 V.

A. montaje de circuitos. Y así para todos lo demás valores.


Se llevó a cabo el montaje de dos circuitos uno en serie y
otro en paralelo (figura 1) seguidamente se procedió
E[v] VR1 (V) VR2(V) I(mA) VREQ=(VR1+VR2)

Universidad del Cauca. Cabrera Laura, Mora Héctor, Gaitán Sebastian. Ley de ohm. 2

0.49 0.0408 0.4488 0.0204 0.4896 4.04 0.33 3.71 0.16 4.04
1.03 0.0858 0.9438 0.0429 1.0296 4.54 0.37 4.17 0.18 4.54
1.54 0.1284 1.4124 0.0642 1.5408 5.10 0.41 4.68 0.21 5.09
1.99 0.1658 1.8239 0.0829 1.9896
2.48 0.2066 2.2726 0.1033 2.4792
3.03 0.2524 2.7764 0.1262 3.0288 B. Circuito paralelo
3.50 0.2916 3.2076 0.1458 3.4992
4.04 0.3366 3.7026 0.1683 4.0392 E[v] IR1 (mA) IR2 (mA) V (V) IREQ=(IR1+IR2)
4.54 0.3782 4.1602 0.1891 4.5384 0.48 0.24 0.02 0.48 0.26
5.10 0.425 4.675 0.2125 5.1 1.04 0.52 0.04 1.04 0.56
1.55 0.77 0.06 1.55 0.83
2 1 0.08 2 1.08
B. Circuito paralelo
2.53 1.26 0.11 2.52 1.37
3.05 1.53 0.13 3.05 1.66
Los valores teóricos para los circuitos en paralelo fueron.
3.50 1.75 0.15 3.5 1.9
Sabemos que como el circuito esta en paralelo el voltaje de 4.05 2.03 0.18 4.05 2.21
las resistencias es el mismo de la fuente entonces 4.48 2.24 0.20 4.48 2.44
aplicamos ley de ohm para hallar la corriente de cada una 5.10 2.55 0.22 5.10 2.77
de las resistencias.

V. COMPROBACIÓN DE RESULTADOS

Y así para los demás valores de la fuente.


Para saber que tan alejados están nuestros resultados
usamos la ecuación de error relativo.
E[v] IR1 (mA) IR2 (mA) V (V) IREQ=(IR1+IR2)
0.48 0.24 0.0218 0.48 0.2618
1.04 0.52 0.0472 1.04 0.5672
1.55 0.775 0.0704 1.55 0.8454
2 1 0.0909 2 1.0909 R experimental: Valor experimental.
2.53 1.265 0.115 2.52 1.38 R nominal: Valor teórico.
3.05 1.525 0.1386 3.05 1.6636
3.50 1.75 0.159 3.5 1.909 A. Circuito serie.
4.05 2.025 0.184 4.05 2.214
4.48 2.24 0.2036 4.48 2.4436 E[v] Resistencia 1 Resistencia 2
5.10 2.55 0.2318 5.10 2.7818 0.49 -0.019 0.0026
1.03 -0.068 0.0065
1.54 -0.065 -0.0016
IV. TABLAS
1.99 -0.034 -0.0021
Estos fueron los valores experimentales. 2.48 -0.031 -0.0014
3.03 -0.049 0.0013
A. Circuito serie. 3.50 -0.039 0.0007
4.04 -0.019 0.002
E[v] VR1 (V) VR2(V) I(mA) VREQ=(VR1+VR2) 4.54 -0.021 0.0023
0.49 0.04 0.45 0.02 0.49 5.10 -0.035 0.001
1.03 0.08 0.95 0.04 1.03 B. Circuito paralelo
1.54 0.12 1.41 0.06 1.53
1.99 0.16 1.82 0.08 1.98
2.48 0.20 2.27 0.10 2.47
3.03 0.24 2.78 0.12 3.02
3.50 0.28 3.21 0.14 3.49
E[v] Resistencia 1 Resistencia 2
Universidad del Cauca. Cabrera Laura, Mora Héctor, Gaitán Sebastian. Ley de ohm. 3

0.48 0 -0.0826
1.04 0 -0.156
1.55 0.0064 -0.147
2 0 -0.119
2.53 0.0039 -0.0434
3.05 0.0032 -0.062
3.50 0 -0.056
4.05 0.0024 -0.022
4.48 0 -0.018
5.10 0 -0.051

VI. CONCLUSIONES

REFERENCIAS
[1] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics
(Book style with paper title and editor),” in
Plastics, 2nd ed. vol. 3, J. Peters, Ed. New York:
McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64.

También podría gustarte